85
I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponible, en las fuentes naturales. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, lo cual hace que esta ya no sea apta para el consumo tanto humano como animal, sino más bien sea nociva para estos. La alteración de la calidad de los cuerpos naturales de aguas continentales, debido a las actividades antrópicas, económicas y productivas, que generan vertimientos de aguas residuales sin tratamiento y residuos sólidos, constituye un problema complejo, generando malestar en todo ser viviente que depende del recurso hídrico para satisfacer sus diferentes necesidades. La contaminación y polución de las aguas en el Perú es tan antigua como el desarrollo de las ciudades, por cuanto los ríos y quebradas sirven como punto de disposición final para las evacuaciones de desagües y residuos sólidos, propias de los pueblos en proceso de desarrollo, alterando el equilibrio de la vida acuática y calidad de este cuerpo receptor.

I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

  • Upload
    lycong

  • View
    240

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

1

I. INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere

una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas,

por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponible, en

las fuentes naturales. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede

llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, lo cual hace que esta

ya no sea apta para el consumo tanto humano como animal, sino más bien sea

nociva para estos.

La alteración de la calidad de los cuerpos naturales de aguas

continentales, debido a las actividades antrópicas, económicas y productivas, que

generan vertimientos de aguas residuales sin tratamiento y residuos sólidos,

constituye un problema complejo, generando malestar en todo ser viviente que

depende del recurso hídrico para satisfacer sus diferentes necesidades.

La contaminación y polución de las aguas en el Perú es tan antigua

como el desarrollo de las ciudades, por cuanto los ríos y quebradas sirven como

punto de disposición final para las evacuaciones de desagües y residuos sólidos,

propias de los pueblos en proceso de desarrollo, alterando el equilibrio de la vida

acuática y calidad de este cuerpo receptor.

Page 2: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

2

En la ciudad de Tingo María la población vierte sus aguas residuales

domésticas y residuos sólidos sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua,

teniendo efecto negativo y contribuyendo al deterioro en la calidad de este

recurso.

En tal sentido con el propósito de prevenir y combatir los efectos de

la contaminación de los cuerpos de agua, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a

través de su órgano en línea, la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos

Hídricos (DGCRH), encargada de establecer medidas para preservar, controlar y

recuperar la calidad de los cuerpos naturales de agua, incluyendo la conservación

y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales

asociados, desarrolla e implementa normas y programas de gestión de calidad del

agua con el fin de prevenir y combatir los impactos de la contaminación a

consecuencia de las actividades antropogénicas. La DGCRH en coordinación con

las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), las Administraciones Locales de

Agua (ALA) y los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), evalúa la

información resultante del monitoreo de la calidad del agua y elabora los

Diagnósticos de Calidad de los Recursos Hídricos por cuenca.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

- Caracterizar a partir de parámetros fisicoquímicos los cuerpos

naturales de agua superficial, en la cuenca del Rio Huallaga, ámbito

de la Administración Local de Agua Tingo María.

Page 3: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

3

1.1.2. Objetivos Específicos

1. Georeferenciar los puntos de medición aun no establecidos en la

Red de Monitoreo.

2. Evaluar “in situ” los parámetros fisicoquímicos; Temperatura, pH,

Conductividad eléctrica, Oxígeno Disuelto y Potencial Rédox, de

los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la ALA

Tingo María, perteneciente a la cuenca del Rio Huallaga.

3. Comparar los parámetros fisicoquímicos y biológicos en base a

la estratificación (media y baja) en quebradas, rio y rio principal.

4. Determinar la calidad del agua superficial en base a los

parámetros establecidos, en la cuenca del Rio Huallaga, en base

a la estratificación establecida, de sus tributarios.

5. Correlacionar determinados parámetros fisicoquímicos, en

quebradas, ríos y Rio principal (Huallaga).

6. Correlacionar la Temperatura con pH, OD, CE y DBO a fin de

determinar efecto aditivo de estas variables en los cuerpos de

agua evaluados.

Page 4: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

4

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Antecedentes

DIMAS, L. (2011), evaluó la calidad del agua en el Rio Huallaga en 3

turno diferentes, y en un trayecto comprendido entre Afilador, Puente Corpac y la

Moyuna, en un primera oportunidad se tomó muestras en horas de la mañana, en

otro día en horas del mediodía y en una tercera salida a horas de la tarde-noche,

los resultados promedios obtenidos fueron; para el turno de la mañana, 7.2

unidades de pH, 21 °C de temperatura y 6 mg/L de oxígeno disuelto. Asimismo,

para el turno de medio día se reportó los siguientes resultados, 7.5 unidades de

pH, 25 °C de temperatura y 6 mg/L de oxígeno disuelto. Para el turno de la noche,

se obtuvo, 7.6 unidades de pH, 22.3 °C de temperatura y 5.8 mg/L de oxígeno

disuelto. Los valores de pH oscilan entre 7.2 y 7.6 los cuales se encuentran dentro

de rango aceptable en los valores establecidos en los ECA para agua, en cuanto

al OD, los datos reportados oscilan entre 5.8 y 6 mg/L, lo que indica que es un

cuerpo de agua con buenas condiciones de oxigenación.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA), a través de la Dirección

de Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH), realiza el Programa

de Vigilancia y Monitoreo de la Calidad del agua en todas las cuencas del país,

Page 5: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

5

con el propósito de prevenir y combatir los efectos de la contaminación de los

cuerpos de agua.

El monitoreo y evaluación de la calidad de agua se lleva a cabo a

través de los instrumentos de gestión ambiental: Clasificación de los cuerpos de

aguas naturales (R.J. 202-2010-ANA), y Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua-ECA (D.S.002-2008-MINAM).

Por otro lado, como parte del Plan de Gestión de la Calidad de los

Recursos Hídricos, la DGRCH viene realizando la identificación de vertimientos de

las diferentes actividades antrópicas, con el objetivo de evitar el deterioro de la

calidad de las aguas superficiales (cuerpo receptor) y fiscalizar el cumplimiento de

las normas de calidad ambiental de agua (Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua-ECA).

Todo este trabajo se enmarca dentro de los planes de gestión de los

recursos hídricos por cuenca, con un enfoque integrado de gestión gradual y

participativa en las regiones. Por esta razón, se ha previsto el diseño y

formulación de normas y metodologías, procedimientos técnicos y de gestión,

para su validación y replica en todo el ámbito nacional.

2.2. Revisión conceptual de términos

2.2.1. Legislación sobre Recursos Hídricos

Ley de Recursos Hídricos: Ley Nº 29338, del 2009. Legislación básica

del agua a nivel nacional. Basada en diez principios fundamentales:

Page 6: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

6

valoración del recurso, prioridad en el acceso, participación de la

población y cultura del agua, seguridad jurídica, respeto a los usos de

las comunidades campesinas y nativas, sostenibilidad,

descentralización, precaución, eficiencia, gestión integrada y tutela

jurídica.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos: Decreto Supremo N°

001-2010-AG, Tiene por objeto regular el uso y gestión de los

recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y

subterránea, y los bienes asociados a ésta; asimismo, comprende la

actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con

arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos

Hídricos.

Clasificación de cuerpos de agua: Resolución Jefatural N° 202-2010-

ANA, que aprueba la clasificación de cuerpos de aguas superficiales y

marino – costeros de acuerdo al informe Técnico N°0112-2010-ANA-

DCPRH-ERH-CAL de fecha 18-03-2010.

Protocolo de monitoreo de calidad de los Recursos Hídricos:

Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, que aprueba el Protocolo

Nacional de Monitoreo de calidad de los recursos hídricos

superficiales.

Page 7: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

7

2.2.2. Legislación sobre calidad de aguas

La normatividad legal peruana en materia de calidad ambiental

distingue dos instrumentos complementarios, los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP).

Los ECA constituyen los objetivos de calidad aplicables a los

componentes del ambiente. Por su parte, los Límites Máximos Permisibles (LMP)

son los valores límite aplicables a las descargas al ambiente, en particular el

vertimiento de efluentes líquidos.

2.2.2.1. Estándares Nacionales de Calidad de las Aguas (ECA)

Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, donde se aprueban los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua con el

objetivo de establecer el nivel de concentración, sustancias o

parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua que no

representen un riesgo significativo para la salud de las personas ni

para el medio ambiente.

Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueban las

disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales

de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

2.3. Calidad del Agua

El concepto de calidad del agua, es la aptitud para satisfacer

distintos usos en función de sus características, determinadas generalmente por

parámetros fisicoquímicos con unos límites de concentración asociados. Éste es

Page 8: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

8

el enfoque de las Directivas europeas aprobadas en los años 70 con el objetivo de

garantizar una calidad del agua óptima para satisfacer cada uno de los usos

(aguas para el consumo humano, zonas de baño, aguas destinadas a la

protección de la vida piscícola, etc. (GONZÁLES y GUTIERREZ, 2005).

ROJAS (2002) menciona que la calidad del agua se define en

función de un conjunto de características variables físico-químicas o

microbiológicas, así como de sus valores de aceptación o de rechazo. La calidad

físico-química del agua se basa en la determinación de sustancias químicas

específicas que pueden afectar a la salud (OMS, 2006), tras cortos o largos

periodos de exposición.

Una fuente de agua suficientemente limpia que permita la vida de los peces

puede no ser apta para la natación y un agua útil para el consumo humano puede

resultar inadecuada para la industria. Para decidir si un agua califica para un

propósito particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va

a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando

sufre cambios que afectan su uso real o potencial.

2.4. Parámetros físico - químicos a evaluar en el presente trabajo.

2.4.1. Oxígeno Disuelto del agua superficial

SNET (2007) sostiene que este parámetro muestra correlaciones

repetidas con otras variables, hecho que indica que su valor está asociado a

condiciones como el caudal, capacidad de re oxigenación o altitud. El papel

Page 9: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

9

biológico de esta variable es fundamental porque define la presencia o ausencia

potencial de todas las especies acuáticas.

El oxígeno disuelto (OD) es la cantidad de oxigeno que esta disuelto

en el agua y que es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de

oxígeno disuelto puede ser un indicador de contaminación del agua y de los

organismos que pueda soportar desarrollen en ella. Generalmente un nivel más

alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno

disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden

sobrevivir (ROMERO, 1998).

Gran parte del OD en el agua proviene del oxígeno en el aire que se

ha disuelto en el agua. Parte del OD en el agua es el resultado de la Fotosíntesis

de las plantas acuáticas. Otros factores también afectan los niveles de OD, por

ejemplo, en un día soleado se producen altos niveles de OD en áreas donde hay

muchas algas o plantas debido a la Fotosíntesis. La turbulencia de la corriente

también puede aumentar los niveles de OD debido a que el aire queda atrapado

bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire se disolverá en el

agua (ROMERO, 1998).

Además, la cantidad de oxigeno que puede disolverse en el agua

también depende de la temperatura. El agua más fría puede guardar más oxígeno

en ella que el agua caliente. Una diferencia en los niveles de OD puede

detectarse en el sitio de la prueba, si se hace la prueba temprano en la mañana

cuando el agua está fría y luego se repite en la tarde en un día soleado cuando la

temperatura del agua haya subido. Una diferencia en los niveles de OD puede

Page 10: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

10

verse entre las temperaturas del agua en el invierno y la temperatura del agua en

verano. Asimismo, una diferencia en los niveles de OD puede ser aparente a

diferentes profundidades del agua si hay un cambio significativo en la temperatura

del agua (ROMERO, 1998).

Los niveles de OD pueden variar de 0 – 18 mg/L aunque la mayoría

de los ríos y riachuelos requieren un mínimo de 5 – 6 mg/L para soportar una

diversidad de vida acuática. A 20 ºC y presión atmosférica estándar (a nivel del

mar), la cantidad máxima de oxigeno que puede disolverse en agua dulce es 9

mg/L. Si la temperatura del agua está por debajo de 20 ºC, puede haber más

oxígeno disuelto en la muestra. En general, un nivel de oxígeno disuelto de 9 – 10

mg/L se considera muy bueno (ROMERO, 1998).

Cuadro 1. Calidad del agua por nivel de Oxígeno Disuelto

Nivel de OD (mg/L) Calidad del agua

0,0 – 4,0 Mala: Algunas poblaciones de peces

y macro invertebrados empezarán a bajar.

5,0 – 7,9 Aceptable

8,0 – 12,0 Buena

12,0 a más Muy buena o al agua puede airearse artificialmente

Fuente: Romero (1998)

Page 11: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

11

Tabla 1. Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias eco sistémicas frecuentes

[OD] (mg/L) Condición Consecuencias

0 Anoxia Muerte masiva de organismos aerobios.

0-5 Hipoxia Desaparición de organismos y especies sensibles.

