20
. REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS TURIASONENSES TARAZONA 2005-2007 1

Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

. REVISTADEL

CENTRODE

ESTUDIOSTURIASONENSES

TARAZONA2005-2007

1

Page 2: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

,

NTIFICACION DE lA FlORA DE, ,

ES PARA SU CONSERVAC ON

DEl PARQUE NATURAl DEl

MONCAYO (ZARAGOZA),Teresa Gil Gil

Daniel Gómez GarcíaRaúl Ayala

Page 3: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del
Page 4: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

~a Sierra del Moncayo esposeedora de una floravascular de gran interés parasu conservación. Conmotivo de la revisión del

Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)del Parque Natural del Moncayo, seidentifican las especies de floravascular que deberían ser objeto deespecial atención de cara a su gestión yse establecen recomendaciones en losámbitos de la investigación, ganadería,selvicultura, uso público y turismo.

INTRODUCCIÓN

La Sierra del Moncayo se sitúa en lamitad septentrional del Sistema Ibéricoentre las Provincias de Zaragoza ySoria. En la vertiente aragonesa de estaSierra se localiza el Parque Natural delMoncayo (9.848 hectáreas, ámbito te­rritorial de este trabajo) y en la caste­llano-leonesa el LIC Sierra del Monca­yo (7.098 hectáreas) ',2 (figura nº 1).

1. BOA. 2002. Decreto 225/2002, de 25 dejunio, del Gobierno de Aragón, por el que seaprueba el Plan Rector de Uso y Gestión delParque Natural del Moncaya. BOA nO 81 del 12de septiembre de 2002.

2. DOUE. 2006. Decisión de la Comisión de 19de julio de 2006 por la que se adopta, de confor­midad con la Directiva 92/43jCEE del Consejo,la lista de lugares de importancia comunitariadeJa región biogeográfica mediterránea. L259/1­104 del 21 de septiembre de 2006.

TVRIASO XVIII

pp. 293-311

ISSN: 0211-7207-2007

El Parque Natural del Moncayo pre­senta un fuerte desnivel altitudinal(1.800 metros) entre los pueblos delsomontano como Tarazana y la cum­bre del Pico de San Miguel (2.300 m),que junto con una notable diversidadgeológica, geomorfológica y climáticadan lugar a una gran variedad de hábi­tats'·4.5 que sin duda favorecen la exis­tencia de una gran riqueza de llora vas­cular (1.207 especies).6 Además, es unenclave de gran interés biogeográficopor la presencia de muchos taxonesraros en la región, que encuentran enla zona su límite de distribución na­tural y numerosos endemismos del Sis­tema Ibérico!,6,"s,,,,,,, El Parque Natural

3. Francisco PELUCER CORELlANO, «Geomor­fología de las cadenas ibéricas entre el Jalón y elMoncayo», Cuadernos de Estudios B01janos, 11-12,(BOlja, 1984), pp. 9-37.

4. Gonzalo NAVARRO SÁ1'iCHEZ, «Contribuciónal conocimiento de la vegetación del Moncayo»,Opuscula Botanica Pharmaciae Complutensis, 5,(Madrid, 1989), pp. 5-64. .

5. Adrián ESCUDERO y Alberto Hmm.ERü, «Al­gunas comunidades saxícolas moncayenses",Lazaraa, 15, (Madrid, 1995), pp. 193-204.

6. Pedro Mª URIBE-ECHEBARRÍA, Claves ilustra­das de la flora del Moncayo, Zaragoza, Gobiernode Aragón, 2004.

7. Adrián ESCUDERO AI.c..ÁNTARA, Estudio fitoeca­lógico de las comunidades rupícolas y glerícolas del

< Macizo del Mancayo, Tesis Doctoral defendida enla Facultad de Biología de la Universidad Com­plutense de Madrid.

Page 5: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Península IbéricaAragón

Sierra del Moncayo

Figum 1. Localización de la Sierra del Mancayo. A la izquierda llC Sierra del J.l1oncayo

(Saria) y a la derecha Parque Natuml del Monca)'o (Zamgoza).

del Moncayo es un territorio bastantebien conocido en cuanto al inventariode sus valores naturales se refiere y, enparticular, su vegetación y flora vascu­lar. 4,5,6,11,12

8. Domingo GóMEZ ABEJA, Alfredo MARTÍNEZ,

Pedro MONSERRAT RECORDER y Pedro Mª URTBE­ECHEBARRÍA, «El roble (Quercus robUT L.) y otrasplantas boreales en crisis en el Macizo del Mon­cayo (Soria-Zaragm:a)>>, Collectanea Bolanica, 26,(Barcelona, 2003), pp. 141-157.

9. Teresa GIL GIL Y Daniel GÓtvIEZ GARGÍA,«Delimitación y caracterización de la flora raradel Parque Natural del Moneaya», Actas del JICongTeso sobTe Biología de la Conservación, Gijón,21-23 septiembre de 2005.

10. Olatz FERNANDEZ y Daniel GÓMEZ GARCÍA.,«Delimitación y tipificación de las especies másraras de la flora de Aragón», Actas del II CongTesosobre Biología de la Conservación, Gijón, 21-23 sep­tiembre de 2005.

11. Pedro Mª URIBE-EcHEBARRÍA y DanielGÓMEZ GARCÍA, Catálogo Jlmistico del Panj1.le Na­t1.lml del Moncayo, Zaragoza, Diputación Generalde Aragón, inédito.

12. Pedro Mª URIBE-EcHEBARRÍA, Vegetación eitinerarios botánicos en el Parqu.e Natu.m.! del Monca­yo, Zaragoza, Const;.jo de Protección de la Natu­raleza de Aragón, 2002.

