IIH

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 IIH

    1/10

    30Precop SCP

    Infeccin nosocomial

    Wilfrido Coronell R., MDDocente Universidad de Cartagena

    Pediatra infectlogoUCI del Caribe Clnica Santa Cruz de Bocagrande

    Clnica Universitaria San Juan de Dios

    Jader Rojas, MDPediatra neonatlogo

    Clnica Santa Cruz de Bocagrande

    Mara I. Escamilla Gil,Mara C. Manotas A.,Mara A. Snchez S.Estudiantes de medicina

    Universidad de Cartagena

    Introduccin

    Las infecciones nosocomiales son una de las

    patologas ms frecuentes a nivel mundial;

    cerca de 2 millones de personas las adquierendurante su hospitalizacin, y, de estas, aproxi-madamente 90.000 fallecen. Alrededor del

    70% de los pacientes con infecciones nosoco-miales presentan una infeccin por un germenresistente a un antibitico utilizado durante eltratamiento. El impacto mayor de las infecciones

    nosocomiales se da en los extremos de la vida,es decir, en los pacientes menores de 5 aos yen los mayores de 60 a 65 aos.

    Segn datos publicados por la Organizacin

    Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad en las

    Amricas en nios menores de cinco aos oscila

    alrededor de 400.000 muertes por ao, de las que

    ms del 40% ocurre en el perodo neonatal, loque las convierte en motivo de intervencin.

    Se resalta en este artculo el conocimientoque debe tener todo el personal mdico quelabore en las unidades de cuidados intensivosneonatales sobre las infecciones nosocomiales,la identificacin de los factores de riesgo msimportantes que contribuyen a su aparicin,

    la relevancia del comit de infecciones en la

    prevencin, control y manejo adecuado de estetipo de infecciones y el aporte en la poltica decalidad del paciente seguro.

    Generalidades

    En trminos generales, se define infeccin noso-

    comial (IN) como toda infeccin que se adquiere

    en unidades de cuidados

    intensivos neonatales

    I n f e c c i n n o s o c o m i a l

    e n u n i d a d e s d e c u i d a d o s

    i n t e n s i v o s n e o n a t a l e s

  • 5/22/2018 IIH

    2/10

    CCAP Volumen 9 Nmero 3 31

    Wilfrido Coronell R. - Jader Rojas - Mara I. Escamilla Gil - Mara C. Manotas A. - Mara A. Snchez S.

    y se manifiesta en un paciente despus de 72horas de haber ingresado al centro hospitala-rio, sin previa incubacin de dicha patologa odentro de las 72 horas de su egreso hospitalario,

    acompaada, segn algunos autores, de cultivos

    positivos de un lquido corporal estril (sangre,

    lquido pleural, LCR, etc.) y uso de antibiticospor ms de 72 horas.

    Dentro de las muertes anuales en nios

    menores de cinco aos en las Amricas, aproxi-

    madamente el 40% es en el perodo neonatal.El riesgo de adquirir una infeccin nosocomialvariar de acuerdo con el rea de atencin

    mdica. La tipologa y localizacin de las INson muy diversas; entre las infecciones ms

    frecuentes estn: las de vas urinarias (29,4%),heridas quirrgicas (21,9%), neumona (14,2%),

    flebitis (12,1%), tejidos blandos (12%), vas

    respiratorias altas (8,7%), gastroenteritis (7%)y bacteriemias (5,4%).

    Las infecciones nosocomiales son una de las

    principales causas de morbilidad y mortalidada nivel de las unidades de cuidados intensivosneonatales (UCIN).

    La infeccin nosocomial a nivel neonatal esuna infeccin de inicio tardo, es decir, aparecedespus de las primeras 72 horas de nacido enneonatos hospitalizados. La incidencia de la

    infeccin nosocomial en neonatos vara amplia-

    mente entre las UCIN (7-24,5%) dependiendode factores ambientales y diferencias en las

    prcticas clnicas. Sin embargo, se estima queesta incidencia es en promedio del 15-20% en los

    neonatos menores de 1.500 gramos y del 40%aproximadamente en los menores de 1.000 g.

    Las IN a nivel neonatal se han constituidoen un importante problema de salud pblicaal prolongar la estancia hospitalaria y, conse-cuentemente, el costo en salud. Se estima quelas IN prolongan la estancia hospitalaria en unpromedio de 7 das, que representan hasta uncosto diario de 100 dlares con un promediomensual de 3.700 a 29.000 dlares.

