7
INFORME DE LABORATORIO INVESTIGACIÓN : IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y NO REDUCTORES CON EL REACTIVO DE FEHLING. Tomado de: http:// laiveesvida.com Grupo 2 Docente: Petronio Gavilanes Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE Bioquimica 1 Fecha de Realización: Jueves 14 de Mayo de 2015 Fecha de Entrega: Jueves 21 de Mayo de 2015 NRC: 1305

Identificación de azúcares reductores y no reductores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mediante Feeling

Citation preview

  • INFORME DE LABORATORIO

    INVESTIGACIN : IDENTIFICACIN DE AZCARES REDUCTORES Y NO

    REDUCTORES CON EL REACTIVO DE FEHLING.

    Tomado de: http:// laiveesvida.com

    Grupo 2

    Docente: Petronio Gavilanes

    Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

    Bioquimica 1

    Fecha de Realizacin: Jueves 14 de Mayo de 2015

    Fecha de Entrega: Jueves 21 de Mayo de 2015

    NRC: 1305

  • 2

    NOMBRE DEL CASO

    Identificacin de azucares reductores y no reductores utilizando el reactivo de Fheling

    PREGUNTAS PROPUESTAS PARA LA SOLUCIN DEL PROBLEMA

    Cul es el reactivo seleccionado para identificar azcares reductores y no reductores?

    Cul es la reaccin que se produce cuando utiliza el reactivo de Fheling frente azcares reductores?

    Cmo explica que los azcares no reductores no produzcan reaccin con el reactivo de Fheling?

    Se produjo una reaccin caracterstica cuando utilizo las muestras de origen vegetal o animal?

    Qu tipo de azcares encontr en las diferentes muestras?

    Qu normas de seguridad aplico dentro del laboratorio?

    PROBLEMA DEFINICIN

    Determinar mediante la prueba de Fehling el poder reductor en diferentes muestras de glcidos.

    FORMULACIN DE HIPT ESIS

    La prueba de Fehling es positiva en muestras de frutas al poseer azucares reductores

    FORMULACIN DE OBJET IVOS

    Determinar el poder reductor en muestras de glcidos mediante la prueba de Fehling.

    Verificar la presencia de azucares en frutas y lactosa.

    Comprender la reaccin del reactivo de Fehling frente a un azcar reductor.

    INVESTIGACIN TERICA CONCERNIENTE AL CASO

    Componentes qumicos

    Los azcares con estructuras qumicas que incluyen un tomo de carbono anomrico libre (como la glucosa, maltosa, lactosa y fructosa) utilizan este extremo libre para reducir el oxgeno en una reaccin qumica mediante la donacin de electrones a la otra (unin) molcula. Otros azcares (como la sacarosa) tienen estructuras qumicas cerradas, donde los tomos abiertos son utilizados para unir a la estructura en su conjunto y, por lo tanto, no tienen electrones libres para donar a la molcula de unin. Debido a esto, la oxidacin no se reduce durante la reaccin. (Kroll, s.f) Tipos de azcares reductores

    Todos los monosacridos (azcares simples que no pueden descomponerse en molculas ms pequeas) son azcares reductores. Dos de los tres tipos de azcares disacridos (con dos anillos de sustancias qumicas), maltosa y lactosa, tienen la estructura qumica abierta

  • 3

    necesaria para actuar como agentes reductores. La estructura simple de los monosacridos les permite descomponerse al doble de velocidad que los disacridos, mientras que los disacridos deben descomponerse en partes ms pequeas primero. (Kroll, s.f) Reactivo de Fheling

    Es una solucin que descubri el alemn Hermann Von Fehling y se caracteriza fundamentalmente por su utilizacin como reactivo para la determinacin de azcares reductores es decir demostrar la presencia de glucosa o sus derivados como la sacarosa o la fructosa, tambin se lo conoce como licor de Fehling. Est formado por dos soluciones acuosas que son: sulfato de cobre cristalizado y sal seignette o tartrato mixto de potasio y sodio; es importante tener en cuenta que ambas se guardan separadas hasta el momento en el que vayan a ser utilizadas para de esa manera evitar la precipitacin del hidrxido de cobre. Su accin se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehdos el cual se oxida a cido y se reduce la sal de cobre en medio alcalino a xido de cobre, formando un precipitado de color rojo. El reactivo de Fehling se fundamenta principalmente, en su reaccin, la oxidacin de cobre, el poder reductor de los azcares, sea este en monosacridos, polisacridos, aldehdos, y en ciertas cetonas. (T., Carrillo, Daz, Parreo, & Vallejo, 2014) Sacarosa

