8
CURSO 15 junio 2008 • EL FARMACÉUTICO n.º 397 73 módulo 2 Hipertensión arterial FARMACOLOGÍA APLICADA A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA 8. C03 Diuréticos 9. C07 Beta- bloqueadores adrenérgicos 10. C08 Bloqueadores de canales del calcio 11. C09 IECA (1ª parte) 12. C09 ARA II (2ª parte) C09 Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina Leire de la Fuente Lecanda y Marta Gaminde Campos Farmacéuticas comunitarias El sistema renina-angiotensina es fundamental en la regulación de la presión arterial. Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) interfieren en este sistema al inhibir selectivamente la enzima que transforma la angiotensina I en angiotensina II, lo que da lugar a una disminución de la presión arterial a través de un doble mecanismo: Vasodilatación arteriovenosa, con la consiguiente reducción de la resistencia periférica. Disminución de la producción de aldosterona, lo que produce una natriuresis moderada, con la consiguiente disminución de la volemia. También disminuyen el tono simpático central y periférico, e inhiben la degradación de bradicinina, un potente vasodilatador, que incrementa la producción de óxido nitroso y prostaglandinas, las cuales poseen acción vasodilatadora y antiproliferativa. Captopril, fue el primero que se introdujo en el arsenal terapéutico. Poco después, apareció enalapril, con el objetivo de mejorar el perfil de efectos adversos. En la actualidad, los IECA disponibles son los siguientes: Con grupo sulfidrilo: captopril. Con grupo carboxilo: benazepril 1 , cilazapril, delapril, enalapril, espirapril, imidapril, lisinopril, perindopril, quinapril, ramipril, trandonapril y zofenopril 2 . Con grupo fosfonilo: fosinopril. Dado que el diagnóstico y selección del tratamiento de la hipertensión es responsabilidad del médico, son fármacos de dispensación con receta, por lo que el farmacéutico no puede recomendarlos ni realizar sustituciones terapéuticas 3 . El propósito de este artículo es recoger de forma ordenada y estructurada la información necesaria para efectuar una correcta dispensación de estos medicamentos. Se pretende, por lo tanto: Extractar los datos que precisa conocer el farmacéutico antes de dispensar el medicamento para descartar que esté contraindicado, ya sea por una situación fisiológica, enfermedad, alergia o consumo de otros medicamentos. Exponer los principales ítems que debe conocer el paciente que va a consumir estos medicamentos: el efecto que se espera de ellos, la dosis y pauta habituales, la forma en que debe tomarlos, etc. Recoger los efectos adversos más frecuentes y/o graves y otros datos que pueden resultar útiles para el seguimiento del tratamiento. Además, con el fin de asentar estos conocimientos y acercarlos aún más a la práctica farmacéutica, presentamos unos casos prácticos similares a los que, habitualmente, suelen producirse en las farmacias a la hora de dispensar estos fármacos. Introducción 1 Aunque existen dos medicamentos autorizados en España, en el momento de escribir este artículo ninguno de ellos está comercializado ni existen perspectivas de que vayan a estarlo. 2 No comercializado en España en el momento de escribir este artículo. 3 Se denomina sustitución terapéutica al cambio del fármaco prescrito por otro de la misma categoría terapéutica pero químicamente diferente, mientras que la sustitución de un medicamento por otro que tenga el mismo principio activo se denomina sustitución genérica.

IECA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IECA

CURSO

15 junio 2008 • EL FARMACÉUTICO n.º 397 73

módulo 2Hipertensión arterial

FARMACOLOGÍA APLICADA A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

8. C03 Diuréticos

9. C07 Beta-bloqueadores adrenérgicos

10. C08 Bloqueadores de canales del calcio

11. C09 IECA (1ª parte)

12. C09 ARA II (2ª parte)

C09 Inhibidoresde la enzima conversora de la angiotensina

Leire de la Fuente Lecanda y Marta Gaminde CamposFarmacéuticas comunitarias

El sistema renina-angiotensina es fundamental en la regulación de la presión arterial. Losinhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) interfieren en este sistema al inhibirselectivamente la enzima que transforma la angiotensina I en angiotensina II, lo que da lugar a unadisminución de la presión arterial a través de un doble mecanismo:• Vasodilatación arteriovenosa, con la consiguiente reducción de la resistencia periférica.• Disminución de la producción de aldosterona, lo que produce una natriuresis moderada, con la