Como en otras montañas de la Pe­nínsula Ibérica, en las últimas décadas,ha habido cambios drásticos en losusos históricos del suelo, ligados a laevolución socioeconómica de la regióny a la gestión de este espacio protegi­do, que han condicionado la transfor­mación del paisaje vegetal determinan­do en gran medida la abundancia orareza de las especies.13

Hoy en día, en el Parque Natural lamineria está abandonada, la agriculturase reduce a zonas de huertas en las in­mediaciones de los pueblos y signe ha­biendo explotación productiva en algn­nos montes, aunque la selvicultura estáprácticamente al servicio de la conser­vación. Por último, el uso ganadero estásufriendo una fuerte regresión que yadeja ver una transformación de algunascomunidades vegetales." Frente a estos

13. J. G. HonsoN, «Commonnes and Rarity inPlants with Special Refercnce to the SheffieldFlora», Biological Conservation, 36, 3, (1986), pp.197-314.

, 14. Daniel GÓMEZ GARCÍA, Frederic F1LI.AT Es­TAQUÉ y Teresa GIL. GIL, Informe sobre los pastos del

Page 6: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

usos abandonados o en regresión, el tu­rismo constituye la actividad emergente.Hasta la fecha el uso turístico no ha sidointensivo pero su implantación en lazona debería ser cuidadosa y respetuosacon el medio ambiente, máxime consi­derando la escasez y fragilidad de mu­chos hábitats y habiendo obtenido re­cientemente el certificado de Q decalidad turística.

Este territorio fue declarado en 1927Sitio Natural de Interés Nacional (RealOrden nº 178, de 30 de julio de 1927),posteriormente se reclasificó a ParqueNatural Dehesa del Moncayo en 1978(Real Decreto 3060/1978, de 27 de oc­tubre) y en 1998 se estableció como elactual Parque Natural del Moncayo(Decreto 73/1998, de 31 de marzo).

La ubicación de la Sierra del Mon­cayo, a caballo entre dos comunidadesautónomas, ha supuesto que hasta lafecha apenas se hayan realizado estu­dios integrales de la Sierra y que noexista una planificación global del te­rritorio. Sin embargo, el Parque Na­tural consta de un Plan Rector de Usoy Gestión (en adelante PRUG), que fueaprobado por el Decreto 225/2002 de25 de junio' y que establece los objeti­vos y criterios de gestión para un perio­do de cinco años. Debido a que dicboplazo concluye en 2007 y a la propues­ta de ampliación del Parque Natural,está prevista la aprobación de unnuevo PRUG para los próximos 5 añospor parte de las autoridades gestoras.

Para gar.mtizar la conservación de laflora vascular, además de existir instru-

PaTque Natural del NIoncayo y su aprovechamientoganadero, I.P.E. del C.S.J.C., inédito.

mentos legales de protección, estructurade gestión y de tener un profundo cono­cimiento de su diversidad vegetal, es ne­cesaria la existencia de comunicación ycooperación entre investigadores, gesto­res y población local para garantizar quelas actuaciones que se lleven a cabo noafecten negativamente a dichos valores.

El objetivo de este trabajo es identi­ficar y seleccionar los taxones de florade interés para su conservación en elParque Natural del Moncayo mediantela aplicación de criterios cuantificables.Además, se elaboran una serie de reco­mendaciones para la gestión de la florade interés de conservación que seránnuestra aportación desde el ámbitocientífico, técnico y conservacionista alpróximo PRUG del Parque Natural delMoncayo.

METODOLOGÍA

Se han considerado las plantas vascu­lares circunscritas al tenitorio de estu­dio (incluyendo los taxones al nivel deespecie y subespecie) y se han excluidoaquellas que se encuentran en las proxi­midades del territorio pero que no sehan localizado en el espacio protegido,las que presentan dificultades en su de­terminación taxonómica y los híbridos;éstos últimos por no disponer de sufi­ciente información sobre su distribu­ción y no por que presenten un interésmenor para la conservación.15

,16,17

15. T. G. WHITIIAM, P. A. MORROW y B. M.POTES, «Conservation of Hybrid Plants", Science,254, (1991), pp. 779-780.

16. C. D. PRESTON, «Should conservationistc¿ntinue to ignore plant hybrids?", B1itish Wil­dlife, 15, (2004), pp. 411-415.

Page 7: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

l'abla 1: Cáterios empleados para identificar la flora de interés para la conservación del Parque Natural del

Mancayo de cara a su gestión

17. C. M. CHEFFlNGS y L. FAlUllil.I. [eds.], T. D.DINES, R. A. JONES, S.]. LEACH, D. R. McKEAN, D.

A. PEARMAN, C. D. PRESTON, F. J. RUMSEY, 1. TAY-·LOR, «The Vascular Plant Red Data List for GreatBritain", Species Status, 7, (2005), pp. 1-116.

10

55

Puntuación

Alta: 25/ Mcdia:15

1010

10

Alta: 25/ Media:15

Los criterios de selección utilizadosy los valores otorgados en función de laimportancia que presentan de cara aplanificar la conservación de la flora seresumen en la Tabla 1 y se explican acontinuación:

medos con una superficie reducida enel territorio, que están afectados por an­tiguas repoblaciones de coníferas y sonpuntos donde podrían realizarse obrasde mejora de infraestructuras ganaderasresultan más vulnerables que roquedos,gleras y canchales cuya superficie esmucho mayor y donde no cabe esperarque los usos actuales alteren su estadode conservación.

Se ha valorado con 25 puntos unavulnerabilidad alta y con 15 una vulne­rabilidad media.

-Vulnerabilidad de la especie: Se hadeterminado la probabilidad de altera­ción de la especie teniendo en cuentalos enclaves concretos donde están ci­'tadas, el tamaño y el área de las pobla­CIones.

