21
IDENTIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL DESHIDRATADOR DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA E.T.R “GENOVEVA MONTERO DE VEGA” DURACIÓN DEL PROYECTO La construcción del deshidratador, se llevo a cabo con los y las estudiantes del 5to de técnica de alimentos, para ello se tomo un lapso de seis horas, para verificar su funcionamiento se realizaron practicas con rubros de la zona, específicamente se trabajo con el cambur para la producción de Harina de Cambur, para tal fin se utilizaron 4.5Kgs de cambur, del cual se obtuvo un 1Kgs de harina aproximadamente. La deshidratación de la materia prima fue por un periodo de tres días. Este proyecto ha permitido la participación de los docentes y educandos en el trabajo en equipo, se aplica una técnica que contribuye a prolongar la vida útil de la fruta, verduras y legumbres, ya que disminuye en gran parte la actividad microbiana. MONTO TOTAL DEL PROYECTO Recursos Costos (B.F) Materiales del Nuevo Deshidratador 500,00 Los materiales de la construcción del deshidratador se especifican en el cronograma de actividades. 1

IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

IDENTIFICACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL DESHIDRATADOR DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA E.T.R “GENOVEVA MONTERO DE VEGA”

DURACIÓN DEL PROYECTO

La construcción del deshidratador, se llevo a cabo con los y las

estudiantes del 5to de técnica de alimentos, para ello se tomo un lapso de

seis horas, para verificar su funcionamiento se realizaron practicas con

rubros de la zona, específicamente se trabajo con el cambur para la

producción de Harina de Cambur, para tal fin se utilizaron 4.5Kgs de cambur,

del cual se obtuvo un 1Kgs de harina aproximadamente. La deshidratación

de la materia prima fue por un periodo de tres días. Este proyecto ha

permitido la participación de los docentes y educandos en el trabajo en

equipo, se aplica una técnica que contribuye a prolongar la vida útil de la

fruta, verduras y legumbres, ya que disminuye en gran parte la actividad

microbiana.

MONTO TOTAL DEL PROYECTO

Recursos Costos (B.F)

Materiales del Nuevo

Deshidratador

500,00

Los materiales de la construcción del deshidratador se especifican en

el cronograma de actividades.

1

Page 2: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

RESUMEN EJECUTIVO

Debido a la alta nubosidad reinante en la zona, se construyo un

deshidratador artesanal con el principio básico del deshidratador solar. Se

utilizo un antiguo Baúl en buen estado, al cual se le hizo en la parte inferior

una pequeña abertura para la entrada de aire fresco, se instalaron dos

bombillos de 60v cada uno a cada lado del mismo, una rejilla de material

inoxidable, donde se colocan las frutas y verduras a disecar (en nuestro caso

el Cambur) y en la parte superior una lamina de vidrio en forma de cuña (un

pequeño ángulo de inclinación), la cual hace veces de tapa pero sin tocar el

cajón por uno de los lados. El aire frió entra en contacto con la fuente de

calor generado por los bombillos, se calienta y asciende debido a que

disminuye la densidad del aire. Este aire caliente y seco absorbe la mayor

parte del agua contenida en los productos sometidos a secado,

convirtiéndose en aire húmedo, el cual al colocarse en contacto con la parte

inferior del vidrio condensa y como dicha lamina está ligeramente inclinada,

el agua se desliza al exterior del cajón en forma de goteo.

Se logro diseñar un equipo alternativo que puede ser fabricado

con materiales sencillos y que los estudiantes pueden replicar en sus casas y

por lo tanto pueden obtener frutas disecadas o harinas de estos, permitiendo

desarrollarse como pequeños productores y consolidar microempresas o

cooperativas. Actualmente se ha diseñado un nuevo deshidratador con

mayor dimensión en el cual se deshidratan aproximadamente 80 Kg

semanales de materia prima para obtener una producción de 20 Kg de harina

de Cambur.

2

Page 3: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÒN

A través de la materia de análisis de alimentos impartida en la E.T.R.

“Genoveva Montero de Vega” se diseño una deshidratadora con la finalidad

de procesar frutas y verduras cultivadas en la zona especialmente el

Cambur, esta deshidratadora fortalecerá el valor creativo y productivo con

los recursos que brinda el ambiente en pro del desarrollo económico y social

de la localidad, lo que incentivará los agricultores a maximizar la siembra y

concienciar a la población en cuanto a la falta de alimentos a nivel mundial.

