7
CUESTIONES LABORALES AGENTES SOCIALES: son las asociaciones que defienden intereses de parte de la sociedad, por ej. sindicatos, asociaciones de vecinos. etc. AJUSTES LABORALES o REDUCCIÓN DE PLANTILLA o FLEXIBILIDAD LABORAL: todas ellas son expresiones más o menos metafóricas para denominar a la posibilidad de facilitar el despido a los empresarios (esta es una cuestión que fija la ley). Lógicamente, muchos empresarios están a favor, mientras los sindicatos totalmente en contra. CAPITALES, FLUJOS DE CAPITALES: Los capitales son las monedas, el dinero. Se mueven por todo el mundo (flujos) dado que la economía está globalizada, en forma de inversiones en empresas de otros países, comercio internacional, inversiones en bolsa, préstamos de dinero que se hacen los bancos entre ellos, dinero que se prestan los países entre sí, etc. COMITÉ DE EMPRESA; es el formado por los repesentantes (sindicales) de los trabajadores de una empresa, que suele negociar con los empresarios cuestiones de interés laboral. COMPAÑÍAS LOW COST: compañías aéreas que operan por internet y ofertan vuelos más baratos que las compañías tradicionales. Buscan aeropuertos alternativos (más lejanos a capitales) con tasas menores, reducen personal y servicios a los pasajeros. CONTRATO LABORAL: es el que firman los trabajadores cuando se contratan, está sujeto a ciertas normas legales (legislación laboral. convenios colectvos) y además fija cuestiones concretas sobre el trabajo. condiciones de despido, vacaciones.... CONVENIO COLECTIVO: Convenio o acuerdo que firman los trabadores y los empresarios de una misma rama de producción (sector del automóvil, del calzado, siderurgia, etc.). Regula cuestiones laborales, salarios, vacaciones etc. Algunos tienen cláusula de revisión salarial, de manera que antes de que se termine su vigencia - normalmente un año - se puede revisar el salario por si ha subido el IPC (índice de precios al consumo). Así los trabajadores ven cómo su salario se nivela con el aumento del coste de la vida. DÉFICIT. Palabra latina que significa "faltó" y se refiere a cuando en una economía, los gastos han sido más elevados que los ingresos. Suele relacionarse con las balanzas comercial o de pagos (cuando las importaciones han tenido más valor que las exportaciones el país "pierde" dinero) o con el déficit público: se refiere a que los gastos del estado (sanidad, educación, infraestructuras y un largo etcétera) han sido más elevados que los ingresos (por impuestos y otras

IES Tiempos Modernos Vocabulario Sociales 3º Eso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vocabulario adaptado para alumnos de 3º de la ESO, sobre economía, mundo laboral, funcionamiento del estado

Citation preview

Page 1: IES Tiempos Modernos Vocabulario Sociales 3º Eso

CUESTIONES LABORALES

AGENTES SOCIALES: son las asociaciones que defienden intereses de parte de la sociedad, por ej. sindicatos, asociaciones de vecinos. etc.

AJUSTES LABORALES o REDUCCIÓN DE PLANTILLA o FLEXIBILIDAD LABORAL: todas ellas son expresiones más o menos metafóricas para denominar a la posibilidad de facilitar el despido a los empresarios (esta es una cuestión que fija la ley). Lógicamente, muchos empresarios están a favor, mientras los sindicatos totalmente en contra.

CAPITALES, FLUJOS DE CAPITALES: Los capitales son las monedas, el dinero. Se mueven por todo el mundo (flujos) dado que la economía está globalizada, en forma de inversiones en empresas de otros países, comercio internacional, inversiones en bolsa, préstamos de dinero que se hacen los bancos entre ellos, dinero que se prestan los países entre sí, etc.

COMITÉ DE EMPRESA; es el formado por los repesentantes (sindicales) de los trabajadores de una empresa, que suele negociar con los empresarios cuestiones de interés laboral.

COMPAÑÍAS LOW COST: compañías aéreas que operan por internet y ofertan vuelos más baratos que las compañías tradicionales. Buscan aeropuertos alternativos (más lejanos a capitales) con tasas menores, reducen personal y servicios a los pasajeros.