Endemicidad

Rareza Aragón

Límite distribución

Subcriterios

Rareza Península Ibérica

Vulnerabilidad especie

Rareza Moncaya

Rareza Europa

Vulnerabilidad hábitatPuntuación

50

50

Rareza

Criterios

Vulnerabilidad

1. Vulnerabilidad

-Vulnerabilidad del hábitat: Se hadeterminado el grado de vulnerabilidaddel hábitat predominante de cada plan­ta o la vulnerabilidad media en el casode desarrollarse en varios hábitats. Seha valorado la probabilidad de que unhábitat pueda ser alterado por actua­ción humana en el ámbito del ParqueNatural teniendo en cuenta la superfi­cie del hábitat, su estado de conserva­ción y la relación con los principalesusos humanos que se dan en este espa­cio. Por ejemplo, los pastos y prados hú-

Se han utilizado las cuadrículas de1km' correspondientes a los mapasdel Instituto Geográfico Nacional delMinisterio de Fomento con proyec­ción UTM (Hojas: 352-1; 352-2, 381-1)como referencia geográfica para lapresencia de las plantas en el territo­rio, puesto que es el nivel de detallede la información existente en la hasede datos del herhario JACA.

Page 8: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Por ejemplo, una población de unplanta de reducida extensión, conpocos individuos y próxima a zonasdonde se realicen usos forestales tieneuna probabilidad de alteración alta, sino se tiene en cuenta su presencia. 18

,19

Se ha valorado con 25 puntos unavulnerabilidad alta y con 15 una vulne­rabilidad media.

2. Grado de rareza

-Rareza en el ámbito de Europa: Sehan identificado como especies rarasen Europa, aquellas presentes en unoo dos países, tomando como fuente loque se indica en Flora Europaea20 (mo­dificada en algunos casos con informa,­ción más actualizada). A estos taxonesse les ha dado 10 puntos.

-Rareza en el ámbito de la Penínsu­la Ibérica: Se han considerado comoraras las especies presentes en menosde cinco comunidades autónomas, to­mando como fuente Flora Ibérica"completada con otras fuentes para lasfamilias no publicadas. A estos taxonesse les ha dado 10 puntos.

-Rareza en Aragón: Se han conside­rado «raras» las especies presentes en

18. K.J. GASTÜN, Rarily. Population and comrnu­nity biology, Series 13, Chapman & Hall, 1994.

19. J. H. LAWTON y R. M. MAY [eds.], Extintionrates, Oxford, Oxford University Press, 1995.

20. T. G. TuTIN el al. [eds.J, Flora Europaea,Cambridge University Press.

21. Santiago CASTROVIEJO et al. [eds.], Flora ibé­

rica. Plantas vasculares de la Península Ibérica eIslas Balean:s, Madrid, Real Jardín Botánico,C.S.I.c., 1998-2005, volúmenes publicados afccha de mayo de 2007.

menos de 3 cuadrículas de 10 km2 deAragón.1O A estas plantas se les ha dado10 puntos si están considerados comomuy raros en e! sector de! Sistema Ibé­rico de Aragón, tomando como fuentela abundancia atribuida en el Atlas dela Flora de Aragón. 22

-Rareza en el Moncayo: Partiendode trabajos realizados donde se haidentificado la flora rara y de interésde cada una de las vertientes'·23 y te­niendo en cuenta que e! nivel de pros­pección de la flora vascular ha sidomás intenso en la parte aragonesa sehan considerado como raras las espe­cies presentes en menos de 3 cuadrícu­las de 1 km2 de la Sierra del Moncayo.Como ámbito territorial para analizarla rareza en el Moncayo se ha tenidoen cuenta tanto la información sobreflora vascular del Parque Natural delMoncayo (Zaragoza) y del LIC Sierradel Moncayo (Soria) .".23 A estos taxo­nes se les ha dado 10 puntos.

-Por último, siguiendo el ejemplode trabajos pareddos24

,25,26 se ha suma-

22. Instituto Pirenaico de Ecología delC.S.J.C. [¡PE] 2006 (mayo 2007).

http: Iwww.ipe.csic.es/floraron/index.html

23. Carlos MOLINA, Cartografía de hábitats a es­cala 1:10.000 en los espacios naturales de la REDNATURA 2000 Jg Castilla y León (IJC Sierra. delVloncayo-Soria), Convenio de Colaboración de laJunta de Castilla y León con la Universidad deSalamanca (Departamento de Botánica), 2006.

24. Óscar MONTOUTO GoNZÁLEZ, «La flora vas­cular rara, endémica y amenazada del ParqueNatural de Peñalara y su entorno. Ir Contribu­ción al conocimiento de su estado de conserva­ción en el sector Laguna de Peñalara-8istema la­gunar de Claveles», TercerasJornadas Cientfficas delParque Nat'uml de !,eñalam y del Valle del Paulru:

Page 9: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

do 5 puntos a los endemismos Ibéricosy 5 más a las especies que presentan enel Moncayo el límite de su distribuciónpeninsular (ya sea total o parcial). Laconservación de endernismos ha sidocontemplada entre los criterios paraestablecer prioridades de conserva­ción numerosas veces. ~N,26,27,28,29,3ú Por

otro lado, es importante la conserva­ción de las poblaciones que se encuen­tran en los límites de distribución de

Biodiversidad: investigación, conservación J1 segui­miento, Madrid, Comunidad de Madrid, 2000,pp. 149-165.

