40
357 VOLUMEN 1/14 I.4.2. AUDITORÍAS FINANCIERAS I.4.2.1. INGRESOS POR IMPUESTO PREDIAL (DECLARACIONES AUTODETERMINADAS) Auditoría ASCM/15/18 FUNDAMENTO LEGAL La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado A, base II, sexto y séptimo párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 62 de la Constitución Política de la Ciudad de México; 13, fracción CXI, de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México; 1; 2, fracciones XIV y XLII, inciso a); 3; 8, fracciones I, II, IV, VI, VIII, XXVI y XXXIII; 9; 10, incisos a) y b); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32; 33; 34; 35; 36; 37; 61; y 62 de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México; y 1; 4; 5, fracción I, inciso b); 6, fracciones V, VIII y XXXV; y 30 del Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Ciudad de México. ANTECEDENTES La Secretaría de Finanzas (SEFIN), actualmente Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), recaudó 57,618,986.4 miles de pesos por concepto de impuestos; de éstos, el Impuesto Predial ocupó el segundo lugar con una recaudación de 17,449,595.6 miles de pesos, de acuerdo con lo reportado en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2018, importe que representó el 30.3% del total de impuestos recaudados por ese concepto. En el apartado 1, “Apéndice Estadístico”; subapartado 1.1, “Ingresos”; numeral 1.1.3, “Impuestos de la Ciudad de México”, del Banco de Información del Tomo I, “Resultados Generales”, de la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2018, se informó que, por ingresos por Impuesto Predial, se recaudaron 17,449,595.6 miles de pesos, monto superior en 13.3% (2,052,130.9 miles de pesos) a lo programado en la Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018 (15,397,464.7 miles de pesos). Asimismo, la recaudación del impuesto presentó un incremento de 15.8% (2,377,541.4 miles de pesos) en comparación con la del año anterior (15,072,054.2 miles de pesos).

I.4.2. AUDITORÍAS FINANCIERAS · 2020. 2. 20. · en 2018 respecto a 2017, y ii) Implementación del PGRF ‘ Ponte al Corriente’ con el cual se condonó 100 por ciento del pago

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 357 VOLUMEN 1/14

    I.4.2. AUDITORÍAS FINANCIERAS

    I.4.2.1. INGRESOS POR IMPUESTO PREDIAL (DECLARACIONES AUTODETERMINADAS)

    Auditoría ASCM/15/18

    FUNDAMENTO LEGAL

    La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado A, base II, sexto

    y séptimo párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 62 de la

    Constitución Política de la Ciudad de México; 13, fracción CXI, de la Ley Orgánica del Congreso

    de la Ciudad de México; 1; 2, fracciones XIV y XLII, inciso a); 3; 8, fracciones I, II, IV, VI, VIII, XXVI

    y XXXIII; 9; 10, incisos a) y b); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32;

    33; 34; 35; 36; 37; 61; y 62 de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México; y 1; 4; 5,

    fracción I, inciso b); 6, fracciones V, VIII y XXXV; y 30 del Reglamento Interior de la Auditoría

    Superior de la Ciudad de México.

    ANTECEDENTES

    La Secretaría de Finanzas (SEFIN), actualmente Secretaría de Administración y Finanzas

    (SAF), recaudó 57,618,986.4 miles de pesos por concepto de impuestos; de éstos, el Impuesto

    Predial ocupó el segundo lugar con una recaudación de 17,449,595.6 miles de pesos, de

    acuerdo con lo reportado en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2018, importe

    que representó el 30.3% del total de impuestos recaudados por ese concepto.

    En el apartado 1, “Apéndice Estadístico”; subapartado 1.1, “Ingresos”; numeral 1.1.3, “Impuestos

    de la Ciudad de México”, del Banco de Información del Tomo I, “Resultados Generales”, de

    la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2018, se informó que, por ingresos por

    Impuesto Predial, se recaudaron 17,449,595.6 miles de pesos, monto superior en 13.3%

    (2,052,130.9 miles de pesos) a lo programado en la Ley de Ingresos de la Ciudad de México

    para el Ejercicio Fiscal 2018 (15,397,464.7 miles de pesos). Asimismo, la recaudación del

    impuesto presentó un incremento de 15.8% (2,377,541.4 miles de pesos) en comparación

    con la del año anterior (15,072,054.2 miles de pesos).

  • 358 VOLUMEN 1/14

    Además, en el rubro de Impuestos del apartado I.II, “Análisis de los Componentes de las

    Finanzas Públicas”; subapartado I.II.1, “Ingresos Presupuestarios”; numeral I.II.1.3,

    “Ingresos el Sector Gobierno”, del Tomo I, “Resultados Generales”, de la Cuenta Pública de

    la Ciudad de México de 2018, se informó que la variación en el ingreso por Impuesto Predial se

    debió a que “durante el período se presentó: i) un incremento de los pagos anuales anticipados

    en 2018 respecto a 2017, y ii) Implementación del PGRF ‘Ponte al Corriente’ con el cual se

    condonó 100 por ciento del pago de diversas contribuciones y sus accesorios, en el cual

    este impuesto fue incluido”.

    CRITERIOS DE SELECCIÓN

    Esta auditoría se propuso de conformidad con los siguientes criterios generales de selección,

    contenidos en el Manual de Selección de Auditorías de esta entidad de fiscalización superior:

    “Importancia Relativa”. Este rubro se seleccionó porque los ingresos por Impuesto Predial

    importaron 17,449,595.6 miles de pesos en 2018, monto superior en 13.3%

    (2,052,130.9 miles de pesos) respecto a lo programado en la Ley de Ingresos de la Ciudad

    de México para el Ejercicio Fiscal 2018 (15,397,464.7 miles de pesos) y mayor en 15.8%

    (2,377,541.4 miles de pesos) en cuanto a lo recaudado en 2017 (15,072,054.2 miles de pesos).

    “Exposición al Riesgo”. Este rubro se seleccionó por estar propenso a irregularidades,

    ineficiencias o incumplimiento de objetivos y metas, como se ha detectado en auditorías de

    ejercicios anteriores, y por tener un mayor índice de recaudación.

    “Propuesta e Interés Ciudadano”. Se consideró que este rubro tiene impacto social e interés

    para la ciudadanía, debido a que en el Programa General de Regularización Fiscal se condonó

    el pago de diversas contribuciones y accesorios.

    OBJETIVO

    El objetivo de la revisión consistió en verificar que los ingresos por Impuesto Predial

    (Declaraciones Autodeterminadas) se hayan registrado, estimado, modificado, devengado

    y recaudado de acuerdo con la normatividad y ordenamientos aplicables.

  • 359 VOLUMEN 1/14

    ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

    Se revisó, en cuanto a los elementos que integraron el objetivo de la auditoría, de manera

    enunciativa, mas no limitativa, lo siguiente:

    Registros Contable y Presupuestal

    Se verificó que las operaciones del sujeto fiscalizado se encontraran registradas contable y

    presupuestalmente; y que el registro de los momentos contables de los ingresos se haya

    realizado en tiempo y forma, en las cuentas establecidas en el Manual de Contabilidad de

    la Ciudad de México Poder Ejecutivo vigente en 2018, y por los importes correspondientes.

    Ingreso Estimado

    Se verificó la Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018, a fin de

    identificar la estimación de los ingresos por Impuesto Predial (Declaraciones Autodeterminadas)

    y los elementos que se consideraron para su determinación.

    Ingreso Modificado

    Se verificó si existió la necesidad de modificar la estimación prevista en la Ley de Ingresos

    de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018, por lo que correspondió a los ingresos

    por Impuesto Predial (Declaraciones Autodeterminadas) por recaudar en ese ejercicio.

    Ingreso Devengado

    Se verificó que los ingresos por Impuesto Predial (Declaraciones Autodeterminadas) se

    hayan devengado efectivamente, y que el cálculo del monto del impuesto se haya sujetado

    a los parámetros y la metodología establecidos en el Código Fiscal de la Ciudad de México

    y la legislación aplicable de la materia vigente en 2018.

    Ingreso Recaudado

    Se verificó que los ingresos por Impuesto Predial (Declaraciones Autodeterminadas) se

    hayan recaudado efectivamente, que se contara con el comprobante de cobro del Impuesto

  • 360 VOLUMEN 1/14

    Predial (Declaraciones Autodeterminadas), con el soporte documental del monto cobrado y

    que éste correspondiera a los recursos recibidos por la SEFIN.

    En 2018, los ingresos por Impuesto Predial recaudados por la SEFIN ascendieron a

    17,449,595.6 miles de pesos, por medio de 5,905,472 pagos, de los cuales, 657,933.7 miles

    de pesos corresponden a declaraciones para el pago del Impuesto Predial sobre el valor

    catastral determinado por los contribuyentes y efectuadas mediante 23,699 pagos. Derivado de

    los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría y del estudio y

    evaluación del diseño del control interno, se determinó revisar 20 declaraciones autodeterminadas

    de pago del Impuesto Predial, por 135,767.2 miles de pesos, que representan el 20.6% del

    total recaudado por ese medio, como se detalla a continuación:

    (Miles de pesos y por cientos)

    Función de cobro y concepto Número de pagos Monto recaudado % Universo Muestra Universo Muestra Operaciones Monto

    1010315 “Impuesto predial bimestral autodeterminado y pago de diferencias” 8,280 11 8,727.3 469.7 0.1 5.4 1010605 “Impuesto predial autodeterminado anual con reducción por pago anticipado” 33 4 45,458.1 199.2 12.1 0.4 1010624 “Impuesto predial lotes autodeterminado vigente y anticipado” 14,284 5 593,717.2 135,098.3 n.s. 22.8 Otras funciones de cobro 1,102 0 10,031.1 0.0 0.0 0.0 Total 23,699 20 657,933.7 135,767.2 0.1 20.6

    n.s. No significativo.

    Para determinar la muestra de auditoría, se consideraron los siguientes criterios:

    1. Se integraron las cifras consignadas en la Cuenta Pública de la Ciudad de México

    de 2018 y en la base de datos de los ingresos tributarios y no tributarios que la SAF

    proporcionó a esta entidad de fiscalización, correspondientes a los ingresos por Impuesto

    Predial, en los que se identificaron las cuentas prediales de los contribuyentes que

    realizaron pagos de ese gravamen.

    2. Se estratificaron las cifras por funciones de cobro por concepto de pagos del Impuesto

    Predial sobre el Valor Catastral Determinado por los Contribuyentes (Declaraciones

    Autodeterminadas).

