21

II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,
Page 2: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

UNIDAD DE PREPARACIÓN OFTALMOLÓGICA HOSPITAL DE OFRA

AUTORESAntonio Pérez Granados

Elena Suarez Gracia Peregrina Dóniz Dóniz

Belen Menendez Cueva

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min.

X Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

1- Introducción: Los procesos oftalmológicos, sobre todo cataratas y glaucomas, en este centro hasta octubre de 2007 requerían ingreso hospitalario con permanencia de al menos 24 horas.

2- Objetivo: En octubre de 2007 se inaugura la sala de preparación oftalmológica para evitar el ingreso y realizar todos los procesos de forma ambulatoria a menor coste económico y con mayor grado de satisfacción para los usuarios.

3- Material y Método: En la unidad ófra 31 se habilita una sala amplia muy cercana a los quirófanos aprovechando la infraestructura de la misma y dotada de todo lo necesario para la realización de estos procesos de forma ambulatoria con las debidas garantías. El material utilizado, de momento, ya se encontraba disponible en la unidad y los recursos humanos tampoco se han incrementado.

4- Resultados: Se constata el ahorro por la disminución del tiempo que el paciente se encuentra en el centro y el aumento de satisfacción tanto desde el punto de vista de los profesionales como de los usuarios de este nuevo servicio.

5- Conclusiones: Con algunos ajustes, trabajo y colaboración, hemos conseguido implantar un sistema más satisfactorio, eficaz y mas económico para la realización de estos procesos en nuestro hospital.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

X SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS AL INGRESO HOSPITALARIO (ICCIH): DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA

Esther A. Santana Hernández, Cristina Y. Mielgo Merillas, Mª Ángeles Tirado TrujillosHospital Universitario de Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC) C/ Añavingo 24, Bl. A, 3º - 4ª Santa Cruz de Tenerife, 38009 922 – 601828/[email protected] continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: El ICCIH es una herramienta útil para garantizar la comunicación entre niveles asistenciales y la calidad de la atención al usuario. La información que la enfermería de Atención Primaria aporta en relación a sus pacientes al ingreso en los hospitales, puede ayudar a disminuir la ansiedad del paciente, facilitar la comunicación con la familia, favorecer la confianza entre profesionales y adecuar una correcta planificación de los cuidados de enfermería durante el ingreso y al alta, en relación con las necesidades del paciente. De igual modo, engloba a los diferentes niveles asistenciales en un único proceso.

OBJETIVO: Valorar la respuesta desde Atención Primaria a la solicitud de ICCIH, y analizar el grado de cumplimentación de los mismos.

MATERIAL Y MÉTODOS: Este es un estudio transversal en el que se tomó una muestra aleatoria de 100 informes de un total de 820 recibidos desde todos los Centros de Salud de la isla entre el 15 de abril y el 31 de diciembre de 2007. Desde la Unidad de Continuidad de Cuidados, se solicitaron via Fax, ICCIH a todos aquellos pacientes mayores de 65 años ingresados en los dos últimos días en las Unidades de Hospitalización de Enfermería cuyos diagnósticos de ingreso hacían suponer una estancia de al menos una semana. En los informes de la muestra se ha tenido en cuenta la cumplimentación de cada uno de los apartados que conforman un ICCIH. La recogida y tratamiento de los datos, así como la elaboración del Gráficos se realizó con el programa Excel del paquete ofimático Microsoft Office 2000.

RESULTADOS: Tras valorar la respuesta a la solicitud de informes, el resultado fue del 30% y la cumplimentación muy desigual: mientras que los datos necesarios para dar como “abierta” una historia de salud informatizada, constaban en la mayoría de los informes, los que reflejan los cuidados específicos de enfermería presentaban un grado de cumplimentación muy inferior.

CONCLUSIONES: El grado de respuesta a las solicitudes es bueno si tenemos en cuenta la corta trayectoria del Servicio de Continuidad de Cuidados y la reciente introducción del lenguaje enfermero en nuestro ámbito. En cuanto a la cumplimentación, si bien es buena, habrá que concienciar más sobre la importancia del registro de la actividad enfermera y estudiar estrategias de mejora, como la elaboración de gráficos de control, talleres de actualización en Metodología Enfermera y fomentar el feed-back con el personal de Atención Primaria.

BIBLIOGRAFÍA:1. Aguirre Jaime A., Artiles Sánchez J. Control de Calidad de Procesos Sanitarios.

España. Servicio Canario de la Salud; 2003 2. Travería S., Prats C. Office 2000 Profesional. Barcelona: INFORBOOK’S S.L. ;

1999 3. Guía del Servicio de Continuidad de Cuidados entre Atención Primaria y el

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Consultada en http://www.intranet.net/IntranetSer.asp el día 08/04/2008

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 3: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución

DirecciónLocalidad/Código Postal

Teléfono/E-mail

Palabras Clave

GRÁFICO DE CONTROL: UN MÉTODO PARA LA EVALUACIÓNDE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ENFERMERÍA AL ALTA

Cristina Yolanda Mielgo Merillas, Mª Ángeles Tirado Trujillos Hospital Universitario de Ntra. Sra. de Candelaria Avda. Reyes Católicos Nº 33, 7º D Santa Cruz de Tenerife, 38005 922204654/636569108/cmiemergobiernodecanarias.orgGráfico de control, calidad, informes de enfermería al alta

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: Existen varias herramientas que nos permiten evaluar la calidad de los Informes de Enfermería al Alta (IEA). La finalidad del Gráfico de Control es la de monitorizar la calidad de los IEA, para detectar desviaciones susceptibles de intervención.

OBJETIVO: Elaborar un Gráfico de Control para ver cómo se comporta el proceso estudiado a lo largo del tiempo.

MATERIAL Y MÉTODOS: El presente trabajo se desarrolló como un estudio de tipo transversal, en el que se revisaron 79 IEA, que constituyen la población total de los informes. Dichos informes fueron elaborados por las Unidades de Enfermería del Hospital Universitario Ntra Sra. de Candelaria (HUNSC) y remitidos a la Unidad de Continuidad de Cuidados, en el periodo comprendido del 1 al 11 de octubre de 2007. En cada uno de ellos, se valoraron 6 indicadores, incluidos en la Guía de Continuidad de Cuidados de Enfermería. La recogida y tratamiento de los datos, así como la elaboración del Gráfico de Control se realizó con el programa Excel del paquete ofimático Microsoft Office 2000.

RESULTADOS: Tras asignar valor “0” ó “1” a cada uno de los ítems, se puntúan los informes valorados y se elabora el Gráfico de Control, en el que se incluye la media aritmética y los límites superior e inferior.

CONCLUSIONES: Utilizando el Gráfico de Control podemos conocer cómo se comporta el proceso estudiado a lo largo del tiempo y así detectar situaciones sobre las que intervenir para mantenerlo dentro de los límites que consideramos de calidad.

BIBLIOGRAFÍA:1. Aguirre Jaime A., Artiles Sánchez J. Control de Calidad de Procesos

Sanitarios. España. Servicio Canario de la Salud; 2003 2. Travería S., Prats C. Office 2000 Profesional. Barcelona: INFORBOOK’S

S.L. ; 1999 3. Guía del Servicio de Continuidad de Cuidados entre Atención Primaria y

el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Consultada en http://www.intranet.net/IntranetSer.asp el día 08/04/2008

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

EN BUSCA DEL ESLABÓN PERDIDO

Olivia Rodriguez González, Emérita Baez González, Mª Isabel Martín Regalado Orden Hospitalaria San Juan de Dios

Carretera General Santa Cruz – La Laguna Nª 53 Santa Cruz de Tenerife 38009

922645511, [email protected]

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 4: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail

Palabras Clave

VAMPIRISMO: ¿MITO O REALIDAD? ANALISIS DEL VOLUMEN SANGUÍNEO EXTRAIDO PARA MUESTRAS ANALÍTICAS EN UCI.

Clemente López F.J; Santana Medina J.N; García Rufián E. Enfermeros Unidad de Medicina Intensiva.

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.Carretera Del Rosario nº 145. 38010, Santa Cruz De Tenerife. 922 60 20 00

Anemización, transfusión, extracción, analítica.RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico

Vídeo, 10 min.

OBJETIVO. El 95% de los pacientes en UCI manifiestan anemia al tercer día. Las analíticas son un factor influyente. Por ello, pretendemos cuantificar la sangre que se extrae con el objetivo de mentalizar a todos los profesionales de evitar extracciones innecesarias y de obtener justo la cantidad necesaria.METODOLOGÍA. Estudio descriptivo, prospectivo en una UCI polivalente de 24 camas. Criterios de inclusión: pacientes sin patologías sangrantes, conectados a ventilación mecánica y con canalización arterial (mediante sistema de extracción de muestras VAMP). Variables estudiadas: número de extracciones venosas (urgentes y ordinarias), gasometrías arteriales, cantidad de sangre extraída (en mililitros, incluyendo la sangre de desecho) y hemoderivados administrados por paciente. RESULTADOS. De los pacientes estudiados (63) la sangre extraída durante su estancia en UVI fue de 184,96 cc. La mayor parte de esta sangre (71,41%) corresponde a analíticas extraídas de forma rutinaria y el resto (28,59%) a analíticas urgentes. La extracción más común es la gasometría arterial (35,98%), seguido de la bioquímica (27,42%), tiempos (22,25%) y hemograma (14,33%). Debido a la anemización fue indicada una media de 1,15 hemoconcentrados por paciente. El 42,85% ya se indicaron entre el 2º y 3º día de estancia. CONCLUSIONES. ¿Es necesaria tanta sangre? Las analíticas que se solicitan están directamente relacionadas con la anemización y la indicación de hemoderivados. La mayor cantidad de sangre que se extrae se destina a gasometrías. Se extrae más del doble de analíticas rutinarias que urgentes (71.41% vs. 28.59%). Es necesario optimizar el número de extracciones para minimizar dichas pérdidas. Usar métodos no invasivos para medir parámetros ventilatorios (capnografía y pulsioximetría), ahorra sangre.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail

Palabras Clave

MONITORIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN: HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN DE PROCESOS EN LA ASISTENCIA SANITARIA. Candelaria González González, Jennifer Morales Plasencia, Mar Ratón Centeno Antonia Delgado Cruz. Hospital San Juan de Dios-Tenerife Carretera General del Norte, 53. 38009. Santa Cruz de Tenerife 922645511. [email protected]

Satisfacción, Evaluación, Mejora, Gestión, Proceso Asistencial, CALIDAD. RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: Para la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios, constituye un objetivo de primer orden la medida de la satisfacción. En primer lugar, porque permite escuchar directamente a los usuarios acerca de su opinión sobre los servicios que reciben, fieles al primero de los Principios Fundamentales para orientar y caracterizar la asistencia sanitaria de nuestro Hospital:“Elcentro de interés de cuantos vivimos y trabajamos en el hospital, es la persona asistida”. En segundo lugar, porque consideramos que la medida de la satisfacción es una medida de resultado más de la calidad asistencial. En este sentido, el Hospital de San Juan de Dios de Tenerife, ha incorporado la calidad percibida como una línea de gestión y evaluación de todas las unidades de hospitalización y las Consultas Externas, constituyendo los resultados de las encuestas una herramienta poderosa para conocer demandas y resultados, así como para introducir planes de mejoras concretos. Y en tercer lugar, porque nos permite monitorizar los cambios y las innovaciones en los distintos servicios a través de la evaluación desde la experiencia asistencial de los usuarios y de los propios profesionales del Centro.