25. A. SaLÍs, L. TEJI<:RO,J. 1. MUÑoz, D. YAGÜF:,J. M. MARTÍNF.Z, Ó. MONTOUTO y 1,. Mil. FERRERO,

Plan sectmial de conservación de la flora amenzada yde los hábilals de jJTotección esjJccial en el ámbito terri­

tmial del Parque Natural del Alto Tajo, Tragsatec,Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,2002, inédito.

26. Yuval SAPIR, A. SU1v:lIDA y O. FRAGUAN,«Constructing Red Numbcrs for setting conser­vation priorities of cndangered plant species: Is­raeli flora as a test case», Joul'nal fo1' NattlTe Con­servation, l1 (2003), pp. 91-107.

27. M. l. CElUULLO, E. D. DANA, H. CASTRO, M.L. RODRÍGUEZ TAMAYü y J. F. MOTA, «Selecciónde áreas prioritarias para la conservación deflora gipsícola en el sureste de la Península Ibé­rica», Revista Chilena de Histmia NattlTal, 75,(Santiago de Chile, 2002), pp. 395-408.

28. Unión Internacional para la Conserva­ción de la Naturaleza [DreN]. 2003. Directricespara emplear los criterios de la Lista Roja de laUrCN a nivc1 nacional y regional. Versión 3.0.Preparadas por la Comisión de Supervivenciade Especies de la UtCN, 26 pp.

29. Teresa GIL Gn., Miguel VíA GARCÍA Y Mi!Carmen MuÑoz MUNICIO, Sistemas de InformaciónGeográfica )1 evaluación multiC1iterio en la valoTaciónvegetal yJlom, 2000.

30. Planta Europa, Consejo de Europa y Plan-,tlife. 2003. Salvando lafloTa europea; Estrategia Eu­ropea para la Conservación de la Flora, 39 pp.

la especie por ser las que permitiríansu expansión. 18,3I

Estos criterios se han aplicado a unlistado de 132 taxones considerados deinterés para su conservación en la Sie­rra del Moncayo, principalmente por surareza a diferentes escalas territoriales.Como resultado se ha obtenido unalista jerarquizada de dichos taxones enfunción de la prioridad que deberíantener de cara a la planificación de medi­das de actuación para su conservación.

Como resultado se ba identificadola flora más vulnerable de este espacioprotegido, la flora más rara (que notiene por qué estar amenazada) ,32 asícomo la flora más vulnerable y rara,que debería ser el objeto principal degestión del próximo PRUG del ParqueNatural.

A partir de la suma de los valores detodas las plantas de interés existentesen una misma cuadrícula de lxl km seidentifican las cuadrículas con mayorvalor desde el punto de vista de la florade interés para la conservación. Porotro lado, a partir de la suma del nú­mero de especies de interés presentesen cada cuadrícula se obtiene el mapade riqueza, detectando las zonas dondese concentra la flora de interés para laconservación.

31. T. W. SHüENER, «The geographical distri­bution of rarity», Oecologia, 74, 2 (diciembre1987), pp. 161-173.

32. Mª Begoña GARCÍA, «Interés de los estu­dios demográficos de la conservación. Cataloga­ción de especies amenazadas», en Ángel Baña­res Baudct [coord.], Biología de la conservación de

, plantas amenazadas. SeJie Técnica, Organismo Au­tónomo de Parques Nacionales, 2002, pp. 15-25.

Page 10: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Debido a que el Parque Naturaltiene una responsabilidad directa engarantizar el estado de conservación fa­vorable de las poblaciones de las espe­cies protegidas a través de la legislaciónEuropea, estatal o regionap~,34,3!i o queestán consideradas amenazadas en laLista Roja de Flora Vascular Españolade la UICN" (principal herramientapara la conservación que aunque notenga un soporte legal tiene un eleva­do reconocimiento internacional)estas han sido incluidas directamenteen el listado de especies de interéspara la conservación de este espacioprotegido y deberían tener una aten­ción especial en el PRUG.

En el Parque Natural de! Moncayoestán presentes cuatro especies consi­deradas de <<Interés Especia¡" en el Ca­tálogo de especies amenazadas de Ara­gón (Cochlearia aragonensis, Ericatetralix, llex aqtlifolitlm y Saxifraga monca­yensis), dos consideradas como <<Vulne­rables» en la Lista Roja Española deFlora Española (Armeria bigerrensissubsp. microcephala y Saxifraga moncayenc

33. BOE. 1986. Instrumento de ratificacióndel Convenio relativo a la conservación de lavida silvestre y del medio natural en Europa,hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.BOE n' 235, de 1 de octubre de 1986.

34. BOE. 199Q. Real Decreto 439/1990, de 30de marzo, regulador del Catálogo Nacional deEspecies Amenazadas. BüE núm. 82, de 5 deabril de 1990.

35. BOA. 2004. Orden de 4 de marzo de2004, del Departamento de Medio Ambiente,por la que se incluyen en el Catálogo de Espe­cies Amenazadas de Aragón determinadas espe­cies, subespecies y poblaciones de flora y faunay cambian de categoría y se excluyen otras espe­cies ya incluidas en el mismo. BOA nº 34, de 22de marzo de 2004.

sis), una en el anexo II de la DirectivaHábitats (Narcisstls triandms subsp. pa­llidtlltls) y dos en el anexo 1 de! Conve­nio de Berna (Etlphorbia nevadensis yNarcisstls triandrus subsp. pallidultls). Laausencia de un Catálogo de especiesamenazadas aprobado legalmente, enla Comunidad de Castilla y León, nosha impedido considerar el estatus delas especies a nivel regional de maneramás extensiva.

Las especies protegidas han sido va­loradas desde e! punto de vista de suvulnerabilidad y rareza y se han inclui­do en la identificación de las áreas demayor valor desde el punto de vista dela flora de interés para la conserva­ción.

