11
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA CÁTEDRA: Psicología General PROFESORAS: Angélica Salinas en conjunto con Rosana Solis ALUMNAS: Delucca, Paula; Fleitas, A. Sol COMISION: 1er año “A” AÑO: 2014

Ice 8 - Observación de Clase

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ice 8 - Observación de Clase

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

CÁTEDRA: Psicología General

PROFESORAS: Angélica Salinas en conjunto con Rosana Solis

ALUMNAS: Delucca, Paula;

Fleitas, A. Sol

COMISION: 1er año “A”

AÑO: 2014

Page 2: Ice 8 - Observación de Clase

INTRODUCCIÓN

Dicho informe tiene como objetivo la presentación de la observación realizada en

el Instituto Madre de la Misericordia, llevada a cabo el día 27 de Octubre del

corriente año por parte de alumnos de la institución Cuenca del Plata. Ésta fue

realizada con la modalidad no- participativo en el 1er grado C del turno mañana en

la hora de Matemática con el propósito de poder articular lo observado con la

teoría dada en las horas de clase sobre el aprendizaje. Tal observación fue

programada con anticipación para prever una mejor organización y poder distribuir

a los alumnos de la comisión en dos institutos, el Madre de la Misericordia ubicado

por Tucumán y San Luis y el Instituto Jesús de Nazaret, ubicado en el barrio Villa

Cabello. El propósito de dicha distribución fue poder observar diferentes

ambientes a la hora de analizar lo que respecta al aprendizaje.

A continuación identificaremos algunos enfoques teóricos acerca del aprendizaje

los cuales los pudimos encontrar en el desarrollo de la clase, comenzando por los

enfoques conductuales seguidos de los socio-cognitivos.

Page 3: Ice 8 - Observación de Clase

DESARROLLO

En primer lugar, con respecto a las teorías y enfoques conductistas, podemos

observar el condicionamiento instrumental clásico. Su representante Ivan Pavlov,

propuso el concepto de refuerzo, definiéndolo como una consecuencia que

fortalece una conducta, condiciona la respuesta y la aparición del estímulo

refuerza el aprendizaje. Como ejemplo de esto podemos ver cuando la maestra

felicita a los alumnos luego de una buena respuesta a las consignas.

Por otro lado, dentro del condicionamiento instrumental propuesto por Edward

Thorndike encontramos la ley de ejercicio, la cual explica que las conexiones se

favorecen con la práctica y se debilitan sin ella. Por ejemplo, cuando la maestra

les hacía repetir las tablas o los números varias veces. También podemos

observar la ley de ensayo y error que significa que el aprendizaje surge cuando se

coloca a un individuo ante una situación problema, éste, luego de varios intentos

fructuosos llega al éxito de su labor, esto se puede ejemplificar con la situación en

la cual la maestra insiste en que el niño siga tratando de resolver la cuenta, hasta

que el resultado termine siendo el correcto.

Por otra parte, en cuanto al condicionamiento operante, propuesto por Skinner,

podríamos nombrar el concepto de señalamiento, en donde se da un estímulo que

prepare una conducta deseada, el señalamiento permite reforzar las conductas

apropiadas, esto se puede ver cuando al comienzo de la clase la maestra pide a

los niños un buen comportamiento que se ve condicionado en el posterior

desarrollo de la clase en algunos de ellos.

Otro concepto que se hace presente es el refuerzo positivo, entendido como el

fortalecimiento de una conducta por la presentación de un estímulo deseado

después de la conducta, se puede usar de ejemplo la misma situación descripta

en el refuerzo de Pavlov. El programa de refuerzo continuo también se puede

relacionar con este ejemplo.

Page 4: Ice 8 - Observación de Clase

En segundo lugar, están las teorías y enfoques socio-cognitivos.

Jean Piaget postuló una teoría psicogenética, ésta puede hacerse presente en

relación a las teorías de los estadios, etapas o niveles de desarrollo. La etapa

preoperacional (2 – 6 ó 7 años) creemos que sería la más adecuada para este

curso considerando principalmente que al estar en primer grado, la edad de los

alumnos ronda entre los 6 o 7 años. En este nivel el acontecimiento más

importante es la adquisición del lenguaje. Se hace evidente la aparición del

pensamiento a través del hecho de que el niño es capaz de reconstruir situaciones

sin necesidad que estén presentes los objetos y/o personas. En esta etapa se

desataca la capacidad de representación que le permite al niño la simbolización,

ya que ésta es el punto de partida para el desarrollo del lenguaje, el juego

simbólico y el dibujo, que son las adquisiciones más significativas de esta etapa.

El pensamiento de esta etapa está limitado a la primacía de la percepción. La

principal actividad es jugar. Esto lo podemos ver cuando un niño nos muestra un

dibujo y nos explica que hay en ello, cuando otro niño cuenta que su vecina tiene

una casa, un auto, un hijo y aún estudia, o cuando relata que su padre le

enseñaba a contar los números. Cabe destacar que Piaget reconoce que las

edades medias correspondientes a cada estadio pueden variar de una población a

otra.

El sujeto epistémico lo podemos ver reflejado en los alumnos ya que su definición

nos dice que son sujetos activos, constructores, no solo de sus conocimientos,

sino de las estructuras cognitivas que le permiten lograrlo. Los mismos se

encuentran en permanente interacción con la realidad.