    Glcido disacrido formado por una molcula de glucosa y otra de fructosa que se encuentra en muchas plantas y se extrae para su consumo de la caa de azcar y de la remolacha. Azcar comn o azcar de mesa es un disacrido formado por alfa-glucopiranosa y beta-fructofuranosa. Su nombre qumico es alfa-D-Glucopiranosil - (12) - beta-D-Fructofuransido,2 mientras que su frmula es C12H22O11. (Jimmy Wales, 2003) Glucosa

    La glucosa es un azcar simple, por lo cual cae en la categora de los monosacridos. Su frmula molecular es: C6H12O6, como contiene 6 tomos de carbono; tambin cae en la categora de las hexosas. La glucosa es un aldehdo, lo que significa que es un compuesto que contiene un grupo carbonilo con al menos un tomo de hidrgeno unido a l. Se encuentra presente en mayor o menor medida en todos los alimentos que contengan azcares. (Vaivasuata, 2014) Galactosa

    Glcido monosacrido que tiene la leche. Su frmula qumica es la misma que la glucosa (C6H12O6) pero con distinta estructura bioqumica. Esta molcula, adems de aportar energa, est presente en las membranas celulares formando glucolpidos y glucoprotenas. (Salud, 2015) Fructosa La fructosa tambin es un monosacrido, adems, su frmula molecular es la misma que la de la glucosa: C6H12O6; sin embargo, se diferencia de sta en el arreglo de los tomos en su estructura. Se encuentra en las frutas como las manzanas, naranjas, fresas y en la miel. A diferencia de la glucosa, que es un aldehdo; la fructosa es una cetona, lo cual significa que es un compuesto que contiene un grupo carbonilo con dos grupos de hidrocarburos unidos a l. (Salud, 2015)

  • 4

    Maltosa

    Es el azcar de malta. Grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboracin de la cerveza. Se obtiene por hidrlisis de almidn y glucgeno. Posee dos molculas de glucosa unidas por enlace tipo (1-4). (Glcidos, s.f.) Lactosa

    Es el azcar de la leche de los mamferos. As, por ejemplo, la leche de vaca contiene del 4 al 5% de lactosa.Se encuentra formada por la unin (1-4) de la -D-galactopiranosa (galactosa) y la -D-glucopiranosa (glucosa). (Glcidos, s.f.)

    METODOLOGA SELECCIONADA

    TCNICA APLICADA EN LA SOLUCIN DEL PROBLEMA

    Para el estudio en identificacin de azcares reductores y no reductores se aplic la tcnica del reactivo de Fehling siguiendo el siguiente algoritmo. Se inici con la obtencin de muestras naturales, estas fueron azcar, banano, leche y yogurt, algunas de estas muestras como el azcar (para la obtencin de sacarosa) fueron diluidas y otras como banana mezcladas con agua para manejarlas de manera ms fcil y colocarlas en tubos de ensayo. Con las muestras sintetizadas se procedi a diluir aproximadamente 2 mL de cada sustancia, del mismo modo se coloc en tubos de ensayo. Ya con todas las muestras en la gradilla, se coloc el reactivo (A y B), el volumen de reactivo colocado fue igual tanto entre FA y FB como al volumen de muestra utilizado.

    Preparar las muestras y aadir en tubos de ensayo.

    A 1 a 2 mL de disolucin de la muestra en tubos de ensayo se aade igual volumen de reactivo de Fheling (A y B) y se agita.

    Se calienta la mezcla en un tubo de ensayo en bao mara

    Se produce una coloracin rojo ladrillo de un precipitado rojo de xido cuproso Cu2O o un precipitado amarillo de hidrxido cuproso CuOH.

  • 5

    Se llen un vaso de precipitacin de 500 mL con unos 350 ml de agua de grifo y se coloc en la plancha hasta alcanzar altas temperaturas, se colocaron todos los tubos de ensayo identificados para no perder el orden de estudio dentro del agua para activar la reaccin. El tiempo de empleo se debe controlar equitativamente hasta poder observar una primera reaccin, sin embargo 5 minutos es suficiente.

    RESOLUCIN DE PREGUNTAS FORMULADAS

    Cul es el reactivo seleccionado para identificar azcares reductores y no reductores?

