30
I. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

I. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN - ccghr.ca · de problemas tratados por más de una disciplina o situados entre la investigación pura y el ... base de la productividad requerida para

  • Upload
    ngodung

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I. POLÍTICADE INVESTIGACIÓN

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A. BASE CONCEPTUAL

La expansión y diferenciación de la educación superior está ocurriendo al mismo tiempo y al mismo paso que la aceleración dramática de generación del conocimiento, especialmente en los países desarrollados, con lo cual la brecha del conocimiento entre ellos y los países de menor desarrollo esta creciendo. Las instituciones de educación superior, como generadoras y transmisoras de conocimiento, deben estar al frente del esfuerzo por disminuir la brecha del desarrollo entre los países industrializados del norte y los en vías de desarrollo del sur. Algunos países han disminuido esta brecha del conocimiento invirtiendo fuertemente en educación secundaria y terciaria, especialmente en ciencia y tecnología. Para ello, Honduras y en especial la UNAH debe crear las condiciones necesarias para desarrollar el conocimiento científico que permita al país beneficiarse de los productos obtenidos como bienes públicos, siendo el más importante la educación.

Según el Informe Delors de la UNESCO, el papel de la investigación es esencial para reforzar el potencial de los países. La idea central acerca de la importancia de la investigación para la universidad latinoamericana, es que, sin una adecuada inversión en educación, y en especial en educación superior y en las investigaciones universitarias, la sociedad latinoamericana irá progresivamente a la bancarrota, las empresas perderán cada vez más su competitividad y los profesionales pasarán a ser recolectores de datos de los centros de investigación del norte, en una sociedad del conocimiento, en que los trabajadores del saber han ido sustituyendo progresivamente a los obreros industriales en el liderazgo y en dar carácter y perfil social a la sociedad.

No puede existir una docencia universitaria desvinculada de la investigación en un mundo globalizado, en una sociedad del conocimiento. Esto implica que todo docente debe ser investigador, para que así sus estudiantes puedan “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, sin olvidar el papel de los valores – sin ellos proliferarían las universidades basadas únicamente en lo utilitario, olvidando la espiritualidad, la dimensión humana “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”.

La vanguardia del pensamiento científico hoy, tanto en las ciencias sociales como en las naturales, parecen coincidir en la importancia de la trans o multidisciplinariedad. Es necesario eliminar las fronteras abruptas y artificiales no sólo entre las disciplinas propias de las ciencias sociales, sino incluso entre las mismas ciencias naturales. Esto no implica, en absoluto, renunciar a la especialización propia de cada disciplina. Para lograr esto es necesario construir programas de estudios de carácter transdisciplinario en torno a un tema y problema de investigación dado y con la participación de profesores invitados de otros países. Sería necesario establecer estos programas de investigación de carácter

2

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

interdepartamental con centros de excelencia de la región y fuera de ella, relacionados con las disciplinas con que se aborda el tema a investigar.

Con la interdisciplinariedad, la universidad aspira a que las investigaciones y los conocimientos conduzcan a la integración o creación de estructuras y mecanismos comunes a las distintas disciplinas y profesiones. Con esta interdisciplinariedad rigurosa, se relacionan diversas aproximaciones pluri, trans, y multidisciplinarias, las cuales también forman parte de este contexto.

Los enfoques interdisciplinarios son una demanda inherente al desarrollo científico e intelectual. Su exigencia emana de la necesidad de coherencia del saber y de la existencia de problemas tratados por más de una disciplina o situados entre la investigación pura y el servicio calificado a la sociedad.

La UNAH reconoce que las investigaciones y los conocimientos deben ser referidos en alguna forma a los intereses de la vida concreta de las comunidades humanas y, de esa manera, han de complementarse y enriquecerse, manteniendo su relativa autonomía y aplicación especifica.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es un agente del desarrollo nacional. No cabe duda que todos los agentes comparten el gran propósito del proceso de transformación, que es construir una nueva nación. En tal sentido, la UNAH, debe emprender una acción estratégica, intensiva y sistémica de transformación para adecuar sus capacidades al reto de responder a la necesidad de traducir en realidad la visión del país que los y las hondureñas aspiramos a tener en el futuro. Por tanto, la capacidad universitaria de enseñar, investigar y brindar diversos servicios técnicos a la sociedad es un recurso estratégico, altamente prioritario para el desarrollo del hondureño. Así, dentro del pacto nacional corresponde a la UNAH un importante y estratégico papel. En efecto, tanto para atender los requerimientos del manejo tecnológico de los sectores de crecimiento y desarrollo mas dinámicos, como para aprovechar con más eficiencia los sectores tradicionales de crecimiento y desarrollo que el país necesita para participar con éxito en el progreso mundial, la UNAH tendrá que crear las capacidades necesarias para tener acceso y absorber el conocimiento general moderno que se genera en el mundo, y en particular en el manejo adecuado del conocimiento científico y tecnológico indispensable para entender los avances en las tecnologías y poder transferirlas y adaptarlas en el país, pues son la base de la productividad requerida para competir o sobrevivir en la economía global.

La UNESCO, ha establecido ocho propuestas básicas de la geocultura del desarrollo emergente de los países entre las cuales se destaca la siguiente: “Es necesario

3

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

democratizar el conocimiento, el acceso a las nuevas tecnologías y transformar la universidad. Producir ciencia y transferir tecnología implica utilizar la investigación para gestar desarrollo; si no se concibe de esta manera, es una sub-utilización de la potencialidad humana, que impide elevar las condiciones de vida de la población. Por lo tanto, el elemento insumo de tecnología material, es secundario si no se desarrollan las potencialidades y la capacidad del ser humano”.

La capacidad de acceso de los individuos a la información es determinante para su integración no sólo en el mundo del trabajo, sino también en su entorno social y cultural. De allí que es indispensable, particularmente a fin de evitar que las desigualdades aumenten aun más, que los sistemas educativos puedan formar a todos los individuos, para que sepan manejar y dominar las técnicas de la información a fin de lograr una mejor difusión del saber y fortalecer la igualdad de oportunidades. La comunicación se conceptualiza más allá de las estructuras y los medios; es el poder de lograr el intercambio de ideas, la concertación, el consenso como medio para unificar la acción transformadora que requiere la realidad nacional.

La situación científico-técnica es abordada en múltiples corrientes. Algunos autores versan sobre como establecer la correspondencia de la universidad con el aparato productivo, o bien sobre la planificación de una política científica que englobe ambiciosos programas de investigación tanto nacionales como regionales y estudiar el impacto que ello representa. Por su incidencia en el desarrollo social, se deben considerar dos condiciones bien definidas de orden teórico y práctico. Desde el punto de vista teórico, requiere del dominio de los métodos de investigación científica y desde el punto de vista práctico, la participación directa de los docentes investigadores en la ejecución y dirección de investigaciones especificas.

