7
RELIEVE EUROPEO Reelaborado a partir de las páginas web: http://club.telepolis.com/geografo/regional/europa/relieve.htm y http://www.ceagi.org/portal/files/recursos/geoeuro2.pdf Ésta página no sólo tiene la parte del relieve sino otros temas sobre Europa muy aprovechables. Introducción. Europa: Pequeña península al oeste de la gran masa Euroasiática. Un apéndice muy recortado y compartimentado, que se adentra en el océano Atlántico. Por tanto, se trata de un espacio muy abierto a las influencias y vientos marinos que moderan las condiciones climáticas. Relieve El relieve de Europa dibuja una especie de abanico, entre los macizos (desde Irlanda hasta la parte más al norte, orientación SW−NE) y el conjunto alpino (W−E). Entre estas dos líneas de montañas divergentes se sitúan las llanuras (máxima extensión en Rusia). El relieve europeo no es excesivamente complejo, básicamente se organiza en torno a una gran llanura central rodeada de regiones montañosas más o menos antiguas. Sin embargo, aunque la llanura es lo dominante (el 66% del territorio no supera los 200 metros de altitud) la influencia de las montañas es notable. La combinación de montaña y llanura da al territorio una variedad ecológica muy valiosa, lo que ha permitido explotar gran cantidad de recursos . En Europa las montañas no han constituido obstáculos insalvables, más bien lo contrario, son regiones de contacto. Las mayores elevaciones son: Elbrus (5.633 m), Mont Blanc (4.807 m) y Mulhacén (3.478 m).

IES Tiempos Modernos Sociales 2º bach Relieve europeo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del Tema Relieve de Europa para 2º Bachillerato

Citation preview

Page 1: IES Tiempos Modernos Sociales 2º bach Relieve europeo

RELIEVE EUROPEO Reelaborado a partir de las páginas web: http://club.telepolis.com/geografo/regional/europa/relieve.htm

y http://www.ceagi.org/portal/files/recursos/geoeuro2.pdfÉsta página no sólo tiene la parte del relieve sino otros temas sobre Europa muy aprovechables.

Introducción.Europa: Pequeña península al oeste de la gran masa Euroasiática. Un apéndice muy recortado y compartimentado, que se adentra en el océano Atlántico. Por tanto, se trata de un espacio muy abierto a las influencias y vientos marinos que moderan las condiciones climáticas.

Relieve

El relieve de Europa dibuja una especie de abanico, entre los macizos (desde Irlanda hasta la parte más al norte, orientación SW−NE) y el conjunto alpino (W−E). Entre estas dos líneas de montañas divergentes se sitúan las llanuras (máxima extensión en Rusia).

     El relieve europeo no es excesivamente complejo, básicamente se organiza en torno a una gran llanura central rodeada de regiones montañosas más o menos antiguas. Sin embargo, aunque la llanura es lo dominante (el 66% del territorio no supera los 200 metros de altitud) la influencia de las montañas es notable. La combinación de montaña y llanura da al territorio una variedad ecológica muy valiosa, lo que ha permitido explotar gran cantidad de recursos. En Europa las montañas no han constituido obstáculos insalvables, más bien lo contrario, son regiones de contacto. Las mayores elevaciones son: Elbrus (5.633 m), Mont Blanc (4.807 m) y Mulhacén (3.478 m).

     El rasgo más destacado del relieve europeo es la constante presencia del mar, gracias a lo recortado de sus costas. Europa tiene más de 43.000 km de costas; y ninguno de sus puntos se aleja tanto del mar como para no recibir su influencia, aunque la orografía a veces dificulta o impide en parte esta influencia. Esto permite la entrada de las masas de aire marinas mucho menos contrastadas que las continentales. Los mares han facilitado la comunicación entre los pueblos de Europa. En sus costas se encuentran con facilidad puertos naturales, fiordos, rías, golfos, etc. Son de destacar a este respecto dos regiones: la del mar del Norte y el Báltico y la del Mediterráneo.

   

Page 2: IES Tiempos Modernos Sociales 2º bach Relieve europeo

En Europa encontramos gran cantidad de penínsulas, cabos, golfos, estrechos e islas las más importantes son:

Penínsulas: Kola, Jutlandia, Escandinavia, Iberia, Italia y Balcanes. 

Cabos: Norte, Punta de San Mateo, Finisterre, Roca, San Vicente, Gata, Spartivento y Matapan. 