consiguiente disminución de la volemia.También disminuyen el tono simpático central y periférico, e inhiben la degradación de bradicinina,un potente vasodilatador, que incrementa la producción de óxido nitroso y prostaglandinas, las cuales poseen acción vasodilatadora y antiproliferativa.Captopril, fue el primero que se introdujo en el arsenal terapéutico. Poco después, aparecióenalapril, con el objetivo de mejorar el perfil de efectos adversos.En la actualidad, los IECA disponibles son los siguientes:• Con grupo sulfidrilo: captopril.• Con grupo carboxilo: benazepril1, cilazapril, delapril, enalapril, espirapril, imidapril, lisinopril,

perindopril, quinapril, ramipril, trandonapril y zofenopril2.• Con grupo fosfonilo: fosinopril.Dado que el diagnóstico y selección del tratamiento de la hipertensión es responsabilidad delmédico, son fármacos de dispensación con receta, por lo que el farmacéutico no puede recomendarlos ni realizar sustituciones terapéuticas3.El propósito de este artículo es recoger de forma ordenada y estructurada la información necesaria para efectuar una correcta dispensación de estos medicamentos. Se pretende, por lo tanto:• Extractar los datos que precisa conocer el farmacéutico antes de dispensar el medicamento para

descartar que esté contraindicado, ya sea por una situación fisiológica, enfermedad, alergia oconsumo de otros medicamentos.

• Exponer los principales ítems que debe conocer el paciente que va a consumir estos medicamentos: el efecto que se espera de ellos, la dosis y pauta habituales, la forma en que debe tomarlos, etc.

• Recoger los efectos adversos más frecuentes y/o graves y otros datos que pueden resultar útilespara el seguimiento del tratamiento.

Además, con el fin de asentar estos conocimientos y acercarlos aún más a la práctica farmacéutica, presentamos unos casos prácticos similares a los que, habitualmente, suelen producirse en las farmacias a la hora de dispensar estos fármacos.

Introducción

1Aunque existen dos medicamentos autorizados en España, en el momento de escribir este artículo ninguno de ellos está comercializado ni existen perspectivas de que vayan a estarlo. 2No comercializado en España en el momento de escribir este artículo.3Se denomina sustitución terapéutica al cambio del fármaco prescrito por otro de la misma categoría terapéutica pero químicamente diferente, mientras que la sustitución de un medicamento por otro que tenga el mismo principio activo se denomina sustitución genérica.

Page 2: IECA

74 EL FARMACÉUTICO n.º 397 • 15 junio 2008

Farmacología aplicada a la atención farmacéutica

¿Qué debe saberel farmacéutico?• ¿Para quién es?– Embarazadas

Los IECA se consideran de cate-goría C en la clasificación de la FDA. Sin embargo, existen datos que indican que la exposición pro-longada a este grupo de fármacos durante el segundo y tercer trimes-tre induce toxicidad en el feto, por lo que en las fichas técnicas se re-coge que están contraindicados en dichos trimestres.

En el primer trimestre del em-barazo no se han realizado estu-dios controlados en humanos, y en el número de casos conocidos de exposiciones durante ese periodo no se han observado malformacio-nes, pero en las fichas técnicas se indica que tampoco deben utili-zarse en ese trimestre y se reco-mienda que, cuando se planifique o confirme un embarazo, se em-plee una terapia alternativa tan pronto como sea posible.

– Madres lactantesCaptopril y enalapril se excretan

en muy poca cantidad en la leche materna y no se han observado efectos negativos en los niños. Por estos motivos, la Academia Ame-ricana de Pediatría (AAP) conside-ra estos IECA compatibles con la lactancia. Sin embargo, las fichas técnicas indican que no deben ad-ministrarse durante este periodo.