Las materias fundamentales de nuestra alimentación son las grasas,

proteínas y los hidratos de carbono, tal como lo brinda la naturaleza no son

asimiladas por el hombre si no son sometidas a una elaboración física (por

ejemplo la deshidratación de frutas y verduras). Las frutas disecadas gustan

a la gran mayoría de personas, las más común pasas, manzanas, peras,

duraznos, pero vale la pena destacar que se puede aplicar en otros rubros

para la obtención de harina como la del Cambur. Permitiendo fomentar la

formación académica, pedagógica y profesional de los egresados con un

perfil renovador, innovador, implementando nuevos mecanismos de

producción y promoción en el mercado.

3

Page 4: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

OBJETIVO GENERAL

Construir un deshidratador artesanal para diferentes rubros.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Aplicar la técnica de deshidratación para incentivar a los alumnos

adquirir conocimientos en el diseño y aplicación de estos.

Propiciar la comercialización de los productos para la

autogestión de la escuela.

4

Page 5: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

La ejecución de este proyecto, se basa en el diseño de un equipo

que permite el procesamiento de los rubros de la región a los que se les

pueden dar muchas utilidades en la alimentación. Por lo tanto beneficiará en

gran medida a la autogestión y al desarrollo pedagógico de la E.T.R

“Genoveva Montero De Vega” y de la comunidad en general por la

diversidad de materia prima existente, durazno, cambur y otros,

específicamente cambur cobrero, llanero, negro (uso medicinal), saporro y

bocadillo. La producción de esta materia prima será garantizada por Finca

“La Voluntad”, ubicada en la aldea de San Pedro, propiedad del Sr. Bernabé

Carreño, representante de la actual asociación civil, en la misma se produce

aproximadamente mensualmente unos 300 Kg. de cambur para la obtención

de diferentes productos.

5

Page 6: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA DE

EJECUCION

RESPONSABLE RECURSOS

NECESARIOS

Búsqueda de

materiales

21-01-08

22-01-08

Estudiantes • Baúl de madera

• Rejilla Inoxidable

• Bombillos

• 3 mts de cable nº

12

• Lamina de

aluminio

• Lamina de vidrio

• Toma corriente e

interruptores.

Reestructuración

Deshidratador

(Mayor

Capacidad)

2 y 3-06-08 Docente

Estudiantes

Regulador

MF

Rejillas

Plásticas

Vidrio, Cable,

Toma

corriente,

Bomb.60v

6

Page 7: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

IMPACTO SOCIAL ECONÓMICO Y PEDAGÓGICO

El desarrollo de este proyecto permitirá a los educandos vivenciar la

técnica de deshidratación de los alimentos, mediante la desecación por

medio artesanal se logra obtener productos alimenticios con un bajo

porcentaje de pérdidas del valor nutritivo, en un tiempo relativamente corto.

Fomenta la formación académica, pedagógica y profesional de los

egresados en ambas menciones con un perfil renovador, innovador,

para crear microempresas productivas, al mismo tiempo desarrollar

estrategias de marketing y llevar el producto al mercado.

Incentiva la investigación de productos a nivel de rentabilidad

económica y utilidad de los recursos existentes en la zona.

En sentido económico los ingresos obtenidos por la venta de los

productos servirán de apoyo para la autogestión de la E.T.R

“Genoveva Montero De Vega” e Integración de comunidad-Escuela en

la producción y comercialización del producto.

Incrementa el desarrollo de la zona a partir del crecimiento de la

población estudiantil.

Incrementa el cultivo de los rubros típicos de la zona y generará

beneficios económicos para ambos.

7

Page 8: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

IDENTIFICACIÓN

HARINA DE CAMBUR COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO Y GENERADOR DEL DESARROLLO ENDOGENO DE LA E.T.R

“GENOVEVA MONTERO DE VEGA”

DURACIÓN DEL PROYECTO

La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un

lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de

deshidratación del Cambur cobrero tarda un periodo de tres (3) días. La

obtención de este producto tiene una vida útil aproximadamente de un (1)

año, su producción es continua debido a la gran cantidad de materia prima

existente en la región, aproximadamente se procesan 50 Kg. semanales. A

continuación se muestra el presupuesto y recursos necesarios para su

ejecución.

8

Page 9: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

MONTO TOTAL DEL PROYECTO

Recursos Cantidad Costos (B.F)

Cambur Cobrero 50 Kg. 40,00

Bolsas 100 unds 3,00

Maquina de moler

casera ,motor1/2HP,

estructura y mano de

obra

1 1200,00

Balanza 20 kg. 1 100,00

Indumentaria 50 Pzas. 476,86

Utensilios 450,00

Total General 2226,90 B.F

Los costos reflejados son referentes a la pro-forma del año 2007. Es

necesario destacar que para la primera producción realizada en el mes de

febrero del presente año los recursos mencionados fueron prestados por

representantes de los estudiantes.