  • 361 VOLUMEN 1/14

    3. Se determinó revisar 20 de 23,699 declaraciones autodeterminadas de pago del

    Impuesto Predial, por 135,767.2 miles de pesos, de las cuales 15 fueron presentadas

    en las Administraciones Tributarias Locales, por importes mayores a 15,846.1 miles de

    pesos, y 5 en instituciones bancarias o tiendas de autoservicio, por importes mayores

    a 16.9 miles de pesos; asimismo, 11 corresponden a la función de cobro 1010315 “Impuesto

    predial bimestral autodeterminado y pago de diferencias” (469.7 miles de pesos), 4 a la

    función de cobro 1010605 “Impuesto predial autodeterminado anual con reducción por

    pago anticipado” (199.2 miles de pesos), y 5 a la función de cobro 1010624 “Impuesto

    predial lotes autodeterminado vigente y anticipado” (135,098.3 miles de pesos), que

    representan el 20.6% del total recaudado mediante declaraciones autodeterminadas

    (657,933.7 miles de pesos).

    El muestreo de auditoría permite al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre

    determinada característica de los elementos seleccionados, con el fin de alcanzar, o contribuir a

    alcanzar, una conclusión respecto a la población de la que se ha extraído la muestra; y

    puede aplicarse utilizando enfoques de muestreo estadístico o no estadístico. Tanto la muestra

    del universo por auditar de los ingresos por el impuesto sujeto a revisión, como la selección de

    los expedientes para la aplicación de pruebas de auditoría, se determinaron mediante un

    método de muestreo no estadístico, con fundamento en la Norma Internacional de Auditoría

    (NIA) 530, “Muestreo de Auditoría”, emitida por la Federación Internacional de Contadores

    (IFAC); en la Norma Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) 1530,

    “Muestreo de Auditoría”, emitida por el Comité de Normas Profesionales de la Organización

    Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI); y en el Manual del Proceso

    General de Fiscalización de la Auditoría Superior de la Ciudad de México.

    Los trabajos de auditoría se efectuaron en la Subtesorería de Administración Tributaria, en

    la Subtesorería de Catastro y Padrón Territorial, y en la Dirección General de Administración

    Financiera, todas de la SAF, por ser las unidades administrativas encargadas de operar, recaudar

    y administrar los ingresos por Impuesto Predial (Declaraciones Autodeterminadas), según

    las atribuciones y funciones previstas en el manual administrativo de la SEFIN vigente en 2018.

  • 362 VOLUMEN 1/14

    PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS Y OBSERVACIONES

    Evaluación del Control Interno

    1. Resultado

    A fin de evaluar el diseño y la efectividad del control interno implementado por la SEFIN, y

    disponer de una base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas

    de auditoría, en cuanto al diseño, se analizaron las atribuciones de la dependencia, el marco

    normativo y su manual administrativo, vigentes en 2018; se aplicó un cuestionario de control

    interno, en particular, a servidores públicos de la SAF responsables del registro, estimación,

    modificación, devengo y recaudación de los ingresos por Impuesto Predial (Declaraciones

    Autodeterminadas), en relación con los cinco componentes del control interno (Ambiente de

    Control, Administración de Riesgos, Actividades de Control Interno, Información y Comunicación, y

    Supervisión y Mejora Continua); se requisitó la cédula de evaluación del ambiente de control

    con base en las respuestas obtenidas y se elaboraron tres matrices: una de riesgos, para

    identificar los riesgos a que están sujetas las operaciones del rubro en revisión; otra de control,

    para analizar la probabilidad de ocurrencia y el impacto de cada riesgo; y una de unidades

    administrativas, para determinar la participación conforme a las funciones y atribuciones de

    cada una de las áreas de la dependencia relacionadas con las operaciones del rubro en revisión.

    En cuanto a la efectividad del control interno, durante la etapa de ejecución de la auditoría,

    se aplicaron pruebas de controles y procedimientos sustantivos, que incluyeron pruebas de

    detalle y procedimientos analíticos sustantivos, para determinar la idoneidad, eficacia y

    eficiencia en la aplicación del control interno en las unidades administrativas, así como en

    los procesos, funciones y actividades de la dependencia.

    La evaluación se realizó tomando como parámetro de referencia la Ley de Auditoría y

    Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta

    Oficial de la Ciudad de México núm. 146 Ter el 1o. de septiembre de 2017; el Decreto por

    el que se reforman, adicionan y derogan Diversas Disposiciones de la Ley de Auditoría y Control

    Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México, publicado en el mismo medio

    el 27 de noviembre de 2018; los Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de

    la Ciudad de México, publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 235

  • 363 VOLUMEN 1/14

    el 8 de enero de 2018; el Manual del Proceso General de Fiscalización de la Auditoría

    Superior de la Ciudad de México, en lo relativo a la evaluación del ambiente de control; y el

    Modelo de Evaluación del Control Interno para la Fiscalización Superior de la Cuenta

    Pública de la Ciudad de México de la ASCM, elaborado con base en el Marco Integrado de

    Control Interno para ser aplicado a los sujetos de fiscalización de la Ciudad de México, con

    objeto de diagnosticar el estatus de su control interno establecido y proponer acciones de

    mejora dirigidas a su fortalecimiento.

    Ambiente de Control

    Se identificaron las unidades administrativas de la SEFIN que estuvieron relacionadas con

    el registro, estimación, modificación, devengo y recaudación del rubro en revisión; las funciones,

    objetivos, actividades y procedimientos aplicados; las normas, procesos y estructura orgánica

    que proporcionan la base para llevar a cabo el control interno en el sujeto fiscalizado, así

    como la normatividad que proporciona disciplina y estructura para apoyar al personal en

    la consecución de los objetivos institucionales; y se verificó si la dependencia estableció y

    mantuvo un ambiente de control que implique una actitud de respaldo hacia el control interno,

    como se indica a continuación:

    1. Durante 2018, la SEFIN contó con dos estructuras orgánicas autorizadas por la extinta

    Oficialía Mayor (OM) con los dictámenes núms. D-SEFIN-27/010917 y D-SEFIN-13/160618.

    La primera estuvo vigente del 1o. de septiembre de 2017 al 15 de junio de 2018 y la

    segunda, del 16 de junio al 31 de diciembre de 2018. Dichas estructuras fueron notificadas

    al titular de la SEFIN con los oficios núms. OM/0616/2017 del 16 de octubre de 2017 y

    OM/0431/2018 del 20 de julio de 2018.

    En la estructura orgánica núm. D-SEFIN-27/010917, se previeron 1,523 plazas: 27 en

    la Oficina del Secretario, 309 en la Tesorería de la Ciudad de México, 87 en la Procuraduría

    Fiscal, 68 en la Subsecretaría de Administración y Capital Humano, 50 en la Subsecretaría

    de Planeación Financiera, 167 en la Subsecretaría de Egresos, 113 en la Unidad de

    Inteligencia Financiera de la Ciudad de México, 78 en la Dirección General de Informática,

    10 en la Dirección General de Enlace, Coordinación Fiscal y Programas Federales,

    y 614 en las Direcciones Generales, Ejecutivas o área encargadas de la administración

    en las dependencias de la Administración Pública Central.

  • 364 VOLUMEN 1/14

    En la estructura orgánica núm. D-SEFIN-13/160618, se consideraron 1,528 plazas, en

    la misma cantidad y unidades administrativas indicadas en el párrafo anterior, excepto

    por las Direcciones Generales, Ejecutivas o área encargadas de la administración en las

    dependencias de la Administración Pública Central, que pasaron de 614 a 619 plazas

    en esta estructura.

    2. En 2018, la SEFIN tuvo un manual administrativo elaborado conforme al dictamen de

    estructura orgánica núm. 17/2013, registrado por la Coordinación General de Modernización

    Administrativa (CGMA) con el núm. MA-25/240715-D-SF-17/2013, notificado al titular

    de la SEFIN, con el oficio núm. OM/CGMA/1393/2015 del 24 de julio de 2015, publicado

    en la Gaceta Oficial del Distrito Federal núm. 166, Tomo I, el 31 de agosto de 2015, con

    el “Aviso por el cual se da a conocer el Manual Administrativo de la Secretaría de

    Finanzas, con Número de Registro MA-25/240715-D-SF-17/2013”, en cuya consulta

    se comprobó su existencia y vigencia a partir del día siguiente de su publicación; sin

    embargo, dicho manual no se encontró actualizado conforme a la última estructura orgánica

    vigente en 2018 (núm. D-SEFIN-13/160618).

    En el portal de internet de la SAF, se verificó que en la liga electrónica

    https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/normatividad/ogdf_manuales.html, se encuentra publicado

    el manual administrativo de la SEFIN, con vigencia del 1o. de septiembre de 2015 al

    31 de diciembre de 2018, para consulta de los servidores públicos.

    El manual citado se integró por los apartados de marco jurídico de actuación; atribuciones;

    misión, visión y objetivos institucionales; organigramas de la estructura básica; organización

    y procedimientos; glosario; y aprobación del manual administrativo.

    Mediante el oficio núm. SAF/SE/DGACyRC/3784/2019 del 14 de agosto de 2019, la

    SAF proporcionó el oficio núm. SAF/DGAyF/DACH/SDO/186/2019 de la misma fecha,

    con el que la Subdirección de Desarrollo Organizacional comunicó lo siguiente:

    “Le informo, que esta Subdirección de Desarrollo Organizacional, en referencia al Manual de

    Organización en lo concerniente a 2018, se indica lo siguiente:

  • 365 VOLUMEN 1/14

    ”Es importante enfatizar con respecto al Manual Administrativo vigente para el ejercicio

    2018, éstos no llegaron a publicarse derivado al cierre definitivo del Sistema Institucional de

    Dictaminación de Estructuras Orgánicas (SIDEO) el 06 de diciembre de 2018.

    ”Mediante oficio SAF/DGAyF/DACH/0114/2019, se reitera que la situación de los trabajos de

    actualización del Manual de la Secretaría de Finanzas iniciados durante el año 2017,

    fueron suspendidos, derivado del Cierre del Sistema Institucional de Dictaminación de

    Estructuras Orgánicas ʻSIDEOʼ.

    ”Así mismo, mediante oficio SAF/DGAyF/DACH/139/2019, señala que quedó inconclusa

    con respecto a los dictámenes de estructura orgánica números D-SEFIN-19/030517

    y D-SEFIN-27/010917, lo anterior derivado del Cierre del Sistema Institucional de

    Dictaminación de Estructuras Orgánicas (SIDEO), el cual detuvo la captura de información

    desde el pasado 06 de diciembre de 2018, identificando éste como un proceso inconcluso,

    así mismo, informó que se tiene un Dictamen de Estructura Orgánica D-SEAFIN-02/010119,

    vigente a partir del 1o. de enero de 2019, del cual se efectúa la consecuente elaboración

    del Manual Administrativo con la finalidad de sujetar las actualizaciones necesarias del

    mismo.”