Al no integrar la investigación científica de forma sistemática, se constituye en freno limitante al impulso de la actividad creadora a nivel de la estructura organizativa básica: el departamento docente. Para hablar en términos de efectividad de la investigación universitaria en la vida nacional, debe constituirse en premisa que la propia investigación exista como un quehacer diario del departamento docente. No se puede hablar de investigación científica en la educación superior, sin lograr la organización adecuada, basada en la aplicación del método o métodos científicos.

La ciencia es un rasgo especifico de la actividad en las universidades, por eso la investigación científica y la docencia crean una unidad que constituye un principio del sistema organizativo de las universidades.

4

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La investigación científica es un factor decisivo en la superación del profesorado, en la perfectibilidad del proceso docente y en la formación de los estudiantes. De ahí que una tarea explicita de la universidad, independientemente de la existencia o no de demanda de investigación, es la realización de actividades de investigación que permitan satisfacer las necesidades de la estructura académica de la formación profesional.

Más que hablar de la participación de las universidades de forma efectiva en el desarrollo nacional, es saber si existe la sensibilidad en los departamentos docentes para desarrollar la infraestructura científica sólida como vía de solución a la madurez de investigación en la región. Es necesario que el docente investigador se vea parte integral de la vida científica de un colectivo, abandonando su posición de ente aislado y que a su vez se sienta parte de la confrontación científica colectiva donde unas veces le tocará ser critico y otras criticado, de tal manera que el producto final sea el acumular experiencias y conocimientos así como el fortalecimiento de la cultura de la investigación.

Hablar en términos de política científica en las universidades latinoamericanas es esbozar la estrategia de formación y desarrollo de capacidades investigativas, teniendo en cuenta que la investigación es una actividad que requiere esfuerzo, dedicación, constancia y disciplina, lo cual solamente se adquiere a través del tiempo, y la práctica de la investigación es una condición necesaria para lograrlo. El conocimiento científico denomina cada vez más el desarrollo social, económico y técnico, pero resulta cada vez más integrada política, administrativa, social, económica y técnicamente.

Alfonso Borrero, filosofo y sacerdote jesuita colombiano y estudioso de los procesos universitarios escribió: “En nuestras universidades en proceso de cambio, es necesario definir el objetivo de la investigación universitaria. Si por un lado, la investigación se está convirtiendo en algo más y más especializado – lo cual es necesario para que avance el conocimiento científico -, existe, por otro lado, el urgente requerimiento de integrar el conocimiento. Mas aun, cuando la investigación está dividida entre universidades, gobiernos y empresas, y en un momento en que el éxodo de las universidades se incrementa. Ahora, más que nunca, es necesario redefinir el tipo de investigación que corresponde a las instituciones universitarias. Es cierto que las universidades deben apoyar las políticas científicas de los Estados pero al mismo tiempo deben proteger la investigación básica y los valores culturales. La investigación no puede planearse sólo acorde con la lógica económica, cuya importancia, sin minimizarla, tiene sus límites. Las investigaciones universitarias no deben estar inspiradas por la lógica de los mercados, sino por la lógica de los valores culturales. Lo que nosotros defendemos en última instancia, es el status de la libertad de la creación y la inteligencia en la sociedad. Como afirmó Jaspers: “la idea de la universidad es la idea de nuestra existencia intelectual”.

5

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. MARCO LEGAL

La base legal del Sistema de Investigación Científica de la UNAH tiene su fundamento en cinco documentos básicos:

1. La Constitución de la Republica2. La Ley Orgánica de la UNAH3. La Ley de Educación Superior4. Las Normas Académicas de la Educación Superior.5. El Estatuto del Docente Universitario

1. La Constitución de la República

En su artículo 160 establece que la UNAH “… contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su participación en la transformación de la sociedad hondureña”.

La misma Carta Magna demanda, en su artículo 175, que el Estado debe promover y apoyar la divulgación de producciones de autores nacionales y extranjeros que siendo legítimas creaciones filosóficas, científicas o literarias, contribuyan al desarrollo de la nación hondureña.

2. La Ley Orgánica de la UNAH

En su capitulo I, De la Universidad, sus fines, el artículo 1; establece como objeto de la UNAH “… el estudio de los problemas universales de orden científico y cultural; de estos, especialmente, los que atañen a Centroamérica, y de modo particular, los que conciernen a Honduras.

El artículo 2 de la misma Ley dice: “Los fines que anteceden imponen, como objetivo primordial, el cultivo de la Ciencia, la Tecnología, las Letras y las Artes, por medio de Facultades, Escuelas, Institutos, Laboratorios de Investigación para la capacitación y el adiestramiento de profesionales y especialistas. Asimismo se dedicará a la difusión de la cultura a través de la revista y el libro y por todo otro medio que corresponda a la realización de los fines indicados”.

6

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Su artículo 3 establece que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras pondría su mayor interés en la formación de profesionales y técnicos dotados de una amplia cultura que los capacite para resolver adecuadamente los problemas nacionales.

El artículo 40 declara que las Escuelas e Institutos Universitarios tienen por objeto la realización y promoción de estudios e investigaciones de carácter científico con especial aplicación a los problemas nacionales.

El Artículo 45 en su Capitulo V, Del Personal Docente, reconoce como requisito para ser considerado como profesores titulares, literales siguientes:

a. Dedicarse primordialmente a la labor docente universitaria y a la investigación científica

b. Ser autor de obras o trabajos científicos.

3. La Ley de Educación Superior

En su Capitulo I. Naturaleza y fines, el artículo 3 define, que la educación superior tiene como fines la investigación científica, humanística y tecnológica; la difusión general de la cultura, el estudio de los problemas nacionales; la creación y transmisión de la ciencia y el fortalecimiento de la identidad nacional. Asimismo establece que la misión de la UNAH se orientará hacia una formación integral de ciudadanos, para el logro de una óptima calidad académica, conjugando el dominio del saber, el conocimiento de la realidad nacional, con el cultivo de las más puras cualidades éticas e incremento del sentido de responsabilidad frente a su misión profesional.

El artículo 5 declara: “La docencia, la investigación y la extensión son elementos esenciales y concurrentes en el proceso educativo del nivel superior.

El artículo 6 establece: “ La educación superior tiene como contenido característico, el dominio de sus disciplinas, el incremento del saber y la conservación, creación y transformación de la ciencia, la filosofía, las artes, las técnicas y demás manifestaciones de la cultura y la capacidad de proyección en beneficio de la sociedad, en cuya transformación debe participar.