    Factores de riesgo parainfeccin nosocomial

    En cuanto a los factores de riesgo, estos son

    variados y multifactoriales, y estn relacionados

    con la prematuridad, los procedimientos tera-puticos realizados en la UCIN, las condiciones

    de diseo de la institucin y las medidas de

    control de infecciones.

    El bajo peso al nacer y la menor edad ges-tacional estn asociados con el mayor riesgode infeccin nosocomial. Las innumerables

    medidas utilizadas para mejorar la sobrevidade los neonatos prematuros y de muy bajo

    peso al nacer, en las ltimas dos dcadas, haconducido a la emergencia del alto riesgo deinfeccin en esta poblacin.

    En un estudio conducido por el NationalInstitute of Health and Human DevelopmentNeonatal Research Network, el 21% de los recin

    nacidos de muy bajo peso al nacer y hasta el43% de los neonatos de extremadamente bajopeso al nacer (401-750 g) desarrollaron sepsis(sepsis con hemocultivos positivos).

    Los recin nacidos con peso al nacerde 1.500 g o menos presentan una tasa deinfeccin nosocomial 2,7 veces mayor que los

    recin nacidos que nacen con mayor peso. Laprematuridad es un factor de riesgo, ya quelos recin nacidos prematuros tienen mayorsusceptibilidad a la infeccin por la inmadurez

    del sistema inmune, por la respuesta de neu-trfilos ineficiente y por la falta de anticuerpos

    especficos.

    Adems, los neonatos estn expuestos a

    toda una serie de procedimientos, conductaso terapias durante su estancia en la UCIN

    que pueden comportarse como una puerta

    de entrada a los patgenos. Estos incluyen:ventilacin mecnica, catter venoso central,nutricin parenteral, acceso venoso perifrico,

    uso de sonda urinaria, antibiticos previos,entre otras. De todas las intervenciones o

  • 5/22/2018 IIH

    3/10

    32Precop SCP

    Infeccin nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales

    procedimientos aplicados, la ms comnmente

    asociada con infeccin nosocomial es la colo-

    cacin de catter venoso central.

    El diseo de la unidad y las medidas adop-

    tadas por el equipo de salud para el control de

    las infecciones nosocomiales tambin influyen

    en la tasa de infeccin nosocomial; el hacina-miento, un mnimo nmero de lavamanos o la

    falta de uso de alcohol glicerinado aumentanel riesgo de infeccin nosocomial debido a latransmisin directa de los agentes patgenos de

    las manos del equipo de salud. Las UCIN conuna larga tradicin de prcticas inadecuadas,sin voluntad para cambiar los enfoques de laatencin o utilizar los protocolos basados enpolticas continuas de mejora de la calidad,tienen una capacidad limitada para impac-

    tar positivamente en las tasas de infeccin

    nosocomial.

    Infecciones encontradas en UCIN

    La sepsis es la infeccin ms frecuente halladaen neonatos en UCIN (45-55%), seguida por

    infecciones respiratorias (16-30%) e infecciones

    de vas urinarias (8-18%).

    Grmenes causantes de infeccinnosocomial en UCIN

    Se reporta en la literatura que la mayora de lasepsis neonatal tarda es causada por microorga-

    nismos tipo gram positivos en un 55,4-75%. Los

    estafilococos coagulasa negativos (ECN) son los

    ms frecuentemente aislados en sepsis neonatal

    tarda en recin nacidos de muy bajo peso al

    nacer. Otros microorganismos gram positivosque se incluyen son Staphylococcus aureus, Ente-

    rococcus spp y Streptococcus agalactiae.

    Dentro de los microorganismos gram

    negativos, Escherichia coli, Klebsiella, Pseudo-

    monas, Enterobacter y Serratia se encuentran

    como causantes de sepsis neonatal tarda enun 18-31,2% y como hongos responsables enun 9-12,8%. Con relacin a los virus, estos se

    reportan como causas de epidemia en las UCIN,

    pero su verdadera incidencia a este nivel es

    sobreestimada.

    Qu se ha reportado sobre laIN en UCIN en Colombia

    En un estudio realizado en Colombia en el

    2001, por los autores Pieros, Cruz et al., en 8UCIN, de las cuales 2 eran pblicas y 6 priva-das, se reporta una rata de incidencia (N de

    infecciones/100 pacientes en riesgo) de IN del8,4% y la rata de densidad de incidencia (N

    de infecciones/1.000 das pacientes) del 6,2 por

    1.000 das pacientes. Con un rango de rata dedensidad de incidencia entre el 3,7 y 16,5 por1.000 das pacientes.