    No obstante, lo anterior, la referida deficiencia de control interno ya se encuentra subsanada,

    toda vez que, en el portal de internet de la SAF, se verificó que en la liga electrónica

    http://www.finanzas.cdmx.gob.mx/secretaria/manual-administrativo, se encuentra

    publicado el manual administrativo de la dependencia, con registro

    núm. MA-12/200919-D-SEAFIN-02/010119, de acuerdo con la estructura

    orgánica núm. D-SEAFIN-02/010119; además, dicho manual administrativo fue publicado en

    la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 193 el 7 de octubre de 2019, para consulta

    de los servidores públicos, por lo que no emite recomendación alguna.

    3. En 2018, los servidores públicos de la Administración Pública de la Ciudad de México,

    incluyendo los de la SEFIN, contaron con un código de ética publicado en la Gaceta

    Oficial del Distrito Federal núm. 1896 el 9 de julio de 2014, vigente en 2018, y la

    dependencia no estaba obligada a contar con un código de conducta, toda vez que de

    conformidad con el artículo segundo transitorio del Código de Ética de la Administración

    Pública de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México

  • 366 VOLUMEN 1/14

    núm. 26 el 7 de febrero de 2019, lo debía publicar a más tardar dentro de los 90 días

    naturales siguientes a su entrada en vigor (8 de febrero de 2019); asimismo, el sujeto

    fiscalizado contó con unidades administrativas encargadas de cumplir las obligaciones

    en materia de transparencia y acceso a la información, fiscalización, rendición de cuentas y

    armonización contable, y de administrar los recursos humanos y financieros, para lo

    cual implementó procedimientos específicos que se formalizaron con su registro ante

    la CGMA y se incorporaron a su manual administrativo; además, dispuso de un programa de

    capacitación y mecanismos de difusión mediante la página de transparencia, para que

    el personal de la dependencia en el ejercicio de sus funciones se sujetara al código de

    ética vigente.

    Con base en lo anterior, se determinó que la SEFIN contó con una estructura orgánica y un

    manual administrativo dictaminado por la CGMA; con unidades administrativas encargadas

    del cumplimiento a las obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información,

    fiscalización, rendición de cuentas y armonización contable, así como con un código de

    ética difundido entre los servidores públicos por medio de su página de transparencia y un

    programa de capacitación, por lo que la dependencia ha establecido y mantenido un ambiente

    de control que implica una actitud de respaldo hacia el control interno y estableció mecanismos

    para que su personal en el ejercicio de sus funciones se ajustara al código de ética vigente

    en 2018; no obstante, el manual administrativo de la SEFIN no estuvo actualizado conforme

    al último dictamen de estructura orgánica vigente en 2018.

    Administración de Riesgos

    Se revisó si la SEFIN tuvo un Comité de Administración de Riesgos y Evaluación de Control

    Interno (CARECI) que le permitiera desarrollar respuestas al riesgo, así como administrarlo

    y controlarlo; y si contó con un Órgano Interno de Control que la vigilara y, en su caso,

    hubiese practicado auditorías al rubro sujeto a revisión, como se indica a continuación:

    1. La SEFIN contó con un CARECI, el cual fue constituido de conformidad con los

    Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México,

    publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 235 el 8 de enero de 2018;

    con unidades administrativas encargadas de atender, dar seguimiento y cumplir las

    obligaciones en materia de transparencia y acceso a la Información; con un portal de

  • 367 VOLUMEN 1/14

    transparencia, en la liga electrónica http://transparencia.finanzas.cdmx.gob.mx/, y de

    ventanilla única, en la liga electrónica

    https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/atencion_ciudadana/ de la dependencia; con un área de

    armonización contable; y con áreas para la administración de recursos humanos y financieros.

    En el CARECI participó el Órgano Interno de Control en la dependencia; tuvo un Programa

    de Revisión de Control Interno, integrantes nombrados o ratificados y un manual de

    integración y funcionamiento; y en su operación dio seguimiento a las observaciones

    determinadas por el Órgano Interno de Control en las revisiones de control interno practicadas

    y en áreas identificadas de alto riesgo, derivado de lo cual propició la implementación

    de controles internos.

    2. El Órgano Interno de Control en la SEFIN, adscrito a la Secretaría de la Contraloría

    General de la Ciudad de México (SCGCDMX), contó con atribuciones para inspeccionar

    y vigilar que la dependencia cumpliera las normas y disposiciones en materia de información,

    estadística, organización, procedimientos, sistemas de registro y contabilidad, contratación y

    pago de personal, contratación de servicios, obra pública, adquisiciones, arrendamientos,

    conservación, uso, destino, afectación, enajenación y baja de bienes muebles e inmuebles,

    almacenes y demás activos; pero en su Programa de Auditoría no consideró auditorías

    a la dependencia en el rubro sujeto a revisión por el ejercicio de 2018.

    Asimismo, en la revisión del Programa Anual de Control Interno (PACI) de la SEFIN,

    proporcionado por la SCGCDMX, no se identificó la implementación de controles internos

    relacionados con el rubro en revisión.

    Con base en lo anterior, se determinó que la dependencia cuenta con el CARECI, que le

    permite desarrollar respuestas al riesgo, así como administrarlo y controlarlo; con un Órgano

    Interno de Control que la vigila, el cual no auditó el rubro sujeto a revisión por el ejercicio

    2018; y con un PACI, en el que no se identificó la implementación de controles internos

    relacionados con el rubro en revisión.

    http://transparencia.finanzas.cdmx.gob.mx/https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/atencion_ciudadana/

  • 368 VOLUMEN 1/14

    Actividades de Control Interno

    Se verificó si la SEFIN contó con procedimientos que le hubieran permitido prevenir, minimizar y

    responder a los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento y logro de los objetivos del

    rubro en revisión, y garantizar la eficacia y eficiencia de las operaciones; y si tuvo actividades de

    control para asegurarse de que los informes y reportes que genera el sujeto fiscalizado fueran

    presentados oportunamente y con información confiable, como se indica a continuación:

    1. En 2018, la SEFIN contó con 308 procedimientos que se encuentran integrados en el

    manual administrativo que la CGMA registró con el núm. MA-25/240715-D-SF-17/2013.

    Del total de 308 procedimientos que estuvieron vigentes en 2018, 14 tienen relación

    con los momentos contables de las operaciones del rubro sujeto a revisión y son los

    que se describen a continuación:

    Momento contable o rubro Procedimiento

    Registro de operaciones “Registro y Control de los Ingresos Obtenidos por el Gobierno del Distrito Federal” Ingresos estimado y modificado

    “Elaboración del Proyecto de Iniciativa de Ley de Ingresos del Distrito Federal”

    Ingreso devengado “Emisión de la Declaración para el Pago del Impuesto Predial sobre el Valor Catastral determinado por el Contribuyente” “Elaboración, Actualización y Validación de las Formas Oficiales establecidas en el Código Fiscal del Distrito Federal, para los de (sic) Trámite de Pago, así como los de Uso Interno en las Áreas Operativas de la Subtesorería de Administración Tributaria” “Clasificación, Guarda y Custodia de Expedientes” “Revisión Técnica de Avalúos Catastrales y Comerciales” “Actualizaciones e Incorporaciones de Datos Catastrales y/o Administrativos al Padrón Fiscal del Impuesto Predial” “Revisión de Declaraciones Autodeterminadas de Predial con Pago, derivadas de Diferencias en Datos Catastrales” “Registro de las Operaciones de Cobro de los Ingresos en las Oficinas Recaudadoras de la Tesorería que no cuente con Área de Cajas”

    Ingreso recaudado “Administración, Recaudación y Cobro de los Ingresos que tiene Derecho a Percibir el Gobierno del Distrito Federal” “Recepción de Pagos con Cheque ‘Salvo Buen Cobro’ de Créditos Fiscales que tiene Derecho percibir el Gobierno del Distrito Federal, previstos en el Código Fiscal del Distrito Federal” “Recepción de Pagos mediante Tarjetas de Crédito y Débito Bancarias” “Envío, Control y Manejo de la Documentación de la Cuenta Comprobada” “Localización de Pagos”

  • 369 VOLUMEN 1/14

    2. Para la operación y desarrollo de sus actividades sustantivas, administrativas y financieras,

    la Subtesorería de Administración Tributaria de la SEFIN contó con el Sistema de Control

    de Recaudación (SISCOR), el Sistema de Planeación de Recursos Gubernamentales

    (SAP-GRP), el Sistema de Atención Ciudadana, el Sistema de Control de Gestión, el

    Sistema de Recepción de Pagos (SIREP), el Sistema Integral de Gestión y Actualización

    del Predial (SIGAPRED), el Sistema Integral de Concentración y Control de Fondos, las

    líneas de captura en la página web de SEFIN, la aplicación Tesorería Móvil y la Página

    de Transparencia, cuyas políticas y lineamientos de seguridad fueron establecidos por

    la dependencia, como autoridad administradora de los sistemas.

    3. Con base en la respuesta al cuestionario de control interno, así como en la información

    y documentación analizadas, se determinó que la SEFIN contó con mecanismos de

    control para asegurarse de que los informes y reportes que genera sean presentados

    oportunamente y con información confiable a las diferentes instancias del Gobierno de

    la Ciudad de México.

    Con base en lo anterior, se determinó que la SEFIN contó con mecanismos de control efectivos,

    incluidos en sus procedimientos, que le permitieron prevenir, minimizar y responder a los

    riesgos que pudieran afectar el cumplimiento y logro de los objetivos del rubro sujeto a

    revisión y garantizar la eficacia y eficiencia de las operaciones; y dispuso de actividades de

    control para asegurarse de que los informes y reportes que genera el sujeto fiscalizado fueron

    presentados oportunamente y con información confiable a las diferentes instancias del

    Gobierno de la Ciudad de México.

    Información y Comunicación

    Se revisó si la SEFIN contó con líneas de comunicación e información reguladas entre los

    mandos medios y superiores y las personas servidoras públicas a su cargo que le permitieran

    comunicarles sus responsabilidades, así como los objetivos y metas institucionales; y si

    generó información necesaria, oportuna, veraz y suficiente, tanto al interior como al exterior

    del sujeto fiscalizado, como se indica a continuación:

  • 370 VOLUMEN 1/14

    1. De las respuestas al cuestionario de control interno, y la información y documentación

    analizadas, se determinó que la SEFIN contó con líneas de comunicación e información

    por medio de oficios y circulares, reguladas entre los mandos medios y superiores con

    el personal a su cargo, que le permitieron comunicarle sus responsabilidades, así como

    los objetivos y metas institucionales.