Del resto de los IECA no hay da-tos disponibles pero, dada la simi-litud estructural con captopril y enalapril, la AAP los considera compatibles con la lactancia, aun-que las fichas técnicas también señalan que no deben administrar-se durante la misma.

– Niños y adolescentesLa experiencia en el uso de IECA

en pacientes pediátricos hiperten-sos es limitada, por lo que se re-comienda que el empleo de estos medicamentos se realice bajo es-trecha supervisión médica.

– AncianosEn estos pacientes, que pueden

tener disminuida la función renal y presentar otras disfunciones or-gánicas, debe iniciarse el trata-miento con dosis inferiores. La do-sis debe ajustarse en función de la respuesta de la presión arterial, que debe mantenerse lo más baja posible para conseguir un control adecuado.

• ¿Existe alguna contraindicación?

– ¿Es alérgico?Debe considerarse siempre si

existe hipersensibilidad a los IECAo intolerancia a determinados ex-cipientes: además, otros como el alcohol o la sacarosa están contra-indicados en determinados pa-cientes.

Con el fin de servir de ayuda a la dispensación, en la tabla 1 se

recogen los medicamentos de fa-bricación industrial que contienen los distintos excipientes de decla-ración obligatoria. Como en otros artículos de esta serie, esta tabla se ha elaborado a partir de los da-tos reseñados en el catálogo de es-pecialidades farmacéuticas.

En el caso de los IECA, el exci-piente de declaración obligatoria más frecuente es la lactosa.

Por otra parte:a) Enalapril Grapa® 5 mg, Ena-

lapril Vir® 5 mg y Herten® 5 mg contienen amarillo-naranja.

b) Enalapril Sandoz® contiene alcohol etílico.

– ¿Tiene otros problemas de sa-lud?

Los IECA están contraindicados cuando hay antecedentes de ede-ma asociado a tratamiento previo con ellos y en el angioedema he-reditario o idiopático.

© TOM KOONING/FOTOLIA

Page 3: IECA

15 junio 2008 • EL FARMACÉUTICO n.º 397

módulo 2

75

Deben administrarse con pre-caución en pacientes con: hipo-tensión sintomática, estenosis de la válvula aórtica o mitral y/o mio-cardiopatía hipertrófica, insufi-ciencia renal, diabetes, tos, hiper-potasemia y neutropenia o agranulocitosis.

También es recomendable utili-zarlos con precaución en pacientes en hemodiálisis o a los que se va a someter a cirugía y/o anestesia, así como en individuos de raza negra.

• ¿Toma otros medicamentos? (tabla 2)La biodisponibilidad oral de capto-pril puede disminuir hasta un 40% cuando se ingiere con ali-mentos o con antiácidos de alumi-nio o magnesio, por lo que se re-comienda administrarlo una hora antes de las comidas o dos horas después. Sin embargo, las fichas técnicas recogen que puede to-marse sin tener en cuenta el hora-rio de las comidas.

Los IECA reducen la excreción renal de litio, lo que aumenta sus niveles plasmáticos y la incidencia de reacciones adversas en pacien-tes psiquiátricos. Se recomiendaconsiderar otro antihipertensivo.

También potencian los efectos antihipertensores de las tiazidas y diuréticos del asa, a la vez que reducen los efectos metabólicos adversos producidos por estos diuréticos (hipopotasemia, hiper-glucemia, hiperuricemia, hiperco-

Medicamentos comercializados que contienen lactosa*Principio activo Marca comercial

TA

BL

A1

Cibacen®

Alter®, Capoten® (12,5, 25, 50, 100 mg), Captosina®, Cesplon® (12,5, 25, 50, 100 mg), Dilabar®, Garanil®, Tensoprel® (25, 50, 100 mg)

