36
Página 1 de 9 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004 V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Identificación Asignatura/submodulo: TMAI/M2S1 Suelda piezas metálicas ferrosas. Plantel : No. 83 Pedro Escobedo. Profesor (es): Marco Antonio Yáñez Ordaz. Periodo Escolar: Agosto-Diciembre/2015. Academia/ Módulo: Técnico en Mantenimiento Industrial/M2 Suelda materiales ferrosos y no ferrosos. Semestre: 3ro. Horas/semana: 7Hrs. Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales ( X ) 1. Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso. 2. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida. Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de soldar piezas metálicas ferrosas, fabricar estructuras metálicas y soldar piezas metálicas no ferrosas. Tema Integrador: Tecnología. Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Dimensiones de la Competencia Conceptual: Identifica los metales y las aleaciones de los materiales ferrosos específicamente para aplicar los procedimientos adecuados de soldadura. Distingue mediante métodos específicos las características de los electrodos adecuados para los materiales ferrosos. Procedimental: Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Identificación de Mata... · 2016. 3. 3. · 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Identificación

Asignatura/submodulo: TMAI/M2S1 Suelda piezas metálicas ferrosas.

Plantel : No. 83 Pedro Escobedo.

Profesor (es): Marco Antonio Yáñez Ordaz.

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre/2015.

Academia/ Módulo: Técnico en Mantenimiento Industrial/M2 Suelda

materiales ferrosos y no ferrosos.

Semestre: 3ro.

Horas/semana: 7Hrs.

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales ( X ) 1. Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso. 2. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida.

Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al

alcance de un objetivo.

5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de soldar piezas metálicas ferrosas, fabricar estructuras metálicas y soldar

piezas metálicas no ferrosas.

Tema Integrador: Tecnología.

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Identifica los metales y las aleaciones de los materiales ferrosos específicamente para aplicar los procedimientos adecuados de soldadura. Distingue mediante métodos específicos las características de los electrodos adecuados para los materiales ferrosos.

Procedimental: Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 2 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Selecciona adecuadamente el método para determinar con precisión las propiedades de los materiales a soldar. Identifica adecuadamente los metales a soldar y establece los métodos adecuados para los procesos de soldadura para las piezas metálicas.

Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida.

Actitudinal: Cooperación: Ayudar y apoyar a otros en la ejecución de una tarea. Trabajar de forma conjunta para realizar una función o tarea que implique un proceso laboral. Iniciativa: Ofrecer alternativas de solución. Realizar acciones preventivas a una falla. Limpieza: Realizar con pulcritud el trabajo. Observar un aseo personal. Responsabilidad: Realizar el trabajo de acuerdo con los estándares de calidad requeridos. Ejecutar oportunamente las tareas.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 112 hrs.

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un

1.- El facilitador presenta a los alumnos los acuerdos y compromisos para evaluar las actividades desarrolladas durante el semestre, explica y muestra los contenidos del submódulo y la información para desarrollar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación basados en competencias, se especifica la información para la elaboración de los reportes de prácticas, los trabajos de investigación y las ponderaciones para la

1.- Los estudiante atienden la explicación del facilitador y elaboran un documento en el que plasman los acuerdos, compromisos con los que se trabajará durante el semestre, la información que se empleara para la elaboración de los reportes de prácticas de taller y las ponderaciones para evaluación y lo firman.

1.- Programa de estudios. Planeación didáctica. Horario de clases. Formato para reporte de prácticas de taller y trabajos de investigación. Tabla de ponderaciones.

1.- Documento con la información solicitada por el facilitador.

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 3 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso. 2. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida.

evaluación, se les solicita a los estudiantes la elaboración de un documento en donde se plasme la información. 2.- El facilitador recupera los conocimientos previos de los estudiantes aplicando un examen para evaluación diagnóstica y pide a los estudiantes que elaboren un informe acerca de los resultados obtenidos. 3.- El facilitador le solicita a los estudiantes mediante una lectura que realicen una investigación acerca de los diferentes procesos y técnicas de soldadura (SMAW, MING, TIG) para materiales ferroso y que elaboren un reporte de la investigación. 4.- El facilitador solicita a los estudiantes mediante una exposición que expliquen las diferentes técnicas de soldadura, reglas de seguridad, manejo adecuado y uso de herramientas y equipo de soldadura para materiales ferrosos y les pide que elaboren una hoja de proceso enumerando los tipos de soldadura y equipo de seguridad utilizados en cada uno de ellos.

2.- Los estudiantes contestan el examen de diagnóstico y elaboran un informe de los resultados obtenidos para identificar sus conocimientos previos sobre los contenidos y lo entregan al facilitador para su revisión. 3.- Los estudiantes realizan la Investigación y elaboran el reporte acerca de los diferentes procesos y técnicas de soldadura (SMAW, MING, TIG) para materiales ferrosos e identifican los elementos de cada uno de ellos y lo entregan al facilitador. 4.- Los estudiantes mediante una exposición explican las técnicas de soldadura, reglas de seguridad y manejo de los equipos de soldadura para materiales ferrosos y elaboran una hoja de proceso enumerando los equipos y clasifican los tipos de soldadura y equipo de seguridad utilizados.

2.- Examen de diagnóstico. Reporte del informe de los resultados obtenidos.

3.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. Manuales de maquinaria y equipo de taller. 4.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. Manuales de maquinaria y equipo de soldadura.

2.- El examen diagnóstico, contestado. Reporte del informe con los resultados obtenidos. 3.- Reporte de la investigación. 4.- Hoja de proceso con las actividades enumeradas, reglas de seguridad para el manejo de herramienta y equipo de soldadura.

5%

5%

10%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y

Actividad/ transversalidad Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza)

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 4 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

actitud) No. de sesiones clase.

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias,

1.- El facilitador le solicita a los estudiantes mediante una lectura que realicen una investigación acerca de los elementos principales de los equipos de soldadura, manejo, funcionamiento y seguridad de los equipos utilizados en los procesos de soldadura para materiales ferrosos, técnicas de soldadura, tipos de electrodos utilizados y que elaboren un reporte de la investigación. 2.- El facilitador explica el funcionamiento de los elementos principales de los equipos de soldadura y tipos de electrodos utilizados en base a las propiedades de los materiales ferrosos y solicita al alumno que los identifiquen para enumerarlos en una hoja de proceso. 3.- El facilitador pide a los estudiantes que formen equipos para realizar una presentación en power piont acerca de los elementos principales de los equipos de soldadura y tipos de electrodos utilizados en base a las propiedades de los materiales ferrosos y presentarla al grupo.

1.- Los estudiantes mediante una lectura realizan la Investigación y elaboran el reporte acerca de los elementos principales de los equipos de soldadura, manejo, funcionamiento y seguridad de los equipos utilizados en los procesos de soldadura para materiales ferrosos, técnicas de soldadura, tipos de electrodos utilizados y lo entregan al facilitador. 2.- Los estudiantes Identifican y clasifican en una hoja de proceso elaborada, los elementos principales de los equipos de soldadura y los tipos de electrodos utilizados en base a las propiedades de los materiales ferrosos. 3.- Los estudiantes forman los equipos para realizar la presentación en power piont acerca de los elementos principales de los equipos de soldadura y tipos de electrodos utilizados en base a las propiedades de los materiales ferrosos y la presentan al grupo.

1.- Elementos de los equipos de soldadura. Manuales de seguridad, funcionamiento y operación de los equipos de soldadura. Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. 2.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. Elementos de los equipos de soldadura. Manuales de seguridad, funcionamiento y operación de los equipos de soldadura. Tabla de propiedades de los materiales ferrosos y tipos de electrodos. 3.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. Elementos de los equipos de soldadura. Manuales de seguridad, funcionamiento y operación de los equipos de soldadura. Tabla de

1.- Reporte de la investigación. 2.- Hoja de procesos con los elementos principales de los equipos de soldadura y los tipos de electrodos utilizados en base a las propiedades de los materiales ferrosos. 3.-Presentación en power piont.