    2. La dependencia generó reportes e informes sobre la gestión de los recursos humanos

    y financieros, así como en materia de transparencia y acceso a la información, fiscalización,

    rendición de cuentas y contabilidad gubernamental.

    3. La SEFIN contó con el SISCOR, el SAP-GRP, el Sistema de Atención Ciudadana, el

    Sistema de Control de Gestión, el SIREP, el SIGAPRED, el Sistema Integral de Concentración

    y Control de Fondos, las líneas de captura en su página web, la aplicación de Tesorería

    Móvil y la Página de Transparencia, que le permitieron la comunicación interna y externa

    para gestionar la información relativa a los registros presupuestales y contables de los

    ingresos; sin embargo, no contó con el Sistema de Armonización de Información y

    Control (SAIC) para dar seguimiento a los controles internos verificados en las revisiones

    de la SCGCDMX.

    En la reunión de confronta, celebrada el 6 de diciembre de 2019, la SAF no aportó

    información adicional a la proporcionada durante la auditoría, por lo que la presente

    observación prevalece.

    Con base en lo anterior, se determinó que la SEFIN diseñó mecanismos de control orientados

    a garantizar la generación de información necesaria, oportuna, veraz y suficiente, tanto al

    interior como al exterior, pero careció del SAIC para dar seguimiento a los controles internos

    verificados en las revisiones de la SCGCDMX; sin embargo, derivado de la aplicación de

    pruebas de control y procedimientos sustantivos en la fase de ejecución de la auditoría,

    se constató que dichos mecanismos no son efectivos, debido a que la SEFIN no acreditó contar

    con evidencia de las declaraciones autodeterminadas, presentadas en las Administraciones

    Tributarias Mina, Parque Lira y Xochimilco, ni de la integración del expediente respectivo,

    como se detalla en los resultados núms. 5 y 6 del presente informe.

  • 371 VOLUMEN 1/14

    Supervisión y Mejora Continua

    Se verificó si el manual administrativo de la SEFIN consideró actividades de supervisión, a

    fin de constatar si las operaciones institucionales relacionadas con el rubro en revisión se

    ajustaron a las líneas de mando y actividades establecidas en el citado manual administrativo,

    como se indica a continuación:

    1. De las respuestas al cuestionario de control interno, así como de la información

    y documentación analizadas, se determinó que la SEFIN no promovió el seguimiento y

    mejora de los controles internos ni supervisó que las operaciones relacionadas con el

    rubro en revisión cumplieran sus objetivos para el ejercicio de 2018.

    En la reunión de confronta, celebrada el 6 de diciembre de 2019, la SAF no aportó

    información adicional a la proporcionada durante la auditoría, por lo que la presente

    observación prevalece.

    2. El CARECI de la dependencia elaboró planes y programas para supervisar las actividades

    de control interno y las operaciones del rubro en revisión; sin embargo, no estableció

    controles para supervisar las actividades susceptibles de corrupción, no llevó a cabo

    autoevaluaciones para el mejor desarrollo del control interno y cumplimiento de metas

    y objetivos, ni elaboró un programa de acciones para resolver las problemáticas detectadas.

    En la reunión de confronta, celebrada el 6 de diciembre de 2019, la SAF no aportó

    información adicional a la proporcionada durante la auditoría, por lo que la presente

    observación prevalece.

    3. La SEFIN emprendió acciones para que las actividades relacionadas con la operación

    del rubro en revisión permitieran el cumplimiento de las funciones y atribuciones

    encomendadas y de la normatividad aplicable; sin embargo, no supervisó periódicamente

    las actividades de los servidores públicos, desde nivel operativo hasta mandos medios,

    con el fin de verificar que se ejecutaran las actividades del rubro en revisión conforme

    a la normatividad aplicable.

  • 372 VOLUMEN 1/14

    En la reunión de confronta, celebrada el 6 de diciembre de 2019, la SAF no aportó

    información adicional a la proporcionada durante la auditoría, por lo que la presente

    observación prevalece.

    4. La SEFIN no acreditó haber emprendido acciones de supervisión para el ejercicio de 2018

    y, si bien el CARECI, conforme a sus funciones y atribuciones, permitió que dispusiera

    de mecanismos que definieron los tramos de responsabilidad y supervisión en las

    operaciones del rubro en revisión, dichos mecanismos no son efectivos, ya que no

    permitieron a la dependencia supervisar que las operaciones relacionadas con el rubro

    sujeto a revisión cumplieran sus objetivos para el ejercicio de 2018.

    Con base en lo anterior, se identificó que la SEFIN contó con planes y programas para supervisar

    las actividades de control interno y ejecutar las actividades conforme a la normatividad

    aplicable; asimismo, el CARECI, conforme a sus funciones y atribuciones, permitió que la

    dependencia dispusiera de mecanismos que definieron los tramos de responsabilidad y

    supervisión en las operaciones del rubro sujeto a revisión; sin embargo, dichos mecanismos

    no son efectivos, ya que no permitieron a la SEFIN promover el seguimiento y mejora de

    los controles internos ni a su CARECI establecer controles para supervisar las actividades

    susceptibles de corrupción, llevar a cabo autoevaluaciones para el mejor desarrollo del

    control interno y cumplimiento de metas y objetivos, ni elaborar un programa de acciones para

    resolver las problemáticas detectadas; y la dependencia no supervisó que las operaciones

    relacionadas con el rubro en revisión cumplieran sus objetivos para el ejercicio de 2018,

    tampoco las actividades de los servidores públicos operativos y mandos medios, como se

    detalla en los resultados núms. 5 y 6 del presente informe.

    Por lo expuesto, se determinó que el diseño del control interno de la SEFIN no fue apropiado,

    toda vez que, si bien el sujeto fiscalizado cuenta principalmente con riesgos controlados o

    de seguimiento, se detectaron deficiencias en el componente Ambiente de Control, pues la

    dependencia no aportó evidencia documental que acreditara la actualización de su manual

    administrativo; en el componente Información y Comunicación, porque el sujeto fiscalizado

    careció del SAIC para dar seguimiento a los controles internos verificados en las revisiones

    de la SCGCDMX; y en el componente Supervisión y Mejora Continua, toda vez que su

    CARECI no supervisó las actividades susceptibles de corrupción, no llevó a cabo

    autoevaluaciones para el mejor desarrollo del control interno y cumplimiento de metas y

  • 373 VOLUMEN 1/14

    objetivos, ni elaboró un programa de acciones para resolver las problemáticas detectadas,

    y la dependencia no promovió el seguimiento y mejora de los controles internos, ni supervisó que

    las operaciones relacionadas con el rubro en revisión cumplieran sus objetivos ni las

    actividades de los servidores públicos, desde nivel operativo hasta mandos medios.

    En cuanto a su efectividad, el control interno de la SEFIN no fue apropiado, ya que no se

    ajustó a los controles establecidos ni cumplió la normatividad aplicable en materia de devengo y

    recaudación del ingreso, lo que implicó que se materializaron riesgos con un impacto en los

    componentes Ambiente de Control, Actividades de Control Interno, Información y Comunicación,

    y Supervisión y Mejora Continua, como se detalla en los resultados núms. 1, 5 y 6 del

    presente informe.

    Como resultado del estudio y evaluación del control interno y con base en las herramientas

    utilizadas, se determinó que el control interno de la SEFIN no es apropiado, pues aunque

    en su diseño propició el cumplimiento de la normatividad, con los resultados obtenidos al

    verificar la efectividad del control interno y en los momentos contables del ingreso devengado y

    recaudado, se observó que las condiciones de los componentes de control no estuvieron

    documentadas o autorizadas, por lo que la dependencia no garantizó razonablemente la

    ejecución de las operaciones ni la consecución de los objetivos, lo que impactó en el logro

    de éstos.

    En el informe de la auditoría ASCM/20/18, practicada a la SAF, resultado núm. 1,

    recomendación ASCM-20-18-1-SAF, se consideraron los mecanismos para asegurarse de

    que se promueva el seguimiento y mejora de los controles internos y que se supervisen sus

    operaciones y las actividades de los servidores públicos, a fin de fortalecer el control interno,

    por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la

    recomendación citada.

    En el informe de la auditoría ASCM/20/18, practicada a la SAF, resultado núm. 1,

    recomendación ASCM-20-18-2-SAF, se consideraron los mecanismos para asegurarse de

    que su Comité de Riesgos y Evaluación del Control Interno establezca controles para supervisar

    las actividades de control interno que realiza, llevar a cabo autoevaluaciones para el mejor

    desarrollo del control interno, dar seguimiento al cumplimiento de metas y objetivos y

    elaborar un programa de acciones para resolver las problemáticas detectadas, con objeto

  • 374 VOLUMEN 1/14

    de fortalecer el control interno, por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia como

    parte del seguimiento de la recomendación citada.

    En el informe de la auditoría ASCM/13/18, practicada a la SAF, resultado núm. 1,

    recomendación ASCM-13-18-1-SAF, se consideró la conveniencia de implantar

    mecanismos para garantizar el seguimiento de los controles internos verificados en las

    revisiones realizadas por la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México,

    por medio del Sistema de Armonización de Información y Control, a fin de fortalecer el

    control interno de la Secretaría de Administración y Finanzas, por lo que se dará tratamiento

    a dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

    Registros Presupuestal y Contable

    2. Resultado

    Se verificó que las operaciones de los ingresos por Impuesto Predial hubieran sido registradas

    contable y presupuestalmente en las cuentas contables y de orden presupuestarias y por

    los importes correspondientes; que reflejaran las operaciones de cada uno de los momentos

    contables del ingreso estimado, modificado, devengado y recaudado; y que coincidieran con

    los importes de los auxiliares y con los manifestados en la Cuenta Pública de la Ciudad de

    México de 2018, de conformidad con el Manual de Contabilidad de la Ciudad de México

    Poder Ejecutivo, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 53 el

    24 de abril de 2017, en correspondencia con las normas Cuarta a la Novena de las Normas

    y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos,

    publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal núm. 765 el 25 de enero de 2010; y las

    Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos

    del Distrito Federal, emitidas por el Consejo de Armonización Contable del Distrito Federal

    (CONSAC-DF) el 7 de noviembre de 2011, vigentes en 2018.

