99
IES N° 7 2

IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

IES N° 7 2

Page 2: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 3

AUTORIDADES

MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ OBISPO DE JUJUY

PBRO. LIC. ANTONIO HERNÁNDEZ REPRESENTANTE LEGAL

PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI RECTORA

MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE – VICERRECTORA

LIC. JORGE MAMANÍ VICERRECTOR

LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ– VICERRECTORA (Sede San Pedro)

LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Sede Perico)

A.P.U. ANALÍA ASYE – REGENTE (Sede Libertador Gral. San Martín)

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN

EQUIPO TÉCNICO

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme

SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. Sandra Cisneros

COORDINACIÓN DE LA CARRERA Prof. Silvia Cichello

Page 3: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 4

PALABRAS DE BIENVENIDA

A LOS INGRESANTES 2020 DEL IES Nº7:

Deseamos por este intermedio darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra Casa de

Estudios.

Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de su vida,

momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir.

La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas sus

capacidades, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales comprometidos con la

verdad, con el saber, con la realidad social y desarrollarse como ciudadanos activos en la transformación

de los espacios que transitamos.

Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen incansablemente la

verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable. Así podrán formarse como hombres y

mujeres de espíritu abierto, dispuestos a escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar.

Serán personas preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio de la

profesión elegida y plenamente asumida.

Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado vocacional que

está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y nuestros esfuerzos lograrán

alcanzar la meta.

Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en sus vidas.

Prof. María del Huerto Rizzotti

Rectora IES Nº7

Pbro. Lic. Antonio Hernández

Representante Legal IES Nº 7

Page 4: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 5

EL CURSO DE INGRESO 2020

Comenzar una carrera en la Educación Superior conlleva asumir una importante decisión en la

vida de cada uno de los que aspiran ingresar al nivel; por ello, el Instituto de Educación Superior Nº 7

(I.E.S. Nº 7) presenta y organiza el Curso de Ingreso 2020 como una herramienta privilegiada para

acompañar este proceso.

El Curso de Ingreso 2020 tiene como finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las

exigencias de este nuevo escenario de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de sus potencialidades y

creando un espacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que significa estudiar en el

IES Nº 7 y de los requerimientos de la carrera elegida. Es importante que cada aspirante sea protagonista

de sus aprendizajes, siendo necesaria su participación activa, crítica y responsable en este proceso para

favorecer su ingreso y permanencia en la carrera elegida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2020

Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida

institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera.

Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se

inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior.

EJES TEMATICOS

I. Ambientación al Nivel Superior. En este eje se brinda información sobre aspectos relevantes del

IES Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a la nueva etapa

de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco normativo y aprender el

rol de estudiante de una carrera profesional.

II. Introducción al Conocimiento Disciplinar. Eje que presenta el plan de estudios de la carrera y

desarrolla los núcleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar

progresivamente hacia el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias para su

cursado.

Page 5: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 6

III. Alfabetización Académica. En esta área se brinda herramientas metodológicas para optimizar la

actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior.

Page 6: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 7

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO

Las fechas a tener en cuenta son:

Desarrollo de Contenidos del Curso de Ingreso 26 de febrero al 06 de marzo

Evaluaciones 09 al 13 de marzo

Publicación de listas de Ingresantes 13 o 16 de marzo

INICIO DE CLASES 16 de marzo

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO

RESOLUCION 406 – R – 16

Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales para

la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas las

carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”

Artículo 2: Del Curso De Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe como el

primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de

Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en

relación con la profesión elegida.

Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que

caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al aspirante en

el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el

perfil y oficio del estudiante del nivel superior.

Page 7: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 8

Artículo 3°: De La PreInscripción.

Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscripción

en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son:

a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escribano público

del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite.

b.Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundario o constancia de aprobación

en trámite; donde se indique materias que se adeudan. Registrarán inscripción provisoria los

aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo completar

estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior.

c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial.

d.Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por el

Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país de

origen.

e.Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios incompletos

podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución interna N°

1082/02).

f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso.

g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad bajo

conocimiento del presente reglamento.

h.Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas carreras

que tienen doble turno, respetando el cupo establecido.

Artículo 4°: De La Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas

programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel

Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del

curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por

Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso

vigente al año de inscripción.

Page 8: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 9

Artículo 5°: De La Acreditación Del Curso De Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria para

matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum

Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones:

a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia.

b.Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100% de las

mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las otras

carreras.

c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento que

acredite su identidad.

d.La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo debiendo

presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 hs. en que se

incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones.

e.En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso.

f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si existieran

cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto.

g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos en el

cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obliguen

razones de fuerza mayor.

h.Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha determinada

en el calendario académico institucional.

i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el presente

reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto.

j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro de los

60 (sesenta) días de iniciado el año académico.

Artículo 6°: Del Cupo Del Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece Rectorado

según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden de mérito,

determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas evaluaciones.

En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el promedio alcanzado en

el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo.

No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito.

Page 9: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 10

Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes

que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en la instancia

de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no autorizados

por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evaluaciones ajenas o

la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso del teléfono

celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la separación del

curso. La aplicación de esta sanción será inapelable.

Artículo 8°: De La Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al IES Nº 7, el

estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección de

Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución.

Requisitos complementarios:

2 fotos tipo carnet

Partida de nacimiento (actualizada)

Planilla Prontuarial

Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el IES 7 una vez aprobado el curso

de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera)

Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento quedarán

sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, las que

serán comunicadas oportunamente.

Page 10: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 11

EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR

AMBIENTACIÓN AL NIVEL

SUPERIOR

Page 11: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 12

LA EDUCACION SUPERIOR

La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la Educación

Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o privados

autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada.

Un Instituto de Educación Superior (IES) no es la Universidad, pero ofrece como aquella,

formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico

profesional especializado en alguna rama del saber.

Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación y

ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante

buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de

algún tipo de articulación con la universidad.

Page 12: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 13

EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA.

El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” forma parte de la

Educación Superior no universitaria. Pertenece a la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue creado

bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio, apoyo y

elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la Iglesia por el

desprotegido social”.

Los fines del IES Nº 7 son:

Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe.

Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística,

religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus formas

superiores.

Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser hombres

preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad.

Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos y

competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar.

Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales,

enunciados por la Constitución Nacional Argentina.

Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos,

particularmente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la cultura

superior.

Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden

religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano

como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad.

Page 13: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 14

LOGO DEL INSTITUTO

Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo institucional el

Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel Fernández.

El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro partes, signo

de las virtudes cardinales. Además, tiene el color oro, que de acuerdo a la

tradición significa vivir las virtudes de la fe, luz y sabiduría, y el color azul

símbolo de la verdad, caridad, justicia y lealtad.

La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña.

Aparece una estrella blanca representando a la Virgen María, “estrella de la

nueva evangelización”, la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús está

marcada por el símbolo del Corazón abierto, y la Palabra de Dios abierta con las letras Alfa y Omega:

Principio y fin de la historia. Al medio y por delante del escudo, aparece el báculo pastoral, signo de

Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo que debe conducir al rebaño hacia el encuentro del Señor. El

lema episcopal de Monseñor Fernández es: “Servir y dar la vida”

LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7

Sede San Salvador Sede San Pedro Sede L.G.S.M. Sede Perico

Sarmiento Nº 268 Mitre Nº 257 Mariano Moreno

Nº 1368

Avda. Malvinas

Argentinas Nº 199

Te: (0388)4224514 Te: (03888) 422744 Te: (03886) 424494 Te: (0388) 4911909

Page 14: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 15

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY?

UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE RESPECTO A LAS COMISIONES

Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el Departamento Alumnos

te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la comisión en la que te encuentras

inscripto/a y horario del primer encuentro a partir del 19 de febrero de 2020 en el Instituto.

El Departamento Alumnos tiene como función operatividad los procedimientos administrativos

pertinentes que los alumnos y docentes requieran. Una vez aprobado el Curso de Ingreso, tu situación

cambia, te transformas en alumno ingresante, y deberás presentar en el Dpto. Alumnos la

documentación exigida por el Instituto.

Un recorrido por el edificio de la Institución:

PLA

NTA

BA

JA

INFORMACION Información general 8 a 22 hs

BIBLIOTECA Consulta de material en sala, presentando

D.N.I. y recibo de pago de inscripción al curso.

8:00 a 12:00

14:30 a 22:00

SALA DE PROFESORES

FOTOCOPIADORA Fotocopiado

Encuadernaciones

8:30 a 12:30

15:00 a 22:00

KIOSCO

TESORERIA Pago de aranceles varios 8:00 a 12:30

15:00 a 20:00

AULAS 1 a 3

Page 15: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 16

PR

IMER

PIS

O

RECTORADO

Gestión directiva VICERECTORADO TM

VICERECTORADO TT

SECRETARIA

DEPARTAMENTO PASTORAL Acompañamiento Espiritual.

Difusión del Ideario Institucional. Martes 18:30 a 21:00

MESA DE ENTRADA Recepción y seguimiento de Tramites

COORDINACIONES DE CARRERA Gestión técnica y pedagógica de las carreras Según turnos

de la carrera

SECRETARIA ACADEMICA Tramites de equivalencias y resoluciones de

índole pedagógicas.

AREA PUBLICACIONES

COORDINACIONES

DE DEPARTAMENTOS

.Formación Inicial

.Formación Continua y desarrollo profesional

.Investigación

COCINA

ORATORIO

AULAS 10 13

SEG

UN

DO

PIS

O DEPARTAMENTO ALUMNOS

Trámites de constancias, inscripción por

materias para cursado y a exámenes.

Tramitación de libreta estudiantil.

Formación de legajos.

8:30 a 12:00

14:00 a 17:30

18:00 a 20:30

SECRETARIA ACADEMICA

ALUMNOS

AULAS 20 – 26

PATIO DE ESTUDIO

TER

CER

PIS

O

SAAD*

Asesoramiento, seguimiento, atención

permanente y especializada, para

garantizar la permanencia y terminalidad

de tus estudios superiores.

Lunes 15 a 21

martes 15 a 16

miércoles 15 a 18

viernes 9 a 13

SECCION TITULOS

AULAS 30 37

Page 16: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 17

CONSIDERACIONES GENERALES

Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y

formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos

solicitados; comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello

implica una serie de derechos y obligaciones. En primer lugar, deberá tomar conocimiento de dos

documentos importantes en el ámbito de la Educación Superior:

- El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y,

- El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el cursado

y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que comúnmente se conocen

como materias.

La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de la

carrera.

En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que, en este nivel, lo tendrá que

tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al momento de

inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber aprobado o

regularizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe aprenderse con

anterioridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos.

Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de

correlatividades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar.

Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen

Académico Provincial. Según éste, los alumnos/as que cursan una carrera en un Instituto de Educación

Superior (IES) pueden ser:

ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS

Deben aprobar un/a espacio/unidad

curricular como mínimo por año calendario Alumno Vocacional Alumno Visitante

Page 17: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 18

Alumno Oyente

Podrá asistir a clases sin derecho a

instancias de evaluación. Deberá

estar matriculado en la carrera.

Se matricula para cursar

determinadas materias

que resultan de su interés

personal, laboral o

profesional.

Provienen de otro IES

nacional o extranjero y se

incorpora temporariamente

a la carrera.

Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse en

la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos.

Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas

las materias de primer año anuales y del primer cuatrimestre.

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS

PROMOCIÓN

80% Asistencia

80% Trabajos Prácticos aprobados

100% de evaluaciones aprobadas con calificación

7 (siete) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación.

Coloquio aprobado con calificación 7 (siete).

REGULAR

Esta condición tiene una duración de 2 (dos) años calendario desde la finalización del cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando el estudiante resultare desaprobado por tercera vez en la instancia de examen final.

65% Asistencia

80% Trabajos Prácticos aprobados

100% de evaluaciones aprobadas con calificación 4 (cuatro) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación.

Como alumno regular deberá rendir examen final

ante tribunal en los turnos reglamentarios.

LIBRE

En esta condición deberá rendir ante tribunal examinador, incluyendo una instancia escrita y oral (ambas eliminatorias).

Deberá aprobar cualquiera de las instancias con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

Si el alumno fuera aplazado por tercera vez, deberá cursar o re cursar.

Por opción: solo si lo admite el diseño curricular de la carrera.

Por condición:

b.1. Por no obtener la regularidad

b.2. Por pérdida de la regularidad

Page 18: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 19

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL?

Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro

de los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular o

Libre.

¿CUÁNDO SE RINDE?

Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador

conformado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se

denomina “llamado”.

Los tipos de Turnos existentes son:

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR?

En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles antes de la fecha del examen.

Para realizar este trámite no debe olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de pago de la cuota del

mes fijado por Tesorería.

Para borrar la inscripción debe hacerlo con 24 (veinte cuatro) horas hábiles de antelación al

examen.

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA

FECHA?

Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí.

ORDINARIO EXTRAORDINARIO

Febrero/Marzo Dos llamados Con suspensión de clases Autorizado por la Rectora

mediante resolución en los

siguientes casos:

Cuando hayas terminado de

cursar y regularizar

todas las U.C. de la carrera.

Cuando tengas pendientes 2 (dos)

U.C. para completar estudios.

Mayo Un llamado Sin suspensión de clases

Julio/Agosto Un llamado Con suspensión de clases

Septiembre Un llamado Sin suspensión de clases

Noviembre/Diciembre Dos llamados Con suspensión de clases

Page 19: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 20

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL?

Libreta Estudiantil.

Programa del/la Espacio/Unidad Curricular.

Importante: La puntualidad, puesto que el tribunal examinador esperará durante treinta

minutos, transcurrido este tiempo será considerado AUSENTE.

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL?

Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador

de carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones

correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles.

Page 20: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 21

EJE II: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

Introducción al Conocimiento

Disciplinar

Page 21: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 22

CARRERA

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN JURÍDICA

TÍTULO

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN JURÍDICA

● Familia profesional a la que pertenece: ADMINISTRACION

● Duración de la carrera: TRES AÑOS

● Modalidad: PRESENCIAL

OBJETIVOS DE LA CARRERA:

Objetivo General:

Formar Técnicos Superiores en Gestión Jurídica con sólidos conocimientos teórico

prácticos de los distintos procedimientos jurídicos y administrativos que le permitirán

desenvolverse con idoneidad en los ámbitos correspondiente a dicha especialidad.

Objetivos específicos:

Reconocer las instancias y etapas relacionadas con las tramitaciones de procesos jurídicos de toda

índole, administrativo, registral y judicial.

Diferenciar los componentes del derecho sustantivo de la República Argentina y del derecho

comparado.

Distinguir los aspectos del derecho procesal o de forma correspondiente a los fueros provinciales y

Federal.

Interpretar y sistematizar normas jurídicas (Leyes, Ordenanzas, Contratos, convenios, etc.).

Comprender y desarrollar técnicas de análisis jurídico, técnicas de resolución conflictos, técnicas de comunicación oral y escrita, así como también otras habilidades fundamentales que son necesarias para trabajar eficazmente en el ámbito jurídico.

Page 22: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 23

Manejar herramientas para la comprensión y el análisis crítico de los principios básicos del derecho

público y privado.

Contribuir al desarrollo de la empresa jurídica.

Colaborar en el perfeccionamiento y actualización de las técnicas de planeamiento, gestión y control

tanto para el ámbito de la empresa como para la administración pública y/o justicia.

Colaborar en la concreción y áreas inherentes a la administración de Justicia, Departamentos y

Asesorías legales.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado Técnico Superior en Gestión Jurídica tendrá una sólida formación teóricopráctica

que le permitirá participar de forma activa y eficaz en el ámbito donde tenga que desempeñarse.

Contará con las competencias necesarias para poder desarrollar sus tareas en cualquiera de las

áreas de su incumbencia, con un profundo sentido ético de compromiso social y espíritu

colaborativo. Poseerá una sólida formación integral que le permitirá desempeñarse en las áreas

jurídicas necesarias para la gestión de instituciones y/u organizaciones públicas o privadas en el

marco de las necesidades actuales de la sociedad.

El egresado encontrará grandes espacios para desarrollar su rol profesional, en un mercado

laboral que demanda constante especialización y capacidad eficiente en la resolución de las

dificultades que la tarea demande. Siempre se requiere de personal capacitado que conozca todos los

tipos de trámites que sean necesarios realizar, dada la permanente diversificación y la creciente

complejidad de los procedimientos y las técnicas específicas. Adquirirá, como resultado de su

formación, conocimientos, habilidades y aptitudes para desarrollar tareas en cualquier ámbito donde

el Derecho esté presente, ya sea gestionando asuntos para estudios jurídicos, notariales particulares o

empresas, pudiendo desempeñarse en cualquier tipo de organización pública o privada, donde sea

necesario contar con asistentes diestros en el quehacer jurídico.

Estará capacitado para actuar eficientemente en cualquier ámbito en que se implementen

procedimientos y se apliquen técnicas jurídicas y administrativas, utilizando eficazmente los

múltiples y diversos instrumentos propios de la gestión jurídica.

Page 23: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 24

Entre otras tareas y actividades podrá:

- Desempeñarse como técnico auxiliar en los cuadros de las distintas reparticiones de la

administración pública, justicia, gobierno, municipios, registros públicos, etc.

- Desempeñarse como técnico en estudios jurídicos, contables y notariales, ya sea en

relación de dependencia o como prestador de servicios independiente.

- Colaborar en la organización, realización y evaluación de las tareas que demanden los

departamentos legales de las empresas.

- Gestionar en representación de particulares, tramites radicados en organismos públicos

y entidades privadas: DGR, AFIP, Municipalidad, ANSES, Registros Públicos, Empresas de

Servicios, etc.