RESULTADOS

En la Tabla 2 se recogen los valoresobtenidos para cada especie en fun­ción de los criterios empleados. Apa­recen en orden jerárquico de puntua­ción:

36. AA. W. Lista Roja de la flOTa vascular esjJa­fWI(t, Comité Español UICN, Coservación Vege­tal, 6, 399 pp.

Page 11: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Tabla 2: Especies de interés para la conservación del Parque Natural del Moncayo valoradas según su vulnerabilidad)' rareza. Nota: Nombres taxonómicos segúnUribe-Echebarría, 2004. (***: especies protegidas)

Nombre Vulnerabilidad V."ernbilidad TOTAL Rareza Rarezap. Rar•• Rama limire TOTAL TOTAL

hábitat especie VULNERABILIDAD Europa Ibérica Arngón Moncayo Endemicidad distribución RAREZAEndressia castellanaCoincv 25 25 50 10 O 10 O 5 5 30 SOAUium ursinum L.

urnnum 25 25 50 O O 10 10 O 5 25 75Luzula s)'lvatica (Hudson)

Gaudin henriquesii(Degen) P. Silva 15 15 30 10 O 10 10 5 5 40 70Lathraea squamaria L. 15 25 40 O 10 10 10 O O 30 70Knautia arvernensis(Briq.) Szabó 25 15 40 10 O 10 10 O O 30 70Trifolium gemellumPourret ex Willd. 25 15 40 10 O 10 10 O O 30 70Ranunculus ollissiponensisPers. alpinus 25 15 40 10 O 10 O 5 5 30 70Festuca rivas-martineziiFuente & Ortúñez 25 15 40 10 O 10 O 5 5 30 70Carex sylvatica Hudson 25 25 50 O O 10 10 O O 20 70Polycnemum arvense L. 25 25 50 O O 10 10 O O 20 70Pedicularis comosa L.comosa 15 25 40 O O 10 10 O O 20 60Phywsp~mumc~ubwn~

(L.) De. 15 25 40 o o 10 10 O O 20 60Milium effusum L. 25 15 40 O o 10 10 O O 20 60Trifolium suffocatum L. 25 15 40 o o 10 10 O o 20 60Avenula pubescens(Hudson) Dumort. 25 15 40 o O 10 10 O O 20 60Ophrys insectifera L. 25 15 40 O O 10 10 O O 20 60Convallaria majalis L. 15 25 40 o o 10 10 O O 20 60Poa chaixiiVill. 95 15 40 O O 10 10 O O 20 60Circaea lutetiana L.

lutetiana 25 15 40 O O 10 10 O O 20 60

~

Page 12: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Tabla 2: (Continuación)

Nombre Vulnerabilidad VuIn.abilidad TOTAL [W,m Rarerzp. Rareza R.ro;¡ limite TOTAL TOTALhábitat especie VULNERABIDDAD Europa Ibéri~ ArngOO Moncayo Endemicidad distribución RAREZA

9phr)'s bilunulata Risso 25 15 40 O O 10 10 O O 20 60Geum rivale L. 25 15 40 O O 10 10 O O 20 60Epipaetis palustris (1.)

Crantz 25 15 40 O O 10 10 O O 20 60.&ehelia disperma (1. fit.)C. Koch 25 15 40 O O 10 10 O O 20 60Carex riparia Curtis 25 15 40 O O 10 10 O O 20 60Eriea tetralix 1. *** 25 25 50 O O O 10 O O 10 60Spergula morisoniiBoreau 25 25 50 O O 10 O O O 10 60Drosera rotundifolia L. 25 25 50 O O 10 O O O 10 609phioglossum vulgatum L. 25 25 50 O O 10 O O O 10 60Oenanthe crocata 1. 25 25 50 O O 10 O O O 10 60Trollius europaeus L. 25 25 50 O O 10 O O O 10 60Ranunculus aurieomus L. 15 O 15 10 10 10 O 5 5 40 55Valeriana pyrenaiea L. 15 15 30 10 O 10 O O 5 25 55Sesleria argentea (Savi)

Savi hispanica (Pau &Sennen) V. & P. Allorge 25 15 40 O O 10 O O 5 15 55Gentiana cruciata L.cruciata 25 15 40 O O 10 O O 5 15 55Centaurea toletana Boiss.

& Reuter argecillensis(Gredilla) A. Segura,

Mateo & Benito Alonso O O O 10 10 10 10 5 5 50 50Arnoseris minima ( L.)

Schweigger & Koerte 15 15 30 O O 10 10 O O 20 50Phalaris eoerulescens Desf. 15 15 30 O O 10 10 O O 20 50Eriea australis 1. 15 15 30 10 O 10 O O O 20 50Orchis purpurea Hudson 15 15 30 O O 10 10 O O 20 50Arum cylindraceum Gasp. 15 15 30 O O 10 10 O O 20 50Sanicula í!uropaea 1. 15 15 30 O O 10 10 O O 20 50

Page 13: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Tabla 2: (Continuación)

Nombre Vulnerabilidad Vulnerabilidad TOTAL Jl,rem Jl,rem p. Rm,m Rareza Límite TOTAL TOTAL

hábitat especie VULNERABILIDAD Europa Ibérica Aragón Monca}'o Endemicidad distribución RAID:ZAWahlenbergia hederacea(L.) Reichenb. 25 15 40 O O 10 O O O 10 50Anthoxanthum aristatum

Carex remota 1. 25 15 40 O O 10 O O O 10 50Ophrys api(era Hudson 25 15 40 O O O 10 O O 10 50Listera ovata (1.) R. Br. 25 15 40 O O O 10 O O 10 50BotT)lchium lunaria (L.)