10%

10%

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 5 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso. 2. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida.

4.- El facilitador realiza una práctica demostrativa acerca del manejo y uso de equipo de soldadura, mostrando los puntos de seguridad para su manejo y explicando los procedimientos para soldar materiales ferrosos, solicita a los alumnos que realicen un reporte en su libreta y que elaboren una hoja de proceso especificando los puntos vistos en la práctica demostrativa.

4.- Los estudiantes atiende la explicación de la práctica demostrativa y realizan un reporte en su libreta y elaboran una hoja de proceso para especificar los puntos vistos en la práctica demostrativa y lo entregan al facilitador.

propiedades de los materiales ferrosos y tipos de electrodos. 4.- Elementos de los equipos de soldadura. Manuales y equipo de seguridad, funcionamiento y operación de los equipos de soldadura. Formato de reporte de práctica. Hoja de proceso. Tabla de propiedades de los materiales ferrosos y tipos de electrodos.

4.- Reporte en su libreta. Hoja de procesos con los puntos vistos en la práctica demostrativa.

10%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un

1.- El facilitador le solicita a los estudiantes que formen equipos para que realicen una práctica demostrativa, guiada por el facilitador acerca del manejo de los equipos de soldadura, indicando los puntos de seguridad y pide a los estudiantes elaborar un reporte de la práctica, en donde describan los procedimientos para soldar materiales ferrosos. 2.- El facilitador le solicita a los estudiantes mediante una lectura que realicen una

1.- Los estudiantes en equipo realizan una práctica guiada por el facilitador en donde muestran los puntos de seguridad para el manejo de los equipos de soldadura, describiendo los procedimientos para soldar materiales ferrosos, elaboran el reporte de práctica y lo entregan al facilitador. 2.- Los estudiantes mediante una lectura realizan la Investigación acerca de los procesos de

1.- Elementos de los equipos de soldadura. Manuales y equipo de seguridad, funcionamiento y operación de los equipos de soldadura. Tabla de propiedades de los materiales ferrosos y tipos de electrodos. Formato de reporte de práctica. 2.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. Elementos de los

1.- Reporte de práctica. 2.-Presentación en power piont.

10%

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 6 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso. 2. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida.

investigación acerca de los procesos de soldadura por arco en posición horizontal, vertical y de techo y que hagan una presentación en power piont y que la expongan al grupo para evaluarse. 3.- El facilitador le solicita a los estudiantes que formen equipos para que realicen una práctica demostrativa, guiada por el facilitador acerca la aplicación de diferentes tipos de soldadura, uso de equipo de protección personal, solicita al estudiante elaborar una hoja de procesos para describir las aplicaciones de la soldadura en diferentes materiales ferrosos, realizar un reporte de práctica y entregarlo al facilitador. 4.- El facilitador solicita a los estudiantes que por equipos realicen la fabricación y diseño de estructuras metálicas ferrosas, el facilitador guía al estudiante en la fabricación y diseño de diferentes estructuras metálicas mediante el uso, manejo y aplicación de las máquinas y equipo de protección personal de las máquinas de soldadura, solicita al estudiante elaborar la descripción de la fabricación de las

soldadura por arco en posición horizontal, vertical y de techo y elaboran una presentación en power piont y la exponen al grupo para evaluarse. 3.- Los estudiantes en equipo realizan una práctica guiada por el facilitador en donde muestran la aplicación de diferentes tipos de soldadura, uso de equipo de protección personal, elaborar una hoja de procesos para describir las aplicaciones de la soldadura en diferentes materiales ferrosos, realizan el reporte de práctica y lo entregan al facilitador. 4.- El estudiante realiza la práctica guiada para la fabricación y diseño de diferentes estructuras metálicas ferrosas mediante el uso, manejo y aplicación de las máquinas y equipo de protección personal de las máquinas de soldadura, describe el procedimiento de fabricación de cada estructura en una hoja de proceso incluyendo el plano de cada una y los materiales ferrosos utilizados, realiza un reporte de práctica de la

equipos de soldadura. Manuales de seguridad, funcionamiento y operación de los equipos de soldadura. Tabla de propiedades de los materiales ferrosos y tipos de electrodos. 3.- Elementos de los equipos de soldadura. Manuales y equipo de seguridad, funcionamiento y operación de los equipos de soldadura. Formato de reporte de práctica. Hoja de proceso. Tabla de propiedades de los materiales ferrosos y tipos de electrodos. 4.- Formato de reporte de práctica. Herramientas manuales e instrumentos de medición y equipo de seguridad personal. Plano técnico de cada estructura. Equipo y herramienta de soldadura. Materiales necesarios para realizar la fabricación y diseño de las

3.- Formato de reporte de práctica. Hoja de procesos con las aplicaciones de la soldadura en los materiales ferrosos vistos en la práctica.

4.- Hoja de proceso con el procedimiento de fabricación de cada estructura y los materiales utilizados. Plano técnico de cada estructura. Reporte de la práctica realizada en la fabricación de las estructuras. Estructuras metálicas

10%

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 7 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

estructuras en una hoja de proceso incluyendo el plano de cada una y los materiales ferrosos utilizados, realizar un reporte de práctica de la fabricación de las estructuras y presentar las estructuras terminadas al facilitador para su evaluación.

fabricación de las estructuras y presenta las estructuras terminadas al facilitador para su evaluación.

estructuras metálicas ferrosa.

terminadas.

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados: Cualquier cambio pertinente que considere el docente, debe quedar debidamente

documentado.

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramientas manuales, herramienta de servicio para las máquinas de soldar, planta de soldar con cables y pinzas porta electrodos, electrodos para soldar, equipo de oxicorte, manómetros con mangueras para soldar con gas, juego de boquillas para soldar, taladro de piso, juegos de brocas, esmeril de pedestal, tornillo de banco, pulidor con disco de corte y para desbaste, cierra circular para corte de metal, materiales ferrosos, herramientas de medición y control, equipo de protección personal, guantes, caretas, gafas, bata, zapato de seguridad, tapones auditivos, lo necesario para lograr el desarrollo de las estrategias (computadora, cañón pintaron, rotafolio), etc.

-Horwits, H. (2002). Soldadura. (3ª ed.). México: Alfa omega -S / A. (S.F.) Soldadura por Arco Eléctrico. -http: / / www. Construmatica. Com / construpedia /Soldadura_por_Arco_El%C3%A9ctrico. -CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido (SMAW). -http / / www. Conocer.gob.mx -NOM-017-STPS-2008. (2008, 39260). Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo. -http: / / www. Cicese.mx / diradmon / recmat / seg / noms / nomorg017stps01. -López, B. (2004, 38331). Dibujo Técnico. -http: / /www.dibujotecnico. Com

Evaluación

Criterios: Evidencia de conocimiento Evidencia por producto Evidencia de desempeño

Instrumento: Lista de cotejo, portafolio de evidencias, hojas de proceso, dibujo de estructuras, estructuras metálicas terminadas, hoja de evaluación continua, exposición y examen de conocimiento.

Porcentaje de aprobación a lograr: 100% Fecha de validación: 30815

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 30815

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 8 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

ANEXOS 1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Nombre del alumno (a): Cal: 1.- Define que es la soldadura. 2.- Describe brevemente un proceso de soldadura. 3.- Menciona algunos tipos o métodos de soldadura. 4.- Describe que entiendes por fundición. 5.- Menciona algunos elementos de seguridad en la soldadura. 6.- Menciona los elementos necesarios para soldar con gas. 7.- Menciona que es una planta de soldar. 8.- Define que es un electrodo. 9.- Define que es el arco eléctrico. 10.-Menciona para que se utiliza el fundente. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN.

CRITERIOS SI CUMPLE

NO CUMPLE

1.- La presentación es de acuerdo al tema solicitado.

2.- Presentan los materiales adecuados para la exposición.

3.- La presentación contiene la temática solicitada.

4.- La exposición es clara y ordenada

5.- Todos los integrantes participan en la exposición.

