ICG

Embed Size (px)

DESCRIPTION

icgg

Citation preview

Separata de Normas Legales

III.3. INSTALACIONES SANITARIASNORMA IS.010INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES1. GENERALIDADES1.1. ALCANCEEsta Norma contiene los requisitos mnimos para el diseo de las instalaciones sanitarias para edificacionesen general. Para los casos no contemplados en la pre- sente Norma, el ingeniero sanitario, fijar los requisitosnecesarios para el proyecto especfico, incluyendo en lamemoria descriptiva la justificacin y fundamentacin co-rrespondiente.1.2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISE- O DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFI- CACIONESa) Para efectos de la presente norma, la instalacin sanitaria comprende las instalaciones de agua, agua con- tra incendio, aguas residuales y ventilacin.b) El diseo de las instalaciones sanitarias debe ser ela-

borado y autorizado por un ingeniero sanitario colegiado.

c) El diseo de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en coordinacin con el proyectista de arquitec-tura, para que se considere oportunamente las condicio- nes mas adecuadas de ubicacin de los servicios sanita-rios, ductos y todos aquellos elementos que determinenel recorrido de las tuberas as como el dimensionamientoy ubicacin de tanque de almacenamiento de agua entre otros; y con el responsable del diseo de estructuras, detal manera que no comprometan sus elementos estructu- rales, en su montaje y durante su vida til; y con el res-ponsable de las instalaciones electromecnicas para evi-tar interferencia.1.3. DOCUMENTOS DE TRABAJOTodo proyecto de instalaciones sanitarias para una edi-ficacin, deber llevar la firma del Ingeniero Sanitario Co-legiado.La documentacin del proyecto que deber presentarpara su aprobacin constar de:a) Memoria descriptiva que incluir:- Ubicacin.- Solucin adoptada para la fuente de abastecimiento de agua y evacuacin de desage y descripcin de cadauno de los sistemas.b) Planos de:- Sistema de abastecimiento de agua potable: instala- ciones interiores, instalaciones exteriores y detalles a es- calas convenientes y esquemas isomtricos cuando sea necesario.- Sistema de desages; instalaciones interiores, insta- laciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isomtricos, cuando sea necesario.- Sistema de agua contra incendio, riego, evacuacin pluvial etc., cuando las condiciones as lo exijan.1.4. SERVICIOS SANITARIOS1.4.1. CONDICIONES GENERALESa) Los aparatos sanitarios debern instalarse en am- bientes adecuados, dotados de amplia iluminacin y ven- tilacin previendo los espacios mnimos necesarios para su uso, limpieza, reparacin, mantenimiento e inspeccin. b) Toda edificacin estar dotada de servicios sanita-rios con el nmero y tipo de aparatos sanitarios que se establecen en 1.7.c) En los servicios sanitarios para uso publico, los ino- doros debern instalarse en espacios independientes decarcter privado.d) En las edificaciones de uso pblico, se debe consi-derar servicios sanitarios para discapacitados.1.4.2. NMERO REQUERIDO DE APARATOS SANI- TARIOSEl nmero y tipo de aparatos sanitarios que debernser instalados en los servicios sanitarios de una edifica-

cin ser proporcional al nmero de usuarios, de acuer- do con lo especificado en los prrafos siguientes:a) Todo ncleo bsico de vivienda unifamiliar, estar do- tado, por lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero. b) Toda casa- habitacin o unidad de vivienda, estar dotada, por lo menos, de: un servicio sanitario que conta- ra cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una du-cha. La cocina dispondr de un lavadero.c) Los locales comerciales o edificios destinados a ofi-cinas o tiendas o similares, debern dotarse como mni- mo de servicios sanitarios en la forma, tipo y nmero quese especifica a continuacin:- En cada local comercial con rea de hasta 60 m2 se dispondr por lo menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.- En locales con rea mayor de 60 m2 se dispondr de servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, dotados como mnimo de los aparatos sanitarios que indi- ca la Tabla N 1.TABLA N 1

rea del local(m2)HombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

61 - 15011111

151 - 35022122

351- 60022233

601- 90033244

901- 125044344

Por cada 400 m2 adicionales11111

- Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comu- nes a varios locales se cumplirn los siguientes requisitos:

Se proveern servicios sanitarios separados debi- damente identificados para hombres y mujeres; ubicados en lugar accesible a todos los locales a servir, respetando siempre la tabla anterior.

La distancia entre cualquiera de los locales comer- ciales y los servicios sanitarios, no podr ser mayor de 40 m en sentido horizontal ni podr mediar ms de un piso entre ellos, en sentido vertical.- En los centros comerciales, supermercados y com- plejos dedicados al comercio, se proveer para el pbli- co, servicios sanitarios separados para hombres y muje- res en la siguiente proporcin indicada en la Tabla N 2.TABLA N 2

HombresMujeresNios

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.Inod.Lav.

Por cada 500 m2 menos de rea construida1112111

d) En los restaurantes, cafeteras, bares, fuentes de soda y similares, se proveern servicios sanitarios para los trabajadores, de acuerdo a lo especificado en el nu- meral 4.2c. Para el pblico se proveer servicios sanita- rios como sigue:Los locales con capacidad de atencin simultnea has- ta de 15 personas, dispondrn por lo menos de un servi- cio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrn de servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo con la Tabla N 3.TABLA N 3

Capacidad(Personas)HombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

16 - 6011111

61 - 15022222

Por cada 10011111

e) En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios sanitarios adecuados y sepa- rados para cada sexo. La relacin mnima que debe exis- tir entre el nmero de trabajadores y el de servicios sani- tarios se seala en la Tabla N 4.TABLA N 4

TrabajadoresInod.Lav.Duch.Urin.Beb.

1 a 912111

10 a 2424211

25 a 4935321

50 a 100510642

Por cada 30 adicionales11111

f) En los locales educacionales, se proveern servi- cios sanitarios segn lo especificado en la Tabla N 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolucin Jefatural N 338-INIED-83 (09.12.83).TABLA N 5

A. N DE APARATOS / ALUMNOS

NivelPrimariaSecundaria

AparatosHombresMujeresHombresMujeres

Inodoros1/501/301/601/40

Lavatorios1/301/301/401/40

Duchas1/1201/1201/1001/100

Urinarios1/301/40

Botadero1111

B. N DE APARATOS MINIMOS POR TIPOLOGIA EDUCATIVA

TIPOLOGIA (N dealumnos)SERVICIOS SANITARIOSSERVICIOS SANITARIOS PARA VESTUARIOS

Inod.Lav. Beb.Urin.Bot.Inod.Lav.Duch.Urin.

HMHMHH/MHMHMHMHM

NIVEL PRIMARIA

EP-1 (240)344441----11--

EP-2 (360)466662----22--

EP-3 (480)588882----22--

EP-4 (600)6101010102----33--

EP-5 (720)7121212122----33--

NIVEL SECUNDARIA

ES-I (200)2333311222112-

ES-II (400)4555521222222-

ES-III (600)5888821222332-

ES-IV (800)71010101022333443-

ES-V (1000)81313131322333553-

ES-VI (1200)101515151522333663-

Para el presente cuadro se ha tomado como referen- cia de calculo, que la matricula promedio es de 50% hom- bres y 50% mujeres.g) Ambientes de Estimulacin Temprana.Servicio Higinico anexo al aula 1 inodoro2 lavatorios2 tinash) Ambientes para aulas de Educacin Inicial y aulas con retardo mental.Servicio Higinico anexo al aula 1 ducha con asiento1 inodoro1 lavatorioi) Ambientes para alumnos de primaria en las excep- cionalidades de audicin y lenguaje y ceguera o visin sub-normal.

k) Para locales de hospedaje, se proveer de servi- cios sanitarios, de conformidad con el Reglamento de Es- tablecimientos de Hospedaje DS N 006-73-IC/ DS., se- gn como sigue:- En los hoteles de 5 estrellas, cada dormitorio estar dotado de: servicio sanitario compuesto de tina y ducha, inodoro, bid o similar y lavatorio. Las habilitaciones do- bles dispondrn de dos lavatorios.- En los hoteles de 4 estrellas, el 75% de los dormito- rios como mnimo, estarn dotados de: tina y ducha, ino- doro, bid o similar y lavatorio; el 25% restante, compues- to de ducha, lavatorio e inodoro.- En hoteles de 3 estrellas, el 25% de los dormito- rios estarn dotados de: tina y ducha, inodoro, bid o similar y el 75% restante, compuesto de ducha, lavato- rio e inodoro.- En hoteles de 2 estrellas, hostales, hostales residen- ciales, moteles de 1, 2, y 3 estrellas, y centros vacaciona- les de 3 estrellas; todas las habitaciones tendrn servi-cios sanitarios compuestos de ducha, lavatorio e inodoro.- En hoteles de 1 estrella, el 50% de las habitacio-nes estarn dotadas de servicios sanitarios compues- tos de ducha, lavatorio e inodoro y el 50% restante delavatorio.Por cada cinco habitaciones no dotadas de servicio sanitario, existir en cada piso como mnimo dos servi- cios sanitarios compuestos de ducha independiente, la- vatorio y dos inodoros.- En los hostales y hostales residenciales de 2 estre- llas, el 30% de las habitaciones, estarn dotadas de ser- vicio sanitario con inodoro, ducha y lavatorio y el 70% res- tante, con lavatorio.- En los hostales y hostales residenciales de 1 estre- lla; en cada planta y por cada 7 habitaciones se instalaran dos servicios sanitarios con ducha independiente, lavato-rio e inodoro.- En los centros vacacionales de 2 estrellas, el 50% delos dormitorios estarn dotados de servicios sanitarios privados compuestos de ducha, lavatorio e inodoro y el50% restante, con lavatorio.Por cada cinco habitaciones se instalaran baos co- munes independientes para hombres y mujeres compues- tos de ducha independiente, lavatorio e inodoro. En el ser- vicio sanitario de hombres deber instalarse un urinario.- En cada piso de todos los locales de hospedaje se instalar un botadero.- En todos los locales de hospedaje se proveer para el personal, servicios sanitarios independientes para hom-bre y mujeres, en lugares convenientes, tal como se se-ala en la Tabla N 6.TABLA N 6

N de trabajadoresInod.Lav.Duch.Urin.