Inhibace®, Inocar®

Alter®, Aphar®, Belmac® (2,5, 10 mg), Bexal®, Combinopharm®, Cuve®,Cuvepharm®, Davur®, Durban®, Edigen®, Grapa®, Kern®, Larec®, Mabo®,Normon®, Pharmagenus® (20 mg), Sandoz®, Teva® (5 mg), Stada®, Sumol®(20 mg), Uxa® (20 mg), Vir®, Acetensil® (5, 10, 20 mg), Bitensil®, Clipto®,Controlvas®, Corprilor® (20 mg), Crinoren®, Dabonal®, Ditensor® (20 mg),Herten®, Hipoartel®, Iecatec®, Insup® (20 mg), Naprilene®, Neotensín®, Reca®

(20 mg), Renitec®

Renormax®

Merck®, Teva®, Fositens® (20 mg), Hiperlex® (20 mg), Tensostop® (20 mg),Tensocardil® (10 mg)

Hipertene®

Coversyl®

Bexal® (20, 40 mg), Cinfa® (5, 20 mg), Merck® (20, 40 mg), Normon®,Acuprel®, Ectren® (20, 40 mg), Lidaltrin®

Ratiopharm®

Gopten®, Odrik® (0,5, 2 mg)

Benazepril (5, 10, 20 mg) comprimidos

Captopril (25, 50 mg) comprimidos

Cilazapril (1, 2,5, 5 mg) comprimidos

Enalapril (5, 20 mg) comprimidos

Espirapril (6 mg) comprimidos

Fosinopril (10, 20 mg) comprimidos

Imidapril (5, 10 mg) comprimidos

Perindopril (4 mg) comprimidos

Quinapril (5, 20, 40 mg) comprimidos

Ramipril (1,25, 2,5, 5, 10 mg) comprimidos

Tradolapril (0,5, 2, 4 mg) comprimidos

*No se incluyen asociaciones.

Page 4: IECA

76 EL FARMACÉUTICO n.º 397 • 15 junio 2008

Farmacología aplicada a la atención farmacéutica

lesterolemia...). Se recomienda monitorizar la función renal.

Los diuréticos ahorradores de potasio potencian la hiperpotase-mia que producen los IECA, por lo que también exigen monitorizar la función renal.

Los antinflamatorios no esteroi-deos (AINE) aumentan la inciden-cia de hiperpotasemia y pueden inhibir el efecto vasodilatador de los IECA en pacientes hipertensos o con insuficiencia cardiaca. Se recomienda no utilizar AINE y, si no fuera posible, monitorizar la función renal.

Los IECA pueden producir ries-go de hipoglucemia en combina-ción con sulfonilureas, por lo que debe considerarse si se produce la misma al inicio del tratamiento.

¿Qué debe saberel paciente?• ¿Para qué es?La indicación terapéutica común a todos los IECA y aquella para la que se emplean más habitualmen-te es la hipertensión.

Todos ellos salvo espirapril, imidapril y trandolapril están au-torizados para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

Captopril, lisinopril y trandola-pril están indicados en el trata-miento del infarto agudo de mio-cardio, y ramipril en su prevención en pacientes de elevado riesgo cardiovascular.

Captopril, lisinopril y ramipril están indicados en nefropatía dia-bética, y benazepril en insuficien-cia renal crónica.

• ¿Cómo y cuándo debe tomarlo?Lo habitual es realizar una sola to-ma diaria (lo más recomendable es por la mañana), aunque en al-gunos casos son necesarias dos o incluso tres tomas diarias.

En principio, todos los IECA pueden administrarse antes, du-

rante o después de las comidas, salvo imidapril y perindopril, que deben tomarse al menos 15 minu-tos antes o después de las comi-das.

Ya hemos indicado anteriormen-te que captopril puede interaccio-nar con los alimentos, aunque en las fichas técnicas se indica que puede administrarse independien-temente de éstas. Ahora bien, si se observase que no se consigue un buen control de la presión ar-terial, deberá administrarse una hora antes o dos después de las comidas.

La dosis debe ser individualizada en función del perfil del paciente y de la respuesta de la presión arte-rial. En general, se recomienda ini-ciar el tratamiento con una dosis baja, para incrementarla a interva-los de una o dos semanas hastaalcanzar la respuesta deseada.