6.- El expositor muestra dominio del tema.

7.- La presentación es completa de acuerdo a los conceptos.

8.- El resumen es de acuerdo a los temas solicitados.

9.- Se cumple adecuadamente con el tiempo programado.

10.-Entregan la presentación para su evaluación.

LISTA DE COTEGO PARA PRÁCTICAS.

CRITERIOS SI CUMPLE

NO CUMPLE

1.- Presenta el formato de la práctica a realizar.

2.- Presenta el EPP completo que requiere en la práctica.

3.- Presenta la lista de materiales y equipo a utilizar.

4.- Presenta el material completo solicitado en la práctica.

5.- Participa en el desarrollo de las actividades.

6.- Respeta las medidas de seguridad en las actividades

7.- Trabaja con orden y limpieza.

8.- Completa las actividades indicadas en el formato de la práctica.

9.- Realiza el reporte completo y lo entrega al facilitador.

10.-Entrega el material completo y su área de trabajo limpia.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 9 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

LISTA DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DE TALLER. NO. DE

PRÁCTICA. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA. SE

CUMPLIO NO

CUMPLIO

1 Manejo, uso de herramienta, equipo de soldar y EEP.

2 Manejo y uso de soldadura con gas y EPP.

3 Manejo y uso de equipos para fundición con gas y EPP.

4 Soldadura de placas con gas en posición horizontal, vertical y en techo.

5 Manejo y uso de equipo de corte con gas.

6 Corte manual con gas.

7 Manejo y uso de soldadura con planta de soldar.

8 Tipos de uniones y cordones en placas con planta de soldar.

9 Manejo y uso de soldadura tipo SMAW, MING, TIG.

10 Fabricación de piezas metálicas ferrosas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 1 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Identificación

Asignatura/submodulo: TMAI/M2S2 Fabrica estructuras metálicas.

Plantel : No. 83 Pedro Escobedo.

Profesor (es): Marco Antonio Yáñez Ordaz.

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre/2015.

Academia/ Módulo: Técnico en Mantenimiento Industrial/M2 Suelda

materiales ferrosos y no ferrosos.

Semestre: 3ro.

Horas/semana: 6 Hrs.

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales ( X ) 1. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida. 2. Identifica necesidades de fabricación requeridas por el cliente. 3. Selecciona piezas metálicas requeridas para la fabricación de las estructuras metálicas. 4. Elabora diseños de pequeñas estructuras metálicas. 5. Suelda estructuras metálicas. 6. Verifica soldadura aplicada. 7. Corrige fallas en la soldadura.

Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al

alcance de un objetivo.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de soldar piezas metálicas ferrosas, fabricar estructuras metálicas y soldar

piezas metálicas no ferrosas.

Tema Integrador: Tecnología.

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: 1. Selecciona adecuadamente los métodos para determinar con precisión los tipos de soldadura requerida en base a las propiedades de los materiales. 2. Selecciona los materiales y aleaciones con los que

Procedimental: 1. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida. 2. Identifica necesidades de fabricación requeridas por el cliente.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 2 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

cuenta para determinar en base a los requerimientos y especificaciones de diseños la fabricación de las piezas requeridas. 3. Identifica las propiedades de las piezas metálicas y las relaciona en base a las especificaciones de diseño para fabricar estructuras metálicas. 4. Identifica los métodos adecuados para desarrollar los procesos de diseño mediante la Interpretación correcta de las especificaciones que vienen en los planos y las analiza para diseñar correctamente las estructuras metálicas que se requieran. 5. Identifica las herramientas adecuadas y las técnicas de soldadura para soldar estructuras metálicas y sigue las especificaciones de los diseños establecidos. 6. Distingue mediante pruebas específicas de penetración de soldadura las uniones de los materiales y verifica que las uniones tengan la resistencia adecuada. 7. Selecciona las herramientas adecuadas para corregir las fallas detectadas en las uniones de las estructuras.

3. Selecciona piezas metálicas requeridas para la fabricación de las estructuras metálicas. 4. Elabora diseños de pequeñas estructuras metálicas. 5. Suelda estructuras metálicas. 6. Verifica soldadura aplicada. 7. Corrige fallas en la soldadura.

Actitudinal: Cooperación: Ayudar y apoyar a otros en la ejecución de una tarea. Trabajar de forma conjunta para realizar una función o tarea que implique un proceso laboral. Iniciativa: Ofrecer alternativas de solución. Realizar acciones preventivas a una falla. Limpieza: Realizar con pulcritud el trabajo. Observar un aseo personal. Responsabilidad: Realizar el trabajo de acuerdo con los estándares de calidad requeridos. Ejecutar oportunamente las tareas.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 96 hrs.

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 3 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de

1.- El facilitador presenta a los alumnos el plan de trabajo, los acuerdos, compromisos, información y contenidos del submódulo para desarrollar durante el semestre, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación basados en competencias, se especifica la información para la elaboración de los reportes de prácticas, los trabajos de investigación y las ponderaciones para la evaluación, se les solicita a los estudiantes la elaboración de un documento en donde se plasme la información para que lo firmen. 2.- El facilitador recupera los conocimientos previos de los estudiantes mediante la aplicación de un examen de evaluación diagnóstica y pide a los estudiantes que elaboren un informe acerca de los resultados obtenidos y lo entreguen al facilitador para su revisión. 3.- El facilitador le solicita a los estudiantes mediante una lectura que investiguen las características técnicas de las estructuras metálicas que se pueden soldar con la técnica por arco (SMAW), por gas (MING, TIG), por resistencia, por rayo de energía y soldadura de estado sólido y que elaboren un reporte para

1.- Los estudiantes atienden la explicación del facilitador y elaboran un documento en el que plasman los acuerdos, compromisos, información y contenidos del submódulo con los que se trabajará durante el semestre, la información para la elaboración de los reportes de prácticas de taller y las ponderaciones para evaluación y lo firman. 2.- Los estudiantes contestan el examen de evaluación diagnóstica y elaboran un informe de los resultados obtenidos para identificar sus conocimientos previos sobre los contenidos y lo entregan al facilitador para su revisión. 3.- Los estudiantes realizan la Investigación y elaboran el reporte solicitado por el facilitador acerca de las características técnicas de las estructuras metálicas que se pueden soldar con la técnica por arco (SMAW), por gas (MING, TIG), por resistencia, por rayo de energía y soldadura de estado sólido y entregan el reporte al facilitador para su revisión.

1.- Programa de estudios. Planeación didáctica. Horario de clases. Formato para reporte de prácticas de taller y trabajos de investigación. Tabla de ponderaciones. 2.- Examen de diagnóstico. Reporte del informe de los resultados obtenidos. 3.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. http: / / www. Construmatica. -CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido (SMAW). -http / / www. Conocer.gob.mx

1.- Documento con la información solicitada por el facilitador. 2.- El examen diagnóstico, contestado. Reporte del informe con los resultados obtenidos y firmado. 3.- Reporte de la investigación.

N/A

5%

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 4 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

soldadura requerida. 2. Identifica necesidades de fabricación requeridas por el cliente. 3. Selecciona piezas metálicas requeridas para la fabricación de las estructuras metálicas. 4. Elabora diseños de pequeñas estructuras metálicas. 5. Suelda estructuras metálicas. 6. Verifica soldadura aplicada. 7. Corrige fallas en la soldadura.

la revisión de la investigación realizada. 4.- El facilitador solicita a los estudiantes mediante una presentación en power point para exponer al grupo los diferentes tipos de estructuras metálicas que existen ilustrando con imágenes su forma, diseño y dimensiones de cada una de ellas para que las identifiquen.

4.- Los estudiantes mediante una presentación en power point, exponen al grupo los diferentes tipos de estructuras metálicas que existen muestran las imágenes con su forma, diseño y dimensiones de cada una de ellas para que las identifiquen.

4.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. http: / / www. Construmatica. -CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido (SMAW). -http / / www. Conocer.gob.mx

4.-Presentación en power point.

