4
DÍAS SIN TREGUA - MIGUEL MENA GUÍA DE LECTURA PARA CIENCIAS SOCIALES Introducción histórica En la novela de Migel Mena se plasma una época muy conreta de la historia de España: la Transición. En 1975 muere el dictador Franco y las fuerzas políticas inician un proceso de apertura y camino hacia la democracia. Son varios los hechos que propician esta transición: la actitud del Rey, firme en ser un monarca constitucional; la sociedad española que había cambiado profundamente desde la época de la Guerra Civil y que estaba deseosa de mayores libertades, parte de los políticos del anterior régimen que querían un relevo institucional, los sindicatos y fuerzas políticas de izquierda – todos ilegales por entonces- que presionaban a favor del fin del franquismo. Desde 1975 a 1981 - Se había aprobado la Constitución de 1978 después de grandes debates y el necesario consenso entre diferentes grupos políticos. En ella se reconocía la soberanía popular, el pluripartidismo y el Estado de las Autonomías (el nacionalismo del País Vasco y sobre todo de Cataluña había estado perseguido por el anterior régimen). - Los partidos de izquierdas, fieramente perseguidos por Franco, habían sido poco a poco legalizados. El Patido Comunista, al que se acusaba en el régimen anterior de todos los males de España, fue legalizado en 1977, poco antes de las elecciones de ese año de donde saldría la asamblea que aprobaría al año siguiente la constitución. - Lo que más se notó en la calle fue la apertura política, el fin de las restricciones sociales, la libertad de prensa, el fin de la censura –que se tradujo en prensa y cine en el llamado “destape”, pues hasta entonces había estado prohibido todo lo relacionado con el sexo – y sobre todo la libertad de

IES Tiempos Modernos Sociales GUÍA LECTURA LIBRO DÍAS SIN TREGUA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IES Tiempos Modernos Sociales GUÍA LECTURA LIBRO DÍAS SIN TREGUA

DÍAS SIN TREGUA - MIGUEL MENA

GUÍA DE LECTURA PARA CIENCIAS SOCIALES

Introducción histórica

En la novela de Migel Mena se plasma una época muy conreta de la historia de España: la Transición.

En 1975 muere el dictador Franco y las fuerzas políticas inician un proceso de apertura y camino hacia la democracia. Son varios los hechos que propician esta transición: la actitud del Rey, firme en ser un monarca constitucional; la sociedad española que había cambiado profundamente desde la época de la Guerra Civil y que estaba deseosa de mayores libertades, parte de los políticos del anterior régimen que querían un relevo institucional, los sindicatos y fuerzas políticas de izquierda – todos ilegales por entonces- que presionaban a favor del fin del franquismo.

Desde 1975 a 1981 - Se había aprobado la Constitución de 1978 después de grandes debates y el

necesario consenso entre diferentes grupos políticos. En ella se reconocía la soberanía popular, el pluripartidismo y el Estado de las Autonomías (el nacionalismo del País Vasco y sobre todo de Cataluña había estado perseguido por el anterior régimen).

- Los partidos de izquierdas, fieramente perseguidos por Franco, habían sido poco a poco legalizados. El Patido Comunista, al que se acusaba en el régimen anterior de todos los males de España, fue legalizado en 1977, poco antes de las elecciones de ese año de donde saldría la asamblea que aprobaría al año siguiente la constitución.

- Lo que más se notó en la calle fue la apertura política, el fin de las restricciones sociales, la libertad de prensa, el fin de la censura –que se tradujo en prensa y cine en el llamado “destape”, pues hasta entonces había estado prohibido todo lo relacionado con el sexo – y sobre todo la libertad de asociación y el derecho al voto. La mayoría de edad se rebajó de 21 a 18 años.

- El partido y el personaje que había encarnado este periodo había sido Adolfo Suárez, con su partido UCD.

