11
I.:ARI.:INOMA PRIMITIVO DEL HIliADO * Por Hernando Rocha Posada -- Basilio Henríquez Tejada --- Pablo A. Isaza --- Emiro Mendoza Acosta -_. El presente trabajo se ocupa de una de las entidades poco frecuentes en Medicina (8-11-12-24-25), cual es el carcinoma primitivo del hígado (CPH), cuya incidencia varía en di- ferentes partes del mundo. Es relativa- mente común en las razas pigmentadas como son los habitantes de las Filipi- nas y China. En las, islas Bantú en Africa (7-15-31), un estudio sobre el material de autopsias demostró 1.2 % de la enfermedad. Finalmente, un 0.8 5 % de la totalidad de las razas asiáticas la padecen. El Instituto Sud- africano de Investigación Médica, en una revisión de 3.900 especímenes, ha- lló 36 casos auténticos, concluyendo luégo del estudio que dicha neoplasia es la más común en los nativos afri- canos, raza ésta en donde la enferme- dad maligna es notoriamente rara. So- * Trabajo realizado en la Unidad de Bio- patología. Dep. de Medicina U. N. Hosp. San Juan de Dios. Bogot6. .- Instructor de Medicina. Director Unidad Biopatología. ••• Alumnos de 69 año de Medicina U. N. bre material de autopsias (tabla 1), en diferentes partes del mundo, la inci- dencia va desde el 0.22 % hasta el 3 %, comunicado por Díaz Rubio en Sevilla, España (9). MATERIAL DE ESTUDIO Comprende la revisión de 5.479 au- topsias practicadas desde 1954 hasta 1964 en el Hospital de San Juan de Dios de Bogotá en pacientes mayores de 12 años y procedentes de diferentes zonas del país. Conjuntamente fueron revisados los protocolos quirúrgicos y de autopsias de cirrosis portal, biliar y post-necrótica consignados durante el mismo lapso. HALLAZGOS CLINICOS La incidencia global en general no varió de la relatada por la mayoría de autores extranjeros (tabla 1) pero sí fue algo significativa la diferencia en- tre dos centros como Bogotá y Mede- llín (0.32% y 1.48%, respectivamen-

I.:ARI.:INOMAPRIMITIVO DEL HIliADO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I.:ARI.:INOMA PRIMITIVO DEL HIliADO *

Por

Hernando Rocha Posada --

Basilio Henríquez Tejada ---

Pablo A. Isaza - --

Emiro Mendoza Acosta -_.

El presente trabajo se ocupa de unade las entidades poco frecuentes enMedicina (8-11-12-24-25), cual esel carcinoma primitivo del hígado(CPH), cuya incidencia varía en di-ferentes partes del mundo. Es relativa-mente común en las razas pigmentadascomo son los habitantes de las Filipi-nas y China. En las, islas Bantú enAfrica (7-15-31), un estudio sobreel material de autopsias demostró1.2% de la enfermedad. Finalmente,un 0.8 5% de la totalidad de las razasasiáticas la padecen. El Instituto Sud-africano de Investigación Médica, enuna revisión de 3.900 especímenes, ha-lló 36 casos auténticos, concluyendoluégo del estudio que dicha neoplasiaes la más común en los nativos afri-canos, raza ésta en donde la enferme-dad maligna es notoriamente rara. So-

* Trabajo realizado en la Unidad de Bio-patología. Dep. de Medicina U. N. Hosp.San Juan de Dios. Bogot6.

.- Instructor de Medicina. Director UnidadBiopatología.

••• Alumnos de 69 año de Medicina U. N.

bre material de autopsias (tabla 1), endiferentes partes del mundo, la inci-dencia va desde el 0.22 % hasta el3%, comunicado por Díaz Rubio enSevilla, España (9).

MATERIAL DE ESTUDIO

Comprende la revisión de 5.479 au-topsias practicadas desde 1954 hasta1964 en el Hospital de San Juan deDios de Bogotá en pacientes mayoresde 12 años y procedentes de diferenteszonas del país. Conjuntamente fueronrevisados los protocolos quirúrgicos yde autopsias de cirrosis portal, biliar ypost-necrótica consignados durante elmismo lapso.