OBJETIVOS:

Obtener un conocimiento riguroso de la percepción y valoración que tienen los usuarios en general sobre la calidad de la asistencia sanitaria en nuestro hospital.

Contribuir a movilizar la organización a partir de los resultados obtenidos en la investigación, identificando problemas y puntos débiles del sistema susceptibles de resolver con la adopción de planes de mejora específicos.

METODOLOGÍA: Los instrumentos y mecanismos de recogida de información se han materializado en tres cuestionarios, que se corresponden con la modificación de dos cuestionarios ya existentes (usuarios de hospitalización y usuarios de Consultas Externas), y la creación de un tercer cuestionario que valora la calidad de la asistencia sanitaria que se presta en el Hospital según la percepción de los distintos profesionales del Centro. La segmentación de los 3 cuestionarios se normalizó agrupándose los 18 indicadores de satisfacción seleccionados en bloques comunes para su posterior comparativa. Se determinó el valor inicial de aquellos indicadores que ya tenían histórico en el Centro, asignándosele un umbral de alarma y un valor de mejora a alcanzar en junio de 2008, tras la aplicación de planes de acción concretos diseñados en la matriz de objetivos de calidad con seguimiento mensual, lo que permite detectar precozmente las desviaciones y actuar directamente en el plan de acción, en caso necesario, antes de la evaluación global a final del 1º semestre 2008.

RESULTADOS: a la espera de la evaluación global en junio de 2008, se realizó en diciembre 2007 una evaluación correspondiente al primer trimestre monitorizado, determinándose el logro de los objetivos de calidad planteados excepto para los indicadores correspondientes a “Puntualidad de las consultas” y “Recomendarían nuestro Centro”, que se quedan a las puertas de alcanzar el ideal fijado y lo que conlleva un análisis de la situación y el replanteamiento del plan de acción diseñado para estos dos indicadores. Además, se establecen comparaciones entre la calidad asistencial percibida por nuestros usuarios y la de los profesionales del Centro, así como la satisfacción de los usuarios de nuestro Hospital y los Hospitales de San Juan de Dios de Sevilla y Córdoba.

CONCLUSIONES: En la actualidad el HSJD de Tenerife conoce la opinión de su población usuaria en los Servicios de Hospitalización y Consultas Externas, para ello disponemos de indicadores específicos que nos orientan sobre los puntos débiles del sistema, según el punto de vista de nuestros usuarios y profesionales. Se ha establecido un sistema para la monitorización de los indicadores de satisfacción que implica el seguimiento mensual de los mismos y nos permite detectar con agilidad tanto las desviaciones como los progresos en pro de la consecución de los objetivos de calidad propuestos dentro del plan de mejora. Se ha implantado un mecanismo que garantiza la difusión de los resultados tanto a la población usuaria como a los distintos profesionales del Centro, aportando transparencia al procedimiento. Por último, nos hemos comparado con otros dos Hospitales pertenecientes a la Provincia Bética de la OHHSJD, comprobando que en la actualidad nuestros indicadores de satisfacción obtienen cifras muy similares con las de los Hospitales de Sevilla y Córdoba.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 5: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

TERAPIAS ALTERNATIVAS /COMPLEMENTARIAS COMO INTERVENCION ENFERMERA. Una propuesta de utilización en la atención de enfermería al cuidador informal.

Laura García Rozada. Isabel Mª González Córcoles. Servicio Canario de Salud Ctra Gral La Montaña, 23

LOS REALEJOS CP 38419 696462332 /630442915 [email protected]

Terapias alternativas/complementarias, intervenciones enfermeras, cuidador principal, cuidador informal, plan de cuidados.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN. Cuidando al cuidador. A lo largo de varios años ha habido estudios que han demostrado la importancia del cuidador principal en la atención y cuidado de personas dependientes así como el deterioro físico, psicológico y social que supone el hecho de ser los principales proveedores de cuidados.

Consideramos que promover cuidados consiste en abrir un espacio en los centros de un “enfoque cuidador”, es decir, incorporar la “mirada enfermera” a la hora de formular estrategias de promoción, prevención y tratamiento en las organizaciones sanitarias y adecuar los servicios a la evolución de las necesidades y demandas de los ciudadanos.

Las terapias alternativas/complementarias se presentan como una opción para proporcionar cuidados integrales. Nuestra condición de enfermeras nos obliga a considerar a las personas que tratamos como seres bio-psico-sociales y espirituales. Y es por ello que consideramos que debemos conocer y poner en práctica las alternativas existentes que se encuentran incluidas en la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).

OBJETIVOS: Analizar las intervenciones enfermeras que aplican terapias alternativas / complementarias en la atención enfermera al cuidador principal como cliente.Justificar el uso de las terapias alternativas / complementarias como intervenciones de enfermería.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO: Se realizó una revisión bibliográfica de trabajos/textos relacionados con intervenciones enfermeras basadas en terapias alternativas/complementarias. Tomando como base la taxonomía NANDA-NIC-NOC y a partir de dicha revisión se realiza una propuesta de utilización de las intervenciones seleccionadas, con las características especificadas anteriormente, para el diagnóstico “Cansancio (o riesgo de) en el desempeño del rol del cuidador” y la justificación de la validez de las intervenciones en la práctica enfermera y en el caso del diagnóstico que nos ocupa.

CONCLUSIONES Los profesionales de enfermería realizan o pueden realizar intervenciones basadas

en terapias alternativas / complementarias y se encuentran codificadas en la taxonomía NIC. Su puesta en práctica depende del conocimiento y formación de los profesionales de enfermería y en este caso, según la revisión realizada, es escasa o inexistente en los planes de estudios universitarios, aunque se empiezan a dar algunas iniciativas en este sentido. Existen sólo algunos trabajos de investigación que reflejen la eficacia de estas intervenciones en España en el seno de un plan de cuidados enfermeros. Tras la revisión del tema se pone en evidencia la posibilidad de incluir en el plan de cuidados al cuidador informal una etiqueta diagnóstica poco usual: Perturbación del campo de energía.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros

.............POWERPOINT......

.........

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail

Palabras Clave

VAMPIRISMO: ¿MITO O REALIDAD? ANALISIS DEL VOLUMEN SANGUÍNEO EXTRAIDO PARA MUESTRAS ANALÍTICAS EN UCI.

Clemente López F.J; Santana Medina J.N; García Rufián E. Enfermeros Unidad de Medicina Intensiva.

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.Carretera Del Rosario nº 145. 38010, Santa Cruz De Tenerife. 922 60 20 00

Anemización, transfusión, extracción, analítica.RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico

Vídeo, 10 min.

OBJETIVO. El 95% de los pacientes en UCI manifiestan anemia al tercer día. Las analíticas son un factor influyente. Por ello, pretendemos cuantificar la sangre que se extrae con el objetivo de mentalizar a todos los profesionales de evitar extracciones innecesarias y de obtener justo la cantidad necesaria.METODOLOGÍA. Estudio descriptivo, prospectivo en una UCI polivalente de 24 camas. Criterios de inclusión: pacientes sin patologías sangrantes, conectados a ventilación mecánica y con canalización arterial (mediante sistema de extracción de muestras VAMP). Variables estudiadas: número de extracciones venosas (urgentes y ordinarias), gasometrías arteriales, cantidad de sangre extraída (en mililitros, incluyendo la sangre de desecho) y hemoderivados administrados por paciente. RESULTADOS. De los pacientes estudiados (63) la sangre extraída durante su estancia en UVI fue de 184,96 cc. La mayor parte de esta sangre (71,41%) corresponde a analíticas extraídas de forma rutinaria y el resto (28,59%) a analíticas urgentes. La extracción más común es la gasometría arterial (35,98%), seguido de la bioquímica (27,42%), tiempos (22,25%) y hemograma (14,33%). Debido a la anemización fue indicada una media de 1,15 hemoconcentrados por paciente. El 42,85% ya se indicaron entre el 2º y 3º día de estancia. CONCLUSIONES. ¿Es necesaria tanta sangre? Las analíticas que se solicitan están directamente relacionadas con la anemización y la indicación de hemoderivados. La mayor cantidad de sangre que se extrae se destina a gasometrías. Se extrae más del doble de analíticas rutinarias que urgentes (71.41% vs. 28.59%). Es necesario optimizar el número de extracciones para minimizar dichas pérdidas. Usar métodos no invasivos para medir parámetros ventilatorios (capnografía y pulsioximetría), ahorra sangre.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 6: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

Titulo: EDUCACION SANITARIA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA Autores: Mónica Falero Alonso, Natalia Caballero Estévez, Carmen Pérez Afonso, Antonio Sixto Escovar- Tolosa Perera, Ángel Daniel González Quintero.Institución: Hospital Universitario de Canarias y Hospital Nuestra Señora de la Candelaria. Dirección: La Cuesta s/n, La Laguna y Ofra, Santa Cruz de Tenerife. Telefono: 922159866- 652677337. Palabras claves: Insuficiencia Cardiaca Congestiva y Educación Sanitaria.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Introducción: Alrededor del 1% de la población de los países industrializados presenta insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). En España la tasa de ingresos es aproximadamente de 75.000 por año. El coste de la asistencia de estos pacientes representa el 1.9% del presupuesto sanitario total. La educación sanitaria(ES) es fundamental para formar y responsabilizar al individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las aptitudes y los hábitos básicos para la defensa y promoción de la salud. De todo ésto se deriva la necesidad de hacer ES para mejorar la calidad de cuidados y prevenir complicaciones potenciales. Objetivos: Aumentar el conocimiento de los pacientes acerca de la correcta administración de los medicamentos y de su responsabilidad. Promover y contribuir a la planificación de la ES con un programa de actuación eficaz y asequible a la población. Metodología: Es un estudio descriptivo de un proyecto de investigación de ES para el control de la ICC. Se realiza la planificación de un programa de ES dirigido a pacientes con ICC que se detectan en atención primaria. Se organizan grupos reducidos de un máximo de seis personas. Se citan en tres sesiones de una hora durante tres semanas consecutivas donde se abordan los siguientes temas: concepto de la enfermedad, signos de alarma, dieta ejercicio y hábitos saludables. Se evalúan los conocimientos de los participantes mediante una encuesta previa y otra al finalizar el programa de educación. Resultados: Con este proyecto conseguimos concienciar a esta población de los efectos adversos de un mal control de la ICC. Pretendemos disminuir el índice de asistencia a servicios de urgencias por descompensación. Con ésto se miniminiza los costes sanitarios por la asistencia a estos pacientes. Los enfermeros se convierten en los principales educadores en este nivel de asistencia.Discusión-conclusiones: La ICC por su prevalencia, cronicidad,morbimortalidad y consumo de recursos sanitarios constituye un problema desde el punto de vista socio sanitario. La mejora de la calidad de los cuidados, la optimización de la práctica clínica y la educación para la salud de estos pacientes puede tener un gran impacto sobre los resultados y los costes.