    Al respecto, mediante los oficios núms. SAF/SE/DGACyRC/3175/2019 y

    SAF/SE/DGACyRC/3189/2019 del 21 y 24 de junio de 2019, respectivamente, la Dirección

    General de Armonización Contable y Rendición de Cuentas de la SAF proporcionó las

    pólizas presupuestales y contables del Impuesto Predial, por medio de las cuales se realizaron

    los registros contables y presupuestales, en las cuentas contables y de orden presupuestarias

  • 375 VOLUMEN 1/14

    de los momentos contables del ingreso estimado, modificado, devengado y recaudado de

    la dependencia. En cuyo análisis, se determinó lo siguiente:

    Ingreso Estimado

    (Miles de pesos)

    Cuenta Importe Debe Haber

    8111000000 “Ley de Ingresos Estimada Sector Central” 15,397,464.7

    8121000000 “Ley de Ingresos por ejecutar Sector Central” 15,397,464.7 Total 15,397,464.7 15,397,464.7

    Ingreso Modificado

    (Miles de pesos)

    Cuenta Importe Debe Haber

    8131000000 “Modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada Sector Central” 0.0 8121000000 “Ley de Ingresos por ejecutar Sector Central” 0.0 Total 0.0 0.0

    Ingreso Devengado

    1. Registro contable:

    (Miles de pesos)

    Cuenta Importe Debe Haber

    2191150000 “Ingresos por aplicar” 16,823,438.9

    2191120300 “Concentraciones Externas (Extemporáneos)” 5,761.5 2191170000 “Excedentes Bancos Sobrantes” 201.8 2191130701 “Por Órdenes Administrativas” 3,839.0 2191130200 “Tribunal de lo Contencioso” 108,113.8 1112199011 “Ingresos” 525,968.4 1123110100 “Por Cheques Devueltos” (6,097.2) 2118110000 “Ingresos de Gestión (Servicios al Contribuyente)” (11,630.6) 4112100000 “Impuestos sobre el Patrimonio Sector Central (Predial)” 17,449,595.6

    Total 17,449,595.6 17,449,595.6

  • 376 VOLUMEN 1/14

    2. Registro presupuestal:

    (Miles de pesos)

    Cuenta Importe Debe Haber

    8121000000 “Ley de Ingresos por ejecutar Sector Central” 17,449,595.6

    8141000000 “Ley de Ingresos Devengada Sector Central” 17,449,595.6 Total 17,449,595.6 17,449,595.6

    Ingreso Recaudado

    1. Registro contable:

    (Miles de pesos)

    Cuenta Importe

    Debe Haber

    1112100000 “Bancos/Tesorería Sector Central” 17,449,595.6

    2191150000 “Ingresos por aplicar” 16,823,438.9 2191120300 “Concentraciones Externas (Extemporáneos)” 5,761.5 2191170000 “Excedentes Bancos Sobrantes” 201.8 2191130701 “Por Órdenes Administrativas” 3,839.0 2191130200 “Tribunal de lo Contencioso” 108,113.8 1112199011 “Ingresos” 525,968.4 1123110100 “Por Cheques Devueltos” (6,097.2) 2118110000 “Ingresos de Gestión (Servicios al Contribuyente)” (11,630.6)

    Total 17,449,595.6 17,449,595.6

    2. Registro presupuestal:

    (Miles de pesos)

    Cuenta Importe Debe Haber

    8141000000 “Ley de Ingresos Devengada Sector Central” 17,449,595.6

    8151000000 “Ley de Ingresos Recaudada Sector Central” 17,449,595.6 Total 17,449,595.6 17,449,595.6

    Las cuentas contables y de orden presupuestarias afectadas, así como los asientos realizados

    para registrar contable y presupuestalmente las transacciones en el SAP-GRP, son los que

  • 377 VOLUMEN 1/14

    establece la normatividad; los montos registrados son congruentes con la documentación

    justificativa y comprobatoria de la muestra seleccionada para su revisión, con la Cuenta Pública

    de la Ciudad de México de 2018, y con los informes y registros auxiliares de la dependencia;

    además, los recursos recaudados fueron registrados por la SEFIN en las cuentas contables

    y presupuestales, de acuerdo con el Manual de Contabilidad de la Ciudad de México Poder

    Ejecutivo vigente en 2018.

    Se concluye que el ingreso se registró en las cuentas contables y presupuestales correspondientes,

    de acuerdo con el Manual de Contabilidad de la Ciudad de México Poder Ejecutivo, en

    correspondencia con las normas Cuarta a la Novena de las Normas y Metodología para la

    Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos del Distrito Federal, emitidas

    por el CONSAC-DF; y que las operaciones reflejaron los momentos contables del ingreso.

    Asimismo, los asientos realizados para registrar contable y presupuestalmente las transacciones,

    contenidos en reportes auxiliares del rubro sujeto a revisión, coincidieron con los importes

    manifestados en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de 2018. La información contable y

    financiera se concentró en la SEFIN, conforme a los artículos 122 y 124 de la Ley de Presupuesto

    y Gasto Eficiente de la Ciudad de México vigente en 2018.

    Ingreso Estimado

    3. Resultado

    De conformidad con la norma Sexta de las Normas y Metodología para la Determinación

    de los Momentos Contables de los Ingresos del Distrito Federal, emitidas por el CONSAC-DF y

    vigentes en 2018, el momento contable del ingreso estimado es el que se aprueba anualmente

    en la Ley de Ingresos de la Ciudad de México, que incluye, entre otros conceptos, el Impuesto

    Predial.

    Se verificó qué parámetros o criterios consideró la SEFIN para estimar los ingresos por

    Impuesto Predial en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el ejercicio

    de 2018; si la unidad administrativa de la SEFIN que opera el rubro sujeto de revisión tramitó

    oportunamente la estimación de sus operaciones conforme al Código Fiscal de la Ciudad

    de México para su incorporación en la iniciativa; si existe congruencia con el soporte

  • 378 VOLUMEN 1/14

    documental; y si los ingresos del rubro sujeto a revisión, previstos en la Ley de Ingresos de

    la Ciudad de México, correspondieron con lo reportado en la Cuenta Pública de la Ciudad

    de México. Al respecto, mediante el oficio núm. SAF/SE/DGACyRC/3248/2019 del

    27 de junio de 2019, la Dirección General de Armonización Contable y Rendición de

    Cuentas de la SAF proporcionó el oficio núm. SAF/TCDMX/SPF/0913/2019 del 25 de junio

    de 2019, con el cual el Subtesorero de Política Fiscal informó que los criterios que se consideraron

    para estimar los ingresos por Impuesto Predial, remitidos a la Asamblea Legislativa del Distrito

    Federal para la aprobación de la Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el ejercicio

    Fiscal 2018, consistieron en lo siguiente:

    “A. Evolución del Impuesto Predial.

    ”B. Estimación de cierre del ejercicio fiscal 2017.

    ”C. No se contemplaron cambios en la tasa del impuesto, ni tampoco se contemplaron ingresos

    extraordinarios, así como cualquier otro ingreso identificado como no recurrente para el

    ejercicio fiscal 2018.

    ”D. Factor de actualización propuesto en la Iniciativa de Ley de Ingresos para el ejercicio

    fiscal 2018.”

    Asimismo, dicho titular señaló que “los fundamentos jurídicos que se consideraron para calcular

    el ingreso estimado fueron los artículos 40 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de

    la Ciudad de México, 44, 45 y 46 del Reglamento de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

    de la Ciudad de México; 5 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas

    y Municipios y 72 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal,

    vigentes en 2017”.

    El titular de la Subtesorería de Política Fiscal también informó que los Ingresos por Impuesto

    Predial para 2018 se determinaron de la siguiente manera:

    “a) Se partió de los ingresos de cierre [del ejercicio] 2017.

  • 379 VOLUMEN 1/14

    ”b) Se realizó un modelo econométrico siguiendo el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios

    (MCO).

    ”c) Se trabajó con datos de recaudación anual real y en base logarítmica del ‘Impuesto Predial’

    rezagada un período.

    ”d) Se incluyó una variable dummy que modela los Programas Generales de Regularización

    Fiscal (PGRF).

    ”e) Se consideró un nivel de confianza del 96.0 por ciento.

    ”f) Se aplicaron las pruebas de autocorrelación, normalidad, heterocedasticidad, Reset de

    (Ramsey (omisión de variables), DickeyFuller (raíz unitaria), y significancia de los (coeficientes,

    encontrándose todas dentro de los parámetros de aceptación.

    ”g) Se utilizó el factor de actualización propuesto a la Asamblea Legislativa del Distrito (Federal

    (ALDF) en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el (ejercicio fiscal

    2018.

    ”De lo anteriormente expuesto, la previsión 2018 se estimó de la siguiente manera:

    ”Cierre del ejercicio 2017

    (1)

    Proyección para 2018

    (2)

    Factor de actualización

    (3)

    ILICDMX 2018 (4)=2*3

    ”14,788,190.2 14,494,004.8 1.0548 15,288,276.3

    * Cifras en miles de pesos.”

    La metodología aplicada por la SEFIN para estimar los ingresos por Impuesto Predial fue

    conforme a los numerales 3, 4 y 6 del apartado “Normas y Criterios de Operación” del

    procedimiento “Elaboración del Proyecto de Iniciativa de Ley de Ingresos del Distrito Federal”

    del manual administrativo de la dependencia vigente en 2018.

    Si bien el resultado de la proyección de la estimación de ingresos por Impuesto Predial

    para 2018 fue de 15,288,276.3 miles de pesos, la Cuenta Pública de la Ciudad de México

    señala un importe de 15,397,464.7 miles de pesos, por lo que resulta una diferencia de

  • 380 VOLUMEN 1/14

    109,188.4 miles de pesos. Al respecto, mediante el oficio núm. SAF/TCDMX/SPF/1995/2019 del

    23 de octubre de 2019, el Subtesorero de Política Fiscal de la SAF informó lo siguiente:

    “… con fundamento en las fracciones II y III del artículo 72 del Reglamento Interior de la

    Administración Pública del Distrito Federal (vigente en el ejercicio fiscal 2017), esta unidad

    administrativa elaboró el Presupuesto de Ingresos de la Ciudad de México e integró la

    iniciativa de Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018.

    ”Dicha iniciativa se incorporó en el Paquete Económico 2018, que se presentó para su

    aprobación a la entonces Asamblea [Legislativa] del Distrito Federal el día 30 de noviembre

    de 2017, de conformidad con la normatividad vigente en el ejercicio fiscal 2017, por lo que

    esta unidad administrativa de acuerdo con sus atribuciones no participó en el proceso legislativo

    que se llevó a cabo para la aprobación de la Ley de Ingresos de la Ciudad de México para

    el ejercicio Fiscal 2018.”

    La Subtesorería de Política Fiscal incluyó en el apartado “Iniciativa de Ley de Ingresos

    de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal de 2018”, del “Paquete Económico 2018”, la

    estimación de 15,288,276.3 miles de pesos de ingresos por Impuesto Predial conforme a la

    normatividad aplicable.

    Se concluyó que la SEFIN contó con criterios y metodología para estimación de los ingresos

    por Impuesto Predial para el ejercicio de 2018 y con el soporte documental del proceso que

    se llevó a cabo para calcular dicha estimación, de conformidad con los artículos 16, 36 y 40,

    fracción I, antepenúltimo y penúltimo párrafos, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

    de la Ciudad de México y del procedimiento “Elaboración del Proyecto de Iniciativa de Ley de

    Ingresos del Distrito Federal” de su manual administrativo, vigentes en 2018; y que el importe

    propuesto en la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Ciudad de México fue modificado por

    la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, y es éste el reportado en la Cuenta Pública

    de la Ciudad de México de 2018.

  • 381 VOLUMEN 1/14

    Ingreso Modificado

    4. Resultado

    De conformidad con la norma Séptima de las Normas y Metodología para la Determinación

    de los Momentos Contables de los Ingresos del Distrito Federal, emitidas por el CONSAC-DF

    y vigentes en 2018, el momento contable del ingreso modificado es el que refleja las

    modificaciones a la asignación presupuestaria prevista en la Ley de Ingresos de la Ciudad

    de México, que resulta de incorporar en su caso, las modificaciones al ingreso estimado,

    entre otros conceptos, del Impuesto Predial.

    Con objeto de comprobar si se realizaron modificaciones a la Ley de Ingresos de la Ciudad

    de México del rubro sujeto de revisión y, en su caso, si se sujetaron a la normatividad

    aplicable, se analizaron las justificaciones correspondientes y se tuvieron identificadas las causas

    de las modificaciones; además, mediante el oficio núm. SAF/SE/DGACyRC/3248/2019 del

    27 de junio de 2019, la Subtesorería de Política Fiscal de la SAF informó que “no se realizaron

    modificaciones a la Ley de Ingresos de la Ciudad de México [para] el Ejercicio Fiscal 2018,

    para el concepto del Impuesto Predial”.

    Se concluye que la SEFIN no realizó modificaciones a la estimación de los ingresos por Impuesto

    Predial prevista en la Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018.

    Ingreso Devengado

    5. Resultado

    De conformidad con la norma Octava de las Normas y Metodología para la Determinación

    de los Momentos Contables de los Ingresos del Distrito Federal, emitidas por el CONSAC-DF y

    vigentes en 2018, el momento contable del ingreso devengado es el que se realiza cuando

    existe jurídicamente el derecho de cobro, entre otros conceptos, del Impuesto Predial.

    Con objeto de verificar que los trámites de las declaraciones del Impuesto Predial sobre el valor

    catastral determinado por el contribuyente contaran con mecanismos de control para

    garantizar que se realizaron con todos los requisitos y en los plazos establecidos; y que se

  • 382 VOLUMEN 1/14

    hubiese conservado la documentación generada, conforme al procedimiento “Emisión de la

    Declaración para el Pago del Impuesto Predial sobre el Valor Catastral Determinado por el

    Contribuyente” del Manual Administrativo de la SEFIN y al Código Fiscal de la Ciudad de

    México, vigentes en 2018, con el oficio núm. ACF-A/DAB/19/085 del 10 de octubre de 2019,

    la ASCM solicitó 20 expedientes de las declaraciones de valor catastral y pago del Impuesto

    Predial autodeterminadas.

    En respuesta, mediante los oficios núms. SAF/SE/DGACyRC/4962/2019,

    SAF/SE/DGACyRC/5104/2019, SAF/SE/DGACyRC/DEAySA/0911/2019 y

    SAF/SE/DGACyRC/5624/2019 del 14 y 25 de octubre, 11 de noviembre y 3 de diciembre

    de 2019, respectivamente, la Dirección General de Armonización Contable y Rendición de

    Cuentas de la SAF remitió documentación soporte, en cuyo análisis, se determinó lo siguiente:

    1. Con relación a las cuentas prediales 077131010009, 059727010007, 029029010005,

    029020010004 y 032250010009, los pagos se realizaron mediante el aplicativo de

    liquidación de lotes de predial, el cual no genera Propuestas de Declaración de Valor

    Catastral, de conformidad con el numeral 7 del apartado “Normas y Criterios de Operación”

    del procedimiento “Emisión de la Declaración para el Pago del Impuesto Predial sobre el

    Valor Catastral determinado por el Contribuyente” del manual administrativo de la

    dependencia vigente en 2018.

    2. En ocho trámites, dos de la cuenta predial 033235110005, dos de la cuenta predial

    011070230005, y los cuatro restantes de las cuentas prediales 035450150004,

    011186400005, 011186420003 y 158715010001, las Administraciones Tributarias Parque

    Lira, Mina y Xochimilco de la SEFIN acreditaron la documentación señalada en los

    numerales 7, 8 y 11, párrafos primero, tercero y cuarto, del apartado “Normas y Criterios

    de Operación” del procedimiento “Emisión de la Declaración para el Pago del Impuesto

    Predial sobre el Valor Catastral determinado por el Contribuyente” del manual administrativo

    de la dependencia vigente en 2018.

    3. De siete declaraciones de la cuenta predial 056857090056, la Subtesorería de Administración

    Tributaria Mina de la SEFIN no proporcionó las declaraciones de valor catastral y pago

    del Impuesto Predial autodeterminadas.

  • 383 VOLUMEN 1/14

    En la reunión de confronta, celebrada el 6 de diciembre de 2019, la SAF no aportó

    información adicional a la proporcionada durante la auditoría, por lo que la presente

    observación prevalece.

    Por no acreditar la presentación de las declaraciones de valor catastral y pago del Impuesto

    Predial autodeterminadas, la Administración Tributaria Mina de la SEFIN incumplió el

    numeral 11, último párrafo, del apartado “Normas y Criterios de Operación”, del procedimiento

    “Emisión de la Declaración para el Pago del Impuesto Predial sobre el Valor Catastral

    determinado por el Contribuyente”, del manual administrativo de la dependencia, así

    como el artículo 7 de la Ley de Archivos del Distrito Federal, vigentes en 2018.

    El numeral 11, último párrafo, del apartado Normas y Criterios de Operación del procedimiento

    “Emisión de la Declaración para el pago del Impuesto Predial sobre el Valor Catastral

    determinado por el contribuyente” establece:

    “11. […] Las Administraciones Tributarias y Administraciones Auxiliares integrarán con

    la documentación soporte un expediente, el cual deberá ser foliado consecutivamente,

    a fin de dejar constancia del número de fojas que lo integran…”

    El artículo 7 de la Ley de Archivos del Distrito Federal, establece:

    “Artículo 7. Los documentos integrantes del patrimonio documental se conservarán

    debidamente organizados y descritos, estando a disposición de los entes públicos

    encargados de la aplicación de la presente ley y de cualquier persona que lo solicite,

    en las oficinas que los hayan originado o reunido, o en el archivo que corresponda.”

    4. Las Administraciones Tributarias Mina, Xochimilco y Parque Lira de la SEFIN no

    acreditaron la integración de un expediente foliado consecutivamente por cada uno de

    los 15 trámites de declaraciones autodeterminadas del pago del Impuesto Predial realizados.

    En la reunión de confronta, celebrada el 6 de diciembre de 2019, la SAF no aportó información

    adicional a la proporcionada durante la auditoría, por lo que la presente observación

    prevalece.

  • 384 VOLUMEN 1/14

    Por no acreditar la presentación de un expediente foliado consecutivamente de

    las declaraciones de valor catastral y pago del Impuesto Predial autodeterminadas, las

    Administraciones Tributarias Mina, Xochimilco y Parque Lira de la SEFIN no observaron

    lo establecido en el numeral 11, último párrafo, del apartado “Normas y Criterios de

    Operación”, y la actividad núm. 12 del procedimiento “Emisión de la Declaración para

    el Pago del Impuesto Predial sobre el Valor Catastral determinado por el Contribuyente”

    del manual administrativo de la dependencia; así como el artículo 7 de la Ley de

    Archivos del Distrito Federal, vigentes en 2018.

    La actividad núm. 12 del procedimiento “Emisión de la Declaración para el Pago del

    Impuesto Predial sobre el Valor Catastral determinado por el Contribuyente” dispone:

    “12. La Jefatura de Unidad Departamental de Subadministración de Registro y Servicios

    al Contribuyente (Jefe de Oficina de Registro) o Jefatura de Unidad Departamental de

    Administración Auxiliar (Jefe de Oficina de Control y Seguimiento). Archiva los tantos

    correspondientes de los anexos 1 y 2, así como la documentación soporte del trámite

    realizado en el expediente respectivo.”

    Se concluye que cinco declaraciones de pago del Impuesto Predial sobre el valor catastral

    determinadas por los contribuyentes presentadas en instituciones bancarias no generaron

    un expediente; y, de las 15 declaraciones restantes presentadas en las Administraciones

    Tributarias de las que sí se integró un expediente, 8 expedientes contaron con la totalidad

    de la documentación y 7 no estuvieron integrados con la totalidad de la documentación establecida

    en el procedimiento “Emisión de la Declaración para el Pago del Impuesto Predial sobre el

    Valor Catastral determinado por el Contribuyente” del manual administrativo de la SEFIN

    vigente en 2018.

    Recomendación ASCM-15-18-1-SAF

    Es necesario que la Secretaría de Administración y Finanzas, por conducto de la Subtesorería de

    Administración Tributaria, implante mecanismos de control y supervisión para asegurarse de que

    se acredite la presentación y resguardo de las declaraciones de valor catastral y pago del

    Impuesto Predial autodeterminadas, de conformidad con la normatividad aplicable.

  • 385 VOLUMEN 1/14

    Recomendación ASCM-15-18-2-SAF

    Es necesario que la Secretaría de Administración y Finanzas, por conducto de la Subtesorería de

    Administración Tributaria, implante mecanismos de control y supervisión para asegurarse de que

    la documentación soporte de los trámites de declaraciones para el pago del Impuesto

    Predial sobre el valor catastral determinado por los contribuyentes se integre en un expediente

    foliado consecutivamente, de conformidad con la normatividad aplicable.