HALLAZGOS CLINICOS

La incidencia global en general novarió de la relatada por la mayoría deautores extranjeros (tabla 1) pero sífue algo significativa la diferencia en-tre dos centros como Bogotá y Mede-llín (0.32% y 1.48%, respectivamen-

62 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Carcinoma Colangio Celular.

Carcinoma. Hepato Celular.

CARCINOMA PRIMITIVO DEL HIGADO 63

Metástasis pulmonares.

te). La edad más frecuente de apari-ción se halló comprendida entre los 40y los 60 años, habiéndose presentadocuatro de nuestros casos (22.2%) enmenores de 19 años; dos casos de17, uno de 18 y uno de 13 años. Elsexo masculino estuvo afectado en e!61.1 % y el femenino en el 38.8%.

La causa principal por la cual nues-tros pacientes consultaron fue el do-lor abdominal y en menor númeropor anorexia, vómito y astenia. (ta-bla II). La pérdida de peso en escasasoportunidades la refirieron y nuncaconsultaron por masa abdominal, sig-nos estos que sobresalen luégo de uninterrogatorio cuidadoso, en el cualsiguen siendo el dolor, la anorexia y' laastenia los síntomas más prominentesde la enfermedad (tabla III). La ic-

terrera fue igualmente poco notoriapara e! paciente, ya que sólo un casola refirió en su motivo de consulta,pero el interrogatorio y el examen fí-sico la pusieron de manifiesto en cincooportunidades (27.7 70 ). Se asoció engeneral a los casos de colangiocarci-noma.

El dato más sobresaliente de! exa-men físico lo constituyó la hepatorne-galia dolorosa, de consistencia firme,lisa y a veces nodular, cuya presenciaera conocida con la sola inspecciónen algunos casos. En orden decrecien-te se encontró dolor permanente enel cuadrante superior derecho, ascitisy circulación venosa abdominal cola-teral. Datos de menor importancia,que igualmente refieren otros autores(21- 1O), fueron edema, ictericia, es-

64 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

plenomegalia, fiebre, arañas vascula-res, palidez, ginecomastia y atrofiatesticular (tabla IV). Cameron (3)les asigna cierta importancia a estosdos últimos signos, que nosotros sólohallarnos en un caso,

El tiempo de evolución de la en-fermedad desde la aparición de los pri-meros síntomas hasta la muerte fueen promedio de 4.8 meses.

ESTUDIO DE LABORATORIO

Es sabido que ninguna prueba esdemostrativa de la enfermedad, y sibien sobresalen algunas, ellas son in-específicas y sólo ayudan en el diag-nóstico clínico. El porcentaje de pro-trombina se halló disminuí do en el85% de los casos, la transaminasaglutámica oxalacética sérica (GOTS)elevada en el 80 % y la fosfatasa alca-lina en el 75%. Otras pruebas funcio-nales se observaron anormales así:Sellec en el 80%, turbidez del Timolen el 66.6% y Cefalina colesterol enel 44.4 %; las proteínas totales se ha-llaron bajas en el 37.6%, en su ma-yoría con inversión del cuocienteA/G. Los valores de hematocrito yhemoglobina se observaron descendi-dos en el 7 O%, elevación de la velo-cidad de sedimentación globular en el75%, leucocitosis en el 52.8%, leu-copenia en el 42.8 % y finalmentedescenso de los valores de glicemia enel 23%.

ANATOMIA PATOLOGICA

La clasificación más aceptada y quehemos seguido para clasificar nuestroscasos, es la anatomopatológica, la cualdivida el carcinoma primitivo del hí-gado esencialmente en tres tipos: car-cinoma hepatocelular o de las célulashepáticas, incorrectamente llamadohepatoma; carcinoma colangiocelular,colangiocarcinoma o tumor de los ca-nalículos biliares y carcinoma mixto

con características de los dos tiposanteriores, hepatocolangioma o carci-noma hepato-colangiolar. De nuestros18 casos, 13 correspondieron al tipohepato-celular (72.2 %), cuatro fue-ron colangiocarcinomas (22.2 %) yuno mixto (5.5%).