Bibliografía: www.Educacion para la Salud .es. Principios de Medicina Interna (Harrison)

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ENFERMERIA:UNA PAREJA CON POSIBILIDADES.

Laura García Rozada. Isabel Mª González CórcolesServicio Canario de Salud Ctra Gral La Montaña, 23

LOS REALEJOS CP 38419 630442915 / 696462332 [email protected]

Terapias alternativas/complementarias, intervenciones enfermeras, formación y competencias enfermeras.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: Cada vez son más los usuarios que recurren a las terapias complementarias para mejorar su salud y calidad de vida. Del mismo modo, cada vez son más los profesionales sanitarios que recurren a estas terapias para aliviar a sus pacientes y complementar el tratamiento alópatico tradicional y conseguir mejores resultados. Las enfermeras/os son uno de los colectivos profesionales que utiliza o puede utilizar este tipo de terapias en su quehacer diario, además de ser uno de los más sensibilizados para su uso en la prevención y promoción de la salud.

OBJETIVOS - Analizar la situación actual del uso de las terapias complementarias en

general y en particular por enfermería. - Justificar el uso de las terapias complementarias como intervención

enfermera o instrumento de los cuidados de enfermería.l

MÉTODO: Se realizó revisión bibliográfica de artículos relacionados utilizando las bases de datos PUBMED y CUIDEN. Se revisaron los planes de estudio actuales en enfermería. Búsqueda de temas relacionados en internet (noticias, legislación, webs de organismos oficiales y colegios profesionales, etc…).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN-CONCLUSIONES: No existe una definición consensuada ni un término único para definir las terapias alternativas/ complementarias / naturales, etc. Es preciso que los sistemas de salud adopten un concepto holístico del ser y comunidad para incluir los cuidados de salud basados en terapias no convencionales dentro de su cartera de servicios.La enfermeria como profesional sanitario es uno de los agentes del sistema de salud que puede realizar intervenciones basándose en terapias complementarias/ naturales. El profesional que realice este tipo de intervenciones precisaría formación reglada que garantice su competencia,rigor científico y legalidad de la actuación. Se precisaría el desarrollo de guias clínicas para garantizar eficacia y seguridad en la aplicación de dichas intervenciones. Dentro de las intervenciones de enfermería (NIC) se encuentran incluidos cuidados que toman como base las llamadas terapias no convencionales /no farmacológicas. En la actualidad, dentro de todos los campos de actuación de enfermeria (asistencial, investigación, docencia y gestión) encontramos acciones encaminadas a respaldar la práctica, “formación en” y desarrollo de los cuidados enfermeros tomando como base el cuerpo de conocimientos de las terapias naturales y complementarias para proporcionar un cuidado de salud “integral” al individuo como ser bio-psico-social-espiritual.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros

.POWERPOINT...............

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 7: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

LAS TÉCNICAS AUDIOVISUALES COMO MÉTODO EDUCATIVO EN ENFERMERÍA: UN EJEMPLO PRÁCTICO Maximiliano José Valverde Jerez, Natalia Hernández Marrero, Liseth Quintana Brito, Domingo Muñoz Hernández. Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria. Unidad de Hospitalización de Oncohematología Carretera del Rosario, nº 145 – 38010 – Santa Cruz de Tenerife. Teléfono de contacto: 922 60 20 95 Tecnicas audiovisuales, metodología educativa

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: Asegurar que las enfermeras estén al día en todas las técnicas punteras de la profesión supone dedicar mucho esfuerzo y tiempo por parte de todos. Es una realidad que, con los recursos que poseemos a día de hoy, hay que potenciar mucho más el uso de las nuevas tecnologías por parte de los profesionales de la salud. De hecho, después de las reproducciones tridimensionales realistas de los objetos, el sistema de representación que más se acerca a la realidad es el de la imagen, en sus versiones fotográfica y cinematográfica.

OBJETIVOS: Presentar el video como herramienta audiovisual de aprendizaje de técnicas de enfermería.

MATERIAL Y MÉTODO: Consiste en una revisión bibliográfica sobre el método educativo en general, centrando nuestro esfuerzo en el uso de la imagen, tanto fija como móvil, en la enseñanza; especialmente, en toda aquella relacionada con la salud.

RESULTADOS: Existen una gran cantidad de modelos que cumplen los requisitos que buscábamos, existiendo tres planteamientos sobre los documentos video-cinematográficos desarrollados hasta ahora. Dos de ellos responden a la dimensión instructiva de la enseñanza – instructivos y modelizadores – y un tercero está vinculado al componente formativo (usar productos tecnológicos cuya función esencial es crear imágenes o, también, utilizar vídeos cognitivos elaborados con ese fin). Entre los tres patrones optamos por el modelizador, el cual presenta personajes que efectúan correctamente una serie de destrezas, manuales o corporales, cuya finalidad es que las personas que lo vean ejecuten dichas técnicas, ejercitándolas, hasta que su realización sea lo más próxima a la mostrada en el vídeo.

CONCLUSIONES: Dada la importancia que tiene, tanto para nosotros como para nuestros pacientes, que los enfermeros de nueva incorporación a la unidad estén adiestrados en el manejo del catéter de Hickman y el Port-a-cath; así como que la visualización de técnicas y procedimientos facilita la comprensión y hace más sencilla la reproducción de los mismos, decidimos elaborar un vídeo titulado Manejo y cuidados del Hickman y Port-a-Cath, estructurado en las siguientes partes: Cura del catéter Hickman, Heparinización del catéter Hickman, Canalización del port-a-cath con un gripper, cura del Port-a-Cath, y heparinización y retirada del gripper.

BIBLIOGRAFÍA:

Monclús Estella, A., coordinador. Educación y sistema educativo. Madrid; Universidad Complutense; 2004.

Morín, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid, Paidós, 2001.

San Martín, E., editor. Del texto a la imagen. Paradojas de la educación de la mirada. Valencia, Nau Libres, 1997.

Santos, M.A. Imagen y Educación. Madrid, Anaya, 1984.

Schmidt, M.K Cine y vídeo educativo. Madrid, Servicio de Publicaciones del MEC, 1987.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 8: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

EDUCACION DIABETOLOGICA EN LA INFANCIA

Lorenzo Ruiz Miguel,Diaz Medina Angeles Martina,Castro Melian Natalia, Dominguez González Isabel, Díaz Acevedo Maria Angustias.

Zona Básica de Salud de Los Realejos, C/ San Isidro s/n. Los Realejos. 38410.

922.34.62.40/41

Diabetes/Educación/Infancia.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min.

X Póster ArtisticoPóster Cientifico Vídeo, 10 min.

La educación sanitaria es una herramienta importante con la que contamos los enfermeros en nuestra práctica diaria, por esta razón el objetivo que pretendemos con este trabajo es dar a conocer a los profesionales enfermeros tanto del ámbito de A.P. como especializada de que la Prevención es un pilar fundamenteal en nuesta labor diaria y que la educación diabetológica en la población infantil supone un aspecto destacable que incidirá en su calidad de vida.

El método utilizado ha sido la experiencia adquirida tras años de trabajo docente en el C.S. Los Realejos dirigida a niños y adultos diabéticos con unos resultados óptimos, aunque podrían ser mejorables.

Como conclusión tenemos que una buena o mala educación diabetológica en la infancia repercutirá tarde o temprano en la salud de los diabéticos.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

X SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

EL USUARIO NOS RETRATA

Sánchez Mingot, Margarita, Viñas Macías, Ana

Servicio Canario de Salud C/ Valle Menendez nº 8 Los Cristianos 38650 659 722 985 [email protected] satisfacción, percepción, enfermería

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Introducción: Debido a los últimos cambios que está sufriendo nuestra profesión en cuanto a formación académica y nuevas especialidades, nos pareció interesante averiguar el conocimiento que tiene la población acerca de nuestra profesión.

Objetivos: 1. Reflejar la visión de la población acerca de los profesionales de

enfermería y sus funciones. 2. Grado de satisfacción que obtienen con el desarrollo de nuestra

práctica-enfermera.

Método:Encuesta cualitativa de respuesta cerrada. Se realiza un cuestionario compuesto por un total de 10 ítems, de los cuales 6 nos aportan datos sobre el conocimiento de nuestra profesión en la población y el resto sobre su satisfacción con la práctica-enfermera. Esta encuesta ha sido realizada a 470 personas del área de salud de Arona,con edades comprendidas entre los 18-70 años. Analizamos pues, los resultados teniendo en cuenta los porcentajes de los diferentes ítems.

Resultados y Conclusiones: A pesar de nuestro interés por el continuo avance y progreso de nuestra profesión, seguimos siendo grandes desconocidos para la población; que nos sigue viendo como meros ayudantes sin capacidad para decidir. Desconocen nuestra formación y capacidad para trabajar en los diferentes ámbitos sanitarios. Sin embargo, se encuentran satisfechos con la práctica–enfermera, Además de bien informados. Parece, que deberíamos reflexionar acerca de la necesidad de dar a conocer nuestra valía profesional, como promotores de la salud y en prevención de la enfermedad, desde una perspectiva holística tomando en consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 9: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

MOTIVACIÓN DE ENFERMERÍA EN SERVICIOS ESPECIALES. HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA Yurena Mª Rodríguez Novo*, Mónica Fernández Porras*, Cristina Rodríguez Galito** Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. (*URPA, **Prematuros) Residencial Bellamar, C/ Moreiba, nº12, Bl.6, 1º-A, Acorán, S/C Tenerife, 38111 Tfno: 649246179, 661330372 [email protected], [email protected]ón, enfermería, servicios especiales.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: X Oral, 10 min.

Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Conocer la percepción y la opinión que los enfermeros tienen, sobre diferentes elementos motivadores asociados a su puesto de trabajo, en los servicios especiales de un hospital de tercer nivel y asociarlo con el tipo de contrato y la edad, fue el objetivo central de este trabajo, transversal descriptivo, realizado en el HUNSC. La muestra de estudio fueron 53 enfermeras de los servicios: UVI, URPA y Urgencias. Se pasó un cuestionario autoadministrado con preguntas cerradas y otras con escalas tipo liker con rangos entre 1-5 y 1-10. Se exploraron aspectos asociados a salarios, percepción de prestigio social de las profesiones y aspectos motivadores, vinculados a la actividad enfermera, relación con otros profesionales, paciente y familia. La población estudiada presentó una edad media de 32,71. Tenían plaza fija el 25% y eran interinos/eventuales el 74,99%. Cursaron estudios en Tenerife el 68,62% y en la península el 31,37%. La primera causa de elegir estos estudios fue por vocación el 77,35% y por carrera corta el 16,98%. Valoraron el salario comparando con otros profesionales en una media de 5,18. Los aspectos más motivadores en el trabajo fueron: mejoría del paciente con un 4,22 y el trato humano con un 4,05 y los menos motivadores: impotencia ante demandas inadecuadas de los médicos con un 1,98 y el trabajo burocrático con un 2,11. Dieron una puntuación de 7,20 a la enfermera de servicios especiales, frente a una media de 9,22 para el cirujano, el médico 9,05, el anestesista de 9,07 y el Profesor de Universidad de 8,36. Se concluye con que los profesionales con plaza en propiedad, se consideran peor pagados que los eventuales y estos dan mayor importancia al prestigio social del enfermero que los fijos y tienen mayor motivación en el puesto de trabajo.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video

X Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

X SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título : Institución. HUC Dirección: C/ Acoraida 18 Localidad: La Laguna CP38320 Teléfono/E-mail Palabras Clave:

Dispositivo LUND UNIVERSITY CARDIAC ASSIST SYSTEM (LUCAS) en la Parada Cardiorrespiratoria. Autores: Angel Martin Perez, Damian Carlos Perez Martin. 679511716; [email protected] Parada cardiorrespiratoria (PCR), Reanimación cardiopulmonar (RCP), LUCAS, calidad de la RCP.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros: PANEL.

OPTA A PREMIO:

SINO

INTRODUCCION: La parada cardiorrespiratoria es una situación en la que el orden puede caer fácilmente y generar una situación de caos si el equipo reanimador no esta muy compenetrado o por lo numeroso grupo de reanimadores que tiende a ser. Es muy importante para sacar de la situación al paciente a su estado basal una calidad de la Reanimación cardiopulmonar (RCP). Para ellos, entre otros puntos, las interrupciones de las compresiones torácicas deben ser minimizadas.

MATERIAL y METODOS: Estudio descriptivo de la RCP con el aparato LUCAS.El LUCAS es un dispositivo cardiocompresor activo cuya finalidad es el apoyo del masaje cardiaco durante la parada cardiorrespiratoria y sus indicaciones son:

1. PCR en asistolia. 2. PCR con actividad eléctrica sin pulso. 3. PCR en fibrilación ventricular 4. PCR recuperada con bradicardia extrema.

El Lucas permite una concordancia con las Recomendaciones ILCOR-2005:

1. Masaje cardiaco continúo a 100 compresiones por minuto, sin interrupciones.

2. Elimina las interrupciones necesarias para la ventilación. (ver consideraciones especiales).

3. Compresiones de igual intensidad y profundidad durante todo el tiempo de RCP.

4. Descompresión activa que incrementa la efectividad del masaje.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: - Disminuye el número de enfermeros reanimadores puesto

que el aparato cubre la vía aérea y la de dar masaje cardiaco cuando esta colocado y funcionando.

- Disminuye la morbi-mortalidad en pacientes que sufren PCR puesto que garantiza una calidad en algunos puntos importantes de la RCP.

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 10: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

X

II CONGRESO DE ENFERMERÍA Y

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

FORMACIÓN ENFERMERA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DAROQUI AGUSTÍ, PURIFICACIÓN; CABRERA FIGUEROA, JULIÁN; LEAL FELIPE, MILAGROS; ROBAYNA DELGADO, Mª DEL CRISTO

Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Univ. de La Laguna Campus de Ofra s/n

La Laguna CP: 38071 9223193999-922845002

Enfermería, Formación, EEES (Espacio Europeo de Educación Superior)

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico

Póster Cientifico

Vídeo, 10 min.

La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), antes del 2010, supondrá una serie de cambios en la formación enfermera. Con este trabajo pretendemos mostrar gráficamente este proceso de cambio para su análisis y reflexión, partiendo de la incorporación de la enfermería al sistema universitario en el año 1977. Entre 1995 y 2000 se produce un gran debate sobre la educación y la formación en Europa. Éste se concreta con la Declaración de Bolonia (1999) en la que se sientan las bases para la construcción del EEES. En nuestro país, a partir de los RD 55/2005, RD 56/2005 y RD 1393/2007 se establece una nueva estructura y regulación de las enseñanzas universitarias oficiales de grado y postgrado:

- Grado.- es el primer ciclo con 240 créditos europeos (ECTS), cuatro años de duración y trabajo fin de carrera.

- Postgrado.- que incluye un segundo ciclo o master dedicado a la formación avanzada, multidisciplinar o especializada con una formación de entre 60 y 120 ECTS y un trabajo de fin de master, y un tercer ciclo o doctorado que tendrá como finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación.

En el curso 2009/2010 se iniciarán los nuevos estudios de grado en las universidades españolas y comenzará una nueva etapa en la formación enfermera, donde tendrá una gran relevancia el desarrollo de la investigación. Con este cambio se abre definitivamente el tan ansiado y reivindicado camino para que tanto la formación como la profesión enfermera alcance las cotas más altas de desarrollo en todos nuestro ámbitos de actuación: asistencial, docente, gestión e investigación.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

X

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

PERFIL, EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE INGRESADO POR HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA . (HDA) Martín Cugno, A.S.; Rodríguez Peña C.; Torres gonzález C

Hospital Ntra Sra. de la Candelaria (HUNSC) Carretera del Rosario nº 145 Santa Cruz de Tenerife C.P. 38004

Teléfono 626837715. Email:[email protected] HDA, SPSS, Endoscopia Digestiva, Unidad Patología Digestiva

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓNLa hemorragia digestiva alta (HDA), es entendida como aquel sangrado digestivo que tiene su origen en algún punto entre el esfintero esofágico superior y el ángulo de Treitz

Objetivo Observar y analizar a los pacientes diagnosticados de HDA, en la Unidad de Patología Digestiva del HUNSC y su seguimiento anterior y posterior al tratamiento endoscópico en un periodo de seis meses.

METODO

Realización de un estudio analítico prospectivo, de pacientes ingresados por HDA en el HUNSC, utilizando para ello la base de datos SPSS.

RESULTADOS

INCIDENCIA DE CASOS POR CADA VARIABLE

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN RELACIÓN A LAS EDADES

FACTORS PREDISPONENTES

El alcohol y el tabaco han sido relacionados en la mayoría de las publicaciones como agentes favorecedores o predisponentes del sangrado digestivo.

MOTIVOS DE SANGRADO DIGESTIVO

MORTALIDAD Los estudios previos coinciden que la mortalidad de la HDA independientemente de la causda que la origine, se situa entre el 8 – 12%

ESTANCIA MEDIA HOSPITALARIA CONCLUSIONES

En base a los resultados analizados, hemos llegado a un perfil determinado de paciente con HDA. Este perfil de paciente nos ayuda como punto de partida a la hora de futuros trabajos de instigación en este campo

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 11: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

Título (en mayúsculas)

Autor/es

InstituciónDirección Localidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

DIAGNÓSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL María de Jesús Tejedor García María Pilar Etxabe MarceilHospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria Carretera del Rosario 145 Santa Cruz de Tenerife/38010 699-85-30-09/ 922-23-14-81/[email protected]

NANDA-NIC-NOCRESUMEN

PRESENTACIÓN:X Oral, 10 min.

Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓNEn el año 2005, en la UIB (Unidad de Internamiento Breve de Psiquiatría) de nuestro Hospital, se comenzaron a hacer informes de continuidad de cuidados a los pacientes al alta. Con estos informes, tratamos de comunicar al personal de enfermería que posteriormente va a atender al paciente, de todos los datos de las intervenciones que se han llevado a cabo durante el ingreso, y las recomendaciones de los cuidados en los que se deben seguir insistiendo. Por tal motivo, hemos elaborado esta guia práctica que nos va a facilitar la preparación de nuestros informes.

OBJETIVOS Simplificar la realización del informe de cuidados de forma práctica. Economizar tiempo.

MÉTODOBúsqueda de bibliografía relativa al proyecto Revisión de todos los diagnósticos e intervenciones que hemos llevado a cabo en nuestra UIB durante el período de tiempo que va desde el año 2005 hasta la finalización de la guía.

RESULTADOGuía Práctica de Informes de Enfermería en Salud Mental

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En salud mental realizar estos informes nos ocupaban hasta ahora mucho tiempo en detrimento de otras atenciones asistenciales. A partir de la utilización de esta guía se ha agilizado esta actividad.

,

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video

X Cañón (microsoft office)

Otros ............................ ..........................................

OPTA A PREMIO:

X SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación ......................

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

EL RECHAZO SOCIAL EN PACIENTES QUEMADOS.

Martín Adrián,A.L; Garabote Expósito,V;Rizo Correa,J.J;Ruiz Rguez,A.J. CSST (HUC); SCS (HUNSC y CAP Vera). C/Cercado del Arroyo 4. 38350, Tacoronte.