- Formar, conducir e integrar empresas que ofrezcan servicios de tramitación de

expedientes judiciales y administrativos; de confección y diligenciamiento de los

distintos instrumentos que tales actividades demanden: testimonios, oficios, cedulas,

formulaciones, certificaciones, etc.

- Ofrecer a organizaciones públicas y privadas, la tercerización de servicios en orden a las

cuestiones prácticas del quehacer propio de la especialización jurídica.

- Trabajar en relación de dependencia en empresas u oficinas públicas y en empresas y

estudios privados, en áreas que tengan a cargo asuntos de índole jurídico.

- Brindar asesoramiento sobre diversos procedimientos de gestión, dentro del marco de

sus incumbencias profesionales.

ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL (O INCUMBENCIAS LABORALES)

Actividad privada (Estudios Jurídicos, Bancos, Agencias, Registros, Empresas).

Registro General de la Propiedad Inmueble, Registros Nacionales del Automotor, Registro de Créditos

Prendarios, Registro de Estado y de Capacidad Civil de las personas.

Asesorías Jurídicas de las distintas reparticiones estatales.

Tribunales Provinciales y Federales.

ANSES

Dependencias de la Provincia y de las Municipalidad, de Empresas de Seguros, ART, entre otras.

Page 24: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 25

ESTRUCTURA CURRICULAR

Año Orden ESPACIO CURRICULAR

Régimen Total

horas

cátedras Anual 1°C 2° C

1er

o

1 Introducción al Derecho 4 128

2 Teoría General de la Administración 4 128

3 Historia Constitucional Argentina 3 48

4 Derecho Constitucional 4 64

5 Economía 3 48

6 Derechos Humanos y Ciudadanía 3 48

7 Sociología Jurídica 3 48

8 Técnicas de Mediación y Negociación 3 48

9 Formación Religiosa 3 48

10 Práctica Profesionalizante I 6 96

TOTAL HORAS 8 12 16 704

2d

o A

ño

11 Derecho Civil y Comercial 4 128

12 Derecho Administrativo 4 64

13 Derecho Laboral y Seguridad Social 4 64

14 Obligaciones 4 64

15 Contratos 4 64

16 Informática Aplicada 5 80

17 Derecho de Familia y Sucesiones 5 80

18 Derecho Público Provincial y Municipal 3 48

19 Derechos Reales 4 64

20 Práctica Profesionalizante II 6 192

TOTAL HORAS 10 20 12 848

Page 25: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 26

3er

o

21 Planeamiento Estratégico 4 128

22 Doctrina Social de la Iglesia 4 128

23 Nociones de Derecho Notarial 4 64

24 Derecho Procesal, Civil y Comercial 5 80

25 Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal 5 80

26 Ética Profesional 4 128

27 Derecho Agrario y Recursos Naturales 3 48

28 Régimen Tributario de la Empresa 4 64

29 Práctica Profesionalizante III 6 192

TOTAL HORAS 18 14 7 912

TOTAL HORAS CÁTEDRA 2464

TOTAL HORAS RELOJ 1642,66

EJE II: BLOQUE DISCIPLINAR

EJE Nº 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

EJE Nº 2: CONSTITUCIÓN: ANTECEDENTES

EJE Nº 3:PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

EJE Nº 4:GESTION JURIDICA

Page 26: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 27

EJE Nº 1: INTRODUCCION AL DERECHO

CONCEPTOS GENERALES

DERECHO. CONCEPTO. ACEPCIONES DEL VOCABLO DERECHO:

Esta palabra (deriva del latín directus, alinear, encauzar) es empleada en varios sentidos, indudablemente todos

tenemos una idea aproximada de lo que es el derecho, es decir sabemos que hay ciertas leyes, o normas que

estamos obligados a cumplir y eso es precisamente el Derecho.

Así podemos definir al Derecho: como es un sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social.

Se hace referencia a un sistema, no a un conjunto ya que entre las normas jurídicas hay relaciones de

coordinación y subordinación, ej. una ordenanza municipal no puede disponer válidamente en contra de lo

establecido por una ley nacional.

Coercibles: son normas susceptibles de ser aplicadas mediante la fuerza en caso de inobservancia. Las normas

jurídicas están respaldadas por la fuerza pública del estado, así, si no hacemos lo que la norma dispone u

omitimos lo que ellas ordenan, seremos obligados a observarlas, ej. si no pago un impuesto.

La coercibilidad, es un carácter que diferencia la norma jurídica de la norma moral, ej. nadie puede obligarnos a

ser caritativos cuando no queremos serlo.

Normas que rigen la convivencia social: las normas jurídicas rigen las relaciones de los seres humanos entre sí,

cabe recordar que los elementos de la conducta son las acciones humanas.

Page 27: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 28

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

El derecho es por un lado un conjunto de normas, de reglas que regulan la conducta humana en la sociedad

(derecho objetivo), ej. la obligación de respetar la propiedad ajena.

Por otro lado el derecho otorga facultades al hombre para que, pueda lograr sus fines (derecho subjetivo) ej. el

derecho de propiedad, el derecho del acreedor a exigir el pago al deudor, etc.

DERECHO NATURAL

Conjunto de reglas universales e inmutables, fundadas en la naturaleza humana, en la recta razón, en la voluntad

de Dios, se traduce en pautas genéricas, por lo tanto, permanecen inmutables a lo largo del tiempo, como la

naturaleza humana misma, ej., no robar, no matar, etc.

DERECHO POSITIVO

Es el derecho vigente, el derecho objetivo, en un estado determinado en un momento dado, ej. derecho

argentino, derecho español, etc.

ASPECTOS GENERALES DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Unifica los códigos civil y comercial, incluye algunas definiciones, ej. sobre persona jurídica.

Fue aprobado por ley 26.994, originariamente, se estableció que entraría en vigencia el 1º de enero de 2016, esto

fue modificado por ley 27077, que dispuso que entraría en vigencia el 1º de agosto de 2015.

El nuevo Código Civil y Comercial, contiene 2671 artículos, un título preliminar y una parte general, que es para

todo el código y seis libros (parte general, relaciones de familia., derechos personales, derechos reales

transmisión de los derechos por causa de muerte y de los derechos personales y reales).

RAMAS DEL DERECHO POSITIVO

El ordenamiento jurídico vigente aparece dividido en dos grandes sectores o ramas:

Derecho Público y Derecho Privado.

Page 28: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 29

Derecho Público

Abarca las ramas del derecho, en el cual uno de los sujetos es el estado, actuando como poder público, en los que

regula, su organización, funcionamiento, atribuciones y deberes y sus relaciones con los particulares, es una

relación de subordinación respecto del estado, está comprendido el interés general, sin embargo, en la defensa

de los derechos de los particulares también está comprometido el interés público, Forman parte del Derecho

Público: el Derecho constitucional. Derecho administrativo, Derecho Penal, Derecho internacional Público,

Derecho Financiero, Derecho Laboral (en la actualidad, esta rama del derecho, tiene una fuerte injerencia estatal,

en los convenios colectivos, conciliaciones, etc., cada vez mas reúne características de derecho público) Derecho

Minero.

1.Derecho Privado

Comprende las ramas que regulan las relaciones, de los particulares entre sí y eventualmente, las relaciones

de los particulares con el estado, cuando este actúa como persona de derecho privado. Forman parte del

Derecho Privado: el Derecho Civil, derecho comercial, derecho internacional privado derecho agrario.

FUENTES DEL DERECHO

Son los distintos modos de creación o expresión del derecho positivo.

Las fuentes, del Derecho en el nuevo Código Civil y Comercial son:

1.La ley

La ley es la regla social obligatoria, establecida por la autoridad pública, es la fuente principal de derecho.

Características de la Ley

Es obligatoria y coactiva: existe la obligación de obedecer lo que manda la ley, caso contrario, habrá lugar a

sanciones que ella establezca.

Es general. Contempla un número indeterminado de hechos.

Es de origen público: la ley es establecida por la autoridad pública competente. (ej. Leyes nacionales, provinciales,

etc.)

La Constitución Nacional

Page 29: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 30

Es la ley suprema de la nación.

Ello implica no pronunciarse por la inconstitucionalidad de una ley siempre que este pueda ser interpretada en

armonía con la Constitución.

Los tratados internacionales y los tratados de derechos humanos en los que la república sea parte, tiene jerarquía

constitucional. (art. 31 de la C. N. y art. 75 inc. 22)

Los tratados de Derechos Humanos, tengan o no jerarquía constitucional, son fuente de derecho

2.La costumbre

Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes, en situaciones no regladas legalmente o cuando los interesados

o las leyes se refieran a ellas y siempre que no sean contrarias a derecho.

La costumbre tiene dos elementos:

El objetivo o material:

Es que el hecho o comportamiento tenga siempre las mismas características.

Que se lleve a cabo en forma constante, sin interrupciones.

Publicidad: que el hecho sea conocido por todos

Generalidad: que el hecho sea practicado por toda la comunidad o por la mayoría de ella.

El subjetivo o psicológico.

Es la firme convicción, la creencia, por parte de la comunidad que el hecho practicado es obligatorio, es la

conciencia de su obligatoriedad por parte de la comunidad.

EJERCICIO DE LOS DERECHOS

Principios

Principio de la BUENA FÉ

ART. 9 DEL C. C. Y C.: “Principio de la Buena Fe : Los derechos deben ser ejercidos de Buena Fe”

La Buena Fe, es un principio rector del derecho, aplicable al ejercicio de todos los derechos y a cualquier relación

jurídica, que determina que un sujeto, debe obrar con, honradez, honestidad veracidad, lealtad.

La Buena Fe, significa que cada uno al actuar debe guardar fidelidad a la palabra empeñada y no defraudar la

confianza o abusar de la confianza de alguien.

Es un principio supremo de las relaciones jurídicas.

Page 30: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 31

ABUSO DEL DERECHO

La ley, otorga derechos subjetivos (o sea facultades) a las personas, así por ej. al propietario, el derecho de usar y

gozar de la propiedad y de exigir que nadie lo turbe o moleste en dicho ejercicio.

Cuando la ley otorga estas facultades, lo hace teniendo en mira un fin determinado, útil y justo y por lo tanto al

ejercer los derechos, las personas, no podrán apartarse de los fines perseguidos por la ley, pues si así no lo

hicieran , no estaríamos ante el ejercicio de un derecho , sino ante el abuso del mismo, los derechos subjetivos no

son absolutos, ilimitados, sino relativos y limitados, es decir, deben ejercerse dentro de ciertos límites, impuestos

por la buena fe , la moral y las buenas costumbres, no afectar el medio ambiente, ni en general a los derechos de

incidencia colectiva.

También constituye un abuso de derecho, ejercerlo, de una manera irrazonable, excesiva o con la sola intención

de perjudicar, o que configure un significativo desequilibrio entre los derechos y las obligaciones de las partes, ej.:

en perjuicio del consumidor, o un abuso de posición dominante en el que una empresa abusa de una situación de

superioridad (monopolio) sobre sus competidores o clientes, imponiendo excesivas condiciones comerciales, ej.

precios de venta excesivos a los consumidores,, o a otros comerciantes que adquieren sus productos, por ej.,

exigir formas de venta determinada, etc.

ORDEN PÚBLICO

Cuando se habla de respeto al orden público, se hace referencia, a las normas jurídicas indispensables para el

mantenimiento del orden jurídico y social establecido que hacen al interés colectivo y al bienestar general y que

pueden estar referidas a distintos temas, seguridad, salud pública, temas que en el tiempo pueden variar según

los cambios políticos sociales y económicos, que se produzcan en la vida de la sociedad, las leyes de orden

público, son irrenunciables e imperativas, las partes no pueden dejarlas sin efecto, la norma de orden público

debe prevalecer sobre la voluntad de los particulares, por ej. la ley de Contrato de Trabajo, la ley de Protección

Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, etc.

FRAUDE AL LEY

Consiste en burlar la aplicación o prohibición de, una norma imperativa y llegar por medio de otra disposición, a

un resultado análogo al que prohíbe la ley, obteniendo un fin ilícito, si existe fraude a la ley, prevalece la

aplicación de la norma imperativa que se trató de eludir.

Page 31: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 32

DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA

El Código Civil y Comercial

En el artículo 14, reconoce los:

Derechos individuales: el interés es individual, cada titular puede iniciar una acción en defensa de sus derechos.

Derechos de incidencia colectiva: el bien afectado es colectivo, el titular del interés es el grupo y no un individuo

en particular, también llamados derechos difusos, ej. derecho a un ambiente sano.

PERSONA HUMANA Y PERSONA JURÍDICA

El nuevo Código Civil y Comercial, no define a la persona humana, solo determina el comienzo de su existencia, el

art.19, dice al respecto:” comienza la existencia de la persona humana desde su concepción.

La concepción, es la fecundación del óvulo por el espermatozoide, existen técnicas de de concepción como la

inseminación artificial o la fecundación in Vitro

ATRIBUTOS DE LA PERSONA

Son cualidades jurídicas que son inseparables de la persona ya sea persona humana o jurídica.

Los atributos son:

Nombre

Capacidad: está la capacidad de DERECHO: que significa, la gozar de la aptitud, para ser titular de derechos y

deberes jurídicos y la capacidad de EJERCICIO:

Es ejercer por sí mismo los derechos y el cumplimiento de los deberes jurídicos, excepto, las limitaciones

expresamente previstas en este código y en una sentencia judicial.

Domicilio

Patrimonio

Estado (este último atributo solo corresponde a la persona humana)

Page 32: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 33

Persona jurídica

El Código Civil y Comercial, define a las personas jurídicas son: “todos los entes a los cuales el ordenamiento

jurídico, les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimento de su objeto y

fines de su existencia. Ej. fundaciones, asociaciones, etc.

Caracteres de los atributos:

Necesarios: ninguna persona puede prescindir de ellos.

Inseparables: no se pueden separar de las personas.

Inalienables: no pueden ser enajenados, vendidos.

Imprescriptibles: no se extinguen con el tiempo

Patrimonio

El Código Civil y Comercial, expresa un nuevo paradigma en materia de bienes, la concepción patrimonialista de

que: bienes son los que tienen un valor económico, cambió, porque existen bienes, que aun siendo de la persona

no tiene un valor económico, aunque si una utilidad, como el cuerpo humano.

La relación exclusiva entre los bienes y la persona también cambió y aparecen las comunidades, como ocurre con

los pueblos originarios. (el art. 9 del C. C. Y C. dice: “Los derechos de los pueblos indígenas, en particular la

propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes, para el

desarrollo humano, serán objeto de una ley especial.

DERECHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO: no tiene valor comercial, si afectivo terapéutico, científico, humanitario,

social etc., ( art.17 del C. C. y C.)

Bienes: son todos los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener un valor o utilidad, quedan incluidos,

los derechos. ( ej. derechos reales: el que tiene un propietario o creditorios : el que tiene un acreedor, respecto

del deudor)

Page 33: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 34

Los bienes materiales se llaman cosas.

Las cosas: son los objetos materiales susceptibles de tener un valor, las disposiciones referentes a las cosas, son

aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

PATRIMONIO: es el conjunto de bienes de una persona, es una unidad abstracta, una universalidad jurídica.

DERECHOS PERSONALÍSIMOS y DERECHOS SUBJETIVOS

Dijimos que los derechos subjetivos, son facultades que las normas jurídicas reconocen a las personas, para que

puedan satisfacer sus necesidades y exigir de las demás personas un determinado comportamiento.

Frente a todo derecho subjetivo, existe un deber jurídico, ej., el acreedor tiene derecho a exigir al deudor el pago

de la deuda.

Los Derechos Personalísimos, son aquellos derechos extrapatrimoniales, cuyo fin, consiste en proteger la

personalidad humana, en sus distintos aspectos, son derechos propios del hombre, como el derecho a la vida, a la

libertad, a la integridad física al honor a la libertad, a la imagen a la intimidad, etc.

Dice el art. 51, la persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y

respeto de su dignidad.

El art. 52 dice que:” la persona humana lesionada en su intimidad, personal familiar, honra o reputación, imagen

o identidad o que de cualquier modo resulte menoscabado en su dignidad personal, puede reclamar la

prevención y reparación de los daños sufridos…”

Son derechos esenciales al hombre, sin los cuales no sería posible la existencia de este como tal.

Page 34: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 35

OBLIGACIONES

Definición art. 724 DEL C. C. Y C. dice:

“La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual, el acreedor tiene derecho a exigir del deudor una

prestación destinada a satisfacer un interés licito y ante el incumplimiento a obtener forzadamente la satisfacción

de dicho interés.

Ej., de algunas clases de obligaciones: de dar, hacer no hacer, etc.

CONTRATOS

EL C. C. y C. define al contrato como:

El acto jurídico, mediante el cual dos o más partes, manifiestan su consentimiento para crear, regular modificar,

transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

COMPRAVENTA

EL art. 1223 del C. C. y C. define a la Compraventa:

“Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa a otra y la otra a pagar un

precio en dinero.

DERECHOS REALES

Dice el art. 18882 del C. C. y C.: “El derecho real, es el poder jurídico de estructura legal, que se ejerce

directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular, las facultades de persecución y

preferencia, y las demás previstas en este Código.

Son derechos reales: dominio, condominio, usufructo, uso , habitación, etc.

SUCESIONES

EL art. 2277 del C.C. y C. nos dice que: “la muerte real o presunta de una persona, causa la apertura de su

sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por testamento o por la ley. La

herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por fallecimiento.

Page 35: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 36

FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN

El conflicto es algo inevitable, formas parte de nuestra vida, y de nuestras relaciones cotidianas.

Tenemos como personas, distintos gustos, puntos de vista, valores, en fin la percepción de la realidad varía de

acuerdo a cada individuo. Un conflicto es toda situación en la que se presentan diferencias de intereses, valores,

necesidades y esto hace que dos o más partes perciban sus objetivos como irreconciliables o incompatibles.