    6. Resultado

    Se verificó que las declaraciones para el pago del Impuesto Predial sobre el valor catastral

    determinado por los contribuyentes seleccionadas como muestra se hubiesen calculado

    sobre el valor catastral de sus inmuebles, conforme la metodología y los valores unitarios

    del suelo, construcciones adheridas a él, instalaciones especiales, y elementos accesorios

    u obras complementarias; y que la autoridad hubiera generado el “Formato Múltiple de Pago”

    (línea de captura) para que el contribuyente realizara el pago correspondiente establecido

    en el Código Fiscal de la Ciudad de México durante 2018. Al respecto, mediante los oficios

    núms. SAF/SE/DGACyRC/4962/2019, SAF/SE/DGACyRC/5071/2019,

    SAF/SE/DGACyRC/5624/2019 y SAF/SE/DGACyRC/5313/2019 del 14 y 23 de octubre,

    12 de noviembre y 3 de diciembre de 2019, respectivamente, la SAF remitió 20 comprobantes

    de pago y 7 declaraciones para pago del Impuesto Predial determinado por el contribuyente,

    en cuyo análisis, se observó lo siguiente:

    1. Los pagos correspondientes a las cuentas prediales 077131010009, por 44,649.2 miles

    de pesos; 059727010007, por 32,121.5 miles de pesos; 029029010005, por

    25,119.6 miles de pesos; 029020010004, por 17,361.9 miles de pesos; y 032250010009,

    por 15,846.1 miles de pesos, se realizaron mediante el aplicativo de liquidación de lotes

    de predial en instituciones bancarias. Al respecto, mediante el oficio

    núm. SAF/TCDMX/SAT/DR/6155/2019 del 24 de octubre de 2019, la Dirección de

    Registro de la Subtesorería de Administración Tributaria informó que “dicho aplicativo

    no genera PROPUESTAS DE DECLARACIÓN DE VALOR CATASTRAL Y PAGO DEL

    IMPUESTO PREDIAL, sólo liquida de acuerdo a montos proporcionados por los

    contribuyentes y como apoyo a la generación de línea de captura para el pago de este

  • 386 VOLUMEN 1/14

    gravamen”; y remitió la liquidación global y la impresión de las líneas de captura de los

    cinco contribuyentes, por 135,098.3 miles de pesos, registradas en el SISCOR, sin que

    se determinaran diferencias respecto del pago realizado mediante la institución bancaria.

    2. De tres declaraciones autodeterminadas del Impuesto Predial, correspondientes a las

    cuentas prediales 011186400005, por 77.2 miles de pesos; 158715010001, por

    41.7 miles de pesos; y 011186420003, por 36.2 miles de pesos, el cálculo del impuesto

    se realizó con base en los valores unitarios indicados, conforme a los datos catastrales

    y la metodología establecida, sin que se determinaran diferencias, en cumplimiento de

    los artículos 127 y 130 del Código Fiscal de la Ciudad de México vigente en 2018.

    3. De cuatro declaraciones autodeterminadas del Impuesto Predial, dos de la cuenta

    predial 033235110005, por 114.1 miles de pesos y 111.2 miles de pesos; y dos de la

    cuenta predial 011070230005, por 56.4 miles de pesos y 55.0 miles de pesos, el cálculo

    del impuesto se realizó mediante los avalúos núms. 17-630 y 17-431, elaborados por

    un perito valuador registrado con el núm. V-0646-251, de conformidad con los valores unitarios

    y la metodología establecida, sin que se determinaran diferencias, en cumplimiento de

    los artículos 127 y 130 del Código Fiscal de la Ciudad de México vigente en 2018.

    4. En la declaración autodeterminada del Impuesto Predial correspondiente a la cuenta

    predial 035450150004, por 44.0 miles de pesos, se identificó una diferencia de 23.4 miles de

    pesos, debido a que en el cálculo realizado mediante valores unitarios se le aplicó la tarifa

    del Rango “D” al valor catastral del inmueble (6,863.6 miles de pesos), cuando por su

    valor catastral le correspondía la tarifa del Rango “N”, que da un impuesto a cargo del

    contribuyente de 67.4 miles de pesos.

    Al respecto, mediante el oficio núm. SAF/SE/DGACyRC/5313/2019 del 12 de noviembre

    de 2019, la Dirección General de Armonización Contable y Rendición de Cuentas de la

    SAF remitió el oficio núm. SAF/TCDMX/SAT/DN/1491/2019 del 11 de noviembre de 2019,

    con el que la Subdirección Divisional de Administración Tributaria en Parque Lira informó que

    “el H. Juzgado Décimo de Distrito ordenada (sic) devolver la cantidad de [$23,340.01]

    por el EJERCICIO FISCAL DE 2017 (aplicando la CUOTA FIJA DEL RANGO ‘D’ de

    $74.00. Posteriormente, esta Unidad Administrativa procede a emitir el pronunciamiento

  • 387 VOLUMEN 1/14

    ordenado por el H. Juzgado del conocimiento, en el sentido de que: no se excluya a la

    parte quejosa del beneficio obtenido en el Artículo 130, fracción II, punto 1, del Código

    Fiscal del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, vigente en dos mil diecisiete, hasta

    en tanto sea reformado […] para precisar el origen del PAGO DE LA CANTIDAD DE

    $44,033.00”.

    Asimismo, la Subdirección Divisional de Administración Tributaria en Parque Lira remitió el

    pronunciamiento del juicio de amparo núm. 405/2017-V del 9 de febrero de 2018, en

    el que el Juzgado Décimo de Distrito ordenó a la SEFIN que proporcionara al contribuyente la

    línea de captura por 44.0 miles de pesos, bajo el Rango “D” del artículo 130, fracción II,

    punto 1, del Código Fiscal del Distrito Federal vigente en 2018.

    5. De la cuenta predial 056857090056, la Administración Tributaria Mina de la SEFIN no

    proporcionó las siete declaraciones de valor catastral y pago del Impuesto Predial

    autodeterminadas, sólo entregó las líneas de captura 7703150079594C9AENK2,

    7703150079578C9ADTKN, 7703150079575C9ADCJJ, 7703150079579C9AD1M1,

    7703150079577C9AC1K9, 7703150079580C9ABNH5 y 7703150079608C9ABDH6,

    por 135.4 miles de pesos, por lo que la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM)

    no contó con elementos para verificar que el cálculo del Impuesto Predial se haya

    realizado con los valores unitarios y la tarifa establecida.

    En la reunión de confronta, celebrada el 6 de diciembre de 2019, la SAF no aportó

    información adicional a la proporcionada durante la auditoría, por lo que la presente

    observación prevalece.

    Por no contar con las declaraciones de valor catastral y pago del Impuesto Predial

    autodeterminadas por los contribuyentes para verificar los valores unitarios del

    inmueble, la Administración Tributaria Mina de la SEFIN incumplió los numerales 4, segundo

    y cuarto párrafos; y 11, último párrafo, del apartado “Normas y Criterios de Operación”,

    del procedimiento “Emisión de la Declaración para el Pago del Impuesto Predial sobre el

    Valor Catastral determinado por el Contribuyente”, del manual administrativo de la

    dependencia; e infringió el artículo 7 de la Ley de Archivos del Distrito Federal, vigentes

    en 2018.

  • 388 VOLUMEN 1/14

    El numeral 4, segundo y cuarto párrafos, del apartado “Normas y Criterios de Operación”,

    del procedimiento “Emisión de la Declaración para el Pago del Impuesto Predial sobre

    el Valor Catastral determinado por el Contribuyente”, del manual administrativo de la

    dependencia dispone:

    “4. […] La Jefatura de Unidad Departamental de Subadministración de Registro y Servicios

    al Contribuyente es responsable de: […]

    ”Comprobar que las promociones en materia de servicios al contribuyente, sean presentadas

    de manera correcta y con la documentación completa.”

    Se concluye que en 13 declaraciones autodeterminadas de Impuesto Predial no hubo

    diferencias en el cálculo realizado por el contribuyente; y de las 7 declaraciones restantes

    no se proporcionó evidencia documental de los datos de los inmuebles para verificar el

    cálculo del Impuesto Predial.

    Recomendación ASCM-15-18-3-SAF

    Es necesario que la Secretaría de Administración y Finanzas, por conducto de la Subtesorería de

    Administración Tributaria, implante mecanismos de control y supervisión para asegurarse de que

    las declaraciones para el pago del Impuesto Predial sobre el valor catastral determinado

    por el contribuyente sean debidamente resguardadas y archivadas, y estén a disposición

    para consulta del cálculo del impuesto, de acuerdo con la normatividad aplicable.

    Ingreso Recaudado

    7. Resultado

    De conformidad con la norma Novena de las Normas y Metodología para la Determinación

    de los Momentos Contables de los Ingresos del Distrito Federal, emitidas por el CONSAC-DF y

    vigentes en 2018, el momento contable del ingreso recaudado es el que refleja el cobro en

    efectivo o cualquier otro medio de pago del Impuesto Predial.

  • 389 VOLUMEN 1/14

    Se verificó que los importes pagados relacionados con los ingresos por Impuesto Predial

    (declaraciones autodeterminadas) se encontraran registrados en la base de datos de

    ingresos tributarios y no tributarios de la SEFIN, y que correspondieran con la naturaleza

    y función de cobro, y con lo reportado en la Cuenta Pública de la Ciudad de México de

    2018. Al respecto, con los oficios núms. SAF/SE/DGACyRC/3108/2019

    SAF/SE/DGACyRC/3189/2019 y SAF/SE/DGACyRC/3558/2019 del 17 y 24 de junio,

    y 19 de julio de 2019, respectivamente, la SAF remitió los reportes de ingresos tributarios y

    no tributarios recaudados por el Gobierno de la Ciudad de México; el analítico de ingresos;

    y el reporte mensual de ingresos de las contribuciones, aprovechamientos, accesorios y

    productos señalados en la Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal

    2018; las pólizas mensuales de ingresos de la recaudación, y los auxiliares de mayor relacionados

    con el rubro revisado, todos del ejercicio fiscal de 2018, en cuyo análisis, se determinó lo

    siguiente:

    1. En relación con los ingresos por Impuesto Predial recaudados por 17,449,595.6 miles

    de pesos en 2018, la SEFIN registró 12 pólizas mensuales de ingresos de la recaudación, con

    23,699 pagos, por 659,667.7 miles de pesos, correspondientes a declaraciones

    autodeterminadas de ese impuesto; de éstos, 22,098 pagos, por un monto de

    657,529.3 miles de pesos, se realizaron en instituciones bancarias o tiendas de autoservicio

    registrados en el SISCOR; y los 1,601 pagos restantes, por 2,138.4 miles de pesos,

    fueron realizados en las Administraciones Tributarias Locales. Dichos registros coinciden con

    el importe reportado en la base de datos de ingresos tributarios y no tributarios del

    ejercicio de 2018.