La biopsia hepática, de escaso valorpara algunos autores" se demostróefectiva para el diagnóstico en el 85%de los casos presentados, cifra que ennuestro concepto es de relevante im-portancia para el estudio de esta neo-plasia. Los hallazgos de autopsia denueve casos demostraron ascitis he-morrágica en el 66.6%, variando lacantidad entre 800 y 1.200 ce. El ló-bulo derecho del hígado fue el máscomprometido, habiéndose hallado es-casas formas difusas. El peso prome-dio fue de 3.562 gms. Finalmente, lasmetástasis se encontraron en gangliosdel tórax y del abdomen en el 5 5. 5%,pulmonares en el 44.4%, intrahepáti-cas y de la vena porta en el 33, 3~.Otros sitios de asiento fueron el dia-fragma, la pleura, el estómago, el bazoy los ovarios.

COMENTARIOS

La etiología de la enfermedad per-manece ignorada; este hecho no Im-pide que se hayan relacionado a ellaalgunos factores de considerable Im-portancia corno son la asociación concirrosis, parasitismos, lúes, paludismo,alcoholismo, traumas, exceso de taba-co, deficiencia de colina, silinosis ali-mentaria, dieta con exceso de grasaamarilla, factores ambientales' y ge-néticos, uso de drogas opiáceas y detetra cloruro de carbono, droga estaúltima con la cual se ha logrado re-producir experimentalmente la enfer-medad en ratas.

No hemos observado apreciable va-riación en el cuadro clínico en gene-ral ni en los estudios de laboratorio ydemás exámenes paraclínicos, en re-lación a otros grupos referidos. Sin

CARCINOMA PRIMITIVO DEL HIGADO 65

Metástasis pulmonares.

Desplazamiento del est6mago debido a tumoración hepática.

66 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Metástasis a pequeña curvatura gástrica.

embargo, algunos hechos merecen des-tacarse, especialmente los que hacenreferencia a la asociación con cirrosis,incidencia por edad y sexo, frecuenciade la ictericia, anormalidades y cam-bios patológicos y radiológicos.

La frecuencia de cirrosis como le-sión asociada y el papel que desempeñaen la etiología de la enfermedad, hansido motivo de controversias. Casiunánimemente los hallazgos ana tomo-patológicos demuestran elevados por-centajes de dicha asociación, que os-cila entre 52.9% y 85% (1-8-15-17-18-24-25 -30). Díaz Rubio en España(9) Y Elkington en Inglaterra (11),refieren los porcentajes más bajos con2O7c y 19.1 % respectivamente (ta-bla V). Que la cirrosis preceda a lalesión maligna, que sea secundaria, obien que las dos tengan los mismosfactores desencadenantes, es algo to-davía no dilucidado.

El hecho es que la asociación es ex-tremadamente frecuente en todas par-tes del mundo, en base a lo cual al-gunos clínicos y, aún más, ciertonúmero de patólogos diagnostican car-cinoma metastásico del hígado sirn-

plemente, si no encuentran cirrosis(24). Pero también debe tenerse pre-sente que muchos carcinomas primi-tivos no se presentan en hígados ci-rróticos y que la casi totalidad de loscasos observados en niños no demues-tra esta asociación.

Nuestros hallazgos han sido com-pletamente diferentes a los referidosen la literatura. Sólo el 1.4% de nues-tros casos estaba asociado a cirrosis.Delgado Saúl (8), en una revisión de1.827 autopsias llevada a cabo en elInstituto de Anatomía Patológica dela Universidad de Antioquia, encontróla asociación con cirrosis en el 81.5 7c ,cifra esta completamente opuesta a lanuestra. Haciendo una consideraciónde tales hallazgos, así como de los re-latos de autores extranjeros (1-5-17-18-24-25-30), debemos admitir estaasociación como muy' poco frecuenteen los pacientes que han consultadoen este hospital, el cual admite perso-nas de todas partes del territorio na-cional. Este hecho, que incluye fac-tores ambientales, alimentarios, gené-ticos, asociado al posible error técnico,

CARCINOMA PRIMITIVO DEL HIGADO 67

Metástasis a vena porta y conductos biliares.

