6
14 BOLETÍN ECONÓMICO El diagrama económico es un gráfico de radar que compara las principales variables económicas de cada país de Centroamérica (1980 y 2001) con el promedio de la región, normalizadas y homogenizadas, permitiendo detectar las distorsiones o mejoras respecto a la media. Las variables seleccionadas son: crecimiento del PIB, inflación, desempleo, exportaciones/PIB, inversión doméstica/PIB, balance fiscal/PIB, ahorro doméstico/PIB y ahorro nacional/PIB que constituyen indicadores macroeconómicos importantes; deuda externa/PIB, deuda externa/RIN y cuenta corriente/PIB que son indicadores que miden la posición financiera y deuda del país. Los indicadores se agrupan para calcular la media y la desviación típica de la región centroamericana para cada uno de los años en mención. A continuación cada variable es normalizada restándole su media y dividiéndola por su desviación típica. Cada valor positivo indica un empeoramiento o distorsión respecto a la media de la región ya que se ubican en la zona de rechazo, valores negativos indican una mejora del comportamiento respecto a la media de la región ya que se ubican en la zona de Un aumento en los puntos del diagrama hacia los extremos, supone una mejora del país en mención respecto del conjunto de países de la región que corresponda y una contracción indica lo opuesto. La comparación se realiza para 1980 y 2001 entre cada país de Centroamérica y el conjunto al que pertenecen de acuerdo a la clasificación del Banco Mundial por su nivel de ingresos. Costa Rica pertenece al grupo de países con ingreso medio alto (Ipc entre $3036 y $9385), El Salvador, Honduras y Guatemala al grupo de ingreso medio bajo (Ipc entre$766 y $3035) y Nicaragua al conjunto de naciones con ingreso bajo (Ipc de $765 o menos). Las variables utilizadas se conceptualizan así: Ingreso per cápita: Ingreso Nacional Bruto total entre la población. Tasa de matriculación primaria: número de estudiantes inscritos en nivel primario como porcentaje de la población del grupo de edad que oficialmente corresponde a ese nivel (6-11 años). Si el resultado es superior a 100 indica estudiantes mayores o menores inscritos en un grupo de edad que no les corresponde. Esperanza de Vida: número de años que un recién nacido podría vivir, enfrentando el mismo entorno del grupo de edad de su misma fecha de nacimiento. Acceso a mejora del agua: porcentaje de la población con medio razonable para obtener agua segura y purificada. El artículo pretende analizar la evolución de los principales indicadores económicos y sociales de Centroamérica para 1980 y 2001, utilizando la metodología del Diamante del Desarrollo elaborada por el Banco Mundial y del Diagrama de Radar Económico. El Diamante del Desarrollo es un gráfico de radar que muestra cuatro componentes básicos del desarrollo humano: ingreso per cápita (Ipc), tasa de matriculación primaria (Tmp), esperanza de vida (E) y mejora en el acceso al agua (Ma). ANÁLISIS DE INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE CENTROAMÉ- RICA 1980 Y 2001 Hada Desiré Arteaga de Morales 1 METODO- LOGÍA DEL DIAMANTE DEL DESA- RROLLO I I 1 Especialista del Departamento de Investigación Económica y Financiera METODOLO- GÍA DEL DIA- GRAMA DE RADAR ECO- NÓMICO II II

II - bcr.gob.sv · el ahorro y las exportaciones. cuenta corriente respecto al PIB y levemente en su tasa de crecimiento, en comparación con el promedio de la región. En el resto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II - bcr.gob.sv · el ahorro y las exportaciones. cuenta corriente respecto al PIB y levemente en su tasa de crecimiento, en comparación con el promedio de la región. En el resto

14

BOLETÍN ECONÓMICO

El diagrama económico es ungráfico de radar que compara lasprincipales variables económicasde cada país de Centroamérica(1980 y 2001) con el promedio dela región, normal izadas yhomogenizadas, permitiendodetectar las distorsiones o mejorasrespecto a la media.