9

Page 10: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

RESUMEN EJECUTIVO

Para la elaboración de “Harina De Cambur”, se realiza el siguiente

procedimiento: Una vez recolectada las frutas verdes, pero ya desarrolladas,

se pelan y se cortan en tajadas lo mas largo posible,( para que haya mayor

transferencia de calor), utilizando cuchillos inoxidables. Las tajadas son

colocadas en un deshidratador artesanal, (Debido a que en la zona, la

nubosidad es muy abundante la mayor parte del año), durante tres días al fin

de eliminar la mayor cantidad de agua posible para alargar la vida útil del

producto (1 año), evitando la reproducción de microorganismos como por

ejemplo el moho. Luego de secarse se muele, se cernió el polvo,

nuevamente se volvió a moler y cernir el residuo y se envaso en potes

plásticos. La harina de cambur, es un alimento muy completo para la

alimentación de los niños de pecho, sirve para curar diarreas, dispepsias,

gastritis, disentería y otras enfermedades del estomago, muy útil como

alimento para niños que padecen durante la dentición (salida de los dientes).

Por otra parte sirve de estimulo en el aprendizaje de los estudiantes porque

motivan la participación en el proceso de producción del cambur, adquieren

destrezas en disecar frutas y se crean hábitos de higiene, fomenta el trabajo.

Es una acción que permite la integración de práctica pedagógica con la

innovación educativa y tecnológica de cada una de las menciones que ofrece

la escuela técnica.

En la práctica realizada con los estudiantes de 5to de Técnica de

alimentos sobre la producción de “Harina de Cambur”, se utilizó 4,5 Kg. de

pulpa de cambur cobrero para obtener 1 Kg. de harina aproximadamente, la

producción semanal de harina de cambur es de 10 Kg para la cual se

recolectaron aproximadamente 50 Kg de materia prima, no se ha iniciado la

10

Page 11: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

comercialización, debido a la carencia de los recursos económicos y al

limitado espacio físico de la institución.

11

Page 12: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La E.T.R “Genoveva Montero de Vega”, ubicada en la parroquia el

Amparo del Municipio Tovar Del Estado Mérida, enclavada sobre una loma

de pendiente suave, presenta una temperatura promedio según la oficina de

climatología y del instituto de geografía de 18ºc, presentando una variación

entre 16º a 22ºc, y una altitud de 1200 mts sobre el nivel del mar. Estas

condiciones favorecen el desarrollo del cultivo de cambur ( Musa

Paradisíaca), rubro típico de la región, por lo tanto se incentiva a los

agricultores a incrementar el cultivo de cambur y por ende el valor adquisitivo

de la comunidad en general. Por tal fin se considera que la producción de

“Harina De Cambur”, puede servir para elevar los requerimientos

nutricionales de los habitantes de la zona, debido a los escasos recursos

económicos de la población, algunos presentan grados de desnutrición por

falta de una alimentación balanceada, además este nuevo producto

suplementa el consumo de “Harina de Trigo” y su valor es económico en

comparación con otros productos ya existentes en el mercado. Este

proyecto, generará a la comunidad como a nuestra institución recursos

económicos, para su desarrollo y autogestión, debido a que el cambur no

solo puede ser utilizado como alimento para las personas sino que la concha

del mismo puede ser utilizada como alimento para animales.

La E.T.R “Genoveva Montero de Vega”, plantea entre sus proyectos

de desarrollo e innovación, la producción de “Harina De Cambur”, en

consideración a que las plantas tienen multitud de utilidades. Sus semillas,

frutos, hojas, tallos y raíces constituyen alimentos imprescindibles. ¿Cuántos

de los alimentos que normalmente comemos provienen de una planta?,

Todas las frutas y las verduras son partes de alguna planta. Los animales y

las personas comemos gran variedad de frutos. Son alimentos muy sanos,

muy ricos en nutrientes, vitaminas, fibra, calorías y proteínas. Los frutos se

12

Page 13: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

pueden comer de diversas maneras. Con ellos se pueden hacer zumos y

también mermeladas. Además, se utilizan para preparar tartas y otra gran

variedad de postres. Sin embargo, nos basaremos específicamente en la

utilización del Cambur (Musa Paradisíaca), considerando el valor nutricional

que aporta al crecimiento del ser humano por su proporción de

carbohidratos, calorías, grasas, proteínas, minerales como el potasio, calcio,

fósforo, hierro y vitaminas como la A, tiamina, riboflavina, niacina y

vitamina C.

13

Page 14: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

OBJETIVO GENERAL:

Producir “Harina de Cambur”, para elevar la calidad nutricional

en los habitantes de la región y contribuir al desarrollo

endógeno de la E.T.R “Genoveva Montero de Vega”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Construir un deshidratador artesanal.