1 - 151211

16 - 242421

25 - 493531

Por cada 20adicionales1111

- En todos los locales de hospedaje se instalarn ser- vicios sanitarios en las proximidades a los lugares de re- unin, independientes para hombres y mujeres, tal como se seala en la Tabla N 7.TABLA N 7

N de personasInod.Lav.Urin.

1 - 15111

16 - 60221

61 - 150342

Por cada 100adicionales111

j) En los locales destinatarios para depsitos de mate- riales y/o equipos, se proveern servicios sanitarios se- gn lo dispuesto en los numerales 4.2c y 4.2e.

- Las cocinas dotadas de por lo menos 2 lavaderos.l) Los locales destinados para servicios de alimenta- cin colectiva, debern estar dotadas de servicios sanita- rios independientes para hombres y mujeres, tal como se seala en la Tabla N 8.d) Para las visitasHombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

Un servicio sanitario por Cada 500 m2 de rea de Hospitalizacin11111

- Servicios GeneralesPara trabajadores de servicios generales (nutricin y

dieta, lavandera y repostera, mantenimiento, sala de m- quina y otros). La dotacin de aparatos sanitarios se regi-r segn la tabla siguiente:- Las cocinas estarn dotadas de por lo menos dos lavaderos.m) En hospitales, clnicas y similares, se considerar el tipo y servicios sanitarios, que se sealan a continuacin:

- Unidad de AdministracinPara oficinas principales (Direccin o similar):Inod.Lav.Duch.

Un servicio sanitario111

- Unidad de Consulta Externaa) Para uso pblico

- ViviendaEn habitaciones individuales con servicios higinicos incorporados se contar con un inodoro, un lavatorio, unaducha.En viviendas colectivas, los servicios higinicos cons- tarn de los siguientes aparatos:N de camasInod.Lav.Duch.Urin.

Por cada 10 camas2121

n) En los locales deportivos, se proveer servicios sa- nitarios para deportistas y personal conexo, de acuerdo a la Tabla N 9.

b) Para uso de discapacitados se considerar un ser- vicio sanitario para cada sexo.HombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

Servicio sanitario11111

c) Para uso del personal.N de trabajadoresHombresMujeres

Inod.Lav.UrinInod.Lav.

De 1 a 1512112

De 16 a 2524124

De 26 a 5035135

Por cada 20 adicionales11111

- Unidad de Hospitalizacina) Para salas individuales:Inod.Lav.Duch.

Un servicio sanitario111

Adicionalmente se instalar un lavatorio especial paraMdico.b) Para salas colectivos:Inod.Lav.Duch.

Un servicio sanitario Cada 5 camas121

Adicionalmente se instalar un lavatorio especial paraMdico.c) Para uso del personal.N de trabajadoresHombresMujeres

Inod.Lav.UrinInod.Lav.

De 1 a 1512112

De 16 a 2524124

De 26 a 5035135

Por cada 20Adicionales11111

o) En las playas, se proveer de servicios sanitarios, segn lo especificado en el DS 98-68-CGS, el cual esta- blece lo siguiente:El nmero de servicios sanitarios se distribuirn en bateras con inodoros, duchas y urinarios, con una distan- cia mxima entre bateras de 200 m.Los inodoros estarn en comportamiento separados, las duchas sern colectivas pero separadas para hom- bres y mujeres de acuerdo a la Tabla N 10.TABLA N 10

Inod.Duch.Urin.Beb.

Por cada 300 personas111 ml1

p) En los establecimientos de baos para uso pblico, los servicios sanitarios estarn separados para hombres y mujeres. Los inodoros debern tener compartimentos separados con puerta. El nmero de aparatos sanitarios se calcular de acuerdo a la Tabla N 11.

TABLA N 11

- InodoroUno por cada 100 personas

- LavatorioUno por cada 150 personas

- DuchaUno por cada 50 personas

- UrinarioUn metro lineal 2 Individuales por cada 100 hombres

- BebederoUno por cada 150 personas

q) En los locales para espectculos deportivos pbli- cos de concurrencia masiva (Estadios, Coliseos, etc.), los servicios sanitarios se acondicionaran en bateras por cada

2000 espectadores separadas para hombres y mujeres,teniendo en cuenta que la concurrencia de mujeres esaproximadamente 1/3 del total de espectadores. Los ino- doros tendrn comportamientos separados, con puerta.El nmero de aparatos sanitarios se calcular conforme a la Tabla N 12.TABLA N 12

- InodoroUno por cada 500 hombres yUno por cada 300 mujeres.

- LavatorioUno por cada 500 espectadores

- UrinarioUn metro lineal 2 individuales por cada 100 hombres

- BebederoUno por cada 500 espectadores

r) En mercados, para el personal de servicios, se pro- veer de servicios sanitarios como se indica a continua- cin:Inod.Lav.Duch.Urin.

Por cada 200 puestos menos1111

Para el pblico se proveer servicios sanitarios sepa- rados para hombres y mujeres en la siguiente proporcin:HombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

Por cada 250 m2 menos de rea construida11121

s) En las obras de edificacin en construccin, se pro- veern de servicios sanitarios conectados a la red pblica o pozo sptico, de acuerdo a lo establecido por la Norma Bsica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin (RS 021-83-TR, del 23.03.83), segn la Tabla N 13.TABLA N 13

N de TrabajadoresInod.Lav.Duch.Urin.

1 91211

10 242421

25 493532

50 10051064

Por cada 30 adicionales1111

t) En las estaciones de expendio de combustible y en playas de estacionamiento se proveer de servicios sani- tarios como se indica en la tabla siguiente:

2. AGUA FRIA2.1. INSTALACIONESa) El sistema de abastecimiento de agua de una edifi- cacin comprende las instalaciones interiores desde el me- didor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.b) El sistema de abastecimiento de agua fra para una edificacin deber ser diseado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento pblico preste servicio.c) Las instalaciones de agua fra deben ser diseadas y construidas de modo que preserven su calidad y garan- ticen su cantidad y presin de servicio en los puntos de consumo.d) En toda nueva edificacin de uso mltiple o mixto: viviendas, oficinas, comercio u otros similares, la instala- cin sanitaria para agua fra se disear obligatoriamentepara posibilitar la colocacin de medidores internos deconsumo para cada unidad de uso independiente, ade-ms del medidor general de consumo de la conexin do- miciliaria, ubicado en el interior del predio.e) En general, los medidores internos deben ser ubi- cados en forma conveniente y de manera tal que estnadecuadamente protegidos, en un espacio impermeablede dimensiones suficientes para su instalacin o remo-cin en caso de ser necesario. De fcil acceso para even- tuales labores de verificacin, mantenimiento y lectura.f) En caso que exista suficiente presin en la red pbli- ca externa, dependiendo del nmero de niveles de la edi-ficacin, los medidores de consumo podrn ser instala-dos en un banco de medidores, preferentemente al ingre-so de la edificacin, desde el cual se instalarn las tube- ras de alimentacin para unidad de uso.g) En caso de que el diseo de la instalacin sanitaria interior del edificio se realice con un sistema de presincon cisterna y tanque elevado o se use un sistema depresin con tanque hidroneumtico, los medidores de con-

sumo podrn ser ubicados en espacios especiales dise- ados para tal fin dentro de la edificacin.h) Se podr considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado convenientemente y de fcil ac-ceso en el primer piso. En este caso adems de lo queindica el inciso e del presente artculo, deber preverseun espacio para el panel de lectura remota y ductos para la instalacin de cables de transmisin desde los regis-tros de lectura de los medidores.i) Las instalaciones de lectura remota se cieran a las exigencias de las normas internacionales en tanto seemitan normas nacionales correspondientes, o en su de- fecto, siguiendo las especificaciones tcnicas de los pro-veedores.j) Se podrn disponer de un abastecimiento de aguapara fines industriales exclusivamente, siempre que:- Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin co- nexin alguna con el sistema de agua para consumo hu- mano, debidamente diferenciadas; y

- Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente

marcados y distribuidos en lugares visibles y adecuados.Los letreros legibles dirn: Peligro agua no apta para con- sumo humano.k) No se permitir la conexin directa desde la red p- blica de agua, a travs de bombas u otros aparatos mec- nicos de elevacin.l) El sistema de alimentacin y distribucin de agua de una edificacin estar dotado de vlvulas de interrupcin, como mnimo en los siguientes puntos:- Inmediatamente despus de la caja del medidor de la conexin domiciliaria y del medidor general.- En cada piso, alimentador o seccin de la red de dis-tribucin interior.

- En cada servicio sanitario, con mas de tres aparatos.- En edificaciones de uso pblico masivo, se colocaruna llave de interruptor en la tubera de abasto de cadainodoro o lavatorio.m) No debern instalarse vlvulas en el piso o en lu- gares inundables.2.2. DOTACIONESLas dotaciones diarias mnimas de agua para uso do-mstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fi-nes, sern los que se indican a continuacin:a) Las dotaciones de agua para viviendas unifami- liares estarn de acuerdo con el rea total del lote segn la siguiente Tabla.h) Las dotaciones de agua para piscinas y natato- rios de recirculacin y de flujo constante o continuo, se- gn la siguiente tabla.Estas cifras incluyen dotacin domstica y riego de jar- dines.b) Los edificios multifamiliares debern tener una dotacin de agua para consumo humano, de acuerdo con el nmero de dormitorios de cada departamento, segn la siguiente Tabla.Nmero de dormitorios por departamentoDotacin por departamento, L/d

12345500850120013501500

c) Los establecimientos de hospedaje debern te- ner una dotacin de agua, segn la siguiente Tabla.Tipo de establecimientoDotacin diaria

Hotel, apart-hoteles y hostales. Albergues.500 L por dormitorio.25 L por m2 de rea destinado a dormitorio.

Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos de que trata este artculo, tales como restaurantes, bares, lavanderas, comercios, y similares se calcularn adicionalmente de acuerdo con lo estipula- do en esta Norma para cada caso.d) La dotacin de agua para restaurantes estar en funcin del rea de los Comedores, segn la siguiente tablarea de los comedores en m2Dotacin

Hasta 4041 a 100Ms de 1002000 L50 L por m240 L por m2

e) En establecimientos donde tambin se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se cal- cular para ese fin una dotacin de 8 litros por cubierto preparado.f) La dotacin de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles, segn la siguiente tabla.