Metástasis a diafragma.

68 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

aún no explica esta gran diferenciaestadística en nuestro medio.

En relación a la edad, algunos m-vcstigadores niegan su presencia enmenores de 18 años, mientras queotros, por. el contrario, se manifiestanen favor de la elevada incidencia eneste grupo de personas (3 1). DelgadoSaúl (8), en su revisión, encontró másafectada la cuarta década de la vida,lo cual unido a nuestros hallazgos,asignaría a la enfermedad una mástemprana aparición en nuestro medio.Entre el 71.4% y 94.7% se hallacomprendida la incidencia en hom-bres, y entre 5.2% y 28.5% la de lasmujeres (1-4-7-15-18-25). Al pare-cer, entre nosotros, estadísticamentela mujer se halla ligeramente máscomprometida por la enfermedad queen otras partes del mundo.

De los hallazgos clínicos, tal vez elúnico ~e varió significativamente enfrecuencia fue la ictericia. Este signo,que es referido por la mayoría cerca-no al 5 O% en los casos de CPH y,por lo tanto, más frecuente que en lacirrosis, estuvo presente en nuestrospacientes sólo en 27.7%. Los demássignos y síntomas propios de la enfer-medad no mostraron variación delcuadro clínico conocido. La evoluciónclínica, desde la aparición de los pri-meros síntomas hasta la muerte, estáde acuerdo con la referida por otrosautores (4-15 -18-2 5), algunos de loscuales han observado como períodomáximo promedio de duración de laenfermedad de 7.3 meses.

La fosfatasa alcalina fundamental-mente, las trasaminasas, la turbidezdel timol y la inversión del cuocientealbúmino-globulina, son las pruebasde laboratorio que más se alteran enesta entidad (7-15), aunque es posibleque este tumor transcurra sin altera-ción notoria de las pruebas funcionales( 14 ). Los hallazgos patológicos tam-

bién están de acuerdo con los referi-dos por otros autores (4-5-7-8-14-15-17-18-25-31), los cuales le asignanprimacía al tipo hepatocelular. Cole-man y, Col. (4) relatan en su trabajouna proporción de 15 a 20 formas he-patocelulares por una colangiocelular.

Finalmente, el estudio radiológicodel abdomen y del torax, necesario depracticar en estos casos, nada tiene decaracterístico y varía de acuerdo conel estudio evolutivo de la enfermedad(20). En el tórax hemos evidencia-do lesiones metastásicas, como imáge-nes infiltrativas múltiples redondea-das, aisladas o confluentes, y en algu-nos casos borramiento de los senoscostofrénicos y ascenso del hemidia-fragma derecho. La placa simple deabdomen reveló casi siempre la hepa-tomegalia como una opacidad del cua-drante superior derecho y con la co-mida baritada rechazo del estómago ala izquierda, además de retardo de supaso a través del píloro, cuando lavisceromegalia era de consideración.

CONCLUSIONES

1. La incidencia global de la enfer-medad en nuestro medio es similar a larelatada en otros países. Existen dife-rencias, no significativas, en dos áreasdiferentes del territorio nacional.

2. Se presenta en edades más tem-pranas de la vida que en otros países.

3. La incidencia en la mujer ennuestro medio es más elevada que lareferida en otras partes del mundo.

4. La asociación con cirrosis, obser-vada en Bogotá, difiere increíblemen-te con lo relatado en otros países yaun en otras áreas de Colombia.

5. Los aspectos clínicos, de labora-torio y ana tomo-patológicos, no semostraron muy diferentes a los rela-tados por otros autores.