Interacción farmacológica

TA

BL

A2

Fármaco implicado Recomendación

Riesgo de hiperpotasemia

LitioTiazidas

Considerar otro antihipertensivoMonitorizar la función renal

Diuréticos ahorradores de potasio:(espironolactona amilorida, triamtereno)

Inhibición del efecto hipotensory vasodilatador

AINESi los dos medicamentos son necesarios, monitorizar la función renal

Monitorizar la función renal

Aumentan la toxicidad de... Litio Considerar otro

antihipertensivo

Disminuye la absorción de captopril

Alimentos Administrar una hora antes o dos después de las comidas

Riesgo de hipoglucemia Sulfonilureas

Valorar si se produce hipoglucemia al iniciar el tratamiento

© LEAH-ANNE THOMPSON/FOTOLIA

Page 5: IECA

15 junio 2008 • EL FARMACÉUTICO n.º 397

módulo 2

77

En la tabla 3 se detalla el rango de dosis y el número de tomas dia-rias que recogen las fichas técni-cas de cada uno de estos medica-mentos.

Existen situaciones especiales como insuficiencia renal, trata-miento concomitante con diuréti-cos, pacientes ancianos, pediátri-cos y adolescentes que requieren un ajuste de dosis en función de factores como el valor de aclara-miento de creatinina o el peso.

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta• Efectos adversosLos clasificamos en dos grupos: inherentes a su mecanismo de ac-ción y atribuidos a la estructura química del IECA

Inherentes a su mecanismo de acciónSon comunes a todos los IECA y son predecibles:

– Hipotensión arterialAparece hasta en un 20% de los

pacientes al comienzo del trata-miento, y es más marcada en aquellos con hipovolemia o hipo-natremia (<130 mmol/L) secunda-

rias al tratamiento diurético y en quienes presentan una hiperten-sión arterial renina-dependiente (vasculorrenal, coartación aórti-ca).

Cuando existe hipovolemia o hi-ponatremia, debe suspenderse el tratamiento diurético uno o dos días antes de iniciar la administra-ción de IECA, y comenzar ésta con dosis bajas, que se irán aumentan-do progresivamente tras asociar el diurético. La hipotensión suele ser asintomática, aunque puede acom-pañarse de mareos, visión borrosa e incluso síncope.

– Tos secaAfecta al 5-20% de los pacien-

tes, y obliga a sustituir el IECA por otro medicamento (generalmenteun antagonista del receptor de la angiotensina II [ARA II]). Es más frecuente en mujeres y en no fu-madores. No es dosisdependiente,y es refractaria al tratamiento con antitusivos. Aparece con cierto re-traso (de una semana a seis meses del inicio del tratamiento) y suele desaparecer 1-4 días después de suspender la administración. De hecho, para determinar si un cua-dro de tos de origen desconocido

está causado por un medicamen-to de este grupo, lo recomendable es suspender el tratamiento y ve-rificar si en dicho periodo desapa-rece la tos.

– HiperpotasemiaEn individuos con función renal

normal, es un fenómeno autolimi-tado, pues los IECA no suprimen la liberación de aldosterona inducida al aumentar los niveles plasmáticos de K+. El riesgo de hiperpotasemiaes alto en pacientes con insuficien-cia renal, insuficiencia cardiaca grave, diabetes o en quienes reci-ben dosis altas de AINE o diuréti-cos ahorradores de K+.

– Insuficiencia renal reversibleLa angiotensina II contrae la arte-

riola eferente y mantiene una pre-sión de filtración glomerular en si-tuaciones en las que disminuye la presión de perfusión renal (p. ej., pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal, nefrosclerosis bila-teral, neuropatía diabética, riñón trasplantado o estenosis de un riñón único). En estos pacientes, los IECA vasodilatan la arteriola eferente y re-ducen aún más la velocidad de fil-tración glomerular, lo que puede producir un cuadro de insuficiencia renal reversible. El riesgo es más al-to en enfermos hipotensos con in-suficiencia cardiaca: en éstos, debe vigilarse la función renal en las pri-meras semanas de tratamiento con un IECA. También pueden aumen-tar los niveles plasmáticos de crea-tinina y producir proteinuria al inicio del tratamiento; si estos cambios no desaparecen a lo largo del mismo, debe suspenderse la administración del fármaco.