La dotacin de agua requerida para los aparatos sani- tarios en los vestuarios y cuartos de aseo anexos a la pis- cina, se calcular adicionalmente a razn de 30 L/d por m2 de proyeccin horizontal de la piscina. En aquellos casos que contemplen otras actividades recreacionales, se aumentar proporcionalmente esta dotacin.i) La dotacin de agua para oficinas se calcular a razn de 6 L/d por m2 de rea til del local.j) La dotacin de agua para depsitos de materia- les, equipos y artculos manufacturados, se calcular a

razn de 0,50 L/d por m2 de rea til del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fraccin.Para oficinas anexas, el consumo de las mismas secalcular adicionalmente de acuerdo a lo estipulado enesta Norma para cada caso, considerndose una dota- cin mnima de 500 L/d.k) La dotacin de agua para locales comercialesdedicados a comercio de mercancas secas, ser de 6

L/d por m2 de rea til del local, considerndose unadotacin mnima de 500 L /d.l) La dotacin de agua para mercados y estableci- mientos, para la venta de carnes, pescados y similaressern de 15 L/d por m2 de rea del local.La dotacin de agua para locales anexos al merca- do, con instalaciones sanitarias separadas, tales comorestaurantes y comercios, se calcular adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cadacaso.m) El agua para consumo industrial deber calcu-larse de acuerdo con la naturaleza de la industria y su proceso de manufactura. En los locales industriales ladotacin de agua para consumo humano en cualquier tipo de industria, ser de 80 litros por trabajador o empleado,por cada turno de trabajo de 8 horas o fraccin.La dotacin de agua para las oficinas y depsitos pro-pios de la industria, servicios anexos, tales como comer- cios, restaurantes, y riego de reas verdes, etc. se calcu-lar adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en estaNorma para cada caso.n) La dotacin de agua para plantas de produccin,

e industrializacin de leche ser segn la siguiente tabla.Tipo de local educacionalDotacin diaria

Alumnado y personal no residente. Alumnado y personal residente.50 L por persona.200 L por persona.

Las dotaciones de agua para riego de reas verdes, piscinas y otros fines se calcularn adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.g) Las dotaciones de agua para locales de espec- tculos o centros de reunin, cines, teatros, auditorios, discotecas, casinos, salas de baile y espectculos al airelibre y otros similares, segn la siguiente tabla.

o) La dotacin de agua para las estaciones de ser- vicio, estaciones de gasolina, garajes y parques de esta- cionamiento de vehculos, segn la siguiente tabla.Estaciones y Parques deEstacionamientosDotaciones

Lavado automtico.12 800 L/d por unidad de lavado

Lavado no automtico.8000 L/d por unidad de lavado

Estacin de gasolina.300 L/d por surtidor.

Garajes y parques de estacionamiento de vehculos por rea cubierta.2 L por m 2 de rea.

El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de reas verdes y servicios anexos, tales como res- taurantes y fuentes de soda, se calcular adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso. p) Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas al alojamiento de animales, tales como caballe- rizas, establos, porquerizas, granjas y similares, segn lasiguiente tabla

c) La presin esttica mxima no debe ser superior a

50 m de columna de agua (0,490 MPa).d) La presin mnima de salida de los aparatos sanita-rios ser de 2 m de columna de agua (0,020 MPa) salvoaquellos equipados con vlvulas semiautomticas, auto- mticas o equipos especiales en los que la presin estardada por las recomendaciones de los fabricantes.e) Las tuberas de distribucin de agua para consumo humano enterradas debern alejarse lo ms posible delos desages; por ningn motivo esta distancia ser me- nor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m porencima del desage. Cuando las tuberas de agua paraconsumo humano crucen redes de aguas residuales, de-bern colocarse siempre por encima de stos y a una dis- tancia vertical no menor de 0,15 m. Las medidas se toma-rn entre tangentes exteriores ms prximas.f) Para el clculo del dimetro de las tuberas de distri- bucin, la velocidad mnima ser de 0,60 m/s y la veloci-dad mxima segn la siguiente tabla.Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de reas verdes y otras instalaciones.q) La dotacin de agua para mataderos pblicos oprivados estar de acuerdo con el nmero y clase deanimales a beneficiar, segn la siguiente tabla.Clase de animalDotacin diaria

Bovinos.500 L por animal.

Porcinos.300 L por animal.

Ovinos y caprinos.250 L por animal.

Aves en general.16 L por cada Kg

r) La dotacin de agua para bares, fuentes de soda, cafeteras y similares, segn la siguiente tabla.rea de locales, m2Dotacin diaria

Hasta 301500 L

De 31 a 6060 L/m2

De 61 a 10050 L/m2

Mayor de 10040 L/m2

s) La dotacin de agua para locales de salud como: hospitales, clnicas de hospitalizacin, clnicas dentales, consultorios mdicos y similares, segn la siguiente tabla.

Local de SaludDotacin

Hospitales y clnicas de hospitalizacin.600 L/d por cama.

Consultorios mdicos.500 L/d por consultorio.

Clnicas dentales.1000 L/d por unidad dental.

El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de reas verdes, viviendas anexas, servicios de co- cina y lavandera se calcularn adicionalmente de acuer- do con lo estipulado en esta Norma.t) La dotacin de agua para lavanderas, lavanderas al seco, tintoreras y similares, segn la siguiente tabla.

Tipo de localDotacin diaria

- Lavandera.40 L/kg de ropa.

- Lavandera en seco, tintoreras y similares.30 L/kg de ropa.

u) La dotacin de agua para reas verdes ser de 2

L/d por m2. No se requerir incluir reas pavimentadas,enripiadas u otras no sembradas para los fines de estadotacin.2.3. RED DE DISTRIBUCINa) Los dimetros de las tuberas de distribucin se cal- cularn con el mtodo Hunter (Mtodo de Gastos Proba- bles), salvo aquellos establecimientos en donde se de- mande un uso simultneo, que se determinar por el m- todo de consumo por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguir la recomenda- cin de los fabricantes.b) Podr utilizarse cualquier otro mtodo racional para calcular tuberas de distribucin, siempre que sea debi- damente fundamentado.

g) Las tuberas de agua fra debern ubicarse tenien- do en cuenta el aspecto estructural y constructivo de la edificacin, debiendo evitarse cualquier dao o disminu- cin de la resistencia de los elementos estructurales.h) Las tuberas verticales debern ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos debern ser tales que per-mitan su instalacin, revisin, reparacin, remocin y man-

tenimiento.i) Se podr ubicar en el mismo ducto la tubera de agua fra y agua caliente siempre que exista una separacinmnima de 0,15 m entre sus generatrices ms prximas. j) Se permitir la ubicacin de alimentadores de agua y

montantes de aguas residuales o de lluvia, en un mismo ductovertical o espacios, siempre que exista una separacin mni-ma de 0,20 m entre sus generatrices ms prximas.k) Las tuberas colgadas o adosadas debern fijarse a

la estructura evitando que se produzcan esfuerzos secun-darios en las tuberas.l) Las tuberas enterradas debern colocarse en zan-jas de dimensiones tales que permitan su proteccin y fcil

instalacin.2.4. ALMACENAMIENTO Y REGULACIN.a) Los depsitos de agua debern ser diseados y construidos en forma tal que preserven la calidad del agua. b) Toda edificacin ubicada en sectores donde el abas- tecimiento de agua pblica no sea continuo o carezca de presin suficiente, deber estar provisto obligatoriamente de depsitos de almacenamiento que permitan el sumi-nistro adecuado a todas las instalaciones previstas.Tales depsitos podrn instalarse en la parte baja (cis-ternas) en pisos intermedios o sobre la edificacin (tan- que elevado).c) Cuando slo exista tanque elevado, su capacidad ser como mnimo igual a la dotacin diaria, con un volu-men no menor a 1000 L.d) Cuando slo exista cisterna, su capacidad ser como

mnimo igual a la dotacin diaria, con un volumen no me- nor de 1000 L.e) Cuando sea necesario emplear una combinacin de cisterna, bombas de elevacin y tanque elevado, lacapacidad de la primera no ser menor de las partes dela dotacin diaria y la del segundo no menor de 1/3 dedicha volumen.f) En caso de utilizar sistemas hidroneumticos, el vo-lumen mnimo ser igual al consumo diario con un volu-men mnimo de 1000Lg) Los depsitos de almacenamiento debern ser cons-

truidos de material resistente y paredes impermeabiliza-das y estarn dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operacin y mantenimiento.h) Las cisternas debern ubicarse a una distancia m- nima de 1m de muros medianeros y desages. En casode no poder cumplir con la distancia mnima, se disearun sistema de proteccin que evite la posible contamina-cin del agua de la cisterna.i) La distancia vertical entre el techo del depsito y el eje del tubo de entrada de agua, depender del dimetro de este y de los dispositivos de control, no pudiendo ser menor de 0,20 m.j) La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebo- se y entrada de agua ser igual al doble del dimetro del primero y en ningn caso menor de 0,15 m.k) La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebo- se y el mximo nivel de agua ser igual al dimetro de aquel y nunca inferior a 0,10 m.l) El agua proveniente del rebose de los depsitos, de- ber disponerse en forma indirecta, mediante brecha de aire de 0,05 m de altura mnima sobre el piso, techo u otro sitio de descarga.m) EL dimetro del tubo de rebose, se calcular hi- drulicamente, no debiendo ser menor que lo indicado en la siguiente tabla.Capacidad del depsito (L)Dimetro del tubo de rebose

Hasta 500050 mm (2")

5001 a 1200075 mm (3")

12001 a 30000100 mm (4")