10%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

1.- El facilitador pide a los estudiantes que formen equipos para realizar mediante una lectura la investigación acerca de los tipos de juntas o cordones empleados para la unión de metales y presentarla al facilitador, les pide que elaboren una hoja de proceso con las imágenes de los tipos de uniones y las técnicas de soldadura empleadas para cada una de ellas y presentarla al grupo para su autoevaluación.

1.- Los estudiantes forman equipos para realizar mediante una lectura la investigación solicitada por el facilitador y la entregan para su revisión, elaboran una hoja de proceso para presentar los tipos de juntas o cordones empleados para la unión de los metales con las imágenes para cada una de ellas y la presentan al grupo para su autoevaluación.

1.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. -Página http:// www.Construmatica. -CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido (SMAW). -Página http: //www.Conocer.gob.mx

1.-Trabajo de investigación. Hoja de proceso con los tipos de juntas y las imágenes de cada una.

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 5 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida. 2. Identifica necesidades de fabricación requeridas por el cliente. 3. Selecciona piezas metálicas requeridas para la fabricación de las estructuras metálicas. 4. Elabora diseños de pequeñas estructuras metálicas. 5. Suelda estructuras metálicas. 6. Verifica

2.- El facilitador realiza una práctica demostrativa para explicar las técnicas de soldadura y los tipos de juntas o cordones empleados para la unión de diferentes metales, los procesos de soldadura, manejo, uso del equipo de soldadura, y los puntos de seguridad y uso de EPP para cada técnica, solicita a los alumnos que realicen un reporte en su libreta y que elaboren una hoja de proceso especificando los puntos vistos en la práctica demostrativa y lo entreguen para su revisión. 3.- El facilitador le solicita a los estudiantes que formen equipos para que realicen una práctica demostrativa, guiada por el facilitador y que apliquen en pequeñas estructuras metálicas los diferentes tipos de juntas o cordones empleados en la unión de los metales, verificando que se cumplan los procesos de soldadura, manejo, uso del equipo de soldadura, puntos de seguridad y uso de EPP para cada técnica, solicita a los alumnos que realicen un reporte de la práctica y que elaboren una hoja de proceso especificando los puntos vistos y los entreguen junto con las piezas soldadas para su revisión.

2.- Los estudiantes atienden la explicación de la práctica demostrativa y realizan un reporte en su libreta y elaboran una hoja de proceso para especificar los puntos vistos en la práctica demostrativa y lo entregan al facilitador para su revisión. 3.- Los estudiantes en equipo realizan una práctica guiada por el facilitador en donde muestran el manejo y uso de los equipos de soldadura, los puntos de seguridad para su manejo, uso de EPP para la aplicación de las técnicas de soldadura soldando diferentes materiales, realizan el reporte de la práctica y elaboran una hoja de proceso especificando los puntos vistos y los entregan junto con las piezas soldadas para su revisión.

2.- Elementos de los equipos de soldadura por gas y arco eléctrico. Equipo de protección personal. Equipo de seguridad. Manuales de funcionamiento y operación de las máquinas de soldadar. Formato de reporte de práctica. Hoja de proceso. Tabla de propiedades de los materiales no ferrosos y tipos de aportes. 3.- Elementos de los equipos de soldadura. Equipo de protección personal. Equipo de seguridad. Manuales de funcionamiento y operación de las máquinas de soldar. Formato de reporte de práctica. Hoja de proceso. Piezas metálicas para soldar.

2.- Reporte en su libreta. Hoja de procesos con los puntos vistos en la práctica demostrativa. 3.- Reporte de práctica. Hoja de procesos. Piezas soldadas con los tipos de uniones.

10%

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 6 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

soldadura aplicada. 7. Corrige fallas en la soldadura.

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de

1.- El facilitador solicita a los estudiantes que por equipos realicen la fabricación y diseño de pequeñas estructuras metálicas, el facilitador guía al estudiante en la fabricación y diseño de diferentes estructuras metálicas mediante el uso, manejo y aplicación de las máquinas de soldar y equipo de protección personal, solicita al estudiante elaborar la descripción de la fabricación de las estructuras en una hoja de proceso incluyendo el plano de cada una en la que se especifiquen los procesos de diseño y los materiales utilizados, realizar un reporte de práctica para presentarlo al facilitador con las estructuras terminadas para su evaluación. 2.- El facilitador solicita a los estudiantes que por equipos realicen la práctica de verificación guiada por el facilitador para corregir las fallas en las soldaduras en las uniones de los metales de las estructuras fabricadas para que identifiquen los métodos de corrección necesarios

1.- El estudiante realiza la práctica guiada para la fabricación y diseño de pequeñas estructuras metálicas mediante el uso, manejo y aplicación de las máquinas y equipo de protección personal de las máquinas de soldadura, describe el procedimiento de fabricación de cada estructura en una hoja de proceso incluyendo el plano de cada una y los materiales utilizados, realiza un reporte de práctica de la fabricación de las estructuras para presentarlo al facilitador con las estructuras terminadas para su evaluación. 2.- Los estudiantes en equipo realizan la práctica guiada por el facilitador en donde verifican las fallas en las soldaduras de las estructuras fabricadas, aplican métodos de corrección y elaboran un reporte de práctica para especificar las fallas y los métodos de corrección aplicados con las imágenes

1.- Formato de reporte de práctica. Herramientas manuales e instrumentos de medición y equipo de seguridad personal. Plano técnico de cada estructura. Equipo y herramienta de soldadura. Materiales necesarios para realizar la fabricación y diseño de las estructuras metálicas. 2.- Formato de reporte de práctica. Herramientas manuales e instrumentos de medición y equipo de seguridad personal. Plano técnico de cada estructura. Equipo y herramienta de

1.- Hoja de proceso con el procedimiento de fabricación de cada estructura y los materiales utilizados. Plano técnico de cada estructura. Reporte de la práctica realizada en la fabricación de las estructuras. Estructuras metálicas terminadas. 2.- Plano técnico de cada estructura. Reporte de la práctica realizada con las imágenes de las fallas detectadas y los métodos de correción realizadas en

20%

30%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 7 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida. 2. Identifica necesidades de fabricación requeridas por el cliente. 3. Selecciona piezas metálicas requeridas para la fabricación de las estructuras metálicas. 4. Elabora diseños de pequeñas estructuras metálicas. 5. Suelda estructuras metálicas. 6. Verifica soldadura aplicada. 7. Corrige fallas en la soldadura.

en base a las fallas detectadas, les pide que elaboren un reporte de práctica especificando las fallas y los métodos de corrección aplicados y que por medio de imágenes presenten las fallas y las correcciones realizadas en cada estructura, entregan el reporte con las imágenes y las estructuras terminadas al facilitador para su evaluación.

de las fallas y las correcciones realizadas en cada estructura, entregan el reporte al facilitador con las imágenes y las estructuras terminadas para su evaluación.

soldadura. Materiales necesarios para realizar la fabricación y diseño de las estructuras metálicas.

cada estructura. Estructuras metálicas terminadas.

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados: Cualquier cambio pertinente que considere el docente, debe quedar debidamente

documentado.

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramientas manuales, herramienta de servicio para las máquinas de soldar, planta de soldar con cables y pinzas porta electrodos, electrodos y aportes para soldar, equipo de oxicorte, manómetros con mangueras para soldar con gas, juego de boquillas para soldar, taladro de piso, juegos de brocas, esmeril de pedestal, tornillo de banco, pulidor con disco de corte y para desbaste, cierra circular para corte de metal, materiales ferrosos y no ferrosos, herramientas de medición y control, equipo de protección personal, guantes, caretas, gafas, bata, zapato de seguridad, tapones auditivos, lo necesario para lograr el

-Horwits, H. (2002). Soldadura. (3ª ed.). México: Alfa omega -S / A. (S.F.) Soldadura por Arco Eléctrico. -http: / / www. Construmatica. Com / construpedia /Soldadura_por_Arco_El%C3%A9ctrico. -CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido (SMAW). -http / / www. Conocer.gob.mx -NOM-017-STPS-2008. (2008, 39260). Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo. -http: / / www. Cicese.mx / diradmon / recmat / seg / noms /

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 8 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

desarrollo de las estrategias (computadora, cañón pintaron, rotafolio), etc.

nomorg017stps01. -López, B. (2004, 38331). Dibujo Técnico. -http: / /www.dibujotecnico. Com

Evaluación

Criterios: Evidencia de conocimiento Evidencia por producto Evidencia de desempeño

Instrumento: Lista de cotejo, portafolio de evidencias, hojas de proceso, dibujo de estructuras, estructuras metálicas terminadas, hoja de evaluación continua, exposición y examen de conocimiento.