Swartz 25 15 40 O O 10 O O O 10 50Equisetum hyemale L. 25 15 40 O O O 10 O O 10 50Sonchus maritimus L.aquatilis (Paurret)Nyman 25 15 40 O O O 10 O O 10 50Viola palustris L. 25 15 40 O O 10 O O O 10 50Knp,utia arvensis (1.)

Coulter 25 15 40 O O O 10 O O 10 50Armeria arenaria (Pers.)Schultes 25 15 40 O O 10 O O O 10 50[uncus squarrosus L. 25 15 40 O O 10 O O O 10 50Trisetum hispidumLange O 15 15 lO O lO O 5 5 30 45Viola parvula Tinca O 25 25 O O 10 10 O O 20 45Paris quadrifolia 1. O 9- 25 O O 10 10 O O 20 45."Agrostis rupestris AH. 25 O 25 O O 10 10 O O 20 45Sedum caespitosum (Cav.)

O 25 O O 10 10 O O 20 45Euphrasia salisburgensisFunck 25 O 25 O O 10 10 O O 20 45Lens nigricans (Bieb.)Godron 25 O 25 O O 10 10 O O 20 45Barbarea intermediaBareau 25 O 25 O O 10 10 O O 20 45

,

...~.-4

Page 14: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Tabla 2: (Continuación)

Nombre Vw.ernbilid>d Vulnerabilidad TOTAL Rama Rareza p. Rama Rareza Límite TOTAL TOTAL

hábitat especie VUlNRRABITIDAD Europa Ibérica Aragón Moncayo Endenticidad distribución RAJrnZA

Saxifraga monca)'ensis

D.A. Webb *** O O O 10 10 10 O 5 5 40 40Armena bigerrensis(Pan ex C.vidoso &

Beltrán) Rivas-Martínezmicrocephala (Willk.)

Nieto Feliner *** O O O 10 10 10 O 5 5 40 40Lonicera nigra L. 15 O 15 O 10 10 O O 5 25 40Cardamine flexuosa With. 15 15 30 O O 10 O O O 10 40Ph}'teuma (ffbiculare L. 15 15 30 O O O 10 O O 10 40Doronicum plantagineum L. 15 15 30 O O 10 O O O 10 40Poa compressa L. 25 15 40 O O O O O O O 40Carum verticiUatum (L.)

Koeh 25 15 40 O O O O O O O 40Narcissus triandrus L.pa1}idulus (Graells)

Rivas Godoy *** O 15 15 lO O O O 5 5 20 35Cochlearia aragonensis

Coste & Soulié *** O 15 15 10 O O O 5 5 20 35Phleum alpinum L. O 15 15 O O 10 10 O O 20 35Neottia nidus-avis (L.)

L. C. M. Richard O 15 15 O O 10 10 O O 20 35Hordel)'mus europaeus(L.) C. O. Harz O 15 15 O O 10 10 O O 20 35Salix caprea L. 15 O 15 O O 10 10 O O 20 35Asplenium scolopendriumL. scolopendrium 15 O 15 O O 10 10 O O 20 35Tilia platyphyllos Seop. 15 O 15 O O 10 10 O O 20 35Brimeura amethystina(L.) Chouard O 15 15 O O 10 10 O O 20 35Mycelis muralis (L.) Dumort. 15 O 15 O O 10 10 O O 20 35Achillea odorata L. odorata 25 O 25 10 O O O O O 10 35

Page 15: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Tabla 2: (Continuación)

Nombre Vulnembilid>d Vulnerabilidad TOTAL Rareza Rarezap. Rareza Rom. Límite TOTAL TOTAL

hábitat especie VULNERABiliDAD Europa Ibérica ArJgón Moncayo Endemiciclad distribución RAREZACirsium ?yrenaicum (Jacq.)Al!. 25 O 25 lO O O O O O 10 35Cyno¡z:lossum cheirifolium 1. 25 O 25 O O O 10 O O 10 35Astragalus depressus 1.depressus 25 O 25 O O 10 O O O 10 35Saxifraga pentadact)'lisLapeyr. willkommiana(Boiss. ex Willk.) Rivas

Martínez O O O 10 O 10 O 5 5 30 30Viola montcaunica Pau O O O 10 O 10 O 5 5 30 30Poa cenisiaAlI. O O O O O 10 10 O 5 25 25l.omelosía graminifolia (1.)Greuter & Burdet O O O O O 10 10 O 5 25 25

Polygonatum verticillatum(1.j Al!. O 15 15 O O O 10 O O 10 25Dryopteris affinis (Lowe)Fraser:Jenkins borren(Newman) Fraser-Ienkins 15 O 15 O O 10 O O O 10 25Alyssum serpyllt'folium Desf. 15 O 15 O O O 10 O O 10 25Quercus robur1. robur 15 O 15 O O 10 O O O 10 25Blechnum spicant (1.) Roth 15 O 15 O O 10 O O O 10 25Actaea spu.:ata 1. 15 O 15 O O 10 O O O 10 25Potentilla recta 1. 25 O 25 O O O O O O O 25Achillea millefolium 1.millefolium 25 O 25 O O O O O O O 25Crucianella angustifolia L. 25 O 25 O O O O O O O 25Euphorbia nevadensis Boiss.& Reuter aragonensis(Lascas & Pardo)

O. Bolos & J. Vigo *** O O O 10 O O O 5 5 20 20Dryopteris expansa (C. Presl)

Fraser:lenkins &.Iermy O O O O O 10 10 O O 20 20

-----jj

Page 16: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Tabla 2: (Continuación)

Nombre V"membilidad Vulnerabilidad TOTAL ¡¡.", ¡¡.", p. ¡¡.", ¡o,•• Límite TarAL TOmhábi", especie VlJlNERABJlIDAD Europa Ibérica Aragón Moncayo Endemicidad distribución RAREU.