Mayor de 30000150 mm (6")

n) El dimetro de la tubera de alimentacin se calcu- lar para garantizar el volumen mnimo de almacenamiento diario.o) El control de los niveles de agua en los depsitos, se har por medio de interruptores automticos que per- mitan:- Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tan- que elevado, descienda hasta la mitad de la altura til.- Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanqueelevado, ascienda hasta el nivel mximo previsto.- Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cister- na descienda hasta 0,05 m por encima de la parte supe-rior de la canastilla de succin.- En los depsitos que se alimentan directamente de la red pblica deber colocarse control del nivel.p) La capacidad adicional de los depsitos de almace- namiento para los fines de control de incendios, deber estar de acuerdo con lo previsto en el item 4.q) La tubera de aduccin o de impulsin al tanque de almacenamiento deber estar a 0,10 m por lo menos por encima de la parte superior de las correspondientes tube- ras de rebose.2.5. ELEVACINa) Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las edificaciones debern ubicarse en ambientes que sa- tisfagan los siguientes requisitos:- Altura mnima: 1,60 m.- Espacio libre alrededor del equipo suficiente para sufcil operacin, reparacin y mantenimiento.- Piso impermeable con pendiente no menor del 2%hacia desages previstos.- Ventilacin adecuada.Los equipos que se instalen en el exterior, debern ser protegidos adecuadamente contra la intemperie.b) Los equipos de bombeo debern ubicarse sobre es- tructuras de concreto, adecuadamente proyectadas paraabsorber las vibraciones.c) En la tubera de impulsin, inmediatamente despus de la bomba deber instalarse una vlvula de retencin y

una vlvula de interrupcin. En la tubera de succin con presin positiva se instalar una vlvula de interrupcin.En el caso que la tubera de succin no trabaje bajo cargapositiva, deber instalarse una vlvula de retencin.d) Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el siste- ma de bombeo deber contar como mnimo con dos equi-pos de bombeo de funcionamiento alternado.e) La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la mxima demanda simultnea de la edifi-

cacin y en ningn caso inferior a la necesaria para llenar el tanque elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada

bomba podr tener la mitad de la capacidad necesaria,siempre que puedan funcionar ambas bombas simultnea-

mente en forma automtica, cuando lo exija la demanda.

f) El sistema hidroneumtico deber estar dotado delos dispositivos mnimos adecuados para su correcto fun-cionamiento:

- Cisterna- Electrobombas- Tanque de presin- Interruptor de presin para arranque y parada a pre-sin mnima y mxima.- Manmetro.- Vlvula de seguridad.- Vlvulas de interrupcin que permitan la operacin y mantenimiento del equipo.- Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva vlvula.- Compresor o un dispositivo automtico cargador deaire de capacidad adecuada.g) El volumen del tanque de presin se calcular en funcin del caudal, de las presiones mxima y mnima y las caractersticas de funcionamiento.3. AGUA CALIENTE3.1. INSTALACIONESa) Las instalaciones de agua caliente de una edifica- cin, debern satisfacer las necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deber considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de pro- duccin de agua caliente.b) Debern instalarse dispositivos destinados a contro- lar el exceso de presin de los sistemas de produccin de agua caliente. Dichos dispositivos se ubicarn en los equi- pos de produccin, o en las tuberas de agua fra o caliente prximas a l, siempre que no existan vlvulas entre los dispositivos y el equipo; y se graduarn d tal modo que puedan operar a una presin de 10% mayor que la reque- rida para el normal funcionamiento del sistema.

c) Deber instalarse una vlvula de retencin en la tube- ra de abastecimiento de agua fra. Dicha vlvula no podr ser colocada entre el equipo de produccin de agua calien-te y el dispositivo para controlar el exceso de presin.d) Debern instalarse dispositivos destinados a con-trolar el exceso de temperatura en los sistemas de pro- duccin de agua caliente.e) Los escapes de vapor o agua caliente, provenien- tes de los dispositivos de seguridad y control, deberndisponerse en forma indirecta al sistema de drenaje, ubi-cando los sitios de descarga en lugares que no causenaccidentes.f) El sistema de alimentacin y distribucin de aguacaliente estar dotado de vlvulas de interrupcin comomnimo en los siguientes puntos:- Inmediatamente despus del calentador, en el ingre- so de agua fra y salida de agua caliente.- En cada servicio sanitario.3.2. DOTACIONESLa dotacin de agua caliente sern las que se estable-cen a continuacin. Las cantidades que se fijan son partede las dotaciones de agua establecidos en el item 7 de la presente norma.a) Residencias unifamiliares y multifamiliares, se- gn la siguiente tabla.Nmero de dormitorios por viviendaDotacin diaria en litros

1120

2250

3390

4420

5450

Ms de 5, a razn de 80 L/d, por dormitorio adicional. b) Establecimientos de hospedaje, segn la siguiente

tablaHoteles, apart-hoteles, hostales.150 L por dormitorio.

Albergues.100 L por m2.

Esta cifra no incluye las dotaciones para otros servi- cios anexos, tales como restaurantes, bares, salones de baile, peluqueras y lavanderas, que se calcular adicio- nalmente de acuerdo con lo establecido en esta Norma para cada caso.c) Restaurantes, segn la siguiente tablarea til de los comedores (m2)Dotacin diaria

Hasta 40900 L

41 a 10015 L/m2

Ms de 10012 L/m2

En aquellos restaurantes donde se elaboran alimen- tos para ser consumidos fuera del local, se calcular una dotacin complementaria a razn de 3 litros por cubierto preparado para este fin.d) Locales educacionales y residencias estudian- tiles.

Dotacin diariaAlumnado y personal residente. 50 L/personae) Gimnasios.

Dotacin diaria.10 L/m2 rea tilf) Hospitales, clnicas y similares, segn la siguien- te tablaHospitales y clnicas con hospitalizacin.250 L/d x cama.

Consultorios mdicos.130 L/d x consultorio.

Clnicas dentales.100 L/d x unidad dental.

3.3. DISTRIBUCINa) La distribucin de agua caliente desde el equipo de produccin a los aparatos sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin retorno de agua caliente.b) El sistema sin retorno se permitir solamente en ins- talaciones con calentadores individuales.c) El sistema con retorno deber utilizarse en aquellos edificios donde se instalen equipos centrales de produc-cin de agua caliente.d) Las tuberas de alimentacin de agua caliente secalcularn de acuerdo con lo establecido en el item 7.3.4. EQUIPOS DE PRODUCCIN DE AGUA CA- LIENTEPara el clculo de la capacidad del equipo de produc- cin de agua caliente, as como para el clculo de la ca-pacidad del tanque de almacenamiento, se utilizarn las relaciones que se indican a continuacin, en base a ladotacin de agua caliente diaria asignada, segn la si-guiente tabla.Tipo de edificioCapacidad del tanque de almacenamientoen relacin con dota- cin diaria en litros.Capacidad horaria del equipo de produccin de agua caliente, en relacin con la dota- cin diaria en litros.

Residencias unifamiliares y multifamiliares.1/51/7

Hoteles, apart- hoteles, albergues.1/71/10

Restaurantes1/51/10

Gimnasios.2/51/7

Hospitales y clnicas, consultorios y similares.2/51/6

Las capacidades del equipo de produccin de agua ca- liente y del tanque de almacenamiento, podrn tambin determinarse en base a los gastos por aparatos sanitarios.

4. AGUA CONTRA INCENDIO4.1. SISTEMASLos sistemas a emplearse para combatir incendios sern:a) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipa- dos con mangueras para uso de los ocupantes de la edifi- cacin.b) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipa- dos con mangueras para uso de los ocupantes de la edifi-

cacin y salida contra incendio para ser utilizada por elCuerpo de Bomberos de la ciudad.c) Alimentadores y mangueras para uso combinado delos ocupantes del edificio y del Cuerpo de Bomberos.d) Rociadores automticos. e) Otros sistemas.4.2. SISTEMA DE TUBERA Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR LOS OCUPANTES DE EDIFICIOSer obligatorio el sistema de tuberas y dispositivospara ser usado por los ocupantes del edificio, en todo aquel

que sea de ms de 15 metros de altura o cuando las con- diciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir los si-guientes requisitos:a) La fuente de agua podr ser la red de abastecimiento pblico o fuente propia del edificio, siempre que garantice el almacenamiento previsto en el sistema.b) El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser por lo menos de 25 m3. c) Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el funcionamiento simultaneo de dos mangueras, con una presin mnima de 45 m (0.441 MPa) en el punto de conexin de manguera ms desfavorable.El dimetro mnimo ser 100 mm (4")d) La salida de los alimentadores deber ser espacia-dos en forma tal, que todas las partes de los ambientesdel edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de las mangueras.e) La longitud de la manguera ser de 30m con un dimetro de 40 mm(1 ")f) Antes de cada conexin para manguera se instalaruna vlvula de globo recta o de ngulo. La conexin paramanguera ser de rosca macho.g) Los alimentadores debern conectarse entre s me-diante una tubera cuyo dimetro no sea inferior al del ali-mentador de mayor dimetro.h) Al pie de cada alimentador, se instalar una purgacon vlvula de control.i) Las bombas de agua contra incendio, debern llevar control de arranque para funcionamiento automtico.j) La alimentacin elctrica a las bombas de agua con- tra incendio, deber ser independiente, no controlada por

el interruptor general del edificio, e interconectada al grupo

electrgeno de emergencia del edificio, en caso de tenerlo.

k) Se instalaran uniones siamesas con rosca ma- cho y vlvula de retencin en sitios accesibles de la fa-chada del edificio para la conexin de las mangueras que suministrarn el agua del exterior.