Aplicar técnicas de deshidratación en el procesamiento de

“Harina de Cambur”, con el fin de lograr el desarrollo endógeno,

a través de la interdisciplinaridad de las diferentes asignaturas.

Utilizar la materia prima predominante de la zona como el

Cambur, logrando el procesamiento de diferentes productos.

Promover el consumo de “Harina de Cambur”, para satisfacer

los requisitos diarios de una sana alimentación

14

Page 15: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

BENEFECIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

La producción de Harina de Cambur, beneficia directamente a la

E.T.R “Genoveva Montero de Vega”, porque permite la aplicación e

interdisciplinaridad pedagógica de las diferentes áreas, asi mismo genera

ingresos a nuestra institución para la producción de otros productos

innovadores. Se incentiva a los productores de la comunidad ha

incrementar el cultivo del Cambur, sirve para elevar los requerimientos

nutricionales de los habitantes de la zona, debido a los escasos recursos

económicos de la población, algunos presentan grados de desnutrición por

falta de una alimentación balanceada.

15

Page 16: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

16

Page 17: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

ACTIVIDAD FECHA DE

EJECUCION

RESPONSABLES RECURSOS NECESARIOS

Construcción del deshidratador.

11- 02-08

(6 Hrs.) Docente

Estudiantes

Materiales:

Baúl de Madera.

Rejilla inoxidable.

Bombillos.

Lamina de vidrio.

Lamina de aluminio.

3mts de Cable 12.

Toma corriente e

interruptor.

Recolección de materia prima.

12-02-08

( 1 Hrs)

Docente

Estudiantes

Proveedor

(materia Prima)

Machetes

Carretilla

Vehiculo

Selección y preparación de materia prima.

13-02-08

(4 Hrs)

Docente

Estudiantes

Cestas

Cuchillos

inoxidables

Bandejas.

Indumentaria

( Delantal- gorros- tapa

bocas- guantes.)

Procesamiento de la materia prima

(Deshidratación)

14 al 16-02-08

( 36 Hrs)

Docente

Estudiantes

Deshidratador

artesanal.

Molienda del producto deshidratado. 18-02-08

( 3 Hrs)

Docente

Estudiantes

Maquina de moler.

Recolector.

Envasado y pesado.

18-02-08

( 3 Hrs) Docente

Estudiantes

Balanzas.

Envases.

Creación de un nuevo Deshidratador

( Mayor Capacidad)

2 y 3-06-08

( 6 Hrs)

Docente

Estudiantes

Regulador

MF

Rejillas Plásticas

Vidrio, Cable, Toma

corriente, Bomb.60v

17

Page 18: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

IMPACTO SOCIAL ESPERADO

La incorporación de los educandos, docentes y comunidad, es

importante para ejecutar el proyecto de la elaboración de Harina de

Cambur, debido al gran aporte de conocimientos sobre el cultivo del

cambur, valor nutricional, aplicación de técnicas y métodos de procesamiento

para la obtención de dicho producto, considerando la mezcla de marketing

para el logro de los objetivos planteados por la institución. En relación al

ámbito social se incrementará la interacción de los productores de la materia

prima, específicamente será suministrada por Finca “ La Voluntad de Dios”,

ubicada en la aldea de San Pedro, propiedad del Sr. Bernabé Carreño,

representante de la asociación civil.

La elaboración de Harina de Cambur, genera así un gran incentivo,

para extender el cultivo del cambur cobrero, negro, llanero, saporro y

bocadillo para mantener la gastronomía típica la comunidad de El Amparo y

zonas adyacentes. Se incrementarán los ingresos, de la E.T.R ”Genoveva

Montero de Vega” y de la comunidad del Amparo, debido a la compra de

materia prima y la venta del producto obtenido Harina de Cambur.

18

Page 19: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

USOS DE LA HARINA DEL CAMBUR

Como toda harina tiene una amplia aplicación en los usos cotidianos en la repostería, tortas, galletas, bizcochos, en la preparación de compotas, bocadillos, atoles, como espesante de sopas y cremas. Es un alimento dietético y nutritivo.

OBSERVACION

El diseño del nuevo Deshidratador incrementa la producción de harina

de Cambur, la cual asciende a 20 Kg semanales de harina, lográndose

procesar aproximadamente 80 Kg de materia prima.

19

Page 20: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

ANEXOS

Traslado del Cambur

Deshidratación del cambur

20

Page 21: IDENTIFICACIÓN · DURACIÓN DEL PROYECTO La producción de Harina de Cambur, tardo aproximadamente un lapso de cinco (5) días para su ejecución, debido a que el proceso de deshidratación

Molienda Del Cambur Deshidratado

Harina De Cambur

Galletas De Cambur Primer Deshidratador

Elaboración de Bandejas Nuevo Deshidratador

21