Si realizamos una mirada positiva del conflicto este puede ser percibido como una oportunidad de cambio, de

crecimiento, así con técnicas y herramientas, eficientes puede ser transformado en forma positiva.

Algunas funciones principales del conflicto

Aprender y entender mejor el problema que se enfrenta

Generar nuevas ideas y opciones

Buscar nuevas soluciones y alternativas

Sacar a la superficie problemas que no se han expresado

También el conflicto nos permite

Conocer mejor algunas situaciones o personas

Defender mejor los intereses de una persona o grupo

Mejorar las relaciones con los demás, al aprender a gestionar el conflicto.

Page 36: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 37

Los conflictos pueden ser:

Internos: corresponden a la persona, a su fuero interno los intereses que pueda tener, sobre ella misma, lo que le

conviene o no respecto de una situación.

–Interpersonales: se producen entre dos o más personas, que pueden tener intereses que pueden ser o parecer

incompatibles

Intergrupales: aparecen cuando dos o más grupos, ligados por un objetivo común, tienen intereses o necesidades

que pueden ser o parecer incompatibles y que muchas veces incluyen conflictos internos e interpersonales.

Nuestras creencias prejuicios, generalizaciones, constituyen la mayoría de las veces el principal obstáculo para la

solución de un conflicto, ya que es lo que influye en nuestra manera de percibir el conflicto, así como también,

nuestra forma de comunicarnos, así como el manejo que tenemos de nuestras emociones.

El conflicto en algunas ocasiones, es asociado a la violencia, pero la violencia, es entendida como, el ejercicio

deliberado de la fuerza, para causar daño físico o moral, así como ejercer coacción de carácter psicológico.

Un conflicto que no se gestiona adecuadamente conduce a la violencia

Mediación

Es el proceso mediante la cual un tercero llamado mediador, colabora a que las partes de un conflicto, puedan

arriban a una solución, que sea beneficiosa para todas las partes involucradas, también es denominado

negociación asistida.

Negociación

Es el proceso mediante el cual dos o más partes, que tiene in conflicto gestionan, la resolución del mismo, en

forma directa entre ellas, de modo que se pueda arribar a una solución, satisfactoria para todas las partes

involucradas.

Page 37: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 38

ACTIVIDADES

1Definia Derecho

2 Mencione los atributos de la personalidad

3 Cuando comienza la existencia de la persona humana?

4 Definición de persona jurídica

5 Que entiende por derechos personalísimos? Mencionar ejemplos

6Diferencias entre Mediación y Negociación

7Mencione alguna situación en la que sintió o siente que no puede resolver un conflicto? ¿Cuál cree ud. que

podría ser la razón?

Page 38: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 39

EJE Nº 2 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

La Revolución de Mayo fue el final de una evolución que se desarrolló sin prisa y sin pausas, por espacio de dos

centurias. Por eso escribió Bartolomé Mitre que fue "el producto de gérmenes fecundos por largo tiempo

elaborados". Esos gérmenes fueron las ideas que acerca de la libertad, de la soberanía popular, del pacto político

entre el pueblo y el gobernante, y las limitaciones del poder real, habían constantemente enseñado los

pensadores y maestros españoles.

La teoría absolutista del origen divino de los reyes, que de Francia pasó a España, siempre encontró resistencia en

el pueblo, pues se había formado una conciencia popular acerca del origen y de las limitaciones del poder real.

Sabía bien el pueblo que la autoridad en abstracto viene de Dios, en concreto es el pueblo quien confiere al bien

común, dentro de los límites que establecen las leyes.

Esa entrega por parte del pueblo y esa aceptación por parte del designado para gobernar, constituía un "pacto

político". En caso de la disolución de ese pacto, el pueblo reasume sus derechos.

La Revolución de Mayo fue un acontecimiento netamente democrático: el pueblo reasumió la soberanía, y

estableció un gobierno propio. La institución municipal, el Cabildo, con sus fueros, era para los españoles el

símbolo y el baluarte de las libertades populares contra cualquier forma de opresión.

La jurisdicción del Cabildo comprendía, no sólo lo estrictamente municipal o edilicio, sino que se extendía hasta lo

militar y político.

Cuando Napoleón invadió a España y puso cautivo a Fernando VII, no fue la nación española como tal, sino las

ciudades españolas, las que proveyeron por sí mismas a su destino.

Algo semejante ocurrió en el Río de la Plata.

Si bien la Revolución de Mayo comenzó con un episodio local, alcanzó proyecciones nacionales. Y fue por medio de

una institución comunal, el Cabildo de Buenos Aires, como se llevó a cabo la trasformación política.

Los principios políticos de la Revolución de Mayo quedaron expuestos en los debates del célebre Cabildo Abierto,

formulados por Castelli, Paso y Saavedra, y en los Reglamentos que se dictaron.

Page 39: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 40

Los principios políticos pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

* Soberanía popular;

* Sistema representativo;

* Régimen federal;

* División de poderes;

* Responsabilidades de los funcionarios;

* Publicidad de los actos.

Asamblea General Constituyente de 1813

La Asamblea, convocada por el segundo Triunvirato y que revestía carácter nacional, se inauguró solemnemente

el 31 de enero de 1813, presidida por C. M. de Alvear.

Aunque este hecho pasó a la historia con el nombre de Asamblea General Constituyente, no fue constituyente,

pues no sancionó ninguna constitución, ni organizó el Estado. Fue tan sólo legislativa, en cuanto aprobó leyes

importantes. Quedó disuelta por consecuencia de los actos revolucionarios del 15 y el 16 de abril de 1815. Una de

las primeras disposiciones adoptadas, fue declararse soberana, pero no se declaró la independencia, creándose el

Himno Nacional, el Escudo Nacional y quitando la efigie de Fernando VII de las monedas. También la Asamblea

estableció la igualdad civil, la abolición de privilegios y títulos de nobleza, y la prohibición de la esclavitud y de

torturas.

El Estatuto de 1815 y el Reglamento Provisorio de 1817

En el Estatuto Provisional que la Junta de Observación sancionó el 5 de mayo de 1815, se establecía un

procedimiento demócratafederal: los gobernadores de provincia serían electos por el pueblo mediante el voto

indirecto, correspondiendo a una Junta electoral designarlos.

El poder ejecutivo sería ejercido por un Director del Estado, quien duraría un año en su cargo, y el poder

legislativo, por la Junta de Observación. Contenía, además, disposiciones acerca de la vida, la honra, la libertad, la

igualdad, la propiedad y la seguridad, y sobre cuestiones civiles, morales, militares, etc.

De suma importancia fue la instrucción de elegir diputados constituyentes por cada ciudad o villa de las provincias

del interior para reunirse en Tucumán. En esa ciudad se reuniría el Congreso de 1816 que declarara la

independencia un 9 de julio. El Congreso se trasladó a Bs. As. y en diciembre de 1817 creó el Reglamento

Provisorio. De tendencia unitaria, decía que los habitantes de la campaña quedaban privados del derecho de

votar en los comicios municipales.

Page 40: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 41

La Constitución de 1819

El 20 de abril de 1819 el Congreso sancionó la Constitución, que fue jurada el 25 de mayo de ese mismo año.

Establecía la división de poderes y sistema bicamarista, y creaba un gobierno centralista con tendencia

monárquica. Esta constitución nunca entró en vigencia. Su fracaso se deduce fácilmente por su unitarismo, que la

hacía ajena a la realidad del país, provocando el repudio de las provincias por no respetar sus aspiraciones.

Luego del rechazo unánime por parte de los pueblos del Interior y del Litoral se origina una crisis de desgobierno,

ya que todos los intentos por reorganizar el país obedecían a marcadas ideologías centralistas con el firme

propósito de beneficiar a la provincia de Bs. As. en perjuicio del crecimiento y desarrollo político y económico del

resto de las provincias.

La anarquía desencadenó enfrentamientos entre federales y unitarios.

La Constitución de 1826

El deseo de unidad y organización jurídica alentó la promulgación de esta nueva Constitución el 24 de diciembre

de 1826.

Establecía la división de poderes. El poder ejecutivo era unipersonal; el poder legislativo, bicameral; y el poder

judicial estaría a cargo de la Alta Corte. Los gobernadores de las provincias serían nombrados por el presidente de

la República.

Rechazada la Constitución de 1826, por su evidente postura, quedó disuelto el régimen nacional, y se estableció

un federalismo de hecho.

Page 41: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 42

ACTIVIDAD 1

Con los integrantes de su grupo, realicen la lectura de los temas abordados. Analícenlos a fin de poder

establecer cuáles son los puntos de los antecedentes que hoy en día teniendo vigencia.

A) Pactos preexistentes.

Tratado de Pilar: Luego de la batalla de Cepeda, acontecida el 1º de febrero de 1820, con la victoria del ejército

federal, las provincias reclaman que sean escuchados sus derechos e intereses y se declaran autónomas.

El Tratado de Pilar es firmado el 23 de febrero entre Sarratea (gobernador de Buenos Aires) y dos gobernadores

de la Liga Federal: E. López (Santa Fe) y F. Ramírez (Entre Ríos).

Las principales disposiciones del tratado fueron:

Proclama la unidad nacional y el federalismo como sistema político de Argentina.

Convocaba la reunión de un congreso (con tres representantes por provincia) para reorganizar el gobierno central.

Establecía el fin de la guerra y el retiro de Santa Fe y Entre Ríos de las tropas invasoras a sus lugares de origen.

Bs. As. se comprometían a ayudar a las provincias ante las amenazas brasileñas.

Tratado de Benegas: luego de la batalla de Cepeda para culminar los conflictos anteriores, la provincia de Bs. As.

firmó un tratado de paz con la provincia de Santa Fe el 24 de noviembre de 1826. Bs. As. se comprometió a

entregar 25 mil cabezas de ganado a Sta. Fe como indemnización por los gastos de la guerra.

El tratado suponía:

Paz, armonía y buena correspondencia entre las provincias contratantes.

La reunión de un congreso de diputados en Córdoba para reorganizar el país.

La remoción de todos los inconvenientes que puedan afectar la paz y el orden reestablecidos.

Tratado de Cuadrilátero: firmado el 25 de enero de 1822 entre representantes de las provincias de Bs. As., Santa

Fe, Entre Ríos y Corrientes.

Page 42: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 43

El pacto establecía:

La paz y unión de las cuatro provincias, necesariamente luego de la derrota del caudillo Ramírez, que en 1821

invadió Sta. Fe y Córdoba sin éxito.

Una alianza ofensivadefensiva ante una posible agresión extranjera, especialmente un muy probable ataque

portugués desde la Banda Oriental.

La libre navegación de los ríos entre las provincias firmantes.

Cualquiera de las provincias podría convocar un congreso cuando lo crea conveniente.

En mayo de 1827 diez provincias firmaron el pacto sugerido por Córdoba.

El 21 de septiembre de 1827, las provincias de Bs. As. y Córdoba firmaron un tratado público, precedido de un

acuerdo de carácter secreto. Por el acuerdo público, se comprometían a promover la reunión de la Convención

Nacional en Santa Fe o en San Lorenzo.

El ejemplo cundió. El 24 de septiembre, Corrientes y Entre Ríos firmaron un pacto de alianza

ofensivadefensiva; el 2 de octubre, Bs. As. firmó un pacto con Sta. Fe, y el 27de octubre firmó un pacto con

Entre Ríos.

Pacto Federal: acuerdo firmado en la ciudad de Santa Fe, el 4 de enero de 1831, entre las provincias argentinas de

Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, que conformó a su vez la denominada Liga del Litoral. Los gobiernos del

Litoral se unieron previamente mediante pactos federales desde febrero de 1830, que fueron preliminares a la

celebración del Pacto definitivo.

El Pacto Federal establecía que debía formarse una Comisión Representativa con sede en Santa Fe, integrada por

un representante de cada una de las tres provincias con las siguientes atribuciones:

1º) celebrar tratados de paz en nombre de las tres provincias expresadas, conforme a las instrucciones que cada

diputado tuviera de su respectivo gobierno.

2º) hacer declaración de guerra contra cualquier otro poder en nombre de las tres provincias litorales.

3º) ordenar el levantamiento del Ejército en caso de guerra contra cualquier otro poder, en nombre de las tres

provincias en forma ofensiva o defensiva, y nombrar el general que debería mandarlo.

Page 43: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 44

4º) determinar el contingente de tropa con que cada una de las provincias debería contribuir.

Page 44: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 45

5º) invitar a todas las demás provincias de la República, cuando estuvieran en plena libertad y tranquilidad, a

reunirse en federación con las tres litorales, y a que, por medio de un Congreso General Federativo, se arreglara la

administración del país, bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, y la soberanía, libertad e

independencia de cada una de las provincias. Además, se comprometían a no firmar tratados por separado con

otras provincias y a no otorgar asilo a ningún criminal que buscara refugio en una al huir de la otra; declaraba

además libre el tránsito interprovincial.

Por un tratado adicional, pero de carácter reservado, se establecía que Buenos Aires pagaría las contribuciones de

guerra, para fomentar el equipo y apresto de fuerzas con que cada uno contribuyera, ya que Santa Fe y Entre Ríos

no podían hacerlo.

Tras la derrota de la Liga Unitaria las demás provincias fueron adhiriéndose y se consideró que el momento de la

reunión del Congreso había llegado, pero la organización constitucional no se llevó a cabo por la oposición del

gobierno de Rosas y el congreso fue postergado indefinidamente.

B) Influencia ideológica y política extranjera.

La influencia de los Estados Unidos.

Las influencias extranjeras sobre la Constitución son de diverso origen. Fue importante la ejercida por la

Constitución de los Estados Unidos, ya directa o indirectamente

Gutiérrez y Gorostiaga declararon en la discusión del proyecto de Constitución en el Congreso, que estaba él

"vaciado en el molde de la Constitución de los Estados Unidos, único modelo de verdadera federación que existe

en el mundo".

Carlos Sánchez Viamonte aclara que, el federalismo norteamericano no podía, sin embargo, ser adoptado

totalmente, por la diferente forma en que los Estados Unidos y la Argentina entraron en su vida independiente:

mientras los estados norteamericanos intervinieron en la emancipación ya organizados y con personalidad

política, nuestras provincias surgieron en su mayor parte de la autoridad del gobierno central. Indica al mismo

tiempo siete semejanzas y diecisiete diferencias entre ambos federalismos.

El prolijo cotejo de ambas Constituciones le permite llegar a estas conclusiones:

Page 45: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 46

Disposiciones argentinas que no están en la de los Estados Unidos: 60.

Artículos diferentes: 38; artículos semejantes: 21 (incluyendo el Preámbulo); artículos prácticamente iguales: 43

(uno de los norteamericanos es posterior a la Constitución argentina).

Es explicable que, en los primeros ensayos constitucionales argentinos y en la Constitución de 1853 haya influido

la Constitución de los Estados Unidos, dado que este país nos había precedido en la emancipación política, tenía

ya una valiosa experiencia democrática y había afrontado problemas similares a los que se le presentaron a

nuestro país.

A favor de la tesis de la influencia norteamericana es preciso señalar que desde los albores de nuestra

emancipación se conocía el texto del país del norte.

Del pensamiento constitucional de los Estados Unidos, en nuestro país desde las reflexiones dirigidas por la

Sociedad Patriótica a un socio de ésta de fecha 13 de octubre de 1812 ya, al menos, se tenía conocimiento al igual

que la Constitución venezolana de 1811.

La decisión de imitar como modelo el texto norteamericano comienza con un proyecto redactado en 1813 y que

constituye una traducción mezclada entre los artículos de la Confederación y la Constitución de Filadelfia. El

entusiasmo se reinicia con el Acta de Autonomía de Santiago del Estero en 1820 y asimismo en la consulta a la

provincia de Mendoza efectuada por el Congreso en 1825, la cual se pronunció por "la federal semejante a la que

rige prósperamente en los Estados Unidos de la América del Norte con las modificaciones que el Congreso crea

conveniente a la naturaleza y estado de las provincias".

C) Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, de J. B. Alberdi.

1) El significado y la finalidad de la política demográfica que propone Alberdi en Las Bases es la organización para

poblar a la Nación, mediante la promoción de inmigración europea, especialmente de anglosajones, alemanes,

suecos y suizos. Así se crece como Estado, se llama al progreso y a la civilización. Hay que buscar un sistema de

organización conveniente para obtener la población, con pobladores capaces de industria y libertad, para educar

sus pueblos en la industria y en la libertad práctica. "Necesitamos constituciones, necesitamos una política de

creación, de población, de conquista sobre la soledad y el desierto".

Page 46: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 47

El método para fomentar la inmigración es por un sistema grande, largo y desinteresado con la "libertad

prodigada por franquicias que hagan olvidar su condición al extranjero, persuadiéndole de que habita su patria;

facilitando, sin medida ni regla, todas las miras legítimas, todas las tendencias útiles". Todo esto es posible con

tolerancia religiosa (libre culto). Pero hay que lograr que todo el territorio sea poblado, y los medios para lograrlo

son el ferrocarril, la libre navegación interior y la libertad comercial. Igualmente, la legislación civil y comercial no

debe rechazar al extranjero que la Constitución atrae. "Es preciso que el derecho administrativo no sea un medio

falaz de eliminar y escamotear las libertades y garantías constitucionales". El derecho civil "debe dar facilidades a

la industria y al comercio, simplificando las formas y reduciendo los requisitos de la adquisición y trasmisión de la

propiedad". La legislación debe retocarse "en beneficio de la seguridad, moralidad y brevedad de los negocios

mercantiles".