    Con relacin a los factores de riesgo para INen UCIN, los mismos autores mencionados ante-

    riormente, en un estudio prospectivo efectuado

    en el 2001, observaron, despus de analizar 127

    episodios de IN, en anlisis univariado para fac-

    tores maternos, que: la exposicin de esteroides

    prenatales, la ruptura prematura de membranas

    mayor de 24 horas y la cesrea de urgencia fueron

    significativamente asociadas con IN.

    El anlisis univariado para factores de riesgoneonatal most que: el uso combinado de esteroi-

    des y bloqueadores H2, peso al nacer menor de1.000 g, exposicin a la mezcla de aminocidos y

    lpidos, y edad gestacional menor de 31 semanas

    fueron los factores de riesgo ms fuertementeasociados con IN. Otros factores significativosfueron: ventilacin mecnica (OR: 15,2; 95% IC:

    9,0 a 26,2), exposicin de esteroides posnatal sin

    bloqueadores H2 (OR: 14,1; 95% IC: 5,5 a 33,4),uso de catter venoso central (OR: 13,6; 95% IC:

    3,5 a 116,6), uso de sonda orogstrica para nutri-cin enteral (OR: 8,1; 95% IC: 2,8 a 22,9).

    Se reporta que la septicemia es la ms

    comn de las IN, la cual acontece en un 78%de las infecciones, seguida de infeccin de vasurinarias en un 11%, infeccin menngea en un

    3% y en lquido peritoneal en un 3%.

  • 5/22/2018 IIH

    4/10

    CCAP Volumen 9 Nmero 3 33

    Wilfrido Coronell R. - Jader Rojas - Mara I. Escamilla Gil - Mara C. Manotas A. - Mara A. Snchez S.

    camas intermedio, con neonatlogo de tiempocompleto y pediatra con entrenamiento en

    cuidados intensivos. Se describen tres aos

    (2007-2009) de continuo trabajo del comit

    para la prevencin de infecciones y tres mesesdel actual ao (2010).

    La rata de densidad de incidencia fue ini-cialmente en el 2007 de 19,1 por 1.000 daspacientes; al final del 2009 de 11 por 1.000 das

    pacientes, dentro del estndar reportado en losestudios colombianos, y en estos tres primerosmeses del ao 2010 en 16,2 por 1.000 das

    pacientes. Con respecto a la rata de incidenciaen el 2007 de 11,6 por 100 pacientes riesgo, alfinal del 2009 de 10,7 por 100 pacientes ries-go, muy similar a lo reportado en los estudioscolombianos de 8,4 por 100 pacientes riesgo.En estos tres primeros meses, an no es valo-rable por los pocos egresos que se llevan, perose reporta en un 15,2 por 100 pacientes riesgo(figuras 1 y 2).

    Los microorganismos gram negativos se

    han observado como ms prevalentes que

    los gram positivos (55% vs. 38%) en estos

    estudios colombianos, contrastando un

    poco con lo descrito en la literatura, dondelos gram positivos son ms prevalentes. Sinembargo, el Staphylococcus epidermidis es el

    patgeno ms comnmente aislado en un

    26% de todas las infecciones, seguido por

    Klebsiella pneumoniae en un 12%, Escherichiacolien un 10% y Pseudomonas aeruginosaenun 8%. Los hongos fueron causantes del 7%de todas las infecciones y la Candida albicanla ms frecuentemente aislada.

    A nivel de Cartagena

    Se relaciona a continuacin la intervencin delcomit de prevencin de infecciones asociadaal cuidado de la salud de una UCIN de una

    ciudad de la costa Caribe colombiana, Carta-gena. UCIN con 11 camas de intensivos y 14

    Figura 1. Tendencia de tasa de infecciones asociadas al cuidado de la salud por 1.000 das estancia UCI Caribe

    Fuente: datos inditos, suministrados y autorizados por la UCI Caribe. Clnica Santa Cruz de Bocagrande.