605.041.289. [email protected] Rechazo social; Paciente Quemado; Entrevista en profundidad.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Objetivos - Analizar si la entrevista en profundidad es una buena técnica para conocer si personas que sufren quemaduras con importantes secuelas físicas se sienten rechazados socialmente. - Analizar el cambio de roles que sufren estas personas al quemarse. - Estudiar las repercusiones en todos los ámbitos de su vida. - Analizar la influencia de distintos factores en la aceptación de la nueva imagen corporal. Método Estudio cualitativo utilizando la técnica de entrevistas en profundidad y observación indirecta. Se realizaron 4 entrevistas, tres de ellas en el domicilio y la otra en el lugar de trabajo de uno de los entrevistados. Todos dieron su consentimiento. La población de estudio son personas que hayan sufrido quemaduras graves en su cuerpo y que hayan experimentado cambios visibles en su aspecto físico. Resultados La mayoría cree que el aspecto físico es muy importante, pero no hasta el punto de sentirse rechazados. La percepción del rechazo depende del tiempo que haya transcurrido desde el accidente, siendo menor cuanto más tiempo ha transcurrido.Los cambios de roles son importantes porque en algunos casos produjo una reestructuración familiar importante. Los que presentaron secuelas físicas de mayor gravedad, sí vivieron un gran cambio de rol profesional porque en alguno de los casos se vieron obligados a abandonar su profesión. No manifiestan ninguna diferencia significativa a la hora de aceptar su nueva imagen según el nivel económico pero sí influye a la hora de la utilización de recursos extrahospitalarios que son muy caros. Discusión Es muy importante señalar que todos los entrevistados en cierto modo han superado el trauma del accidente vivido, por ello los resultados pueden estar algo sesgados en lo que a percepción se refiere, lo que conllevaría un estudio posterior con mayor muestra que garantizase la heterogeneidad y permitiese el análisis estratificando por tiempo transcurrido, intensidad de las secuelas y limitaciones físicas existentes.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 12: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail

Palabras Clave

EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES EN INMIGRANTES AFRICANOS LLEGADOS EN CAYUCO.

Clemente López FJ; García Rufián E; García Gómez L; Beltrán Delgado J P.Enfermeros Unidad de Medicina Intensiva.

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.Carretera Del Rosario nº 145. 38010, Santa Cruz De Tenerife. 922 60 20 00 Inmigrantes, cayuco, epidemiología, lesiones, UCI.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Objetivo: Describir las características epidemiológicas y lesiones de los inmigrantes africanos que acceden a las costas canarias en cayucos e ingresan en nuestra unidad. Método: Análisis descriptivo de sujetos africanos llegados en cayuco ingresados en la UCI polivalente de 24 camas del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria en los años 2006 y 2007. Las variables a estudio son: edad, sexo, procedencia, diagnóstico al ingreso, glucemia al ingreso, mortalidad, días de ingreso y tiempo de permanencia en el mar. Resultados: Se incluyeron 28 pacientes (23 en 2006 y 5 en 2007) con una edad media de 24,2 ± 11,2 años, siendo el 100% varones. Proceden de Senegal (21.7%), Gambia (17%), Mali (4,34%) y el resto son de origen desconocido (56.5%). El tiempo de permanencia en el mar que refirieron a su llegada fue de 6,1 ± 2,8 días. Diagnóstico al ingreso: Deshidratación (50%), Insuficiencia renal aguda (28,57%), rabdomiolisis (14,28%), síndrome compartimental (7,14%) y fallo multiorgánico (10.71%). Respecto al síndrome compartimental, se presentó en MMII (12,5%), MSD (50%), MSI (37,5%), de los que se intervinieron quirúrgicamente el 50% y se realizó amputación en 2 casos. Además se detectaron 3 casos (10,7%) con enfermedades tropicales, no comunes en nuestro país (fiebres tifoideas y malaria). La estancia media en UCI fue de 4±3,1 días y el índice de mortalidad fue del 34,7% de los pacientes. Ésta estuvo relacionada con el tiempo en el mar, grado de complicaciones e hiperglucemia (165,8 ± 71mg/dl. vs. 140± 38 mg/dl en supervivientes). Conclusiones: La deshidratación, insuficiencia renal y desequilibrios electrolíticos (hipernatremia) sugieren que muchos pacientes ingirieron agua de mar durante su travesía. El resto de lesiones tienen con toda probabilidad un origen multifactorial debido al frío, aplastamiento y mala perfusión distal ocasionando el síndrome compartimental. Por tanto, los Cuidados de Enfermería, deben abordar prioritariamente estos problemas de salud.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍA Y

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas) Autor/es Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

“Aplicando Un Modelo Asistencial Impregnado De Metodología Enfermera” Mª del Pilar Pérez Hernández C.S.Tejina-Tegueste Cra.Gral de Tejina-Tacorontenº30 Tejina-La Laguna /38260 922546360 / [email protected]ía enfermera

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min.

INTRODUCCIÓN: La diabetes es una enfermedad metabólica crónica compleja y heterogénea y puede generar una serie de complicaciones agudas y crónicas de instauración y gravedad variables, afectando negativamente en la calidad de vida del individuo y que se traducen en una considerable carga de incapacidad prematura y /o muerte. La valoración inicial y continuada es el punto de partida desde donde se establece una relación terapéutica enfermera-paciente. Esta relación es intencionada y dirigida a lograr el mejor resultado de salud para la persona. De la calidad de la entrevista clínica inicial depende el acierto de los diagnósticos y la adecuación de los planes de cuidados a los problemas y necesidades que presentan los pacientes diabéticos con afectación vascular. OBJETIVOS: Aplicar el modelo asistencial en el que prime la metodología enfermera, la personalización y la continuidad de los cuidados. Mejorar la satisfacción del paciente implicándolo en sus cuidados. Prevenir el avance de las complicaciones. Identificar factores de riesgo. Impartir educación sanitaria. METODOLOGIA: Se presentan 2 casos de pacientes con DM y con la nefasta experiencia de sufrir amputación. Se elaborar y Planificar educación sanitaria terapéutica. Exposición de patrones funcionales alterados y los diagnósticos relacionados, que sirven de base al plan de cuidados individualizado. Patrones funcionales alterados.1.P. Percepción y manejo de la salud.2.P. Nutricional y metabólico.3.P. Actividad y ejercicio.4. P. Cognitivo – conceptual. Diagnósticos enfermeros: Riesgo de lesión r/con la evolución de la enfermedad manifestada por mal control metabólico. Objetivos a lograr: proporcionar ayuda y educación para un óptimo autocontrol. Identificar signos y síntomas.2)Mantenimiento de la salud alterado r/con el déficit de conocimientos manifestado por falta de prácticas saludables. Objetivos a lograr: dar información sobre la enfermedad y sus complicaciones. Impartir educación sanitaria sobre todos los ámbitos que requieran intervención3) Miedo r/con la evolución desfavorable de su enfermedad/ lesión manifestado verbalmente por el individuo. Objetivos a lograr: seguir la evolución de la lesión de manera conjunta. Explicar todas las dudas relacionadas con las curas. Insistir en un buen control metabólico. 4) Deterioro de la integridad cutánea r/ con el desarrollo de un pie diabético posteriormente infectado y con amputación. Objetivo: Cicatrización por segunda intención. 5) Temor r/con el diagnóstico de la enfermedad. Objetivos: El paciente y/ ó familia manifestarán conocer el concepto de la enfermedad, su etiología, tratamiento y posibles complicaciones y expresarán sus dudas a su enfermera. Actividades: Informar/formar al paciente y/ ó familia sobre: La etiología de la enfermedad. El concepto de la diabetes. La triada del tratamiento: dieta, ejercicio, medicación. Complicaciones: crónicas y agudas. Dirigirnos con actitud tranquilizadora transmitiendo sensación de comprensión y disposición a resolver sus dudas RESULTADOS Y CONLUSIONES: La valoración inicial es el primer contacto del paciente y la familia con la Enfermera, lo que constituye un momento clave para la relación entre ambos; es el primer paso para empezar a cuidar con calidad desde el punto de vista de la enfermera. Una adecuada valoración inicial es fundamental en el proceso de cuidados de enfermería a los pacientes afectos de patologías crónicas con manifestaciones crónicas incapacitantes y teniendo en cuenta tanto los aspectos clínicos propios de estas patologías como los aspectos emocionales y de afrontamiento de estos pacientes y sus cuidadores. BIBLIOGRAFÍA: Bimbela Pedrosa JL. Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunicación. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2005. Preparación del lecho de la Herida..Documento de posicionamiento GNEAUPP 2006.

TIPO PROYECCIÓN:

Cañón (microsoft office)

OPTA A PREMIO:

SI

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 13: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

“AFRONTAMIENTO PROFESIONAL COMPROMETIDO, RELACIONADO CON LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA, MANIFESTADO POR EXPRESIONES DE INTRUSISMO, DÉFICIT DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD Y PERCEPCIÓN DE AGENTES ESTRESANTES” Del Barrio Pelaz Mª Auxiliadora, González González Candelaria, Romero Sola Julio, Gálvez Expósito Elena ,Cruz González Silvia, Ratón Centeno Mar Hospital San Juan de Dios-Tenerife Carretera General del Norte, 53. 38009. Santa Cruz de Tenerife 922645511. [email protected]ón, Enfermería

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: Las enfermeras, por sus conocimientos y experiencia, están capacitadas para el manejo de fármacos y productos sanitarios, siendo por tanto un argumento de peso que justifica la propuesta de la regularización legal de la prescripción enfermera, el hecho de que dicha prescripción se está realizando en la práctica de manera más o menos protocolizada o espontánea como respuesta a los requerimientos de la dinámica asistencial, es tan sencillo como responder desde la lógica a la pregunta: “si ya se sabe y se acepta que lo hacemos, ¿por qué no reconocerlo legalmente?. OBJETIVOS:

- Determinar el nivel de conocimientos y capacitación que estiman tener nuestras enfermeras con respecto a su prescripción.

- Medir el grado de reconocimiento en la realización actual de la prescripción enfermera manifestado por otros profesionales sanitarios, por los pacientes y por las propias enfermeras.

