55
I N F L U E Z A SALUD PÚBLICA GABRIEL JARAMILLO DE LUNA

I n f l u e z a salud publica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I n f l u e z a   salud publica

I N F L U E Z ASALUD PÚBLICA

GABRIEL JARAMILLO DE LUNA

Page 2: I n f l u e z a   salud publica

INFLUENZA

• ARN virus de la familia Orthomyxoviridae (A, B y C)

• Influenza A, subtipos. (Hemaglutina y Neuraminidasa)

• Ocurre en brotes o Epidemias anuales en todo el mundo, especialmente durante el invierno.

• Cada cierto número de años se manifiesta como una Pandemia.

Page 3: I n f l u e z a   salud publica

• Nuevas variantes de los virus, resultan por cambios antigénicos debido a mutaciones que ocurren durante la replicación del virus.

• Este dinámico proceso asegura la renovación contante de huéspedes susceptibles, base virológica para las epidemias.

Page 4: I n f l u e z a   salud publica

HISTORIA

• Hipócrates 412 A.C Organismo diminuto Dolor corporal

• Florencia Italia s. XV Influencia de los astros

• 1850 Pandemia Gripal (Asia, Europa y África)

Page 5: I n f l u e z a   salud publica

HISTORIA

• s. XIX Cuatro Pandemias

• s. XX Tres Pandemias

• 1918 Influenza Española 21 MILLONES

Page 6: I n f l u e z a   salud publica

• 40 – 50 millones en todo el mundo

• 100 millones en 10 meses

• 1/5 de la población total infectada

• 2-3 % Mortalidad

• 80% soldados USA (43,000) (+)

• 1/3 Médicos (+)

Page 7: I n f l u e z a   salud publica
Page 8: I n f l u e z a   salud publica
Page 9: I n f l u e z a   salud publica

• Fort Riley, Kansas, USA (La pesadilla- Gripe Española)

• A H1N1

• Adultos y Jóvenes saludables

• México, Nuevo León. (5,015-336,000 Hab.)

Page 10: I n f l u e z a   salud publica

TRANSMISIÓN

• Gotas de aerosol (saliva, secreción nasal y bronquial)

• Fomites

Page 11: I n f l u e z a   salud publica

INFLUENZAVIRUS A

• Origen zoonótico (Aves, caballos, cerdos, humanos)

• + Agresivo

• H1N1 – Gripe Española – Pandemia 2009

• H2N2 – Gripe Asiática 1957 (2 millones)

• H3N2 – Hong Kong 1968 (1 millón)

• H5N5 – Amenaza de pandemia 2004

Page 12: I n f l u e z a   salud publica

INFLUENZAVIRUS A

• H7N7

• H1N12 – Endémico en humanos y cerdos

• H7N2

• H9N2

• H7N3

• H10N7

Page 13: I n f l u e z a   salud publica

H5 N5

Page 14: I n f l u e z a   salud publica

INFLUENZAVIRUS B

• Afecta casi exclusivamente a humanos

• Menos agresivo

• Tasa baja de mutación

• Solo un serotipo

• Se adquiere regularmente desde la infancia

Page 15: I n f l u e z a   salud publica

INFLUENZAVIRUS C

• Infecta humanos y cerdos

• Cuadros graves

• Epidemias locales en animales

• Menos frecuente

Page 16: I n f l u e z a   salud publica

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES

• Filamentosa

• Mide entre 80-120 nm

• Forma esférica

• Serotipos del A (Hemaglutina – Neuraminidasa) H – N

• El virus se fija mediante hemaglutininas – azúcares ácido siálico de la membrana celular.

Page 17: I n f l u e z a   salud publica

REPLICACIÓN

• La célula importa el virus mediante endocitosis

• Los ciclos duran entre 4 y 6 hrs.

• La ARN polimerasa comienza a transcribir copias de ARN inverso

• Dara lugar a genoma de futuros virus.

Page 18: I n f l u e z a   salud publica

EL CRITICO PAPEL DEL CERDO

• EL cerdo tiene capacidad de co-infectarse con cepas de distintas especies.

• Permitiendo el reordenamiento genético nuevos subtipos

• Transmisión al hombre y otras espacies

• Pandemias

Page 19: I n f l u e z a   salud publica

CONDICIONES PARA GENERAR UNA

PANDEMIA

• Un virus nuevo debe emerger

• La población no tendrá inmunidad

• Desconocimiento de la patología

• No hay vacuna

• Virus capaz de replicarse en humanos

• Transmisión de persona a persona

Page 20: I n f l u e z a   salud publica

EPIDEMIA A H1 N1 2009

•Marzo y abril de 2009: CENAVECE detectó un incremento inusual

en el número de casos de influenza estacional

•Extensión del brote más allá de los meses esperados

•Situación similar observada en Estados Unidos y Canadá

•Presencia de casos de neumonía grave de rápida evolución.

•El Sistema Nacional de Salud inició un operativo de prevención y

control.