CARCINOMA PRIMITIVO DEL HIGADO 69

RESUMEN

Los autores presentan los aspectosclínico-patológicos y de laboratoriode 18 casos auténticos de carcinomaprimitivo del hígado, hallados sobreun total de 5.479 autopsias realizadas

en el Departamento de Anatomía Pa-tológica del Hospital de San Juan deDios de Bogotá, durante el período detiempo comprendido entre 1954 y1964.

BIBLlOGRAFIA

l. Afanaseva, K. A. - "The Clinical Diag·nosis of Liver Ccneer-Cirrhesls", Sov.Med., 8, 32-37, 1958.

2. Buorne, M. S. - "Compression of theInferior Vena Cava by Hydatid Diseaseof the Liver with associated Hepatocel-lular Carcinoma". Gastroenterology, 45:667-9, Nov. 1963.

3. Cameron, G. - "Primary Carcinoma ofthe Liver". Gastroenterology, 27 (2):161-5, Aug., 1954.

4. Coleman, J. A., Haines, R. D., Charles,P. - "Primary Carcinoma of the Liver".Gastroenterology, 27 (2): 165-75, 1954.

5. Conferencia Clínico-Patológica. - "Po-Iycythemia and Neoplastic Disease".Am. J. of Med., 26 (3): 942, Dec. 1962.

6. Case of the Massachusetts General Hos-pital. New England, J. Med., 267 (22):1146-1151, Nov. 29, 1962.

7. Chao-Chi'l, Yung Chang Y., shih-Pao,C., Teh-Ch'uan, H. - "Primary Carcino-ma of Liver". Chino Med. J., 81: 303-14,May, 1962.

8. Delgado, S. - "Carcinoma primario dehígado". Antioquia Médica, 13: 107-136, 1963.

9. Díaz, R. M., López, R. E. - "Cáncer delhígado". Rev. Clin. Esp., 74: 292-8,sepbre. 15, 1959.

10. Drefer, M. S., Cerner, A. - "Hepatomaprimitivo del hígado". Prensa Med. Arg.,50 (121), 7: 11, Jan., 1963.

11. Elkington, S. - "Hepatoma en le Cirro-sis". British Med. J., 5371. 1501, 1963.

12. Fineberg, C., Golburgh, W. P. - "RightHepatic Lobectomy for Primary Corcino-ma of the Liver". Ann. of Surgery, 144(4): 881-92, oct., 1956.

13. Humphries, s. V. - "Cáncer primariodel hígado y hemocromatosis". Pren.Med. Arg. 49: 837-41, abril 13, 1962.

14. Jáuregui, J. C. - "Consideraciones ge-nerales sobre cáncer primitivo de híga-do". An. Cirugía Rosario, 22 (3): 220-37, jul-sep., 1957.

15. Kay, C. J. - "Primary Hepatic Cancer".Arch. Int. Med., 113: 46-53, Jan. 1964.

16. Lehman, C. J. - "Erythrocytosis Asso-ciated with Hepatocellular Carcinoma".Ann. J. Med., 35: 439-42, Sept., 1963.

17. MacDonald, A. R. - "Primary Carcino-ma of the Liver". A. M. A., Arch. Int.Med., 99 (2): 266-79, Feb., 1957.

18. Mattews, W. F., Abell, M. R. - "Prima-ry Carcinoma of the Liver". Univ. Mich.Med. Bull., 25: 313-32, Sept., 1959.

19. Méndez, P. G. - "Incidence of PrimaryLiver Carcinoma in Panamá". Arch. Med.Pan., 8: 51-60, Jan-Jun., 1959.

20. Osvaldo L. Huberman, E. D., Lange, W.:"Carcinoma primitivo de hígado". Med.Pan. Bs. Aires, 10 (3-4): 47-53, febo 1958.

21. Pángaro, O. M., Piccalúa, A. J. Macha-do, E. Laplacette, R. M. - "Colangiomahepático" Prensa Med. Arg., 44 (11):780-4, marzo 15, 1957.