    25

    19,1

    11 11

    16,220

    15

    10

    5

    0Ao 2007 Ao 2008

    UCI Caribe

    UCI Caribe

    Ao 2009 Ao 2010 Ene-mar

    tem Ao 2007 Ao 2008 Ao 2009 Ao 2010Ene-mar

    Egreso 680 628 672 99

    Das estancia 4.083 6.216 6.848 995

    N de eventos 74 64 72 15

  • 5/22/2018 IIH

    5/10

    34Precop SCP

    Infeccin nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales

    Con relacin a la tasa de neumona asociada

    al ventilador (NAV), bacteriemia asociada acatter (BAC) e infeccin de vas urinarias, seha tomado como referencia para la UCIN loreportado en el Boletn Epidemiolgico Distrital

    de Infecciones Intrahospitalarias del 2007 de

    Bogot, de 32 UCIN, donde se establece como

    punto de referencia para NAV en UCIN 11,8NAV por 1.000 das ventilacin mecnica,y de 9,6 BAC por 1.000 das catter. En el2007 se reportaban 5 NAV por 1.000 das

    ventilacin y 8 BAC por 1.000 das catter;actualmente (2010) estamos en menos de 3NAV por 1.000 das ventilacin y 7 BAC por1.000 das catter.

    La mayor incidencia de IN est en el grupode 2.500 a 3.000 g, que es la poblacin mayor;sin embargo, cada vez ms tenemos la presencia

    de prematuros de muy y extremadamente bajopeso al nacer, los cuales estn ligados a mltiples

    factores de riesgo para IN.

    Dentro de las infecciones nosocomiales, lams frecuente es la sepsis neonatal tarda enun 45%, resaltando en el 2009 un aumento

    en las BAC, las cuales llegaron a reportarse en

    15 por 1.000 das catter. En la actualidad, lasbacteriemias primarias son las ms usuales enun 20 al 25%.

    La UCIN ha tenido un viraje epidemiolgi-co; los microorganismos aislados causantes deinfeccin nosocomial han venido cambiando

    sustancialmente a medida que se han estable-cido cada vez ms conductas desde el punto devista de control de infecciones, esto apoyadocon la educacin continua, la capacitacin

    y la estabilidad laboral que se le ha dado al

    personal de la UCIN; la mayor adherencia allavado de manos, los antibiticos de calidad

    (innovadores) etc. Inicialmente, los microorga-nismos predominantes casi en un 100% eranlos gram negativos, con resultados ms altos de

    los reportados en los estudios colombianos, decasi un 55% de prevalencia. En la actualidad,

    los gram negativos ocupan menos del 25%, hayprevalencia de los gram positivos en un 70%aproximadamente y el estafilococo coagulasanegativo (ECN) es el ms reportado, en un 75%,

    de todos los grmenes, lo que es concordantecon lo descrito en la literatura mundial. Loshongos se observan en menos del 5% de losaislamientos (figuras 3 y 4).

    Figura 2. Tendencia de tasa de infecciones asociada al cuidado de la salud por 100 egresos UCI Caribe

    Fuente: datos inditos, suministrados y autorizados por la UCI Caribe. Clnica Santa Cruz de Bocagrande.

    UCI Caribe

    tem Ao 2007 Ao 2008 Ao 2009 Ao 2010Ene-mar

    Egreso 680 628 672 99

    Das estancia 4.083 6.216 6.848 995N de eventos 74 64 72 15

    16

    14

    12

    108

    64

    20

    11,610,2 10,7

    15,2

    Ao 2007 Ao 2008

    UCI Caribe

    Ao 2009 Ao 2010 Ene-mar

  • 5/22/2018 IIH

    6/10

    CCAP Volumen 9 Nmero 3 35

    Wilfrido Coronell R. - Jader Rojas - Mara I. Escamilla Gil - Mara C. Manotas A. - Mara A. Snchez S.

    Figura 3. Seis grmenes nosocomiales ms frecuentes aos 2007, 2008, 2009 en UCI caribe

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    Enterobacter

    Enterobacter

    C. albicans

    C. albicans

    Aeromona

    Serratia

    E. coli

    E. coli

    S. aureus

    S. aureus

    Sangre Ao 2009 (53) Sangre /08 (19 cepas)

    P. aeruginosa

    P. aeruginosa

    SCN

    SCN

    Jul.-dic 2007(13 cepas)

    Ao 2008(38 cepas)

    0% 20% 40% 60% 80%

    Ao 2009(57 cepas)

    Fuente: datos inditos, suministrados y autorizados por la UCI Caribe. Clnica Santa Cruz de Bocagrande.

    Figura 4. Incidencia de grmenes intrahospitalarios aislados en sangre por Ao en UCI caribe

    Fuente: datos inditos, suministrados y autorizados por la UCI Caribe. Clnica Santa Cruz de Bocagrande.