También podemos ver el concepto de lenguaje, el cual es un aprendizaje

simbólico que se producen como consecuencia de las interacciones con el medio

y que permite al sujeto organizar y dominar sus representaciones, el mismo se

observa en la situación en la que la maestra pregunta verbalmente a los niños y

ellos deben contestar el resultado de la operación resuelta mentalmente.

Page 5: Ice 8 - Observación de Clase

Otra rama de las teorías socio cognitivas es la teoría socio-histórica propuesta por

Lev Vygotsky. Dentro de ésta se presenta el concepto de enfoque sociogenético,

el cual tiene como objeto de estudio al sujeto que conoce, partiendo de que este

siempre lo hace en el marco de las relaciones sociales que establece con otras

personas, en un contexto determinado. En el caso de la escuela observada,

podemos ilustrarlo en los niños con sus compañeros, profesores, y directivos. En

el desarrollo se une lo genético con la interacción sociocultural en la construcción

del conocimiento. Dentro del concepto de actividad instrumental que presupone el

uso de herramientas y signos psicológicos, como así también de la interacción

social podemos identificar la presencia de signos, como por ejemplo el lenguaje, y

de interacción social, en el caso de la relación profesor-alumno. Podemos señalar

como mediador a la maestra quien constituye el conjunto de acciones que se

realiza para que otros sujetos logren determinados aprendizajes que serán

potenciales. Este tipo de mediación se consideraría humana y el lenguaje que

media entre el sujeto y el entorno sería de carácter semiótico.

La zona de desarrollo próximo es considerada el espacio en el que una persona

puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con

un nivel que no sería capaz de lograrse individualmente. Este concepto hace

referencia al aula de la escuela observada, ya que en el mismo cuentan con la

ayuda de la maestra y de los demás alumnos, lo que facilita el desarrollo de las

tareas encomendadas.

Dentro del aprendizaje por descubrimiento, propuesto por Jerome Bruner,

podemos identificar el concepto de andamiaje, que se entiende como la

interacción entre sujeto experto, que pone en juego sus propios procesos

psicológicos, para que otros menos experto vaya apropiándose gradualmente de

los saberes. Esto se puede ejemplificar con la maestra, ésta se ajusta y se adapta

al conocimiento que tienen los niños, por ejemplo cuando la maestra iba más

despacio a la hora de contar los números para que todos aprendan.

Page 6: Ice 8 - Observación de Clase

En lo que respecta el aprendizaje significativo propuesto por Ausubel, podemos

señalar el concepto de disposición favorable/motivación, entendida como el

impulso que activa y regula los comportamientos con relación a una

direccionalidad, finalidad y objeto, con la intención de su consecución. Es muy

importante que el estudiante tenga interés por lo que en ese momento se le

plantea como un problema. Lo cual se puede relacionar cuando los alumnos

preguntaban a la maestra cosas a cerca del tema que estaban desarrollando, lo

cual muestra interés de su parte por aprender. Refiriéndonos a los conceptos de

aprendizaje que se subdividen en funcional o por exposición podemos aclarar que

el primero hace referencia a cuando una persona pone en práctica o utiliza lo que

se ha aprendido, en el caso de la observación, cuando los alumnos ponen en

práctica su capacidad de resolver las sumas o restas. En lo que refiere al

segundo, es cuando el docente presenta el material de lo más simple a lo más

complejo, por ejemplo, va de los números más chicos a los más grandes, y de ahí

aprenden a sumar.

Por último, podemos señalar la teoría de las Inteligencias Múltiples desarrollada

por Gardner, dentro de las cuales se pueden puntualizar, teniendo en cuenta la

observación llevada a cabo, están: la lingüística, que es la capacidad para usar

palabras de manera efectiva y que se plasma por ejemplo cuando los niños hablan

mantienen una conversación con el curso o con la misma profesora y la lógico-

matemática, entendida como la capacidad para usar los números de manera

efectiva y razonar adecuadamente se ve cuando los alumnos resuelven las sumas

o las restas, quizás no este del todo desarrollada pero es notable.

Page 7: Ice 8 - Observación de Clase

CONCLUSIÓNES GENERALES

Por último finalizamos este trabajo llegando a la conclusión que todas las teorías

del aprendizaje son necesarias a la hora de analizar una sola situación ya que en

ella se ven implicadas diferentes conceptos propuestos por autores de distintas

corrientes, por ejemplo los conductistas y los cognitivos, dentro de los cuales cabe

la importancia de mencionar a los trabajados anteriormente: Pavlov, Thorndike,

Skinner, Piaget, Vygotsky, Bruner, Ausubel y Gardner. Dichos autores no son los

únicos que desarrollaron teorías sobre el tema presente en este informe, si no que

son solo una porción de los que trabajaremos en los años siguientes.

La elaboración de este informe nos permitió acercarnos un poco más a lo que

podría llegar a ser nuestro trabajo de campo el día de mañana mediante la

observación no participante, y la articulación con la teoría es de suma importancia

ya que nos prepara para el futuro tanto académico como profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Con capitulo: Ferreyra H. A. & Pedrazzi G. B. (2007). Cultura, desarrollo y

aprendizaje escolar. En Ediciones Novedades Educativas(Ed), Teorías y enfoques

psicoeducativos del aprendizaje (35-120). Buenos Aires: Novedades educativas.

Sin capitulo: Ferreyra H. A & Pedrazzi G. B.(2007). Teorías y enfoques

psicoeducativos. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

ANEXOS

Page 8: Ice 8 - Observación de Clase