2) Alberdi propone como forma apropiada de estado para nuestro país, la forma republicana federativa. Pero la

federación no es una simple alianza, sino que significa liga, unión, vínculo. Esto es diferente a la unidad pura, idea

que "debe ser abandonada de buena fe, no por vía de concesión, si no por convencimiento". La descentralización

política y administrativa es esencial para que la soberanía local se valga por sí misma. Una simple federación

excluye la idea de un gobierno general y común a los confederados, la idea de nacionalidad o fusión, pues toda

alianza deja intacta la soberanía de los aliados.

"Será pues, nuestra forma normal un gobierno mixto, consolidable en la unidad de un régimen nacional, divisible

y dividido en gobiernos provinciales limitados, como el gobierno central, por la ley federal de la República. (...) Es

practicable y debe practicarse en la República Argentina la federación mixta o combinada con el nacionalismo".

La Constitución, para Alberdi, debía incluir los siguientes puntos: debía proteger el culto católico, pero asegurar la

libertad de cultos para que todos los extranjeros pudieran sentirse cerca de su Europa. Esto se lograría realizando

tratados de amistad con los estados europeos, como el realizado con Inglaterra (2/2/1825). Así mismo, los

intereses económicos son los primeros que se deben proteger en la Constitución. Ya que la industria, el comercio

marítimo y terrestre son esenciales para el desarrollo y el crecimiento de la población en nuestro país.

"La paz y el orden interior son otros de los grandes fines que debe tener en vista la sanción de la Constitución

argentina (...) La paz, por sí misma, es tan esencial al progreso de estos países en formación y desarrollo".

Page 47: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 48

3) En relación a la ubicación donde debía instalarse la capital federal, Alberdi opinaba en un principio que debía

ser Buenos Aires por diferentes motivos. Pero él mismo se retracta de tal opinión dando diferentes razones para

que Buenos Aires no sea la capital del Estado, sino que propone fijarla en Paraná, "cuna de la libertad fluvial, en

que reposa solo el sistema del gobierno nacional argentino".

Los antecedentes históricos que llevaron a que Buenos Aires fuera considerada la capital de la Nación, en el

capítulo XXVI de Las Bases Alberdi los enuncia para justificar el porqué de su elección anterior para la capital y

para la nueva opción. En primer lugar, se refiere al "origen trasatlántico de la civilización anterior y la prosperidad

futura de los pueblos argentinos, convenía hacer capital del país al único punto del territorio argentino que en

aquel tiempo era accesible al contacto con Europa. Ese punto era Buenos Aires, en virtud de las leyes de la

antigua colonia española, que se conservaban intactas respecto de la navegación fluvial.

Se opinaba que habiendo sido Buenos Aires la capital secular del país bajo todos los sistemas de gobierno, no

estaba en la mano del Congreso el cambiarla de situación.

"Que esa ciudad era la más digna de ser residencia del gobierno nacional, por ser la más culta y populosa de todas

las ciudades argentinas".

La libertad de navegación fluvial fue proclamada por el general Urquiza, Jefe Supremo de la Confederación

Argentina, el 28 de agosto y 3 de octubre de1852", hizo que Buenos Aires perdiera el privilegio de ser el único

punto accesible al contacto directo del mundo exterior. Esta libertad fluvial significó "la apertura de los puertos de

las provincias al comercio directo de Europa, es decir, a la verdadera libertad de comercio. Por ese hecho las

demás Provincias litorales adquirirían la misma aptitud y competencia para ser capital de la República.

"A pesar de ese cambio, el Congreso constituyente declaró a Buenos Aires, en 1853, capital de la Confederación

Argentina, respetando el antecedente de haber sido esa ciudad capital normal del país bajo dos sistemas de

gobierno, colonial y republicano".

Siguiendo éste artículo, se puede entender que el Congreso tiene la facultad de cambiar la ubicación de la capital

federal, ya que es el encargado de fijar y crear nuevas provincias, y de "determinar por una legislación especial la

organización, administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los

límites que se asignen a las provincias".

Page 48: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 49

ACTIVIDAD 2

Teniendo en cuenta los pactos preexistentes, elaborar un cuadro sinóptico teniendo en cuentas las provincias y

los acuerdos.

ACTIVIDAD 3

De acuerdo a la organización de los grupos determinados, procedan a la lectura de los temas abordados,

analícenlos mediante un cuadro comparativo los aportes de Juan Bautista Alberdi y la influencia de la

Constitución de los Estados Unidos. Por último, ¿Qué aportes hubiesen hecho para la sanción de la constitución?,

teniendo en cuenta el contexto de la época.

Sanción de la Constitución Nacional

Finalmente, el Congreso constituyente reunido en Santa Fe sancionó el 1º de Mayo de 1853 la constitución que

estableció un sistema representativo, republicano y federal, con un régimen presidencial fuerte.

En el plano de los derechos y garantías de los habitantes repetía o perfeccionaba los artículos de los estatutos o

constituciones anteriores: libertad de trabajo, de prensa, de reunión, de opinión, de comercio y de enseñanza,

igualdad ante la ley y el derecho de propiedad. La novedad era que el Estado se limitaba a sostener la religión

católica en vez de adoptarla como religión del Estado. La Constitución también nacionalizo las aduanas, estableció

la libre navegación de los ríos, y declaro a Buenos Aires como Capital de la República. Se había impuesto el

Federalismo.

Buenos Aires se sintió agredida, por lo que, tras encuentros armados, se dio la secesión de la provincia en 1854,

cuando se constituyó en Estado soberano. La secesión porteña duro hasta 1860, cuando se reformo la Constitución

por primera vez, y Buenos Aires firmo el Pacto de Unión Nacional.

Page 49: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 50

Reforma de 1860

El 23 de Setiembre de 1860 se reunió una Convención en la provincia de Santa Fe, con el objeto de ordenar la

reforma de la Constitución.

Principalmente, el tema más importante tratado en la reforma fue la cuestión “Capital”. Buenos Aires para ese

momento se encontraba fuera de la Confederación, y era necesaria su anexión al territorio nacional para ese

momento. Es por ello que se reforma el artículo 3º de la Constitución. En la primera disposición de la reforma

constitucional, dice: “Se reformará: Al artículo 3º, esta: Las autoridades que ejercen el Gobierno Federal, residen

en la ciudad que se declare Capital...”

Por otra parte, se suprime la supremacía del Congreso Nacional a fines de revisar y controlar las constituciones

provinciales. En la disposición 3º, dice así: “suprimir: y las Constituciones provinciales serán revisadas por el

Congreso para su promulgación.”

Además, se afirma el Poder del Gobierno Federal en relación al acudimiento en defensa de las provincias ante un

ataque armado, ante una revolución, ante una crisis gubernamental, etc. “El Gobierno Federal interviene “...”

para garantir la forma republicana de gobierno, repeler invasiones exteriores...”

Se suprimen, además, las preferencias entre distintos puertos, con el objeto de otorgar igualdad a los puertos

interiores del país. Se reafirma la abolición de la esclavitud, agregándose una cláusula que afirma la libertad de

cualquier esclavo mediante la sola entrara al territorio nacional. Asimismo, se reafirma la abolición de los

tormentos o suplicios, mediante el agregado de cláusulas al artículo 18.

Se manifiesta, asimismo, la libertad de imprenta en todo el país. Por otra parte, en relación al Poder Judicial de la

Nación, se declara la prohibición de la actuación de jueces de la Capital del País en otras provincias.

Se declaran también las denominaciones del territorio Nacional: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente

desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación

Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las

provincias, empleándose las palabras “Nación Argentina” en...” Se observa entonces claramente el deseo de

integración del territorio Nacional, y el objetivo de poseer un Nombre claramente definido ante el resto del

mundo.

Page 50: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 51

Por otro lado, y esta cuestión es de real importancia, se modifica el art. 34º, suprimiéndose la cantidad de 6

diputados por Capital del país para pertenecer a la Cámara de Diputados, elevándose esta cantidad a 12 diputados,

pero no ya para la Capital, sino para la provincia de Buenos Aires. Se visualiza entonces la supresión del

otorgamiento de diputados para la capital del país, otorgándole en cambio a Buenos Aires un alto número de los

mismos, hecho que influiría en las futuras decisiones políticas del país. Se hace obligatoria la naturalidad del

diputado / senador de la provincia por la que este se postulase, o bien el haber habitado en la provincia nombrada

por lo menos 2 años. Este es un hecho importante, ya que no permite la postulación de candidatos bonaerenses a

cargos de diputados o senadores por otras provincias.

El hecho de que estos cargos fuesen ocupados solamente por naturales de aquellas provincias o habitantes de ellas

por dos años implica que el diputado / senador conocería mejor la situación de la provincia y no habría

acaparamiento de ciudadanos bonaerenses en los cargos públicos.

Por otra parte, se manifiesta la igualdad en cuanto a los derechos de importación en todo el país, haciéndose

entonces clara la idea de igualdad entre las provincias, y el no liderazgo de Buenos Aires en la importación

internaciones de bienes.

Vale la pena aclarar que se Reafirma la NO supremacía del Congreso ante el control de las Constituciones

Provinciales, al modificarse artículo 64º, inciso 28º de la Constitución de 1853.

Una modificación bastante importante en la reforma de 1860 es la afirmación de un poder político fuerte en el

país, mediante la reforma del artículo 83º. “el presidente tendrá facultad para llenar las vacantes de los empleos

que requieran el acuerdo del Senado,...”. Es decir, el Poder Ejecutivo Nacional afirma su poderío, mediante la

designación por mano del Presidente de sus propios “subalternos”; la capacidad de llenar vacantes a su antojo,

con las personas que el considerase adecuadas.

Finalmente, se crea una Corte Suprema de Justicia, que ejerciera el Poder Judicial de la Nación. Esto implica que el

Poder Judicial se encuentra a cargo de una institución fuerte, localizada en la provincia de Buenos Aires, por lo

que los tribunales provinciales, de categoría inferior, deben responder a la institución antes nombrada.

Por otra parte, en el texto de la Constitución de 1853, hasta la mencionada reforma, el poder constituyente

Provincial quedaba sometido a un control de constitucionalidad político, a cargo del Congreso Federal.

Page 51: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 52

En efecto: a) las constituciones provinciales debían ser revisadas por el congreso antes de su promulgación; b) las

provincias debían remitirlas al Congreso para su examen antes de su promulgación; etc.. Suprimido tal

mecanismo de control político, las constituciones provinciales solo son susceptibles de control judicial de

constitucionalidad.

Conclusión: La constitución Argentina fue reformada en 1860, principalmente para permitir la incorporación de

Buenos Aires a la unidad Nacional. Además, se suprimió un importante mecanismo de control político del Congreso

sobre las provincias.

Reforma de 1866:

El 12 de setiembre de 1866, se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una Convención Nacional cuyo objetivo era la

reforma de la Constitución Nacional

En primer lugar, cabe decir que esta reforma apunta a regular los derechos de importación y exportación, y

nacionalizar definitivamente las aduanas, así como declarar quien responde por los gastos de la Nación.

Se declara que: “El Gobierno Federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional,

formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o...” Con la presente enmienda

constitucional, se define que el órgano responsable por los gastos del país sería el Gobierno Nacional. Además, se

especifica que el monto se obtendría del producto de los impuestos a la exportación e importación, el alquiler de

tierras del Estado, de los impuestos sancionados por leyes en el Congreso, etc. Es decir, se remarca la obtención

de dinero para gastos del país a través de impuestos.

Por otra parte, en relación a los derechos de importación, se especifica, mediante la reforma del artículo 67º,

inciso 1º, que los impuestos serian iguales en toda la Nación, es decir, uniformes. Por lo tanto, cesarían las

diferencias en relación a la importación de cada provincia.

Finalmente, otro tema tratado por la reforma de 1866 es los derechos de exportación. Se establece que el

Congreso dictaría una ley con el objeto de establecer esos derechos. Es decir, se le otorga la facultad de legislar

los derechos de exportación al Poder Legislativo Nacional.

Conclusión: Se observa claramente que el principal objetivo de la reforma de 1866 fue el de nacionalizar las

aduanas, a fines de obtener un más alto monto percibido por los impuestos de exportación e importación, sobre

todo por la Aduana de Buenos Aires.

Page 52: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 53

Reforma de 1898

El 3 de Setiembre de 1897 se reúne en la Capital de la República una Convención Nacional a los efectos de la ley

3507, con el objeto de reformar la Constitución Nacional.

Principalmente se apunta en la reforma a llevar la cantidad de ministros del Poder Ejecutivo Nacional a 8, y para

permitir el reajuste hecho por el Congreso después de cada Censo, en relación a la representación del pueblo en

la Cámara de Diputados.

Se reforman los artículos 37º y 87º de la Constitución Nacional. En relación al artículo 37º, se manifiesta que los

diputados de todo el país serían elegidos directamente por el pueblo. “La Cámara de Diputados se compondrá de

representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la Capital, que se consideran a este fin

como distritos electorales de un solo Estado, y a simple pluralidad de sufragios.” Por otra parte, se manifiesta que

se elegiría un diputado por cada 33.000 (treinta y tres mil) habitantes, o fracción que no bajase de 16.500 (dieciséis

mil quinientos). Se establece la realización de un censo, después del cual el Congreso fijaría la cantidad de

representantes por provincia, o por la Capital Federal.

En relación al artículo 87º, se establece la existencia de 8 (ocho) ministros secretarios que tendrían a su cargo el

despacho de los negocios de la Nación. Estos secretarios, o más bien ministros, podrían refrendar o legalizar los

actos del Presidente de la Nación por medio de su firma. Es decir, la actividad del Presidente se restringe un poco.

Por lo tanto, el poderío del Poder Ejecutivo Nacional se opaca en parte, es decir, disminuye. Se establece la

aparición de 8 figuras que actuarían como elementos de control de las decisiones que tomaría el Presidente,

elementos de fiscalización de las tareas y decisiones a efectuarse por el Presidente. Por lo tanto, las elecciones y

preferencias realizadas por el Presidente se limitarían un tanto, dándole al mismo una menor libertad de acción.

Conclusión: Es clara la decisión tomada por el gobierno Federal de la Argentina al momento de efectuarse la

Reforma. El objetivo, claramente marcado, es restringir la actuación del Presidente del país mediante el aumento

del número de ministros, y a la vez posibilitar al Congreso Nacional el reajuste de la representación del pueblo en

la Cámara de Diputados mediante le realización de censos, y la posterior designación de funcionarios públicos.

ACTIVIDAD 4

De acuerdo a la organización de los grupos, cuyo número de integrantes determinará el docente, procedan a la

lectura de los temas abordados, analicen a fin de poder identificar los cambios que trajo las distintas reformas.

Luego les proponemos la elaboración de un reflexión comparativa, de la Constitución de 1853 y su reformas con

la realidad actual.

Page 53: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 54

EJE Nº 3 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

1. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

1. 1. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN

El concepto de administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las

organizaciones. El término proviene del latín administrare (“servir”) o ad manus trahere (“manejar” o

“gestionar”).

La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar una gestión de los recursos

(ya sean materiales o humanos) en base a criterios científicos y orientada a satisfacer un objetivo concreto.

Por otra parte, la administración pública de un Estado es el conjunto de los organismos que se encargan de aplicar

las directivas indispensables para el cumplimiento de las leyes y las normas. Los edificios públicos y los

funcionarios también componen a la administración pública, que aparece como el nexo entre el poder político y

la ciudadanía.

Como introducción podemos sintetizar que la administración se define como el proceso de diseñar y mantener un

medio ambiente en el cual los individuos, que trabajan juntos en grupos, logren eficientemente los objetivos

seleccionados.

Una de las actividades humanas más importantes es la administración. Desde que los seres humanos comenzaron

a formar grupos para alcanzar objetivos que no podían lograr como individuos, la administración ha sido esencial

para asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales.

Los cambios permanentes que forman parte de la dinámica social, deben ser reconocidos en sus diferentes

dimensiones y explican la necesidad de imprimir en la administración su concepción desde una perspectiva

estratégica, es decir, que se anticipe a los cambios para lograr hacerla más eficiente y eficaces sus resultados.

¿Cómo hacer para que la administración se transforme en estratégica? Ese es el desafío que emprenderemos, con el

objeto de incorporar aspectos que puedan reconocer como significativos para dimensionar el trayecto emprendido.

La dimensión del hombre y las organizaciones –públicas y privadas – son las protagonistas. Debemos identificar y

priorizar los principales problemas, analizar la capacidad para resolver o al menos transformar las situaciones

problemáticas reales.

Page 54: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 55

Veamos algunas definiciones:

La Administración (lat. ad, hacia, dirección, tendencia, y minister, subordinación, obediencia) es la ciencia social y

técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,

materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio

posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

Otras definiciones de Administración (según varios autores):

Según Hermida, Serra y Kastika, es posible considerar a la administración como un arte, en ella encontraremos las

interpretaciones subjetivas de la realidad en la que deben concretar sus objetivos. Así lo expresan en el libro

titulado “Administración y estrategia, Teoría y práctica”, publicado por Ediciones Macchi.

Para Henry Sisk Mario la administración es la fusión de todos los recursos que se poseen a través de un esquema

planificado, un proceso formado por: planeación, dirección y control, y cuyo objetivo es lograr aquello que la

compañía se proponga como meta.

José A. Fernández Arena la ve como una ciencia social cuya meta es satisfacer los objetivos institucionales de

cada medio a través de una estructura y del esfuerzo unificado.

Por su parte, George R. Terry, dice que consiste en una planificación para alcanzar objetivos puntuales en base al

esfuerzo de toda la organización.

En la técnica de la administración es fundamental comprender los recursos que se poseen para saber encontrar

los objetivos más adecuadas en base a ellos y desenvolver un trabajo administrativo eficiente. Cabe destacar que

posee principios, leyes y procedimientos que sirven para una conducta racional de las organizaciones.