Page 21: I n f l u e z a   salud publica

•23 de abril: Reunión del Gabinete Presidencial

•Brote de influenza en México se debe a la presencia de

una nueva cepa de virus de influenza porcina A (H1N1)

•Se reportan 16 brotes en el país (24 de abril: 1004 casos,

68 defunciones, 20 confirmados): Distrito Federal, Estado

de México, Baja California, Hidalgo, Chihuahua, Tlaxcala,

San Luís Potosí, Oaxaca y Veracruz.

EPIDEMIA A H1 N1 2009

Page 22: I n f l u e z a   salud publica

•D.F., México, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Veracruz, Baja

California., Tlaxcala, San Luis Potosí, Chihuahua y Morelos.

•149 defunciones

•776 hospitalizados

•Situación Mundial

•Casos probables en Estados Unidos (20), Canadá (6),

España (8), Francia (4), Gran Bretaña (2), Israel (1), Nueva

Escocia (4), Puerto Rico (1), Colombia (12), Nueva Zelanda

(10)

27 de abril, 2009

Page 23: I n f l u e z a   salud publica

27 de abril, 2009

2

• D.F

• México

• Oaxaca

• Chiapas Hidalgo

• Veracruz

• Baja California

• Tlaxcala

• S.L.P

• Chihuahua

• Morelos

Page 24: I n f l u e z a   salud publica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAEstrategia de detección de casos emitida por la SSA (24/04/09)

Objetivo: Detectar oportunamente:

1) Casos probables de influenza con neumonía grave,

2) Muertes por influenza con neumonía grave.

Definiciones operacionales

Probable influenza con neumonía grave: Persona de cualquier edad que

presente dificultad al respirar, acompañada de fiebre y tos, con uno o más de

los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico, polipnea.

Muertes por probable influenza con neumonía grave:

Toda defunción por probable influenza con neumonía grave.

Page 25: I n f l u e z a   salud publica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Toma, manejo y envío de muestras para diagnóstico

Exudado faríngeo o nasofaríngeo dentro de las primeras 72 horas de

iniciados los síntomas.

En pacientes intubados, lavado bronquioalveolar hasta 5 días después del

inicio de síntomas, mínimo 2 ml.

Muestras de suero pareadas en fase aguda y convalescencia.

En defunciones: recuperar especímenes de pulmón. Muestra de tejido fresco

en medio de transporte viral o fijado en formol. Mantener entre 4 y 8 C.

Page 26: I n f l u e z a   salud publica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Estudio de Contactos

Objetivo:

Identificar oportunamente contactos para reconocer aquellos con

mayor riesgo de infección o con síntomas compatibles con influenza.

Determinar quiénes tienen indicaciones de quimioprofilaxis.

Contacto cercano: Persona que estuvo a 2 m o menos de un caso

probable o confirmado durante el cuadro agudo y hasta 7 días

después del inicio de síntomas.

Page 27: I n f l u e z a   salud publica

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL

Vacunación

• Vacuna Triple

Antivirales

•Cepa resistente a amantadina y rimantadina.

•Susceptible a oseltamivir y zanamivir

Page 28: I n f l u e z a   salud publica

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE PREVENIR EL

CONTAGIO DE LA ENFERMEDAD?

• Está comprobado que disminuye hasta un 45% las consultas médicas por infecciones respiratorias.

• Utilizar agua y jabón es muy importante porque rompe con el ciclo de transmisión del virus.

Al igual que para la influenza estacional, las medidas

básicas de higiene podrán disminuir el contagio de la

influenza pandémica.

•El lavado adecuado y frecuente de manos:

Page 29: I n f l u e z a   salud publica

1. Utiliza siempre jabón.

-líquido de preferencia.

-Si es de pastilla

(pequeño y

Cambiarlo

frecuentemente)

2. Talla

enérgicamente las

palmas, el dorso de

la mano y entre los

dedos.

3. Lávalas por 15 a 20

segundos sin

olvidar las

muñecas.

4. Enjuaga completamente.5. Seca las manos con papel

desechable.

6. Con el mismo

papel cierra la llave

del agua y abre la

puerta del baño

TÉCNICA ADECUADA DE LAVADO DE MANOS

Page 30: I n f l u e z a   salud publica

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE PREVENIR EL

CONTAGIO DE LA ENFERMEDAD?

• Utilizando un pañuelo o el antebrazo, reduce la transmisión de la enfermedad de persona a persona.

• Está comprobado que limita la liberación de gotitas de saliva al medio ambiente y evitaque las manos se contaminen con saliva.

• El cubrir la boca al toser o estornudar:

- Tirar el pañuelo desechable a la basura impide que el

pañuelo se convierta en un medio de contagio.

Page 31: I n f l u e z a   salud publica

EN RESUMEN, LAS MEDIDAS DE HIGIENE

SON:

• En casa:• Ventila las habitaciones sin crear corrientes de aire.

• Lava o desinfecta superficies de contacto y objetos de uso común como: teléfonos, juguetes, controles, etc.

• Permite la entrada del sol.

• Si estas enfermo, procura no asistir a lugares concurridos y a la escuela

¡recupérate en casa!