5-8 Aceptable [OD] adecuadas para la vida para la gran mayoría

de peces y otros organismos acuáticos. 8-12 Buena

>12 Sobresaturada Sistemas en plena producción Fotosintética.

Fuente: Bain y Stevenson (1999).

2.4.2. pH del agua superficial

SNET (2007) establece que el pH expresa sus principales

correlaciones con componentes de mineralización como alcalinidad y en menor

forma conductividad y solidos disueltos. La relación del pH con la alcalinidad está

sustentada en el hecho de que esta última mide la capacidad del agua para

aceptar iones hidrógeno.

APHA (1995) dice que el valor ideal de un pH debe estar

comprendido entre 7.2 y 7.6. Por encima de un pH 7.8 y por debajo de un pH 7.0

el agua puede producir diversos problemas. Las aguas naturales usualmente

tienen un pH entre 6.5 y 8.5. Su valor define en parte la capacidad de

autodepuración de una corriente y, por ende, su contenido de materia orgánica

(DQO, DBO), además de la presencia de otros contaminantes, como metales

pesados.

BOYD (1982) indica que las aguas continentales superficiales tienen

un valor de pH entre 5 y 9.5, el rango aceptable para mantener la salud de los

Page 12: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

12

peces es de 6.5 a 9. Aguas con valores por debajo de 6.5 y por encima de 9

durante largos periodos pueden afectar el desarrollo y reproducción de los peces.

2.4.3. Temperatura del agua superficial

CALDERON (2004) señala que la temperatura del agua tiene gran

importancia por el hecho de que los organismos requieren determinadas

condiciones de temperatura para realizar sus funciones fisiológicas. Este

indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad recurso

hídrico, como el pH, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas.

APHA (1995) señala que la temperatura del agua es un parámetro

muy importante dada su influencia, tanto sobre el desarrollo de la vida acuática

como sobre las reacciones químicas y velocidades de reacción, así como la

aptitud del agua para ciertos usos útiles; es un indicador de la calidad del agua,

que influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso

hídrico, como el pH, el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras

variables fisicoquímicas.

2.4.4. Conductividad eléctrica del agua superficial

APHA et al. (1995) La conductividad es una medida de la actividad

eléctrica de los iones en una disolución. Se expresa en unidades de microsiemen

por centímetro (µS/cm) y se mide con un conductímetro.

El agua en condiciones naturales tiene iones en disolución y su

conductividad es proporcional a las características y cantidad de los mismos. Es

Page 13: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

13

por ello que se utilizan los valores de conductividad como índice aproximado de

concentración de solutos, es un parámetro que se mide en el terreno.

Cuadro 2. Clasificación del agua de riego de acuerdo a conductividad eléctrica

Calidad del agua

Conductividad Eléctrica µS/m

Excelente <250

Buena 250-750

Normal 750-2000

Dudosa 2000-3000

No apta >3000

Fuente: Manual de Gestión y Evaluación Agrícola (2011).

2.4.5. Demanda Bioquímica de Oxigeno del agua superficial (DBO5)

ROMERO (2007) indica que la demanda bioquímica de oxigeno es

una medida de la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica

de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios (principalmente por

bacterias y protozoarios). Representa, por tanto, una medida indirecta de la

concentración de materia orgánica e inorgánica degradable o transformable

biológicamente. Se utiliza para determinar la concentración de las aguas. Cuando

los niveles de DBO5 son altos, los niveles de oxígeno disueltos serán bajos, ya

que las bacterias están consumiendo ese oxígeno en gran cantidad. Al haber

menos oxigeno disponible en el agua, los peces y otros organismos acuáticos

tienen menor posibilidad de sobrevivir.

CASTRO (2011) menciona que el DBO5 es un parámetro que mide

la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios

biológicos que contienen una muestra liquida.

Page 14: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

14

El cálculo se efectúa mediante la determinación del contenido inicial

de oxígeno de una muestra dada y lo que queda después de cinco días en otra

muestra semejante, conservada en un frasco cerrado a 20 ºC. La diferencia entre

los dos contenidos corresponde a la DBO5. Se expresa en mg/L. (CASTRO DE

ESPARZA, M. L., 1987).

Según DIGESA (2007), la DBO5 expresa la materia orgánica en

términos generales, pero no indican su composición, la cual es muy variada.

Como su origen proviene de organismos, y sus productos de degradación o de

metabolismo, se puede afirmar que la componen proteínas, carbohidratos y

lípidos y/o sus productos de degradación: aminoácidos, monosacáridos,

hidrocarburos, ácidos grasos, alcoholes, más otros componentes propios de los

vegetales como pigmentos. Determina la cantidad aproximada de oxigeno que se

requerirá para estabilizar biológicamente la materia orgánica presente.

Tabla 2. Clasificación de DBO5, según el grado de contaminación.

CRITERIO CLASIFICACIÓN COLOR

DBO5≤ 3 EXCELENTE

No contaminada AZUL

3< DBO5≤ 6 BUENE CALIDAD

Aguas superficiales con bajo contenido de materia biodegradable. VERDE

6< DBO5≤ 30

ACEPTABLE

Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con capacidad

de autodepuración o con descargas de aguas residuales tratadas

biológicamente.

AMARILLLO

30< DBO5≤ 120

CONTAMINADA

Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas,

principalmente de origen municipal.

NARANJA

DBO5>120

FUERTEMENTE CONTAMINADA

Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas

residuales crudas municipales y no municipales.

ROJO

Fuente: Subdirección General Técnica, CONAGUA (2009)

Page 15: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

15

2.5. Descripción de la Cuenca del Río Huallaga

El río Huallaga nace en las alturas del departamento de Cerro de

Pasco, por la confluencia de dos ríos: Pariamarca y Pucurhuay. El río Huertas es

uno de los principales tributarios del río Huallaga y uno de los más caudalosos. El

río Huallaga recorre hacia el Norte y Nor-Este por los departamentos de Cerro de

Pasco y Huánuco, alcanzando mayor amplitud en Huánuco.

2.5.1. Hidrología

La cuenca integral del Huallaga, desde sus nacientes a la altura de

Cerro de Pasco hasta la ciudad de Huánuco (Puente Taruca), tiene una extensión

aproximada de 4789.4 Km2. a lo largo del recorrido la pendiente promedio del

cauce aunque es variada analizada por tramos, es de 0.89 %; es una cuenca

húmeda en su integridad, sometida a precipitaciones significativas; tiene dos

subcuencas principales y subcuencas secundarias: cuatro en el Alto Huallaga y

tres en el río Huertas, además tiene una subcuenca lateral del río Higueras

(ESPINOZA, 1997).

2.5.2. Usos del Agua

La cuenca del río Huallaga es una zona con una densidad

poblacional sumamente baja y carente de áreas agrícolas, la mayoría de las

cuales se cultivan al secano (ríos de precipitación); por lo que se estima que el

uso de las aguas para el consumo humano, agrícola y minero-industrial es

Page 16: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

16

sumamente bajo y no llega ni siquiera al 25 por ciento, del caudal mínimo de la

época de estiaje (10.3 m3/s) (ESPINOZA, 1997).

2.5.3. Vegetación Natural

La vegetación natural existente varía desde la Estepa Espinosa

Montano Baja caracterizado por especies representativas como la “cabuya”

(Fourcroya andina), la “tara” (Caesalpina tinotorea), la “chamana” (Dodonaea

viscosa), “molle” (Schinus molle) entre otras. Conforme se va ascendiendo se

pasa a la zona de bosque seco y luego rápidamente al Bosque Húmedo Montano

Tropical donde se encuentra especies arbustivas llamadas “chilca” (Baccharis

spp), el “quishuar” (Buddeia incana) el “quinhual” (Polylepis racemosa) entre

otras. Al continuar ascendiendo llegamos a las llamadas pasturas naturales que

son formaciones de pastos naturales conformadas por las especies Festuca,

Calamagrostis y Poa, entre otras. Aproximando el área descubierta; esta equivale

a un 25% de área total. Es decir que la superficie con cobertura vegetal es de

9179.6 km2 (ESPINOZA, 1997).

Page 17: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

17

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Descripción de la zona de trabajo

3.1.1. Lugar de ejecución El presente trabajo se ejecutó dentro de la jurisdicción de la

Administración Local de Agua Tingo María (ALA TM), abarcando las provincias de

Leoncio Prado y Tocache.

Figura 1. Ubicación Geográfica de la ALA Tingo María

Page 18: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

18

3.1.1.1. Ubicación geográfica de zonas de medición y toma de muestra de

agua.

Las mediciones “in situ” y la toma de muestras de agua se realizaron

en los siguientes puntos establecidos, se muestra a continuación la ubicación de

estos puntos.

Cuadro 2. Ubicación geográfica de las zonas de evaluación y muestreo de agua.

Código de los puntos

de medición

Coordenadas

geográficas

UTM-WGS84

Código de puntos

de medición

Coordenadas

geográficas

UTM-WGS84

QCoch1 391236 E

8969751 N

RHual1 (*)

8950574 E 395240 N

QCoch2

390542 E 8969664 N

RHual2 (*)

8959707 E 393231 N

QCoch3 (*)

389441 E 8971435 N

RHualla3 (*) 8971440 E 389419 N

RSanga1 381406 E

9011005 N

RHualla4 (*) 8974246 E 390113 N

RSanga2

378902 E 9012295 N

RHuall5 (*) 9002641 E 379973 N

RSanga3 377379 E

9012004 N

RHualla6 (*) 9013035 E 376447 N

RAuca1 380329 E

9014591 N

RHualla7 (*) 9033824 E 364216 N

RAuca2 377212 E

9013284 N

RSupt1 393206 E

8972099 N

RAuca3 376694 E

9012871 N

RSupt2 392814 E

8973395 N

RTulum-01 (*) 8983841 E 394880 N

RSupt3 393105 E

8973709 N

RAny1

8983841 E 394880 N

RSupt4 392920 E

8976012 N

Dónde: (*) Puntos de la Red de Monitoreo.

Page 19: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

19

3.1.2. Condiciones climáticas

Respecto al clima del área de estudio, presenta alta pluviosidad con

una precipitación anual promedio de 3428.8mm. Las mayores precipitaciones se

producen entre los meses de setiembre - abril y alcanza un máximo extremo en el

mes de enero con un promedio mensual de 483.6 mm (ZAVALA, 1999). Hay una

humedad relativa de 87% y una temperatura media anual de 24°C.

3.2. Materiales y equipos

Los equipos para la medición “in situ” de la calidad de agua

comprenden por lo general el equipo Multiparámetro portátil para la medición en

campo, los cuales son previamente calibrados y verificados en campo.

Cuadro 3. Equipo de medición para la evaluación en campo de la calidad del agua.

Equipo Sonda Parámetro Unidad de

medición

Multiparámetro Marca Ponsel Modelo

ODEON V.3

OPTOD

Oxígeno Disuelto mg/L

Temperatura °C

C4E

Conductividad μs/cm

Salinidad TDS

KCL ppm

Salinidad PSU

PHEHT

Temperatura °C

pH Unid. pH

ORP mV

Fuente: Autoridad Nacional del Agua – Recursos Hídricos en el Perú – Segunda edición 2012

Page 20: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

20

3.2.1 Recursos Necesarios

2.3.1.1. Recursos Humanos

Cuadro 4. Recursos humanos necesarios para el trabajo de campo.

RECURSO RESPONSABLE

Personal de la ALA Tingo María ALA Tingo María

Fuente: Elaboración propia

2.3.1.2. Materiales para las mediciones en campo

Cuadro 5. Materiales para las mediciones en campo.

RECURSO RESPONSABLE

Equipo Multiparámetro

ALA Tingo María

Correntómetro

Agua destilada para limpieza de los instrumentos

Propio del practicante

Wincha de 20 metros

Equipo GPS y baterías de reserva

Cámara Fotográfica digital

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.1 Consumibles de equipos de campo

Cuadro 6. Consumibles de equipos de campo.

RECURSO RESPONSABLE

Solución Buffer (pH 4, 7, 10)

ALA Tingo María

Solución electrolítica de cloruro de potasio (Cartuchos en Gel)

Solución estándar de conductividad (1000 µs).

Kit de servicio del sensor de Oxígeno Disuelto

Fuente: Elaboración propia

Page 21: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

21

3.2.1.2 Materiales para la toma y conservación de muestras de campo

Cuadro 7. Materiales para la toma y conservación de muestras de campo.

RECURSO RESPONSABLE

Brazo telescópico muestreador ALA Tingo María

Cooler pequeño

Propio del practicante Cajas de tecnopor

Frascos

Fuente: Elaboración propia

Tipo de Frasco RESPONSABLE

Vidrio, 500 ml, esterilizado Propio del practicante

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.3 Materiales complementarios para gabinete y campo

Cuadro 8. Materiales para la toma y conservación de muestras de campo.