Por otro lado, los “ultras”, esto es, los que añoraban el régimen anterior, estaban totalmente en desacuerdo con todo lo que se había conseguido. Muchos estaban todavía en puestos políticos y de la administración del estado (funcionarios: había que ser favorable al régimen anterior para poder conseguir un puesto en estos puestos), y veían con malos ojos la situación.El ejército sobre todo, que había sido el apoyo constante al franquismo – Franco ganó una guerra gracias a él – acostumbrado a un trato de favor, veía con enorme desconfianza el estado de las Autonomias, donde a su entender peligraba la unidad de la patria (el ejército está para defenderla).La polícía –aparece también en la novela - estaba acostumbrada a actuar con impunidad en lo que a malos tratos y torturas se refiere, muchos eran también contrarios a la democracia.

Page 2: IES Tiempos Modernos Sociales GUÍA LECTURA LIBRO DÍAS SIN TREGUA

Hubo un “Terrorismo” de derechas, con grupos como el Batallón Vasco Español, los Guerrilleros de Cristo Rey y otros, que actuaban con violencia presionando, amenazando o directamente agrediendo o matando a los miembros de partidos de izquierdas – sobre todo comunistas – o a sindicalistas (ej.la Matanza de Atocha).

Al otro extremo aparecen grupos radicales o extremistas de izquierdas, algunos de los cuales también optaron por la vía terrorista. Los más destacados: ETA, que lucha por la independencia de Euskadi, el GRAPO, Terra Lliure, etc. En la época que se retrata en la novela la actividad de ETA era terorífica: atacaba sobre todo a mandos del ejército y a la Policía y la Guardia Civil. Hubo decenas de muertos en muy poco tiempo, y varios secuestros de personaldades y empresarios. Esto lógicamente provocaba un estado de indignación en la guardia Civil y el Ejército, que acusaban a la democracia de estos males (por ser demasiado “blanda”).

Todo esto crispaba mucho el ambiente político. En 1981 Adolfo Suárez estaba desprestigiado, y se respiraban tiempos de crisis, no había sustituto claro para el que había liderado hasta ahora la Transición. El partido más fuerte en la oposición era entonces el PSOE, liderado por Felipe González, al que no apoyaban ni los más izquierdistas, ni desde luego los “ultras”, que temblaban al pensar que un partido socialista podía entrar a gobernar en España.

Para empeorar las cosas, todo el mundo – y España también, por supuesto – estaba en medio de una profunda crisis económica –la derivada de la Crisis del Petróleo de 1973- que estaba produciendo una espantosa inflación (el el libro pone de cuánto¡¡) y el cierre de muchos negocios y el consiguiente paro.

El 23 de febrero de 1981 el teniente coronel Tejero intentó dar un Golpe de Estado, apoyado por parte del Ejército y de la guardia Civil. El Rey se puso del lado de la democracia y en 24 horas todo había terminado, aunque durante mucho tiempo –incluso hoy en día – se discute si a Tejero le apoyaba más gente que luego se volvió atrás.

Page 3: IES Tiempos Modernos Sociales GUÍA LECTURA LIBRO DÍAS SIN TREGUA

HECHOS HISTÓRICOS QUE APARECEN EN LA NOVELA

Busca información –unas 6-8 líneas mínimo – acerca de estos hechos o grupos o instituciones que van a pareciendo en la narración. ETAGRAPOTerra Lliure“Sucesos en Guernika” (con el Rey)Muerte de José Mª ArreguiSecuestros de J. Mª Ryan y Luis SuñerIncendio de los Almacenes AriasCaso Almeríala Neumonía Atípica

Además en el libro se dan opiniones acerca de:- la situación ideológica y anímica en la Policía o el Ejército (dónde, qué

dice?)- el franquismo o Franco (dónde, qué dice?)- la situación económica de España (dónde, qué dice?) (dónde, qué dice?)- Enemistad entre Cataluña y “el centro”, o sea, Madrid (dónde, qué dice?)- La crisis económica y la inflación (dónde, qué dice?)- Los comunistas (dónde, qué dice?)