Potentilla alchimilloidisLapeyr. O O O 10 O 10 O O O 20 20Asplenium see!JJsii Leybald

glabrum (Utard. & Maire)

Rothm. O O O . 10 O 10 O O O 20 20Asplenium bil!JJtiiF.W. Schultz O O O O O 10 10 O O 20 20Asplenium petrarchae(Guérin) De. petrarchat O o O O O 10 10 O O 20 20¡!ex aquifolium 1. *** O O O O O 10 O O O 10 10Ononis rotundifolia L. O O O O O O 10 O O 10 10Dryopteris oreadis Fomin O O O O O 10 O O O 10 10Chaenorhinum rubrifolium(Rabill. & Cast) Faurr.

rubrifolium O O O O O 10 O O O 10 10

Page 17: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Tabla 3: CuadJiculas unvr de 1 k1n2 que albergan una flora de alto valm"para su conservación (>500 puntos)

30TXM002130TWM9S27

30TXM002830TXM012130TXM0320

Ri~ueZa Flora Interés(n' especies)OO.jIZ;;J 1 - 5~6-10

_11.15_16-20

Figura 3. Valoración de las cuadrículas de lxl kmdel Pm'que Natural del Moncayo en función de la

riqueza o número de especies de flora de interés paTala conservación que albergan.

En la figura 2 se representa el valorde cada cuadrícula de IxI km en fun­ción de la fiora de interés que alberga.En la Tabla 3 se listan las zonas (de 1km') que merecen una especial aten­ción a la hora de su gestión y conserva­ción, por la fiora de interés para laconservación que albergan. Están re­presentadas las zonas (cuadrículas deIxI km) que han obtenido una valora­ción superior a 500 puntos. En estaszonas se debería tener muy en cuentalas recomendaciones de gestión que secomentan a continuación.

./c~7

~ ~\~~,.C\

"-~ <1l

<ión (UTMlkm2) '"' 11I 1\U_25[1251·5lJDWl·1@751 -.lUru

'<iL- )

i\ ",,= 7

Figura 2. Valoraáón de las cua(hiculas de 1xl kmdel Parque Natuml del M01Zca)IO en función de la.

.flora de interés para la conservación que (tlbeJgan.

Valoro

L:J

!

Añón del Moncayo: Morrón (Muela del Moncaya)

M~icipio y topónimos más relevantes de la zona UTM

Tarazana: Barranco de Castilla JI Fuente de Peña _Ro.~ya'-;:---cc--cc_cc----c---c--c-c- 3:cO=TWlv=,,[9=6Cé29c-_T<I!azona yAñón del Moncaro: Circos glaciares de San Gaudioso, San Miguel yde Morca .c3"'OTWM9726Tarazana: El Cucharón, Santuario del Moncayo, Circo glaciar San Gaudioso, Prado de Santa Lucia,Fuente de San Cristóbal y Fuente de los FrdilesAñón del Moncayo: Hoyo de Morana yCollado de los AlmudejosTrasmoz ylitago: Monte de la MataAñón del Moncayo: Hoyo de Morana yMuela del Horcajuelo

Algunas de las especies de fioramás vulnerables en el Parque Naturalson Drosera rotundifolia, Ophioglossumvulgatum, Oenanthe erocata, Trollius eu­ropaeus y Erica tetralix y las más rarasCentaurea toletana subsp. argecillensis,Saxifraga moncayensis, Ranunculus auri­comus y Armeria bigerrensis. Entre las es­pecies vulnerables y raras cabe desta­car Lathraea squamaria, Alliumursinum, Endressia castellana, Pediculariscomosa, Convallaria majalis y PhysosfJer­mum cornuviense.

Page 18: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

En la figura 3 se representa la riquezade especies de interés para la conserva­ción. En todas las cuadrículas con unaalta riqueza de especies de flora vascularde interés se debería priorizar la vigilan­cia y el seguimiento de sus poblaciones.Además, es llamativo que en gran partede las cuadrículas del Parque Naturalhayal menos una especie de interéspara la conservación.

Para finalizar, se establecen reco­mendaciones a las distintas áreas degestión del PRUG donde deberían in­corporarse medidas de actuación y di­rectrices de gestión que contemplen laflora vascular.

INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO

Es necesario comprender y docu­mentar la diversidad de la flora vascularcomo base para su gestión. Aunqueexiste un catálogo muy completo de laflora vascular del Parque Natural delMoneaya, sería necesario ampliar la in­formación sobre algunas especies deflora de interés para su conservación anivel poblacional. Para ello, es básico es­tablecer un programa de investigacióndonde se marquen las líneas prioritariasde actuación para los próximos años yasegurar una financiación a lo largo delperiodo del próximo PRUG. Entre las lí­neas de trabajo se debería promover:

-La prospección de hábitats poten­ciales en busca de plantas probable­mente extinguidas localmente en elParque Natural del Moncayo como esel caso de Eriea tetralix.

-La prospección, vigilancia activa yun seguimiento bianual de las poblacio-

nes de especies como Paris quadrifolia,Milium effusum, Hordelymus europaeus,Convallaria majalis, Brimenra amethystina,Viola parvula, Trifollium gemellum, Phleumalpinum, Neottia nidus-avis, etc. de lasque se conocen escasas poblaciones.

-Realizar un programa de segui­miento de las especies con mayor valorde conservación en el cual se localicena escala detallada y se caractericen suspoblaciones.

-Completar la cartografía básica delParque Natural en áreas temáticascomo edafología y geología a escala de­tallada, que sería de gran interés parala gestión de la flora.