4.3. SISTEMA DE TUBERA Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR EL CUERPO DE BOMBEROSSe instalarn sistemas de tuberas y dispositivos para ser usados por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, enlas plantas industriales, edificios de ms de 50 m de altu- ra y toda otra edificacin que por sus caractersticas es-peciales, lo requiera. Tales sistemas deben cumplir conlos siguientes requisitos:a) Se instalarn siameses inyeccin con rosca ma- cho y vlvula de retencin en sitio accesible de la fachada del edificio para la conexin de las mangueras que sumi- nistrarn el agua desde los hidrantes o carros bomba.b) Se instalarn alimentadores espaciados en forma tal, que todas las partes de los ambientes del edificio pue- dan ser alcanzadas por el chorro de agua.c) Los alimentadores deben calcularse para el caudalde dos salidas y una presin mnima de 45 m en el puntode conexin de mangueras ms desfavorables.d) El almacenamiento de agua en los tanques, para com-batir incendios, debe ser por lo menos de 40 m3 adecundo-se al caudal y tamao posible del incendio, segn el Grfico para Agua Contra Incendio de Slidos (Lmina N 3).Cuando sea posible se permitir el almacenamiento conjunto entre uno o ms locales que en caso de siniestropuedan ser usados por los bomberos.Las mangueras tendrn una longitud de hasta 60 m y

65 mm (2 ") de dimetro. Se considerar un caudal m- nimo de 10 L/s y debern alojarse en gabinetes adecua-dos en cada piso, preferentemente en los corredores de acceso a las escaleras.e) Cuando el almacenamiento sea comn para el aguapara consumo y la reserva para el sistema contra incen-dios, deber instalarse la salida del agua para consumo de manera tal que se reserve siempre el saldo de aguarequerida para combatir el incendio.f) Cada bocatoma para mangueras interiores, estar dotada de llave de compuerta o de ngulo. La conexin para dichas mangueras ser de rosca macho con el di- metro correspondiente.g) Los alimentadores debern conectarse entre s, me- diante una tubera cuyo dimetro no sea inferior al del ali- mentador de mayor dimetro. Al pie de cada alimentador se instalar una de purga con vlvula de control.4.4. SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMTICOSSe instalarn sistemas de rociadores automticos en los siguientes casos:a) Edificaciones de ms de dos pisos usadas para ma- nufactura, almacenaje de materiales o mercadera combus- tible y con rea superior a los 1000 m2 de construccin.

b) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de mas de 18 m de altura y de rea mayor a los 1000m2 de construccin resistente al fuego, u 800 m2 de construc-

cin incombustible con proteccin o 600m2 de construc- cin incombustible sin proteccin o combustible de cons- truccin pesada.c) Talleres de reparacin automotriz de mas de un piso o ubicados bajo pisos de otra ocupancia que exceda 1000 m2 de construccin resistente al fuego, 800 m2 de cons- truccin incombustible con proteccin, 600 m2 de cons- truccin incombustible sin proteccin o combustible de construccin pesada.d) Talleres de reparacin automotriz de una planta que exceda 1500 m2 de construccin resistente al fuego, 1200 m2 de construccin incombustible con proteccin, 900 m2 de construccin incombustible sin proteccin o combusti- ble de construccin pesada, o 600 m2 de construccin combustible ordinaria.4.5. SISTEMAS DE DRENAJELos sistemas de drenaje debern considerar la eva-cuacin del agua utilizada en el combate del incendio.5. AGUA PARA RIEGO5.1. DISPOSICIONES GENERALESa) Las instalaciones para riego podrn ser diseadas formando parte del sistema de distribucin de agua de la edificacin, o en forma independiente del mismo.b) El riego de las reas verdes correspondientes a laedificacin podr hacerse por inundacin, con puntos deconexin para mangueras dotadas de sus correspondien- tes vlvulas, por aspersin y por otros sistemas.c) En el diseo de las instalaciones de riego, con pun- tos de agua para mangueras, se adoptarn los valoressegn Tabla.Dimetro manguera(mm)Longitud mxima (m)rea de riego m2CaudalL/s

15 (1/2")20 (3/4")25 (1")1020301002506000,20,30,5

La distancia entre los puntos de conexin de mangue- ra ser de 1,4 de la longitud de la manguera.d) En el diseo de instalaciones de riego con rociado- res o aspersores fijos se adoptar lo siguiente:- Dimetro mnimo de alimentacin de cada rociador:15 mm (1/2").- Presin mnima en el punto de alimentacin de cadarociador: 12 m (0,118 MPa).- Gasto mnimo de cada rociador: 0,06 L/s.e) En el diseo de instalaciones de riego con rociado- res o aspersores rotatorios, se adoptar lo siguiente:- Dimetro mnimo de alimentacin de cada rociador:20 mm (3/4")- Presin mnima en el punto de alimentacin de cada rociador: 20 m (0,196 MPa)- Gasto mnimo de cada rociador: 0,10 L/s.f) Las instalaciones de riego podrn ser operadas por secciones, mediante la adecuada instalacin de vlvulas. g) Los sistemas de riego debern estar provistos de dispositivos adecuados, para prevenir posibles conexio- nes cruzadas por efecto de la existencia de presiones ne-gativas en la red de alimentacin.h) Las vlvulas o grifos para conectar mangueras, debe- rn sobresalir no menos de 0,15 m sobre el nivel del piso.6. DESAGE Y VENTILACIN6.1. DISPOSICIONES GENERALESa) El sistema integral de desage deber ser disea- do y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rpidamente desde todo aparato sanitario, su- midero u otro punto de coleccin, hasta el lugar de des- carga con velocidades que permitan el arrastre de las ex- cretas y materias en suspensin, evitando obstrucciones y depsitos de materiales.b) Se deber prever diferentes puntos de ventilacin, distribuidos en tal forma que impida la formacin de va- cos o alzas de presin, que pudieran hacer descargarlas trampas.c) Las edificaciones situadas donde exista un colectorpblico de desage, debern tener obligatoriamente co- nectadas sus instalaciones domiciliarias de desage a di-cho colector. Esta conexin de desage a la red pblica se realizar mediante caja de registro o buzn de dimen-siones y de profundidad apropiadas, de acuerdo a lo es-pecificado en esta Norma.d) El dimetro del colector principal de desages de una edificacin, debe calcularse para las condiciones demxima descarga.e) Todo sistema de desage deber estar dotado de suficiente nmero de elementos de registro, a fin de faci-litar su limpieza y mantenimiento.f) Para desages provenientes de locales industriales u otros, cuyas caractersticas fsicas y qumicas difierande los del tipo domstico, debern sujetarse estrictamen- te a lo que se establece en el Reglamento de DesagesIndustriales vigente, aprobado por Decreto SupremoN 28-60-S.A.P.L. del 29.11.60, antes de su descarga a lared pblica.g) Cuando las aguas residuales provenientes del edifi-

cio o parte de este, no puedan ser descargadas por grave-

dad a la red pblica, deber instalarse un sistema adecua- do de elevacin, para su descarga automtica a dicha red.

6.2. RED DE COLECCINa) Los colectores se colocarn en tramos rectos.b) Los colectores enterrados situados en el nivel infe-rior y paralelos a las cimentaciones, debern estar ubica- dos, en forma tal, que el plano formado por el borde infe-rior de la cimentacin y el colector, forme un ngulo de menos de 45 con la horizontal.Cuando un colector enterrado cruce una tubera deagua deber pasar por debajo de ella y la distancia verti-cal entre la parte inferior de la tubera de agua y la clave del colector, no ser menor de 0,15 m.c) Los empalmes entre colectores y los ramales de des- age, se harn a un ngulo no mayor de 45, salvo que sehagan en un buzn o caja de registro.La pendiente de los colectores y de los ramales dedesage interiores ser uniforme y no menor de 1% para dimetros de 100 mm (4") y mayores; y no menor de 1,5%para dimetros de 75 mm (3") o inferiores.Las dimensiones de los ramales de desage, montan- tes y colectores se calcularn tomando como base el gas-to relativo que pueda descargar cada aparato.El clculo de los ramales, montantes y colectores de desage se determinar por el mtodo de unidades dedescarga.Podr utilizarse cualquier otro mtodo racional para calcular los ramales, montantes y colectores, siempre quesea debidamente fundamentado.d) Al calcular el dimetro de los conductos de desage se tendr en cuenta lo siguiente:- El dimetro mnimo que reciba la descarga de un ino- doro ser de 100 mm (4").- El dimetro de una montante no podr ser menor que el de cualquiera de los ramales horizontales que en ldescarguen.- El dimetro de un conducto horizontal de desage nopodr ser menor que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en l descarguen.e) Cuando se requiera dar un cambio de direccin a una montante, los dimetros de la parte inclinada y del tramo inferior de la montante se calcularn de la siguiente manera:- Si la parte inclinada forma un ngulo de 45 o ms con la horizontal, se calcular como si fuera una montante.

- Si la parte inclinada forma un ngulo menor de 45con la horizontal, se calcular tomando en cuenta el n-mero de unidades de descarga que pasa por el tramo in- clinado como si fuera un colector con pendiente de 4%- Por debajo de la parte inclinada, la montante en nin- gn caso tendr un dimetro menor que el tramo inclinado.

- Los cambios de direccin por encima del ms altoramal horizontal de desage, no requieren aumento dedimetro.f) Las montantes debern ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas di- mensiones y accesos permitan su instalacin, reparacin, revisin o remocin.g) Se permitir utilizar un mismo ducto o espacio para la colocacin de las tuberas de desage y agua, siempre que exista una separacin mnima de 0,20 m entre sus generatrices ms prximas.h) Se permitir el uso de colectores existentes para servir a nuevas construcciones, solamente cuando su ins- peccin demuestre que estn en buenas condiciones y

cumplan lo establecido en esta Norma.i) Todo punto de contacto entre el sistema de desagey los ambientes (punto de coleccin abierto), deber es- tar protegido por un sello de agua con una altura no infe-rior de 0,05 m, ni mayor de 0,10 m, contenido en un dis- positivo apropiado (trampa o sifn).j) Todo registro deber ser del dimetro de la tubera a

la que sirve. En caso de tuberas de dimetro mayor de100 mm (4"), se instalar un registro de 100 mm (4") como mnimo.Los registros se ubicarn en sitios fcilmente accesi- bles. Cuando las tuberas vayan ocultas o enterradas, losregistros, debern extenderse utilizando conexiones de45, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado.La distancia mnima entre la tangente del tapn de cualquier registro y una pared, techo o cualquier otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del siste- ma, ser de 0,10 m.Se colocar registros por lo menos en:- Al comienzo de cada ramal horizontal de desage o colector.

- Cada 15 m en los conductos horizontales de desage- Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue

a una caja de registro o buzn distante no ms de 10 m.

- Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de desage.- En la parte superior de cada ramal de las trampas U.k) Se instalarn cajas de registro en las redes exterio- res en todo cambio de direccin, pendiente, material o dimetro y cada 15 m de largo como mximo, entramos rectos.Las dimensiones de las cajas se determinarn de acuerdo a los dimetros de las tuberas y a su profundi- dad, segn la tabla siguiente:DimensionesInteriores(m)DimetroMximo(mm)ProfundidadMxima(m)

0,25 x 0,50 (10" x 20")0,30 x 0,60 (12" x 24")0,45 x 0,60 (18" x 24")0,60 x 0,60 (24" x 24")100 (4")150 (6")150 (6")200 (8")0,600,801,001,20

Para profundidades mayores se deber utilizar c- maras de inspeccin segn NTE S.070 Redes de Aguas Residuales.l) Cuando las aguas residuales contengan grasa, acei- te, material inflamable, arena, tierra, yeso u otros slidos o lquidos objetables que pudieran afectar el buen funcio- namiento del sistema de evacuacin del edificio u otro sis- tema pblico, ser necesario la instalacin de intercepto- res o separadores u otro sistema de tratamiento.m) La capacidad, tipo, dimensiones y ubicacin de los interceptores y separadores, estar de acuerdo con el uso respectivo.n) Se instalarn separadores de grasa en los conduc- tos de desage de lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes, cocinas de hoteles, hospitales y similares, donde exista el peligro de introdu- cir en el sistema de desage, grasa en cantidad suficiente para afectar el buen funcionamiento de ste.o) Se instalarn separadores de aceite en el sistema de desage de estaciones de servicio, talleres de mec- nica de vehculos motorizados y otros edificios, donde exista el peligro de introducir aceite y otros lubricantes al sistema a la red de aguas residuales, ya sea en forma accidental o voluntaria.p) Se instalarn interceptores de arena, vidrio, pelos, hilos u otros slidos en el sistema de desage de embote- lladores, lavanderas y otros establecimientos sujetos a la descarga voluntaria o accidental de slidos objetables.q) Los interceptores y separadores debern estar pro- vistos de ventilacin en forma similar a otros aparatos sa- nitarios. El tubo de ventilacin tendr un dimetro mnimo de 50mm (2")Los interceptores se ubicarn en sitios donde puedan ser inspeccionados y limpiados con facilidad. No se permi- tir colocar encima o inmediato a ellos maquinarias o equi-

pos que pudiera impedir su adecuado mantenimiento. La

boca de inspeccin ser de dimensiones adecuadas.

r) Los aparatos sanitarios, depsitos o partes del sis- tema de agua, con dispositivos que descarguen al siste-ma de desage de la edificacin, lo harn en forma indi- recta, a fin de evitar conexiones cruzadas o interferenciasentre los sistemas de distribucin de agua para consumohumano y de redes de aguas residuales.La descarga de desage indirecto se har de acuerdo con los siguientes requisitos:- La tubera de descarga se llevar hasta una canaleta, caja, sumidero, embudo y otro dispositivo adecuado, pro- visto de sello de agua y su correspondiente ventilacin.

- Deber dejarse una brecha o interruptor de aire en- tre la salida de la tubera de descarga y el dispositivo re- ceptor, el que no podr ser menor de dos veces el dime- tro de la tubera de descarga.- Las canaletas, cajas, sumideros, embudos y otros dispositivos debern instalarse en lugares bien ventilados

y de fcil acceso. Estos dispositivos estarn dotados de rejillas o tapas removibles cuando ello sea requerido para seguridad de las personas.s) No se permitir descargar los aparatos sanitarios dotados de descarga de desage indirecto en ningn otro aparato sanitario.t) Los desages provenientes de los siguientes equi- pos, debern descargar en los conductos de desage en forma indirecta:- Esterilizadores, recipientes y equipos similares de los laboratorios, hospitales y clnicas.- Refrigeradoras comerciales, tuberas de rebose detanques y similares, equipos provistos de vlvula de alivioo seguridad.- Todos aquellos que se considere inconvenientes enresguardo de la salud pblica.6.3. ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESEl sistema de bombeo de aguas residuales, debercumplir con los siguientes requisitos.a) Su capacidad no ser mayor que el volumen equi- valente a un de la dotacin diaria, ni menor que el equi- valente a 1/24 de la dotacin diaria.b) Deber estar prevista de un sistema de ventilacin que evite la acumulacin de gases. Cuando ello no se logre, las instalaciones elctricas del ambiente debern ser a prueba de explosin.c) Deber estar dotada de una boca de inspeccin.d) Cuando se proyecten cmara hmeda y cmara seca,se deber proveer ventilacin forzada para ambas cma-

ras, El sistema de ventilacin deber proveer como mni- mo seis cambios de aire por hora bajo operacin continua

o un cambio en dos minutos bajo operacin intermitente. e) Deber preveerse la eliminacin de los desagesque se acumulen en la cmara seca.6.4. ELEVACINEl equipo de bombeo deber instalarse en lugar de fcil acceso, ventilacin e iluminacin adecuada.Los equipos de bombeo debern cumplir los siguien- tes requisitos:a) Que permita el paso de slidos.b) La capacidad total de bombeo deber ser por lo me-nos el 150% del gasto mximo que recibe la cmara debombeo.c) El nmero mnimo de equipos ser de dos, de fun-cionamiento alternado. La capacidad de cada uno serigual al gasto mximo.d) El gasto se determinar utilizando el mtodo de uni-dades de descarga u otro mtodo aprobado.e) La tubera de descarga estar dotada de una vlvu- la de interrupcin y una vlvula de retencin.Los motores de los equipos de elevacin debern ser accionados por los niveles en la cmara de bombeo. Se proveern adems controles manuales y dispositivos de alarma para sobre nivel.Cuando el suministro normal de energa no garantice un servicio continuo a los equipos de bombeo en hoteles, hospitales y similares, debern proveerse fuentes de ener- ga independientes.6.5. VENTILACINa) El sistema de desage debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con los prrafos siguientes, a fin de mantener la presin atmosfrica en todo momento y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema.b) El sello de agua deber ser protegido contra sifona- je, mediante el uso adecuado de ramales de ventilacin, tubos auxiliares de ventilacin, ventilacin en conjunto, ventilacin hmeda o una combinacin de estos mtodos. c) Los tubos de ventilacin debern tener una pendien-te uniforme no menor de 1% en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un conducto de desage o montante.d) Los tramos horizontales de la tubera de ventilacin debern quedar a una altura no menor de 0,15 m por en- cima de la lnea de rebose del aparato sanitario ms alto al cual ventilan.e) La distancia mxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilacin correspondiente, segn si- guiente Tabla

Dimetro del conducto de desage del aparato sanitario( mm)Distancia mxima entre el sello y el tubo de ventilacin( m)

40 (1 ")50 (2")75 (3")100 (4")1,101,501,803,00

Esta distancia se medir a lo largo del conducto de desage, desde la salida del sello de agua hasta la entra- da del tubo de ventilacin.f) Toda montante de desage deber prolongarse al exterior, sin disminuir su dimetro. En el caso de que ter- mine en una terraza accesible o utilizada para cualquier fin, se prolongar por encima del piso hasta una altura no menor de 1,80 m. Cuando la cubierta del edificio sea un techo o terraza inaccesible, la montante ser prolongada por encima de ste, 0,15 m como mnimo.En caso de que la distancia entre la boca de una mon- tante y una ventana, puerta u otra entrada de aire al edifi- cio sea menor de 3 m horizontalmente, el extremo supe- rior de la montante deber quedar como mnimo a 0,60 m, por encima de la entrada del aire.La unin entre la montante y la cubierta del techo o terraza deber ser a prueba de filtraciones.g) La tubera principal de ventilacin se instalar verti-cal, sin quiebres en lo posible y sin disminuir su dimetro.h) El extremo inferior del tubo principal de ventilacin deber ser conectado mediante un tubo auxiliar de venti-lacin a la montante de aguas residuales, por debajo del nivel de conexin del ramal de desage ms bajo.El extremo superior del tubo de ventilacin se podrconectar a la montante principal, a una altura no menorde 0,15 m por encima de la lnea de rebose del aparato sanitario ms alto.i) En los edificios de gran altura se requerir conectar la montante al tubo principal de ventilacin por medio detubos auxiliares de ventilacin, a intervalos de 5 pisos,contados a partir del ltimo piso hacia abajo.j) El dimetro del tubo auxiliar de ventilacin a que se refiere el numeral anterior, ser igual al del tubo principalde ventilacin. Las conexiones a ste y la montante de aguas residuales debern hacerse por medio de acceso-rio tipo Y en la forma siguiente:- Las conexiones a la montante de aguas residuales se harn por debajo del ramal horizontal proveniente del piso correspondiente.- Las conexiones al tubo de ventilacin principal se harn a no menos de 1,0 m por encima del piso corres- pondiente.k) El dimetro del tubo de ventilacin principal se de- terminar tomando en cuenta su longitud total, el dime- tro de la montante correspondiente y el total de unidades de descarga ventilada, segn siguiente Tabla.DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIN PRINCIPAL

l) Cuando una montante tenga en su recorrido un cam- bio de direccin de 45 o ms con la vertical, ser nece- sario ventilar los tramos de la montante que queden por encima y por debajo de dicho cambio. Estos tramos po- drn ventilarse separadamente segn lo especificado en el inciso i) del presente artculo, o bien se podr ventilar por medio de tubos auxiliares de ventilacin, uno para el tramo superior inmediatamente antes del cambio y otro para el tramo inferior. Cuando el cambio de direccin de la montante sea menor de 45 con la vertical, no se re- querir la ventilacin auxiliar.

m) Para la ventilacin individual de aparatos sanita- rios, el dimetro de la tubera de ventilacin ser igual a la mitad del dimetro del conducto de desage al cualventila y no menor de 50 mm ("2") Cuando la ventilacinindividual va conectada a un ramal horizontal comn deventilacin, su dimetro y longitud se determinarn segn siguiente Tabla.DIMETRO DE LOS TUBOS DE VENTILACIN EN CIRCUITO Y DE LOS RAMALESTERMINALES DE TUBOS DE VENTILACIN.Dimetro de ramal horizontal de desage (mm)Nmero mximo unidades de descargaDimetro del tubo de ventilacin

50 mm75 mm100 mm

2"3"4"

Mxima longitud del tubo de ventilacin (m)

50 (2")50 (2")75 (3")75 (3")75 (3")100 (4")100 (4")100 (4")122010306010020050012,09,06,0--2,11,8---30,030,024,015,015,010,8-----60,054,042,0

n) Se permitir utilizar un tubo comn de ventilacin para servir dos aparatos sanitarios, en los casos que se sealan a continuacin, siempre que el dimetro del tubo de ventilacin y la distancia mxima cumplan con lo esta- blecido en el inciso e) del presente artculo.- Dos aparatos sanitarios tales como lavatorios, lava- deros de cocina o de ropa instaladas en el mismo piso y conectados al ramal de desage a un mismo nivel.- Dos aparatos sanitarios ubicados en el mismo piso, pero conectados a la montante o ramal vertical de des- age a diferentes niveles, siempre que el dimetro de di- cho ramal o montante sea de un tamao mayor que el requerido por el aparato superior y no menor que el re- querido por el aparato inferior.