El proceso de administración estratégica, dinámico por naturaleza, está formado por el conjunto de

compromisos, decisiones y actos que las organizaciones (público – privadas) necesitan llevar a cabo para alcanzar

la competitividad estratégica y obtener utilidades.

Se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multidisciplinarias que permiten

que una organización alcance sus objetivos. Como lo sugiere esta definición, la administración estratégica se

enfoca en integrar diferentes aspectos de una organización. No podemos desconocer la importancia que tiene la

dimensión económica. Es por ello que debemos reflexionar sobre las diferentes teorías económicas que

atraviesan las decisiones de las organizaciones.

Page 55: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 56

2. LA PLANIFICACIÓN.

Las funciones básicas de la administración son planear, organizar, dirigir, integrar al personal y controlar.

2. 1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN.

Michel Godet define la planificación: “Es concebir un futuro deseado y los medios para llegar él”.

Se denomina como planeamiento a aquel proceso metódico que se diseña con la misión de lograr un objetivo,

poniéndolo en términos más simples, el planeamiento implica la elaboración de un plan que nos permitirá llegar a

la concreción de un fin propuesto. También el concepto suele denominarse como planeación o planificación.

La planeación estratégica no intenta tomar decisiones mirando el futuro, sino respondiendo a determinadas

problemáticas del presente; por lo tanto, no se encarga de pronosticar las futuras acciones sino de resolver

problemas actuales que pudieran estar relacionados.

Se designa con el término de planeación a la acción y efecto de planear, lo que popularmente se llama y conoce

como trazar un plan.

La planeación, el camino más seguro para cumplir los objetivos propuestos. En el proceso de planificación

tradicional, unos actores son los que planifican, otros son los que ejecutan y un tercero es el que evalúa.

Esta planificación tradicional está centrada en la mirada del futuro de manera estática. Es decir, se pretende con

una foto predecir el futuro.

Page 56: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 57

La planificación tradicional es unidimensional, toma en cuenta principalmente los recursos financieros, parte de un

diagnóstico; utiliza una explicación global y generalizada de la realidad, no reconoce la diversidad de actores, sólo

hay dirigentes y dirigidos, anuncia resultados precisos, la planificación se da en un momento inicial, se planifica

sobre el ambiente externo; se mira desde la puerta hacia afuera de la organización, es rígida y estética.

La planeación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto por tres etapas fundamentales:

exante, recurrente y expost.

Este concepto fue evolucionando a lo largo del tiempo, cambiando el paradigma, particularmente tiendo en

cuenta un plan evolutivo en concordancia con la dinámica realidad. Como la realidad es cambiante, las

organizaciones deben determinar hoy siglo XXI la necesidad del cambio.

El fenómeno de la globalización, no se limita sólo al ambiente económico, sino que también se introduce al

aspecto cultural, social y por supuesto al institucional, aspectos que influyen en todas las personas junto con sus

exigencias.

Las organizaciones deben responder a las exigencias del desarrollo, aceptando el uso de herramientas de

planeación, calidad y tecnología como uno de los principales caminos para adaptarse al entorno competitivo que

día a día es más exigente.

Mintzberg Henry, en su libro “El proceso Estratégico”, nos invita a reflexionar sobre la planeación institucional con

un enfoque estratégico e interpela a quienes interactúan a una mirada inteligente. En este contexto, es importante

que se conformen equipos de trabajo. Una de sus principales características es su conformación interdisciplinaria, a

partir de la cual, quienes planifican, también deben formar parte de los equipos que ejecutan y entre todos

desarrollar una evaluación permanente de las acciones que permita una adaptación al entorno. A esto se

denomina en esencia la Gestión Integral (GI) orientada a resultados.1

1 Recuperado de página web: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2017/08/gestionintegraldeprogramassocialessiemproparte1.pdf

Page 57: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 58

3. INSTITUCIONES.

3. 1. CONCEPTO DE INSTITUCIONES.

El concepto de institución refiere a cualquier tipo de organización humana, que implica relaciones estables y

estructuradas entre las personas, que se mantienen en el tiempo, con el fin de cumplir una serie de objetivos

explícitos o implícitos.

Las instituciones, en tanto normas y reglas de juego, también forman parte de la evolución de las sociedades.

Todas las sociedades, sin excepciones, cuentan con sus propias instituciones que disponen de formas de

relacionamiento convenidas. Desde los tiempos más remotos de organización de los hombres datan las

instituciones, incluso, la mayoría de las instituciones de hoy son copias actuales de aquellas que surgieron por

primera vez en el pasado.

Ninguna sociedad que se precie de tal podrá funcionar efectivamente si no dispone de instituciones.

Así, el Estado fue pasando por diferentes etapas evolutivas hasta llegar a la nueva gerencia pública que impone a

las instituciones públicas adaptarse a las necesidades y nuevas demandas de la sociedad. A esta adaptación la

llamaremos gobernanza. Este concepto responde entre otros a la posibilidad de la utilización de las nuevas

tecnologías aplicadas para beneficio del ciudadano.

3. 2. LA ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS.

Todos los conceptos vistos hasta ahora se aplican perfectamente a cualquier tipo de organización, entre ellas, la

administración de organizaciones públicas.

La administración en las empresas públicas es una herramienta al igual que en las privadas, dado que ambas

poseen recursos que deben organizarse en pos de un objetivo. Ese objetivo perseguido, en este caso y a

diferencia de las empresas privadas donde son los resultados económicos, es el bienestar de la comunidad.

Así encontramos a los hospitales, las fuerzas de seguridad, los clubes de barrio, las escuelas, los municipios,

etc.

Las funciones de administración se aplican de igual manera también en estas instituciones.

Page 58: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 59

Si ustedes se fijan que en la municipalidad por ejemplo hay directores, jefes de área, encargados, denominados

gerentes en las empresas privadas, cumplen los mismos roles de liderazgo que en las empresas privadas.

Cierto está que en este tipo de organizaciones la dirección o gestión se complica debido al alto grado de

burocratización, también denominado niveles organizacionales o departamentalización. Estos niveles

denominados estructura organizacional u organigrama, se complican por el elevado número de personas que

desempeñan tareas dentro de un mismo departamento.

La idea de administrar estas instituciones está en gestionar la eficiencia en el trabajo de las personas para lograr

objetivos. Respecto de las instituciones públicas: “El objetivo principal debe ser construir un Estado capaz de

producir desarrollo, tanto en términos económicos como sociales, políticos y ambientales. Eso sólo será posible

en la medida que el mundo iberoamericano tenga una administración pública efectiva, eficiente y democrática”.2

En este contexto analizaremos el plan de modernización del Estado.

3. 3. Plan de Modernización del Estado (Decreto N° 434/2016)3

El Plan de Modernización del Estado es el instrumento mediante el cual se definen los ejes centrales, las

prioridades y los fundamentos para promover las acciones necesarias orientadas a convertir al Estado en el

principal garante del bien común.

La Modernización del Estado será abordada a partir de la instrumentación de un conjunto sistemático,

integral y metódico de acciones concretas. Dicho Plan de Modernización tiene entre sus objetivos constituir

una Administración Pública al servicio del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la

prestación de servicios, a partir del diseño de organizaciones flexibles orientadas a la gestión por resultados.

Esto supone promover una gestión ética y transparente, articulando la acción del sector público con el sector

privado y las organizaciones no gubernamentales.

La modernización del Estado es un proceso continuo en el tiempo que presenta acciones concretas y específicas

que buscan mejorar el funcionamiento de las organizaciones públicas. En tal sentido, resulta necesario aumentar la

calidad de los servicios provistos por el Estado incorporando Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones, simplificando procedimientos, propiciando reingenierías de procesos y ofreciendo al ciudadano la

posibilidad de mejorar el acceso por medios electrónicos a información personalizada, coherente e integral.

2 Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI. Documento aprobado por la XL Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del CLAD, San Domingo, República Dominicana, Noviembre de 2010. 3 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000259999/259082/norma.htm

Page 59: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 60

Dentro del citado marco, el Plan está estructurado en 5 ejes:

1. Plan de Tecnología y Gobierno Digital: Se propone fortalecer e incorporar infraestructura tecnológica y redes

con el fin de facilitar la interacción entre el ciudadano y los diferentes organismos públicos. Asimismo, se busca

avanzar hacia una administración sin papeles, donde los sistemas de diferentes organismos interactúen

autónomamente.

2. Gestión Integral de los Recursos Humanos: Es fundamental que la gestión de las personas se acompañe de un

proceso de cambio organizacional que permita avanzar en su jerarquización, facilitando el aprendizaje y la

incorporación de las nuevas tecnologías y procesos para lograr la profesionalización de los trabajadores de la

administración pública.

3. Gestión por Resultados y Compromisos Públicos: La institucionalización de procesos que permitan tanto la

definición clara de prioridades para la toma de decisiones, como la evaluación de los procesos mediante los

cuales se plasmarán e implementarán dichas decisiones y la correspondiente reasignación de recursos, son

aspectos fundamentales en la búsqueda de un Estado socialmente eficiente y abarcativo. Asimismo, es necesario

promover la cultura de la eficiencia pública, a través de un modelo de gestión que haga énfasis en los resultados y

en la calidad de los servicios, con flexibilidad en la utilización de los medios; pero estricto en la prosecución de sus

fines, basados en sistemas de rendición de cuentas que aumenten la transparencia de la gestión.

4. Gobierno Abierto e Innovación Pública: Junto a la eficiencia de los servicios prestados por el Estado debe

promoverse la más amplia participación posible de la comunidad en la evaluación y el control de los programas

del Estado y de las instituciones públicas, de manera que se renueve la confianza en el vínculo entre los intereses

del Estado y los intereses de la ciudadanía.

5. Estrategia País Digital: Se trata de un eje transversal a los cuatro anteriores, orientado a crear alianzas con las

administraciones públicas provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de

fortalecer los lazos existentes para avanzar dentro de un marco de intercambio y colaboración mutua, poniendo

al servicio del desarrollo conjunto de las administraciones, las experiencias y prácticas exitosas existentes en todo

el territorio nacional. Cabe mencionar que los ejes constituyen un sistema ordenador, no obstante el presente

Plan debe entenderse desde su integridad, cada eje e instrumento impacta en el sistema de gestión en su

conjunto y es influenciado por los demás.

Page 60: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 61

Bibliografía:

Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI. Documento aprobado por la XL Reunión Ordinaria del Consejo

Directivo del CLAD, San Domingo, República Dominicana, Noviembre de 2010.

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO. OCDE. CEPAL. Perspectivas Económicas de

América Latina 2012. Recuperado de página web:

https://www.oecd.org/dev/48966240.pdf

Prats, J. Reinventar la Burocracia y Construir la Nueva Gerencia Pública. Instituto Internacional de

Gobernabilidad. Recuperado de página web:

https://licenciaturaap.files.wordpress.com/2012/03/3951489205reinventarlaburocraciajoanprats.pdf

Manual metodológico de Planificación Estratégica BID. Recuperado de página web:

https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2017/08/gestionintegraldeprogramassocialessiemp

roparte1.pdf

Actividades.

A este nivel de lectura y análisis del eje, están en condiciones de responder el

siguiente cuestionario.

1. ¿Qué entienden por administrar? Expliquen con sus propias palabras. 2. ¿Es importante planificar una institución? ¿Por qué? 3. Podría identificar alguna característica diferencial entre la planificación tradicional y la estratégica. 4. ¿Qué importancia le asigna a que el Estado se adapte a las nuevas demandas sociales? 5. ¿Podría desarrollar algunos de los ejes del Plan de Modernización del Estado?

Page 61: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 62

EJE Nº 4: GESTIÓN JURÍDICA

En la vida de los seres humanos, la justicia, su administración y los factores sociales y burocráticos asociados a ella

tienen importancia decisiva, y es conocido por todos que la estructura burocrática, como los organismos creados

al efecto adolecen de demoras, complejidad y lentitud, frente a una formación tradicional que no ha hecho

hincapié especial en cuestiones de trámites, dejando librado de algún modo los mismos a las propias instancias de

la formalidad jurídica.

Frente a una estructura burocrática, que adolece de demoras, complejidad y lentitud, la formación tradicional

no ha hecho hincapié especial en cuestiones de gestión, quedando librada la misma a las propias instancias de

la formalidad jurídica.

La Educación Técnico Profesional promueve en los estudiantes el desarrollo de capacidades,

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños y criterios de

profesionalidad propios del contexto socioproductivo.

Para los estudiantes, la complejidad sociocultural y económica del mundo productivo sólo puede ser

aprehendida a través de una participación vivencial en distintas actividades de los procesos de

producción de bienes y servicios.

Para cumplir esta función, se diseñaron las prácticas profesionalizantes, que buscan acercar las lógicas

del mundo del trabajo y la producción a las del sistema educativo.

Las prácticas profesionalizantes constituyen una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el

cual se orienta la formación técnico profesional de los estudiantes. Es un acercamiento a las formas de

organización del trabajo, a las relaciones entre las personas que intervienen en él, a los procesos

científicotecnológicos, de gestión y socioculturales propios de las prácticas productivas y a las

regulaciones particulares de cada actividad profesional.

En tanto propuesta formativa, este tipo de prácticas se orienta a producir una vinculación sustantiva

entre la formación académica y los requerimientos de los sectores científico, tecnológico y

socioproductivo. Pueden tomar distintas modalidades, desde proyectos productivos institucionales

hasta prácticas profesionalizantes en ambiente de trabajo, y se pueden desarrollar en la institución

escolar o fuera de ella, en empresas, organismos públicos u ONGs.

Page 62: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 63

FUNCIONES DIVISIÓN DE PODERES

Así como el Poder Legislativo nacional reside en un Congreso y el Ejecutivo en un Presidente, el judicial, dice la

Constitución, “será ejercido por una Corte Suprema de justicia y por los demás tribunales inferiores que el

Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

EL PODER JUDICIAL

Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República Argentina y se encuentra

conformado por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores, tanto a nivel federal

como a nivel provincial. Está regulado en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la

Nación Argentina.

La designación de los jueces la realiza el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base

de una terna integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la

Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el control directo de los

jueces y la administración del Poder Judicial.

Los jueces permanecen en sus cargos “mientras dure su buena conducta” y solo pueden ser removidos

en caso de infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores,

magistrados y abogados.

Este alto tribunal ha sido creado como un árbitro supremo, independiente, para dirimir todos los conflictos.

La Constitución Nacional ha establecido dos órdenes de justicia:

a – La justicia Federal o Nacional, que tiene jurisdicción sobre el territorio de la República.

b – La justicia ordinaria de cada provincia a que alude el Art. 50.

El Poder judicial es un poder independiente y por lo mismo dicta sus Propios reglamentos de funcionamiento y

nombra a sus empleados. El Presidente no puede ejercer, por ninguna razón, ni arrogarse facultades judiciales,

aunque los miembros de la Corte son nombrados por el Presidente con acuerdo del Senado. Las atribuciones del

Poder judicial están legisladas en el artículo 97 al 100 de la Constitución.

La suma de facultades y atribuciones que la Constitución concede al Poder judicial se resume en la palabra

jurisdicción. Esta significa la potestad de que se halla investido por la Constitución y por las leyes del Congreso

para administrar justicia.

Page 63: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 64

La Corte Suprema de Justicia de la Nación

La Constitución crea una Corte Suprema de Justicia. Al decir que es “suprema” se expresa que es el más

alto tribunal de justicia de la Nación; sus decisiones son inapelables.

La Corte Suprema es, además, el intérprete máximo de la Constitución Nacional. Es quien interpreta, en

caso de duda, y con carácter definitivo, el significado de las normas constitucionales. Por eso, se la ha

definido como “guardián de la Constitución” y se ha dicho que “la Constitución es lo que la Corte dice

que es”.

Cuando la Corte Suprema efectúa una interpretación de una norma constitucional, esa interpretación es

obligatoria para los tribunales inferiores.

La Corte puede declarar la inconstitucionalidad de cualquier norma (una ley, un decreto, etc.), pero debe hacerlo

solamente ante la aplicación de esa norma en un caso concreto y a pedido de la parte afectada (por ejemplo: ante

el pedido de un individuo en un juicio, que se vea afectado por la aplicación de una ley). La declaración de

inconstitucionalidad no deroga la norma cuestionada: si la Corte estuviera facultada para derogar una norma

dictada por el Congreso o por el Presidente se violaría la división de poderes.

Existen diversos caminos judiciales por los que una causa puede llegar a la Corte Suprema: recursos de

apelación impugnando sentencias de tribunales inferiores, recursos de revisión, de aclaratoria, de queja,

etc.

Justicia Federal

De acuerdo a lo establecido por el artículo 116 de la Constitución, corresponde a la Corte Suprema y a los

tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre

puntos regidos por la Constitución y por las leyes nacionales, salvo los casos que corresponden a la

justicia provincial; y por los tratados internacionales; de las causas concernientes a embajadores,

ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los

asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una

provincia y los vecinos de otra: entre los vecinos de diferentes provincias: y entre una provincia o sus

vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Page 64: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 65

Justicia Provincial

Cada una de las provincias de Argentina, en base a la autonomía otorgada por la Constitución Nacional

en su artículo 5, establece la administración y organización de la justicia ordinaria dentro de su territorio.

Además, cada una de las provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia

ordinaria.

Es por ello que en Argentina hay una organización judicial distinta en cada una de las provincias de

acuerdo a sus constituciones provinciales.

La Constitución establece un doble orden jurisdiccional consecuencia directa de la forma de Estado Federal que

impera en nuestro país (art. 1ro CN). A saber:

Provincial: en ella se da la llamada Justicia ordinaria o local. Su fundamento es resguardar y asegurar las

autonomías provinciales. Como reza el art. 5to de la Constitución las provincias deben asegurar su propio régimen

de justicia. La competencia de la justicia local u ordinaria es más amplia que la de la justicia Federal, por lo cual la

primera (justicia local) es la regla y la segunda (justicia Federal) la excepción.