    Existen muchos reactivos que permiten identificar azcares reductores y no reductores, entre ellos Molisch, Benedict, Bruan, Barfoed, prueba del espejo de plata, etc. Sin embargo para nuestra prctica utilizaremos el reactivo de Fehling el cual es uno de los ms conocidos por ende utilizados.

    Cul es la reaccin que se produce cuando utiliza el reactivo de Fheling frente azcares reductores?

    Los glcidos reaccionan con el cobre del reactivo de Fheling, provocando la reduccin del estado de oxidacin del cobre de +2 (azul) a +1(rojo), formndose un precipitado rojizo o anaranjado.

    Cmo explica que los azcares no reductores no produzcan reaccin con el reactivo de Fheling?

    El poder reductor que pueden presentar los azcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor.

    Se produjo una reaccin caracterstica cuando utilizo las muestras de origen vegetal o animal?

    Cuando se colocaron los tubos de ensayo con las muestras vegetales y animales bajo bao mara no se logr diferenciar la reaccin caracterstica, hubo un ligero cambio de color en las muestras reductoras pero no hasta alcanzar el color rojo ladrillo.

    Qu tipo de azcares encontr en las diferentes muestras?

    Muestra Natural Azcar

    Leche Lactosa

    Banana Fructosa

    Yogurt Lactosa

    Azcar Sacarosa

    Qu normas de seguridad aplico dentro del laboratorio?

    Antes de ingresar al laboratorio el uso del mandil con mangas largas para la bio-proteccin de

    los analistas. Dentro del laboratorio el manejo adecuado antes y despus de utilizarlo, lavarlos

    antes y despus del uso, proteger de rompimientos, colocar en lugares adecuados.

  • 6

    Para el uso de materiales elctricos se tom en cuenta las conexiones correctas para no

    quemar el aparato.

    CONCLUSIONES EN LA RESOLUCIN DEL PROBLEMA

    Por medio del reactivo de fehling se logro determinar que glucosa, fructosa, lactosa que se utilizaron para el estudio dan como positivo a la reaccin; meintras que la sacarosa no reacciona ante fehling.

    DISCUSIN

    El llamado poder reductor presents en los azucares, es debido a su capacidad de formacin de enedioles, los cuales son altamente reacitvos y oxidables, estos se formand en un medio alcalino. El poder reductor ocurre cuando los carbonos del grupo funcional aldehdo o cetona se encuentran libres. (UTFSM, 2009) Los mtodos empleados utilizan Cu++ y entre eloos los tests de Nelson, Benedict, Fehling. En nuestro caso empleamos el test de Fehing. Los enedioes formados reaccionan con Cu++, la misma que deja en libertad el complejo, reduciendolo a Cu+, y combinandose con OH-, formando CuOH, este complejo precitpita al calentarlo formando CU20, este cambio lo podemos observar cualitativamente pues notaremos un color rojizo. (Ezayguirre, 1975) En la prctica realizada la muestra de sacarosa dio negativo ya que la sacarosa posee su enlace glucosdico entre los carbonos anomricos de la glucosa y fructosa, monosacridos constituyentes de la sacarosa, perdiendo as su poder reductor. En el caso de la dextrosa que es dio positivo reafirmando su poder reductor por la presencia del OH de su carbono anomrico. (Morales 2005).

    REFERENCIAS

    Ezayguirre, J. (1975). Qumica de los hidratos de Carbono. Santiago de Chile: Andres Bello .

    Glcidos. (s.f.). Glcidos. Obtenido de http://www.um.es/molecula/gluci04.htm

    Jimmy Wales. (20 de Octubre de 2003). Wikipedia . Obtenido de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa

    Kroll, J. (s.f). Salud . Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/diferencias-azucares-

    reductores-reductores-lista_122326/

    Salud, E. (12 de Febrero de 2015). Enciclopedia Salud. Obtenido de

    http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/galactosa

  • 7

    T., C. A., Carrillo, F., Daz, S., Parreo, J., & Vallejo, L. (07 de 05 de 2014). Laboratorios de

    Bioquimica. Obtenido de https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-

    i/carbohidratos/reaccion-de-fehling

    UTFSM. (2009). Reacciones de aldehidos y cetonas. (L. d. UTFSM, Productor) Recuperado el

    18 de 05 de 2015, de www.fsalazar.bizland.com/pdf/POLISACARIDOS.pdf

    Vaivasuata. (04 de 11 de 2014). Diferencias. Obtenido de http://diferenciaentre.info/diferencia-

    entre-fructosa-glucosa-lactosa-maltosa-y-sacarosa/