o) La prolongacin de la montante o tubera de des- age por encima del ltimo ramal, podr servir como ni- co medio de ventilacin para lavatorios y lavaderos siem- pre que cumpla con las distancias mximas establecidas en el inciso e) del presente artculo.p) Para el caso de ventilacin comn, para mas de dos aparatos podr usarse la ventilacin en circuito, siem- pre que cumpla los requisitos establecidos en el presente artculo.q) El dimetro del tubo de ventilacin en circuito se calcular en funcin de su longitud y sobre la base del dimetro del ramal horizontal de desage, segn la Tabla del inciso m).Dicho dimetro no podr ser menor que la mitad del dimetro del ramal horizontal de desage correspondien- te y en ningn caso menor de 50 mm ( 2").r) Es obligatorio instalar tubos auxiliares de ventilacinen los siguientes casos:- En la ventilacin de la montante.- En la ventilacin en circuito.- En todos aquellos otros casos en que sea necesarioasegurar eln buen funcionamiento del sistema.- El dimetro mnimo del tubo auxiliar de ventilacinser la mitad del dimetro del ramal de desage a queest conectado.s) Aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ven- tilados de acuerdo a las distancias mximas establecidosen el inciso e) del presente artculo, tales como lavaderos y otros similares, debern descargar en forma indirecta a un sumidero de piso, caja u otro dispositivo apropiada- mente ventilado.6.6. SISTEMA DE ELIMINACIN SANITARIA DE EX- CRETAa) Letrina sanitariaPodr utilizarse letrinas sanitarias en las habilitacio-nes urbanas que no cuenten con sistemas de eliminacinde excretas con arrastre de agua (sistemas de alcantari- llado), siempre que cumpla con los requisitos estableci-dos en las normas correspondientes:7. AGUA DE LLUVIA7.1. RECOLECCINa) Cuando no exista un sistema de alcantarillado plu- vial y la red de aguas residuales no haya sido diseada para recibir aguas de lluvias, no se permitir descargar este tipo de aguas a la red de aguas residuales. Estas debern disponerse al sistema de drenaje o reas verdes existentes.b) Los receptores de agua de lluvia estarn provistos de rejillas de proteccin contra el arrastre de hojas, pape- les, basura y similares. El rea total libre de las rejillas, ser por lo menos dos veces el rea del conducto de ele- vacin.c) Los dimetros de las montantes y los ramales de colectores para aguas de lluvia estarn en funcin del rea servida y de la intensidad de la lluvia.d) Los dimetros de las canaletas semicirculares secalcularn tomando en cuenta el rea servida, intensidadde lluvia y pendiente de la canaleta.e) La influencia que puedan tener las aguas de lluviasen las cimentaciones debern preverse realizando lasobras de drenaje necesarias.f) La capacidad de las bombas de las cmaras de bom-beo se calcular teniendo en cuenta la mxima intensi-dad de lluvia registrada, de los ltimos aos.7.2. ALMACENAMIENTO Y ELEVACINEl volumen de almacenamiento estar de acuerdo a laintensidad y frecuencia de lluvias. El sistema de eleva-cin deber considerar lo sealado en los artculos 22 y

23 de la presente Norma.ANEXOS ANEXO N 1UNIDADES DE GASTO PARA EL CLCULO DE LAS TUBERAS DE DISTRIBUCIN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PRIVADO)

Para calcular tuberas de distribucin que conduzcan agua fra solamente o agua fra ms el gasto de agua a ser calentada, se usarn las cifras indicadas en la prime- ra columna. Para calcular dimetros de tuberas que con- duzcan agua fra o agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarn las cifras indicadas en la segunda y tercera columna.ANEXO N 2UNIDADES DE GASTO PARA EL CLCULO DE LAS TUBERAS DE DISTRIBUCIN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PBLICO)Aparato sanitarioTipoUnidades de gasto

TotalAgua fraAgua caliente

Inodoro Inodoro InodoroInodoroLavatorio Lavatorio Lavadero Lavadero Ducha Tina Urinario UrinarioUrinarioUrinario Bebedero BebederoCon tanque descarga reducida. Con tanque.Con vlvula semiautomtica yautomtica.Con vlvula semiautomtica y automtica de descarga reducida.Corriente. Mltiple.Hotel restaurante.---Con tanque.Con vlvula semiautomtica y automtica.Con vlvula semiautomtica y automtica de descarga reducida.Mltiple (por ml)Simple. Mltiple2,558422(*)4346352,5311(*)2,55841,51,53233352,5311(*)----1,51,53233-----

Para calcular tuberas de distribucin que conduzcan agua fra solamente o agua fra ms el gasto de agua a ser calentada, se usa- rn las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular dime- tros de tuberas que conduzcan agua fra o agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarn las cifras indicadas en la segunda y tercera columna.(*) Debe asumirse este nmero de unidades de gasto por cada salida.ANEXO N 3GASTOS PROBABLES PARA APLICACIN DEL MTODO DE HUNTER

Aparato sanitarioTipoUnidades de gasto

TotalAgua fraAgua caliente

Inodoro Inodoro InodoroInodoroBid Lavatorio Lavadero Ducha Tina Urinario UrinarioUrinarioUrinarioCon tanque descarga reducida. Con tanque.Con vlvula semiautomtica y automtica.Con vlvula semiautomtica y automtica de descarga reducida.Con tanqueCon vlvula semiautomtica y automtica.Con vlvula semiautomtica y automtica de descarga reducida. Mltiple (por m)1,536311322352,531,53630,750,7521,51,5352,53----0,750,7521,51,5----

Tipos de aparatosDimetro mnimo de la trampa(mm)Unidades de descarga

Urinario de pared.Urinario de vlvula automtica y semiautomtica.Urinario de vlvula automtica y semiautomtica de descarga reducida.Urinario corrido. Bebedero. Sumidero40 (1 ")75 (3")75 (3")75 (3")25 (1")50 (2")48441 - 22

ANEXO N 7UNIDADES DE DESCARGA PARA APARATOS NO ESPECIFICADOSNOTA: Los gastos estn dados en L/s y corresponden a un ajuste de la tabla original del Mtodo de Hunter.ANEXO N 4ESPACIAMIENTO MXIMO ENTRE SOPORTES EN METROSPara los casos de aparatos con descarga continua se calcular a razn de una unidad por cada 0,03 L/s de gasto.ANEXO N 5DIMETROS DE LAS TUBERAS DE IMPULSIN EN FUNCIN DEL GASTO DE BOMBEO

ANEXO N 8NMERO MXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO A LOS CONDUCTOS HORIZONTALES DE DESAGE Y A LAS MONTANTESGasto de bombeo en L/sDimetro de la tubera de impulsin (mm)

Hasta 0,50Hasta 1,00Hasta 1,60Hasta 3,00Hasta 5,00Hasta 8,00Hasta 15,00Hasta 25,0020 (3/4")25 (1")32 (1 ")40 (1 ")50 (2")65 (2 ")75 (3")100 (4")

ANEXO N 6UNIDADES DE DESCARGA

(*) No se incluye los ramales del colector del edificio.ANEXO N 9NMERO MXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO A LOS COLECTORES DEL EDIFICIO

Dimetro del tubo(mm)Pendiente

1%2%4%

50 (2")65 (2 ")75 (3")100 (4")125 (5")150 (6")200 (8")250 (10")300 (12")375 (15")--20180390700160029004600830021242721648084019203500560010000263136250575100023004200670012000

ANEXO 10SIMBOLOGA SMBOLOS GRFICOSLos smbolos grficos, no incluidos en la Lmina N1, deben indicarse en los planos del proyectoSMBOLOS GRFICOS DESAGELos smbolos grficos, no incluidos en la lmina N2, deben indicarse en los planos del proyecto

ANEXO 11DEFINICIONES- Alimentacin (tubera de.).- Tubera comprendidaentre el medidor y la vlvula de flotador en el depsito dealmacenamiento, o el inicio de la red de distribucin, en el caso de no existir depsito.- Alimentador.- Tubera que abastece a los ramales.- Agua servida o desage.- Agua que carece de potabi- lidad, proveniente del uso domstico, industrial o similar.

- Bao pblico.- Establecimiento para el servicio de higiene personal.- Cisterna. - Depsito de almacenamiento ubicado enla parte baja de una edificacin.- Colector.- Tubera horizontal de un sistema de des- age que recibe la descarga de los ramales o montantes.

- Conexin cruzada.- Conexin fsica entre dos siste- mas de tuberas, uno de los cuales contiene agua potabley el otro agua de calidad desconocida, donde el agua pue-de fluir de un sistema a otro.- Dimetro nominal.- Medida que corresponde al di- metro exterior, mnimo de una tubera.- Gabinete contra incendio.- Salida del sistema con- tra incendio, que consta de manguera, vlvula y pitn.- Hidrante.- Grifo contra incendio.- Impulsin (tubera.).- Tubera de descarga del equi-po de bombeo.- Instalacin exterior.- Conjunto de elementos queconforman los sistemas de abastecimiento y distribucinde agua, evacuacin de desages e instalaciones sanita- rias especiales, ubicadas fuera de la edificacin y que nopertenecen al sistema pblico.- Instalacin interior.- Conjunto de elementos que con- forman los sistemas de abastecimiento y distribucin de

agua, evacuacin de desages, su ventilacin, e instalacio- nes sanitarias especiales, ubicados dentro de la edificacin.- Montante.- Tubera vertical de un sistema de des-age que recibe la descarga de los ramales.

- Ramal de agua.- Tubera comprendida entre el ali- mentador y la salida a los servicios.- Ramal de desage.- Tubera comprendida entre la salida del servicio y el montante o colector.