– AngioedemaEs raro (0,02%) y parece relacio-

nado con el aumento de cininas.

Atribuidos a la estructura química del IECAPueden evitarse reemplazando un IECA por otro. Las más frecuentes son:

© ALEXANDER RATHS/FOTOLIA

Page 6: IECA

78 EL FARMACÉUTICO n.º 397 • 15 junio 2008

Farmacología aplicada a la atención farmacéutica

Rango de dosis y número de tomas diarias

TA

BL

A3

BenazeprilHipertensión arterial Dosis inicial: 10 mg/día Dosis máxima: 40 mg/díaInsuficiencia cardiaca Dosis inicial: 2,5 mg/día Dosis máxima: 20 mg/díaInsuficiencia renal 10 mg/día

CaptoprilHipertensión arterial Dosis inicial: 12,5 a 25 mg/12 h Dosis máxima: 50-75 mg/12 hInsuficiencia cardiaca Dosis inicial: 6,25-12,5 mg/8

o 12h Dosis máxima: 75 mg/12 hInfarto agudo de miocardio A corto plazo: – Dosis inicial: 6,25 mg – 12,5 mg a las 2 h – 25 mg a las 12 h – 4 semanas siguientes 50 mg/12 h A largo plazo: 75 a 150 mg/día (en 2 o 3 tomas)Nefropatía diabética 75-100 mg/día (en varias dosis)

CilazaprilHipertensión arterial Dosis inicial: 1,25 mg/día Dosis de mantenimiento: 2,5-5 mg/díaInsuficiencia cardiaca Dosis inicial: 0,5 mg/día Dosis de mantenimiento: 1-2,5 mg/día

Dosis máxima: 5 mg/día

EnalaprilHipertensión arterial Dosis inicial: 5-20 mg/día Dosis de mantenimiento: 20 mg/día Dosis máxima: 40 mg/díaInsuficiencia cardiaca Dosis inicial: 2,5 mg/día

Dosis de mantenimiento: 20 mg/día Dosis máxima: 40 mg/día

Espirapril*Hipertensión arterial Dosis inicial: 3 mg/día Dosis de mantenimiento: 6 mg/día

FosinoprilHipertensión arterial/ Insuficiencia cardiaca Dosis inicial: 10 mg/día Dosis de mantenimiento: 10-40 mg/día Dosis máxima: 40 mg/día

ImidaprilHipertensión arterial Dosis inicial: 5 mg/día Dosis de mantenimiento: 10 mg/día Dosis máxima: 20 mg/día

LisinoprilHipertensión arterial Dosis inicial: 10 mg/día Dosis de mantenimiento: 20 mg/día Dosis máxima: 80 mg/día*Insuficiencia cardiaca Dosis inicial: 2,5 mg/día Dosis máxima: 35 mg/díaInfarto de miocardio Dosis inicial: 5 mg – 5 mg a las 24 h – 10 mg a las 48 h Dosis de mantenimiento: 10 mg/díaNefropatía diabética Dosis inicial: 10 mg/día Dosis de mantenimiento: 10-20 mg/día

PerindoprilHipertensión arterial Dosis inicial: 4 o 5 mg/día Dosis máxima: 10 mg/día Si el sistema renina-angiotensina-

aldosterona es muy activo: Dosis inicial: 2 o 2,5 mg/día

Insuficiencia cardiaca Dosis inicial: 2 mg/día Dosis máxima: 4 mg/díaEnfermedad coronaria estable Dosis inicial: 4-5 mg/día Dosis de mantenimiento: 8-10 mg/día

QuinaprilHipertensión arterial Dosis inicial: 10 mg/día Dosis de mantenimiento: 20-40 mg/día Dosis máxima: 80 mg/díaInsuficiencia cardiaca Dosis inicial: 5 mg/día Dosis de mantenimiento: 20-40 mg/día