CONTRATO LABORAL: es el que firman los trabajadores cuando se contratan, está sujeto a ciertas normas legales (legislación laboral. convenios colectvos) y además fija cuestiones concretas sobre el trabajo. condiciones de despido, vacaciones....

CONVENIO COLECTIVO: Convenio o acuerdo que firman los trabadores y los empresarios de una misma rama de producción (sector del automóvil, del calzado, siderurgia, etc.). Regula cuestiones laborales, salarios, vacaciones etc. Algunos tienen cláusula de revisión salarial, de manera que antesde que se termine su vigencia - normalmente un año - se puede revisar el salario por si ha subido el IPC (índice de precios al consumo). Así los trabajadores ven cómo su salario se nivela con el aumento del coste de la vida.

DÉFICIT. Palabra latina que significa "faltó" y se refiere a cuando en una economía, los gastos han sido más elevados que los ingresos. Suele relacionarse con las balanzas comercial o de pagos (cuando las importaciones han tenido más valor que las exportaciones el país "pierde" dinero) o con el déficit público: se refiere a que los gastos del estado (sanidad, educación, infraestructuras y un largo etcétera) han sido más elevados que los ingresos (por impuestos y otras cuestiones). La mayoría de los países desarrollados soportan un cierto déficit público, puesto que al ser ESTADOS DEL BIENESTAR intentan garantizar condiciones de vida dignas a sus ciudadanos, lo cual lleva a gastar bastante dinero. No obstante, se intenta que este déficit no sea muy elevado para garantizar que los futuros gastos no se vean comprometidos.

ETT' s: Empresas de Trabajo Temporal. Son privadas y hacen lo mismo que el INEM. Son muy criticadas por los sindicatos pues dicen que gestionan trabajos de peor calidad o con contratos más precarios (inestables, te pueden despedir fácilmente) o peores condiciones de trabajo.

Page 2: IES Tiempos Modernos Vocabulario Sociales 3º Eso

EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO (Ahora llamado ERE) Es un documento legal por el cual o

bien se despide a los trabajadores, o bien se les deja sin trabajar un cierto periodo de tiempo (sin cobrar, por

supuesto). Todo ello debido a problemas en la empresa.

INEM - INAEM. Oficinas donde se tramita la búsqueda de empleo a los parados. Dependen del Estado, o de la DGA ( Diputación General de Aragón, órgano de gobierno de nuestra comunidad)

MOROSIDAD Un moroso en quien tarda en pagar. Cuanta más morosidad hay quiere decir que los que deban dinero no lo pagan o lo hacen tarde.

NEGOCIACIONES A TRES BANDAS: cuando se negocian los convenios colectivos, 10 hacen en principio los trabajadores (sindicatos) y los empresarios (CEOE, PYMES) pero el Gobierno suele intervenir, bien para garantizar la buena marcha de los acuerdos. El estado hoy es intervencionista en materia económica y laboral, a pesar de que vivimos en estados LIBERALES que en un principio se declaraban no intervencionistas (las cuestiones económicas y laborales se regulaban según la ley de la oferta y la demanda, así en un principio los salarios se fijaban libremente y los trabajadores salían perjudicados). Los estados además no tienen interés en que se produzcan enfrentamientos sociales, manifestaciones etc.

LEGISLACIÓN LABORAL: Conjunto de leyes que regulan los aspectos relacionados con el trabajo: salarios, seguridad y condiciones en el trabajo, jubilación, etc.

PRECARIEDAD EN EL EMPLEO Es cuando tu trabajo no está seguro; son contratos no indefinidos, sino temporales. Algunos se les llama "contratos basura".

SALARIO MÍNIMO: es el salario minimo que percibiría un trabajador que firmara un contrato laboral: hoy es unos 600 euros. La mayoría de los trabajadores cobra más. Cobrar menos sería ilegal.