- Conocer la opinión frente a la regularización legal de la prescripción enfermera, en el propio colectivo, en otros profesionales y en los usuarios del sistema sanitarios.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, sobre una población compuesta por enfermeras, otros profesionales (Médicos, Técnicos, Administrativos, Auxiliares de enfermería) y pacientes (Hospitalización y Consultas externas) del Hospital San Juan de Dios-Tenerife, cuyo criterio de inclusión consistió para los profesionales estar en activo y para los pacientes estar en el Hospital, durante el periodo comprendido entre el 14 y 18 de abril de 2008. Para la obtención de los datos se diseñaron tres cuestionario específicos semiestructurados compuesto por un total de 10 ítems para las enfermeras, 9 ítems para el resto de profesionales y 4 para los pacientes. En general, las preguntas eran cerradas, teniendo como opciones de respuesta “SI”, “NO” y “Tengo Dudas”, excepto en el cuestionario de las enfermeras donde se pedía en caso de marcar la opción “SI” que lo argumentasen en 3 de los ítems formulados. En cuanto a las variables descriptivas, al cuestionario de las enfermeras se le añaden 4: edad, sexo, tiempo transcurrido desde el término de los estudios de Enfermería, tiempo que lleva ejerciendo la profesión. Al del resto de profesionales 3: sexo, edad y categoría profesional y otras 3 para los pacientes: sexo, edad y régimen (hospitalización o consulta). No se hará análisis estadístico, realizándose diferencias en porcentajes de los diferentes ítems del cuestionario.RESULTADOS y CONCLUSIONES: en elaboración.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

LAVADO VESICAL MANUAL

Mª Luz Abreu Pérez Elena Jimenez Bravo

Dulce Mª Sánchez García

HU Nstra Sra de Candelaria Ctra. General del Rosario, 145

38010 S/C de Tenerife Teléfono: 922 60 20 00

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Póster artístico. Donde de forma esquemática y ayudados de fotos se explica la importancia, indicaciones y utilidad del lavado vesical

manual.

Póster

Opta a premio

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 14: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

“GESTIÓN HOSPITALARIA DE PACIENTES PALIATIVOS EN UNIDADES DE MEDICINA INTERNA”Miranda Cáceres R, Martín Nuñez L, Henriquez Escuela E, García pérez I. Hospital Universitario La Candelaria; Hospital de Ofra; Unidad de Cuidados Paliativos. La Laguna.Tenerife. (922-602961)/ [email protected]

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico

x Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Introducción: La creatividad y calidad del personal de enfermería junto a sus acciones aseguran una adecuada integración de los recursos en el cuidado dispensado al paciente. Las posibilidades de lograr una buena atención, dependen de la capacidad de interrelacionar y adecuar los protocolos específicos de cuidados a pacientes terminales en las distintas unidades de hospitalización de medicina Interna en el Hospital de Ofra..Objetivo: Garantizar la continuidad de cuidados de enfermería a los pacientes con enfermedad terminale, que requieran ingresos en unidades de Medicina Interna. .Material Y Método: El circuito habitual de pacientes terminales se inicia mediante llamada telefónica del supervisor de hospitalización a la supervisora de la Unidad de Cuidados paliativos; la valoración Inicial, el establecimiento de los protocolos específicos y el sistema de control y seguimiento del enfermo, se establece en la Unidad con la figura de Enfermera Interconsultora, referente en lo que respecta a la continuidad de cuidados en las distintas unidades de hospitalización del hospital de Ofra. Resultados:El inicio del circuito de interrelación entre las distintas unidades se inició en febrero del 2008; Se realizaron varias sesiones para establecer el circuito, y consensuar protocolos. Todo ello ha supuesto una mejora en la comunicación, coordinación y colaboración entre servicios; Con la consiguiente mejora en el control sintomático y problemas más frecuentes de este tipo de pacientes. Los pacientes paliativos cuidados en Medicina Interna-Planta 22 llegaron a un total de 8; Planta 40: 14 pacientes y Planta 32: 10 pacientes. ConclusionesEl programa que garantiza la continuidad de cuidados a todos los pacientes con enfermedad terminal ingresados en las Unidades de Medicina Interna del Hospital de Ofra, ha supuesto un logro importante en el buen funcionamiento de los Equipos de Enfermería, mejorando la coordinación, comunicación y enlace entre las distintas áreas de hospitalización.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

x SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

ACTUALIDAD DE PRESCRIPCION ENFERMERA DENTRO DE UN EQUIPO DE SALUD

Rosa María Gómez Gónzalez; Candelaria Afonso Flores; Soledad Hernandez Páez: Mª Fe Gómez Fernändez. Eusebio Manuel Guillermo Garcia. C.S Tacoronte y otros centros. meinata [email protected] Enfermera, Medicamento. Enfermera.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min.Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIONLa valoración enfermera es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida, selección e interpretación de datos sobre el estado de salud de las personas que son de su competencia. El diagnostico enfermero es la identificación final del problema de salud real o potencial y en consecuencia directa , Prescripción Enfermera (PE)La Ley 29/2006, recoge que los profesionales autorizados para prescribir sean médicos y odontólogos, prescripción no es, un hecho puntual que termina en el momento de prescribir un tratamiento, es la enfermera imprescindible para lograr el último objetivo , que es la curación de una determinada patología en algunos casos o el control de los síntomas en otros. OBJETIVOS.

Conocer beneficios de Prescripción Enfermera para el rol profesional y cuantos la llevan acabo.

Conocer la necesidad de formación para la Prescripción Enfermera. METODOLOGIA.Es un estudio descriptivo transversal. La muestra son enfermeras que trabajan en Atención Primaria y Atención Especializada. Se pasó un cuestionario de opinión donde las principales mediciones son: prescripción enfermera , calidad asistencial y profesional. RESULTADOS .Total encuestas 108; 29 (26,8%) AP, 59 (54.6 % ) A E y 20 (18,6%) CAE.

83 (76,8 %) cursaron los estudios hace más de 5 años. 70 ( 64,8 %) SI prescribe, 34 (31.84 %) No prescribe y 4 (3,7%) No opina. 76% de los enfermeros que Si prescriben son de AP. 62 (57.4 %) están totalmente de acuerdo PE aumenta la satisfacción del profesional y 61(56,%) la del usuario.

72 ( 66,6 % ) están totalmente de acuerdo PE da autonomía y 91 (84,2%) es útil para trabajo diario.

64 (59,2%) necesita más formación.

CONCLUSIÓN.

o Los enfermeros prescriben en su actividad diaria , opinan que PE mejora la calidad asistencial y ven necesario mas formación.

Trabajo tipo oral y apto a premio

TIPOPROYECCIÓN:Audio/video Cañón (microsoft

office)Otros

............................

..................................

........

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número............................ Puntuación .......................

Page 15: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

LA REHABILITACIÓN Y EL SÉPTIMO ARTE

María Candelaria Gorrín de La Rosa, Cándida Irene Quintero Padrón, Antonio Felipe Gutiérrez y Mercedes Felipe Gutiérrez. Hospital Universitario de Canarias La Laguna (Tenerife) 626060693 [email protected]

ENFERMERÍA, REHABILITACIÓN Y CINE.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: El cine, fuente moderna de información y conocimientos es, al mismo tiempo, un gran catalizador de emociones y fantasías, dando vida y poniendo sentido a todas las cosas, en un juego de acercamientos y alejamientos del sentimiento y el pensamiento. A pesar de ese enorme poder que posee, el cine como recurso educativo no ha sido plenamente explotado por la sociedad científica, pero podemos asegurar que la imagen cinematográfica sigue siendo un potencial recurso pedagógico en espera de cultivadores que lo utilicen con fines sociales claramente programados. No sólo nos referimos a la utilización didáctica de alguna película y del cine en general, sino que estamos hablando del inmenso poder de la imagen combinada con el sonido para transmitir todo tipo de emociones y mensajes.

OBJETIVOS: Los autores de este trabajo hemos entablado un denso debate a la hora de planificarlo y nos hemos propuesto plasmar esa tensión en imágenes con el fin de crear una intranquilidad en el que las observe, sin otra pretensión que la de que se sigan abriendo interrogantes en torno a la fuerza que posee este medio de masas para abrir espacios sociales donde la rehabilitación psicosocial del enfermo mental sea posible, ya que nosotros creemos que el cine abre la mente del espectador a nuevas experiencias y transforma sus actitudes.

METODOLOGÍA: Hemos utilizado una metodología comparativa, analógica y alegórica, recurriendo a la metáfora y al símil, asociando títulos de películas conocidas con diversas patologías.

RESULTADOS: Esperamos obtener un póster llamativo en el que, de una forma sencilla, se puedan ver reflejadas diferentes enfermedades y las dificultades que experimentan los pacientes.

CONCLUSIONES: Con este trabajo queremos ofrecer a todo el personal sanitario y, de forma más amplia, a todos los interesados en el tema, una información sencilla y concisa de la importancia que tiene, en el proceso de rehabilitación y adaptación social de los enfermos mentales, un cambio de la actitud de la sociedad, en cuya consecución podría jugar un importante papel el cine.

BIBLIOGRAFÍA:ALEGRE DE LA ROSA, Olga María. La discapacidad en el cine. Santa Cruz de Tenerife, Octaedro, 2003. QUEVAUVILLIERS, Jacques, Diccionario de enfermería: enciclopedia práctica.Barcelona, Masson, 2004.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 16: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución

Dirección

Localidad/Código Postal

Teléfono/E-mail

Palabras Clave

FISIPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO(Conocimientos básicos para enfermería)

Duque de Luis.O.D.-Toledo Perez.A-Matos Castro.S.-Hdez Ramos.V.A.-Martin Rodriguez.F.N.-Padrón Peña.M.P. Hospital Universitario de Canarias(H.U.C)-Servicio de Urgencias Canario(S.U.C)

C/Cerezo Nº1.Urb Madroño 4.La Gallega.

S/C de Tenerife.CP 38107

822-06-77-80,645 960033. [email protected]

Fisipatología / Transporte Sanitario / Enfermería

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

La fisiopatología del transporte sanitario viene determinada por una serie de variables que debemos tener en cuenta para facilitar la asistencia y asegurar un buen traslado, estos son: * Las presiones por aceleración y desaceleración, con cambios de presión arterial , intracraneal y frecuencia cardiaca.

* Las vibraciones como la fuerza mecánica , calor o presión . * Los ruidos que causan ansiedad y nos dificultan el control de

signos vitales. * Los cambios de temperatura , cuyo descenso cristaliza algunos

compuestos y nos hace más proclives al colapso vascular mientras que al aumentarnos lleva a un desequilibrio electrolítico.