Federal: respecto a ella se da la Justicia Federal, que como ya señalamos, es de excepción. Las fuentes de la

competencia específica de la justicia Federal (es taxativa al determinarse por la CN y la ley únicamente en qué

casos debe intervenir) se clasifican sus causas según la materia, las personas, los lugares como lo afirma la

Constitución en sus arts. 116 y 117.

Lo que decide si el caso es Federal o Provincial es el art 116 en principio en razón de la materia, pero debemos

preguntarnos, para determinar la competencia, si la cosa o persona cae bajo la jurisdicción federal o provincial en

Page 65: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 66

razón del territorio, lugar o persona. La mayoría de los casos comunes, como la falta de pago de un pagaré, se

hacen en la primera instancia provincial.

Page 66: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 67

AREA OCUPACIONAL. ¿QUE FUNCIONES PUEDEN REALIZAR?

Page 67: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 68

¿Cuál es la Salida Laboral?

Como técnico superior en gestión jurídica, pude desempeñarse profesionalmente ya sea de manera

independiente o en relación de dependencia.

En relación de dependencia trabajando para estudios jurídicos, estudios notariales, en empresas, en

asociaciones o en organizaciones públicas.

De manera independiente prestando sus servicios a distintos estudios jurídicos o estudios notariales o

también a organizaciones de la sociedad civil.

¿Sólo se puede trabajar en el ámbito judicial?

No la gestión jurídica es mucho más amplia que la gestión solamente judicial si bien va a estar

capacitado para realizar procedimientos judiciales también va a estar capacitado para realizar

procedimientos ante los diferentes registros como ante los diferentes organismos de la administración

pública nacional, provincial o municipal.

¿Seré asistente de un abogado?

Todo depende de las pretensiones. Pueden trabajar en un Estudio Jurídico, atendiendo los temas que

se derive uno o más abogados, o para varios Estudios Jurídicos, tramitando expedientes, oficios, cédulas

de notificación y todo tipo de documento jurídico. También podrán formar su propia organización

ofreciendo a Estudios Jurídicos, Notariales la tercerización de la tramitación de sus asuntos.

¿Podré trabajar con otros profesionales y no sólo con abogados?

Sí, con escribanos, contadores, administradores de propiedades, martilleros públicos, ya que el

egresado en Gestión Jurídica tendrá las habilidades necesarias para desempeñarse en todo tipo de

trámite administrativo, registral o judicial.

Page 68: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 69

¿Tendré campo de acción desde el interior?

Sí, porque al igual que en Capital podrán efectuar todo tipo de trámites, evitando que los profesionales

abogados, escribanos, administradores, etc. se demoren en la atención de esas tareas esenciales para el

ejercicio de su profesión. Además, muchas dependencias públicas están centralizadas en la ciudad de

San Salvador de Jujuy, como el Registro General de la Propiedad Inmueble, frente a lo cual, para un

escribano del interior le resulta sumamente conveniente derivar la gestión de cualquier trámite

registral en manos de un profesional altamente capacitado.

¿Conseguiré trabajo si hoy se emplean en los estudios estudiantes de abogacía?

Uno de los mayores problemas que tienen los abogados es que los estudiantes de abogacía se

capacitan en sus Estudios Jurídicos y cuando han adquirido habilidades en el manejo de la

documentación legal se reciben y se van porque quieren ejercer su profesión, y el estudio, debe volver

a formar a otro estudiante para esas funciones. El egresado en Gestión Jurídica, al ofrecer sus servicios

le asegura al profesional que lo contrate mayor permanencia que un estudiante pero, además, le estará

garantizando la eficiencia y la práctica adquirida luego de tres años de estudios que combinan teoría y

capacitación práctica.

Page 69: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 70

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El desarrollo del curso tendrá lugar a través de un abordaje teórico práctico. Por ello se expondrán los contenidos

seleccionados en clases teóricas, como así también se realizarán trabajos prácticos individuales. Estos últimos

estarán orientados a promover la lectura, comprensión y reflexión a partir del material bibliográfico

proporcionado.

ACTIVIDADES

De acuerdo a la organización de los grupos, cuyo número de integrantes determinará el docente, procedan a la

lectura de los temas abordados y analícelos a fin de poder establecer cómo se relacionan con los casos prácticos

que se plantearan en clase (el cual será presentado en power point). Luego les proponemos la elaboración de la

correcta aplicación, resaltando el porqué de sus conclusiones.

Práctica final evaluada: rutina por la técnica del role playing sobre un ambiente simulado con acciones y

funciones incluidas en la gestión jurídica.

Page 70: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 71

EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA

Alfabetización Académica ͘

Page 71: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 72

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como

también requiere de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas

que se le plantean a cada uno respecto de eso por conocer. En el caso del estudiante adulto, es,

probablemente tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez en otro momento no se pudo

concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un verdadero desafío

superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente.

Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante, pero, un estudiante superior debe,

además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente

situaciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica que

permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una

participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza ya desde el

ingreso a una carrera.

Estudiante es una palabra que conlleva varias significaciones: viene del verbo Studio que

significa dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán, desear, aspirar, es decir que el

estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y

el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno, El sujeto (alumno) es

influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más elaborado, es así que junto con el

deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial).

Es así que el profesor, transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio deseo

de saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los temas

planteados, y en esto, el alumno queda, convocado, impulsado a realizar su propia búsqueda, sus

preguntas, sus análisis, su acto de aprender. Creemos que el aula debe recuperar a los estudiantes y

para eso debe reemplazar la lógica de la transmisión por la lógica de la investigación y del estudio.

Estudiar es un proceso complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar

objetivos de aprendizaje mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos guiados

por el propio deseo de saber.

Page 72: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 73

“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA”

Esta propuesta parte del supuesto que leer y escribir en el nivel superior de la educación

requiere competencias específicas. Más aún, que cada campo disciplinar tiene particularidades,

códigos, estructuras que deben ser aprendidas por los estudiantes en contacto con los expertos en ese

campo. La actividad mental del alumno juega un papel mediador en la construcción del

conocimiento en el contexto escolar. El conocimiento construido por el alumnado no es pura

repetición o reproducción del elaborado disciplinar, sino que es una reconstrucción de forma

personal, un uso y elaboración específicos según las características de cada alumna o alumno, los

esquemas de conocimiento de que dispone, el contexto social, las experiencias educativas anteriores,

las vivencias personales, los hábitos adquiridos, las actitudes frente al aprendizaje. (...)

Si bien ésta parece una tarea cognitiva individual las interpretaciones son personales,

diferentes de una a otra persona , las construcciones y reconstrucciones se llevan a cabo por

influencia de los demás, con ojos, prismáticos o gafas prestadas o, lo que es lo mismo, con

perspectivas, ideas, teorías y formas de ver que nos proporcionan los demás, los expertos o las

personas que ejercen influencia sobre nosotros4.

TOMA DE APUNTES

Importancia de los apuntes.

La instancia fundamental de la actitud activa en clase está dada por la toma de apuntes. Obiols

(2004, 35) afirma que el estudiante que no toma apuntes, al término de la exposición del profesor

seguramente estará familiarizado con el tema y podría contestar algunas preguntas que se le

formularán inmediatamente después de la clase, pero no estaría en condiciones de presentar el tema,

ni de contestar preguntas más complejas y, apenas dos o tres días después, sólo tendría un pálido

recuerdo. La experiencia muestra que los alumnos que toman apuntes tienen, en general, notas muy

superiores a las de los que no los toman.

4 Jorba, Jaume et al, editores (2000), “Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza

aprendizaje desde las áreas curriculares” España, Editorial Síntesis, pág. 19.

Page 73: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 74

Son muchas las razones que hacen de ellos un instrumento valiosísimo:

Ayudan a la concentración: La tarea de escribir resumiendo las ideas principales, sin dejar de

escuchar lo que sigue, nos exige un esfuerzo muy grande, y así es muy difícil que nos “escapemos” del

tema.

Controlan la comprensión: Si no tomamos apuntes, cuando el profesor nos pregunta: ¿está

claro?, “entendieron?”, a lo mejor repetimos rutinariamente que sí, sin detenernos a pensar si

realmente comprendimos. Si tomamos apuntes a cada instante tendremos que resumir y

expresar con nuestras palabras lo que el profesor explica. Si no comprendemos no podremos

escribir y entonces, podremos pedir al profesor las aclaraciones que sean necesarias. A veces

algunos alumnos dicen que cuando toman apuntes no entienden o prestan menos atención. Lo que

ocurre es que al tomar apuntes descubren que no entienden.

Ayudan a la retención: a lo mejor comprendo muy bien lo que el profesor explica. Su clase me

resulta tan clara y tan simple que me parece imposible olvidar lo aprendido. Sin embargo, muchas

veces algo muy simple, con el paso del tiempo, se va haciendo más y más confuso, hasta olvidarse por

completo. El apunte tomado en clase ayuda a grabar el contenido en la memoria y permite el repaso

posterior. Por otra parte, aun cuando la explicación respondiera punto por punto a lo que dicen los

libros, de todas maneras tomar apuntes servirá para saber qué temas son para el profesor más

importantes y cómo los expone, y como introducción o repaso de la lectura bibliográfica.

¿Cómo tomar apuntes?

1. Ubicarse bien: Parece una trivialidad, sin embargo, es habitual que los alumnos de las primeras

filas tengan mejores notas que los que se sientan al fondo del aula. Elegir un lugar apartado del

profesor, suele expresar el deseo de no participar en clase, o hacerlo de una manera enteramente

pasiva.

2. Ser puntuales: Los alumnos que faltan mucho o llegan tarde a clase, tienen apuntes

incompletos, pierden la ilación de los temas. Es importante ser puntual y cuando tenga que faltar,

pedir los apuntes a un compañero que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios, antes de

comenzar la clase siguiente, ayudará a “estar en tema” desde el primer instante.

3. Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes son causa y efecto del orden en

nuestros pensamientos. Se toman apuntes desordenados de lo que se ha comprendido de un modo

desordenado, y esos apuntes no harán más que acentuar la confusión. Si, por el contrario, se tienen

apuntes prolijos y ordenados, éstos ayudarán a tener ideas claras y precisas.

Page 74: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 75

4. Guardar bien los apuntes: Tomar los apuntes en hojas sueltas o en único cuaderno para

diversas materias, sin orden ni separación reduce notablemente su efectividad. Es importantísimo que

los apuntes se agrupen por materia y en estricta sucesión cronológica.

5. Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que contenga la fecha, el nombre

del profesor, el número de clase y el tema que va a tratar, ayuda a ubicar la clase, a descubrir si los

apuntes están completos ya que profesor corresponden.

6. Resumir: La exposición del profesor no puede, ni debe ser tomada textualmente. Hay que

resumir de sus palabras las ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos y los

detalles de menor importancia.

7. Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, haciendo cuadros sinópticos y

esquemas a medida que la explicación del profesor avanza es una técnica que cuesta al principio pero

que representa una innegable utilidad.

8. Consignar la bibliografía: El profesor puede mencionar autores y libros. Durante la clase puede

parecer un detalle erudito, totalmente accesorio. Sin embargo, a veces resulta necesario, al estudiar la

materia, profundizar en el pensamiento de un autor mencionado en clase, para comprender un

tema. La oportuna anotación del mismo y de sus obras, evitará búsquedas innecesarias.

9. No interrumpir los apuntes: Cuando el profesor dialoga con los alumnos o cuando “se va del

tema”, algunos alumnos dejan de tomar apuntes. Si el profesor hace preguntas a los alumnos, o éstos

dan opiniones, formulan críticas a la exposición o interrogan al profesor, las ideas que surjan de ese

intercambio pueden ser tanto o más valiosas que la misma exposición. A veces el profesor da por

sabidos los temas que un alumno expuso, o que explicó al contestar una pregunta y no volverá sobre

ellos. Si no se toma apuntes, tales aspectos se escaparán. Si el profesor hace una larga disgresión

que parece no tener relación con el tema, puede que ésta sea importante y recién al terminar se

advierte porqué.

Complementación posterior

Por más que el alumno haya desarrollado excelentemente la técnica de tomar apuntes, los

mismos siempre requieren algunas tareas de complementación posterior. Hemos visto alumnos que

hacen apuntes tan completos que apenas si deben ser retocados. Otros al terminar la clase van a su casa

y los pasan en limpio. Ambos extremos son exagerados. Nunca los apuntes están completos si fueron

tomados de una clase dinámica, pero volver a pasarlos lleva demasiado tiempo. Si hemos dejado

espacios adecuados en las hojas podremos realizar varias tareas de complementación posterior:

Page 75: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 76

Colocar subtítulos.

Subrayar ideas centrales y definiciones.

Completar aspectos faltantes.

Realizar una síntesis de la clase o un cuadro sinóptico.

Colocar notas sobre la bibliografía.

Anotar preguntas a formular al profesor.

Anotar opiniones personales.

Anotar opiniones o datos obtenidos de los libros.

Con esta tarea de complementación posterior los apuntes dejan de ser un mero registro de lo

explicado por el profesor para convertirse en ámbito de la investigación, la valoración y la creatividad.

Distribución del espacio.

Para poder “trabajar” sobre los apuntes de clase, es necesario dejar suficiente espacio en

blanco. La hoja debe tener un margen a la izquierda donde se colocarán los subtítulos. A la derecha se

puede trazar otra línea que deje otro margen o usar los últimos cinco renglones de cada hoja para hacer

anotaciones complementarias posteriores a la clase.

¿Conviene usar grabadores para registrar las clases?

Es innegable que grabar algunas clases pueda ser útil como complemento de los apuntes, pero no

los reemplazan. En este capítulo se explicó que las principales ventajas de tomas apuntes eran que

ayudan a la concentración, sirven para controlar la comprensión y para fijar en la memoria lo explicado.

El uso de un grabador no sólo no ayuda a esto, sino que resulta perjudicial. Si se graba la clase, ¿para

qué atender? Esta actitud conduce a perder el tiempo en clase, a la distracción, etc.

El grabador puede ser útil pero solo como ayuda para complementar los apuntes que, tomados

en clase, o para escuchar una clase a la que no se pudo asistir.

Page 76: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 77

LECTURA COMPRENSIVA

La lectura es la fuente principal en cualquier tipo de estudios. Es una actividad de gran

contenido humano, un diálogo que el lector establece con el autor. La lectura es una tarea de

exploración a fin de obtener las ideas principales y descubrir la jerarquía que estas ideas guardan entre

sí.

La lectura silenciosa

Hay que aprender a reconocer las palabras y su significado sin necesidad de pronunciarlas. Al

leer se debe hacer una captación directa del significado de lo que está escrito. En el proceso de lectura

sólo intervienen los ojos que captan las imágenes del texto, los nervios que conducen esos estímulos y

el cerebro que recibe la información. La captación no requiere ni de la lengua, ni de las cuerdas

vocales, ni de los pulmones; ni mucho menos, del oído.

Cuando se aprende a captar directamente las palabras reconociéndolas de un solo golpe de vista

y captando su significado sin tener que pronunciarlas o imaginar mentalmente su sonido, la

vocalización es innecesaria.

La lectura veloz y comprensión

Algunas personas piensan que para comprender es necesario leer pausadamente. Esto, en

general no es cierto. Cuando se lee lentamente hay mayor posibilidad de distracción. Es cierto que, si

se lee más rápido de lo que se puede, no se entenderá nada. Pero leyendo rápido se creará en el

sujeto una tensión, un esfuerzo hacia la lectura que ayudará a mantenerse concentrado.

No quiere decir esto que todas las lecturas deban hacerse a la misma velocidad. Si el texto es de

muy difícil comprensión seguro se deberá leerlo lentamente, pero la lentitud no se deberá a la

dificultad de la lectura, sino a la dificultad del pensamiento. La lectura en sí sigue siendo veloz pero el

proceso de estudio debe hacerse pausado.

Lectura comprensiva

Leer bien requiere comprender. Cuando el texto es simple, de fácil comprensión no habrá

dificultad. Una lectura de punta a punta bastará y se la podrá acompañar con el subrayado del texto,

resúmenes, o realizar un cuadro sinóptico o un esquema o un fichaje. Pero hay veces en que una

lectura directa no permite una adecuada comprensión porque el texto es difícil. ¿Qué hacer en esos

casos?:

Page 77: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 78

Page 78: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 79

1. Lectura de aproximación: antes de analizar a fondo el texto conviene dar un vistazo

general. Este tipo de lectura proporciona una visión panorámica de la materia que se estudia. Puede ser

una leída rápida o una lectura salteada (o sea, salteando al azar algunas frases y leyendo otras); de esta

manera se puede vislumbrar la intención del autor, lo que se propone al escribir, cómo está organizado

el texto, etc.

2. Lectura analítica: Una vez realizada la lectura de aproximación se puede entrar de lleno al

estudio pormenorizado del texto. ¿Qué hacer cuando no se entiende algo? Algunos alumnos tienen el

vicio de seguir de largo pensando que a lo mejor más adelante lo entenderán. Se acostumbran a pasar

de largo autores y personajes que no conocen, palabras que no comprenden, lugares o ciudades

que no ubican. Este vicio debe ser corregido a través de la consulta. Al consultar el significado de

una palabra o investigar quién es un personaje o dónde queda y cómo es un lugar geográfico, la

lectura adquiere sentido. Es importante la aplicación de las técnicas de subrayado, resumen, sinopsis,

esquemas y fichaje durante la lectura analítica. Para comprender no sólo se debe entender las palabras,

sino que se debe captar el significado de cada frase. Pero aún esto no basta, es necesario asimilar el

pensamiento entero del autor. Para eso hay que descubrir cuál es la idea central, sus ideas secundarias,

cómo se relacionan entre sí; es decir, captar la estructura del pensamiento del autor.