SINDICATOS: Asociaciones de trabajadores para defensa de sus intereses. Suelen agruparse por ideologías. Los mayoritarios en España son:CCOO : Comisiones Obreras, nació del Partido ComunistaUGT: Unión General de Trabajadores: de tendencia socialsta (afin al PSOE: Partido Socialista Obrero Español)

SUBSIDIO : cantidad de dinero percibida en concepto de ayuda económica, suele proporcionarlo el estado (subsidio de desempleo).--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNDO EMPRESARIAL

ACCIÓN pequeña parte de una empresa, medida en capital: es lo que invierten los socios accionistas; les da derecho a una parte de los beneficios si los hubiera. Además si la empresa COTIZA EN BOLSA, las acciones se pueden negociar allí, se pueden comprar y vender. Su precio entonces no dependería del valor real de la acción (VALOR NOMINAL) sino de la ley de la oferta y la demanda. La gente que compra y vende acciones en bolsa juega en bolsa) con interés de obtener un beneficio rapido se llaman ESPECULADORES.Últimamente se está produciendo una continua bajada de la bolsa: esto es debido a la crisis económica: como no se

esperan beneficios todo el mundo quiere vender sus acciones antes de que bajen mucho, y esto baja el precio. Además

se han producido varios escándalos financieros en los que entidades bancarias que se creía que eran poderosas se ha

descubierto que estaban en bancarrota, así que todos sus negocios se han ido a pique.

AL ALZA / A LA BAJA Se dica según vaya el precio de las acciones en la bolsa, si suben o bajan.

Page 3: IES Tiempos Modernos Vocabulario Sociales 3º Eso

AUTÓNOMOS Son los trabajadores "por cuenta propia", que no tienen un jefe.

CEOE Confederación Española de Organizaciones Empresariales. Agrupa las principales grandes empresas españolas.

Se han unido para defender sus intereses. Sus opiniones son escuchadas pues estas empresas controlan buena parte

de la economía y los puestos de trabajo en España.

CONCENTRACIONES EMPESARIALES: son grandes grupos empesariales que nacieron fruto de acuerdos o absorciones por parte de varias empresas. Normalmente lo que ocurre es que las empresas menos solventes o competitivas terminan cerrando o siendo compradas por las más fuertes.Son: CÁRTEL: empresas que se ponen de acuerdo en precios o producción para evitar guerras de precios por competitividad. Ejemplo típico es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), cártel que domina el precio del petróleo a nivel mundial. Cuando quiere subir los precios reduce la extracción (al haber menos petróleo sube el precio).

COTIZAR: Valorar. Se dice que las acciones cotizan en bolsa, cuando se negocian en ella. También los trabajadores cotizan a la Seguridad Social, es decir, aportan una cantidad a las arcas del estado y dependiendo de esto, le pagarán una cantidad u otra de jubilación.

DESLOCALIZAR: se dice que se deslocaliza una empresa cuando se traslada a otro lugar diferente del que estaba. Suele ocurrir desde países desarrollados a países menos desarrollados donde la mano de obra es más barata, los impuestos menores o las condiciones laborales o la legislación sobre contaminación es menos rigurosa.

DIÁLOGO SOCIAL Se refiere a las relaciones entre sindicatos, empresarios o el propio estado para regular las cuestiones laborales.

ERE o Expediente de Regulación de Empleo: es una sistema de relgulación de los puestos de trabajo similar al despido pero que consiste en que se trabaja una parte del tiempo (y se cobra) my otra no (y se percibe el subsidio de desempleo). El problema está en que cuando se te acaba el subsidio ya no percibes más.

HOLDING: Es una absorción de empresas mediante una intervención financiera. Una empresa compra una parte de las acciones de otra de forma que ppasa a ser el socio mayoritario (tiene la mayor parte de las acciones) y así controla el CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Lo hace para aumentar sus beneficios invirtiendo en negocios o empresas muy rentables. En principo las empresas no tienen por qué dedicarse a nada parecido. Hoy son muy habituales. Ej.: Bancos que compran inmobiliarias.

HIPOTECA: es un préstamo que se pide dando como aval el bien que se va a comprar, normalmente una vivienda. Los intereses de la hipoteca se calculan con el Euribor.