RECURSO RESPONSABLE

Manuales técnicos de los equipos Multiparámetro, Correntómetro y GPS

ALA Tingo María Mapa de ubicación de la cuenca del Huallaga – (Red Vial)

“Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales

de Agua Superficial”

Hielo Propio del

practicante

Fuente: Elaboración propia

Page 22: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

22

RECURSO RESPONSABLE

Ficha de registro de datos de campo

ALA Tingo María

Tablero, A4

Agua destilada

Propio del practicante

Papel Tissue

Etiquetas para la identificación de frascos

Pizeta de plástico

Plumón indeleble

Cinta adhesiva ancha

Pintura esmalte color negro

Franela

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.4 Indumentaria de protección

Cuadro 9. Indumentaria de protección

RECURSO RESPONSABLE

Chaleco de la institución

ALA Tingo María

Gorra institucional (protección solar)

Mascarilla de seguridad

Propio del practicante Guantes descartables

Set indumentaria de protección (pantalón, calzados, botas, lentes, mochila)

Fuente: Elaboración propia

3.3 Metodología

3.3.1 Análisis del lugar de estudio

- El estudio se llevó a cabo en 3 etapas: la primera etapa

consistió en recopilar la información necesaria para conocer las principales

Page 23: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

23

actividades con respecto al uso que le dan al recurso hídrico en las

diferentes zonas a evaluar. En la segunda etapa se realizó visitas a campo,

que consistió básicamente para identificar las posibles causas de deterioro

del recurso hídrico. Los puntos de evaluación, además de aquellos puntos

ya establecidos en la Red de Monitoreo, se establecieron teniendo en

cuenta la ubicación de las fuentes contaminantes y considerando los

criterios básicos como Ubicación, Accesibilidad, Representatividad y

Estación Hidrométrica, que menciona el Protocolo Nacional de Monitoreo

de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial.

En la tercera etapa se realizó las evaluaciones “in situ”

correspondientes, y la toma de muestra de agua, y determinar el análisis del

estado actual de las aguas que comprenden los puntos de control establecidos.

Finalmente se realizó el informe con el análisis respectivo.

3.3.2 Actividades preliminares o etapa de pre-campo

Para la ejecución del estudio se efectuaron una serie de actividades

preliminares previas a los trabajos de campo, que se mencionan a continuación:

Coordinaciones de trabajo con el Administrador Local de Agua Tingo María y

su equipo técnico, con la finalidad de establecer los cronogramas de trabajo de

campo, asesoramiento en cuanto a la problemática existente, apoyo en cuanto

a la información disponible.

Page 24: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

24

Recopilación de información básica, referida a Cartografía general y detallada

de las microcuencas, uso actual del agua, clasificación de los cuerpos de agua

a nivel del ámbito de la ALA TM.

Para la logística de la evaluación (movilización, cantidad de materiales y el

equipo de campo) es necesario conocer las características de los tributarios al

rio principal (Huallaga), las diferentes actividades productivas que se realizan

en su curso, los usos de agua y el impacto que generan en la cuenca.

3.3.3 Fase de campo/Procedimientos de muestreo en campo

Las actividades realizadas en el trabajo de campo comprendieron:

Reconocimiento del área y ubicación del punto de evaluación, que comprende;

descripción de las características del entorno (presencia de residuos,

vegetación, actividades humanas, y otros factores que modifiquen las

características naturales del cuerpo de agua)

Se Tomó lectura de las coordenadas de ubicación del punto de evaluación

indicando el sistema al cual corresponde.

Con los criterios señalados en el “Protocolo Nacional de Monitoreo de la

Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial”, se procedió a realizar la

evaluación “in situ” de los parámetros establecidos.

Para la toma de muestras de los cuerpos naturales de agua superficial, se

realizó lo siguiente; se utilizó frascos esterilizados de vidrio con boca ancha de

cierre hermético.

Page 25: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

25

El personal responsable se colocó los guantes descartables antes del inicio de

la toma de muestra de agua, luego se procedió al etiquetado de la muestra.

3.3.3.1 Zonas de medición

Cabe mencionar, que los Puntos de la Red de Monitoreo que se ha

propuesto ha sido establecido teniendo en consideración la identificación de

fuentes contaminantes en la cuenca del Huallaga – ámbito de la Administración

Local de Agua Tingo María, este trabajo se realizó en coordinación con un

profesional de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la

Autoridad Nacional del Agua, que estuvo a cargo de la identificación de fuentes

contaminantes.

De la misma manera se incorporaron y evaluaron algunos puntos

complementarios a la Red de Puntos de Monitoreo como: la Quebrada Cocheros,

Rio Supte, Quebrada Anypante, Rio Aucayacu, Rio Tulumayo y el Rio Sangapilla,

en donde el primer punto en cada cuerpo de agua fue tomado como punto base,

para posteriormente comparar la variabilidad de estos parámetros aguas abajo.

3.3.4 Fase de gabinete

En la etapa de gabinete se realizó el análisis y el procesamiento de

los datos que se van a obtener en campo, además estos datos se compararon

con los ECA para agua, para comprobar si están dentro o fuera de los valores

establecidos, de la misma manera se realizó un mapa de ubicación de los puntos

evaluados.

Page 26: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

26

IV. RESULTADOS

4.1. Condiciones de los puntos de medición.

El Cuadro 10, muestra la codificación, descripción, fecha y hora de

muestreo, tipo de matriz y condiciones de cada punto de medición realizados en las

diferentes salidas a trabajo de campo en el periodo de mayo – junio de 2014.

Cuadro 10. Caracterización y codificación de los puntos de medición.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE

LA CODIFICACIÓN

MUESTREO

TIPO DE MATRIZ

CONDICIONES DEL PUNTO DE MEDICIÓN

Puntos de

Medición Fecha

Hora 24

horas

QCoch1

Quebrada Cocheros, primer punto, en la parte de la SAP-captación.

28/05/14 10:30 Agua

Superficial

Quebrada Cocheros; flujo de agua continuo, existencia de abundante vegetación en ambas márgenes.

QCoch2

Quebrada Cocheros, segundo punto, en la parte de las chancherías.

28/05/14 12:50 Agua

Superficial

Parte media de la Quebrada Cocheros; existencia de renacuajos, presencia de basura y descargas de desagües de chancherías, flujo permanente.

QCoch3

Quebrada Cocheros, tercer punto, 100 metros aguas arriba de la confluencia con el rio Huallaga.

28/05/14 15:00 Agua

Superficial

Final de la Quebrada Cocheros, aguas turbias, con presencia de residuos sólidos, heces humanas, desagües, etc.

RSanga1

Rio Sangapilla, primer punto, en la parte donde no existen poblaciones.

29/05/14 12:30 Agua

Superficial

Río Sangapilla; flujo continuo de agua, existencia de vegetación en ambas márgenes.

RSanga2

Rio Sangapilla, segundo punto, en la parte donde no hay poblaciones asentadas

en los márgenes.

29/05/14 13:30 Agua

Superficial

Río Sangapilla, existencia de vegetación en ambas márgenes, presencia de viviendas asentadas en las márgenes del Rio.

Page 27: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

27

RSanga3

Rio Sangapilla, tercer punto, 100 metros aguas arriba de la confluencia con el rio Huallaga.

29/05/14 16:15 Agua

Superficial

Final del Río Sangapilla; flujo continuo de agua, moderada vegetación en ambas márgenes, presencia, residuos sólidos, desagües, etc.

RAuca1

Rio Aucayacu, primer punto, en la parte donde no hay poblaciones asentadas en los márgenes.

30/05/14 10:15 Agua

Superficial

Río Aucayacu; flujo continuo de agua, existencia de abundante vegetación en ambas márgenes.

RAuca2

Rio Aucayacu, segundo punto, parte donde hay poblaciones asentadas en el margen izquierdo, existiendo descargas domésticas.

30/05/14 12:30 Agua

Superficial

Río Aucayacu; flujo continuo de agua, existencia de moderada vegetación, presencia de viviendas asentadas en ambas márgenes.

RAuca3

Rio Aucayacu, tercer punto, 100 metros aguas arriba de la confluencia con el rio Huallaga.

30/05/14 13:40 Agua

Superficial

Río Aucayacu; flujo continuo de agua, poca vegetación solo en la margen derecha, presencia de viviendas asentadas en la margen izquierda, 50 metros aguas debajo del desagüe municipal.

RSupt1

Rio Supte, primer punto, en la parte donde no hay poblaciones asentadas en los márgenes.

10/06/14 10:45 Agua

Superficial

Río Supte; flujo de agua continuo, existencia de abundante vegetación en ambas márgenes, presencia de fauna acuática (peces).

RSupt2

Rio Supte, segundo punto, en la parte donde se encuentra la descarga del desagüe de la población.

10/06/14 11:45 Agua

Superficial

Río Supte; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes, se observa actividades de descarga de desagües directos al cuerpo de agua.

RSupt3

Rio Supte, tercer punto, aguas abajo de la unión de la quebrada Anypante, quebrada que viene siendo perjudicada por la actividad minera.

10/06/14 15:20 Agua

Superficial

Río Supte; flujo de agua continuo, unión con la quebrada “Anypante” donde se desarrollan actividades de minería, existencia de predios con cultivos de pan llevar en ambas márgenes.

RSupt4

Rio Supte, cuarto punto, 100 metros aguas arriba del centro poblado de Inkari.

10/06/14 16:45 Agua

Superficial

Río Supte; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes.

RAny1

Rio Anypante, punto evaluado, 50 metros aguas arriba de la confluencia con el Rio Supte.

10/06/14 17:45 Agua

Superficial

Río Anypante; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes, agua procedente de actividades mineras de forma artesanal.

Page 28: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

28

RHua1

Rio Huallaga, 100 metros aguas abajo después de la confluencia del Rio Jarahuasi.

11/06/14 09:30 Agua

Superficial

Rio Huallaga; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes y rocas en la margen izquierda.

RHua2

Rio Huallaga, después de la confluencia del Rio Tambillo Grande.

11/06/14

13:30

Agua Superficial

Rio Huallaga; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes, existencia de descargas de aguas residuales domésticas.

RHua3 Rio Huallaga, 50 metros aguas arriba del puente Corpac.

11/06/14 15:00 Agua

Superficial

Rio Huallaga; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes, presencia de rocas en la margen derecha.

RHua4

Rio Huallaga, 100 metros aguas abajo del botadero de residuos sólidos “La Moyuna”.

12/06/14 09:00 Agua

Superficial

Rio Huallaga; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes, presencia de residuos sólidos en las orillas.

RHua5

Rio Huallaga, 50 metros antes de la confluencia del rio Pacae.

12/06/14 10:45 Agua

Superficial

Rio Huallaga; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes.

RHua6

Rio Huallaga, 50 metros aguas debajo de la confluencia del rio Aucayacu.

13/06/14 13.30 Agua

Superficial

Rio Huallaga; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes.

RHua7

Rio Huallaga, 50 metros aguas debajo de la puerto Madre Mía.

13/06/14 09:30 Agua

Superficial

Rio Huallaga; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes, zona de playa.

RTulum1

Rio Tulumayo, 50 metros aguas arriba del puente Tulumayo

13/06/14 16:00 Agua

Superficial

Rio Huallaga; flujo de agua continuo, existencia de vegetación en ambas márgenes, zona de playa.

Page 29: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

29

4.2. Estadística descriptiva por tipo de tributario; Quebrada (Q), Rio (R) y

Rio Principal (RP) de los parámetros fisicoquímicos evaluados.

Cuadro 11. Estadística descriptiva de tributarios (Q y R) y RP.

Puntos de Evaluación

Códigos de los Puntos evaluados

Repeticiones pH

Te

mp

era

tura

T

(°C

)

Oxíg

en

o

Dis

ue

lto

O.D

.

(mg

/L)

Co

nd

ucti

vid

ad

(Us)

Po

ten

cia

l Ó

xid

o

Red

uc

ció

n O

.R.P

.