-Prospección de hábitats potencia­les en busca de plantas raras exclusivasde la vertiente soriana como Trigloehinpalustris; Eriea tetralix, Erodium aethiopi­eum, Ophioglosum azorieum.

Aunque no ha sido objeto de estetrabajo sería importante que el PRUGincluya medidas para completar el co­nocimiento actual de las criptógamas(hongos, líquenes y briófitos) y direc­trices específicas para su conservaciónen relación con la gestión de los recur­sos forestales y el uso público.

CONSERVACIÓN

Es imprescindible que haya medidasespecíficas para recuperar especiesamenazadas, revertir impactos que sehayan podido ocasionar por usos hu­manos, prevenir la destrucción del há­bitat y asegurar una gestión adecuada·de los mismos. Entre las medidas y di­rectrices que se :recomiendan están:

Page 19: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

-Cualquier actuaclOn en el ParqueNatural que implique movimiento detierra y, en consecuencia, remoción dela cubierta vegetal, debería ir precedi­da de una prospección visual por partede un técnico conocedor de la floraque evite la afección a poblaciones deespecies sensibles.

-La presencia de plantas sensibles ala alteración de su hábitat como Physos­permum cornubiense, Drosera rotundifolia,Ophioglossum vulgatum, Equisetum hyema­le, Sonchus maritimus subsp. aquatilis,Viola palustris, etc. debe tenerse encuenta en las actuaciones que impliquede alguna manera al nivel freático(zanjas, cunetas, plantaciones, etc.).

-En las actuaciones forestales, tantocon fines productivos como de conserva­ción, se deben respetar los pies de espe­cies arbustivas y arbóreas que resultannotables en la estructura horizontal yvertical de la cubierta vegetal y se debecomprobar que no se vean afectadas es­pecies de interés (como Convallaria ma­jalis, Lathraea squamaria, Allium ursinum,Oenanthe erocata, etc.).

-Las siguientes especies no deberíanser afectadas en ningún caso: Prunuspadus, Taxus baccata, Betula alba, Populust:remula Rubus petraeum y, en particular,las de interés como Salix caprea, ¡/exaquifolium, Tilia platiphyllos, Quercusrahur, Lonicera nigra, Eriea australis.

MANTENIMIENTO DE LOS USOSTRADICIONALES COMPATIBLESCON LA CONSERVACIÓN DE LADIVERSIDAD

-En relación con lo anterior y, enconcreto, con la utilización ganadera

del territorio, cabe realizar desbrocesexperimentales en zonas donde la ma­torralización está afectando los pastosdonde crecen plantas de interés, ade­más de mermar la potencialidad pasto­ral del territorio. En la misma línea,cabe realizar un seguimiento demográ­fico de las plan tas más afectadas poresta colonización para poder evaluar laefectividad de los desbroces.

-Se sugiere establecer una colabora­ción estrecha con ganaderos para fo­mentar el uso de determinadas zonas ygarantizar la conservación de los pastosy enclaves húmedos en un estado deconservación favorable para la floravascular de interés a la vez que se ga­rantiza el recurso agua para el ganadoque pasa el verano en el Parque Na­tural y sigue perdurando esta actividad.

USO PÚBLICO

El solapamiento de áreas de uso pú­blico con áreas de interés florísticopuede tener efectos en la conservaciónde la flora. Los problemas más comu­nes pueden aparecer en la recolección,pisoteo, estacionamiento de vehículose instalación de infraestructuras de usopúblico y diseño de senderos. Se reco­mienda:

-Evitar, mediante análisis previo, elimpacto en las plantas de interés parala conservación, a la hora de decidirnuevas instalaciones, mantenimientode las existentes, creación de nuevossenderos, autorización de actividadesen masa, etc.

-Informar sobre la normativa que serecoge en el PRUG para la conserva-

Page 20: Identificación de la flora de interés para su conservación ... · Porejemplo, los pastos y prados hú-Se han utilizado las cuadrículas de 1km' correspondientes a los mapas del

Clan de flora y realizar campañas desensibilización cuando se detecte algúnimpacto reiterado sobre alguna especie.Por ejemplo, anualmente numerosos vi­sitantes recolectan ramilletes de Narcis­sus eugeniae en la zona del santuario.

-Elaborar información divulgativasobre la flora de interés del Parque Na­tural del Moncayo.

ESTRUCTURA DE GESTIÓN

-Coordinar las actuaciones relacio­nadas con gestión de hábitats que selleven a cabo desde diferentes áreas degestión del Parque Natural así comosería necesario coordinar las actuacio­nes de seguimiento de poblaciones deflora de interés para su conservacióncon aquellas que se realicen en la partesoriana de la Sierra del Moncayo.

-Las plantas de mayor interés debe­rían ser conocidas por los agentes en­cargados de la vigilancia de la zona.Hay que subrayar la presencia de agen­tes medioambientales y forestales tanto

de los municipios como de la Diputa­ción de Aragón, que están bien capaci­tados para realizar tareas de seguimien­to y prospecciones previas a lasactuaciones de mantenimiento, foresta­les, etc. que se vayan a llevar a cabo, asícomo vigilancia durante la realizaciónde las mismas.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Gobierno de Ara­gón y al personal del Parque Naturaldel Moncayo el apoyo recibido parapoder estudiar la flora vascular de inte­rés del Moncayo.

Agradecemos a Pedro Uribe-Eche­barría y a Carlos Malina el haber com­partido información y conocimientosobre la flora vascular de la Sierra delMoncayo.

Agradecemos a los técnicos delAyuntamiento de Tarazana y al perso­nal del Centro de Estudios Turiasonen­ses por invitarnos a escribir en esta re­vista y por la ayuda prestada.