  • 5/22/2018 IIH

    7/10

    36Precop SCP

    Infeccin nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales

    estn produciendo B-lactamasas de espectro

    extendido o tipo AmpC. Tambin otros gramnegativos no fermentadores como Pseudomonas

    aeruginosa, Acinetobacter baumannii,y sin dejar

    de lado los hongos con el surgimiento de lasCandidas spp.Su frecuencia vara de UCIN enUCIN, por eso es mandatorio el conocimientode la epidemiologa.

    Presin selectiva

    Todo antibitico ejerce presin selectiva sobreun grupo bacteriano:

    1. Cefalosporinas de tercera generacin. Seleccio-

    nan grmenes productores de enzimas tipo B-

    lactamasas de espectro extendido y tipo AmpC.

    Por consiguiente, esta seleccin de enzimas afec-

    tar a los antibiticos tipo piperacilina/tazobac-

    tam, cefepima, quinolonas. El uso de cefalospo-

    rinas de tercera generacin est restringido en el

    manejo de infecciones nosocomiales en UCIN.

    2. Quinolonas. Es la familia de antibitico ms rela-

    cionada actualmente a dao colateral o presin

    selectiva. Tienen adems el potencial de activar

    bombas de eflujo tipo Mex T en Pseudomonas

    aeruginosa,conllevando resistencia a carbape-

    nem y probablemente a otros antibiticos.3. Carbapenem. Su uso indiscriminado selecciona

    principalmente Pseudomonas aeruginosamulti-

    rresistentes y grmenes como Stenotrophomonas

    maltophiliao Burkholderia cepacia yAcinetobacter

    baumannii.

    Como estrategia, antes del uso de antibiticos

    en UCIN, siempre hay que: hacer toma previade cultivos; establecer si se est en presencia de

    sepsis neonatal tarda adquirida intrahospita-laria o no; descartar compromiso menngeo; si

    es un paciente de trmino o pretrmino, paradeterminar dosis e intervalos de dosis de losantibiticos, tener presente la farmacocintica y

    farmacodinamia de los antibiticos; si se tiene el

    resultados de los cultivos, de-escalar de acuerdo

    con el perfil de resistencia del germen aislado,teniendo en cuenta la estabilidad hemodinmi-

    ca del paciente; usar tratamientos cortos de

    Puntos clave en la estrategiadel uso racional y adecuadode antibiticos

    Reglas de oro para el uso de antibiticos en

    infecciones severas en UCIN:

    1. Conocer la epidemiologa local.

    2. Iniciar pronto y en forma acertada los antibiticos.

    3. Disminuir la presin selectiva escogiendo el an-

    tibitico de acuerdo con el germen y su meca-

    nismo de resistencia.

    4. Usar dosis, intervalos adecuados del antibitico

    y tiempos ptimos de tratamiento.

    5. De-escalamiento. De acuerdo con el germen y

    su estabilidad hemodinmica.

    6. Usar antibiticos de calidad, innovadores.

    Por qu es fundamental quela terapia emprica inicial seala ms adecuada

    Autores como Ibrahim, Rello, lvarez-Lerma,Luna y Leibovici han demostrado que la terapia

    emprica inicial inadecuada o inapropiada estrelacionada con mayor mortalidad, menor xito

    clnico, mayor estancia y costos hospitalarios.Esto se observa ms acentuadamente en elestudio reportado por Valls et al., en donde

    se aprecia que pacientes en choque sptico conterapia apropiada tuvieron mayor sobrevida que

    los de terapia inapropiada.

    Epidemiologa local: el enfoque teraputicoinicial en UCIN es usualmente emprico, basado

    en la epidemiologa de cada UCIN. Los cincoprincipales grmenes a nivel mundial son loscocos gram positivos; dentro de ellos, los esta-

    filococos coagulasa negativos y el Staphylococcusaureus,teniendo a nivel hospitalario un perfilde resistencia a oxacilina casi en el 70 al 80%.

    Se encuentran adems los gram negativoscomo las enterobacterias, dentro de ellas: E. coli,

    Klebsiella, Proteus, etc.; se debe tener presentesiempre la probabilidad de que estas cepas

  • 5/22/2018 IIH

    8/10

    CCAP Volumen 9 Nmero 3 37

    Wilfrido Coronell R. - Jader Rojas - Mara I. Escamilla Gil - Mara C. Manotas A. - Mara A. Snchez S.

    antibitico, excepto en meningitis, endocarditis,

    osteomielitis o ventriculitis; utilizar diversidadde esquemas segn el tipo de infeccin, probable

    germen implicado y farmacocintica y farmaco-

    dinamia, no emplear un mismo esquema paratodas las patologas; evitar escalar, es decir,

    primera lnea de antibitico, segunda lnea,

    tercera lnea, etc. en estos momentos, escalaren el uso de antibiticos tiene mayor morbimor-

    talidad que de-escalar; aplicar los antibiticosde acuerdo con el estado clnico, la gravedad ylo que necesita el paciente.