- Red de distribucin.- Sistema de tuberas compues- to por alimentadores y ramales.- Servicio sanitario.- Ambiente que alberga uno o msaparatos sanitarios.- Sifonaje.- Es la rotura o prdida del sello hidrulico de la trampa (sifn), de un aparato sanitario, como resul-tado de la prdida de agua contenida en ella.- Succin (tubera de.).- Tubera de ingreso al equipo de bombeo.- Tanque elevado.- Depsito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.NORMA IS.020TANQUES SPTICOS1. OBJETIVOS:El objetivo de la presente norma, es establecer los cri-terios generales de diseo, construccin y operacin de un tanque sptico, como una alternativa para el tratamiento

de aguas residuales.2. ALCANCESe utilizar el Tanque Sptico como una alternativapara el tratamiento de aguas residuales domsticas enzonas rurales o urbanas que no cuentan con redes de cap- tacin de aguas residuales, o se encuentran tan alejadascomo para justificar su instalacin.3. DEFINICIONES3.1. Afluente.- Aguas residuales sin tratar o parcial- mente tratadas, que entra a un depsito estanque.

Servicio Higinico hombres3 inodoro

3 lavatorios (1 lavatorio por cada 10

hombres)

2 duchas

1 urinario corrido

1 bebedero corridoServicio Higinico mujeres3 inodoros

3 lavatorios (1 lavatorio por cada 8

mujeres)

1 bebedero corrido

TABLA N 8- Trabajadores:N de PersonasInod.Lav.Duch.Urin.Beb.1 - 151211116 - 242421125 - 4935321Por cada 30adicionales11111

N deTrabajadoresHombresMujeresInod.Lav.Duch.Urin.Inod.Lav.Duch.De 1 a 151211121De 16 a 252421242De 26 a 503531353Por cada 20 a

Adicionales

1

1

1

1

1

1

1

- Comensales:N de PersonasInod.Lav.Urin.1 - 1511116 - 2422125 - 49342Por cada 100 adicionales111

N de consultoriosHombresMujeresInod.Lav.Urin.Inod.Lav.Hasta 4 consultorios11111De 4 a 14 consultorios22222Por c/10 consultorios Adicionales11111

TABLA N 9LOCALESInod.Lav.Duch.Urin.1. Complejos Deportivos- Vestuarios2262- rbitros y Jueces112-- Primeros Auxilios111-2. Gimnasio para Judo, Lucha y Pesas- Vestuarios1231- Instructores y Jueces111-- Sala Mdica111-3. Gimnasio para Gimnasia- VestuariosPor c/ 10 deportistas1231- Instructor o Profesor1111- Sala Mdica11114. Gimnasio para Esgrima- Vestuarios2242- Primeros Auxilios111-5. Gimnasio para Box- Vestuarios2242- Instructor o Profesor11116.- Tenis- Dos vestuarios, cada uno con:116-- rbitros111-7. Piscina cubierta- Primeros Auxilios111-- Instructor111-- Nadadores:Hombres 3362Mujeres 336-8. Campos de Ftbol- Vestuarios126-- rbitros 111-

Inod.Lav.Urin.Para Hombres221Para Mujeres22-

rea total del lote en m2Dotacin L/dHasta 200

201 a 300

301 a 400

401 a 500

501 a 600

601 a 700

701 a 800

801 a 900

901 a 1000

1001 a 1200

1201 a 1400

1401 a 1700

1701 a 2000

2001 a 2500

2501 a 3000

Mayores de 30001500

1700

1900

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2800

3000

3400

3800

4500

5000

5000 ms 100 L/d por cada 100 m2 de superficie adicional.

Tipo de establecimientoDotacin diariaCines, teatros y auditorios

Discotecas, casinos y salas de baile y similares Estadios, veldromos, autdromos, plazas de toros y similares.

Circos, hipdromos, parques de atraccin y similares.3 L por asiento.

30 L por m2 de rea

1 L por espectador

1 L por espectador ms la dotacin requerida para el mantenimiento

de animales.

1. De recirculacinDotacinCon recirculacin de las aguas de rebose.

Sin recirculacin de las aguas de

rebose.10 L/d por m2 de proyeccin horizontal de la piscina.

25 L/d por m2 de proyeccin

horizontal de la piscina.2. De flujo constanteDotacinPblicas.

Semi-pblicas (clubes, hoteles,

colegios, etc.)

Privada o residenciales.125 L/h por m3

80 L/h por m3

40 L/h por m3

Plantas de Produccin e industrializacinDotacinEstaciones de recibo y enfriamiento.1500 L por cada 1000 litros de leche recibidos por da.Plantas de pasteurizacin.1500 L por cada 1000 litros de leche a pasteurizar por da.Fbrica de mantequilla, queso o leche en polvo.1500 L por cada 1000 litros de leche a procesar por da.

Alojamientos de AnimalesDotacinGanado lechero120 L/d por animalBovino y equinos40 L/d por animalOvinos y porcinos10 L/d por animalAves20 L/d por cada 100 aves

Dimetro(mm)Velocidad mxima(m/s)15 (1/2" )

20 (3/4")

25 (1")

32 (1 ")

40 y mayores (1 " y mayores).1,90

2,20

2,48

2,85

3,00

Dimetro de la montante, (mm)

Unidades de descarga ventiladasDimetro requerido para el tubo de ventilacin principal2"3"4"6"50(mm)75(mm)100(mm)150(mm)Longitud Mxima del Tubo en metros50 (2")

50 (2")

65 (2")

75 (3")

75 (3")

75 (3")

100 (4")

100 (4")

100 (4")

203 ( 8" )

203 ( 8" )

203 ( 8" )

203 ( 8" )

203 ( 8" )

254 (10")

254 (10")

254 (10")

254 (10")12

20

10

10

30

60

100

200

500

600

1400

2200

3600

3600

1000

2500

3800

560060,0

45,0

-

30,0

18,0

15,0

11,0

9,0

6,0

-

-

-

-

-

-

-

-

--

-

-

180,0

150,0

120,0

78,0

75,0

54,0

-

-

-

-

-

-

-

-

--

-

-

-

-

-

300,0

270,0

210,0

15,0

12,0

9,0

8,0

8,0

-

-

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

150,0

120,0

105,0

75,0

75,0

38,0

30,0

24,0

18,0

N de unidadesGasto ProbableN de unidadesGasto ProbableN de unidadesGasto Proba- bleTanqueVlvulaTanqueVlvula3

4

5

6

7

8

9

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

460,12

0,16

0,23

0,25

0,28

0,29

0,32

0,43

0,38

0,42

0,46

0,50

0,54

0,58

0,61

0,67

0,71

0,75

0,79

0,82

0,85

0,88

0,91

0,95

1,00

1,03-

-

0,91

0,94

0,97

1,00

1,03

1,06

1,12

1,17

1,22

1,27

1,33

1.37

1.42

1,45

1,51

1,55

1,59

1,63

1,67

1,70

1,74

1,78

1,82

1,84120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

320

340

380

390

400

420

4401,83

1,91

1,98

2,06

2,14

2,22

2,29

2,37

2,45

2,53

2,60

2,65

2,75

2,84

2,91

2,99

3,07

3,15

3,32

3,37

3,52

3,67

3,83

3,97

4,12

4,272,72

2,80

2,85

2,95

3,04

3,12

3,20

3,25

3,36

3,44

3,51

3,58

3,65

3,71

3,79

3.87

3,94

4,04

4,12

4,24

4,35

4,46

4,60

4,72

4,84

4,961100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2800

2900

3000

3100

3200

3300

3400

3500

36008,27

8,70

9,15

9,56

9,90

10,42

10,85

11,25

11,71

12,14

12,57

13,00

13,42

13,86

14,29

14,71

15,12

15,53

15,97

16,20

16,51

17,23

17,85

18,07

18,40

18,91

N de unidadesGasto ProbableN de unidadesGasto ProbableN de unidadesGasto Proba- bleTanqueVlvulaTanqueVlvula48

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1101,09

1,13

1,19

1,25

1,31

1,36

1,41

1,45

1,50

1,56

1,62

1,67

1,751,92

1,97

2,04

2,11

2,17

2,23

2,29

2,35

2,40

2,45

2,50

2,55

2,60460

480

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

10004,42

4,57

4,71

5,02

5,34

5,85

5,95

6,20

6,60

6,91

7,22

7,53

7,845,08

5,20

5,31

5,57

5,83

6,09

6,35

6,61

6,84

7,11

7,36

7,61

7,853700

3800

3900

400019,23

19,75

20,17

20,50PARA EL NMERO DE UNIDADES DE ESTA COLUMNA ES INDIFERENTE QUE LOS APARATOS SEAN DE TANQUE O DE VLVULA

Dimetro de

la tuberaPulg.""1"1 " a 2"2 " a 4"Mayor a 4"mm15202532 a 5065 a 100Mayor a 100Acero. Cobre.

PVC y similares.2,00

1,80

1,502,50

2,40

2,003,00

2,40

2,003,50

3,00

2,504,00

3,60

3,004,50

4,00

3,50

Dimetro de la tubera de descarga del aparato (mm)Unidades de descarga correspondientes32 o menor (1 1/4" o menor)

40 (1 ")

50 (2")

65 (2 ")

75 (3")

100 (4")1

2

3

4

5

5

Dimetro del tubo(mm)Cualquier horizontal de

desage (*)Montantes de

3 pisos de alturaMontantes de ms de

3 pisosTotal en la montanteTotal por

Piso32 (1 ")

40 (1 ")

50 (2")

65 (2 ")

75 (3")

100 (4")

125 (5")

150 (6")

200 (8")

250 (10")

300 (12")

375 (15")1

3

6

12

20

160

360

620

1400

2500

3900

70002

4

10

20

30

240

540

960

2200

3800

6000

-2

8

24

42

60

500

1100

1900

3600

5660

8400

-1

2

6

9

16

90

200

350

600

1000

1500

-

Tipos de aparatosDimetro mnimo de la trampa(mm)Unidades de descargaInodoro (con tanque).

Inodoro (con tanque descarga reducida).

Inodoro (con vlvula automtica y semiautomtica).

Inodoro (con vlvula automtica y semiautomtica de descarga reducida).

Bid. Lavatorio.

Lavadero de cocina. Lavadero con trituradora de desperdicios.

Lavadero de ropa. Ducha privada. Ducha pblica. Tina.75 (3")

75 (3")

75 (3")

75 (3")

40 (1 ")

32 - 40 (1 " - 1 ")

50 (2")

50 (2")

40 (1 ")

50 (2")

50 (2")

40 - 50 (1 1/2" - 2")4

2

8

4

3

1 - 2

2

3

2

2

3

2 - 3