* La altitud, al aumentar disminuye la presión , lo que produce una expansión de gases y aunque el aire tenga la misma composición de gases nos variara la disponibilidad de oxígeno, disminuyendo la presión parcial del mismo. No es extraño entonces que los profesionales de enfermería nos hayamos estado formando y continuemos haciéndolo en este campo , ya que como responsables de los cuidados hacia el paciente, debemos conocer , controlar y usar todos estos factores en nuestro trabajo diario, reevaluando constantemente al mismo y anticipándonos a sus necesidades .El conocimiento de los factores que afectan al paciente durante el traslado y el entorno de trabajo es indispensable para que podamos realizar unos cuidados óptimos, de alta calidad, profesionales y aplicando todos los medios disponibles a nuestro alcance.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 17: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

“ENFERMERA INTERCONSULTORA EN PALIATIVOS; UNA FIGURA EN EXPANSIÓN”

García García R; Otero Tejera M; Miranda Cáceres Raquel; Mercader A; Armas Mazaira D. Hospital Universitario La Candelaria; Hospital de Ofra; Unidad de Cuidados Paliativos. La Laguna.Tenerife. (922-602961)/ [email protected]

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico

x Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Introducción La creación de la figura de enfermera interconsultora, surge tras un fenómeno de observación y conocimiento que resalta la necesidad de incorporar esta figura. Quedando patente, la apuesta por una enfermería más humanizada, más preocupada por dignificar los largos procesos agónicos, que requieren de nuestros conocimientos, destrezas y habilidades.ObjetivoOfrecer las mismas garantías y posibilidades de cuidados, tratamientos e información a todos los pacientes terminales del HUNSC. Material Y Método Mediante un análisis de la situación inicial:captación, difusión e inicio de la actividad de enfermería interconsultora se garantiza la difusión y disponibilidad de la figura por todos los profesionales de enfermería del HUNSC, en cualquiera de las especialidades que precisaran de asesoramiento en los cuidados específicos a enfermos terminales.ResultadosDurante los dos últimos años se propuso la necesidad de crear esta figura enfermera, iniciando su labor asistencial en febrero, marzo y abril del 2008.Se establecen los objetivos de la Enfermera Interconsultora; Circuito de llegada del paciente a la consulta de Enfermera Interconsultora; identificación de problemas; Establecimiento de planes de cuidados individualizados; Aplicación de tratamientos pautados en el área de hospitales de día, con una cifra hasta el momento de 228; Seguimientos telefónicos, con una cifra de 560 llamadas telefónicas de soporte y ayuda psicológica del enfermo y familia; Interconexión con atención primaria a través del alta de enfermería, con un total de altas de 21, garantizando la continuidad de cuidados del enfermo terminal independientemente del lugar en el que se encuentre. ConclusionesLa puesta en marcha de esta figura ha supuesto una mejora en la atención al paciente terminal, así como, una mejora en la utilización de los recursos sanitarios a través de la instauración de tratamientos de forma precoz, disminución de ingresos innecesarios y mejora en la satisfacción al usuario.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

x SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 18: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

EFICACIA DE LA FIBRINOLISIS ANTE UN INFARTO DE MIOCARDIO.

Clemente López FJ; García Rufián E; Flores Fernández J.J; Beltrán Delgado J.P. Enfermeros Unidad de Medicina Intensiva.

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.Carretera Del Rosario nº 145. 38010, Santa Cruz De Tenerife. 922 60 20 00 Fibrinolisis, Síndrome Coronario Agudo con Elevación del S-T (SCACEST), angioplastia de rescate, complicaciones.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico

Vídeo, 10 min.

OBJETIVO: Valorar la eficacia de la fibrinolisis en pacientes con Síndrome Coronario Agudo con Elevación del S-T (SCACEST), necesidad de angioplastia de rescate y complicaciones derivadas. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo, observacional de pacientes ingresados y fibrinolizados en la UCI polivalente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria con diagnóstico de SCACEST. El análisis se realiza mediante el programa SPSS 13.0 y comprende el periodo entre enero de 2004 y diciembre de 2007. RESULTADOS: Se incluyen 270 enfermos. Presentan criterios de reperfusión el 77,1% sin que exista predominio de un signo de reperfusión sobre los demás: bioquímicos (70,7%), eléctricos (74,8%) y clínicos (70,7%). Se observaron arritmias de reperfusión en el 23,4%. La incidencia de complicaciones hemorrágicas atribuidas a fibrinolisis fue del 5,1% y su localización: cerebral (16,7%), digestiva (25%), respiratoria (16,7%), urinaria (16,7%) y locales (25%). El 28,48% de pacientes que habían manifestado criterios de reperfusión necesitó angioplastia de rescate por nuevo evento coronario. También la requirió el 53,2% en los que fracasó la fibrinolisis, objetivándose lesiones coronarias significativas en el 86,7%. Se logra la reperfusión coronaria del 87,5% de los pacientes de forma percutánea, mientras que el 6,3% se deriva a otros centros para reperfusión quirúrgica. Aparecen complicaciones locales (generalmente hematomas) en el 13,2% de los cateterismos cardíacos post-fibrinolisis. CONCLUSIÓN: Aunque se observan signos de reperfusión frecuentes, la necesidad de estudios hemodinámicos y angioplastia de rescate es elevada, tal vez influenciada por el tiempo transcurrido desde el inicio del evento coronario. Es necesaria una estrecha vigilancia y monitorización a pesar del éxito aparente de la fibrinolisis, debido a la incidencia de nuevos episodios anginosos así como por las complicaciones derivadas del tratamiento.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

VACUNACION EN SALUD LABORAL JUAN ENCISO HIGUERAS

MUTUA DE ACCIDENTES DE CANARIAS CALLE TIO PINO Nº32

CP: 38009 922230782 / 636904367 [email protected]

VACUNACION, SALUD LABORAL

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico

X Póster CientificoVídeo, 10 min.

Introducción: Existen determinados riesgos biológicos que pueden ser la causa de enfermedades transmisibles (infecciosas o parasitarias) que son consideradas como enfermedades profesionales. Para facilitar la prevención de determinadas enfermedades a las que pueden estar expuestos los trabajadores se deben organizar programas de vacunación. La vacunación de los trabajadores en la propia empresa tiene una justificación económica y sociosanitaria, basándose principalmente en las orientaciones que marcan las actuales políticas en materia de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales en el lugar del trabajo. Material y Métodos: Fundamento para la Vacunación en La Empresa:

o Proteger a los trabajadores del riesgo de padecer determinadas enfermedades transmisibles.

o Evitar que los trabajadores sean fuentes de contagio de enfermedades transmisibles para otros trabajadores o para la comunidad.

o Prevenir enfermedades infecciosas en trabajadores que estén inmunocomprometidos o padezcan patologías crónicas (cardíacas, pulmonares, renales...), lo que sería un riesgo grave para ellos.

o Evitar absentismo por bajas laborales, como consecuencia de enfermedades adquiridas por trabajadores en el desempeño de sus funciones.

o Evitar muertes que se produzcan como consecuencia de enfermedades infecciosas.

o Evitar enfermedades infecciosas que puedan evolucionar a la cronicidad.

Resultados:Tras el proceso de divulgación efectuado en el Dpto. de Vigilancia de la Salud – PREVIMAC - como resultado de los reconocimientos médicos anuales en 2006, se ha realizado Vacunación a una población de 686 trabajadores, distribuidos de la siguiente forma: hombres (408) y mujeres (278), de esta población vacunada se diferencian los tipos de : Tétanos (379), Hepatitis A (143), Hepatitis B (161) y Tifus (3).

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

X SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 19: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

TítuloAutor/es Institución. HUC Dirección: C/ Acoraida 18 Localidad: La Laguna CP38320 Teléfono/E-mail Palabras Clave:

¿SABEMOS REALIZAR UNA RECEPCION DEL PACIENTE EN EL HELIPUERTO? Mª Auxiliadora Gonzalez Perez. DUE servicio de Neonatologia y UVI pediatrica. Angel Martin Perez. Servicio de Urgencias.

679511716; [email protected] Helipuerto, helicóptero sanitario, recepción del paciente.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros: PANEL.

OPTA A PREMIO:

SINO

INTRODUCCION: En las últimas décadas, la asistencia en emergencias en nuestra isla, ha evolucionado con el fin de dar una asistencia in situ en el menor tiempo posible. Un medio utilizado para ello es el helicóptero cuyo uso se esta imponiendo cada vez más en nuestro entorno, debido a su rapidez y accesibilidad.Hemos realizado este trabajo para dar a conocer las pautas de la recepción del paciente en la superficie del helipuerto del Hospital Universitario de Canarias (H.U.C.); tratando de optimizar la transferencia del paciente y de eliminar los riesgos que conlleva esta actuación. MATERIAL Y METODO: El helipuerto se encuentra situado en la última planta de la Torre de evacuación del H.U.C. y se inaugura en junio de 2001. A él llega el helicóptero medicalizado del Servicio de Urgencias Canario, de forma preferente. Este helicóptero viene dotado de todos los recursos técnicos y humanos (piloto, copiloto, enfermero médico) necesarios para el traslado del paciente.Recepción del paciente:

Activación del equipo receptor. Estará formado por un médico adjunto, un enfermero y un auxiliar de enfermería de la unidad a la que irá destinado el paciente. Se activa con una llamada desde el 112.

Transferencia del paciente: Todas las personas que se encuentren dentro de la zona de operaciones, observarán las instrucciones del piloto y cumplirán las normas establecidas.

Recepción del paciente en la unidad hospitalaria.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Optimización de los recursos humanos y materiales,

ya que, es un medio costoso y además requiere de unas buenas condiciones climatológicas para su uso.

No todo paciente es candidato a utilizar este medio. La aplicación de las normas por parte de todo el

personal implicado hace posible la correctatransferencia del paciente y la eliminación de losriesgos que conlleva.

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción ........................................................ Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

¡¡AVANZAMOS!! Milagrosa Cubelo Dornaleteche, Rosario Bilbao Ruiz, Mª Mar Cubelo Dornaleteche, Jacquelin Herrera Toledo CAE Puerto de la Cruz C/ El Pozo S/N Puerto de la Cruz 38400 922389545/[email protected]

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo demuestra el avance que está realizando la Enfermería en los Centros de Atención Especializada (CAE).

OBJETIVOS Demostrar claramene el cambio a mejor experimentado por enfermería en los últimos años.

MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio comparado de las funciones de la enfermera desde los años 90 a la actualidad.

RESULTADO Y DISCUSIÓN Los datos consultados demuestran, que la labor de enfermería en la decada de los noventa era totalmente administrativa. En 1998 se empezó con una consulta donde la enfermera tenía su propio despacho e impartía educación diabetológica, pero siempre limitada por labores administrativas (rellenar recetas etc.). Con la llegada de nuevas enfermeras y la jerarquización a partir del año 2000, se ha pasado a tener algunas consultas independientes donde se pueden realizar actividades propias de enfermería, como toma de constantes, hacer EKG, espirometrías, aperturas de historias y educación sanitaria, todo ello con una atención personalizada al paciente o enfermo que le dé confianza en el trato y servicio que está recibiendo (CUIDADOS).....