4. Las Normas académicas del nivel de educación superior

En su artículo 29 conceptualiza lo que es la función de investigación.

7

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Artículo 30 define los principios de la investigación, el artículo 31 establece los objetivos de la investigación.

El artículo 32 declara que los planes de estudios tanto de pregrado como de postgrado deberán integrar actividades de investigación, en una proporción creciente, de acuerdo al nivel académico.

El artículo 33 obliga a los centros de educación superior al establecimiento de las políticas generales de la investigación y la forma de administrarlas.

5. El Estatuto del Docente

En el artículo 4 define el significado de Investigación como “la actividad básica de la ciencia, que conlleva la indagación reflexiva, sistemática y critica para el descubrimiento de nuevos datos o hechos, principios y leyes en cualquier campo del conocimiento para la solución de problemas.”

En el artículo 6 se establece que el ”Estatuto se aplicará a los docentes universitarios que administren, organicen, dirijan, impartan, orienten o supervisen la labor educativa en los campos de la docencia, la investigación y la extensión universitaria, cuya admisión al servicio se haya efectuado llenando las condiciones y requisitos aquí establecidos.”

En el artículo 73, el Estatuto establece que, para efecto de méritos, se consideran los siguientes aspectos:

• Capacitación en la propia disciplina• Capacitación en enseñanza universitaria• Publicaciones• Investigación• Extensión• Administración Académica• Nuevos grados en campos diferentes.

En el artículo 82 “La investigación deberá constituir una contribución personal de su autor o autores a la ciencia, técnica o arte. Todo proyecto de investigación deberá estar registrado en la Dirección de Investigación Científica. Sólo se evaluará la investigación terminada y escrita.

En el artículo 83 se define la asignación de puntajes por producción científica.

8

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el artículo 84 se establece la evaluación de una publicación.

En el artículo 87 se precisa que “se reconocerán las investigaciones registradas y avaladas por la Universidad sin confundir los medios o instrumentos que la investigación requiere con la investigación misma. No se tomarán como investigación las prácticas de sondeo que realicen los docentes con los alumnos para enseñar lo que ya se sabe. La investigación sólo será considerada si busca lo nuevo en Investigación básica, investigación aplicativa e investigación de campo. Se distinguirá, así mismo, entre participar en la investigación y proyectar y dirigir una investigación.”

Para cumplir con estas responsabilidades, el Consejo Universitario creó la Dirección de Investigación Científica mediante Acuerdo No. 199-94-CUO, en su Sesión Ordinaria No. 300, realizada el 18 y 19 de noviembre de 1976, teniendo como objetivo fundamental garantizar a la sociedad que la UNAH cumple con los propósitos y objetivos establecidos en la Carta Magna. Como producto del proceso de la IV Reforma Universitaria, la UNAH enfrenta el desafío que implica la modernización de las estructuras de la educación superior tradicional, entendiendo que la investigación científica debe integrarse al proceso de la acreditación de la calidad como una garantía pública de su quehacer constitucional y ser la base de toda actividad académica universitaria.

Este análisis sólo abarca las leyes fundamentales. Cada una de las leyes secundarias desarrollan estos lineamientos generales y por lo tanto la normatividad y obligatoriedad de desarrollar la investigación científica dentro de la UNAH es una acción prioritaria, estratégica y urgente.

C. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNAH

1. MisiónElaborar, proponer, difundir, conducir, ejecutar, gestionar, monitorear y evaluar la política general de investigación científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con la Vicerrectoría Académica como órgano de conducción, el Consejo General de Investigación como órgano de coordinación y apoyo, la Dirección de Investigación Científica como órgano de dirección y gestión, y los investigadores de los institutos de investigación y de las unidades académicas y administrativas, como órganos de ejecución de la investigación como actividad clave para el desarrollo de la ciencia, la universidad y la sociedad.

9

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. VisiónSer la instancia líder de la educación superior en la gestión y promoción del desarrollo de la investigación científica y tecnológica, asegurando la participación profesional y administrativa de los investigadores con calidad, equidad, responsabilidad, transparencia y compromiso con la realidad nacional.

3. Objetivos

a. Fortalecer el rol de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como agente y líder de los procesos de transformación nacional.

b. Elevar la UNAH al nivel de excelencia que le permita cumplir sus funciones de factor estratégico del cambio global de la sociedad hondureña y de centro de reducción de la brecha del conocimiento entre Honduras y el mundo desarrollado.

c. Impulsar y fortalecer los servicios de transferencia del conocimiento a la población hondureña, especialmente a los grupos sociales más vulnerables, en los campos de la salud, educación, trabajo productivo, ciencias y artes.

d. Fortalecer la capacidad de investigación científica, tecnológica y de gestión para el cambio por parte de los docentes, como medio para alcanzar la excelencia en la formación humana, profesional y la innovación en los campos prioritarios del desarrollo nacional.

e. Contribuir a la solución de los problemas nacionales y regionales.

f. Elevar el nivel científico y tecnológico de la UNAH y de la educación superior en general.

g. Enriquecer la labor docente y la formación de los estudiantes, por medio del estudio y la búsqueda de solución a los problemas nacionales.

h. Incorporar al currículo, la formación científica y tecnológica.

i. Comunicar y transferir los resultados de la generación científica y tecnológica a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional.

j. Propiciar el desarrollo de la carrera de investigador dentro del sistema académico de la UNAH.

k. Fomentar los estudios interdisciplinarios y transdiciplinarios en la búsqueda a los problemas de la sociedad hondureña.

10

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

l. Contribuir a introducir en el quehacer de la Universidad la cultura informativa y telemática que facilite la apertura a un mayor intercambio con la comunidad académica internacional.

D. MARCO GLOBAL DE LA POLÍTICA

1. El Sistema de Investigación Científica, bajo una concepción de gestión estratégica y desconcentrada dirigirá, promoverá, coordinará, organizará, dirigirá, facilitará, monitoreará y evaluará la investigación científica de la UNAH.

2. La investigación se desarrollará buscando la pertinencia, relevancia, calidad, ética y oportunidad dentro del marco de las atribuciones que la Constitución de la República le confiere a la UNAH.

3. La investigación científica de la UNAH deberá tener un alto valor pedagógico en todos sus actores y estará abierta a las diferentes concepciones filosóficas.

4. Se propiciará la integración y consolidación de la docencia y la extensión a la labor de investigación dentro de los procesos académicos de la UNAH.

5. La práctica de la investigación científica será el elemento básico en el currículum y en todos los planes de estudio de la oferta educativa, asegurando así la formación integral del educando y un desempeño docente también integral.

6. La Universidad fortalecerá y garantizará las condiciones físicas, financieras, políticas, ambientales y de comunicación a fin de optimizar la cultura y el trabajo investigativo.

7. La UNAH garantizará las condiciones de bioseguridad para todas las personas vinculadas al proceso de investigación.

8. La UNAH promoverá el desarrollo de los procesos de investigación científica y de generación de nuevas tecnologías apoyándose en los avances tecnológicos de la información y la comunicación a escala regional y mundial.

9. La ética, la calidad y la pertinencia serán los criterios fundamentales que orientan el desarrollo de la investigación en la UNAH.

11

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

E. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

1. Criterios de actuaciónLa investigación científica dentro de la UNAH se fundamenta bajos los siguientes criterios de actuación:

a. Eficiencia: Para garantizar el cumplimiento de los objetivos con el uso racional de los recursos.

b. Flexibilidad: Para realizar los cambios que pudieran producirse a raíz de las variaciones del entorno y de la organización.

c. Perfectibilidad: Para mejorar el modelo aprendiendo de la experiencia, ideas, innovaciones, errores y críticas de los actores involucrados en el proceso.

d. Responsabilidad social: Para propiciar la transferencia de tecnología, la diversificación del conocimiento, el desarrollo técnico-social, la pertinencia social y la rendición de cuentas, basados en un cuidadoso proceso de control.

e. Búsqueda del bien: Para lograr los máximos beneficios y reducir al mínimo el daño y la equivocación. Este principio da origen a normas que estipulan que los riesgos de la investigación sean razonables frente a los beneficios previstos, que el diseño de la investigación sea acertado y que los investigadores sean competentes para realizar la investigación, y para salvaguardar el bienestar de las personas que participan en ella.

f. Ética: Para que todo investigador haga su labor de investigación dentro de los cánones morales, correctos y apropiados, respetando el trabajo y los derechos de otros investigadores, y los derechos de las personas objeto de las investigaciones.

g. Valoración integral: Para que las actividades científicas y tecnológicas sean reconocidas por los criterios de excelencia académica y rentabilidad económica, pero también por los criterios de relevancia y pertinencia social.

h. Confidencialidad: Para mantener la reserva necesaria sobre los profesionales que dictaminan u opinan sobre los proyectos, avances y resultados finales de las investigaciones, garantizando siempre el acceso a la información evaluadora por parte de los involucrados y a los requerimientos de las instancias de control.

12

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Planificación Estratégica

a. La Planificación

Incluye todo el trabajo previo que hay que realizar para completar el diseño de investigación, dentro de la normativa aprobada por el Consejo General de Investigación y aplicada por la Dirección de Investigación Científica, incluyendo las regulaciones de las otras instancias de la UNAH, entre las que podemos mencionar el manual de investigación, los manuales de seguimiento y monitoreo, el de gestión de recursos financieros y administrativos, y los manuales específicos para la presentación, evaluación y publicación de proyectos de investigación.

b. La organización

Comprende toda información complementaria referida a identificación de riesgos, necesidades instrumentales e investigadores, personas y servicios que serán contratados, según el caso, las posibles variaciones del contexto y la definición de alcances de los avances. En primera instancia, estarían los procesos de administración de proyectos en las fases de evaluación, costos y documentación. En un siguiente paso se evaluarían los riesgos, las necesidades y los recursos de un proyecto y, finalmente, en este proceso de organización se valorarían los avances, la transferencia y la apropiación social de los productos de investigación.

c. La ejecución

Consiste en la aplicación del Manual de Investigación y el desarrollo del diseño de investigación aprobado por la Dirección de investigación científica en un proceso transparente de revisión técnica por el Departamento de Proyectos de la Dirección y de revisión especializada por personas seleccionadas ad-hoc provenientes de dentro y fuera de la UNAH. En la etapa de la ejecución se tendría en cuenta toda la fundamentación legal, las políticas, las funciones, objetivos, estrategias y todas las regulaciones específicas para la rendición de cuentas de una investigación, tomando en cuenta los reglamentos, manuales y procedimientos tanto a nivel macro como micro.

d. El seguimiento y control

Se refiere a dos tipos de procesos: el de presentación de avances, conforme las estipulaciones y calendario de trabajo del diseño de investigación, y el de adquisición de equipo, materiales y pago de viáticos. La Dirección de Investigación Científica velará por

13

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

la transparencia y ejecución eficiente del proceso, a través de los Departamentos de Proyectos de Investigación y Gestión y Cooperación, y del Comité de Transparencia que supervisarán el cumplimiento de plazos, la aplicación de la metodología y técnicas establecidas, y la calidad de los avances e informes finales. Los proyectos apoyados por la cooperación internacional serán sujeto de informes especiales.

e. La evaluación

Los proyectos serán evaluados en calidad, eficiencia y transparencia por la Dirección de Investigación Científica y sus resultados serán informados al Consejo General de Investigación con las medidas necesarias para corregir cualquier deformación del proyecto de investigación. Cada proyecto se insertará dentro de un proceso de seguimiento y monitoreo, para hacer las correcciones en tiempo y forma y lograr una evaluación final de acuerdo a los productos esperados.

F. REGULACIONES ESPECÍFICAS

La formulación y ejecución de un proyecto de investigación en cualquiera de sus niveles deberá regirse por las normas internas de las diversas instancias universitarias relacionadas con la contratación de personal, compras y adquisiciones, viáticos, equipos, materiales y suministros y otros. La Dirección de Investigación Científica proveerá a los interesados la documentación y asesoría necesarias para que tanto el proyecto como su ejecución cumplan con los procedimientos establecidos.

G. CONTROLES INTERNOS Y EXTERNOS

Para desarrollar un adecuado control del presupuesto asignado al sistema de investigación científica para el desarrollo de los programas y proyectos aprobados, amerita aplicar un adecuado sistema de registro y control de los recursos, a fin de garantizar un adecuado manejo:

1. Normas para trámite, registro y control financiero del CGIa. El ejercicio del presupuesto asignado al Consejo General de Investigación, deberá

apegarse estrictamente a la normatividad vigente en la materia. Las áreas generadoras del gasto deberán cuidar que su ejercicio presupuestario no rebase el

14

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

techo presupuestario asignado, ejerciendo los recursos conforme al calendario que deberá especificarse claramente en el Plan Operativo Anual (POA).

b. Las áreas generadoras del gasto solicitarán formalmente y por escrito a la Secretaría de Administración y Finanzas que se registren sus compromisos presupuestarios, así como las adecuaciones, tanto internas como externas, que deban efectuarse a su presupuesto asignado, de manera que cuenten con suficiencia presupuestaria necesaria para cubrir los compromisos de gastos contraídos durante el desarrollo de sus funciones.

c. El Departamento de Auditoría Interna sólo otorgará Sello de Suficiencia Presupuestaria a los documentos comprobatorios del gasto que cumplan con los requisitos fiscales y administrativos que establezca la normatividad vigente en la materia.

d. La Secretaría de Administración y Finanzas sólo dará trámite de pago a las solicitudes de pago cuyos documentos comprobatorios del gasto cuenten con el Sello de Suficiencia Presupuestaria otorgado por el Departamento de Auditoria Interna.

e. El Departamento de Auditoria Interna y el Departamento de Contabilidad deberán conciliar mensualmente sus registros, con el propósito de que los informes financieros y presupuestarios que se emitan sean oportunos y confiables.

2. Normas para trámite, registro y control financiero de la Direccióna. La Unidad Administrativa de la Dirección registrará en cuentas de orden el

presupuesto autorizado, sus modificaciones y ejercicio. b. La Unidad Administrativa de la Dirección se encargará del manejo, conforme a la

normatividad aplicable, de los recursos financieros recibidos del presupuesto autorizado.

c. La Unidad Administrativa de la Dirección efectuará los pagos de las erogaciones que se realicen con cargo al presupuesto autorizado, únicamente mediante la “Solicitud de Pago” (requisición), a través de los mecanismos financieros que indique la propia solicitud (Cheque, Transferencias, etc.), la cual deberá estar invariablemente acompañada con los documentos comprobatorios de la erogación, y que estos cumplan con los requisitos fiscales y administrativos con base en la normatividad vigente aplicable.

d. El Departamento de Contabilidad, registrará todos y cada uno de los pagos que se mencionan en el punto anterior, con base en el Catálogo de Cuentas que para el efecto se tiene autorizado.

15

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e. La Unidad Administrativa de la Dirección y el Departamento de Auditoria Interna, conciliarán mensualmente sus registros con el propósito de que los informes financieros y presupuestales que se emitan sean congruentes.

3. Normas para captación y administración de recursos patrimoniales

Para mantener un control de los ingresos que obtiene el patrimonio de la UNAH para investigación por concepto de donativos, legados testamentarios, donaciones por convenios institucionales y otros, se aplicará lo siguiente:

a. La Rectoría de la UNAH, será el ente responsable de recibir todos los fondos para investigación provenientes de donativos, legados testamentarios, donaciones y otros.

b. Notificará por oficio a la Dirección de Investigación Científica del origen, monto y fines estipulados por el donante para su eficiente administración.

c. Todos los fondos que se reciban serán depositados por la Tesorería General en la cuenta bancaria que determine la Secretaría de Administración y Finanzas, para su resguardo y oportuna administración financiera. Cuando se trate de recursos como donaciones, legados y otros provenientes de convenios que pasen a formar parte del patrimonio de la UNAH y que sean manejadas a través de la Dirección, la Rectoría le dará recibo y turnará con oficio y acuse de recibo para su custodia a la dependencia que corresponda, entre tanto la Dirección tramite lo que proceda.

d. Cuando se trate de recursos monetarios, Tesorería recibe y acusa recibo a Rectoría; deposita en una cuenta bancaria exclusiva y debidamente codificada por donante y a la cual se aplicará el gasto que corresponda, de acuerdo al plan operativo y/o convenio de que se trate. Turnará información completa a la Secretaría de Administración y Finanzas para que ordene su incorporación al presupuesto y gire instrucciones al Departamento de Contabilidad, se contabilice en fondo separado de acuerdo al manual contable. También turnará al área generadora del gasto Dirección para ejecución del programa presupuestario.

H. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN Y DIVULGACIÓN

La Dirección de Investigación Científica cuenta con un Departamento de Documentación e Información que facilitará la información organizada, clasificada y actualizada que deberá difundirse hacia adentro y hacia fuera de la universidad. El eje central será la página web de

16

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

la Dirección, a través de la cual un interesado interno o externo pueda conocer las investigaciones realizadas, los investigadores con su respectivo currículo, los proyectos aprobados, en ejecución y finalizados, los encuentros académicos, las redes de investigadores y de profesores que enseñan a investigar, las convocatorias a concursos para becas de investigación y otros. De la misma forma, se brindará la oportunidad para que investigadores universitarios entren en contacto con bibliotecas, centros de investigación, universidades, asociaciones y otros, para aumentar su conocimiento, mejorar sus capacidades y ampliar su horizonte de relaciones. Lo anterior se producirá al margen de la forma en que la UNAH organice su sistema de información y divulgación, y los servicios derivados de la nueva plataforma tecnológica, para lo cual la Dirección de Investigación Científica se convertirá en un punto de apoyo.

Todos los esfuerzos de articular la información en materia de investigación permitirán:

1. Definir los lineamientos conceptuales, de organización y operación necesarios para la integración del servicio de información científica;

2. Promover la participación efectiva de las unidades académicas e institutos de investigación que intervienen en el proceso de información científica;

3. Promover la ejecución y cumplimiento de los principios, bases y normas que hubieren sido establecidos para la divulgación de la información científica;

4. Definir los requerimientos de recursos humanos materiales, y financieros para el desarrollo de los planes y programas propuestos;

5. Determinar los mecanismos de aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles del Sistema de Investigación de la UNAH para la captación, procesamiento, presentación y divulgación de la información científica y estadística que se obtenga;

Las normas que el sistema de información científica establecerá para la integración y divulgación de la información, se soportan en:

1. Los conceptos, definiciones, clasificaciones, reglas de registro, reglas de valuación, reglas de formación de conceptos, nomenclaturas, signos, símbolos, abreviaturas, claves, códigos, identificadores y similares;

2. Las unidades de observación, primarias y secundarias; 3. Los métodos, procedimientos e instrumentos de captación de datos de

información y estadísticos; 4. Los métodos y procedimientos para la elaboración de documentos científicos;5. La simbología y escalas a que debe sujetarse la elaboración de trabajos

científicos; 6. Las bases y criterios para realizar y presentar los trabajos científicos;

17

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Los criterios para la integración y divulgación de la información que pueda proporcionarse al sector académico y publico en general;

8. La publicación y divulgación de las productos científicos y estadísticos9. Los Comités Editoriales como órganos de participación y consulta, realizarán las

funciones siguientes:a. Analizar los requerimientos de información para su divulgación;b. Lograr la congruencia entre publicaciones científicas y otras publicaciones;c. Recomendar las modificaciones que requieran las publicaciones, como

consecuencia del análisis y evaluación de las mismas;d. Proponer mecanismos de comunicación permanente para lograr la

colaboración de las unidades académicas e institutos de investigación, para la captación, procesamiento y presentación de la información científica;

La idea central en torno a la difusión y acceso a información sobre la investigación científica es la transparencia informativa que permitirá la reducción de la discrecionalidad, la eliminación del exceso de confidencialidad y la erradicación de la cultura del secreto. Lo anterior debe convertirse en el pilar que le dará sustento, permanencia y confiabilidad al sistema de información sobre la investigación científica en la UNAH.

I. COOPERACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

La UNAH, a través del presupuesto otorgado al Sistema General de Investigación Científica y de la política general de investigación, apoyará el desarrollo de investigaciones y la incorporación de docentes de las diferentes categorías de investigación (I, II y III) a proyectos de investigación ejecutados en los institutos y las unidades de investigación de los departamentos, conducidos, monitoreados, apoyados y evaluados por la Dirección de Investigación Científica.

Este esfuerzo debe complementarse con la participación de la cooperación internacional que puede apoyar investigaciones más complejas que requieren un esfuerzo sostenido en el tiempo, adquisición de equipo y materiales más sofisticados, y una transferencia tecnológica más intensa.

La cooperación nacional e internacional para la investigación científica se basa en el contenido de esta política y documentos relacionados, y se sustenta en criterios de eficiencia, transparencia, monitoreo calificado y sistemático, evaluación, libre acceso a la información y rendición de cuentas con transparencia.

18

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

J. APOYO INSTITUCIONAL A LA INVESTIGACIÓN

El Sistema de Investigación Científica de la UNAH, cumple con los objetivos de apoyar los procesos de investigación científica de las unidades académicas que se expresan a través de los institutos de investigación y de las unidades de investigación de las unidades académicas y administrativas, incluyendo los postgrados, mediante concursos de proyectos de investigación según las diferentes categorías establecidas en las normativas que las rigen. El otorgamiento de estos apoyos se financiará con el presupuesto de la UNAH para algunas categorías de proyectos, y con la cooperación externa, para otras categorías; su ejecución estará condicionada a las limitaciones de los mismos.

1. Tipos de apoyo

a. Recursos Humanos• Carga académica en investigación• Capacitación y profesionalización en temas de investigación

b. Recursos Financieros• Materiales y Suministros• Equipo• Pasajes y viáticos

c. Recursos de Divulgación• Publicación en revistas, libros, página web, boletín electrónico y otros.• Participación en eventos científicos como semana científica, congresos,

conferencias, foros, talleres y otros a nivel nacional e internacional.

d. Apoyo Logístico• Organización de encuentros científicos• Facilidades electrónicas, uso de Internet• Acceso electrónico a centros y bibliotecas especializadas• Contactos con otros investigadores

e. Incentivos económicos adicionales• Provenientes del presupuesto de la UNAH

19

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Provenientes de la cooperación internacional

2. Niveles de apoyo

a. Nivel I

Se ubican en este nivel a los investigadores individuales o en grupo (Investigadores Auxiliares y Titulares I, II y III, a quienes se reconoce la investigación como carga académica -equivalente a una, dos o tres asignaturas- durante uno, dos o tres períodos, que reciben, mediante concurso, un apoyo básico para materiales, encuentros, desplazamientos y otros, y la opción de que su trabajo sea publicado, si reúne los requisitos de calidad y cantidad establecidos por la Dirección de Investigación Científica.

b. Nivel II

Incluye a investigadores constituidos en grupos (Investigadores Titulares II y III) que obtienen una beca sustantiva de investigación por concurso; este nivel incluye un apoyo sustantivo para materiales, encuentros, desplazamientos y otros; la opción de que su trabajo sea publicado, si reúne los requisitos de calidad y cantidad establecidos por la Dirección de Investigación Científica; y un suplemento salarial cuyo porcentaje será establecido por el Consejo General de Investigación. Estas becas pueden tener una duración de un año o dos/tres años, y su realización no es considerada como parte de la carga académica. Los fondos de este apoyo provienen del presupuesto de la UNAH.

c. Nivel III

Se refiere a Investigadores constituidos en grupos (Investigadores Titulares II y III) que obtienen una beca de investigación por concurso; este nivel incluye un apoyo sustantivo para materiales, encuentros, desplazamientos y otros; la opción de que su trabajo sea publicado, si reúne los requisitos de calidad y cantidad establecidos por la Dirección de Investigación Científica; y un suplemento salarial cuyo porcentaje será establecido por el Consejo General de Investigación, de acuerdo al Convenio firmado al respecto. Estas becas pueden tener una duración de un año o dos/tres años, y su realización no es considerada como parte de la carga académica. Los fondos de este apoyo provienen de la cooperación internacional.

20

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

APOYO INSTITUCIONAL A LA INVESTIGACIÓNSEGÚN NIVELES

No. Períodos/

Años

Carga

Académica por

investigación

Apoyo

para

Ejecución

Apoyo

para

Publicaci

ón

Ingreso

Adicional

UNAH

Ingreso

Adicional

Cooperación

Costos

de

Admón.

NIV

EL I1 1 Período = 1 asignatura Básico Sí No No UNAH

2 2 Períodos = 1 asignatura Básico Sí No No UNAH3 3 Períodos

= 1 año

= 1 asignatura Básico Sí No No UNAH

4 1 Período =2 asignaturas Básico Sí No No UNAH5 2 Períodos =2 asignaturas Básico Sí No No UNAH6 3 Períodos

= 1 año

=2 asignaturas Básico Sí No No UNAH

7 1 Período = 3 asignaturas Básico Sí No No UNAH8 2 Períodos = 3 asignaturas Básico Sí No No UNAH9 3 Períodos

= 1 año

= 3 asignaturas Básico Sí No No UNAH

NIV

EL II 10 1 año = 0 asignaturas Sustantivo Sí Sí No UNAH

11 1-3 años = 0 asignaturas Sustantivo Sí Sí No UNAH

NIV

EL II

I 12 1 año = 0 asignaturas Sustantivo Sí No Sí Coope-

ración

13 1-3 años = 0 asignaturas Sustantivo Sí No Sí Coope-

ración

Nivel I: Investigación como carga académica (9 opciones diferentes) + Apoyo básico + Apoyo para publicaciónNivel II: Suplemento salarial + Apoyo sustantivo + Apoyo para publicación (Becas UNAH)Nivel III: Suplemento salarial + Apoyo sustantivo + Apoyo para publicación (Becas Cooperación Internacional)

21

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

K. CATEGORÍAS DE INVESTIGADORES

En la UNAH se reconocen varias categorías de investigadores, dependiendo de los criterios de clasificación utilizados. Todas ellas tienen un peso específico al momento de reconocer los proyectos que presentan los investigadores para consideración de la Dirección de Investigación Científica. Estos criterios y categorías son los siguientes:

1. Según su formación y experiencia

a. Investigador Auxiliar

Es el investigador que posee título de licenciatura, con poca o ninguna experiencia como docente e investigador (menos de 5 años) y se involucra en proyectos de investigación como investigador asistente.

b. Investigador Titular I

Es el investigador que posee título de Licenciatura y una experiencia acreditada de 5 a 10 años como docente y 5 a 10 años como investigador. Los años de investigador deben ser acreditados como investigador individual o grupal y, en este caso, como asistente o como investigador secundario.

c. Investigador Titular II

Es el investigador que posee título de Maestría o 10 a 15 años de docencia, además de haber acumulado entre 10 y 15 años en investigación. Los años de investigador deben ser acreditados como investigador individual o grupal y, en este caso, como asistente, investigador secundario y principal. Debe acreditar su participación en investigaciones con duración mínima de 6 meses y un número aceptable de publicaciones en forma de libros y de artículos en revistas nacionales y extranjeras.

d. Investigador Titular III

Es el investigador que posee título de Doctor o un mínimo de 15 años de docencia, además de tener una experiencia mínima de 15 años en investigación. Los años de investigador deben ser como investigador individual o grupal y, en este caso, como asistente, investigador secundario y principal. Debe acreditar su participación en investigaciones con duración mínima de 6 meses y un número importante de publicaciones en forma de libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras, además de demostrar su experiencia como director o coordinador de equipos o centros de investigación.

22

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CATEGORÍAS DE INVESTIGADORES

SEGÚN FORMACIÓN Y EXPERIENCIA

CATEGORÍA

DE INVESTIGADOR

GRADO ACADÉMICO

DOCENCIA INVESTIGACIÓN

Auxiliar Licenciatura Y 0-5 años Y 0-5 años

Titular I Licenciatura Y 5-10 años Y 5-10 años

Titular II Maestría Ó 10-15 años Y 10-15 años

Titular III Doctorado Ó 15 y más años Y 15 y más años

2. Según su participación en proyectos de investigación

a. Investigador Principal

Es el investigador de categorías I, II y III que asume un papel central en el proceso de investigación y que, además, puede desempeñarse como coordinador de la misma, si posee los conocimientos y experiencia investigativa requeridos por el proyecto.

b. Investigador Secundario

Es el investigador de las categorías I, II y III que asume un papel secundario en el proceso de investigación pero que es igualmente responsable de la calidad de los resultados del mismo.

c. Investigador Asistente

23

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Es el investigador de categoría Auxiliar cuyo papel en la investigación es de apoyo para la obtención y sistematización de datos primarios y secundarios.

d. Investigador Adjunto

Es el investigador de categorías Auxiliar o Titular que se incorpora al proyecto de una unidad académica o administrativa, viniendo de otros departamentos, institutos, centros o universidades, cuya incorporación finaliza al terminar el mismo.

3. Según el número de integrantes

a. Investigador individual

Es el investigador de categorías I, II y III que realiza una investigación cuya calidad es responsabilidad exclusiva del que la realiza. El nivel de exigencia cualitativa y cuantitativa dependerá de la categoría inherente a su formación y experiencia como investigador.

b. Investigador en Grupo

Es el investigador Titular que realiza su trabajo en un grupo de dos o más investigadores cuya participación en el proyecto puede ser como investigador principal, secundario, asistente o adjunto, pero la calidad del proceso y de los resultados es responsabilidad de todos. Cuando la investigación es en equipo, se requiere la nominación de uno de ellos como coordinador, aunque realice también un trabajo de investigación, como cualquier otro integrante del equipo. En este caso, el coordinador recibirá un reconocimiento adicional por su trabajo.

L. LÍNEAS Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN

La UNAH contará con líneas y prioridades de investigación generales para toda la Universidad y específicas para todas las unidades académicas y unidades administrativas que desarrollen investigaciones. Las mismas servirán para orientar la selección de temas de investigación y las necesidades de formación de investigadores. Las líneas y prioridades serán revisadas cada dos años, a través de un proceso de consulta con los investigadores de las diversas áreas del conocimiento, para garantizar su actualidad y pertinencia.

M. COMPONENTES DE LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

24

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Becas para formación de investigadores en el exterior

Son becas otorgadas a docentes universitarios jóvenes o, en su defecto, a profesionales universitarios jóvenes graduados con excelencia académica, para que vayan al exterior a sacar maestrías o doctorados en áreas consideradas prioritarias por la UNAH: La formación de estos profesionales persigue el propósito de formar los profesionales de relevo, con grados académicos altos y con habilidades para realizar investigaciones de alto valor académico. Las becas incluyen el componente de formación y el componente de investigación a través de la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación:

a. Para docentes universitarios:• 1/3 de su salario • Pago de universidad• Becas de manutención en el país de la beca durante 15

meses: 1 mes antes, 12 meses de clases anuales, 1 mes aquí para recoger información para tesis y 1 mes en el país para presentarla y defenderla.

• Pasajes, viáticos y otros gastos de viaje, una vez para sus estudios y otra para recoger información para su tesis.

• Materiales y reproducciones• Pagos a evaluadores externos, para garantizar la calidad

del proyecto y de los avances.• Publicación de la tesis en forma de libro.• Compromiso de trabajar en la UNAH un mínimo de 10

años al terminar sus estudios.

b. Para los que no son docentes universitarios• Pago de universidad• Becas de manutención en el país de la beca durante 15

meses: 1 mes antes, 12 meses de clases anuales, 1 mes aquí para recoger información para tesis y 1 mes en el país para presentarla y defenderla.

• Pasajes, viáticos y otros gastos de viaje, una vez para sus estudios y otra para recoger información para su tesis.

• Materiales y reproducciones

25

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Becas virtuales para formación de investigadores (docentes)

Son becas otorgadas a docentes universitarios que deseen sacar maestrías o doctorados en áreas consideradas prioritarias por la UNAH: La formación de estos profesionales persigue el propósito de elevar los grados académicos de los docentes universitarios que no están en condiciones de salir al exterior y desarrollar habilidades para realizar investigaciones de alto valor académico. Las becas incluyen el componente de formación y el componente de investigación a través de la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación:

• Para docentes universitarios que al finalizar sus estudios dispongan de un mínimo de 10 años para continuar trabajando en la UNAH antes de su retiro.