(mV

)

Q E B R A D A S

QCoch1

R1 8.01 22.94 8.23 102.12 82.59

R2 7.92 22.88 8.25 101.02 81.20

R3 7.85 22.95 8.28 98.55 101.65

R4 7.81 22.90 8.20 97.11 83.22

R5 8.00 22.94 8.33 95.08 86.37

R6 8.06 22.96 8.30 102.10 64.02

R7 7.85 22.90 8.33 104.54 113.70

R8 7.87 22.94 8.17 96.70 77.19

R9 7.81 22.96 8.28 96.60 57.14

PROMEDIO 7.91 22.93 8.26 99.31 83.01

DESVIACION ESTANDAR

0.09320 0.02915 0.05568 3.22924 17.20415

VARIANZA 0.00869 0.00085 0.00310 10.42798 295.98266

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,85;7,97] [22,91;22,95] [8,23;8,30] [97,20;101,42] [71,77;94,25]

QCoch2

R1 6.95 24.38 2.71 312.30 188.80

R2 7.20 24.39 2.44 275.00 196.20

R3 6.98 24.33 2.13 212.20 175.20

R4 7.27 24.30 2.17 250.30 183.40

R5 7.18 24.39 2.64 290.40 187.78

R6 7.15 24.29 2.21 295.20 177.25

R7 7.07 24.39 2.84 230.00 166.20

R8 6.94 24.41 2.56 248.30 172.73

R9 7.34 24.24 1.73 339.40 215.37

PROMEDIO 7.12 24.35 2.38 272.57 184.77

DESVIACION ESTANDAR

0.14370 0.05895 0.35037 40.96093 14.71447

VARIANZA 0.02065 0.00348 0.12276 1677.79750 216.51558

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,03;7,21] [24,31;24,39] [2,15;2,61] [245,81;299,33] [175,16;194,38]

QCoch3 R1 7.40 27.30 0.45 298.80 218.79

R2 7.24 27.18 0.40 298.82 232.86

Page 30: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

30

Q U E B R A D A S

R3 7.10 27.40 0.45 299.55 214.62

R4 7.28 27.15 0.65 298.75 224.61

R5 7.53 27.45 0.40 298.75 268.89

R6 7.41 27.27 0.28 298.90 278.96

R7 7.34 27.30 0.65 298.50 278.46

R8 7.32 27.16 0.43 299.60 224.78

R9 7.32 27.40 0.67 298.70 216.38

PROMEDIO 7.33 27.29 0.49 298.93 239.82

DESVIACION ESTANDAR

0.11990 0.11124 0.13720 0.38174 27.39246

VARIANZA 0.01438 0.01238 0.01883 0.14573 750.34698

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,25;7,40] [27,22;27,36] [0,40;0,58] [298,68;299,18] [221,92;257,71]

QAny1

R1 7.13 25.25 5.59 491.21 172.09

R2 7.12 25.33 5.61 491.22 172.11

R3 7.11 25.41 5.58 491.24 172.12

R4 7.10 25.20 5.58 491.22 172.12

R5 7.11 25.22 5.58 491.23 172.15

R6 7.10 25.20 5.58 491.25 172.15

R7 7.15 25.19 5.58 491.20 172.18

R8 7.10 25.26 5.59 491.20 172.11

R9 7.00 25.27 5.60 491.30 172.24

PROMEDIO 7.10 25.26 5.59 491.23 172.14

DESVIACION ESTANDAR

0.04177 0.07184 0.01093 0.03122 0.04595

VARIANZA 0.00174 0.00516 0.00012 0.00098 0.00211

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,07;7,13] [25,21;25,31] [5,58;5,59] [491,22;491,24] [172,11;172,17]

R I O S

RSang1

R1 7.94 27.95 8.01 160.85 105.10

R2 7.88 27.81 8.20 160.84 105.82

R3 7.86 27.76 7.88 160.95 106.14

R4 7.89 27.82 8.08 160.70 105.66

R5 7.95 27.91 8.28 160.84 105.12

R6 7.96 27.97 8.05 160.90 105.02

R7 7.98 27.96 8.08 160.88 106.02

R8 7.93 27.89 8.07 160.94 105.80

R9 7.94 27.90 8.10 160.97 104.59

PROMEDIO 7.93 27.89 8.08 160.87 105.47

DESVIACION ESTANDAR

0.04003 0.07367 0.11214 0.08156 0.53092

VARIANZA 0.00160 0.00543 0.01258 0.00665 0.28188

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,90;7,95] [27,84;27,93] [8,01;8,16] [160,82;160,93] [105,13;105,82]

Page 31: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

31

R I O S

RSang2

R1 7.81 28.18 8.15 161.24 144.90

R2 7.94 27.95 7.66 161.02 151.20

R3 7.92 27.85 7.86 161.11 143.80

R4 7.91 27.89 7.90 161.05 151.35

R5 7.96 28.46 7.98 161.06 148.14

R6 7.90 27.95 8.39 161.14 152.05

R7 7.96 28.41 8.03 160.80 151.47

R8 7.96 28.33 8.05 161.30 131.21

R9 7.97 28.31 8.06 161.00 136.16

PROMEDIO 7.93 28.15 8.01 161.08 145.59

DESVIACION ESTANDAR

0.05003 0.23983 0.20202 0.14112 7.47368

VARIANZA 0.00250 0.05752 0.04081 0.02102 55.85595

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,89;7,96] [28,11;28,19] [7,98;8,04] [160,99;161,17] [140,70;150,47]

RSang3

R1 7.59 28.90 7.55 155.30 151.82

R2 7.48 28.87 7.54 155.30 145.73

R3 7.39 28.86 7.54 155.60 140.15

R4 7.13 28.66 7.65 155.50 117.58

R5 7.13 28.68 7.63 155.20 118.13

R6 7.12 28.69 7.61 155.60 118.84

R7 7.19 28.59 7.59 155.70 119.85

R8 7.19 28.64 7.55 155.40 122.09

R9 7.19 28.66 7.54 155.10 122.70

PROMEDIO 7.27 28.73 7.58 155.41 128.54

DESVIACION ESTANDAR

0.17384 0.11563 0.04324 0.20276 13.44456

VARIANZA 0.03022 0.01337 0.00187 0.04111 180.75630

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,15;7,38] [28,65;28,80] [7,55;7,61] [155,28;155,54] [119,76;137,33]

RAuca1

R1 8.33 24.54 7.40 244.45 201.73

R2 8.35 24.54 7.43 243.42 201.73

R3 8.30 24.54 7.44 243.46 201.73

R4 8.35 24.54 7.32 244.81 201.73

R5 8.35 24.54 7.60 243.52 201.73

R6 8.35 24.54 7.45 243.95 201.73

R7 8.35 24.54 7.42 244.40 201.73

R8 8.34 24.37 7.43 244.40 202.50

R9 8.33 23.95 7.49 246.60 203.04

PROMEDIO 8.34 24.46 7.44 244.33 201.96

Page 32: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

32

R I O S

DESVIACION ESTANDAR

0.01691 0.19774 0.07480 0.98697 0.47805

VARIANZA 0.00029 0.03910 0.00559 0.97410 0.22854

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,33;8,35] [24,33;24,58] [7,39;7,49] [243,69;244,98] [201,65;202,27]

RAuca2

R1 8.41 25.80 8.12 249.38 228.53

R2 8.39 25.82 8.14 249.42 228.45

R3 8.43 25.81 8.12 249.51 228.48

R4 8.43 25.87 8.13 249.26 228.51

R5 8.48 25.84 8.13 249.18 228.52

R6 8.47 25.80 8.16 249.49 228.64

R7 8.45 26.05 8.06 248.80 228.95

R8 8.43 25.82 8.14 249.50 228.61

R9 8.42 25.58 8.23 249.80 228.01

PROMEDIO 8.43 25.82 8.14 249.37 228.52

DESVIACION ESTANDAR

0.02833 0.11952 0.04444 0.27647 0.24345

VARIANZA 0.00080 0.01429 0.00198 0.07644 0.05927

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,42;8,45] [25,74;25,90] [8,11;8,17] [249,19;249,55] [228,36;228,68]

RAuca3

R1 8.35 25.71 8.25 255.28 225.18

R2 8.30 25.63 8.19 255.44 225.31

R3 8.29 25.74 8.13 255.31 225.44

R4 8.34 25.77 8.18 255.29 225.48

R5 8.30 25.71 8.17 255.38 224.89

R6 8.31 25.78 8.19 255.39 224.98

R7 8.31 25.65 8.22 255.50 225.34

R8 8.31 25.68 8.20 255.50 225.34

R9 8.30 25.58 8.23 255.50 226.08

PROMEDIO 8.31 25.69 8.20 255.40 225.34

DESVIACION ESTANDAR

0.01986 0.06616 0.03539 0.09130 0.34201

VARIANZA 0.00039 0.00438 0.00125 0.00834 0.11697

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,27;8,36] [25,65;25,74] [8,17;8,22] [255,34;255,46] [225,11;225,56]

RSup1

R1 8.09 23.30 8.36 610.10 135.31

R2 8.09 23.30 8.37 611.20 135.64

R3 8.09 23.29 8.31 612.20 135.73

R4 8.11 23.20 8.26 614.20 142.21

R5 8.11 23.18 8.25 614.30 135.46

R6 8.11 23.20 8.24 614.40 140.27

R7 8.19 23.20 8.36 624.70 141.15

R8 8.19 23.18 8.35 624.40 140.61

Page 33: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

33

R I O S

R9 8.19 23.18 8.35 624.50 140.53

PROMEDIO 8.13 23.23 8.32 616.67 138.55

DESVIACION ESTANDAR

0.04583 0.05411 0.05292 6.07742 2.90998

VARIANZA 0.00210 0.00293 0.00280 36.93500 8.46800

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,10;8,16] [23,19;23,26] [8,28;8,35] [612,70;620,64] [136,64;140,45]

RSup2

R1 7.57 24.37 5.75 553.50 201.63

R2 7.57 24.37 5.75 553.50 202.26

R3 7.57 24.38 5.75 553.50 202.85

R4 7.58 24.38 5.84 553.10 211.81

R5 7.58 24.38 5.84 553.20 211.95

R6 7.58 24.38 5.84 553.60 212.22

R7 7.53 24.40 5.47 577.10 242.91

R8 7.57 24.40 5.53 553.60 242.05

R9 7.58 24.39 5.58 553.50 240.22

PROMEDIO 7.57 24.38 5.71 556.07 218.66

DESVIACION ESTANDAR

0.01581 0.01118 0.14240 7.88939 17.82675

VARIANZA 0.00025 0.00012 0.02028 62.24250 317.79315

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,56;7,58] [24,38;24,39] [5,61;5,80] [550,91;561,22] [207,01;230,30]

RSup3

R1 7.35 24.77 4.91 540.50 178.62

R2 7.35 24.77 4.91 540.30 178.27

R3 7.35 24.77 4.91 540.30 178.19

R4 7.34 24.73 4.94 538.60 177.48

R5 7.35 24.73 4.95 538.70 177.54

R6 7.35 24.74 4.95 538.70 177.47

R7 7.36 24.75 4.91 539.80 175.54

R8 7.36 24.76 4.91 540.20 175.58

R9 7.36 24.75 4.91 540.50 175.58

PROMEDIO 7.35 24.75 4.92 539.73 177.14

DESVIACION ESTANDAR

0.00667 0.01641 0.01856 0.82614 1.24406

VARIANZA 0.00004 0.00027 0.00034 0.68250 1.54769

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,35;7,36] [24,75;24,75] [4,91;4,93] [539,19;540,27] [176,33;177,95]

RSup4

R1 7.57 24.39 5.78 488.72 163.60

R2 7.59 24.44 5.70 488.68 163.68

R3 7.50 24.33 5.75 488.66 163.84

R4 7.51 24.30 5.71 488.70 163.82

R5 7.51 24.40 5.76 488.65 163.62

R6 7.51 24.38 5.66 488.70 163.52

Page 34: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

34

R I O S

R7 7.51 24.38 5.73 488.62 163.92

R8 7.53 24.37 5.73 488.70 163.67

R9 7.55 24.39 5.72 488.60 163.44

PROMEDIO 7.53 24.38 5.73 488.67 163.68

DESVIACION ESTANDAR

0.03180 0.04035 0.03536 0.04062 0.15656

VARIANZA 0.00101 0.00163 0.00125 0.00165 0.02451

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,51;7,55] [24,35;24,40] [5,70;5,75] [488,64;488,70] [163,58;163,78]

RTulu1

R1 8.40 27.23 8.85 648.70 170.10

R2 8.37 27.22 8.85 648.70 170.10

R3 8.41 27.21 8.85 648.70 169.50

R4 8.41 27.21 8.85 648.70 169.21

R5 8.39 27.26 8.85 648.70 169.50

R6 8.39 27.21 8.85 648.70 169.80

R7 8.39 27.20 8.85 648.70 170.50

R8 8.40 27.25 8.85 648.40 169.40

R9 8.40 27.28 8.86 649.00 169.20

PROMEDIO 8.40 27.23 8.85 648.70 169.70

DESVIACION ESTANDAR

0.01236 0.02739 0.00333 0.15000 0.45140

VARIANZA 0.00015 0.00075 0.00001 0.02250 0.20376

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,39;8,40] [27,21;27,25] [8,85;8,85] [648,60;648,80] [169,41;170,00]