Para esto, se deben reconocer la idea central y las frases de transición (palabras que se

colocan para unir entre sí oraciones y que indican la relación que existe entre las ideas que esas

relaciones expresan).

Ejemplo: “leer rápido no sólo nos permite ahorrar tiempo, sino que nos ayuda a comprender

mejor”. La frase de transición “no sólo” y “sino que” están mostrando la relación entre las tres

ideas “leer rápido”, “permite ahorrar tiempo” y “ayuda a comprender mejor”. Algunos alumnos no

observan estas frases de transición y así se les escapa el sentido del texto.

Frases de transición muy comunes y que no requieren mayor explicación: “pero”, “sin

embargo”, “además”, “por el contrario”, “desde un punto de vista”, “no sólo… sino que además”, “en

primer término…”, “ni… tampoco”, “por lo tanto”, “es decir que…”, “por ejemplo”, “por otra parte”,

“aunque”.

Page 79: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 80

Lectura comprensiva de un texto breve

Una tendencia muy común en la lectura de estudio de un texto, sea un artículo o el capítulo de

un libro, es la de leerlo rápidamente, varias veces, hasta que se memoriza su contenido. Esta

práctica tiene una consecuencia, también generalizada: se graba sin haber hecho un análisis de las

ideas que contiene, sin distinguir los diferentes grados de importancia de las afirmaciones, sin

identificar con precisión de qué cosa habla y el marco de referencia desde el cual la trata. En una

palabra, sin elaboración intelectual.

La raíz de una mala lectura de estudio es, casi siempre, el olvido de que las palabras son

símbolos de cosas de este mundo y de ideas de hombres concretos; y que cuando se encadenan en

oraciones describen relaciones entre cosas y entre conceptos. Este olvido transforma la lectura de

manipulación simbólica de la relación en una mera interpretación memorística de los signos del

lenguaje, en un ejercicio de verborrea que no tiene referencia ni a las cosas ni a las de los autores.

Estas características son algunas de las causas que explican la falta de atractivo que la lectura

tiene hoy, aun para muchos estudiantes. Al perder su carácter de recreación en diálogo con el autor y

reducirse a memoria, lo raro sería que presentara algún interés.

La lectura comprensiva es otra cosa. Su aprendizaje requiere casi los mismos esfuerzos que el

diálogo, pero es también igualmente agradable. Las técnicas de lectura de espigueo, de subrayado y

notación marginal ayudan a descubrir su estilo.

Instrucciones para su ejecución

a) Reflexión sobre el título del texto para ubicarse mentalmente en el tema y en la disciplina

desde la cual se lo trata.

b) Efectuar una primera lectura rápido o lectura de espigueo para tener una idea global

aunque vaga. Leer tratando de reconocer el tema o el problema central y el esquema, la estructura

racional o marco de referencia utilizado por el autor. Algunos aspectos del texto facilitan este

reconocimiento: por ej. Los subtítulos (cuando los tiene) indican la estructura temática; las palabras en

bastardilla (siempre que no signifiquen que la palabra pertenece a otro idioma) señalan un

concepto importante o técnico o una intención de énfasis en el autor; las expresiones como “por lo

tanto”, “en consecuencia”, identifican las conclusiones de una argumentación. Esta lectura debe ser tan

rápida como lo permita una comprensión mínima (debe decirlo el lector porque varía de un individuo

a otro). No es necesario buscar una comprensión acabada y en detalle del contenido sino sólo una idea

aproximada y vaga de la totalidad. No interesa si al terminar la lectura resulta imposible expresar

Page 80: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 81

verbalmente con precisión lo comprendido.

c) Releer lentamente, considerando idea por idea, sucesivamente a medida que se avanza en el

texto; buscando las ideas esenciales y observando sus relaciones recíprocas: deteniéndose en lo

conceptos nuevos o técnicos para establecer bien su significado y cuáles son los términos mediante los

cuales se expresan. Es decir, hacer una lectura analítica y a medida que se identifican las ideas

esenciales se subrayan. Dado que los escritores acostumbran a desarrollar sólo una o dos ideas

importantes en cada párrafo, conviene hacer este análisis buscándolas desde la perspectiva del

párrafo visto como una totalidad. Por el mismo motivo, la lectura debe detenerse un momento al

terminar cada uno de ellos para sintetizarlo, o sea, para hacer una lectura sintética. Comprendida la idea

central del párrafo se, la expresa muy brevemente y se la anota en el margen, o sea, se realiza la

notación marginal.

En la lectura de espigueo se intenta descubrir intuitivamente el esquema de desarrollo

temático o la estructura racional del texto; ahora es el momento de precisarlo, diferenciando bien los

sucesivos aspectos del tema tal como los va presentando el autor. Para hacerlo es útil tener presente

que un tema puede pensarse desde distintos esquemas conceptuales o marcos de referencia,

dentro de los cuales lo más generales son:

a) para los textos de ciencias empíricas: hechos problema hipótesis consecuencias;

b) para los textos filosóficos: hechos problema tesis argumentación.

En síntesis, leer cada párrafo subrayando lo esencial y, al terminarlo, volcar lo esencial en una

notación marginal. Cada dos o tres párrafos leídos así, revisar la notación marginal anterior para

descubrir y mantener el hilo del desarrollo.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

a) Busque un texto de su agrado y otórguele un nuevo título.

b) Señale en él, las palabras que considere CLAVES.

c) A partir de la lectura responda: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuál es el propósito del autor?

Page 81: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 82

SUBRAYADO

Subrayar el libro

En un texto se encuentran determinadas frases que son fundamentales. Expresan la idea de toda

una página. Todo lo demás es una ayuda para comprender esa idea central. Si se la marca en el libro, una

segunda lectura podrá dirigirse directamente a esas frases subrayadas y evitar las demás, que, aunque

son necesarias para la primera vez, pueden prescindirse cuando se lee el texto por segunda o tercera

vez.

Cuando se encuentran las anotaciones se puede recordar lo leído. Sin embargo, hay que

reconocer que, para otra persona, el subrayado que uno hizo puede resultarle incómodo. El

subrayado es un trabajo tan personal que generalmente sólo resulta de utilidad a quien lo realizó.

Cuando se trabaja con un libro de una biblioteca hay que abstenerse de hacerle cualquier clase de

anotación.

¿Cómo se hace para subrayar un texto?

En primer término, se debe buscar la palabra clave. Señalarla de una manera bien notable

permite visualizar de inmediato de qué se habla. Luego el texto dice sobre ese tema dos o tres cosas.

Algunos textos comienzan dando la idea central y luego la desarrollan dando ejemplos y

pruebas de que lo dicho es cierto. Otros textos hacen lo contrario, dan una serie de argumentos

ejemplos y comparaciones y finalmente expresan la conclusión. En otros textos la idea está expresada

por la mitad. Se debe, por tanto, buscar la idea central donde ésta se encuentre.

Pasos:

a) Subrayar sólo las ideas esenciales y las razones que las respaldan. Para reconocerlas hay que

tener presente el tema que indica el título o el subtítulo correspondiente. Preguntarse de qué habla

cada párrafo y después qué dice de eso de lo cual habla. Asegurarse que todo se refiere a lo que uno

identifica como tema central. Los ejemplos y las aclaraciones en principio no son esenciales, no deben

subrayarse.

b) Subrayar la menor cantidad posible de palabras, pero cuidando que el significado de la

expresión subrayada sea claro y completo en lo esencial.

c) Es aconsejable subrayar con línea continua, toda la expresión para facilitar la percepción

visual de la totalidad. Casi siempre lo que se puede suprimir está al final o al comienzo de cada

oración.

d) No subrayar dos veces la misma idea. Elegir la expresión más clara o más precisa.

Page 82: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 83

e) Mantener un criterio único de subrayado a través de todo el texto (por ej., si se comienza

subrayando las palabras técnicas, hacerlo con todas).

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

a) En un texto, señale las ideas que necesariamente deben figurar en el mismo.

b) Usando barras, identifique las oraciones que no responden al tema del mismo.

c) Redacte un párrafo tomando las ideas principales subrayadas.

NOTACION MARGINAL

No sólo señalar las “palabras clave” y el subrayado propiamente dicho ayuda a la comprensión

de un texto. También se apela al uso de signos o un par de líneas verticales junto a un párrafo que

parece muy importante, un signo de interrogación junto a un párrafo que no se entiende, o toda clase

de observaciones: “no estoy de acuerdo”, “ver Pág. 36”, “muy importante”.

Las notas marginales pueden reflejar las propias opiniones, remitir a otras páginas, a otros

libros, a las fichas, al cuaderno de apuntes o a otros materiales de estudio. De esa manera, se puede

relacionar lo que el autor dice con lo que dicen otros autores, con lo que explicó el profesor en clase o

con las opiniones personales.

Pasos:

a) Una vez subrayado un párrafo, detener la lectura y sintetizar mentalmente su contenido

(preguntarse nuevamente, ¿de qué habla?, ¿qué dice de eso de lo cual habla?), titularlo o expresarlo lo

más brevemente posible y anotarlo al margen. (al lado de la expresión correspondiente en el

texto). Es preferible utilizar para la notación marginal el margen exterior de cada página, porque es el

más ancho en la mayoría de los impresos. Los márgenes superior e inferior se reservan para notas

críticas o referencias bibliográficas del lector. Las formas más comunes de notación marginal son: poner

un título (de una o más palabras) que corresponda la idea expresada en el párrafo (por ejemplo

“Definición de…”)

b) Para abreviar aún más la expresión pueden utilizarse abreviaturas.

c) Escribir en “renglón” levemente inclinado u oblicuo al texto para prolongar la extensión del

margen; de este modo, la mayoría de las palabras pueden escribirse en un solo renglón y su lectura es

más rápida y comprensiva.

Page 83: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 84

d) Cada dos o tres párrafos subrayados y anotados al margen, es importantísimo releer

rápidamente la notación marginal para descubrir (o tener presente) el esquema de desarrollo; esto

facilita y guía la búsqueda de las ideas contenidas en los párrafos aún no subrayados; si al hacerlo

quedan dudas respecto del hilo del tema, retroceder y comenzar nuevamente la lectura analítica.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACION

RESUMEN Y SÍNTESIS:

El resumen es una de las estrategias que va a resultar de mayor utilidad cuando deba trabajar

con textos escritos. Respetando la información relevante y fundamental del texto original si realiza

buenos resúmenes de los textos de cada materia durante el cursado, cuando llegue a las épocas de

exámenes no necesitará volver a leer los textos originales, sino sus propios resúmenes.

Resumen del texto no es una transcripción de las ideas que ha subrayado previamente. El

resumen de un texto es la construcción de un texto nuevo que presenta de manera condensada los

aspectos más significativos del texto original. No es una suma de oraciones y fragmentos aislados, sino

una organización, una trama estructurada y coherente de significados. Es muy importante que las

ideas aparezcan adecuadamente relacionadas mediante conectores y nexos, de tal modo que el

resumen aparezca como un texto organizado, cohesionado y coherente.

Los conectores y los nexos son esas palabras que permiten establecer relaciones lógicas y

semánticas entre palabras, frases, oraciones y párrafos. Algunos ejemplos:

Relaciones causa/efecto: porque, ya que, a causa de, de allí que, por ello, etc.

Relaciones de oposición: pero, sin embargo, aunque, etc.

Relaciones de unión: asimismo, además, también, etc.

Resumen es una forma redactada de organizar la información. Consiste en una exposición breve

y ordenada de las ideas fundamentales que integran un todo, respetando el estilo y vocabulario del

autor. Es decir, elaborar un resumen supone la capacidad para exponer en pocas palabras lo que se ha

dicho o escrito, sin modificar los conceptos básicos.

Síntesis consiste en una reducción del texto a sus conceptos esenciales pero con un

Page 84: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 85

vocabulario y estilo propio o sea integrando el contenido desde una perspectiva personal y creadora.

No es necesario utilizar los términos del autor, ni el orden que el mismo dio a sus ideas. Se diferencia

del resumen fundamentalmente porque posibilita una elaboración personal.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Sobre alguno de los textos trabajados:

a) Subraye las Ideas Principales. Elabore con ellas un resumen.

b) Resuma sólo en dos párrafos el texto

c) ¿Cuál es su opinión en relación al tema tratado en el texto?

CUADROS SINOPTICOS

Son modos de representar gráficamente la relación entre diversas ideas. Comienzan en una

palabra central que indica el tema central del cuadro sinóptico y se subdividen mediante llaves en

diversos subtemas, que a su vez pueden subdividirse sucesivamente.

Los cuadros sinópticos se construyen en frases breves. Su función es:

Relacionar conceptos

Establecer jerarquías de ideas

Visualizar gráficamente un tema o una materia mediante un esquema general.

Los gráficos y esquemas

Algunos temas no se relacionan entre sí subdividiéndose en tema subtema y sub subtema.

Expresarlos mediante un cuadro sinóptico es imposible. Existen otros sistemas de expresar

gráficamente ideas abstractas que son los esquemas. Colocamos las diferentes ideas y las

relacionamos entre sí con líneas, flechas, círculos concéntricos. Sólo se diferencian de los cuadros

sinópticos en que se pueden realizar con mucha mayor libertad. Las ventajas y las limitaciones de los

cuadros sinópticos se aplican por igual a los esquemas.

Page 85: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 86

CUADRO COMPARATIVO

Comparación. Se establece una comparación cuando se fija la atención en dos o más objetos

para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.

Ejemplo: Podría interesar comparar cómo indica la Constitución de la Nación Argentina que

debe realizarse la elección de diputados y senadores y cuánto duran cada uno de ellos en sus cargos.

Elección y duración del mandato de ambas cámaras.

TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Un cuadro conceptual puede resultar útil, para tener una imagen estática del contenido de un

texto. Su objetivo es agrupar conceptos por temas, ordenándolos y agrupándolos para lograr claridad

en el aprendizaje.

La información que se incluye en el cuadro conceptual se puede leer en dos sentidos:

horizontal y vertical. Generalmente en el vertical se colocan los temas y en el horizontal, períodos

históricos, culturas, y en general, elementos comparables.

La forma gráfica es la siguiente:

Page 86: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 87

MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas.

Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de

una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de

abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos

inclusivos en la parte inferior.

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO MEDIOS DE NEGOCIACIÓN

Recogemos algunas ideas de Novak (1988, pp. 3940) sobre este punto: Los mapas conceptuales

son instrumentos para negociar significados.͙ Para aprender el significado de cualquier conocimiento

es preciso dialogar, intercambiar compartir y, a veces, llegar a un compromiso. La confección de

mapas conceptuales por grupos de dos o tres estudiantes puede desempeñar una útil función social y

originar también animadas discusiones en clase.

El punto más importante que se debe recordar es el referente a compartir significados en el

contexto de la actividad de educar en el que los estudiantes siempre aportan algo de ellos mismos a

la negociación y que no son una tabla rasa donde hay que escribir o un depósito vacío que se debe

llenar.

Elementos y características de los mapas conceptuales

Hasta ahora se ha hablado de la utilidad del mapa conceptual y de sus connotaciones teóricas;

falta una definición descriptiva que permita diferenciarlo de otros instrumentos o medios educativos o

didácticos. Lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es que se trata de un

gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos.

En los términos conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos

conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los conceptos relacionados se unen por una línea

y el sentido de la relación se aclara con “palabras enlace”, que se escriben con minúscula junto a las

líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras enlace, forma de proposición.

Page 87: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 88

ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

Así pues, de acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos

fundamentales:

CONCEPTO. Se entiende por concepto “una regularidad en los acontecimientos o en los objetos

que se designa mediante algún término” (Novak, ob.Cit., p. 22). Los conceptos hacen referencias a

acontecimientos que son cualquier cosa que suceden o puede provocarse y a objetos que son

cualquier cosa que existe que se puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la

perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con

los que expresamos regularidades; esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los

individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque

usemos las mismas palabras.

PROPOSICIONES. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por

palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña

tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega a algo de un concepto; va más allá de su

denominación.

PALABRAS ENLACE. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de

relación existente entre ambos.

A partir, pues, de la proposición, Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o

palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades, y palabras enlace que sirven

para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ej. , en la frase “el perro es

mamífero” los dos términos conceptuales, “perro” y “mamífero”; estarían enlazados con la palabra

“es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple.

Cuando el mapa se complica, aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer

relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares

contiguos, sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios, que

designan ejemplos de conceptos son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes, pero no

expresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios

pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no deben enmarcarse.

Page 88: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 89

CARACTERISTICAS

Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de otros

recursos gráficos y otras estrategias o técnicas cognitivas:

* JERARQUIZACION: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de

importancia “inclusividad”. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la

estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

Hacemos dos puntualizaciones:

1. En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.

2. En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto

derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas.

* SELECCIÓN: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o

significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los

términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es

obvio, si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos

conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje. Existen unas

limitaciones de tipo material con las que hay contar, además del destino o la utilidad que asignemos al

mapa. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una exposición oral

que cuando lo destinamos a nuestro uso particular. De cualquier forma, es preferible realizar mapas

con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros

se centran en partes o subtemas más concretos.

* IMPACTO VISUAL: Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak: “Un buen

mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y

vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual” (Novak p.106). Se

aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador y

repetirlo para mejorar su presentación. Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual: se

destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y los

enmarcamos con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre las

Page 89: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 90

letras y el fondo.

TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL

El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar.