Las variables seleccionadasson: crecimiento del PIB, inflación,desempleo, exportaciones/PIB,inversión doméstica/PIB, balancefiscal/PIB, ahorro doméstico/PIB yahorro nacional/PIB que constituyenindicadores macroeconómicosimportantes; deuda externa/PIB,deuda externa/RIN y cuentacorriente/PIB que son indicadoresque miden la posición financiera ydeuda del país.

Los indicadores se agrupanpara calcular la media y ladesviación típica de la regióncentroamericana para cada uno delos años en menc ión . Acontinuación cada variable esnormalizada restándole su mediay dividiéndola por su desviacióntípica.

Cada valor positivo indica unempeoramiento o distorsiónrespecto a la media de la regiónya que se ubican en la zona derechazo, valores negativos indicanuna mejora del comportamientorespecto a la media de la regiónya que se ubican en la zona de

Un aumento en los puntos deldiagrama hacia los extremos,supone una mejora del país enmención respecto del conjunto depa íses de la reg ión quecorresponda y una contracciónindica lo opuesto. La comparaciónse realiza para 1980 y 2001 entrecada país de Centroamérica y elconjunto al que pertenecen deacuerdo a la clasificación del BancoMundial por su nivel de ingresos.

Costa Rica pertenece al grupode países con ingreso medio alto(Ipc entre $3036 y $9385), ElSalvador, Honduras y Guatemalaal grupo de ingreso medio bajo (Ipcentre$766 y $3035) y Nicaragua alconjunto de naciones con ingresobajo (Ipc de $765 o menos).

Las variables utilizadas seconceptualizan así:

• Ingreso per cápita: IngresoNacional Bruto total entre lapoblación.

• Tasa de matriculación primaria:número de estudiantes inscritosen nivel pr imario comoporcentaje de la población delg r u p o d e e d a d q u eoficialmente corresponde a esenivel (6-11 años). Si el resultadoes superior a 100 indicaestudiantes mayores o menoresinscritos en un grupo de edadque no les corresponde.

• Esperanza de Vida: número deaños que un recién nacidopodría vivir, enfrentando elmismo entorno del grupo deedad de su misma fecha denacimiento.

• Acceso a mejora del agua:porcentaje de la población conmedio razonable para obteneragua segura y purificada.

El artículo pretende analizar laevolución de los principalesindicadores económicos y socialesde Centroamérica para 1980 y2001, utilizando la metodología delDiamante del Desarrollo elaboradapor el Banco Mundial y delDiagrama de Radar Económico.

El Diamante del Desarrollo esun gráfico de radar que muestracuatro componentes básicos deldesarrollo humano: ingreso percápita (Ipc), tasa de matriculaciónprimaria (Tmp), esperanza de vida(E) y mejora en el acceso al agua(Ma).

ANÁLISIS DEINDICADORESECONÓMICOSY SOCIALES DECENTROAMÉ-RICA 1980 Y2001

Hada Desiré Arteaga de Morales1

METODO-LOGÍA DELDIAMANTEDEL DESA-RROLLO

II

1 Especialista del Departamento de Investigación Económica y Financiera

METODOLO-GÍA DEL DIA-GRAMA DERADAR ECO-NÓMICO

IIII

Page 2: II - bcr.gob.sv · el ahorro y las exportaciones. cuenta corriente respecto al PIB y levemente en su tasa de crecimiento, en comparación con el promedio de la región. En el resto

15

BOLETÍN ECONÓMICO

Se destacan resultadossatisfactorios en indicadores comola E, el Ma y la Tasa de mortalidadinfantil respecto a los promediosde América latina y los países deingreso medio alto, ubicando aCosta Rica como el líder deCentroamérica.

El diamante del desarrollocaracteriza a Costa Rica con unnivel de desarrollo humano inferioren Ipc y Tmp, no así en la E y Ma,cuyo resultados son superiores alos países de ingreso alto medio.

En lo que respecta al diagramaeconómico, para 1980 se refleja unsesgo o deterioro importante en elmanejo de la deuda externare s p e c t o a l a s re s e r v a sinternacionales y la inflación (casidos desviaciones típicas másrespecto a la media), el saldo en

aceptación y cero indica igualcomportamiento que la media dela región.

La gráfica presenta un ejemplogenérico de este instrumento:

A. Caso: Costa RicaCosta Rica respecto al

promedio de América Latina y elconjunto de países con ingreso

alto medio, observa un Ipcaceptable. Los indicadores delcrecimiento poblacional y la fuerzalaboral2 se caracterizan por sersuperiores al resto de países,situación que comparten con todaCentroamérica.

Zona deaceptación o

mejora (Valoresnegativos)

Rechazo(Valores

Positivos)

Rechazo(Valores

Positivos)

Rechazo(Valores

Positivos)

Rechazo(Valores

Positivos)

Crec del PIB

Bal Fis/PIB

ccte/PIB

DeudaExtT/RIN

DeudaExtT/PIB

Ahnac/PIB Ahdom/PIB

Invdomes/PIB

x/PIB

Desempleo

Inflación2

1

0

19802001

ANÁLISIS DELOSRESULTADOSIIIIII

Indicadores Sociales

IngresoCosta Rica América Latina Medio

2001Población (millones) 3.9 524 504Ingreso Nacional Bruto percápita 4040 3560 4460Ingreso Nacional Bruto total (Mills $) 15756 1865440 2247840Crec. Promedio anual 1995-01Población (%) 2.1 1.5 1.3Fuerza Laboral (%) 2.7 2.2 1.8Esperanza de vida 77 70 71Tasa de mortalidad infantil 10 29 24Mejora en el acceso al agua 98 85 87Tasa de matriculación primaria 104 130 127

2 Población Económicamente Activa (PEA)

El diamante del desarrolloIpc

Ingreso altomedio

Costa Rica120100806040200Tmp E

Ma

Costa Rica: Diagrama Económico 2001-1980

20011980

Crec del PIB

Bal Fis/PIB

Ccte/PIB

DeudaExT/RIN

DeudaExT/PIB

Ahnac/PIB Ahdom/PIB

Invdomes/PIB

x/PIB

Desempleo

Inflación2

1

0

-1

--2

Page 3: II - bcr.gob.sv · el ahorro y las exportaciones. cuenta corriente respecto al PIB y levemente en su tasa de crecimiento, en comparación con el promedio de la región. En el resto

16

BOLETÍN ECONÓMICO

El panorama económico para1980, presenta sesgos importantesen el crecimiento del PIB, lainversión doméstica y la deudaexterna, estimándose en las dosp r i m e r a s v a r i a b l e s 1 . 5desviaciones respecto a la mediaregional. En menor cuantíapresentó deficiencias en el ahorrodoméstico y nacional. En el restode indicadores, mantuvo un mejornivel respecto a la región en suconjunto.

Es notoria la mejoría en 2001de todos los niveles en relación alp r o m e d i o d e l a r e g i ó ncentroamericana, destacándosecomo problemas la inversióndoméstica y la deuda externar e s p e c t o l a s r e s e r v a sinternacionales, y en menor cuantíael ahorro y las exportaciones.

cuenta corriente respecto al PIB ylevemente en su tasa decrecimiento, en comparación conel promedio de la región. En elresto de indicadores, se mantuvoun mejor resultado respecto a lamedia.

Para el año 2001, el panoramadifiere excepto en el deterioro quepresenta la inflación, surgiendoproblemas en variables como elc rec imien to de l P IB (1 .5desviaciones típicas respecto a lamedia) y la deuda externa, y deforma menos importante en lainversión doméstica respecto alPIB. El resto de los indicadoresarrojan resultados mejoresrespecto al promedio regional.

B. Caso: El Salvador

El Salvador presenta un menorIpc que el promedio de AméricaLatina, no así en relación a lospaíses con ingreso medio bajo.Los indicadores de salud referentesa las esperanza de vida y la tasade mortalidad infantil muestranre s u l t a d o s c o m p a r a t i v o ssatisfactorios, a diferencia de laMa y la Tmp que merecen especialatención.

El Salvador presenta un nivelde desarrollo humano superior eningreso per cápita y similar alpromedio en los otros tresindicadores, respecto a los paísescon ingreso bajo medio.

Indicadores Sociales

IngresoCosta Rica América Latina Medio

2001Población (millones) 3.9 524 504Ingreso Nacional Bruto percápita 4040 3560 4460Ingreso Nacional Bruto total (Mills $) 15756 1865440 2247840Crec. Promedio anual 1995-01Población (%) 2.1 1.5 1.3Fuerza Laboral (%) 2.7 2.2 1.8Esperanza de vida 77 70 71Tasa de mortalidad infantil 10 29 24Mejora en el acceso al agua 98 85 87Tasa de matriculación primaria 104 130 127

Indicadores Sociales

Ingreso bajoEl Salvador América Latina Medio

2001Población (millones) 6.4 524 2164Ingreso Nacional Bruto percápita 2105 3560 1240Ingreso Nacional Bruto total (Mills $) 13472 1865440 2683360Crec. Promedio anual 1995-01Población (%) 2 1.5 1Fuerza Laboral (%) 3.3 2.2 1.2Esperanza de vida 70 70 69Tasa de mortalidad infantil 29 29 33Mejora en el acceso al agua 74 85 80Tasa de matriculación primaria 111 130 107

El diamante del desarrollo

Tmp E

Ipc

Ma

18016014012010080604020

El Salvador

Ingreso bajomedio

2Crec del PIB

El Salvador: Diagrama Económico 2001-1980

Bal Fis/PIB

Ccte/PIB

DeudaExtT/RIN

DeudaExT/PIB

Ahnac/PIB Ahdom/PIB

Invdomes/PIB

x/PIB

Desempleo

Inflación1

0

-1

--2

2001

1980

Page 4: II - bcr.gob.sv · el ahorro y las exportaciones. cuenta corriente respecto al PIB y levemente en su tasa de crecimiento, en comparación con el promedio de la región. En el resto

17

BOLETÍN ECONÓMICO

presenta sesgos importantes enlas exportaciones y el manejo dela deuda externa, y en menorcuantía en variables como inversióndoméstica y ahorro.

Es notorio el cambio deescenario para 2001, en donde sedestaca el mayor deterioro de lasexpor taciones respecto a lpromedio de la región (casi dosdesviaciones típicas), de los ratiosde invers ión domést ica ydeuda/RIN, así como un repuntede la inflación. El crecimiento delPIB y el desempleo observan unaleve distorsión respecto a la región.

C. Caso: Guatemala

Guatemala refleja un Ipc similara El Salvador y en comparacióncon América Latina y los países deingreso med io ba jo . Lasdebil idades más fuertes sepresentan en el área de la salud (Ey Tmp) y sus fortalezas en la mejoraen el acceso al agua y en laeducación primaria.

Guatemala presenta un nivelde desarrollo humano superior enel Ipc y Ma, y similar en los otrosdos indicadores respecto paísescon ingreso bajo medio.

Durante 1980, Guatemala

Indicadores Sociales

Ingreso bajoGuatemala América Latina Medio

2001Población (millones) 11.7 524 2164Ingreso Nacional Bruto percápita 1670 3560 1240Ingreso Nacional Bruto total (Mills $) 19539 1865440 2683360Crec. Promedio anual 1995-01Población (%) 2.6 1.5 1Fuerza Laboral (%) 3.4 2.2 1.2Esperanza de vida 65 70 69Tasa de mortalidad infantil 39 29 33Mejora en el acceso al agua 92 85 80Tasa de matriculación primaria 102 130 107

Tmp

Guatemala

Ingreso bajomedio

E

14012010080604020

Ipc

Ma

El diamante del desarrollo

Guatemala: Diagrama Económico 2001-1980

Bal Fis/PIB

Ccte/PIB

DeudaExtT/RIN

DeudaExT/PIB

Ahnac/PIB Ahdom/PIB

Invdomes/PIB

x/PIB

Desempleo

Inflación

Crec del PIB 198020012

1

0

-1

-2

Indicadores Sociales

Ingreso bajoHonduras América Latina Medio

2001Población (millones) 6.6 524 2164Ingreso Nacional Bruto percápita 945 3560 1240Ingreso Nacional Bruto total (Mills $) 6236 1865440 2683360Crec. Promedio anual 1995-01Población (%) 2.6 1.5 1.0Fuerza Laboral (%) 3.7 2.2 1.2Esperanza de vida 66 70 69Tasa de mortalidad infantil 35 29 33Mejora en el acceso al agua 90 85 80Tasa de matriculación primaria 108 130 107

D. Caso: Honduras

El diamante del desarrollo

Ingreso bajo medioHonduras

Tmp E

Ma

Ipc120100806040200

Page 5: II - bcr.gob.sv · el ahorro y las exportaciones. cuenta corriente respecto al PIB y levemente en su tasa de crecimiento, en comparación con el promedio de la región. En el resto

18

BOLETÍN ECONÓMICO

Nicaragua pese a quepresenta un nivel superior dedesarrollo respecto a los paísesclasificados en la categoría deingresos bajos (incluye a algunospaíses pobres de África), muestraresultados poco halagadores enrelación a Centroamérica. Sedestaca su tasa de matriculaciónprimaria como fortaleza social.

Nicaragua presenta losm a y o r e s d e s e q u i l i b r i o smacroeconómicos de la región, conresultados para 1980 de dosdesviaciones típicas respecto a lamedia de la región en variablescomo: balance fiscal, cuentacorriente, desempleo, ahorronacional y ahorro doméstico.

Para 2001, el panorama esmuy similar respecto al promediode la región con la variante de unamayor distorsión en la inflación yahorro doméstico, manteniéndoseniveles inadecuados en el manejof isca l , cuenta cor r iente ydesempleo.

Honduras, presenta un cuadrosocial que requiere especialatención en su bajo nivel de Ipc yproblemas asociados al área desalud, al estimarse una esperanzade vida y una tasa de mortalidadinfantil poco halagadores enrelación al promedio de AméricaLatina y los países de ingresomedio bajo.

En contraste muestra una May una Tmp bastante aceptables entérminos comparativos.

Honduras presenta un nivel dedesarrollo humano inferior al nivelpromedio de países con Ingresobajo medio, excepto en la mejoraal acceso de agua.

Durante 1980 Honduras secaracterizó por sesgos muy bajosen el manejo de las finanzaspúblicas y la deuda externa,mostrando en términos generalesuna estabilidad respecto a losresultados de la región, ya que elresto de indicadores coincide conla media.

No obstante, para 2001 seevidencia una distorsión fuerte enla inflación y la deuda externa,mostrando casi dos desviacionestípicas respecto a la media de laregión. De forma muy sutil se diouna mejora en su balance fiscalrespecto 1980.

E. Caso:Nicaragua

Nicaragua presenta los mayoressesgos en materia social y denecesidades básicas de lapoblación, por lo que se incluye enuna categoría inferior de países deacuerdo al nivel de ingresosestimado por el Banco Mundial.

Honduras: Diagrama Económico 2001-1980Crec del PIB

Bal Fis/PIB

Ccte/PIB

DeudaExtT/RIN

DeudaExT/PIB

Ahnac/PIB Ahdom/PIB

Invdomes/PIB

x/PIB

Desempleo

Inflación1

0

-1

-2

19802001

Indicadores Sociales

IngresoNicaragua América Latina Bajo

2001Población (millones) 5.2 524 2511Ingreso Nacional Bruto percápita 485.9 3560 430Ingreso Nacional Bruto total (Mills $) 2526.7 1865440 1079730Crec. Promedio anual 1995-01Población (%) 2.7 1.5 1.9Fuerza Laboral (%) 3.8 2.2 2.3Esperanza de vida 69 70 59Tasa de mortalidad infantil 33 29 76Mejora en el acceso al agua 79 85 76Tasa de matriculación primaria 102 130 96

El diamante del desarrolloIpc Nicaragua

Ingreso Bajo120115110105

1009590Tmp E

Ma

Nicaragua: Diagrama Económico 2001-1980

2

1

0

-1

-2

Crec del PIB

Bal Fis/PIB

Ccte/PIB

DeudaExtT/RIN

DeudaExT/PIB

Ahnac/PIB Ahdom/PIB

Invdomes/PIB

x/PIB

Desempleo

Inflación19802001

Page 6: II - bcr.gob.sv · el ahorro y las exportaciones. cuenta corriente respecto al PIB y levemente en su tasa de crecimiento, en comparación con el promedio de la región. En el resto

* El diamante del desarrolloevidencia un desarrol lohumano de l a reg ióncentroamericana liderado porCosta Rica y El Salvador,debido particularmente a unmejor nivel de ingreso percápita y esperanza de vida.Nicaragua presenta los nivelesmás bajos de desarrollo entodas las áreas.

* El diagrama económico reflejauna var ian te en lasdistorsiones presentadas enl a s e c o n o m í a scentroamericanas, exceptoNicaragua, de 1980 a 2001,p a s a n d o d e u n aproblemática en el manejode la deuda externa aproblemas adicionales decrecimiento económicoasociados a bajos nivelesde ahorro doméstico einversión.

* Para El Salvador, es notoriala mejoría en 2001 en todoslos niveles con relación alpromedio de la regiónc e n t r o a m e r i c a n a ,d e s t a c á n d o s e c o m oproblemas la inversióndoméstica y la deudaexterna respecto a lasreservas internacionales, yen menor cuantía el ahorroy las exportaciones.

* L o s r e s u l t a d o seconómicos g lobalesmuestran que Nicaragua yHonduras han enfrentado alo largo de los últimos veinte

19

BOLETÍN ECONÓMICO

años las mayores distorsionesrespecto a la región conproblemas de deuda externa,déficit fiscal, cuenta corrientey d e s e m p l e o . D i c h a sdistorsiones son un reto asuperar ante los potencialesprocesos de integraciónregional.

Bibliografía

* International Monetary Found(2002): International FinancialStatistics (IFS)

* World Bank (2002): Data &Statistics

* Páginas Web de los bancoscentrales de Centroamérica ydel CMCA

* CEPAL (1993): Anuar ioEstadístico de América Latinay el Caribe.

* Salomón Smith Barney Reports(2002): Latin America back tothe 1980´s?

F. Centroamérica

Los diamantes de formacomparativa muestran en su ordenel nivel de desarrollo humano deCosta Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua, siendo elfactor decisivo para la región elnivel de ingreso per cápita.

Los resultados económicosglobales muestran que Nicaraguay Honduras han enfrentado a lolargo de los últimos veinte años lasmayores distorsiones respecto a laregión con problemas de deudaexterna (ver recuadro), déficit fiscal,cuenta corriente y desempleo.Dichas distorsiones constituyen unreto a superar ante los potencialesprocesos de integración regional.

El diamante del desarrollo Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaragua

Ingreso Nacional Bruto percápita120

100

80

60

40

20

0Tasa de matriculación primaria Esperanza de vida

Mejora el acceso al agua

Principales resultados económicos 2001

Bal Fis/PIB

Nicaragua

C cte/PIB

Desempleo

Inflación

Crec del PIB

Ratio deuda externa PIB

NicaraguaHonduras

GuatemalaEl SalvadorCosta Rica

0 50 100 150200 250 300

-50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

HondurasGuatemalaEl Salvador

Costa Rica

CONCLUSIONESVV