RHua1

R1 8.38 21.50 8.74 293.89 202.80

R2 8.37 21.48 8.74 293.78 202.80

R3 8.37 21.49 8.73 293.90 202.80

R4 8.35 21.48 8.71 293.61 203.20

R5 8.36 21.47 8.74 293.72 202.60

R6 8.38 21.48 8.75 294.10 202.20

R7 8.39 21.51 8.75 294.10 203.20

R8 8.37 21.49 8.73 293.80 202.50

R9 8.36 21.48 8.73 293.60 202.50

PROMEDIO 8.37 21.49 8.74 293.83 202.73

DESVIACION ESTANDAR

0.01225 0.01225 0.01236 0.18405 0.32787

VARIANZA 0.00015 0.00015 0.00015 0.03387 0.10750

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,36;8,38] [21,48;21,49] [8,73;8,74] [293,71;293,95] [202,52;202,95]

RHua2

R1 8.23 21.20 8.45 324.48 194.55

R2 8.25 21.20 8.48 324.52 194.54

R3 8.23 21.18 8.48 324.41 194.44

R4 8.22 21.17 8.47 324.40 194.25

Page 35: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

35

R I O

P R I N C I P A L

R5 8.21 21.23 8.45 324.39 194.10

R6 8.21 21.17 8.45 324.41 194.10

R7 8.25 21.23 8.45 324.10 194.10

R8 8.22 21.19 8.47 324.50 194.30

R9 8.19 21.15 8.49 324.70 194.60

PROMEDIO 8.22 21.19 8.47 324.43 194.33

DESVIACION ESTANDAR

0.01936 0.02713 0.01590 0.15828 0.20721

VARIANZA 0.00037 0.00074 0.00025 0.02505 0.04294

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,21;8,24] [21,17;21,21] [8,46;8,48] [324,33;324,54] [194,20;194,47]

RHua3

R1 8.02 22.98 8.30 207.55 198.85

R2 8.09 22.98 8.30 207.38 198.84

R3 8.09 23.01 8.31 207.35 198.50

R4 8.11 23.03 8.31 207.29 198.20

R5 8.13 23.00 8.33 207.35 198.30

R6 8.13 22.97 8.33 207.45 198.20

R7 8.08 23.00 8.33 207.60 199.00

R8 8.09 22.98 8.32 207.40 198.10

R9 8.09 22.98 8.32 207.20 198.20

PROMEDIO 8.09 22.99 8.32 207.40 198.47

DESVIACION ESTANDAR

0.03270 0.01922 0.01225 0.12369 0.34413

VARIANZA 0.00107 0.00037 0.00015 0.01530 0.11843

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,07;8,11] [22,98;23,00] [8,31;8,32] [207,32;207,48] [198,24;198,69]

RHua4

R1 8.20 23.02 8.32 214.73 206.15

R2 8.15 23.04 8.31 214.79 202.10

R3 8.18 23.06 8.31 214.78 205.43

R4 8.18 23.12 8.36 214.75 203.63

R5 8.33 23.02 8.28 214.81 211.09

R6 8.33 22.98 8.36 214.82 212.08

R7 8.31 22.95 8.35 214.80 214.00

R8 8.09 23.13 8.32 214.80 196.40

R9 8.09 23.15 8.32 214.90 196.40

PROMEDIO 8.21 23.05 8.33 214.80 205.25

DESVIACION ESTANDAR

0.09552 0.06906 0.02651 0.04790 6.39679

VARIANZA 0.00913 0.00477 0.00070 0.00229 40.91890

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,16;8,25] [23,01;23,10] [8,31;8,34] [214,77;214,83] [201,07;209,43]

RHua5

R1 8.29 26.88 9.33 301.20 213.00

R2 8.18 26.89 9.31 300.90 213.10

Page 36: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

36

R I O

P R I N C I P A L

R3 8.19 26.96 9.28 300.70 213.10

R4 8.26 26.91 9.33 300.70 212.40

R5 8.24 26.92 9.34 301.10 212.60

R6 8.24 26.88 9.35 301.60 212.10

R7 8.24 26.90 9.35 300.70 212.23

R8 8.24 26.89 9.33 301.10 212.80

R9 8.25 26.91 9.38 301.30 211.40

PROMEDIO 8.24 26.90 9.33 301.03 212.53

DESVIACION ESTANDAR

0.03354 0.02506 0.02784 0.31225 0.56092

VARIANZA 0.00113 0.00063 0.00078 0.09750 0.31463

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,21;8,26] [26,89;26,92] [9,32;9,35] [300,83;301,24] [212,16;212,89]

RHua6

R1 8.23 26.91 9.07 311.50 228.90

R2 8.26 26.98 9.09 312.50 229.80

R3 8.11 26.81 9.11 313.10 224.50

R4 8.13 26.93 9.18 311.90 223.50

R5 8.29 26.92 9.17 312.10 223.95

R6 8.28 26.96 9.21 312.80 226.60

R7 9.16 26.89 9.16 312.80 226.60

R8 8.21 27.01 9.22 313.60 223.20

R9 8.23 27.08 9.21 313.80 222.90

PROMEDIO 8.32 26.94 9.16 312.68 225.55

DESVIACION ESTANDAR

0.32019 0.07681 0.05540 0.76449 2.54706

VARIANZA 0.10252 0.00590 0.00307 0.58444 6.48750

INTERVALO DE CONFIANZA

[8,11;8,53] [26,89;26,99] [9,12;9,19] [312,18;313,18] [223,89;227,21]

RHua7

R1 7.83 26.98 8.09 220.90 202.10

R2 7.89 26.96 8.06 220.98 203.10

R3 7.78 26.97 8.07 220.96 204.10

R4 7.71 26.98 8.05 220.97 204.10

R5 7.71 26.93 8.08 221.60 205.51

R6 7.70 26.90 8.07 221.70 205.10

R7 7.71 26.81 8.05 220.70 201.10

R8 7.77 27.00 8.09 221.10 205.00

R9 7.75 27.14 8.08 221.90 205.90

PROMEDIO 7.76 26.96 8.07 221.20 204.00

DESVIACION ESTANDAR

0.06470 0.08789 0.01537 0.41966 1.61826

VARIANZA 0.00419 0.00773 0.00024 0.17611 2.61876

INTERVALO DE CONFIANZA

[7,72;7,80] [26,91;27,02] [8,06;8,08] [220,93;221,48] [202,94;205,06]

Page 37: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

37

4.3. Análisis e interpretación de los resultados por cuadros

En el Cuadro 10, podemos observar para el caso del pH, que los

valores obtenidos en los 22 puntos evaluados, dentro de ellos los 9 puntos de la

Red de Monitoreo, se encuentran en un rango de pH de 7.10 a 8.40. A nivel de

microcuenca media y baja, los valores de pH correspondiente a la quebrada

Cocheros, Rio Supte, Rio Sangapilla, y Rio Aucayacu se encuentran ligeramente

básicos, teniendo un pico máximo de 8.19, en el primer punto del Rio Supte. Sin

embargo, los valores de pH en la parte baja de dichas microcuencas se

encuentran cercanos a la neutralidad y otros se mantienen ligeramente básicos,

llegando a un umbral de pH de 7.53. En el Cuadro 11 la desviación estándar y la

varianza nos indican mínima dispersión entre los datos de pH (α=0.05).

En el Cuadro 10, podemos observar para el caso del OD, que los

valores obtenidos en los 22 puntos evaluados, dentro de ellos los 9 puntos de la

Red de Monitoreo, se encuentran en un rango de 0.49 a 9.33 mg/L. A nivel de

microcuenca media y baja, los valores de OD de la quebrada Cocheros, Rio

Supte, Rio Sangapilla, y Rio Aucayacu se encuentran por encima del valor

mínimo, teniendo un pico máximo de 8.32 mg/L, ubicado en el primer punto del

Rio Supte. Sin embargo, los valores de OD en la parte baja de dichas

microcuencas, algunos permanecen por encima del valor mínimo establecido, pero

se presentan 2 puntos que reportan valores muy por debajo del mínimo requerido

para conservar la vida en el medio acuático. En el Cuadro 11 la desviación

Page 38: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

38

estándar y la varianza nos indican mínima dispersión o variabilidad significativa

entre los datos de OD.

En el Cuadro 10, podemos observar para el caso del Conductividad

Eléctrica, que los valores obtenidos en los 22 puntos evaluados, dentro de ellos

los 9 puntos de la Red de Monitoreo, los resultados a nivel global se encuentran

muy por debajo del valor que establecen las normas, teniendo picos de hasta

648.70 µs/cm.

A nivel de Rio Principal los valores de pH fluctuaron en un rango de

pH de 7.76 a 8.37, la temperatura tuvo una tendencia a variar de 21.19 °C a 28.73

°C hacia aguas abajo, el OD tuvo un comportamiento variado, mientras que

descendió los tres primeros puntos, luego se fue incrementando paulatinamente

aguas abajo, llegando a picos máximos de hasta 9.33 mg/L, todos los datos

obtenidos en las repeticiones tuvieron una mínima variabilidad.

Page 39: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

39

4.4. Comparación de los parámetros fisicoquímicos y DBO5 con los ECA

para agua

4.4.1. Potencial de Hidrogeniones (pH)

Figura 2. Concentraciones del pH, según los diferentes puntos evaluados in situ.

Las fuentes naturales evaluadas, comprendidas entre Quebradas,

Ríos y Rio principal, presentan una caracterización básica a lo largo de las

microcuencas y cuenca respectivamente, con valores que oscilan en un rango

promedio de pH de 7.1 a 8.4, habiendo tenido valores reportados cerca a la

neutralidad en los puntos de la quebrada Cocheros 2 y en la quebrada Anypante

con valores de pH de 7.1.

Los valores de pH en todos los puntos evaluados en las diferentes

fuentes naturales, cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

(ECA) para agua: Categoría 3 y 4. “Riego de vegetales y bebidas de animales”,

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Un

idad

es d

e p

H

Puntos de medición

Puntos evaluados de la Red de Monitoreo.

ECA Límite. Superior

ECA Límite. Inferior

Otros cuerpos de agua evaluados.

Page 40: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

40

aprobado mediante D.S. N° 002-2008-MINAM, tomados como referencia, que los

valores aceptables de pH comprenden el rango de pH de 6.5 a 8.5.

Cabe mencionar que el comportamiento del pH en el rio principal,

Rio Huallaga, tiene una tendencia a disminuir en los tres primeros puntos, luego a

aumentar gradualmente en los 2 siguientes, y, posteriormente a disminuir en los

dos últimos, hacia aguas abajo, teniendo valores pico de pH de hasta 8.37.

4.4.2. Temperatura (°C)

Figura 3. Concentraciones de Temperatura, según los diferentes puntos evaluados in situ.

En las fuentes naturales evaluadas, comprendidas entre Quebradas,

Ríos y Rio principal, el valor mínimo de temperatura fue de 21.19 °C en el punto

correspondiente al Rio Huallaga 1, y el valor máximo hallado fue de 28.73 °C en

el punto correspondiente al Rio Sangapilla 3.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Tem

per

atu

ra e

n °

C

Puntos de medición

Puntos evaluados de la Red de Monitoreo.

Otros cuerpos de agua evaluados.

Page 41: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

41

Además, del análisis de la Figura se puede indicar que el parámetro

temperatura evaluándolo independientemente por cada fuente natural, ya sea

quebrada o rio, presenta una gradiente con tendencia positiva hacia aguas abajo.

El comportamiento de este parámetro en el Rio Huallaga, presenta un gradiente

con tendencia positiva hacia aguas abajo, alcanzando valores pico de hasta

26.96°C.

4.4.3. Oxígeno Disuelto (mg/L)

Figura 4. Concentraciones de OD, según los diferentes puntos evaluados in situ.

En las fuentes naturales evaluadas, comprendidas entre Quebradas,

Ríos y Rio principal, el valor mínimo de oxígeno disuelto fue de 0.49 mg/L, en el

punto correspondiente a la Quebrada Cocheros 3, y el valor máximo hallado fue

de 9.33 mg/L en el punto correspondiente al Rio Huallaga 5.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

OD

en

mg/

L

Puntos de medición

Puntos evaluados de la Red de Monitoreo.

ECA Límite

Otros cuerpos de agua evaluados.

Page 42: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

42

Cabe mencionar que, solo en los puntos QCoch2 y QCoch3, con

2.38 mg/L y 0.49 mg/L respectivamente, los valores de OD no cumplen con los

valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)

para agua: Categoría 3. “Riego de vegetales y bebidas de animales”, y Categoría

4. “Conservación del ambiente acuático” sub categoría “Ríos Selva” aprobado

mediante D.S. N° 002-2008-MINAM, tomados como referencia, que los valores

aceptables de OD deben de ser ≥4 y ≥5 respectivamente.

4.4.4. Conductividad eléctrica (µs/cm)

Figura 5. Concentraciones de CE, según los diferentes puntos evaluados in situ.

Para el caso de la Conductividad Eléctrica, en las fuentes naturales

evaluadas, comprendidas entre Quebradas, Ríos y Rio principal, el valor mínimo

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1600.00

CE

en U

s/cm

Puntos de medición

Puntos evaluados de la Red de Monitoreo.