Porcentaje de aprobación a lograr: 100% Fecha de validación: 30815

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 30815

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 9 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

ANEXOS 1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Nombre del alumno (a): Cal: 1.- Describe que es una estructura metálica. 2.- Menciona algunos tipos de perfiles o diseños que manejan las estructuras metálicas. 3.- Menciona algunos nombres de estructuras metálicas. 4.- Menciona algunos tipos de aportes utilizados en la soldadura. 5.- Menciona algunos tipos de uniones de soldadura para estructuras. 6.- Menciona los elementos necesarios para soldar con gas. 7.- Define que es el arco eléctrico en la soldadura. 8.- Describe brevemente el proceso de soldadura tipo MING. 9.- Describe brevemente el proceso de soldadura tipo TIG. 10.- Describe brevemente el proceso de soldadura tipo SMAW. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN.

CRITERIOS SI CUMPLE

NO CUMPLE

1.- ¿La presentación es de acuerdo al tema solicitado?

2.- ¿Presentan los materiales adecuados para la exposición?

3.- ¿La presentación contiene la temática solicitada?

4.- ¿La exposición es clara y ordenada?

5.- ¿Todos los integrantes participan en la exposición?

6.- ¿El expositor muestra dominio del tema?

7.- ¿La presentación es completa de acuerdo a los conceptos?

8.- ¿El resumen es de acuerdo a los temas solicitados?

9.- ¿Se cumple adecuadamente con el tiempo programado?

10.- ¿Entregan la presentación para su evaluación?

LISTA DE COTEGO PARA PRÁCTICAS.

CRITERIOS SI CUMPLE

NO CUMPLE

1.- ¿Presenta el formato de la práctica a realizar?

2.- ¿Presenta el EPP completo que requiere en la práctica?

3.- ¿Presenta la lista de materiales y equipo a utilizar?

4.- ¿Presenta el material completo solicitado en la práctica?

5.- ¿Participa en el desarrollo de las actividades?

6.- ¿Respeta las medidas de seguridad en las actividades ?

7.- ¿Trabaja con orden y limpieza?

8.- ¿Completa las actividades indicadas en el formato de la práctica?

9.- ¿Realiza el reporte completo y lo entrega al facilitador?

10.-Entrega el material completo y su área de trabajo limpia.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 10 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

LISTA DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DE TALLER. NO. DE

PRÁCTICA. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA. SE

CUMPLIO NO SE

CUMPLIO

1 Manejo, uso de herramienta, equipo de soldar y EPP.

2 Manejo y uso de soldadura con gas y EPP.

3 Manejo y uso de equipos para fundición con gas y EPP.

4 Soldadura de placas con gas en posición horizontal, vertical y en techo.

5 Manejo y uso de equipo de corte con gas.

6 Manejo y uso de soldadura con planta de soldar.

7 Tipos de uniones y cordones en placas con planta de soldar.

8 Manejo y uso de soldadura tipo SMAW, MING, TIG.

9 Fabricación de piezas metálicas.

10 Aplicación de métodos de verificación y corrección en uniones de soldadura.

2.- MATERIAL DIDÁCTICO.

PERFILES.

Las barras que componen las estructuras se fabrican en diferentes formas, a la sección transversal perpendicular al

eje longitudinal se le denomina perfil.

Dependiendo del material del que está construida la barra, la obtención de un determinado perfil se realizará por un

procedimiento u otro.

En las barras metálicas los procesos más usados para la obtención de perfiles son:

Mediante un molde: consiste en la fabricación de un molde (de acero, escayola, de cera etc), sobre el que se

vierte el material al que se le va a dar forma. Se utiliza por ejemplo para la fabricación de prefabricados de

hormigón, fundiciones, etc.

Laminación: consistente en hacer pasar al material base (acero, aluminio) por una serie de rodillos que irán

poco a poco dándole la forma apropiada. Para facilitar el proceso, se calientan los metales, de forma que sean

más maleables. Mediante la laminación se consiguen piezas como planchas, vigas, redondos, traviesas, etc.

Extrusión: el metal extrusionado tiene que ser fácilmente maleable, de forma que se le empuja a través de un

orificio que tiene la forma del perfil que queremos obtener.

Formas más comunes:

Las formas más habituales son las que te mostramos en la siguiente figura:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 11 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Pero no son las únicas, pues tenemos en el mercado una amplia variedad de perfiles, ángulos, pletinas, chapas, etc.

Veamos a continuación con más detalle algunos perfiles.

Perfil normal en forma de T: es muy usual en la construcción, se coloca con las alas hacia abajo, de

manera que puedan apoyarse sobre él ladrillos, rasillones, y otros elementos constructivos.

Perfil en L o angular: es un perfil de forma

que la sección es un ángulo recto. Se utiliza

mucho en la construcción de estructuras

metálicas, en la parte de cubiertas.

Perfil en doble T: es el que se coloca en

pilares. Trabaja también muy bien con

esfuerzos de flexión. Es un perfil I (PN).

Perfil de ala ancha: es una viga en doble T, en

la que la altura total es igual a la anchura de las

alas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 12 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Redondo: hierro, acero, cobre, de unas

determinadas propiedades. Se utiliza en

múltiples áreas de la construcción. En

estructuras, ejes, etc.

Triangular.

Cuadrado o rectangular.

Uniones.

Con los perfiles que hemos visto, se realizan las estructuras metálicas, para ello es necesario realizar una serie de

uniones entre los diferentes elementos. las uniones se realizan normalmente por soldadura, aunque también se realizan

algunas mediante tornillos y tuercas y mediante remaches.

Soldadura: se trata de un sistema que une las partes de forma permanente (fija), por tanto es apropiado

para estructuras que no van a ser desmontadas o trasladadas. Métodos de soldadura hay muchos, pero

básicamente consiste en calentar las piezas a unir de manera que mediante la aportación de un material

fundente o no, queden perfectamente unidas.

Unión mediante tornillos: es el apropiado para estructuras que son desmontables, de forma que las

diferentes partes de la estructura quedan unidas mediante un tornillo y su correspondiente tuerca.

Remaches: consiste en unir de forma permanente dos o más piezas, haciendo pasar por un orificio un

metal en forma de chaveta cilíndrica, que es posteriormente deformado.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 13 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

2.5- Protección del arco

El proceso de soldadura por arco eléctrico se origina por la fusión tanto del metal base como del metal de aporte, gracias al poder calorífico que aporta el arco eléctrico.

Un metal fundido tiene, por lo general, gran avidez por fijar o absorber elementos del aire circundante (nitrógeno, oxígeno, etc.). Esto elementos externos, si logran introducirse en el baño de soldadura, quedarán ocluidos en el cordón y darán, en general, malas características mecánicas al metal.

Por todo ello, es necesario dar protección al arco. La protección se puede conseguir rodeando al arco eléctrico por un gas (protección bajo gas), o bien mediante el gas que resulta de la combustión del revestimiento del electrodo (soldadura con electrodo revestido). Con ello se consigue aislar la atmósfera circundante del arco e impide la fijación de elementos contenidos en ella en el cordón de soldadura.

Evidentemente, el tipo de gas de protección que se utilice va a condicionar la soldadura, influyendo en factores como la anchura de cordón, grado de penetración o la forma de transferencia de material.

