16
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO UNIDAD 1 LA CIENCIA

Iiª clase

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Iiª clase

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO

CIENTIFICO

UNIDAD 1

LA CIENCIA

Page 2: Iiª clase

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONOCIMIENTOS

CIENTÍFICOS

Conocimientos racionales: se fundamentan

en la razón, el investigador lo usa como

medio en el intento de captar y explicar la

realidad. Se necesita para analizar objetos

reales e ideales, para poder efectuar criticas

y reflexiones de lo que se conoce.

Page 3: Iiª clase

Conocimientos ciertos o probables: tiende

a proporcionar conocimientos verdaderos,

pero no ofrecen garantías plenas. En las

ciencias formales el grado de certeza es

superior, en el resto los conocimientos

adquiridos utilizando el método inductivo,

tiende a ser probable y provisionales. Se

dice que la ciencia se encuentra en

evolución, por que encontramos nuevos

datos o experiencias que contradigan los

conocimientos que se tengan y se llega a la

rectificación.

Page 4: Iiª clase

Conocimientos obtenidos metódicamente:

para poder adquirir conocimiento

necesitamos seguir un método; procesos

lógicos, vías adecuadas para tratar distintos

tipos de objetos que estudia. Los

conocimientos científicos se adquieren

mediante el uso del método científico;

implica un esfuerzo intelectual de búsqueda

de los conocimientos referidos.

Page 5: Iiª clase

Conocimientos comprobables: los

conocimientos científicos se pueden

comprobar o confirmar. Para ello existen 2

procedimientos, el de la verificación y el de

la demostración. La comprobación implica

que en el campo de las ciencia fácticas se

requiere la verificación, la contrastación

empírica con la realidad material; mientras

que en las ciencias formales se necesita la

demostración, la deducción que pruebe la

verdad de los juicios que se usen.

Page 6: Iiª clase

Conocimientos sistematizados: necesitan

estar ordenados y ello reclama un sistema,

un conjunto en el cual estén relacionados

dichos conocimientos. La ciencia no se

integra por conocimientos aislados, sino

que precisa un sistema, que es un conjunto

ordenado de elementos que guardan

relaciones explicitas entre sí, conformé a

criterios fundamentados.

Page 7: Iiª clase

Conocimientos contextuales: significa que

su progreso depende del dato social, de la

vinculación de la investigación científica

con la cultura de la comunidad, de la

colaboración reciproca de los científicos, de

la multidisciplinariedad, del desarrollo de

las ciencias básicas como de las aplicadas,

de las ciencias formales como de las

fácticas o empíricas. Castañeda Jiménez

señala que el conocimiento científico posee

un componente social, surge en la sociedad

y depende de ella.

Page 8: Iiª clase

UTILIDADES DE LA CIENCIA

Por su valor cognoscitivo: afirma que la ciencia es

valiosa por los conocimientos que nos aporta, por su

función teórica.

Por su valor explicativo: brinda una explicación

posible de los objetos que se estudian.

Por su valor estético: se trata de una realización

humana, el hombre establece la forma en que se ha

de producir.

Page 9: Iiª clase

Por su valor descriptivo: constituye una vía para

dar cuenta del mundo exterior y de su

construcción.

Por su valor pragmático: contribuye a satisfacer

las necesidades de la vida diaria. Se basa en la

frase “saber es prever”, la ciencia nos anticipa lo

que ha de acontecer: la prevención y cura de

enfermedades, la protección respecto a las

inclemencias de los fenómenos naturales. Ha

permitido la construcción de máquinas que nos

ayudan a ahorra tiempo, trabajo y dinero.

Page 10: Iiª clase

LOS LIMITES DE LA CIENCIA

Límites de lo desconocido: aquí existen

cuestiones, preguntas, misterios que la

ciencia aún no ha podido descifrar, pero que

tarde o temprano llegaran a ser resueltos,

conforme la investigación científica avance

en su desarrollo tecnológico.

Page 11: Iiª clase

Límites de lo incognoscible: estas son las

cosas que sabemos que nunca podremos

saber. Van más allá del poder del método

científico, pues al parecer no existe

posibilidad de obtener información al

respecto.

Límites de lo impertinentes: son las

cuestiones en las que el método científico

resulta inadecuado. Van desde la muy

profunda hasta las muy terrenales y

cotidianas.

Page 12: Iiª clase

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es crítico

porque trata de distinguir lo verdadero

de lo falso.

Se fundamenta a través de los

métodos de investigación y prueba, el

investigador sigue procedimientos,

desarrolla su tarea basándose en un

plan previo.

Page 13: Iiª clase

Su verificación es posible mediante la aprobación

del examen de la experiencia.

Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo

nuevos conocimientos se integran al sistema,

relacionándose con los que ya existían.

Es un saber unificado porque no busca un

conocimiento de lo singular y concreto, sino el

conocimiento de lo general y abstracto.

Es universal porque es válido para todas las

personas sin reconocer fronteras ni

determinaciones de ningún tipo, no varía con las

diferentes culturas.

Page 14: Iiª clase

Es objetivo porque es válido para todos los

individuos y no solamente para uno determinado.

Es de valor general y no de valor singular o

individual.

Es comunicable mediante el lenguaje científico,

que es preciso e unívoco, comprensible para

cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener

los elementos necesarios para comprobar la

validez de las teorías en sus aspectos lógicos y

verificables.

Page 15: Iiª clase

Es racional porque la ciencia conoce las cosas

mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

El conocimiento científico es provisorio porque

la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus

investigaciones con el fin de comprender mejor la

realidad.

La ciencia explica la realidad mediante leyes,

éstas son las relaciones constantes y necesarias

entre los hechos.