ECA Límite

Otros cuerpos de agua evaluados.

Page 43: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

43

de conductividad eléctrica fue de 99.31 µs/cm, en el punto correspondiente a la

Quebrada Cocheros 1, y, el valor máximo hallado fue de 648.7 µs/cm en el punto

correspondiente al Rio Tulumayo 1.

Cabe mencionar que los resultados de conductividad eléctrica, el

100% de los puntos evaluados no superan el valor establecido en el ECA para

agua.

4.4.5. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) en los ríos y quebradas

Cuadro 12. Datos obtenidos de DBO en la presente práctica.

Punto Río/Quebrada

DBO mg/L

RHua1

Huallaga (100 m aguas abajo

de la confluencia con el río Jarahuasi)

89.45

RHua2

Huallaga (100 m aguas abajo

de la confluencia con el río Tambillo)

127.66

RHua3 Huallaga

(50 m aguas arriba del puente Corpac)

153.33

QCoch3

Cocheros (50 m antes de la

confluencia con el río Huallaga)

343.02

RHua4 Huallaga

(100 m aguas debajo de la Moyuna)

163.96

RTulum Tulumayo

(Puente Tulumayo) 40.52

Page 44: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

44

Figura 6. Concentraciones de la DBO5 valores reportados luego de la toma de muestra.

En las fuentes naturales evaluadas, comprendidas entre Quebradas,

Ríos y Rio principal, el valor máximo de DBO5 fue de 343.02 mg/L en el punto

correspondiente a la quebrada Cocheros 3, mientras que la concentración mínima

hallada fue de 40.52 mg/L en el punto correspondiente al Rio Tulumayo 1,

superando estas concentraciones el valor límite establecido en los ECA para agua.

El comportamiento de este parámetro en el Rio Huallaga, en los

cuatro puntos evaluados, presenta una tendencia lineal positiva, aumentando su

concentración

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00D

BO

5 e

n m

g/L

Puntos de medición

Puntos evaluados de la Red de Monitoreo.

ECA Límite

Page 45: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

45

4.4.6. Potencial REDOX

Figura 7. Concentraciones de la ORP, según los diferentes puntos evaluados “in situ”.

En las fuentes naturales evaluadas, comprendidas entre Quebradas,

Ríos y Rio principal, el valor mínimo de ORP fue de 83.01 Mv en el punto

correspondiente a la quebrada Cocheros 1, y, el valor máximo hallado fue de

239.82 Mv en el punto correspondiente a la quebrada Cocheros 3.

Además, del análisis de la Figura 7 se puede indicar que el

parámetro de Potencial Oxido Reducción evaluándolo independientemente por

cada fuente natural como tributario, ya sea quebrada o rio, presenta una gradiente

con tendencia positiva en los dos primeros puntos evaluados y disminuye en el

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

OR

P e

n M

v

Puntos de medición

Puntos evaluados de la Red de Monitoreo.

Otros cuerpos de agua evaluados.

Page 46: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

46

tercer punto, siempre aguas abajo. Mientras que en el Rio Principal (Huallaga), los

valores para esta fluctuaron entre 194.33 Mv (punto RHua2) y 225.55 Mv (punto

RHua6).

4.5. Correlación de parámetros.

A continuación se realizó el análisis, a nivel de cuerpo de agua de

manera independiente, de correlación de los parámetros, se analizó el pH, el OD y

a conductividad eléctrica, todas en función a la temperatura.

4.5.1. Correlación de parámetros en la quebrada Cocheros

Figura 8. Comportamiento del pH en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 8, que en las aguas de la quebrada

Cocheros, el pH tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

negativa. Indicando que la concentración de [pH] disminuye (↓), mientras que,

aumenta (↑) los valores de la Temperatura, con una confiabilidad del 31%.

y = -0.1022x + 9.9945 R² = 0.31

7.00

7.20

7.40

7.60

7.80

8.00

22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 28.00

Un

idad

es d

e p

H

Temperatura en °C

Page 47: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

47

Figura 9. Comportamiento del OD en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 9, que en las aguas de la quebrada

Cocheros, el OD tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

negativa. Indicando que la concentración de [OD] disminuye (↓), mientras que,

aumenta (↑) los valores de la Temperatura, con una confiabilidad del 78%.

Figura 10. Comportamiento de la CE en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 10, que en las aguas de la quebrada

Cocheros, la CE tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

y = -1.6105x + 43.742 R² = 0.78

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 28.00

OD

en

mg/

L

Temperatura en °C

y = 40.239x - 776.6 R² = 0.68

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 28.00

CE

en

Us/

cm

Temperatura en °C

Page 48: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

48

positiva. Indicando que las concentraciones de la [CE] y de la Temperatura

aumentan (↑), con una confiabilidad del 68%.

4.5.2. Correlación de parámetros en el Rio Sangapilla.

Figura 11. Comportamiento del pH en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 11, que en las aguas del Rio

Sangapilla, el pH tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

negativa. Indicando que la concentración de [pH] disminuye (↓), mientras que,

aumenta (↑) los valores de la Temperatura, con una confiabilidad del 91%.

y = -0.8446x + 31.576 R² = 0.91

7.20

7.40

7.60

7.80

8.00

8.20

27.80 28.00 28.20 28.40 28.60 28.80

Un

idad

es d

e p

H

Temperatura en °C

Page 49: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

49

Figura 12. Comportamiento del OD en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 12, que en las aguas del Rio

Sangapilla, el OD tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

negativa. Indicando que la concentración de [OD] disminuye (↓), mientras que,

aumenta (↑) los valores de la Temperatura, con una confiabilidad del 97%.

Figura 13. Comportamiento de la CE en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 13, que en las aguas del Rio

Sangapilla, la CE tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

y = -0.6197x + 25.4 R² = 0.97

7.50

7.60

7.70

7.80

7.90

8.00

8.10

8.20

27.80 28.00 28.20 28.40 28.60 28.80

OD

en

mg/

L

Temperatura en °C

y = -7.0479x + 358.27 R² = 0.89

155.00

156.00

157.00

158.00

159.00

160.00

161.00

162.00

163.00

27.80 28.00 28.20 28.40 28.60 28.80

CE

en U

s/cm

Temperatura en °C

Page 50: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

50

negativa. Indicando que la concentración de [CE] disminuye (↓), mientras que,

aumenta (↑) los valores de la Temperatura, con una confiabilidad del 89%.

4.5.3. Correlación de parámetros en el Rio Aucayacu.

Figura 14. Comportamiento del pH en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 14, que en las aguas del Rio

Aucayacu, el pH tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

positiva. Indicando que las concentraciones del [pH] y de la Temperatura

aumentan (↑), con una confiabilidad del 12%.

y = 0.0258x + 7.7087 R² = 0.12

8.30

8.32

8.34

8.36

8.38

8.40

8.42

8.44

24.00 24.50 25.00 25.50 26.00

Un

idad

es d

e p

H

Temperatura en °C

Page 51: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

51

Figura 15. Comportamiento del OD en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 15, que en las aguas del Rio

Aucayacu, el OD tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

positiva. Indicando que las concentraciones del [OD] y de la Temperatura

aumentan (↑), con una confiabilidad del 98%.

Figura 16. Comportamiento de la CE en función a la temperatura.

y = 0.4859x - 4.3464 R² = 0.98

7.40

7.50

7.60

7.70

7.80

7.90

8.00

8.10

8.20

8.30

24.00 24.50 25.00 25.50 26.00

OD

en

mg/

L

Temperatura en °C

y = 4.8748x + 126.69 R² = 0.61

244.00

246.00

248.00

250.00

252.00

254.00

256.00

24.00 24.50 25.00 25.50 26.00

CE

en

Us/

cm

Temperatura en °C

Page 52: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

52

Podemos observar en la Figura 16, que en las aguas del Rio

Aucayacu, la CE tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

positiva. Indicando que las concentraciones del [CE] y de la Temperatura

aumentan (↑), con una confiabilidad del 61%.

4.5.4. Correlación de parámetros en el Rio Supte.

Figura 17. Comportamiento del pH en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 17, que en las aguas del Rio Supte,

el pH tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es positiva.

Indicando que la concentración de [pH] disminuye (↓), mientras que, los valores de

la Temperatura aumentan (↑), con una confiabilidad del 99,69%.

y = -0.5108x + 19.996 R² = 0.9969

7.20

7.40

7.60

7.80

8.00

8.20

23.00 23.50 24.00 24.50 25.00

Un

idad

es d

e p

H

Temperatura en °C

Page 53: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

53

Figura 18. Comportamiento del OD en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 18, que en las aguas del Rio Supte,

el OD tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es negativa.

Indicando que la concentración de [OD] disminuye (↓), mientras que, aumenta (↑)

los valores de la Temperatura, con una confiabilidad del 99,98%.

Figura 19. Comportamiento de la CE en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 19, que en las aguas del Rio Supte,

la CE tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es negativa.

y = -2.2483x + 60.539 R² = 0.9998

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

23.00 23.50 24.00 24.50 25.00

OD

en

mg/

L

Temperatura en °C

y = -61.092x + 2027.6 R² = 0.58

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

900.00

23.00 23.50 24.00 24.50 25.00

CE

en U

s/cm

Temperatura en °C

Page 54: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

54

Indicando que la concentración de [CE] disminuye (↓), mientras que, aumenta (↑)

los valores de la Temperatura, con una confiabilidad del 58%.

4.5.5. Correlación de parámetros en el Rio Huallaga.

Figura 20. Comportamiento del pH en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 20, que en las aguas del Rio

Huallaga, puede atribuirse a una relación lineal con la Temperatura, la correlación

es negativa. Indicando que la concentración de [pH] disminuye (↓), mientras que,

aumenta (↑) los valores de la Temperatura, con una confiabilidad del 14%.

y = -0.0282x + 8.856 R² = 0.14

7.70

7.80

7.90

8.00

8.10

8.20

8.30

8.40

8.50

20.00 21.00 22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 28.00

Un

idad

es d

e p

H

Temperatura en °C

Page 55: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

55

Figura 21. Comportamiento del OD en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 21, que en las aguas del Rio

Huallaga, el OD tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es

positiva. Indicando que las concentraciones del [OD] y de la Temperatura

aumentan (↑), con una confiabilidad del 13%.

Figura 22. Comportamiento de la CE en función a la temperatura.

y = 0.0649x + 7.0598 R² = 0.13

8.00

8.20

8.40

8.60

8.80

9.00

9.20

9.40

20.00 22.00 24.00 26.00 28.00

OD

en

mg/

L

Temperatura en °C

y = -0.5504x + 281.24 R² = 0.0008

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

20.00 22.00 24.00 26.00 28.00

CE

en U

s/cm

Temperatura en °C

Page 56: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

56

Podemos observar en la Figura 22, que en las aguas del Rio

Huallaga, NO se puede atribuir ninguna relación entre ambos parámetros, la

correlación es nula. No existe tendencia, y por lo tanto la confiabilidad es nula.

4.5.6. Correlación de parámetros de los puntos evaluados de la DBO5.

Figura 23. Comportamiento de la DBO5 en función a la temperatura.

Podemos observar en la Figura 23, que en estas aguas, la DBO5

tiene una relación lineal con la Temperatura, la correlación es positiva. Indicando

que las concentraciones del [DBO5] y de la Temperatura aumentan (↑), con una

confiabilidad del 66%.

y = 27.443x - 475.08 R² = 0.66

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

21.00 21.50 22.00 22.50 23.00 23.50

DB

O e

n m

g/L

Temperatura en °C

Page 57: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

57

Figura 24. Comportamiento de la DBO5 en función al OD.