Pericles

Este artículo (Grégor Díaz) se propone capacitar a los participantes para que puedan

desarrollar el rol más elemental e importante del hombre: la comunicación. En una sociedad

competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos a hablar en público;

para alentar, persuadir y convencer a los que nos escuchan y se debe poseer una técnica para

estructurar nuestras exposiciones y ordenar rápidamente nuestras ideas en los casos que debamos

improvisar.

Lo bueno si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo. Baltazar Gracían

ORATORIA. Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que

obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es una

facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita.

TIPOS DE ORATORIA

La política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas públicas y se

extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo.

La «Oratoria Popular»: es una especie de oratoria política, pero se diferencia de ella, en que

se permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. Conmovedor)

La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de justicia

sobre asuntos civiles o criminales.

La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre

religión y la moral.

La Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas.

La Artística: es la elocuencia destinada a producir un placer estético.

Page 90: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 91

LA COMUNICACIÓN

Para el desarrollo de la comunicación es indispensable la atención (concentración selectiva de la

actividad mental que implica un aumento de eficacia sobre un sector determinado y la inhibición

rechazo de la actividad concurrente: elementos distractores murmullos, ruidos, bocinas, etc.).

El que quiera hablar en público deberá tener algo que decir: mensajes. Estos deberán estar

elaborados y tener un sentido de dirección. Dirección que, al finalizar la elocución, deberá propiciar

que él logre eficazmente su objetivo.

NUNCA HABLAR SIN TON NI SON

Por lo tanto, el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su

objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que sean una

expresión, aliñar, aderezar su exposición, para que esta sea a la par interesante y entretenida.

MENSAJE: CONSIDERACIONES BÁSICAS

El solo dominio del tema no asegura el éxito. El fracaso es responsabilidad del expositor.

Significa que ha pensado en él y no en el público. La naturaleza de la comunicación exige dos

protagonistas: emisor (expositor) y receptor (público: «Conjunto de personas que participan de las

mismas aficiones o concurren a determinado lugar»).

Los públicos son diferentes. Como emisor debemos cuestionarnos (v. gr.): ¿Lo que es bueno,

interesante y útil para mí, lo será para el público? ¿La misma exposición que tuvo éxito con el público

«a», tendrá fortuna con el público «b»?. Tenemos que preparar nuestro discurso con mucha

anticipación. Al hacerlo, necesariamente, el público deberá estar en nuestra mente como un

imprescindible blancoobjetivo. A él se deberá esta exposición.

UNIDADES DE LA COMUNICACIÓN

Tanto en los puntos que toquemos, cuanto en la duración de cada uno de ellos; en las palabras

que usemos, en el ritmo que empleemos para anunciarlas (a un niño hay que hablarle calmadamente),

en los apoyos audiovisuales, etc.

Page 91: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 92

Al estructurar nuestra exposición deberemos tener en cuenta:

a. El público: ¿Quiénes lo conforman? ¿Cuánta información e intereses tienen por el tema?

b. Lugar dónde se desarrollará la exposición.

c. Horario: ¿La Mañana? ¿La tarde? ¿La noche?

d. Antecedente inmediato: (lo que ha hecho el público antes de llegar al local) Por ejemplo: si son

estudiantes, ¿han tenido examen la hora anterior?

e. Consecuente: (Lo que hará el público terminada la charla) ¿Tendrá examen?

f. Aspectos coyunturales: ej: ¿Hay huelga de ómnibus?

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Después de los muchos modos de dividir un discurso a través de los tiempos, por costumbre y

simpleza, se ha dividido en tres partes:

exordio (llamado también inicio o despegue),

cuerpo (medio o columna),

conclusión (Perorata o remate).

EL DESPEGUE: EXORDIO. Abrir la boca para articular nuestras primeras palabras frente al

público, es el resultado de un largo proceso de preparación. Es más, antes de abrir la boca habremos

ganado o perdido aceptación del respetable, pues la comunicación es total: gestual (nos expresamos

con todo el cuerpo) y oral. En él debemos ganar del público su atención, consideración, credibilidad;

para ello hay que satisfacer sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que tratemos.

LA COLUMNA: CUERPO. Esta es la parte capital de todo discurso. Aquí se plantea el tema que

vamos a tratar y sus pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que el público pueda reflexionar

conforme a su información y experiencia, en la medida que exponga el conferencista; pues, la

oratoria es el arte de reflexionar frente al público, con el público y para el público. La columna es como

nuestra «agenda diaria». En ella se plantea, en forma ordenada, sistematizada, los puntos

imprescindibles que hemos de tratar, para que el mensaje llegue al público en la medida que nuestras

reflexiones, sensaciones y emotividad, la han planteado.

EL REMATE: CONCLUSIÓN. En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los

afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro objetivo, obtenga respuesta positiva del público.

Page 92: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 93

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS5

La importancia y especificidad de los textos científicos.

La ciencia como discurso tiene cualidades específicas que la diferencian de otros tipos de

discursos y modos de conocer. Es muy probable que, si un científico presenta en un congreso sobre

inmunología una “Oda a los linfocitos”, logre conmover al público. Pero, acto seguido,

probablemente le sea recomendado un tratamiento psiquiátrico para que aprenda a ubicarse en la

realidad. Cada modo de conocer tiene un género y subgéneros literarios que le son propios y el

género científico es uno de ellos.

El método general de la ciencia “es un diseño específicamente humano para penetrar en la

estructura y conexiones de los eventos (sucesos, acontecimientos, fenómenos) de la realidad, a través

de enunciados verificables y relativamente estabilizables bajo determinaciones y aplicaciones lógicas”6.

Estos enunciados son los que conforman el corpus del conocimiento científico y son los que dan forma

a, y a la vez son formados por, un conjunto de normas, estilos y convenciones que organizan y

validan el discurso científico.

Diferentes subgéneros en la literatura científica

Una de las características principales de todo descubrimiento, hallazgo o logro científico, es el

imperativo ético de ser dado a publicidad. El conocimiento científico, como construcción social, se

nutre de los resultados de investigaciones precedentes, las cuales, si no fueran publicadas,

dificultarían nuevos descubrimientos. De modo que, el propio sistema científico ha previsto y

generado diversas formas y procedimientos mediante las cuales se garantice la comunicación y

publicidad. Estos constituyen diversos “subgéneros” de la literatura científica. Primero veremos

cuáles son las características que distinguen a cada uno de ellos y luego veremos aquellas cuestiones

que son comunes a todos.

5 Adaptación realizada por la UVQ sobre el libro de Botta, Mirta (2002). Tesis, Monografías e informes. Nuevas

normas y técnicas de Investigación y Redacción. Biblos, Buenos Aires. El presente informe se basa en y contiene extractos de dicho libro.

6 Gómez, Marcelo (2001). Metodología de la Investigación Social. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires

Page 93: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 94

La monografía

Es el género más difundido. Consiste en el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado

e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de escribir un artículo

científico. No obstante, debemos evitar considerar a la monografía como un “género menor”, dado que

grandes descubrimientos han sido originados, concebidos o germinados en trabajos monográficos.

El trabajo monográfico requiere un entrenamiento previo en las técnicas de lectura, de

estudio, de fichado bibliográfico, de la metodología propia de la disciplina y de redacción de informes.

Por lo general, la monografía consiste en un primer “acercamiento” a un tema específico, por lo cual

girará básicamente en torno a una investigación bibliográfica y a la relación de diversas posturas

sobre un mismo tema. Habitualmente, una monografía tiene entre 30 y 80 páginas.

En cuanto al tema de una monografía, Botta nos recomienda:

sentir interés personal por él;

que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda o se complique;

que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión conociendo sus límites

que sea pequeño en extensión.

Pasos a seguir en la realización de una monografía

En el planteamiento inicial:

elección del tema,

adquisición de la información básica

elaboración del plan de trabajo.

A lo largo del trabajo:

recolección de datos

ordenación e interpretación de los materiales.

En la redacción final:

formulación coherente de los argumentos

firmeza de las conclusiones

precisa distribución final de la exposición

Page 94: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 95

El Informe

Todo trabajo de investigación científica trabaja directamente con la realidad, ya sea a través de

un trabajo “de campo”, de una experiencia de laboratorio, del trabajo con fuentes documentales, etc.

El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y forma parte de

la tarea cotidiana de cualquier investigador.

El informe en la educación superior

Es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito de un fenómeno también simple y

limitado, con una exposición sintética, muy diferente del verdadero trabajo de “investigación de

campo” o de “investigación de laboratorio”.

Consiste básicamente en describir y llevar registro de una situación real de cualquier

fenómeno natural o social, que sean relevantes a cualquier disciplina científica. En el trabajo de

laboratorio o en el trabajo de campo el informe consiste en una descripción de los fenómenos

observados y la información recogida y una interpretación de ellos en términos de los conocimientos

teóricos con los que cuenta el alumno.

La redacción del informe debe ser encabezada por una introducción breve que incluirá la

explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe, los límites de la

descripción y la enumeración de las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo

mismo que el plan de observación que se ha seguido.

El cuerpo del informe deberá exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el conjunto de

fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que

aparecen. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo se indicarán en cada caso las características y el

valor atribuidos a las fuentes informativas, generalmente personales y orales, cuidando ofrecer las

razones pertinentes.

Para ofrecer una descripción más ordenada se debe intentar la organización estadística de los

datos, de manera que pueda disponerse de cuadros, gráficos, ilustraciones, mapas, organigramas, etc.,

que facilitan la visión e interpretación de los materiales.

Page 95: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 96

Finalmente, el informe deberá brindar, con una cierta prudencia en la formulación y los

alcances, las conclusiones que se desprenden de los materiales informativos ofrecidos y señalará con

claridad los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente investigados y

los métodos que se consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores. Es preciso

observar la mayor objetividad y, por lo tanto, se pondrá mucho cuidado en evitar las apreciaciones

subjetivas o juicios de valor. El lenguaje deberá ser por lo mismo lo más preciso y despojado posible y

adecuarse a una presentación sistemática, evitando cualquier ambigüedad o complicación formal.

Trabajos Prácticos.

Deberán ser presentados adecuadamente. Dado que la realización de los mismos suele ser

domiciliaria (aunque esta condición no es excluyente, porque los hay aquellos solicitados en clase) y se

cuenta con tiempo suficiente para un desarrollo adecuado, se espera que los mismos cumplan con los

requerimientos comunes a todo texto científico o académico:

Un adecuado uso del lenguaje académico y de la terminología propia de la disciplina.

Una correcta distribución de los temas, ejercicios o actividades, incluyendo las consignas dadas

como encabezado a cada ítem.

Evitar la redundancia en el desarrollo y el exceso retórico.

Ser sintético y adecuarse a lo solicitado en las consignas.

Una utilización correcta de las citas textuales.

Un uso adecuado de las citas y referencias bibliográficas

Además, cada trabajo deberá presentar una portada o un encabezado (según lo permita el

formato del documento solicitado), donde se consigne el Nombre del Instituto, el nombre del/los

alumnos, el nombre de la materia y carrera, el trabajo práctico de que se trata (ej.: “Trabajo Práctico

Número 1”) y la fecha de entrega del mismo.

Page 96: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 97

BIBLIOGRAFÍA

ALVO, Alicia y Otros. Técnicas de Estudio. Edit. Universidad Tecnológica Nacional. Tucumán. Argentina.

2004

BON, Stella María. Metodología de Estudio. Edit. Albatros. Bs. As. Argentina. 1991

BOTTA, Mirta. Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investigación y Redacción. Edit.

Biblos. Buenos Aires. 2002

DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. Edit. Producciones Mawis. Bs. As. Argentina. 2001

FUENSANTA HERNANDEZ, Pina. Aprender a Aprender. Edit. Océano. Barcelona. España.2001

MASSUN, Ignacio. Para estudiar mejor. Edit. Métodos. Bs.As. Argentina. 1992.

MENÉNDEZ, Nora y PALACIOS, Ariana. Si estudiamos mejor? Edit. AZ. Bs. As. Argentina. 2001

ONTORIA, Antonio y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Edit. Narcea S.A. Madrid.

España. 1995

PRIETO CASTILLO, Fernando y otros. Estrategias de aprendizaje. Edit. Culturales. Mendoza. Argentina. 1993

Page 97: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 98

Ingreso 2018

Contenido

AUTORIDADES ....................................................................................................................................................3

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN .................................................................................................3

PALABRAS DE BIENVENIDA .................................................................................................................................4

EL CURSO DE INGRESO 2018 ..............................................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2018 ................................................................................5

EJES TEMATICOS .............................................................................................................................................5

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO ....................................................................................................................7

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO .............................................................................................................7

EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR ..................................................................................................... 11

LA EDUCACION SUPERIOR ............................................................................................................................... 12

EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA. ....................................................................................... 13

LOGO DEL INSTITUTO ...................................................................................................................................... 14

LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7 .................................................................................................................................. 14

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? ............................................................................................................ 15

CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................................................... 17

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS ............................................................................................ 18

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? ...................................................................................................................... 19

¿CUÁNDO SE RINDE? ................................................................................................................................... 19

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? ....................................................................................................... 19

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? .................... 19

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? ....................................................... 20

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? ............................................................................... 20

CARRERA .......................................................................................................................................................... 22

TÍTULO ............................................................................................................................................................. 22

OBJETIVOS DE LA CARRERA: ........................................................................................................................ 22

PERFIL DEL EGRESADO .................................................................................................................................... 23

ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL (O INCUMBENCIAS LABORALES) ................................................................... 24

ESTRUCTURA CURRICULAR .............................................................................................................................. 25

EJE II: BLOQUE DISCIPLINAR ............................................................................................................................ 26

EJE Nº 1: INTRODUCCION AL DERECHO .......................................................................................................... 27

CONCEPTOS GENERALES ............................................................................................................................. 27

Page 98: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 99

DERECHO. CONCEPTO. ACEPCIONES DEL VOCABLO DERECHO: ................................................................. 27

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO .............................................................................................. 28

DERECHO NATURAL ..................................................................................................................................... 28

RAMAS DEL DERECHO POSITIVO ................................................................................................................. 28

Derecho Público .......................................................................................................................................... 29

FUENTES DEL DERECHO ............................................................................................................................... 29

EJERCICIO DE LOS DERECHOS ...................................................................................................................... 30

ABUSO DEL DERECHO .................................................................................................................................. 31

ORDEN PÚBLICO .......................................................................................................................................... 31

FRAUDE AL LEY ............................................................................................................................................ 31

DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA .......................................................... 32

PERSONA HUMANA Y PERSONA JURÍDICA .................................................................................................. 32

ATRIBUTOS DE LA PERSONA ........................................................................................................................ 32

Persona jurídica ............................................................................................................................................... 33

Caracteres de los atributos: ........................................................................................................................ 33

Patrimonio ................................................................................................................................................... 33

FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ............................................................................ 36

MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN ...................................................................................................................... 36

Los conflictos pueden ser: ........................................................................................................................... 37

ACTIVIDADES ................................................................................................................................................... 38

EJE Nº 2 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES................................................................................................ 39

Asamblea General Constituyente de 1813 .................................................................................................. 40

El Estatuto de 1815 y el Reglamento Provisorio de 1817 ........................................................................... 40

La Constitución de 1819 .............................................................................................................................. 41

La Constitución de 1826 .............................................................................................................................. 41

ACTIVIDAD 1 ................................................................................................................................................ 42

Sanción de la Constitución Nacional ........................................................................................................... 49

Reforma de 1860 ......................................................................................................................................... 50

Reforma de 1866: ........................................................................................................................................ 52

Reforma de 1898 ......................................................................................................................................... 53

EJE Nº 3 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA ...................................................................................................... 54

1. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN? .............................................................................................................. 54

2. LA PLANIFICACIÓN. ...................................................................................................................................... 56

3. INSTITUCIONES. ........................................................................................................................................... 58

Bibliografía: ................................................................................................................................................. 61

EJE Nº 4: GESTIÓN JURÍDICA ........................................................................................................................... 62

Page 99: IES N° 7 · IES N° 7 10 Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad

Ingreso 2020

IES N° 7 100

FUNCIONES DIVISIÓN DE PODERES ................................................................................................................. 63

EL PODER JUDICIAL ...................................................................................................................................... 63

La Corte Suprema de Justicia de la Nación .................................................................................................. 64

Justicia Federal ............................................................................................................................................ 64

Justicia Provincial ........................................................................................................................................ 65

¿Cuál es la Salida Laboral? ............................................................................................................................... 68

METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................................................... 70

EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA ............................................................................................................. 71

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR ................................................................................................................... 72

“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA” .................................................................................................................. 73

TOMA DE APUNTES ....................................................................................................................................... 73

Importancia de los apuntes. ........................................................................................................................ 73

¿Cómo tomar apuntes? ............................................................................................................................... 74

Completación posterior ............................................................................................................................... 75

Distribución del espacio. ............................................................................................................................. 76

¿Conviene usar grabadores para registrar las clases? ................................................................................ 76

LECTURA COMPRENSIVA ................................................................................................................................. 77

La lectura silenciosa .................................................................................................................................... 77

La lectura veloz y comprensión ................................................................................................................... 77

Lectura comprensiva ................................................................................................................................... 77

Lectura comprensiva de un texto breve ...................................................................................................... 80

SUBRAYADO .................................................................................................................................................... 82

Subrayar el libro .......................................................................................................................................... 82

¿Cómo se hace para subrayar un texto? ..................................................................................................... 82

NOTACION MARGINAL .................................................................................................................................... 83

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACION ..................................................................... 84

RESUMEN Y SÍNTESIS: ..................................................................................................................................... 84

CUADROS SINOPTICOS .................................................................................................................................... 85

TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA ....................................................................... 86

MAPA CONCEPTUAL ........................................................................................................................................ 87

TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL ......................................................................................................................... 90

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ............................................................................................................ 93

La monografía .................................................................................................................................................. 94

El Informe ........................................................................................................................................................ 95

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 97