Golfos: Botnia, Finlandia, Vizcaya, León, Génova y Venecia. Estrechos: Canal de la Mancha, Gibraltar, Messina, Dardanelos y Bósforo. 

Islas: Islandia, Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta.

     Podemos distinguir siete conjuntos fisiográficos: la gran llanura europea, que se extiende desde los montes Urales hasta el río Weser en Alemania; las llanuras atlánticas, continuación de las anteriores, desde el río Weser hasta las Landas y el Pirineo; las llanuras interiores, que son depresiones intramontañosas; las llanuras litorales mediterráneas, estrechas y orientadas al Mediterráneo; los viejos macizos hercinianos y caledonianos, que organizan en torno a sí el relieve; y los arcos alpinos, las montañas jóvenes de la última orogenia.

     Costas, llanuras y montañas conforman escenario único en el que se desarrollan las civilizaciones que están dominado el mundo.

Historia geológica

Simplificando. Europa: dominios geológicos (los más antiguos al norte, los más recientes al sur)Norte: El escudo escandinavo o báltico−ruso y el dominio caledoniano.Centro: Dominio herciniano.Sur: Región o dominio (alpino−mediterráneo)Conjuntos o unidades morfoestructurales.Los viejos zócalos (o macizos) caledoniano y herciniano.Localización (ver mapa)Montañas formadas durante el Paleozoico (mitad/finales)Sometidas a procesos erosivos: se convertirán en penillanuras.

     Las primeras tierras emergidas pertenecen al Precámbrico, son los escudos del norte y del este del continente. Desde que emergieron han estado funcionando como superficies de erosión, por lo que las formas que encontramos en ellos son suaves y redondeadas, y los materiales muy duros, como corresponden a las raíces profundas de las antiguas cordilleras (granitos, gneis y pizarras). Pertenecen a este conjunto las regiones de Escocia y el escudo escandinavo, y la gran llanura rusa.

Page 3: IES Tiempos Modernos Sociales 2º bach Relieve europeo

     Durante la orogenia caledoniana, a comienzos del Paleozoico, aparecen las regiones del norte de Europa. Surgen las tierras septentrionales, desde Irlanda hasta Escandinavia. Los relieves caledonianos se forman sobre materiales muy duros y muy desgastados. Se extiende desde el centro de Irlanda, al norte de las Islas Británicas y por el escudo escandinavo, lo que quiere decir que ha estado intensamente afectado por la morfogénesis glaciar hasta una altitud muy baja; los fiordos son valles glaciares inundados por el mar.

     En la orogenia herciniana aparece el grueso del continente europeo. En realidad surgen los macizos montañosos desde el oeste hasta el este: el macizo hespérico, el de Bretaña, el central francés, el de Bohemia, el de los Urales, etc.; entre los que se sitúan depresiones poco profundas que se irán colmatando a lo largo del Mesozoico y el Terciario, haciendo surgir la mayor parte del continente. Las cordilleras hercinianas se convertirán en macizos antiguos, cuando estén completamente arrasadas (penillanuras). Sus materiales son muy duros (granito, pizarra, gneis…). En la orogenia alpina se fracturarán (horst-graben) y rejuvenecerán.

Se debe relacionar el dominio herciniano (en parte también el caledoniano) con yacimientos carboníferos y de mineral de hierro. Estos favorecen el desarrollo de una industria pesada.Regiones:Ardenes, Bélgica.Lorena, Francia.Cuenca del Ruhr, Alemania.Lowland escoceses (aglomeración industrial de Glasgow)South Yorkshire, al sur de la carena penina.Valles mineros del sur del País de Gales.

     Durante el Mesozoico todo el conjunto actúa como superficie de erosión, quedando totalmente arrasado. Los materiales se acumulan en las inmediaciones de los grandes macizos. Aparecen así las grandes llanuras europeas y las llanuras intramontañosas. Se colmata también el geosinclinal de mar de Tetis. El relieve dominante es la llanura y la campiña, con mesetas y oteros. En el Mesozoico encontramos grandes conjuntos sedimentarios en cubetas, como la cubeta Londres-Flandes-París o los Sudetes. Son regiones suavemente onduladas.