Podemos observar en la Figura 24, en relación de la DBO5 con el OD

que ambos varían de forma inversamente proporcional, es decir, a una mayor

concentración de DBO5 implica una menor concentración de OD en el agua, hay

una relación inversa entre ambos parámetros.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DB

O e

n m

g/L

OD

en

mg/

L

Puntos evaluados

OD

DBO5

Page 58: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

58

V. DISCUSION

Según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

aprobada por D.S. N°002-2008-MINAM, establece los valores de pH en el

siguiente rango; de 6.5-8.5. Así mismo APHA (1995) dice que el valor ideal de un

pH debe estar comprendido entre 7.2 y 7.6. Por encima de un pH de 7.8 y por

debajo de un pH 7.0 el agua puede producir diversos problemas. Mientras tanto

BOYD (1982) indica que las aguas continentales superficiales tienen un valor de

pH entre 5 y 9.5, el rango aceptable para mantener la salud de los peces es de 6.5

a 9. Aguas con valores por debajo de 6.5 y por encima de 9 durante largos

periodos pueden afectar el desarrollo y reproducción de los peces. Con respecto al

potencial de Hidrogeniones, el pH del Rio Principal como de los tributarios,

varían entre un pH de 7.12 a 8.43, por lo tanto se determinó que el Potencial

hidrógeno de las aguas del Rio Huallaga, Quebrada Cocheros, Rio Supte, Rio

Aucayacu, y el Rio Sangapilla se encuentran dentro del rango aceptable de pH de

6.5 a 8.5, valores establecidos en la norma peruana por medio del decreto

supremo N°002-2008-MINAM en los cuales nos establecen los Estándares de

Calidad Ambiental para agua; la variabilidad de este parámetro,

independientemente en cada fuente natural, se pudo notar más aun cuando se le

Page 59: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

59

realizo la correlación con el parámetro Temperatura. Según BOYD (1982),

manifiesta que el pH en las fuentes naturales de agua disminuye por múltiples

factores, principalmente por el aumento en la temperatura de las aguas, pudiendo

ser a consecuencia de la descomposición de materia orgánica, tal y como se

pudo apreciar la presencia de botaderos y la descarga de desagües domésticos y

municipales, los cuales aportan abundante materia orgánica a las fuentes

naturales en las partes media y baja de cada microcuenca, es por eso que se

observa, en todas las Figuras correspondientes a la correlación de parámetros,

con respecto a la temperatura con el pH, que en las cuatro microcuencas

evaluadas, existe una disminución del pH, paulatinamente desde la parte media

hasta la parte más baja.

Con respecto al Oxígeno Disuelto, podemos observar en el Cuadro

11 y en la Figura 3, que los valores de Oxígeno Disuelto van disminuyendo

conforme vamos evaluando aguas abajo de cada fuente natural, este

comportamiento se observó en 3 de las 4 microcuencas evaluadas, a excepción

de la microcuenca del Rio Aucayacu en donde dichos valores reportaron un

incremento, referente a esto, ROMERO (1998) manifiesta que la turbulencia de la

corriente también puede aumentar los niveles de OD debido a que el aire queda

atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire se

disolverá en el agua. Con referencia a la correlación del OD con la Temperatura,

observamos que en la mayoría de las Figuras el OD tiende a disminuir conforme

aumenta la temperatura, DOMENECH (2010) indica que el oxígeno disuelto en

Page 60: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

60

agua varia inversamente proporcional a la temperatura, es decir, una mayor

temperatura implica una menor concentración de oxígeno disuelto en el agua, de

la misma forma, ROMERO (1998), manifiesta que el agua a menor temperatura

puede guardar más oxígeno en ella que el agua a mayor temperatura, sin

embargo, se reportaron Figuras en donde el OD y la Temperatura aumentaron

ambos a la vez, si sucede esto, ROMERO (1998), manifiesta, que hay otros

factores que también afectan los niveles de OD, por ejemplo, en un día soleado,

aumentan la temperatura de las aguas y a la vez se producen altos niveles de OD

en áreas donde hay muchas algas o plantas debido a la fotosíntesis.

Las normas peruanas en calidad de aguas, establece que el valor

mínimo de Oxígeno Disuelto para un cuerpo natural de agua superficial debe ser

≥4 mg/L, en la Figura 3, correspondiente a las evaluaciones realizadas en los

puntos establecidos en la Red de monitoreo, se puede observar que los datos

obtenidos de OD son mayores al valor mínimo que establecen los ECA para agua;

pese a que se pudo observar la descarga de desagües municipales y botaderos

cercanos a los puntos de evaluación, hecho que indica que este valor está

asociado a condiciones como el caudal, tal como lo manifiesta SNET (2007), de la

misma manera nos dice que si un cuerpo de agua superficial se encuentra en el

nivel de 8 a 12 mg/L, la calidad del agua es considerada Buena; veinte de los

veintidós valores reportados se encuentran en el rango de 5-12 mg/L, a esto BAIN

Y STEVENSON (1999) dicen si el rango de concentración de OD en un cuerpo de

agua se encuentra de 5-8 mg/L tiene condición aceptable y de 8-12 mg/L tiene

Page 61: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

61

condición buena , y como consecuencia eco sistémica frecuente esas aguas son

adecuadas para la vida para la gran mayoría de peces y otros organismos

acuáticos.

Sin embargo en las evaluaciones realizadas en los puntos QCoch2 y

QCoch3, correspondientes a la Quebrada Cocheros, son 2.38 mg/L y 0.49 mg/L

respectivamente, siendo esto una prueba consistente que en la Quebrada

Cocheros se viene alterando la composición natural del agua a consecuencia de

las actividades humanas, BAIN Y STEVENSON (1999) dicen si el rango de

concentración de OD en un cuerpo de agua se encuentra de 0-5mg/L, la

consecuencia eco sistémica más frecuente en esa agua es que va a presentar la

condición de HIPOXIA con consecuencias de desaparición de organismos y

especies sensibles, así mismo ROMERO (1998) manifiesta que si un cuerpo de

agua superficial tiene un nivel de oxigeno entre 0 y 4 mg/L, la calidad del agua es

considerada MALA y a consecuencia algunas poblaciones de peces y

macroinvertebrados disminuirán, mientras que CALDERON (2004), manifiesta que

los principales contaminantes del agua son los siguientes: aguas residuales sin

tratamiento y otros residuos que demandan oxigeno (en su mayor parte materia

orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua), tal y como

se pudo apreciar en los puntos evaluados de la quebrada la presencia de

desagües rudimentarios y el arrojo de residuos sólidos.

La Temperatura del agua es de 25 °C de promedio, como menciona

BARRENECHEA (2004), la temperatura es uno de los parámetros físicos más

Page 62: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

62

importantes en el agua, pues por lo general influye en el retardo o aceleración de

la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la

formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación,

sedimentación y filtración. ATLAS & BARTHA (1992) señala que la temperatura es

un factor abiótico que regula procesos vitales para los organismos vivos, así como

también afecta las propiedades químicas y físicas de otros factores abióticos en un

ecosistema y varía de acuerdo al clima y a las influencias del entorno.

Con respecto a los datos reportados en el presente trabajo, la

temperatura del agua en la Figura 2, se observa, para los puntos evaluados de la

Red de Monitoreo, que en promedio la temperatura del agua fluctúa entre los

21.19 °C (Rio Huallaga después de la confluencia con el Rio Tambillo Grande,

punto RHua2) y 26.94 °C (Rio Huallaga 50 metros después de la confluencia con

el Rio Aucayacu, punto RHua6), mientras tanto en los otros cuerpos de agua

evaluados, se observa que en promedio la temperatura del agua fluctúa entre

22.93°C (en la Quebrada Cocheros, Punto QCoch1) y 28.73°C (en el Río

Sangapilla, punto RSanga3).

CALDERON (2004), señala que la temperatura en las partes altas

de una cuenca o microcuenca son menores en comparación a las partes media y

baja, esto obedece a que en las partes altas de una microcuenca aún se

conservan zonas de bosque, mientras que en las partes media y baja se registran

los fenómenos de deforestación, quema y tala por parte del hombre, lo que

incrementa la incidencia directa del sol en estas partes de las quebradas. Esto

Page 63: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

63

está comprobado, pues podemos observar en el Cuadro 11 y en la Figura 2 que la

variabilidad de la temperatura, en las cuatro cuencas evaluadas, tiende a

aumentar conforme se va evaluando aguas abajo.

Para el caso de la Conductividad Eléctrica, los valores registrados

son bajos en las tres partes de las microcuencas (alta, media y baja), Según los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobada por D.S. N°002-

2008-MINAM, establece que el valor máximo de Conductividad Eléctrica para un

cuerpo natural de agua superficial debe ser <2000 µS/cm, en la presente práctica,

para las evaluaciones realizadas en el Rio Huallaga, puntos correspondiente a la

Red de monitoreo, el valor máximo de CE es de 324.43 µS/cm, punto RHua2

(Figura 4), aguas abajo de la confluencia del Rio Tambillo Grande; mientras que,

en las evaluaciones realizadas a los otros cuerpos de agua, el valor máximo de

CE que se obtuvo fue de 616.67 µS/cm, correspondiente al punto RSupt1, por lo

tanto estos valores encontrados están dentro del rango de los ECA. Según esto

APHA (1995) menciona que uno de los factores que afectan a la conductividad es

la presencia de rocas porque descargan iones en las aguas que fluyen a través y

por encima de ellas, tal y como se pudo apreciar la presencia de estas rocas en

los puntos de evaluación para el Rio Huallaga.

Con lo que respecta a DBO los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua, establece que el valor máximo para el DBO categoría 3,

riego de vegetales y bebida de animales, es de 15 mg/L y para la categoría 4,

conservación del ambiente acuático - ríos selva, es de <10 mg/L, en la presente

Page 64: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

64

práctica los valores de la Demanda Bioquímica de Oxígeno en estas aguas

superficiales se encuentran FUERA de los límites establecidos en los ECA.

Se puede observar en la Figura 5, que el máximo valor alcanzado es

de 343.02 mg/L que corresponde a la Quebrada Cocheros punto que se encuentra

50 metros antes de la confluencia con el Rio Huallaga; al momento del muestreo

se pudo observar mucha contaminación por desagües domésticos y residuos

sólidos y además de un caudal bajo, manifiesta ROMERO (2007), que cuando los

niveles de DBO5 son ≥120 mg/L, estas aguas superficiales tienen la clasificación

de estar FUERTEMENTE CONTAMINADAS, por impacto de aguas residuales

crudas municipales y no municipales.

Según el Cuadro de la Subdirección General Técnica, CONAGUA los

puntos correspondientes a RHua1 y RTulum1 se encuentran clasificadas como

aguas superficiales contaminadas ya que los valores de DBO5 están en el rango

de 30 a 120 mg/L, mientras que RHua2, RHua3, RHua4 y QChoc3 en los puntos

evaluados las aguas se encuentran fuertemente contaminadas por descargas de

aguas municipales y no municipales.

Para la correlación de la DBO5 con el OD, ROMERO, (2007) señala

que cuando los niveles de la DBO5 son altos, los niveles de Oxígeno Disuelto

serán bajos, ya que las bacterias están consumiendo ese oxígeno en gran

cantidad, para los datos obtenidos se tiene que la correlación es positiva, para los

datos de DBO5 los valores se van incrementando a medida que existe más

consumo de OD.

Page 65: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

65

VI. CONCLUSIONES

El potencial de Hidrogenión en las aguas de la Quebrada Cocheros, Rio

Supte, Rio Aucayacu, Rio Sangapilla y del Rio Huallaga son ligeramente

básicas, en ninguno de los puntos evaluados los valores obtenidos exceden

los establecidos en los ECA para agua.

Se determinó de acuerdo a los valores de los resultados de Oxígeno Disuelto,

a excepción de las aguas de la Quebrada Cocheros parte baja, las aguas del

Rio Supte, Rio Aucayacu, Rio Sangapilla y del Rio Huallaga son consideradas

de Buena calidad, en veinte de los veintidós puntos evaluados los valores

obtenidos se encuentran por encima del valor mínimo establecido en los ECA

para agua.

De acuerdo a la Conductividad Eléctrica, las aguas de la Quebrada Cocheros,

Rio Supte, Rio Aucayacu, Rio Sangapilla y del Rio Huallaga han sido

clasificadas para la agricultura como aguas de buena calidad, en ninguno de

los puntos evaluados los valores obtenidos exceden los establecidos en los

ECA para agua.

La DBO5 en el Rio Huallaga, Quebrada Cocheros y Rio Tulumayo nos indica

una elevada contaminación orgánica.

Page 66: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

66

De acuerdo a la correlación de parámetros (pH, OD y CE), se determinó que la

temperatura es un factor influyente en la variabilidad de los parámetros

evaluados.

Page 67: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

67

VII. RECOMENDACIONES

Promover una cultura del agua que garantice la preservación y satisfacción de

nuestras necesidades de manera sostenible.

Fortalecer las actividades de vigilancia de la calidad de los recursos hídricos,

en el ámbito de la Administración Local de Agua Tingo María.

Realizar periódicamente el Monitoreo Participativo de calidad del agua, para

así establecer la variabilidad temporal de la calidad del agua, a fin de

determinar si se presentan cambios a lo largo del tiempo por causas naturales

o por acción d alguna fuente de contaminación.

Page 68: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

68

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ANA (Autoridad Nacional del Agua); DGCRH (Dirección de Gestión de Calidad de

los Recursos Hídricos). [En línea]: (http://www.ana.gob.pe, 20 ago. 2014).

APHA (American Public Health Association, US); AWWA (American Water Works

Association, US); WPCF (Water Pollution Control Federation, US). 1995.

Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales.

Madrid, Díaz de Santos, S.A., 2-1 a 2-105, 3-1 a 3-186, 4-1 a 4-235, 9-1 a

9-179.

BAIN, M.B. & N.J. Stevenson (ed.). 1999. Aquatic habitat assessment: common

methods. American Fisheries Society, Bethesda, Maryland.