RamiprilHipertensión arterial Dosis inicial: 2,5 mg/día Dosis de mantenimiento: 2,2-5 mg/día Dosis máxima: 10 mg/día Insuficiencia cardiaca tras infarto Dosis inicial: 1,25-2,5 mg/12 h Aumentar al doble cada 1 a 3 días Dosis máxima: 10 mg/díaPrevención de infarto agudo de miocardio Dosis inicial: 2,5 mg/día Dosis de mantenimiento: 10 mg/díaNefropatía diabética Dosis inicial: 1,25 mg/día Dosis máxima: 5 mg/día

TrandolaprilHipertensión arterial Dosis inicial: 2 mg/día Dosis de mantenimiento: 2-4 mg/díaInfarto de miocardio con disfunción ventricular izquierda Dosis inicial: 0,5 mg/día Iniciar 3 días después del infarto Dosis máxima: 4 mg/día

*Al no estar disponible la ficha técnica, los datos se han obtenido del prospecto de Renpress®.

Page 7: IECA

15 junio 2008 • EL FARMACÉUTICO n.º 397

módulo 2

79

– Erupciones cutáneas: exante-mas maculopapulares y prurito.

– Molestias digestivas: náuseas, diarrea e ictericia.

– Alteraciones del gusto: recogi-da como frecuente en las fichas técnicas de captopril, fosinopril, imidapril, lisinopril y ramipril.

Otros efectos adversos que se producen con menos frecuencia, pero que deben ser valorados por el médico son:

– Fiebre: descrita para todos ellos, salvo para benazepril, cila-zapril, delapril y espirapril.

– Neutropenia (más frecuente en pacientes con insuficiencia re-nal o colagenosis): descrita para todos ellos salvo para cilazapril, delapril y espirapril.

• Otros datos relativosal seguimientoEs importante recordar a los pa-cientes en tratamiento con IECA que, además de mantener un buen cumplimiento terapéutico, deben seguir una serie de recomendacio-nes higienicosanitarias, como res-

tringir el consumo de sal4, evitar consumo de alcohol y tabaco, y hacer dieta y ejercicio.

Suele recomendarse adminis-trar el medicamento todos los

días aproximadamente a la mis-ma hora, generalmente por la ma-ñana. Sin embargo, la toma con la que se inicia un tratamiento se recomienda efectuarla por la no-che antes de acostarse. No debe cambiarse la posología sin pres-cripción médica.

CASOS PRÁCTICOS

Primer planteamientoAcude a la farmacia una mujer de 55 años refiriendo un fuerte dolor de cabeza; nos comenta que es hipertensa y que está en tratamiento con captopril (50 mg), pautado cada 12 horas. Está preocupada por-que cree que tiene la presión alta, ya que, antes de empezar con el tratamiento, le solía doler la cabeza. Le tomamos la presión y, efecti-vamente, la tiene alta: 185/95 mmHg. ¿Cómo deberíamos actuar?

ResoluciónLo primero que debemos saber es si, desde que empezó a tomar captopril,ha tenido regulada la presión; al respondernos afirmativamente, debemos indagar un poco más, ya que es raro que, de pronto, le suba la presión.

Le preguntamos si ha olvidado alguna dosis o si ha modificado la pautapor algún motivo; nos contesta que no, que sigue tomándolo como siem-pre, en ayunas, antes del desayuno y la cena. Por ello, descartamos que se deba a una interacción con las comidas.

Ya que no existe interacción con las comidas, sospechamos que pueda deberse a una interacción medicamentosa. Tras preguntarle si toma algún medicamento nuevo, nos explica que ha tenido un esguince de tobillo y que le han recetado diclofenaco (50 mg/8 h) y ranitidina (150 mg/12 h).

Dado que diclofenaco puede reducir el efecto antihipertensivo de los IE-CA, debemos recomendarle que regrese al médico para que éste pueda va-lorar la necesidad de modificar el tratamiento.

Segundo planteamientoAcude a la farmacia un varón de unos 50 años solicitando algo para las tos seca; lleva un mes así y, aunque ha tomado algún antitusivo,no consigue que desaparezca. ¿Qué debemos hacer?