     Durante el Terciario, tiene lugar la orogenia alpina. En la orogenia alpina se pliegan los materiales acumulados en el geosinclinal del mar de Tetis, pero, además, se rejuvenecen los macizos antiguos hercinianos. El relieve que presenta, pues, es el típico relieve alpino de crestas vivas, mantos de corrimiento y pliegues, pero, también, el relieve de horst y graben propio de las regiones fracturadas con bloques elevados y hundidos. Durante la orogenia alpina surge el sur de Europa: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Cárpatos y la península de Crimea por el norte; y la cordillera Bética hasta Mallorca, Apeninos, Alpes Dináricos, Balcanes, Creta y Chipre por el sur. Este relieve se organiza en torno a los escudos hercinianos, mucho más duros.

Page 4: IES Tiempos Modernos Sociales 2º bach Relieve europeo

     Durante el Cuaternario se configura el relieve actual, ya que todo el conjunto comienza a actuar como superficie de erosión bajo todos los climas. Las huellas de este retoque se observan en todas partes, ya que han modificado de manera relevante la configuración inicial. Las glaciaciones tienen un patrón de incidencia norte-sur muy marcado.

Unidades de relieve

Escudos

Precámbricos: Fenoescanidnavo, Plataforma Rusa, parte norte de Escocia

Paleozoicos: Caledonianos: Irlanda, zona norte de Inglaterra y noroeste de Penínsla Escandinava.

Hercinianos: macizo Hespérico (Península Ibérica), el de Bretaña o Armoricano, el Central francés, el de Bohemia, el de los Urales.

Cadenas alpinas

Las cadenas alpinas que rodean el Mediterraneo se subdividen en 2 ramas: la alpídica y la rama dinárica. La alpídica está en la orilla europea y la dinárica en la africana.

El Mediterráneo no existía. Con la orogenia alpina, estas tierras se forman por un choque en la placa euroasiática y la africana, que con su choque “cicatrizan” el mar interior o mar de Tetys.Rama alpídica.− Parte desde el Estrecho de Gibraltar y llega hasta Asia menor (parte septentrional de Turquía). Su recorrido es el Estrecho de Gibraltar, Sierras Béticas, Baleares, Córcega y Cerdeña, Alpes, Cárpatos, Balcanes y parte septentrional de Asia menor. En Asia menor se unen la rama alpídica y la dinárica.Rama dinárica.− Va desde Gibraltar hasta las tierras meridionales de Asia menor. África septentrional está bordeada por cadenas alpinas. Además la rama dinárica comprende los Apeninos italianos, los Alpes Dináricos (parte occidental de Yugoslavia), Albania y el extremo occidental de Grecia y llega hasta el Asia menor.

Llanuras

Llanuras de arrasamiento (glaciares)Coinciden con el escudo fenoscándico (Escandinavia). Son tierras que soportan una cubiertade hielo de un fuerte grosor (2000−2500 m). El hielo se mueve y tiene las siguientes consecuencias:Hay un movimiento con una fuerte excavación. Los suelos preexistentes desaparecieron y nos dan superficies arrasadas o pulidas con muy pocos suelos post−glaciares. Todos los posibles accidentes del suelo fueron arrasados. Los suelos tienen estrías hechas no tanto por el hielo, sino los grandes fragmentos de rocas arrancadas que constituyen surcos. A veces esos surcos producen lagos (zona oriental del escudo fenoscándico).

Page 5: IES Tiempos Modernos Sociales 2º bach Relieve europeo

Llanuras septentrionales europeas.

Estas llanuras son sedimentarias y corresponden al Norte de Francia, P. Bajos, Dinamarca, Norte de Alemania y Norte de Polonia. El modelado está asociado a la acción glaciar (avances yretrocesos de los graciares), y a la fluvial . En esta zona hay alternancia de tierras pantanosas que se producen debido al mal drenaje de la red hidrográfica, que hace millones de años se disponía de otra forma y cuyos lechos abandonados provocan zonas pantanosas.

El hombre ha puesto las tierras en explotación desde el siglo XVIII (por drenaje).

Llanuras asociadas a los viejos zócalos o macizos (hercinianos). Se corresponden con la Europa central: son llanuras sedimentarias, debido a l orogenia alpina se producen rupturas y fallas (graben y horst). Las fosas tectónicas (graben) forman las llanuras del centro de Europa. En ellos se ha ido depositando un capa de loess, un material muy fino qua un uelo de gran fertilidad (Ucrania por ej. es uno de los graneros mundiales).