CALDERON, J. 2004. Indicadores Ambientales. [En Línea]: (http: //www.ideam.

gov.co/indicadores/calidad5.htm, 22 ago. 2014).

CASTRO DE ESPARZA, M. L. Parámetros físico-químicos que influyen en la

calidad y en el tratamiento del agua. Lima, CEPIS, 1987.

DOMENECH, 2010. Calidad de agua y sus parámetros físicos. [En Línea]:

Valencia España (http://www.e-

domenech.com/agua/valencia/castellano/cicag/2/2_5_1/main.html.Docum

ento, 15 Ago.2013)

Page 69: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

69

GONZÁLEZ, M. I., GUTIÉRREZ, J. 2005. Método Gráfica Para La Evaluación De

La Calidad Microbiológica De Las Aguas Recreativas, Centro Habana,

CIP 10300, Cuba.

LEY N° 29338. 2009, Ley de Recursos Hídricos. Presidente Constitucional de la

Republica, Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del Congreso

de la República, 37 p.

Microbial Ecology; Atlas & Bartha, 1992 y Biology of Microorganisms; Brock et al.,

1994.

OMS (Organización Mundial de la Salud, US). 2006. Agua, saneamiento y salud:

Enfermedades relacionadas con el agua (en línea). Consultado 20 oct.

2006.Disponible en http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/

diseasefact/es/index.html

Rojas, R. 2002. Guía para la Vigilancia y control de la Calidad del Agua para

Consumo Humano. Lima, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS).353p.

ROMERO, J. A. 1998. Calidad de Aguas. Editorial, NOMOS S.A. Madrid, España. 410 p.

Page 70: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

70

IX. ANEXOS

Figura 25. Realizando la medición del espejo de agua del Rio Sangapilla.

Page 71: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

71

Figura 26. Realizando la medición en el Río Sangapilla – parte alta

Figura 27. Preparando para la medición en la parte baja – Río Sangapilla.

Page 72: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

72

Figura 28. Parte alta – Rio Aucayacu.

Figura 29. Parte media – Rio Aucayacu

Page 73: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

73

Figura 30. Parte baja – Rio Aucayacu.

Figura 31. Evaluación en el Rio Huallaga, después de la confluencia del Rio Jarahuasi.

Page 74: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

74

Figura 32. Evaluación en el Rio Huallaga, después de la confluencia del Rio Tambillo Grande.

Figura 33. Evaluación en el Rio Huallaga, 50 metros aguas arriba del puente Corpac.

Page 75: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

75

Figura 34. Evaluación en el Rio Huallaga, 100 metros aguas abajo del botadero de residuos sólidos “La

Moyuna”.

Figura 35. Evaluación en el Rio Huallaga, 50 metros antes de la confluencia del Rio Pacae.

Page 76: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

76

Figura 37. Evaluación en el Rio Huallaga, 50 metros aguas debajo del Puerto de Madre Mía.

Figura 36. Evaluación en el Rio Huallaga, 50 metros aguas debajo de la confluencia

del Rio Aucayacu.

Page 77: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

77

Figura 38. Evaluación en el Rio Tulumayo, 50 metros aguas arriba del puente Tulumayo.

Figura 39. Evaluación de la calidad del agua de la Quebrada Cocheros.

Page 78: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

78

Figura 41. Evaluación de la Quebrada Cocheros (izq) y Quebrada Anypante (der).

Figura 40. Evaluación en el Rio Supte, aguas abajo de la descarga de desagües.

Page 79: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

79

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL

“CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL EN LAS

MICROCUENCAS DEL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA

TINGO MARÍA”

Ejecutor : Soto Torres, Franco

Asesor : Ing. Paredes Salazar, José Luis

Lugar de Ejecución : Administración Local de Agua Tingo María (ALA-TM)

Duración : 17/04/2014 – 17/07/2014.

Tingo María, Noviembre 2014

Perú

Page 80: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

80

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.1. OBJETIVOS ................................................................................................... 2

1.1.1. Objetivo General .............................................................................. 2

1.1.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 3

II. REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................................ 4

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 4

2.2. REVISIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS ............................................................. 5

2.2.1. Legislación sobre Recursos Hídricos ............................................... 5

2.2.2. Legislación sobre calidad de aguas ................................................. 7

2.2.2.1. Estándares Nacionales de Calidad de las Aguas (ECA) .................. 7

2.3. CALIDAD DEL AGUA ....................................................................................... 7

2.4. PARÁMETROS FÍSICO - QUÍMICOS A EVALUAR EN EL PRESENTE TRABAJO. ........... 8

2.4.1. Oxígeno Disuelto del agua superficial .............................................. 8

2.4.2. pH del agua superficial .................................................................. 11

2.4.3. Temperatura del agua superficial ................................................... 12

2.4.4. Conductividad eléctrica del agua superficial .................................. 12

2.4.5. Demanda Bioquímica de Oxigeno del agua superficial (DBO5) ..... 13

2.5. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO HUALLAGA .......................................... 15

2.5.1. Hidrología ...................................................................................... 15

2.5.2. Usos del Agua ................................................................................ 15

2.5.3. Vegetación Natural ........................................................................ 16

III. MATERIALES Y METODOS ........................................................................... 17

Page 81: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

81

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ......................................................... 17

3.1.1. Lugar de ejecución ......................................................................... 17

3.1.1.1. Ubicación geográfica de zonas de medición y toma de muestra

de agua. ......................................................................................... 18

3.1.2. Condiciones climáticas .................................................................. 19

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................. 19

3.2.1 Recursos Necesarios ..................................................................... 20

2.3.1.1. Recursos Humanos ........................................................................ 20

2.3.1.2. Materiales para las mediciones en campo ..................................... 20

3.2.1.1 Consumibles de equipos de campo ............................................... 20

3.2.1.2 Materiales para la toma y conservación de muestras de campo .... 21

3.2.1.3 Materiales complementarios para gabinete y campo ..................... 21

3.2.1.4 Indumentaria de protección ............................................................ 22

3.3 METODOLOGÍA ............................................................................................ 22

3.3.1 Análisis del lugar de estudio .......................................................... 22

3.3.2 Actividades preliminares o etapa de pre-campo ............................ 23

3.3.3 Fase de campo/Procedimientos de muestreo en campo ............... 24

3.3.3.1 Zonas de medición ......................................................................... 25

3.3.4 Fase de gabinete ........................................................................... 25

IV. RESULTADOS ............................................................................................... 26

4.1. CONDICIONES DE LOS PUNTOS DE MEDICION ................................................. 26

4.2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA POR TIPO DE TRIBUTARIO; QUEBRADA (Q),

RIO (R) Y RIO PRINCIPAL (RP) DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS. ........... 29

4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS POR CUADROS ................... 37

4.4. COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

CON LOS ECA PARA AGUA ........................................................................... 39

4.4.1. Potencial de Hidrógeno (pH) .......................................................... 39

Page 82: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

82

4.4.2. Temperatura (°C) ........................................................................... 40

4.4.3. Oxígeno Disuelto (mg/L) ................................................................ 41

4.4.4. Conductividad eléctrica (µs/cm) ..................................................... 42

4.4.5. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) en los ríos y

quebradas ...................................................................................... 43

4.4.6. Potencial REDOX .......................................................................... 45

4.5. CORRELACIÓN DE PARÁMETROS. .................................................................. 46

4.5.1. Correlación de parámetros en la quebrada Cocheros ................... 46

4.5.2. Correlación de parámetros en el Rio Sangapilla. ........................... 48

4.5.3. Correlación de parámetros en el Rio Aucayacu. ............................ 50

4.5.4. Correlación de parámetros en el Rio Supte. .................................. 52

4.5.5. Correlación de parámetros en el Rio Huallaga. ............................. 54

4.5.6. Correlación de parámetros de los puntos evaluados de la DBO5. . 56

V. DISCUSION .................................................................................................... 58

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 65

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 67

VIII.BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 68

IX. ANEXOS ......................................................................................................... 70

Page 83: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

83

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Ubicación Geográfica de la ALA Tingo María ................................................... 17

2. Concentraciones del pH, medidas in situ en los diferentes puntos

evaluados. ........................................................................................................ 40

3. Concentraciones de Temperatura medida in situ en diferentes puntos

evaluados. ........................................................................................................ 41

4. Concentraciones de OD medida in situ en diferentes puntos evaluados. ......... 42

5. Concentraciones de CE medida in situ en diferentes puntos evaluados. .......... 43

6. Concentraciones de la DBO5 valores reportados luego de la toma de

muestra. ............................................................................................................ 45

7. Concentraciones de la ORP medida in situ en diferentes puntos evaluados. ... 46

8. Comportamiento del pH en función a la temperatura-Quebrada Cocheros. ..... 47

9. Comportamiento del OD en función a la temperatura-Quebrada Cocheros. ..... 48

10. Comportamiento de la CE en función a la temperatura-Quebrada Cocheros. 48

11. Comportamiento del pH en función a la temperatura-Rio Sangapilla. ............. 49

12. Comportamiento del OD en función a la temperatura-Rio Sangapilla. ............ 50

13. Comportamiento de la CE en función a la temperatura-Rio Sangapilla. ......... 50

14. Comportamiento del pH en función a la temperatura-Rio Aucayacu. .............. 51

15. Comportamiento del OD en función a la temperatura-Rio Aucayacu. ............. 52

16. Comportamiento de la CE en función a la temperatura-Rio Aucayacu. .......... 52

17. Comportamiento del pH en función a la temperatura-Rio Supte. .................... 53

18. Comportamiento del OD en función a la temperatura-Rio Supte. ................... 54

19. Comportamiento de la CE en función a la temperatura-Rio Supte. ................. 54

20. Comportamiento del pH en función a la temperatura-Rio Huallaga. ............... 55

21. Comportamiento del OD en función a la temperatura-Rio Huallaga. .............. 56

22. Comportamiento de la CE en función a la temperatura-Rio Huallaga. ............ 56

23. Comportamiento de la DBO5 en función a la temperatura. ............................. 57

24. Comportamiento de la DBO5 en función al OD. .............................................. 58

Page 84: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

84

25. Realizando la medición del espejo de agua del Rio Sangapilla. ..................... 69

26. Realizando la medición en el Río Sangapilla – parte alta ............................... 71

27. Preparando para la medición en la parte baja – Río Sangapilla. .................... 71

28. Parte alta – Rio Aucayacu. .............................................................................. 72

29. Parte media – Rio Aucayacu ........................................................................... 72

30. Parte baja – Rio Aucayacu. ............................................................................. 73

31. Evaluación en el Rio Huallaga, después de la confluencia del Rio

Jarahuasi. ....................................................................................................... 73

32. Evaluación en el Rio Huallaga, después de la confluencia del Rio Tambillo

Grande. ........................................................................................................... 74

33. Evaluación en el Rio Huallaga, 50 metros aguas arriba del puente Corpac…. 74

34. Evaluación en el Rio Huallaga, 100 metros aguas abajo del botadero de

residuos sólidos “La Moyuna”. ........................................................................ 75

35. Evaluación en el Rio Huallaga, 50 metros antes de la confluencia del Rio

Pacae.............................................................................................................. 75

36. Evaluación en el Rio Huallaga, 50 metros aguas debajo de la confluencia

del Rio Aucayacu. ........................................................................................... 76

37. Evaluación en el Rio Huallaga, 50 metros aguas debajo del

Puerto de Madre Mía. ..................................................................................... 76

38. Evaluación en el Rio Tulumayo, 50 metros aguas arriba del puente

Tulumayo. ....................................................................................................... 77

39. Evaluación de la calidad del agua de la Quebrada Cocheros. ........................ 77

40. Evaluación en el Rio Supte, aguas abajo de la descarga de desagües. ........ 78

41. Evaluación de la Quebrada Cocheros (izq) y Quebrada Anypante (der). ....... 78

Page 85: I. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento vital para la

85

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Calidad del agua por nivel de Oxígeno Disuelto ............................................... 10

2. Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias eco

sistémicas frecuentes……………………………………………………………… ..11

3. Ubicación geográfica de las zonas de evaluación y muestreo de agua. ........... 18

4. Equipo de medición para la evaluación en campo de la calidad del agua. ....... 19

5. Recursos humanos necesarios para el trabajo de campo. ............................... 20

6. Materiales para las mediciones en campo. ....................................................... 20

7. Consumibles de equipos de campo. ................................................................. 20

8. Materiales para la toma y conservación de muestras de campo. ...................... 21

9. Materiales para la toma y conservación de muestras de campo. ...................... 21

10. Indumentaria de protección ............................................................................. 22

11. Caracterización y codificación de los puntos de medición. ............................. 26

12. Estadística descriptiva de tributarios (Q y R) y RP. ......................................... 29

13. Datos obtenidos de DBO5 en la presente práctica. ......................................... 43