2.6- Soplado del arco

Por soplado del arco se entiende a una oscilación que ocurre en la trayectoria del arco eléctrico y que no es controlada. Esta oscilación tiene lugar cuando se emplea corriente continua (con corriente alterna no tiene lugar este fenómeno), cuando se usan electrodos desnudos (igualmente el empleo de electrodos revestidos hace desaparecer el soplado), o cuando se usan intensidades elevadas. Este fenómeno también tiene lugar en el procedimiento de soldadura por arco sumergido.

Es un fenómeno que sobretodo adquiere importancia en la zona de contacto del cable de masa con la pieza.

El soplado del arco es un fenómeno que se origina por la presencia de campos magnéticos que se forman en la pieza y en el electrodo por el paso de corriente eléctrica. Como se ha dicho, normalmente se hace más pronunciado cerca de las conexiones.

Para corregir los inconvenientes creados por el soplado, se actúa variando la inclinación del arco, o bien empleando una secuencia de soldadura correcta.

2.7- Transferencia de material

En aquellos procedimientos en los que el electrodo es fusible, se conoce por transferencia de material al paso de metal de aporte desde el electrodo a la pieza. Este sentido de transferencia va a ser siempre el

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 14 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

mismo, es decir, que se va a producir desde el electrodo a la pieza, independientemente de la posición relativa de ambos.

Ello es debido porque además de las fuerzas gravitatorias actúan otros tipos de fuerzas, las electromagnéticas por ejemplo, que son de un orden superior. Este tipo de fuerzas tienen poca influencia sobre los cuerpos rígidos, pero sí sobre el metal fundido. De hecho pueden originar que la gota fundida pueda sufrir una estricción (efecto pinch), que origina un alargamiento de la misma, pudiendo hacer que la gota entre en contacto con el baño y electrodo al mismo tiempo. En este caso, es la tensión superficial del baño la que hace que la gota de metal fundido pase definitivamente al baño.

A continuación se enumeran los distintos tipos de fuerzas que intervienen en el proceso de transferencia de material en soldadura:

• electromagnéticas

• tensión superficial

• hidrodinámicas

• gravitatorias

Dependiendo de la magnitud de cada una de las anteriores fuerzas que intervienen, se producirán distintas formas de transferencia:

- Transferencia por vuelo libre:

En este tipo el paso de material del electrodo a la pieza se realiza a través de gotas que se forman en el extremo del electrodo, desprendiéndose y trasladándose por la columna del arco hasta que llegan a sumergirse en el baño de fusión.

- Transferencia gravitacional:

Es la forma más normal de transferencia para aquellas soldaduras realizadas en posición horizontal. En este caso las gotas se desprenden del electrodo por la acción de la gravedad fundamentalmente.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 15 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Este tipo de transferencia suelen originar salpicaduras alrededor del cordón. Estos puntos de salpicaduras son núcleos de naturaleza frágil del material, debido a que la gota de material al entrar en contacto con la chapa directamente se produce un enfriamiento brusco de la misma, que termina fragilizando.

- Proyectado, transferencia por spray o llovizna

Este tipo de transferencia de material es típico de los procedimientos MIG-MAG, cuando se utilice como gas de protección Argón (Ar) y bajo determinados valores de intensidad y voltaje (elevados >28V).

En este caso, las fuerzas electromagnéticas sí son importantes, y son el origen que va a imprimir una aceleración inicial a la gota que la hace proyectar sobre el baño. La acción de la gravedad en esta ocasión ocupa un segundo plano.

- De rechazo:

Este caso no es deseable que se origine. La gota es impulsada fuera de la columna del arco debido a las fuerzas electromagnéticas, por lo que queda alejada del baño. Suele darse cuando se utilizan arcos demasiado largos, o también cuando se emplea la configuración de corriente continua polaridad directa (C.C.P.D.) para los procesos MIG-MAG.

- Transferencia por cortocircuito:

Para esta forma de transferencia la gota de metal fundido contacta entre electrodo y pieza antes de depositarse en el baño. El equipo de soldeo debe estar acondicionado para trabajar en estas condiciones de cortocircuitos sucesivos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 16 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

En este caso es muy habitual que se produzca el llamado efecto pinch en la gota antes de depositarse.

Este modo de transferencia es el deseado para los casos de soldadura en techo en cornisa.

En general, que se produzca un modo u otro en la transferencia de material dependerá de las fuerzas que intervengan y cuál de ellas sea la predominante. Por otro lado, son los valores que tomen los diferentes parámetros de soldeo los que van a condicionar qué tipo de fuerza va a caracterizar el proceso. Básicamente el tipo de transferencia que se produzca va a depender de:

- el diámetro del electrodo;

- la densidad del material;

- la gravedad;

- la fuerza de capilaridad en el baño;

- la intensidad de corriente que se emplee;

- el tipo de protección empleado: con electrodo revestido se producirá generalmente transferencia por vuelo libre o en cortocircuito, empleando CO2 cortocircuito, con Ar en spray o en cortocircuito…

A continuación se expone una tabla resumen:

Proceso Intensidad Longitud arco Modo de Transf.

Electrodos revestidos Normal Normal Vuelo libre

Cortocircuito

MIG

Baja Largo Gravitacional

Alta Corto Cortocircuito

Alta Normal Proyectado

MAG (CO2) Todas Largo De rechazo (CCPD)

Corto Cortocircuito

3- El cordón de soldadura

3.1- Descripción

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 17 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

En todo cordón de soldadura se pueden distinguir las siguientes partes que se representan en la figura siguiente:

Partes del cordón de soldadura

a) Zona de soldadura: Es la parte central del cordón, que está formada fundamentalmente por el metal de aportación.

b) Zona de penetración: Es la parte de las piezas que ha sido fundida por los electrodos. La mayor o menor profundidad de esta zona define la penetración de la soldadura. Una soldadura de poca penetración es una soldadura generalmente defectuosa.

c) Zona de transición: Es la más próxima a la zona de penetración. Esta zona, aunque no ha sufrido la fusión, sí ha soportado altas temperaturas, que la han proporcionado un tratamiento térmico con posibles consecuencias desfavorables, provocando tensiones internas.

Las dimensiones fundamentales que sirven para determinar un cordón de soldadura son la garganta y la longitud.

La garganta (a) es la altura del máximo triángulo isósceles cuyos lados iguales están contenidos en las caras de las dos piezas a unir y es inscribible en la sección transversal de la soldadura.

Por otro lado, se llama longitud eficaz (Leficaz) a la longitud real de la soldadura menos los cráteres extremos. Se suele admite que la longitud de cada cráter es igual a la garganta.

Leficaz = Lgeométrica - 2 x a

3.2- Clasificación de los cordones de soldadura

Los cordones de soldadura se pueden clasificar según los siguientes criterios:

• Por la posición geométrica de las piezas a unir:

- Soldaduras a tope;

- Soldaduras en ángulo;

• Por la posición del cordón de soldadura respecto al esfuerzo: - Cordón frontal; - Cordón lateral; - Cordón oblicuo; • Por la posición del cordón de soldadura durante la operación de soldeo:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 18 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

- Cordón plano (se designa con H); - Cordón horizontal u horizontal en ángulo (se designa por C); - Cordón vertical (se designa con V); - Cordón en techo o en techo y en ángulo (se designa con T); A continuación, se muestra una serie de figuras representativas de los tipos anteriormente definidos.

EJEMPLOS DE SOLDADURAS A TOPE En prolongación

A tope en T

A tope en L

EJEMPLOS DE SOLDADURAS EN ÁNGULO

Ángulo en rincón

Ángulo en solape

Ángulo en esquina

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 1 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Identificación

Asignatura/submodulo: TMAI/M2S3 Suelda piezas metálicas no ferrosas.

Plantel : No. 83 Pedro Escobedo.

Profesor (es): Marco Antonio Yáñez Ordaz.

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre/2015.

Academia/ Módulo: Técnico en Mantenimiento Industrial/M2 Suelda

materiales ferrosos y no ferrosos.