INFLACIÓN : Es el aumento de los precios. Suele estar motivado por un aumento de la demanda, una caída de la oferta o por una alteración del valor de la moneda (si se devalúa la moneda se produce una inflación). Era uno de los principales problemas de la economía española antes de la crisis, la inflación española era de las más altas de la zona europea.

FINANZAS, SECTOR FINANCIERO: se refiere a la Banca, las entidades de crédito (que prestan dinero), a la HACIENDA del estado, a las Bolsas y los grandes negocios mercantiles.

Page 4: IES Tiempos Modernos Vocabulario Sociales 3º Eso

FRANQUICIA: Fórmula en la que una empresa cede a otra la licencia de una marca a cambio de una tar5ifa fija. Con ello el franquiciado consigue aprovecharse de la experiencia o prestigio de la marca del franquiciador, el cual obtiene una reducción de riesgos y de inversión y una rápida expansión del negocio. Ej: marcas de ropa, McDonald’s.

FONDOS DE INVERSIÓN: los bancos ofrecen estos fondos, tú pones dinero en ellos y el banco lo invierte en tu nombre en negocios, compra-ventas, bolsa, etc., con lo cual el banco gana dinero y tú recibes parte de ese beneficio en forma de intereses.

LIQUIDEZ: el dinero puede ser "líquido", o sea, en metálico, o estar en cheques, pagarés, acciones de bolsa, invertido etc. Cuando no hay liquidez quiere decir que no se paga al contado.

PATRONAL: Se refiere a los dueños de las empresas, preferentemente a los grandes empresarios del país.

PYME: Pequeña y mediana Empresa. Sus problemas son diferentes de los de las grandes empresas por lo que se han

unido en una organización que defiende sus propios intereses: la CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y

Mediana Empresa). Los problemas que suelen afrontar tienen que ver con su escasa capitalización (tienen menos

dinero, invierten menos, menos tecnologías....) y menos competitividad (tienen menos volumen de producción por lo

que sus productos son menos competitivos que los de las grandes empresas).

STOCK: almacenaje de un producto. Cuando hay muchos stoks quere decir que no han salido del almacén, que no se han podido vender (por una crisis por ej.). suele provocar una reducción de la producción y grandes pérdidas.

TIPOS DE INTERÉS: Es el porcentaje de dinero que te cobra el banco sobre el que tú has pedido prestado: es decir, se devuelve el dinero prestado más una cantidad (tipo de interés) que es lo que el banco gana en la operación. Los tipos de interés suelen estar fijados por los bancos mediante acuerdos. A veces el dinero se pone más barato (tipos bajos) para animar a la gente al consumo (cuando hay una crisis) o se ponen más altos cuando hay inflación (subida de precios) y se quiere desanimar a la gente a comprar (baja la demanda y por ello los precios).

TRUST es cuando una empresa adquiere, compra o absorbe a otras, normalmente relacionadas con aspectos de su proceso de producción, con el objetivo de que sus costes de producción se reduzcan y así vender a precios más competitivos. Ej :una empresa automovilística que absorbiera otra que produjera motores.

UTE: Unión Temporal de Empresas. Asociación empresarial temporal para el desarrollo de una obra, servicio o suministro, en la que se crea una nueva empresa. Es frecuente que varias empresas menores se asocien de este modo para poder optar a contratas de obras estatales (de gran envergadura, lo que conlleva la colaboración de varias).

ZONA EURO : es la zona de la unión europea donde se usa el euro.

FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: es toda la maquinaria burocrática (oficinas, papeleo) del estado. Son los que

realmente gestionan los asuntos públicos. Hay administraciones central (la del estado) , autonómicas (en nuestro caso la

DGA) y locales (ayuntamientos). Los que trabajan en ella son habitualmente FUNCIONARIOS, o sea, trabajadores

públicos que han accedido a su puesto de trabajo por oposición.