Page 32: I n f l u e z a   salud publica

EN RESUMEN, LAS MEDIDAS DE HIGIENE SON:• Cubrir tu nariz y boca con un pañuelo desechable

al toser o estornudar.

• Si no tienes pañuelo utiliza el antebrazo, parte interna del codo.

• Lavar tus manos después de toser o estornudar.

• Evitar saludar de mano o de beso.

• Evitar compartir vasos, platos y cubiertos con los demás.

• Evitar escupir en el suelo.

• Evitar automedicarse y remedios caseros

**Sigue las recomendaciones de tu médico**

Page 33: I n f l u e z a   salud publica

MANIFESTACIONES Y

DIAGNOSTICO

Page 34: I n f l u e z a   salud publica

CUADRO CLÍNICO

Síntomas Iniciales:

• Anorexia

• Mialgias (espalda y miembros)

• Artralgias

• Odinofagia

• Tos NO productiva

• Dolor retro-ocular (fotofobia, lagrimeo, quemazón ocular)

Page 35: I n f l u e z a   salud publica

CUADRO CLÍNICO

• Transmisión vía aerosoles.

• Periodo de mayor transmisión 1as. 48 hrs

• La excreción viral disminuye hasta (-) (24-48 hrs)

• Fiebre entre 38 – 39.5 ° C (1 -3 días/8)

• Cefalea muy intensa posterior al inicio de la fiebre.

Page 36: I n f l u e z a   salud publica

CUADRO CLÍNICO

• Manifestaciones digestivas 2-3 %. (vomito)

• Constipación

• Mejoría de 2 – 5 días (px. Sanos jóvenes)

• Palpación de ganglios cervicales (10-15 %)

• Roncus y sibilancias.

Page 37: I n f l u e z a   salud publica
Page 38: I n f l u e z a   salud publica
Page 39: I n f l u e z a   salud publica

RENDIMIENTO DEL DX. CLÍNICO DE

INFLUENZAInicio agudo de fiebre + 2 de los siguientes criterios:

• Tos

• Mialgias

• Odinofagia

• Cefalea

Periodo de Influenza (4 – 6 sem): 70-87%

Fuera del periodo de Influenza: 44-60%

Page 40: I n f l u e z a   salud publica

COMPLICACIONES

• Neumonía: Primaria, Secundaria o Mixta

• Miositis

• Sindrome de Reye

• SNC: Encefalitis, mielitis transversa, Guillain Barré

• Miocarditis, Pericarditis

Page 41: I n f l u e z a   salud publica

COMPLICACIONES

RESPIRATORIASNeumonía:

• Px. Con enfermedades crónicas cardiovasculares

• Px. Con enfermedades crónicas respiratorias

• Px. Con Diabetes Mellitus, Insuficiencia renal, inmunosupresión.

• Personas sanas mayores de 65 años

Page 42: I n f l u e z a   salud publica

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

• Vacunación antiinfluenza es un factor protector de accidentes cerebrovasculares.

• Encefaliis, Meningitis aséptica.

• Sd. Guillain Barré, NO hay una clara asociación.

• En niños: Encefalopatia necrotizante aguda.

Page 43: I n f l u e z a   salud publica

DIAGNOSTICO

• Se realiza por detección viral directa por inmunofluorescencia (80% sensibilidad)

• Cultivo viral serológico (3 – 7 días)

• Detección antigénica, ELISA. (90-95%)

Page 44: I n f l u e z a   salud publica

TX. ANTIVIRALES

• AMANTADINA y RIMANTADINA. Impiden la liberación del virus al citoplasma.

• Efectivo solo en influenza A.

• Se concentran en el epitelio respiratorio

• Genera resistencia hasta en un 30% de Px (2-4 día de Tx)

Page 45: I n f l u e z a   salud publica

AMANTADINA

• Buena disponibilidad oral

• Eliminación vía renal

• Vida media 12-18 hrs

• Efectos colinérgicos

• Estimula la liberación de catecolaminas

Page 46: I n f l u e z a   salud publica

INHIBIDORES DE LA NA

• OSELTAMIVIR y Zanamivir inhibidores de la neuroaminidasa.

• Efectivos en Influenza A y B.

• Inhibición de la propagación viral al árbol respiratorio.

• Acorta el periodo sintomático y disminuye la severidad de cuadro. (Precozmente)

Page 47: I n f l u e z a   salud publica

OSELTAMIVIR

• Disminuye la proporción de familiares contagiados.

• Debe de iniciarse en las primeras 48 hrs de inicio de sintomatología.

• Ideal a las 12 horas.

• Vida media 6-10 hrs.

Page 48: I n f l u e z a   salud publica
Page 49: I n f l u e z a   salud publica
Page 50: I n f l u e z a   salud publica
Page 51: I n f l u e z a   salud publica
Page 52: I n f l u e z a   salud publica
Page 53: I n f l u e z a   salud publica
Page 54: I n f l u e z a   salud publica

PREGUNTAS…..???????????????

Page 55: I n f l u e z a   salud publica

•Gracias….