Semestre: 3ro.

Horas/semana: 4 Hrs.

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales ( X ) 1. Selecciona aportes requeridos para el material no ferroso. 2. Suelda piezas metálicas no ferrosas de acuerdo a la técnica de soldadura requerida.

Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al

alcance de un objetivo.

5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de soldar piezas metálicas ferrosas, fabricar estructuras metálicas y soldar

piezas metálicas no ferrosas.

Tema Integrador: Tecnología.

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Identifica los metales y aleaciones de los materiales no ferrosos específicamente para seleccionar adecuadamente los aportes requeridos. Distingue mediante métodos específicos las características de los aportes requeridos para los materiales no ferrosos.

Procedimental: 1. Selecciona aportes requeridos para el material no ferroso.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 2 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Selecciona adecuadamente los métodos para determinar con precisión las propiedades de los materiales no ferrosos. Identifica adecuadamente piezas metales no ferrosas estableciendo los métodos y técnicas adecuadas para soldar piezas metálicas no ferrosas.

2. Suelda piezas metálicas no ferrosas de acuerdo a la técnica de soldadura requerida.

Actitudinal: Cooperación: Ayudar y apoyar a otros en la ejecución de una tarea. Trabajar de forma conjunta para realizar una función o tarea que implique un proceso laboral. Iniciativa: Ofrecer alternativas de solución. Realizar acciones preventivas a una falla. Limpieza: Realizar con pulcritud el trabajo. Observar un aseo personal. Responsabilidad: Realizar el trabajo de acuerdo con los estándares de calidad requeridos. Ejecutar oportunamente las tareas.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 hrs.

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone

1.- El facilitador presenta a los alumnos el plan de trabajo, los acuerdos, compromisos, información y contenidos del submódulo para desarrollar durante el semestre, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación basados en competencias, se especifica la información para la elaboración de los reportes de prácticas, los trabajos de investigación y las ponderaciones para la evaluación, se les solicita

1.- Los estudiantes atienden la explicación del facilitador y elaboran un documento en el que plasman los acuerdos, compromisos, información y contenidos del submódulo con los que se trabajará durante el semestre, la información para la elaboración de los reportes de prácticas de taller y las ponderaciones para evaluación y lo firman.

1.- Programa de estudios. Planeación didáctica. Horario de clases. Formato para reporte de prácticas de taller y trabajos de investigación. Tabla de ponderaciones.

1.- Documento con la información solicitada por el facilitador.

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 3 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Selecciona aportes requeridos para el material no ferroso. 2. Suelda piezas metálicas no ferrosas de acuerdo a la técnica de soldadura requerida.

a los estudiantes la elaboración de un documento en donde se plasme la información para que lo firmen. 2.- El facilitador recupera los conocimientos previos de los estudiantes mediante la aplicación de un examen de evaluación diagnóstica y pide a los estudiantes que elaboren un informe acerca de los resultados obtenidos y lo entreguen al facilitador para su revisión. 3.- El facilitador le solicita a los estudiantes mediante una lectura que investiguen acerca de los procesos y técnicas de soldadura por arco (SMAW), soldadura a gas (MING, TIG), por resistencia, por rayo de energía y soldadura de estado sólido para materiales no ferrosos y que elaboren un reporte para la revisión de la investigación realizada. 4.- El facilitador solicita a los estudiantes mediante una presentación en power point para exponer al grupo las reglas de seguridad, manejo adecuado y uso de herramientas y equipo utilizado para la soldadura por arco (SMAW), soldadura a gas (MING, TIG), por resistencia, por rayo de energía y soldadura de estado sólido para materiales no ferrosos y

2.- Los estudiantes contestan el examen de evaluación diagnóstica y elaboran un informe de los resultados obtenidos para identificar sus conocimientos previos sobre los contenidos y lo entregan al facilitador para su revisión. 3.- Los estudiantes realizan la Investigación y elaboran el reporte solicitado por el facilitador acerca de los procesos y técnicas de soldadura por arco (SMAW), por gas (MING, TIG), por resistencia, por rayo de energía y soldadura de estado sólido para materiales no ferrosos, identifican los elementos de cada proceso y entregan el reporte al facilitador para su revisión. 4.- Los estudiantes mediante una presentación en power point, exponen al grupo las reglas de seguridad y manejo adecuado de herramienta y equipos utilizados para la soldadura por arco (SMAW), soldadura a gas (MING, TIG), por resistencia, por rayo de energía y soldadura de estado sólido para materiales no ferrosos y elaboran una hoja de

2.- Examen de diagnóstico. Reporte del informe de los resultados obtenidos.

3.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. http: / / www. Construmatica. -CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido (SMAW). -http / / www. Conocer.gob.mx 4.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. http: / / www. Construmatica. -CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido (SMAW). -http / / www. Conocer.gob.mx

2.- El examen diagnóstico, contestado. Reporte del informe con los resultados obtenidos y firmado. 3.- Reporte de la investigación. 4.-Presentación en power point. Manuales de seguridad para el manejo de herramienta y equipo de soldadura. Hoja de proceso con las técnicas y equipo de seguridad utilizados en cada una de ellas.

5%

5%

10%

C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Página 4 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

les pide que elaboren una hoja de proceso enumerando los tipos de soldadura y equipo de seguridad utilizados en cada una de las técnicas.

proceso enumerando los tipos de soldadura y equipo de seguridad utilizados en cada una de las técnicas.

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

1.- El facilitador mediante la presentación de una tabla explica los elementos principales de los aportes utilizados para soldar materiales no ferrosos, los tipos de aportes utilizados en base a las propiedades de los materiales no ferrosos y solicita al alumno que los identifique para enumerarlos en una hoja de proceso, elaborar un reporte en su libreta para entregarlo al facilitador para su revisión. 2.- El facilitador pide a los estudiantes que formen equipos para realizar una presentación en power piont para exponer acerca de los procesos y técnicas de soldadura utilizadas para los diferentes tipos de aportes utilizados en base a las propiedades de los materiales no ferrosos y presentarla al grupo para su autoevaluación.

1.- Los estudiantes Identifican y clasifican en una hoja de proceso elaborada, los aportes utilizados para soldar materiales no ferrosos en base a las propiedades de los materiales, elaboran un reporte en su libreta y lo entregan al facilitador para su revisión. 2.- Los estudiantes forman equipos para realizar la presentación en power piont acerca de los procesos y técnicas de soldadura utilizadas para los diferentes tipos de aportes utilizados en base a las propiedades de los materiales no ferrosos y la presentan al grupo para su autoevaluación.

1.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. Tabla de los elementos principales de los aportes para soldar materiales no ferrosos. Tabla de propiedades de los materiales no ferrosos y tipos de aportes. 2.- Libro de Soldadura 3ª Edición, Horwist, H. Elementos de los equipos de soldadura. Manuales de seguridad, funcionamiento y operación de los equipos de soldadura. Tabla de propiedades de los materiales no ferrosos y tipos de aportes.

1.- Hoja de procesos con los tipos de aportes utilizados en base a las propiedades de los materiales no ferrosos. Reporte en la libreta. 2.-Presentación en power piont.

10%

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 5 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso. 2. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida.

3.- El facilitador realiza una práctica demostrativa para explicar el manejo y uso del equipo de soldadura, explicando los puntos de seguridad y uso de EPP para las técnicas de soldadura por gas y por arco eléctrico, soldando materiales no ferrosos, solicita a los alumnos que realicen un reporte en su libreta y que elaboren una hoja de proceso especificando los puntos vistos en la práctica demostrativa y lo entreguen para su revisión.

3.- Los estudiantes atienden la explicación de la práctica demostrativa y realizan un reporte en su libreta y elaboran una hoja de proceso para especificar los puntos vistos en la práctica demostrativa y lo entregan al facilitador para su revisión.