    2. En el reporte de ingresos tributarios y no tributarios se identificaron 23,699 pagos

    de declaraciones autodeterminadas de pago del Impuesto Predial, por un total de

    659,667.7 miles de pesos, en nueve funciones de cobro, de conformidad con el Catálogo

    de Funciones de Cobro vigente en 2018, como sigue:

  • 390 VOLUMEN 1/14

    (Miles de pesos)

    Función de cobro Registros Importe

    1010206 “Impuesto Predial Bimestral Autodeterminado con Reducción para Inst. de Asist. Privada J.A.P.” 541 110.9 1010212 “Impuesto Predial Bimestral Autodeterminado con Reducción para Organizaciones Civiles” 215 9,339.3 1010215 “Impuesto Predial Autodeterminado Bimestral con Reducción Art. 291 Bis CFCDMX Agencia de Gestión Urbana” 314 775.6 1010315 “Impuesto Predial Bimestral Autodeterminado y Pago de Diferencias” 8,280 10,223.6 1010605 “Impuesto Predial Autodeterminado Anual con Reducción por Pago Anticipado” 33 45,458.1 1010624 “Impuesto Predial Lotes Autodeterminado Vigente Anticipado” 14,284 593,717.1 1018505 “Impuesto Predial Bimestral Autodeterminado con Condonación del 30 por Ciento” 11 22.6 1018506 “Impuesto Predial Bimestral Autodeterminado Prog. de Condonación para Inst. de Asist. Privada J.A.P.” 19 0.0 1018508 “Impuesto Predial Bimestral Autodeterminado Prog. de Condonación para Organizaciones Civiles” 2 20.5

    Total 23,699 659,667.7

    3. En el “Reporte Mensual de Ingresos de las Contribuciones, Aprovechamientos y Accesorios,

    así como de los Productos” se consignaron 23,699 registros de ingresos por Impuesto Predial

    (declaraciones autodeterminadas), con una recaudación de 659,667.7 miles de pesos,

    como se indicó en el numeral 1 de este resultado.

    4. En el Registro Auxiliar de Mayor se registró una recaudación de 659,667.7 miles de pesos

    de ingresos por Impuesto Predial (declaraciones autodeterminadas), la cual estuvo soportada

    con 12 pólizas del SISCOR, por el mismo importe.

    Se concluye que los ingresos por Impuesto Predial (declaraciones autodeterminadas) por

    659,667.7 miles de pesos se recaudaron, y registraron en las funciones de cobro, en el Estado

    Analítico de Ingresos, en las pólizas de ingresos mensuales y en la base de datos de ingresos

    tributarios y no tributarios, y coinciden con el monto reportado en la Cuenta Pública de la

    Ciudad de México de 2018.

    8. Resultado

    Con la finalidad de comprobar que el importe de los ingresos por Impuesto Predial (declaraciones

    autodeterminadas) se hubiese depositado en las cuentas bancarias de la SEFIN, de acuerdo

  • 391 VOLUMEN 1/14

    con la normatividad aplicable, mediante los oficios núms. ACF-A/DAB/085, ACF-A/DAB/095

    y ACF-A/DAB/117 del 10 y 21 de octubre, y 11 de noviembre de 2019, respectivamente, la

    ASCM solicitó a la SAF los estados de cuenta de los depósitos efectuados en el ejercicio

    de 2018 por los contribuyentes mediante las 20 líneas de captura seleccionadas como muestra,

    así como el instrumento jurídico de la institución que ofreció los servicios financieros.

    En respuesta, mediante el oficio núm. SAF/SE/DGACyRC/4962/2019 del 14 de octubre

    de 2019, la Dirección General de Armonización Contable y Rendición de Cuentas de la SAF

    proporcionó el oficio núm. SAF/DGAF/3207/2019 del 14 de octubre de 2019, por medio del

    cual la Dirección General de Administración Financiera de la SAF informó que “los recursos

    captados por las Administraciones Tributarias son abonados en la cuenta bancaria en

    importes totales”.

    Asimismo, mediante el oficio núm. SAF/SE/DGACyRC/5071/2019 del 23 de octubre de

    2019, la Dirección General de Armonización Contable y Rendición de Cuentas de la SAF

    proporcionó el oficio núm. SAF/DGAF/3382/2019 del 23 de octubre de 2019, por medio

    del cual la Dirección General de Administración Financiera de la SAF proporcionó el oficio

    núm. SAF/TCDMX/SAT/DCCI/2996/2019 del 16 de octubre de 2019, con el que la Subtesorería

    de Administración Tributaria de la SAF remitió copias simples de las consultas efectuadas

    en el SISCOR, e informó lo siguiente:

    “… una vez consultadas las líneas de captura, en el Sistema de Control de Recaudación

    (SISCOR) de esta Secretaría, se observa la forma de pago y lugar de pago, de acuerdo con

    la información que se remite del impreso de dicha consulta.”

    El análisis de las consultas efectuadas al SISCOR mostró lo siguiente:

    1. Las 20 declaraciones autodeterminadas seleccionadas como muestra fueron pagadas

    por 12 contribuyentes, por 135,769.6 miles de pesos; de éstas, 15 se pagaron en las

    Administraciones Tributarias Locales Mina, Parque Lira y Xochimilco de la SEFIN, por

    671.3 miles de pesos; y 5, por medio de instituciones bancarias, por 135,098.3 miles

    de pesos. Dichos pagos fueron validados por Línea de Captura en el Sistema de Consulta de

    Pagos por Internet de la SEFIN, sin que se determinaran diferencias.

  • 392 VOLUMEN 1/14

    2. Las consultas generadas de los 15 pagos realizados en las Administraciones Tributarias

    Locales Mina, Parque Lira y Xochimilco de la SEFIN y de los 5 pagos en bancos o tiendas

    de autoservicio contienen el nombre de la institución bancaria donde se hizo el pago,

    la fecha y la hora de cobro, la caja o subcaja, la partida, el total del cobro, la forma de

    pago, la fecha de alta en el SISCOR, la línea de captura y la cuenta predial.

    3. En relación con los 15 pagos realizados por líneas de captura de las declaraciones

    autodeterminadas en las Administraciones Tributarias Locales Mina, Parque Lira y

    Xochimilco de la SEFIN, mediante el oficio núm. SAF/DGAF/3836/2019 del 3 de diciembre

    de 2019, el Director General de Administración Financiera de la SAF, informó lo siguiente:

    “… es importante mencionar que dichas líneas fueron recaudadas a través de

    Administraciones Tributarias, las cuales registran sus operaciones en el Sistema de Control

    de Recaudación (SISCOR) […]

    ”Para el caso que nos ocupa, los recursos son recolectados por la compañía trasladadora

    de valores, quien realiza la concentración de los fondos en importes totales, en estricto

    apego al inciso b de la Regla Segunda e inciso d de la Regla Tercera de las Reglas

    Generales para los Servicios de Tesorería del Gobierno del Distrito Federal […]

    ”Por lo antes mencionado, y toda vez que el detalle de los pagos se envían vía sistema

    a la entonces Secretaría de Finanzas, para que sean consultados en los sistemas autorizados

    por las áreas competentes; los recursos son concentrados en importes totales en las

    cuentas bancarias autorizadas por la Secretaría de conformidad con el artículo 339 del

    Código Fiscal del Distrito Federal (vigente en el ejercicio fiscal 2018)”.

    Se determinó que los 15 pagos realizados en Administraciones Tributarias Locales fueron

    depositados en las instituciones bancarias por la compañía de valores, la cual se encarga

    de la concentración de los fondos y trasladar los recursos a dichas instituciones bancarias.

    Asimismo, la SAF proporcionó los contratos de apertura de cuentas y las consultas de

    las líneas de captura en el SISCOR de los 15 pagos mencionados.

    4. De los cinco pagos realizados en instituciones bancarias, por 135,098.3 miles de pesos,

    mediante el oficio núm. SAF/DGAF/3989/2019 del 12 de diciembre de 2019, la Dirección

  • 393 VOLUMEN 1/14

    General de Administración Financiera de la SAF proporcionó una nota informativa sin

    número del 12 de diciembre de 2019, con la que informó lo siguiente:

    “Con referencia a las líneas de captura pagadas a través del Auxiliar de Tesorería American

    Express, S.A., […] hago de su conocimiento que dichas líneas de captura fueron

    recaudadas con el esquema de ‘PAGOS POR’ LOTESꞌ, establecido por la Tesorería de

    la Ciudad de México; dicho esquema se estableció para realizar múltiples transacciones

    correspondientes a varias líneas de captura en un sólo movimiento, por lo cual las

    líneas son reportadas a través de una línea general.”

    Asimismo, la Dirección General de Administración Financiera de la SAF proporcionó los

    estados de cuenta de los abonos globales, en los que se incluyeron los 5 pagos de las

    declaraciones autodeterminadas en instituciones bancarias seleccionadas como muestra

    sin determinar diferencias.

    Se concluye que la Dirección General de Administración Financiera de la SAF cuenta con

    evidencia documental por medio de las consultas generadas en la base de datos del SISCOR de

    las 15 líneas de capturas correspondientes a las Administraciones Tributarias; y de los estados

    de cuenta donde se reflejaron los cinco depósitos de pago de las declaraciones

    autodeterminadas del Impuesto Predial realizados en las instituciones bancarias o tiendas

    de autoservicio en cumplimiento del artículo 92, fracción I, del Reglamento Interior de la

    Administración Pública del Distrito Federal vigente en 2018.

    9. Resultado

    Se verificó que la SEFIN hubiese integrado en la cuenta comprobada los documentos que

    soportan la recaudación, y que la información contenida en los comprobantes de pago

    de los ingresos del rubro sujeto en revisión coincidiera con lo recaudado en las

    Administraciones Tributarias Locales Parque Lira, Mina y Xochimilco, de conformidad con

    el procedimiento “Envío, Control y Manejo de la Documentación de la Cuenta Comprobada”

    establecido en el manual administrativo de la SEFIN. Al respecto, mediante los oficios

    núms. SAF/TCDMX/SAT/AT/XCO/1829/2019, SAF/TCDMX/SAT/AT/PLI/8384/2019 y

    SAF/TCDMX/SAT/AT/XCO/1829/2019, todos del 24 de octubre de 2019, las Administraciones

  • 394 VOLUMEN 1/14

    Tributarias Xochimilco, Parque Lira y Mina proporcionaron la cuenta comprobada correspondiente

    a sus unidades administrativas.

    En la revisión de la documentación proporcionada, se comprobó que las Administraciones

    Tributarias Xochimilco, Parque Lira y Mina contaron con los comprobantes de pago, informes

    de cierre de caja, operaciones diarias de caja, fichas de depósito y comprobantes de entrega de

    valores, así como con el informe de concentración de fondos, que incluye la recaudación

    global diaria de movimientos realizados por las administraciones tributarias, entre los cuales

    se encuentran las operaciones seleccionadas como muestra. Dicha información corresponde con

    lo reportado en la base de datos de ingresos tributarios y no tributarios, en cumplimiento

    del numeral 11 del apartado “Normas y Criterios de Operación”, del procedimiento “Envío,

    Control y Manejo de la Documentación de la Cuenta Comprobada”, del manual administrativo de

    la SEFIN vigente en 201