22. Paraf. A., Bragard M. - "Poliglobuliay cáncer primitivo del hígado". La Sem.des Hosp., 37: 1638, 1962.

23. Patel, J. C. - "A Melanosarcoma of theLiver". Press. Med., 71: 2108, oct. 23,1963.

24. Rojas, E., Alaniz, F. - "Aspectos anoto-moclínicos del carcinoma primario delhígado en adultos". Gaz. Med. Mex.,91: 761-8, sept., 1961.

25. sagebiel, R. W., McFarland, R. B., Taft,E. B. - "Primary Carcinoma of the Liverin Relation to Cirrhosis". Am. J. Clin.Path. 40 (5): 516-19, Nov., 1963.

26. Salas, L. - "Cirrhosis and Primary Car-cinoma of the Liver". Rev. Chil. Ped.,34: 707-8, sept., 1963.

27. salazar, s. A. - "Revisión de casos detumores hepáticos". Rev. Fac. Med. Bo-gotá, 24: 793-96, 1956.

28. sandford, C. H. - "Primary MalignantDisease of the Liver". Ann. Int. Med.,37: 304, 1952.

29. Taske, W. - "Metastasis of a Hepatomato the Choroid". Am. J. Ophtalm. 56:208-13, Aug., 1963.

30. Venchierrutti, P. - "La carcinocirrosishepática". Veneto Sci. Med., 14 (5-6):173-197, 1959.

31. Villamil, E. F. - "Primary Carcinoma ofthe Liver". Report on 2 patients aftersuccessful surgery. Prensa Med. Arg.,50: 725-35, marzo 15, 1963.

70

Autor

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA

TA B LA I

NI?autopsia. NI?de casos de C.H.P. %

1959 40 444 255 O 501963 23.275 0.431957 23.114 108 O 471959 15 .139 33 O 221963 7.363 39 O .521959 7 007 36 O 511963 827 27 1.481959 645 20 3 .101964 .479 18 O .32

Venchierrutti, P.Sagebiel, R. W.McDonald, A. R.Mattews, W. F.Elkington, S. G.Méndez, P. G.Delgado, S.Díaz, R.Rocha, P. H.

TABLA II

MOTIVO DE CONSULTA

Signos - síntomas NI?de casos %

13 72 29 50 O9 50 O5 27 .74 22 .24 22 23 16 62 11·12 11·12 11 ·1

5

Dolor abdominalAnorexiaVómitoAsteniaDisneaPalidezFiebreEdema de miembros inferioresPérdida de pesoTosIctericia

TABLA III

DATOS DE INTERROGATORIO

Signos - síntomas NI?de casos %

17 94 416 88 .813 72 .213 72 213 72 211 61. 18 44 45 27 74 22 24 22 24 22.2

5

Dolor abdominalAsteniaAnorexia ..Masa abdominalPérdida de pesoVómito .Trastornos dispépticosIctericia ..FiebreDiarrea ..Edema de miembros inferioresPrurito ..

CARCINOMA PRIMITIVO DEL HIGADO 71

TABLA IV

DATOS DEL EXAMEN FISICO

Signos N9 de casos %

16 88.814 77 .713 72 .28 44.48 44.45 27.75 27 74 22.23 16.63 16.63 16.6

5 . 55 . 5

Hepatomegalia dolorosa .. . ..Dolor en el cuadrante superior derechoDesnutrición ... ... ... ... . ..Ascitis ... . .. . ..Circulación col. abdominal '" ... .. ..Edema... . .Ictericia ... . ..Esplenomegalia .,. ..Fiebre. .. ... ... . ,.Arañas vascularesPalidez ... . ..Ginecomastia ...Atrofia testicular

TABLA V

ASOCIACION DE C.H.P. y CIRROSIS HEPATICA

Autor %

EggelSagebiel, R. W. . ..Delgado, S....McDonald, A. R. .., ... .., . ..Rojas, E. . , .Mattews, W. F. ." . ..Afanaseva, K. A. ., .., ..,Venchierrutti, P. .., . ..Díaz R .Elkington, S. G. .,. ..,Rocha, P. H , ,

858281.576.968.965.553.552.920.019.11.4