3.- Elementos de los equipos de soldadura por gas y arco eléctrico. Equipo de protección personal. Equipo de seguridad. Manuales de funcionamiento y operación de las máquinas de soldadar. Formato de reporte de práctica. Hoja de proceso. Tabla de propiedades de los materiales no ferrosos y tipos de aportes.

3.- Reporte en su libreta. Hoja de procesos con los puntos vistos en la práctica demostrativa.

10%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

1.- El facilitador le solicita a los estudiantes que formen equipos para que realicen una práctica demostrativa, guiada por el facilitador acerca del manejo y uso de los equipos de soldadura, indicando los puntos de seguridad, uso de EPP para las técnicas de soldadura por gas y por arco eléctrico, soldando diferentes materiales no ferrosos, solicita a los alumnos que realicen un reporte de la práctica y que

1.- Los estudiantes en equipo realizan una práctica guiada por el facilitador en donde muestran el manejo y uso de los equipos de soldadura, los puntos de seguridad para su manejo, uso de EPP para la aplicación de las técnicas de soldadura por gas y por arco eléctrico, soldando diferentes materiales no ferrosos, realizan el reporte de la práctica y elaboran una hoja de proceso especificando los puntos vistos y los

1.- Elementos de los equipos de soldadura por gas y arco eléctrico. Equipo de protección personal. Equipo de seguridad. Manuales de funcionamiento y operación de las máquinas de soldar. Formato de reporte de práctica. Hoja de proceso. Tabla de

1.- Reporte de práctica. Hoja de procesos. Materiales no ferrosos soldados.

20%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 6 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Disciplinares: M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Profesionales: 1. Selecciona electrodos requeridos para el material ferroso. 2. Suelda piezas metálicas de acuerdo al tipo de soldadura requerida.

elaboren una hoja de proceso especificando los puntos vistos y los entreguen para su revisión. 2.- El facilitador solicita a los estudiantes que por equipos realicen la fabricación y diseño de estructuras metálicas no ferrosas, el facilitador guía al estudiante en la fabricación y diseño de diferentes estructuras metálicas mediante el uso, manejo y aplicación de las máquinas de soldar y equipo de protección personal, solicita al estudiante elaborar la descripción de la fabricación de las estructuras en una hoja de proceso incluyendo el plano de cada estructura y los materiales no ferrosos utilizados, realizar un reporte de práctica para presentarlo con las estructuras terminadas al facilitador para su evaluación.

entregan para su revisión. 2.- El estudiante realiza la práctica guiada para la fabricación y diseño de diferentes estructuras metálicas no ferrosas mediante el uso, manejo y aplicación de las máquinas y equipo de protección personal de las máquinas de soldadura, describe el procedimiento de fabricación de cada estructura en una hoja de proceso incluyendo el plano de cada una y los materiales no ferrosos utilizados, realiza un reporte de práctica de la fabricación de las estructuras y presentarlo con las estructuras terminadas al facilitador para su evaluación.

propiedades de los materiales no ferrosos y tipos de aportes. 2.- Formato de reporte de práctica. Herramientas manuales e instrumentos de medición y equipo de seguridad personal. Plano técnico de cada estructura. Equipo y herramienta de soldadura. Materiales necesarios para realizar la fabricación y diseño de las estructuras metálicas no ferrosa.

2.- Hoja de proceso con el procedimiento de fabricación de cada estructura y los materiales utilizados. Plano técnico de cada estructura. Reporte de la práctica realizada en la fabricación de las estructuras. Estructuras metálicas terminadas.

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados: Cualquier cambio pertinente que considere el docente, debe quedar debidamente

documentado.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 7 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Herramientas manuales, herramienta de servicio para las máquinas de soldar, planta de soldar con cables y pinzas porta electrodos, electrodos y aportes para soldar, equipo de oxicorte, manómetros con mangueras para soldar con gas, juego de boquillas para soldar, taladro de piso, juegos de brocas, esmeril de pedestal, tornillo de banco, pulidor con disco de corte y para desbaste, cierra circular para corte de metal, materiales no ferrosos, herramientas de medición y control, equipo de protección personal, guantes, caretas, gafas, bata, zapato de seguridad, tapones auditivos, lo necesario para lograr el desarrollo de las estrategias (computadora, cañón pintaron, rotafolio), etc.

-Horwits, H. (2002). Soldadura. (3ª ed.). México: Alfa omega -S / A. (S.F.) Soldadura por Arco Eléctrico. -http: / / www. Construmatica. Com / construpedia /Soldadura_por_Arco_El%C3%A9ctrico. -CONOCER. (2000, 25 de Agosto de 2000). Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico revestido (SMAW). -http / / www. Conocer.gob.mx -NOM-017-STPS-2008. (2008, 39260). Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo. -http: / / www. Cicese.mx / diradmon / recmat / seg / noms / nomorg017stps01. -López, B. (2004, 38331). Dibujo Técnico. -http: / /www.dibujotecnico. Com

Evaluación

Criterios: Evidencia de conocimiento Evidencia por producto Evidencia de desempeño

Instrumento: Lista de cotejo, portafolio de evidencias, hojas de proceso, dibujo de estructuras, estructuras metálicas terminadas, hoja de evaluación continua, exposición y examen de conocimiento.

Porcentaje de aprobación a lograr: 100% Fecha de validación: 30815

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 30815

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 8 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

ANEXOS 1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Nombre del alumno (a): Cal: 1.- Define que es la soldadura. 2.- Describe brevemente en que consiste la soldadura por arco. 3.- Da la definición de un electrodo. 4.- Describe brevemente en que consiste la soldadura por gas. 5.- Describe brevemente que es un aporte. 6.- Menciona los elementos necesarios para soldar con gas. 7.- Describe brevemente el proceso de soldadura tipo MING. 8.- Describe brevemente el proceso de soldadura tipo TIG. 9.- Describe brevemente el proceso de soldadura tipo SMAW. 10.- Define que es el arco eléctrico en la soldadura. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN.

CRITERIOS SI CUMPLE

NO CUMPLE

1.- ¿La presentación es de acuerdo al tema solicitado?

2.- ¿Presentan los materiales adecuados para la exposición?

3.- ¿La presentación contiene la temática solicitada?

4.- ¿La exposición es clara y ordenada?

5.- ¿Todos los integrantes participan en la exposición?

6.- ¿El expositor muestra dominio del tema?

7.- ¿La presentación es completa de acuerdo a los conceptos?

8.- ¿El resumen es de acuerdo a los temas solicitados?

9.- ¿Se cumple adecuadamente con el tiempo programado?

10.- ¿Entregan la presentación para su evaluación?

LISTA DE COTEGO PARA PRÁCTICAS.

CRITERIOS SI CUMPLE

NO CUMPLE

1.- ¿Presenta el formato de la práctica a realizar?

2.- ¿Presenta el EPP completo que requiere en la práctica?

3.- ¿Presenta la lista de materiales y equipo a utilizar?

4.- ¿Presenta el material completo solicitado en la práctica?

5.- ¿Participa en el desarrollo de las actividades?

6.- ¿Respeta las medidas de seguridad en las actividades ?

7.- ¿Trabaja con orden y limpieza?

8.- ¿Completa las actividades indicadas en el formato de la práctica?

9.- ¿Realiza el reporte completo y lo entrega al facilitador?

10.-Entrega el material completo y su área de trabajo limpia.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Página 9 de 9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

LISTA DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DE TALLER. NO. DE

PRÁCTICA. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA. SE

CUMPLIO NO SE

CUMPLIO

1 Manejo, uso de herramienta, equipo de soldar y EPP.

2 Manejo y uso de soldadura con gas y EPP.

3 Manejo y uso de equipos para fundición con gas y EPP.

4 Soldadura de placas con gas en posición horizontal, vertical y en techo.

5 Manejo y uso de equipo de corte con gas.

6 Corte manual con gas.

7 Manejo y uso de soldadura con planta de soldar.

8 Tipos de uniones y cordones en placas con planta de soldar.

9 Manejo y uso de soldadura tipo SMAW, MING, TIG.

10 Fabricación de piezas metálicas no ferrosas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA