29
I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA CONTENIDO II BIMESTRE LINEAS IMAGINARIAS TERRESTRES. EL ESTADO PERUANO Y LA DEMOCRACIA. DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (5 de junio) EL GOBIERNO PERUANO Y LA CONSTITUCION POLITICA. DIA DEL MAESTRO (6 de junio). LAS INSTITUCIONES DE NUESTRA LOCALIDAD. EL ESPACIO RURAL Y URBANO. ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO (10 de julio ) LÍNEAS IMAGINARIAS TERRESTRES Concepto.- Para dar indicaciones claras acerca de la ubicación de diferentes lugares sobre la superficie de la tierra, se emplean una serie de líneas imaginarias que dividen a la tierra en varias partes. Éstas líneas son: a) El eje terrestre. b) Los paralelos. c) Los meridianos. a) El eje terrestre.- Es la línea imaginaria sobre la cual gira la Tierra. Sus extremos se llaman polos y son 2: Norte y Sur. 1

II Bimestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HGYGYGYTG

Citation preview

Page 1: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

CONTENIDO II BIMESTRE

LINEAS IMAGINARIAS TERRESTRES.EL ESTADO PERUANO Y LA DEMOCRACIA.DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (5 de junio)EL GOBIERNO PERUANO Y LA CONSTITUCION POLITICA.DIA DEL MAESTRO (6 de junio).LAS INSTITUCIONES DE NUESTRA LOCALIDAD.EL ESPACIO RURAL Y URBANO.ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO (10 de julio )

LÍNEAS IMAGINARIAS TERRESTRES

Concepto.-Para dar indicaciones claras acerca de la ubicación de diferentes lugares sobre la superficie de la tierra, se emplean una serie de líneas imaginarias que dividen a la tierra en varias partes. Éstas líneas son:

a) El eje terrestre.b) Los paralelos.c) Los meridianos.

a) El eje terrestre.- Es la línea imaginaria sobre la cual gira la Tierra. Sus extremos se llaman polos y son 2: Norte y Sur.

b) Los paralelos.- Son líneas horizontales que cortan a la Tierra en varias partes, son paralelas a la línea ecuatorial que divide a la Tierra en dos hemisferios: Norte, Boreal o Septentrional y Sur, Austral o Meridional.

1

Page 2: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

c) Los Meridianos.- Son líneas verticales, perpendiculares al Ecuador, van del Polo Norte al Polo Sur. También dividen a la Tierra en dos hemisferios: Oriental y Occidental.

Sabias que...En 1884 se acordó que el meridiano que serviría de base para numerar a los demás era el que pasaba por la ciudad inglesa de Greenwich. A partir de él, nuestro planeta se divide en Hemisferio Occidental ( hacia el oeste ) y hemisferio oriental ( hacia el este ).Se puede trazar innumerables meridianos y paralelos.

d) Las coordenadas geográficas.-Son ángulos formados por la latitud y la longitud. Las coordenadas geográficas nos permiten señalar con precisión la posición de un punto cualquiera sobre la superficie terrestre.

1) Latitud.- Es la distancia ( medida en grados, minutos y segundos ) desde cualquier punto de la Tierra hasta el Ecuador. Puede ser Norte o Sur.

2) Longitud.- Es la distancia ( medidas en grados, minutos y segundos ) desde cualquier punto de la Tierra hasta le Meridiano base o de Greenwich.

3) Altitud.- Es la altura de un punto cualquiera de la superficie terrestre con relación al nivel del mar.

PRACTICA DE CLASE

1. En los siguientes círculos realiza:

a) Pinta con azul el Polo Norte y con rojo el Polo Sur.b) Traza donde corresponda la línea ecuatorial.

c) Traza el meridiano de Greenwich.d) Pinta de color verde el Hemisferio Occidental y de amarillo el Oriental.

2. Responde a:

a) ¿Cuáles son las principales líneas imaginarias terrestres?...................................................................................................................................

.....................b) ¿para qué nos sirve las coordenadas geográficas?

2

Mer

idia

no b

ase

o de

Gree

nwich

Page 3: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

........................................................................................................................................................

c) Según lo estudiado coloca la longitud y/o latitud de los siguientes lugares en tu cuaderno:

1. Canadá 7. Francia2. Chile 8. Noruega3. Cuba 9. Egipto4. Perú 10. India5. Paraguay 11. Japón6. Portugal

d. Encuentra el significado de:

Hemisferio =..................................................................................................................................

Trópicos =.....................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 01

01. Falso o Verdadero.

a) El eje terrestre es un paralelo. ( )b) La línea ecuatorial pasa por Brasil, República del Congo y Sumatra, entre otros. ( )c) El Trópico de Cáncer queda al sur del Ecuador. ( )d) El Meridiano base es la línea ecuatorial. ( )e) México se encuentra en la Latitud Norte, Longitud Oeste ( )

02. De los siguientes enunciados:

a) Se pueden trazar innumerables paralelos.b) La Longitud puede ser Norte o Sur.c) La Longitud y Latitud se mide en grados, minutos y segundos.d) La Tierra tiene 2 hemisferios de diferentes tamañose) Las coordenadas son ángulos.

Son ciertas:

1) a,b,c 2) c,d,e 3) a,c,e4) b y d 5) Todas

3

Page 4: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

REPRESENTACIONES GRÁFICASREPRESENTACIONES GRÁFICASDesde la antigüedad surgió la necesidad de representar gráficamente la Tierra o parte de ella.. Así surgió la cartografía, ciencia que nos enseña a representar total o parcialmente a la Tierra.Las principales representaciones cartográficas son: los mapas, las cartas, los planos y los globos.

Los mapas.- Son las representaciones totales o parciales de la Tierra en una superficie plana.

Tienen los siguientes elementos:

a) Título: Sirve para identificar el tema representado.

4

Page 5: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

b) Leyenda: Generalmente están en la parte inferior del mapa, aquí están los símbolos y colores que se usan en el mapa.

c) Orientación: Los mapas tienen en un lugar visible un dibujo con la indicación de los puntos cardinales Norte, Sur, Este y Oeste.

d) Escala: Indica cuánto se ha reducido el área que se representa en el mapa.

e) Líneas divisorias: Indican el límite entre el país y los países vecinos, departamentos, provincias y distritos.

Dibuja los símbolos más usados en los mapas y coloca su significado.

SÍMBOLO SIGNIFICADO

Los planos.- Son representaciones gráficas de una pequeña extensión de la superficie terrestre y por lo tanto, muestran en detalle todo lo que se desea, por ejemplo, el plano de una casa, un edificio.

Dibuja el plano de tu salón de clase.

Los Husos Horarios.-La vida de las personas gira en base al tiempo y la base para medirlo está en el movimiento de rotación ( 1 día ) y traslación ( 1 año ) de la Tierra.La Tierra gira sobre su eje en 24 horas y dicha vuelta tiene 360° (circunferencia del Ecuador, parte más ancha de la Tierra) entonces aplicando una simple regla de tres tenemos:

24 horas ----------------- 360°1 hora ------------------ X

x = 15°, es decir que 1 hora tendrá 15° a esta cantidad se llama Huso Horario y todas las ciudades que están en la misma longitud dentro del mismo Huso Horario tienen la misma hora.Si viajamos hacia el Este u Oriente (la dirección en la que gira la Tierra) tendremos que adelantar nuestro reloj una hora por cada Huso de Horario que crucemos; por el contrario si viajamos hacia el Oeste u Occidente disminuiremos una hora por cada 15° que avancemos.

5

Page 6: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

PRÁCTICA DE CLASE

1. La representación más fiel de la tierra se llama:.....................................................................................

2. La forma práctica de orientarse es sabiendo que el sol se levanta por el................................................y se oculta por el............................ También se puede utilizar la...........................................................que tiene una aguja imantada.

3. Los símbolos están en un pequeño recuadro llamado............................................................................

4. El símbolo + + + + + + + corresponde a .........................................................................................

5. La simbología internacional equipará a las masas de agua de color.......................................................mientras que los desiertos son de color..............................., las montañas,............................................la vegetación de color......................................, la nieve es....................................................................

6. Cada grado tiene................................... y éste se descompone en........................................................

7. Cada grado tiene aproximadamente....................................................................................... Km.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 02

01. En el siguiente tipo de mapa se proyectan los meridianos y paralelos en forma recta:

a) Mapamundi b) Planisferio c) Globo terráqueod) Sólo A y B e) N.a.

02. Los mapas son importantes porque:

a) Ayudan a orientarse en zonas desconocidas.b) Propician la identificación inmediata de un hecho o fenómeno.c) Son esenciales en todo viajero que desconoce un área.d) Sin ellos, sería difícil precisar con exactitud la posición de una población en el mundo.e) Todas.

03. Los Antiguos Navegantes:

a) Se orientaban con mapas elaborados con precisión.b) Utilizaban mapas portulanos.c) No sabían utilizar otros indicadores como forma de orientación.d) Utilizaban instrumentos sofisticados para orientarse.e) N.a.

04. Consiste en determinar la dirección o rumbo de un lugar.

a) Ubicación b) Localización c) Orientaciónd) Situación e) N.a.

6

HUSOS HORARIOS

Page 7: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

EL ESTADO PERUANO Y LA DEMOCRACIAEL ESTADO PERUANO Y LA DEMOCRACIAConcepto: Es la nación jurídicamente organizada.

Elementos: Territorio, población y organización jurídica.

A) Territorio.- Es el espacio geográfico donde el Estado realiza sus actividades. Comprende el suelo, el subsuelo, el mar (si lo tiene) y el espacio aéreo que lo cubre delimitado por nuestras fronteras.

B) Población.- Es el conjunto de peruanos ya sea de nacimiento o nacionalizados que vivimos en el territorio. En nuestro Perú existe una pluralidad de razas que es el resultado de un proceso de mestizaje, con diferentes grados de desarrollo, usos y costumbres.

Pega aquí fotos de los diferentes rostros de la población peruana (razas)

7

Page 8: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

C) Organización jurídica.- Conjunto de leyes y normas que regulan la vida ciudadana. En nuestro caso la Carta Magna o Constitución Política rige nuestro desenvolvimiento.

La función del estado es:

- Defender la soberanía nacional.- Garantizar la vigencia de los derechos humanos.- Proteger a la población y promover el bienestar general.- Ejecutar la política de fronteras y- Promover la integración y el desarrollo de las zonas fronterizas.

LA ORGANIZACIÓN DEMOCRATICALA ORGANIZACIÓN DEMOCRATICA¿Qué quiere decir democracia?La democracia se basa en el principio de igualdad de todas las personas ante la ley.El término democracia es de origen griego y significa:

Demos = puebloKratos = gobierno

Es decir: gobierno del pueblo.

Cuando hay democracia todos los ciudadanos ejercen sus derechos con entera libertad.

¿Cuándo una sociedad es democrática?Las características de toda sociedad democrática son:

- Elegir gobernantes y legisladores por medio del voto;- El respeto del voto de los ciudadanos;- Si las leyes perjudican a sectores amplios de la sociedad, el pueblo puede solicitar a los

legisladores (en nuestro caso congresistas) que las modifiquen.- Las autoridades públicas deben respetar los derechos de los ciudadanos.- Los ciudadanos deben participar con total libertad en las decisiones y en el gobierno de

la comunidad.

¿Cómo se relacionan el voto y la democracia?

La voluntad del pueblo se conoce por medio del voto o sufragio, es un derecho y una obligación de todos los ciudadanos y tiene las siguientes características:

Universal : Todos los ciudadanos pueden votar. Libre : Los ciudadanos pueden otorgar su voto. Secreto : Nadie puede obligar a decir o publicar por quién votarán. Directo : El voto es para el candidato de su preferencia sin mediar terceras

personas.

SABIAS QUE...Se es ciudadano cuando se cumple los 18 años (mayoría de edad) y se obtiene el D.N.I. (Documento Nacional de Identidad)

PRACTICA DE CLASE

1. Antes del 28 de Julio de 1821 el Perú era o no un Estado democrático. ¿Quién nos gobernaba?.

8

EL RESPETO, LA TOLERANCIA, LA SOLIDARIDAD Y LA RESPONSABILIDAD son los principales valores que se

deben practicar en una sociedad democrática.

Page 9: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

2. Completa la siguiente fórmula:

ESTADO = NACIÓN + .........................................................................................................

3. La ley fundamental de un país se llama:.................................................................................................................................................................

4. ¿Qué es la democracia?...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. El Perú es una República soberana porque:..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. Relaciona con flechas:

Se encarga de queLas leyes se cumplan Poder Legislativo

Administra justicia Poder Ejecutivo

Autoriza los viajesEl presidente Poder Judicial

7. ¿Cuándo decimos que existe democracia en una sociedad?

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 03

01. La Nación está formada por:

a) Conjunto de personas.b) Personas que habitan un país y comparten su historia, ideales para el futuro.c) Territorio y la Constitución Política.d) Nuestros deberes y derechos.e) Todas.

02. Para que exista democracia las ................................... conviven con respeto,........................, tolerancia y ........................

a) Congresistas – mujeres – trabajo seguro.b) Mujeres – tareas del hogar – sus esposos.c) Elecciones – voto secreto – derechos.d) Personas – solidaridad – responsabilidad.e) Instituciones – alimentos adecuados – un sueldo.

03. V (verdadero) ó F (falso)

a) El feminismo lo crearon los hombres. ( )b) La Constitución es la ley fundamental de un país. ( )c) Desde 1821 el Perú es un Estado libre, soberano. ( )d) Democracia significa gobierno del rey. ( )e) El estado tiene tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial ( )

04. El Congreso pertenece al:

a) Poder Ejecutivo b) Ministerio Público c) Poder Legislativod) Poder Judicial e) Ninguno.

05. Alejandro Celestino Toledo Manrique es representante del :....................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

9

Page 10: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

01. Coloca el nombre de algunos congresistas que representan a nuestro departamento.02. Averigua el nombre de 5 ministros, entre ellos la ministra de la mujer.

Calendario Cívico

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE( 5 de Junio )

Desde hace ya varios años, el mundo se ha mostrado cada vez más interesado en los problemas que afectan al medio ambiente, lo cual no es para menos, considerando que de un ecosistema en buen estado depende la supervivencia del ser humano. Diversas organizaciones y gobiernos realizan constantemente campañas para difundir entre la población y autoridades la necesidad de proteger a la naturaleza. La ONU, por ejemplo, cuenta con un organismo especializado, creado en 1972: el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyas siglas en inglés son UNEP (United Nations Environment Programme). Su función es la coordinación de medidas de protección del medio ambiente y la asesoría en materia ambiental a los gobiernos del Tercer Mundo. Está integrado por todos los estados miembros de la ONU, y su sede está en la ciudad africana de Nairobi (Kenia).

El PNUMA está encargado de coordinar las actividades del Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Cada año se escoge una ciudad como centro principal, realizándose allí fundamentalmente conferencias, foros, exposiciones, etc. En el resto del mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora con campañas de limpieza, plantación de árboles, marchas o manifestaciones, desfiles, conciertos, concursos, etc.

Nuestro planeta está amenazado por innumerables peligros creados por el propio hombre: contaminación del aire, mares y suelos; agujeros en la capa de ozono, afecto invernadero, deforestación de bosques tropicales, etc.

La lucha por la protección del medio ambiente no es fácil. Muchas veces se debe hacer frente a grandes intereses económicos, que obtienen sus ganancias de la depredación o la destrucción de recursos naturales, o bien ejercen actividades económicas (como la industria y la minería), sin adoptar la tecnología necesaria para evitar o reducir los riegos de contaminación. Pero además –y esto sucede sobre todo en el Tercer Mundo- se plantea el dilema entre el respeto al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Si embargo, es posible lograr un equilibrio, porque la protección de la naturaleza no está reñida con el desarrollo ni con el bienestar. En este sentido, cada persona está en condiciones de aportar su grano de arena.

CONTAMINACIÓN RADIACTIVAEl uso indiscriminado de la energía atómica se torna destructiva para la humanidad, contaminando el ambiente con elementos radioactivos causados por la bomba atómica, agua contaminada por centrales nucleares y sus desperdicios.

Respondo:

1. ¿Cómo se llama la institución encargada de coordinar las actividades del Día Mundial del Medio Ambiente?

........................................................................................................................................

......................2. ¿Cuáles son los peligros que amenazan nuestro planeta?

........................................................................................................................................

......................

10

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Se produce cuando el aire de carga de sustancias extrañas, formando a veces el SMOG (mezcla del humo y neblina). Ello influyen en la salud del hombre, a nivel de las vías respiratorias. Se produce por la combustión de maquinarias de las fábricas y vehículos, quema de basura, residuos mineros,

Page 11: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

........................................................................................................................................

......................3. ¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación del medio ambiente?

........................................................................................................................................

......................

........................................................................................................................................

......................

4. ¿Por qué la lucha por la protección del Medio Ambiente no es fácil?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. Ilustra en tu cuaderno paisajes naturales que hayan sido destruidos por la contaminación.

EL GOBIERNO PERUANO Y LA CONSTITUCIÓNEL GOBIERNO PERUANO Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICAPOLÍTICA

El Perú tiene un sistema de gobierno democrático y tiene las siguientes características:

Es unitario e indivisible.- Solo existe un gobierno central y una sola Constitución.Es representativo.- Los gobernantes son elegidos por el pueblo.Es descentralizado.- El poder se distribuye en diversos niveles, por ejemplo en los

gobiernos regionales y locales.

¿Quién nos gobierna?

El presidente de la República quien es el jefe del Estado y del Ejecutivo también jefe de las Fuerzas Armadas. Su período de gobierno dura cinco años.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICALA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

1. CONCEPTOLa Constitución es la ley fundamental del Estado Peruano. En ella están señalados nuestros deberes y derechos, cómo se organiza el poder del Estado, quiénes lo ejercen y cuáles son sus atribuciones. Además, se establecen los principios que deben tenerse en cuenta para la elaboración de otras leyes.

La Constitución tiene su origen histórico en los inicios de la república. Como recordarás, proclamada la independencia, el general San Martín convocó a un Congreso Constituyente para que discutiera y aprobara una Constitución para el nuevo Estado libre y soberano del Perú. Dicho Congreso aprobó nuestra primera Constitución, que entró en vigencia en 1823.

A lo largo de su vida independiente, el Estado peruano ha tenido doce constituciones, las mismas que han ido cambiando de acuerdo con las necesidades surgidas en el transcurso de nuestra vida democrática.

De ellas, las más importantes fueron; la primera, que dio inicio a nuestra vida independiente; la de 1860, que fue la de más larga duración, pues estuvo vigente por sesenta años; y la actual, que reemplazó a la de 1979.

2. ORGANIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓNLa Constitución tiene 206 artículos agrupados en seis títulos o partes, en los que se establecen los principios para la convivencia ciudadana y la estructura del Estado peruano. Éstos son los siguientes:

11

Page 12: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

3. IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓNEl Perú es un país democrático y constitucional, porque ha organizado su gobierno teniendo como base su sistema democrático y el respeto y cumplimiento de la Constitución.

La Constitución establece un orden, que no puede ser quebrantado por ningún gobierno, a partir del cual se formulan las demás leyes, decretos y otras normas de menor jerarquía y establece los principios bajo los cuales debe operar el Estado. Está por encima de cualquier gobierno u otra ley, y es por eso que muchas veces se dice que es “la ley de leyes”.

Conocemos más...

¿Qué significa constitución?

La palabra “constitución” proviene del latín Constitutio, Constitutionis y significa acción y efecto de ordenar y construir. Una constitución es la ley fundamental de un país. Por medio de ella se organiza la vida de la nación.

LA DIVISIÓN DE PODERESLA DIVISIÓN DE PODERES

En los Estados modernos los poderes públicos se dividen entre varias instituciones, independientes unas de otras, para evitar que una persona o institución política concentre todo el poder.En nuestro país el poder está dividido de la siguiente manera:

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial

EL PODER LEGISLATIVO

Es el órgano del Estado cuya función es legislar, dictar; modificar y derogar leyes. El Poder Legislativo está constituido por el Congreso Nacional de la República , sus ciento veinte integrantes son elegidos por el pueblo en votación directa, secreta y obligatoria.

El Poder Legislativo está conformado por una sola Cámara de Representantes; esta Cámara asume las funciones de fiscalización a las actividades del Poder Ejecutivo y de las demás entidades del Estado.

¿Cómo funciona el Congreso?

El Congreso tiene una función legislativa, la cual se realiza mediante el trabajo de los congresistas en sesiones de comisiones y de Pleno.El Congreso de la República se reúne en legislaturas ordinarias y legislaturas extraordinarias.En las legislaturas ordinarias, el Congreso discute todo lo concerniente a sus funciones y a los intereses nacionales. Al término de estas legislaturas, el Congreso entre en receso. El Congreso se reúne en legislatura ordinaria dos veces al año.Las legislaturas extraordinarias, son convocadas por el Presidente de la República mediante un decreto de convocatoria donde se establece la fecha de inicio y la fecha de cierre de la legislación, por lo general en estas sesiones se tratan asuntos definidos que ya se encuentran en una agenda de convocatoria.

¿Cuáles son sus atribuciones?

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar; modificar o derogar las existentes.

2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes.3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenca General.5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.6. Ejercer el derecho de amnistía.7. Aprobar la demarcación territorial que propaga el Poder Ejecutivo.8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la

república, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

EL PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado que se encarga de hacer cumplir las leyes. Está integrado por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros .

¿Qué atribuciones tiene el Presidente de la República?El Presidente de la República tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.3. Dirigir la política general del Estado y velar por el orden interno y la seguridad exterior de

la República.4. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes al

Congreso, así como para alcaldes, regidores y demás funcionarios.5. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente al instalarse la

primera legislatura ordinaria anual.6. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.

12

Page 13: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

7. Administrar indultos y conmutar las penas.8. Conceder indultos y conmutar las penas.

¿Cuál es la labor del Consejo de Ministros?El Consejo de Ministros está integrado por la reunión de ministros encargados de los diversos sectores públicos. Son algunas de sus atribuciones:

1. Aprobar proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso. 2. Aprobar decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la

República.

De acuerdo con las funciones que ejecutan, los ministerios se pueden ordenar de la siguiente manera:

Los que realizan funciones de defensa nacional, como el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa.

Los que realizan funciones de gobierno, como el Ministerio del Interior; el Ministerio de Justicia y el Ministerio de la Presidencia.

Los que realizan funciones relativas a la economía y producción, como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Pesquería, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración.

Los que prestan servicios públicos, como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Promoción Social y el Ministerio de Vivienda, Construcción, Transporte y Comunicaciones.

EL PODER JUDICIAL

De acuerdo con nuestra Constitución, corresponde al Poder Judicial administrar justicia y mantener el orden constitucional.El Poder Judicial, al igual que los otros poderes, tiene una organización propia. Entre sus principales organismos destacan:

1. La Corte Suprema de Justicia. Este organismo es el más alto tribunal del Poder Judicial, tiene su sede en la capital de la República y con jurisdicción en todo el territorio nacional.

2. Las cortes superiores. Son los tribunales establecidos en determinadas circunscripciones territoriales llamadas distritos judiciales. Funcionan generalmente en las capitales de departamento.

3. Los juzgados especializados y mixtos. Éstos funcionan en las capitales de provincia y están constituidos por los jueces civiles, penales, agrarios, de trabajo, de familia. Éstos últimos se encargan de los casos relacionados con la protección y asistencia de los menores en estado de abandono o peligro moral.

4. Los juzgados de paz. Son los organismos de menor jerarquía, funcionan donde son requeridos por la población, ya sea rural o urbana.

OTRAS INSTITUCIONES NACIONALESOtras instituciones nacionales son: El Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público.

A. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURAEs la institución encargada de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales de todos los niveles; de su ratificación, cada siete años; y de aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos.

B. MINISTERIO PÚBLICOEs la institución pública que tiene las siguientes funciones:

Promover la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos. Velar por la independencia de los jueces y por la recta administración de la

justicia. Representar en los procesos judiciales a la sociedad. Conducir desde su inicio la investigación del delito, etc.

Esta formado por el Fiscal de la Nación, que lo preside. Es elegido por la junta de Fiscales Supremos.El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años y es prorrogable sólo por dos.

C. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLOLa Defensoría del Pueblo es una institución autónoma que tiene la obligación de defender los derechos de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. El defensor del pueblo es elegido por el Congreso.

D. EL SISTEMA ELECTORALEl Sistema Electoral es el órgano del Estado cuya finalidad es asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos.

El Sistema Electoral está integrado por:

1. El Jurado Nacional de Elecciones, que tiene, entre otras, las siguientes funciones: fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y la realización de los procesos

13

Page 14: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA electorales, administrar justicia en materia electoral, proclamar a los candidatos elegidos, etc.

2. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), que tiene a su cargo la organización y ejecución de los procesos electorales. Le compete la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio, la entrega de las actas y del material necesario para los escrutinios y la difusión de los resultados.Se encarga también de dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios.

E. EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVILAdemás del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Sistema Electoral cuenta con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), encargado de otorgar el Documento Nacional de Identidad (DNI) a los ciudadanos peruanos, y de preparar el padrón electoral.

Calendario Cívico

DÍA DEL MAESTRO( 6 de Junio )

Esta es una de las fechas más significativas del Calendario Cívico Escolar, pues se rinde merecido y grato homenaje a todos los docentes por la importancia labor que cumplen. Su perseverante y sacrificado trabajo y la práctica de aquellos valores que llevan a la dignificación social, hacedera del desarrollo y progreso, hacen del maestro un elemento esencial en la construcción de la sociedad.

El maestro es, fundamentalmente, un educador, es decir que no sólo se limita a impartir conocimientos. Si tenemos en cuenta que “educador” se deriva del latín “educare”, que significa sacar o dirigir hacia fuera, comprendemos que la misión más importante del maestro es descubrir y sacar a relucir el potencial oculto de cada uno de sus educandos, para cultivarlo y pulirlo hasta hacer de él un hombre o una mujer capaz de valerse por sí mismo y sea orgulloso de sus padres y futuro ciudadano ejemplar y útil para su patria.

El Perú tiene una tradición milenaria en cuanto al trabajo de los maestros. El “amauta” fue el sabio, maestro pensador y filósofo respetado y venerado en tiempos del incario. Registraba los hechos históricos y ejercía la docencia en el yachayhuasi o “casa del saber”, en la que enseñaba a la nobleza. En tanto que a los nobles conquistadores les imponían el aprendizaje del quechua, la educación quedaba reservada sólo a una minoría selecta. Inca Roca decía: “No hay que enseñar al pueblo lo que sólo deben conocer los nobles”.

14

Page 15: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

Antiguos y nuevos maestros son ejemplo permanente de sacrificada y noble entrega en bien de la educación de nuestra juventud. Anónimos y desconocidos muchos de ellos, profesan el sublime magisterio con entrega y desinterés personal en nuestras tres regiones, constituyéndose en un especie de filántropos que, a su manera y sin ser ricos, siembran con amor la semilla fértil de la sabiduría y bondad entre sus discípulos.

Maestro es el que sonríe ante la travesura de un niño y lo corrige; el que corresponde las dudas y la inestabilidad del adolescente y trata de orientarlo, al que no comercializa su profesión, se preocupa y estudia el problema de cada alumno.

Respondo:

1. ¿Por qué es importante la labor del maestro?...........................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

......................

2. ¿De qué manera puedes ayudar al maestro?...........................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

......................

3. Menciona los cursos que más te gustan y los maestros que más recuerdas.

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

4. ¿Quién fue el amauta?...........................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

......................

5. ¿Cuál es la misión más importante del maestro?...........................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

......................

LAS INSTITUCIONES DE NUESTRA LOCALIDADLAS INSTITUCIONES DE NUESTRA LOCALIDAD

1. LA MUNICIPALIDADLas municipalidades o concejos son las instituciones que organizan y gobiernan las provincias y los distritos.El gobierno municipal tiene como autoridad al alcalde, quien vela por el bienestar de su comunidad y ordena la realización de obras de acuerdo con la disponibilidad de dinero y necesidades. En esta tarea lo acompañan los miembros del concejo municipal o regidores, quienes, organizados en comisiones, elaboran los proyectos de trabajo.

15

Page 16: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

Las municipalidades organizan la comunidad en los distritos

Funciones de las municipalidadesLas municipalidades tienen las siguientes funciones:

Aprobar su propia organización y presupuesto. Administrar sus bienes. Recaudar los tributos establecidos por ley. Organizar y administrar los servicios públicos: alumbrado y recojo de basura. Cuidar la limpieza y el mantenimiento de calles, parques y jardines. Planificar y ejecutar el desarrollo urbano y rural de su territorio. Velar por la preservación de su patrimonio cultural. Llevar los registros civiles de nacimientos, matrimonios y defunciones.

Otras Autoridades

Las autoridades políticas son aquellas que representan al Presidente de la República.

La autoridad de política de los departamentos es el Prefecto, cuya misión es hacer cumplir las leyes en su jurisdicción. Esta autoridad es nombrada por el Ministerio del Interior.

La autoridad política de las provincias es el Subprefecto. La autoridad política de los distritos es el gobernador. La autoridad política de los pueblos es el teniente gobernador.

2. LA IGLESIAEs la congregación de fieles cristianos. También se conoce así al conjunto del clero y pueblo de un país.Nuestra Constitución Política del Perú establece la libertad de culto. Este derecho está contemplado también en la Declaración de los Derechos Humanos.

La religión católica es la que practican la mayoría de peruanos.Nuestras familias tienen deberes para con la Iglesia.

a) Respetar sus normas b) Recibir los sacramentos c) Bautizar a los hijosd) Contraer matrimonio e) Realizar obras sociales

3. LA POLICÍALa Policía Nacional, tiene por finalidad fundamental mantener el orden interno, preservar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y el patrimonio público y privado así como prevenir y combatir la delincuencia.

La policía en nuestra comunidad cumple un rol importante, de ahí que es deber de la familia identificarse con ella.

a) Respetar sus órdenes en resguardo de nuestros intereses.b) Organizarse para colaborar con la policía en acciones de rescate o de auxilio.c) Participar en las actividades programadas por la policía.

4. EL CENTRO EDUCATIVOSiendo la escuela el segundo hogar y el lugar donde se realiza la continuación de la socialización, es donde el joven tiene que aprender a adaptarse a un grupo social más amplio y ajeno a su familia.

El rol de la familia con el centro educativo es:

a) Identificarse con el colegio donde estudian los hijos.b) Participar en las asambleas que convoque la APAFA.c) Contribuir en la buena marcha de la institución.

PRACTICA DE CLASE

Responde lo siguiente:

1. ¿Cuál es la máxima autoridad de nuestra provincia? ¿Qué función cumple?

...........................................................................................................................................

......................

16

Page 17: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

2. ¿Cuáles son las funciones que cumple la municipalidad?

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

3. ¿Qué importancia tiene la municipalidad para nuestra localidad?

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

4. ¿Por qué la policía no cumple adecuadamente con su función?

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

...........................................................................................................................................

......................

EL ESPACIO RURAL Y URBANOEL ESPACIO RURAL Y URBANO

¿DÓNDE VIVIMOS LOS PERUANOS?

La distribución de la población peruana a lo largo del territorio es desigual. La selva, que tiene más de la mitad de la superficie nacional, es la región menos poblada, mientras que la franja costera alberga a más de la mitad de la población nacional. En la sierra, la población ha disminuido de manera importante como resultando de las migraciones, como veremos más adelante.

POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Al interior de cada región la población se encuentra distribuida en el campo o en las ciudades.A la población que vive en el campo o áreas rurales se le denomina población rural, mientras que aquella que vive en las ciudades o zonas urbanas se le llama población urbana.

VIVIENDO EN EL CAMPO

En las áreas rurales, la población está distribuida de forma muy dispersa. La mayor parte de su superficie está dedicada al cultivo de la tierra, la ganadería, la minería o la pesca; es decir, actividades relacionadas directamente con la naturaleza. Los pobladores también se dedican a labores artesanales.Existen diferencias entre las zonas rurales según la región en que se ubiquen:

17

La Costa RuralLa población rural costeña vive en las antiguas haciendas, cooperativas agrarias, fundos o chacras. Casi siempre las viviendas son construidas de adobe y quincha (tejido de caña recubierto de barro), aunque en los últimos años ha crecido el número de casas hechas con material

Page 18: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

LAS CIUDADES TIENEN ZONAS

Utilicemos algunas de las herramientas de la Geografía para estudiar cómo son nuestras ciudades y cómo es la localidad en la que vivimos.Actualmente, la mayoría de personas viven en ciudades. Las ciudades ocupan grandes espacios y tienen, por lo menos, 20 000 habitantes. Algunas, incluso, llegan a tener varios millones.En las ciudades, muchas personas trabajan, hacen sus compras y estudian. Ahí hay hospitales, oficinas públicas y lugares de entretenimiento.No todas las ciudades son iguales; sin embargo, hay zonas que todas tienen en común. Conozcamos cuáles son y qué importancia tienen cada una de ellas.

Zonas Administrativas A

En ellas se localizan los edificios y oficinas públicas; es decir, aquellos relacionados con el gobierno y la administración del país, la provincia o el distrito.En el centro de Lima encontramos muchas de estas entidades: municipios, ministerios, Palacio de Gobierno, etc.

Zonas Comerciales B

En éstas grandes áreas se concentran muchos establecimientos que ofrecen bienes y servicios, como centros comerciales, grandes tiendas, bancos, oficinas, cines y teatros, etc.En todos los distritos de la ciudad se puede encontrar un pequeño comercio local; es decir, pequeñas bodegas, farmacias, panaderías, etc.

18

En las zonas rurales amazónicas, las viviendas se integran fácilmente al paisaje porque están hechas de madera y hojas, levantadas sobre pilotes para protegerse de las inundaciones .Las ciudades han crecido mucho y la tala de grandes zonas de bosque tropical se ha incrementado, por eso muchas de las comunidades rurales nativas han tenido que abandonar su lugar de origen y alejarse de su

La Sierra RuralLa población rural andina ocupa el espacio de manera dispersa. Debido a que se deben enfrentar condiciones duras como el frío y la altura, construyen viviendas hechas de piedra, madera y paja. En las zonas más altas se utilizan techos con 2 o 3 capas de paja, trigo y cebada, cubiertos a su vez por una capa de

Page 19: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

Zonas Residenciales C

Estas zonas de la ciudad están destinadas a la vivienda. Por eso, cuentan con todos los servicios básicos, además de espacios de recreo y comercio.Las zonas residenciales antiguas, en las que vivieron los primeros habitantes de la ciudad, forman parte del patrimonio histórico nacional.

Pueblos Jóvenes D

Zonas en las que vive la gente con menores recursos. Los pueblos jóvenes suelen estar en la periferia de las ciudades y no cuentan, al inicio, con servicios de agua, desagüe ni luz. Las primeras viviendas son hechas con esteras y cartón o delgadas láminas de madera, aunque poco a poco son reemplazadas por construcciones de ladrillos y cemento.

Zonas Industriales E

Áreas en la que se instalan las fábricas, almacenes y depósitos. Se busca que estén en terrenos alejados de la ciudad para que puedan ampliar sus instalaciones (más fácilmente y a menos costo) y evitar que la población se contamine con los desechos industriales. Sin embargo, debido al crecimiento de las ciudades , algunos antiguos barrios industriales están ahora cerca del centro de la ciudad.

PRACTICA DE CLASE

1. ¿En qué zonas urbanas podrías encontrar los siguientes edificios? Escribe la letra que corresponde.

Una escuela primaria. La oficina principal de un banco. Un fábrica de telas. Un comedor popular. Una municipalidad. Un ministerio. Un conjunto habitacional.

2. Responde en tu cuaderno:

¿En qué ciudad y distrito vives?

Las ciudades tienen muchas oficinas públicas. ¿Dónde registran las personas los nacimientos, matrimonios y defunciones?

Las ciudades necesitan un sistema de protección para sus habitantes ¿Qué servicios de seguridad existen en tu localidad?

3. Resuelve el siguiente crucigrama:

1. Problema ocasionado por el exceso de migración a un lugar.2. Región más poblada de Perú entre 1940 y 1960.3. Una solución a la pobreza: el desarrollo...4. Nombre de la población que vive en la ciudad.5. Nombre de la población que vive en el campo.6. La región más poblada del Perú en 1990.7. La ciudad más atractiva para los inmigrantes.8. Son los que emigran más fácilmente.9. Las inmigraciones que ocurren dentro de un mismo país son migraciones...

TAREA DOMICILIARIA

1. Lee el testimonio de Jorge sobre los cambios en su localidad, el distrito limeño de San Borja:

19

Page 20: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

Vivo en San Borja desde principios de los años setenta. En esa época era un niño; mis amigos y yo podíamos jugar fulbito en la calle, sin preocuparnos por el tráfico, aunque de vez en cuando teníamos que paralizar nuestro juego para darles paso a las vacas y a los temibles toros que venían de las chacras cercanas. Y es que si bien ya existían en el distrito algunas zonas residenciales, todavía predominaban las zonas descampadas y de cultivos.

Con el tiempo, nuestros amigos y parientes dejaron de decirnos lo lejos que nos habíamos mudado y nuestro distrito cambió. Las avenidas principales comenzaron a poblarse de tiendas comerciales, restaurantes y oficinas bancarias; el transporte público, inexistentes en los setenta, circulaba con mucha frecuencia. Además, se establecieron algunas entidades públicas como los ministerios de Energía y Minas y Educación, así como la Comandancia General del Ejército (Pentagonito).

AHORA RESPONDE LO SIGUIENTE:

¿San Borja fue una localidad urbana o rural cuando Jorge era un niño? ¿Qué cambios fueron

ocurriendo con el paso del tiempo? ¿Porqué crees que ocurrieron?

Entrevista a uno de tus padres sobre los cambios ocurridos en el barrio de su niñez. Toma en

cuenta el testimonio de Jorge y redacta uno de manera similar.

- Observa las fotos y ordena la secuencia según el desarrollo del pueblo joven. Numera del 1 al 3.- Explica cómo ha ido cambiando el aspecto de este pueblo joven.- ¿Cuáles son los problemas ocasionados por una migración desordenada?

¿Sabías que...?

¿Qué sucede con las personas que migran?La concentración de gran cantidad de población en las ciudades ocasiona un serio problema: la incapacidad de satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, trabajo, etc.). Los principales problemas que encuentran los migrantes son:

Desempleo

Para satisfacer sus necesidades, gran parte de la población necesita trabajar. Por medio del trabajo, las personas reciben una remuneración que les permite acceder a los bienes y servicios que requieren. Sin embargo, sólo una parte de la población tiene acceso al trabajo.

Falta de vivienda

Cuando las familias migran a un lugar nuevo, el primer problema que deben resolver es dónde vivir. Muchas veces, por no poder pagar un alquiler, deben alojarse temporalmente en la casa de amigos o parientes. Pero como se ven presionados a mudarse pronto, deciden invadir terrenos en las laderas de cerros, en zonas desérticas o alrededor de las ciudades, junto con otras personas que se encuentran en el mismo problema.Así se originan los pueblos jóvenes, los cuales no cuentan con servicios de luz, agua, y desagüe.

Problemas de salud y educación

La falta de una buena alimentación causa muchas enfermedades, especialmente en los niños. La desnutrición, las anemias y la tuberculosis son algunas de las consecuencias de la mala alimentación y la falta de higiene. Además, los servicios de salud no son suficientes para atender a todos.Por otro lado, muchos niños no van al colegio porque se ven obligados a trabajar para sobrevivir.

20

Page 21: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

Calendario Cívico

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO

( 10 de Julio)

A esta fecha (10 – 07 – 1883) se le conoce como “la última acción de la resistencia” contra el invasor sureño comandada por el general Andrés A. Cáceres, quien tenía una pequeña fuerza armada en Tarma con la que avanzó hasta Cerro de Paso, para continuar marcha hacia el norte en busca de la división invasora del coronel Gorostiaga. Este último se replegó a Huamachuco, para unirse a las fuerzas que venían de la Costa. Los chilenos contaban con 2 000 hombres y Cáceres tenía bajo sus órdenes a 1 380 y unos 400 más que llevó el coronel Recavarren. Aunque el enemigo contaba con las ventajas del número y de las posiciones, esto no detuvo a Cáceres que ordenó un ataque inmediato.

La tarde del 8 de Julio de 1883 llegó Cáceres a las alturas de Huamachuco. Al mismo tiempo don Jesús Elías, hijo del rico hacendado de Pisco, llegó con un cuerpo de voluntarios organizado en Santiago de Chuco. El coronel Secada ocupó las alturas de Cayulgo que dominan el pueblo de Huamachuco, mientras que Recavarren avanzaba por el flanco izquierdo. Tan pronto como el enemigo se percató de estas maniobras, abandonó el pueblo y se retiró al cerro Sazón, una posición elevada e inexpugnable, hacia el norte, y cubierta de ruinas, que formaban otras tantas fortalezas. De este punto rompió sus fuegos de artillería que continuaron sin cesar hasta la noche.

El día 10, Cáceres decidió tomar el cerro por asalto. Sin embargo, los chilenos no permitieron tal acción, pues abandonaron sus trincheras y emprendieron el ataque contra la derecha de Cáceres. El valor que desplegaron los oficiales y soldados peruanos fue encomiable, y después de larga y disputada lucha tuvieron los chilenos que abandonar el campo, retirándose a sus primitivas posiciones en el cerro Sazón. Cáceres envió a sus ayudantes en todas direcciones para impedir que continuasen con la persecución, pues era preciso proveer a su tropa de municiones; pero fue imposible contener a la alentada gente que intrépidamente marchaba a coronar el cerro, haciendo frente a un fuego mortífero que se hacía desde las trincheras. Con escasas municiones y sin bayonetas, tuvieron que retroceder. Por su parte la caballería chilena apareció por la retaguardia, y entonces los peruanos tuvieron que huir en todas direcciones. Inútiles fueron los esfuerzos de Cáceres para reorganizar sus tropas. El general Silva, que militaba como voluntario, murió en la refriega. Igualmente resultó con serias heridas el joven coronel Leoncio Prado, con un miembro mutilado y un balazo en el pecho. Llevado como prisionero a una cabaña, fue fusilado posteriormente. El número de muertos peruanos ascendió a 600, incluyendo diez coroneles. No hubo compasión para ninguno, y el invasor siguió desbastando, saqueando y cometiendo toda clase de abusos en varias provincias del norte.

21

Page 22: II Bimestre

I.E.P. SANTO TORIBIO HISTORIA Y GEOGRAFIA

El general Cáceres en su retirada de Huamachuco, que la hizo con sólo dos oficiales, se encontró con un pequeño grupo de soldados enemigos de los que pudo escapar merced a un acto de audacia y de serenidad. Avanzó hasta llegar junto al sargento que comandaba el grupo y le dijo que le seguían varios batallones; le dio un salvoconducto y siguió su viaje sin ser molestado. Cáceres llegó a Ayacucho en agosto de 1883 en donde esperaba reorganizar fuerzas.

La batalla de Huamachuco somboliza la gloria de Cáceres y fue ocasión para poner de relieve el valor de nuestros hombres y sus heroicos jefes: Recavarren, Leoncio Prado, Silva, Tafur, Astete, Secadan y otros. Pero la superioridad numérica del bien pertrechado ejército chileno terminó por imponerse al agotarse las municiones a los peruanos que, en un principio, los habían hecho retirarse. Perdida la batalla, los enemigos repasaron a los heridos, asesinando a todos los sobrevivientes.Huamachuco demuestra que la guerra con Chile nunca terminó, pues la resistencia continuó en todo momento hasta el retiro total de los invasores.

En parte de sus memorias, Cáceres señala que “con la batalla de Huamachuco culminó virtualmente la porfiada campaña de resistencia al invasor, que veníanos sosteniendo por más de dos largos años. Fue esta batalla la de mayor trascendencia en el orden político porque no sólo salvó el prestigio de las armas peruanas, sino que representó el esfuerzo supremo de salvar el honor del país e impedir que se firmara la paz en la forma unilateral que la preparaba el enemigo”. Más adelante dice: “Aunque el ejército a mi mando sucumbió valerosamente en los campos de Huamachuco..., lejos de abatir mi espíritu ha avivado el fuego de mi netusismo”.

22