• Se asignará 1/3 de la carga académica para que se dediquen a sus estudios.

• Pago de universidad• Materiales y reproducciones• Pagos a evaluadores externos, para garantizar la calidad del

proyecto y de los avances.• Publicación de la tesis en forma de libro.• Compromiso de trabajar en la UNAH un mínimo de 10 años

al terminar sus estudios.

3. Becas de investigación básicas

Consisten en la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación cuya duración dependerá de la naturaleza e intensidad de la misma. Los resultados de estas becas, debidamente publicitados, permitirán a la UNAH realizar aportes científicos anuales al conocimiento y solución de los problemas prioritarios de la agenda nacional, la agenda de transformación y el desarrollo científico y tecnológico.

• Pueden participar de uno a tres investigadores, en este caso se requerirá un responsable o coordinador.

26

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• La asignación de estas becas se hará en base a concurso debidamente publicitado. La evaluación técnica se hará en la Dirección y la evaluación científica/ética se hará por evaluadores externos.

• El tema será propuesto por el o los investigadores en base a las prioridades de la UNAH y de su unidad académica.

• Requieren aval de la unidad académica• Carga académica equivalente al tiempo requerido por la

investigación, lo cual será evaluado por la Dirección de Investigación Científica. Puede ser 1/3, 2/3 o tiempo completo.

• La fecha máxima de aprobación de estas becas será la fecha establecida para la programación de la carga académica del siguiente período.

• Materiales básicos• Transporte y viáticos internos• Evaluación externa del proyecto• Publicación de resultados

4. Becas de investigación sustantivas

Consisten en la elaboración y ejecución de proyectos de investigación cuya duración no debe sobrepasar los 10 meses. Los resultados de estas becas, debidamente publicitados, permitirán a la UNAH realizar aportes científicos anuales al conocimiento y solución de problemas concretos de la agenda nacional.

.• Pueden participar un máximo de tres investigadores con

conocimientos y experiencia en el tema, en este caso se requerirá un responsable o coordinador.

• La asignación de estas becas se hará en base a concurso debidamente publicitado. La evaluación técnica se hará en la Dirección y la evaluación científica/ética se hará por evaluadores externos.

• Tema preestablecido por la Dirección de Investigación Científica en base a las prioridades de investigación de la UNAH.

• Materiales necesarios• Transporte y viáticos internos o externos• Evaluación externa del proyecto

27

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Publicación de resultados

5. Becas para desarrollar proyectos de investigación de alta calidad (estudiantes de pregrado que cursan el seminario de investigación)

Son becas otorgadas a los estudiantes de la UNAH que finalizan el Seminario de Investigación con un proyecto de investigación de alta calidad y pertinencia, que responda a las prioridades de investigación de la UNAH y de su unidad académica. El proyecto se desarrollaría en un máximo de 3 meses y se garantizaría su publicación en una colección especial dedicada a jóvenes investigadores. Con la beca se estimularía la calidad investigativa de los estudiantes del Seminario y se crearía un importante referente de candidatos a becas de formación de investigadores. La beca cubriría:

• Materiales básicos• Pago de servicios técnicos o auxiliares• Estipendio al estudiante investigador• Publicación de los resultados

6. Becas para culminación de tesis de graduación (docentes de la unah que finalizan postgrados)

Son becas otorgadas a docentes universitarios que finalizan su maestría o doctorado con excelencia académica y con un proyecto de investigación de alta calidad y pertinencia, que responde a las prioridades de investigación de la UNAH y de su unidad académica. El proyecto, elaborado y de ejecución avanzada durante sus estudios, se finalizaría en un máximo de 3 meses y se garantizaría su publicación en una colección especial dedicada a Tesis de postgrado. Con estas becas se contribuiría a estimular la investigación y a reducir el tiempo de graduación de los egresados de postgrados. La beca incluiría lo siguiente:

• Materiales básicos• Pago de servicios técnicos o auxiliares• Estipendio al docente investigador• Publicación de los resultados

7. Cursos de proyectos de investigación

28

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Son cursos cortos y prácticos cuyo objetivo es capacitar a los investigadores universitarios para elaborar proyectos de investigación altamente calificados y cubrir requisitos de la Dirección de Investigación Científica y de las principales agencias de cooperación en investigación, ante las cuales concursen para obtener becas de investigación o becas de formación de investigadores.

8. Cursos de administración de proyectos de investigación

Son cursos cortos y prácticos cuyo objetivo es preparar a los investigadores, coordinadores de unidades de investigación y directores de institutos de investigación, para administrar adecuadamente, con eficiencia y transparencia, los proyectos de investigación que ejecutan.

9. Encuentros con sectores sociales

Son encuentros organizados con el objetivo de presentar los proyectos de investigación o los resultados de los mismos, para que la UNAH recupere protagonismo académico, proporcione información y resultados, y reciba sugerencias y recomendaciones.

10. Premio UNAH al investigador

La UNAH otorgará anualmente un premio al investigador más destacado, el cual será producto de un detallado, riguroso y transparente proceso de selección. El premio deberá surgir y mantenerse con un alto nivel de prestigio y credibilidad, lo que implica un cuidadoso proceso de elaboración de las bases del concurso, por parte de la Dirección de Investigación Científica, que será la instancia encargada del mismo. El premio deberá incluir una cantidad correspondiente a la dignidad del premio, dentro de las limitaciones de nuestra universidad.

11. Participación de investigadores en eventos internacionales

La UNAH debe promover la participación de los investigadores en eventos internacionales en los cuales se presenten ponencias que den a conocer a sus investigadores y que los pongan en contacto con investigadores de otros países con los cuales puedan intercambiar ideas, temas, problemas y metodologías. La UNAH dispondrá de un presupuesto razonable para costear la participación de esos investigadores, previo la presentación, evaluación y aprobación de las ponencias por parte de la Dirección de Investigación Científica, lo que servirá como garantía de calidad de las ponencias que representarán la investigación científica de la UNAH.

29

Dirección de Invest igación Científ ica, UNAH, 2007Manual de Invest igación /Pol í t ica de Invest igación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12.Publicación del Manual de Investigación

El Manual de Investigación deberá publicarse completo y por partes, para que toda unidad académica lo tenga como referente y para que cada investigador pueda consultarlo para saber la forma en que se desarrollará la investigación en la UNAH.13.Socialización del Manual de Investigación con docentes e investigadores

Una vez publicado, el Manual deberá compartirse, explicándolo con detalle, con todos los investigadores, jefes, Decanos, Directores y docentes interesados, para lograr su correcta aplicación y su enriquecimiento en la práctica investigativa.

30