ResoluciónComo siempre que acude alguien a la farmacia solicitando algún trata-miento para un trastorno menor, debemos poner en práctica el corres-pondiente protocolo.

Al saber para quién y para qué es el remedio que solicita, lo siguien-te que deberíamos saber es si padece algún otro problema de salud y si toma algún medicamento.

Nos comenta que es hipertenso y que, desde hace un mes, toma un medicamento nuevo (enalapril 20 mg), pero que no toma nada más.

Sospechamos que la tos pueda deberse a enalapril, y le comentamos que debe regresar al médico, ya que lo que puede estar produciendo la tos es este fármaco. Le explicamos que, por más que tome un antitusi-vo, el problema no va a desaparecer.

4Se recomienda no utilizar sustitutos de la sal sin ponerlo en conocimiento del médico.

© JAMES BLACKLOCK/FOTOLIA

Page 8: IECA

80 EL FARMACÉUTICO n.º 397 • 15 junio 2008

Farmacología aplicada a la atención farmacéutica

Actividad acreditada con 4,1 créditos por el Consell Català de la Formació Farmacèutica Continuada y por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

¡Acceda a www.aulamayo.com para resolver el caso prácticoy responder las preguntas del test de evaluación!

Los efectos de los IECA pueden tardar en aparecer entre 3-4 sema-nas, por lo que es conveniente in-formar al paciente de que es nor-mal que no note una disminución inmediata de la presión arterial al iniciar el tratamiento, y de que no debe suspender la administración del fármaco sin la correspondien-te supervisión médica.

En caso de que aparezca tos se-ca y persistente, especialmente por la noche, debe evitarse el empleo de fármacos antitusivos, y acudir lo antes posible al médico.

El paciente también deberá acudir al médico si nota mareos,

inflamación de la lengua o la gar-ganta, dificultad para respirar, ictericia, fiebre o dolor de gar-ganta. j

BibliografíaBriggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ. Drugs in

Pregnancy and Lactation 6th ed. St Louis: Facts and Comparisons, 2007.

Catálogo de Medicamentos 2007. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2007.

Fichas técnicas de los medicamentos que contienen IECA. Disponibles en URL:https://sinaem4.agemed.es/consaem/fi-chasTecnicas.do?metodo=detalleForm

Hansten PD. Horn JR. Drug Interactions. Analy-sis and management. Philadelphia: Lea & Febiger, 1999.

Mompart E. Los genéricos y la sustitución de medicamentos. En: Esteva J, Martín P, eds. Función social de las oficinas de far-macia. Barcelona: Elsevier, 2006.

Tatro DS, ed. Drug Interaction Facts. St Louis: Facts and Comparisons, 2007.

• Los IECA se consideran de categoría C en la clasificación de la FDA. Sin embargo, no están recomendados en el primer trimestre del embarazo yestán contraindicados en el segundo y tercer trimestres.

• En madres lactantes, sólo se dispone de datos con captopril y enalapril.Ambos se excretan en poca cantidad en leche materna, por lo que la AAP los considera compatibles con la lactancia; no obstante, las fichas técnicas indican que no deben administrarse durante la lactancia.

• Los IECA interaccionan con litio, tiazidas, sulfonilureas, diuréticos ahorradores de potasio y AINE.

• Las indicaciones de los IECA son: hipertensión, insuficiencia cardiaca (salvo imidapril y trandolapril), insuficiencia renal crónica (benazepril), nefropatía diabética (captopril, lisinopril y ramipril) e infarto agudo de miocardio (captopril, lisinopril, ramipril y trandolapril).

• Además de la tos y la hipotensión arterial, los IECA producen con frecuencia erupciones cutáneas y trastornos digestivos y, muy raramente, angioedema.

• Finalmente, a la hora de dispensarlos es importante hacer hincapié en que el tratamiento con IECA debe acompañarse del seguimiento de unas recomendaciones higienicodietéticas (restringir la sal, evitar el alcohol y el tabaco, seguir una dieta adecuada y hacer ejercicio moderado).

Puntos clave© DVEST/FOTOLIA