CONCLUSIONESPensamos que, aunque se ha avanzado y se tiene en mente para este año nuevas metas como, rush cutáneos, audiometrías, test de agudeza visual, etc., queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar la meta propuesta de tener consultas propias de enfermería en todas las especialidades. Todo esta estrategia debe ser, además, normalizada o estandarizada para alcanzar el nivel de calidad y excelencia sanitaria que el servicio exige.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 20: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

“LA GENEROSIDAD DE LA SEDACIÓN PALIATIVA”

Miranda Cáceres R; Reyes Pérez J.M; Bernal María T; Afonso Flores C ;Tomás Pellicer J.M. Hospital Universitario La Candelaria; Hospital de Ofra; Unidad de Cuidados Paliativos. La Laguna.Tenerife. (922-602961)/ [email protected]

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico

x Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: La sedación paliativa es el procedimiento farmacológico por el que se instaura una reducción mantenida del nivel de consciencia.Existen situaciones excepcionales, en enfermedades muy avanzadas y después de haber usado todos los recursos terapéuticos existentes, que requieren disminuir la consciencia de los enfermos con su consentimiento. Cumpliéndose todos los requerimientos para que la actuación sea éticamente lícita. OBJETIVO: Describir la aplicación de la sedación paliativa y las condiciones clínicas y ética de esa actuación. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo retrospectivo. Los datos fueron obtenidos por revisión de historias clínicas de los pacientes cuidados en la Unidad de Paliativos durante los meses de enero, febrero y marzo del 2008.Se analizan nº de casos con sedación; diagnósticos de enfermería relacionados; fármacos utilizados en la sedación; así como consenso y consentimiento informado.Los resultados se expresan en porcentajes y media. RESULTADOS:La sedación paliativa ha sido utilizada en 60 pacientes de los 94 estudiados; Los pacientes estudiados presentaban una media de edad de 71.5 años, con un porcentaje de 63.8% de varones sobre el 36.2% de mujeres. El rango de edad oscila entre 36 y 90. La principal indicación ha sido el control de síntomas, siendo la disnea,delirium y estertores con un 43.3% los síntomas más frecuentes que precisaron sedación paliativa. El fármaco de elección en la sedación fue el midazolam alcanzando un porcentaje de 80. El tiempo medio de sedación alcanzó las 50.4 horas; Todas las situaciones clínicas que conllevaron sedación paliativa fueron consensuadas en un 98.3% con la debida cumplimentación del cuestionario que autoriza dicha actuación en un 86.7%.Conclusiones:En ese proceso de atención a enfermos terminales el objetivo gira en torno a la necesidad de humanizar y dignificar el proceso de morir; La sedación paliativa, se convierte en una terapia farmacológica que garantiza la mejor calidad de vida, en aquellas situaciones de máximo sufrimiento, y donde no existe respuesta a ningún tratamiento.

OPTA A PREMIO:

x SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍA Y

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

LA EDUCACIÓN MOTOR DE LA PREVENCIÓN. Rodríguez Socas Mª Jesús. Kaiser Sybille. Centro de Salud Los Realejos. C/ San Isidro Nº 4. Los Realejos C.P.: 38410. 922-34-62-40/41.Aulas de Salud y Escuelas Promotoras de Salud.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

INTRODUCCIÓN: La educación para la salud ha demostrado ser el motor de la prevención primaria, tanto individual como colectiva, apostando por la educación grupal en todas las etapas de la vida, de forma continuada y progresiva, para fomentar estilos de vida saludables.

OBJETIVO: Dar a conocer Aulas de Salud y Escuelas Promotoras de Salud en el Municipio de Los Realejos.

MÉTODO: Captación de usuarios para la participación individual y colectiva Identificación de problemas y necesidades de la población, con registro en Cartera

Servicio. Formación continuada de los profesionales de la salud para impartir charlas y talle

en el Centro de Salud y fuera de él: Colegios, Institutos, Asociaciones… Uso de recursos y métodos audio/visuales proporcionados por Gerencia de Atenc

Primaria y Consejería de Educación y Ciencia (2007).

RESULTADO: Fecha: Octubre de 2007- Abril de 2008. Aulas de Salud impartidas en el Centro de Salud de Los Realejos:

7 Aulas de Salud: con la participación de 110 Pacientes. Escuelas Promotoras impartidas en el Municipio de Los Realejos:

14 Talleres dirigidos a 785 alumnos de Institutos. 2 Talleres dirigidos a 30 padres de Institutos. 3 Talleres dirigidos a 184 alumnos de Colegios. 4 Talleres dirigidos a 76 padres de Colegios.

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: Ofrecer a la población una visión global del ciclo salud-enfermedad. Favorece la comunicación de la comunidad. Fomenta el autocuidado. Promoción de estilos de vida saludables. El profesional interactúa con la comunidad. Satisfacción del profesional al intervenir en la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA: Primera Actualización del Programa de Prevención y Control de la Enfermedad

Cardiovascular. Servicio canario de Salud (2003). Plan de Salud de Canarias 1997-2001. II Plan Canario sobre Drogas (2003-2008).

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros

....Póster.........................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

Page 21: II CONGRESO DE ENFERMERÍA - …20t%EDtulo-3.pdf · continuidad de cuidados, informe de continuidad de cuidados al ingreso, comunicación interniveles RESUMEN PRESENTACIÓN: Oral,

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008 IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: “MINUTOS PARA LA VIDA”Caballero Estévez, Natalia (1). Falero Alonso, Mónica (2). (1)DUE de la Unidad de Cardiología del HUC. (2) DUE de la UVI del HUC. Ofra s/n. La Laguna. 659417185. [email protected]

Educación, primeros auxilios, primer interviniente. Cadena de supervivencia.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico

X Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

Introducción:La SEMICYUC, promueve la formación de la población general de las técnicas de RCP. Actuar con rapidez y metodología, pueden salvar muchas vidas; se trata de iniciar la cadena de supervivencia.La mejor manera de impedir que se produzcan es la Prevención. En el niño, surgen múltiples situaciones que precisan de conocimientos básicos en primeros auxilios para el primer interviniente. Objetivos:Inculcar conceptos relacionados con la prestación de primeros auxilios. Concienciar de la importancia de la Prevención. Dotar de una formación en primeros auxilios que les permita socorrer a un accidentado hasta la llegada de los servicios médicos. Iniciar la cadena de supervivencia de forma precoz. Metodología: Se imparten secciones formativas, en diferentes programas., así pues La Campaña “La Laguna Deporvida” tiene 168 monitores y una asistencia media día/mes de niños/as /adultos de 2920. Se elaboró una guía básica, además de adjuntar la Guía de RCP Básica y Desfibrilación Semiautomática en su 5ª Edición. Se imparten 4 horas teóricas con apoyo portátil y cañón; y cuatro prácticas, con una media de alumnos entre 20 a 30. En parejas trabajan un caso; que representan y resuelven. Resultados: En la resolución de los casos, se valora la realización de las maniobras básicas. Desde 2005, los monitores formados, son capaces de actuar de forma más tranquila y correcta en las situaciones que se les presentan y de alertar en los casos que se precise. Conclusión:Los monitores presentan un importante déficit de conocimientos, en ocasiones harían lo que está contraindicado realizar según la situación; por ello se fundamenta la necesidad de continuar con la formación: Minutos para la vida. Bibliografía: N. PERALES Rodríguez de Vigurí. “ Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y Desfibrilación semiautomática” Programa de emergencias y resucitación. Plan nacional de RCP. EDIKAMED. N Perales Rodríguez de Vigurí; A. Lesmes serrano; C. Tormo Calandín. “ Guía de

resucitación cardiopulmonar Básica y Desfibrilación Semiautomática” 5° Edición.

MASSON.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................

II CONGRESO DE ENFERMERÍAY

V JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN ENFERMERÍA La Laguna, 8 Y 9 DE MAYO DE 2008

IMPRESO RESUMEN DE COMUNICACIONES

Título (en mayúsculas)

Autor/es

Institución DirecciónLocalidad/Código Postal Teléfono/E-mail Palabras Clave

SÍNDROME METABÓLICO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS A LA ALTITUD. García Mora SI, Miranda Morales R, Quintero Sánchez L. Hospital Universitario Nuestra Sra de Candelaria C/Martínez Morales nº5, edf. Britania, portal A 3ºG, 38320. San Cristóbal de La laguna. Santa Cruz de Tenerife. Tel:922658068-679476496 [email protected] Factor de riesgo cardiovascular, altitud, síndrome metabólico, prevención, Teide.

RESUMEN

PRESENTACIÓN: Oral, 10 min. Póster Artistico

x Póster Cientifico Vídeo, 10 min.

La identificación y el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular son esenciales para la prevención de la coronariopatía. En este estudio, la observación de una alta proporción de trabajadores expuestos a la altitud que sufrieron síndrome coronario agudo, nos hicieron plantear cuál sería el riesgo cardiovascular en esta población. Objetivo: Estimar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y de síndrome metabólico de los trabajadores del Teleférico sometidos a una altura de 2200m sobre el nivel del mar. Material y método: Estudio descriptivo del universo de sujetos de la empresa Teleférico S.A., situado en el volcán Teide.(Tenerife. Islas Canarias), 82.1% varones y 17.9% mujeres. Edad media de 41.54 años (desviación típ.11.16) Los parámetros medidos a 2200m de altitud incluían: Tensión arterial, Diabetes Mellitus, Hiperlipemia, Tabaquismo, consumo de alcohol, actividad física, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, índice de masa corporal, perímetro cintura-cadera,electrocardiograma y determinación analítica. Resultados: Se encontraron los siguientes valores significativos: hipertensos 14.3%,diabéticos 7.1%, hiperlipemia 28.6%, tabaquismo 28.6%, consumo alcohol 53.6%, escasa actividad física 42.9%, 74.1% sobrepeso,14.8% obesidad tipo I, niveles de colesterol total elevado 70.8%,LDL elevado 72.2%, triglicéridos elevado 47.8%, Hb elevado 54.2%, Hto elevado 91.7%, electrocardiograma patológico 14.8%. Sd. Metabólico: 25% varones y 33.3% mujeres. Conclusión/Discusión:Diversos factores como genéticos, hipoxia, hábitos dietéticos, estilos de vida, pudieron influir en el organismo de estos sujetos. Esto indica que se necesitan más estudios para investigar en mayor profundidad los factores asociados en los individuos expuestos a ésta altitud, que pudiera ser el punto clave de la prevención de la enfermedad coronaria.

TIPO PROYECCIÓN: Audio/video Cañón (microsoft office) Otros ............................

..........................................

OPTA A PREMIO:

x SI

NO

A RELLENAR POR LA SECRETARÍA:

Fecha recepción .............. .......................................... Número ............................ Puntuación .......................