IMPUESTOS: Son tasas que cobra el estado por diversas cuestiones. Son básicamente de dos tipos: directos e

indirectos. Los indirectos se pagan al comprar o vender algo, hoy en día es el IVA, común en la Unión europea.. Los

directos los pagan las personas por el rendimiento de su trabajo o su dinero. Se pagan anualmente con el IRPF:

Page 5: IES Tiempos Modernos Vocabulario Sociales 3º Eso

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en la Declaración de la Renta. Los trabajadores además pagan una

parte de estos impuestos (también los empresarios que los contratan): al salario nominal (salario bruto) se le retiene una

cantidad (% dependiendo de cuánto se gana, si se tienen hijos...).

Los impuestos son la base de la recaudación de Hacienda, son este dinero se pagan los gastos del estado.

FISCAL: cuando se refiere al estado, es el fisco, o sea, Hacienda. Un fraude fiscal es no pagar impuestos; una subida o

rebaja fiscal es subir o bajar los impuestos.

Los PRESUPUESTOS GENERALES del Estado son la previsión de gastos que un estado tendrá para un año. Se

calculan tenindo en cuenta de cuánto dinero dispone el estado (vía impuestos...) y se distribuyen en "partidas"

presupuestarias, es decir, en los apartados en los que se va a gastar el dinero. Los presupuestos los presenta el

gobierno y deben ser aprobados por el Parlamento, siendo ésta una de sus principales actividades. En ellos se decide

pues cuánto dinero se va a gastar y en qué. Las grandes partidas presupuestarias son: las obras públicas (sobre todo

infraestructuras de comunicación), la defensa (Ejército, policía...), la administración (todos los funcionarios de la

administración pública, Ministerios, organismos oficiales, Ayuntamientos y Comunidades autónomas), los servicios

sociales (Seguridad Social: sanidad, jubiliaciones, seguro de desempleo...; Educación).

JUBILACIÓN, PENSIONES: Se calculan según los últimos años cotizados a la Seguridad Social.

GLOBALIZACIÓN

Ley de la oferta/demanda: es la ley fundamental del liberalismo económico y de los que lo defienden (libre mercado, el estado no interviene), influye en los precios: A más demanda o consumo los precios suben; a más oferta o producción los precios bajan.

Países emergentes: son países que se están desarrollando, industrializando y se están conviertiendo gracias a eso y a su numerosa población en potencias económicas. Ej.: China, India, Corea del Sur, Indochina, Brasil....

Deuda externa: Deuda adquirida por los países menos ricos. Se generó por:- Escasa producción y poca exportación frente a mucha importación. Los países poco

desarrollados vendían materias prima que generaban pocos recursos mientras que tenían que comprar productos elaborados, industriales y tecnologías que no poseían.

- Préstamos de cantidades de dinero pedidas al Banco Mundial que no fueron pagadas por diversas causas. una. por haberse empobrecido el país aún más. Otra: mala gestión de los fondos recibidos o descarado robo por parte de quienes los administraban (estos países no suelen ser muy democráticos ni transparentes), gasto en guerras civiles o exteriores.

Muchos países y ONG's defienden la condonación o "perdón" de la deuda externa, pues muchos países endeudados no pueden hacer frente a su pago y deben pedir nuevos préstamos sólo para pagar los intereses, copn lo que jamás saldrán de la pobreza (que era el objetivo de los préstamos).

Proteccionismo : doctrina económica que defiende (protege) la producción propia del país, fomentando la exportación y dificultando o prohibiendo la importación, frecuentemente mediante ARANCELES ADUANEROS (Tasas cobradas en las fronteras a los prods. extanjeros). Hoy en día tiene pocos partidarios pero frente a las crisis todos los países suelen reaccionar con medidas más o menos proteccionistas.Librecambismo : es lo contrario: defiende el libre comercio o intercambio de productos. Lo defiende el liberalismo económico. PAÍSES EMERGENTES: son países que se están incorporando ahora a la industrialización (Nuevos Países

Industrializados o NPI): China, India, Indonesia, Corea del Sur, Pakistán, Brasil, México.... como muchos están en

Oriente se les llama también poéticamente Dragones Asiáticos, pues están haciendo una fuerte competencia a los

países del Primer Mundo.55555555555555555555555555555555