    El uso de antimicticos profilcticos tipo

    fluconazol de 3 a 6 mg/kg dos veces por semana

    solo est indicado en recin nacidos con pesomenor de 1.000 g que se encuentren en UCINy que tengan ms del 15% de infeccin fngicainvasora.

    Estrategias de prevencin

    La prevencin de infecciones asociadas al cui-dado de la salud o IN se basa en tres estrategias

    fundamentales: 1. Limitar la susceptibilidad ala infeccin, mientras los pacientes aumentansus defensas, 2. Interrumpir la transmisin de

    microorganismos por parte de los trabajadoresde la salud y 3. Promocionar el uso racional,adecuado y juicioso de los antibiticos.

    Los pacientes crticamente enfermos que se

    encuentran en unidad de cuidados intensivospresentan alto riesgo de infeccin nosocomial.

    Se reconoce que existen factores intrnsecoscomo la severidad de la enfermedad o la pre-maturez, y extrnsecos como el indiscriminado

    uso de antibiticos, mayor nmero de das

    hospitalizado, uso de catter central por ms

    de nueve das, entre otros, que contribuyen aldesarrollo de estas infecciones. La vigilanciacontinua es el mtodo de referencia y piedraangular en el control y prevencin de infecciones

    nosocomiales.

    En consenso general, la literatura del mundo

    entero recomienda extremar las medidas de

    asepsia durante los procedimientos diagnstico

    y teraputicos invasivos y brindar educacincontinua al personal mdico, con el propsitode evitar las infecciones.

    Se proponen estrategias como la basada enel programa National Nosocomial InfectionsSurveillance (NNIS) del Centro de Control

    y Prevencin de Enfermedades (CDC, por

    su sigla en ingls) de Atlanta (EE. UU.), queconsiste en:

    1. Desarrollo de un protocolo de vigilancia y control

    de infeccin para recin nacidos que ameriten el

    uso de catter central y/u otro dispositivo.

    2. Implementacin de un equipo especializado en

    el cual se incluya una enfermera epidemiloga.

    3. Un programa de educacin continua al personal

    de salud que consista en la aplicacin adecuada

    de tres procedimientos comunes: lavado de ma-

    nos, aspiracin traqueobronquial y alimentacin

    por sonda nasogstrica. Adems, establecer un

    seguimiento y evaluacin continuos de las tasas

    de neumona asociada al ventilador y de bacte-

    riemia asociada a catter, con el fin de enfatizar

    en la necesidad de optimizar nuestros procesos

    y modalidades de gestin.

    Dentro de las mltiples estrategias para laprevencin de IN en UCIN, tres pilares sonfundamentales: lavado de manos, disminucin

    de las bacteriemias asociadas a catter centraly uso racional de antibiticos.

    Con relacin al lavado de manos, este es un

    procedimiento sencillo, simple y barato, paraprevenir la transmisin de microorganismos;sin embargo, la adherencia al lavado de manosentre el personal de salud permanece baja,

    reportndose ratas de adherencia entre un 20y 50%. Promover una conducta del lavado demanos se ha relacionado con una reduccinen la tasa de IN.

    El mtodo de frotis con alcohol glicerinado,

    combinado o no con clorhexidina al 0,5%,

    ha contribuido a una mayor adherencia y

  • 5/22/2018 IIH

    9/10

    38Precop SCP

    Infeccin nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales

    efectividad en la asepsia de las manos del traba-

    jador de la salud, ya que es un mtodo rpido,sencillo y menos irritante para la piel, aparte de

    que las soluciones de alcohol glicerinado pueden

    ser colocadas fcilmente en la cabecera de cada

    paciente. Adicionalmente, las guas de lavado de

    manos del CDC recomiendan evitar el uso deanillos, esmaltes en las uas, uas artificiales,relojes, pulseras, brazaletes, etc., cuando se est

    en contacto directo con el paciente.

    Dentro de las estrategias para reducir lasbacteriemias asociadas a catter (BAC), se

    incluyen: 1. Definir si el paciente amerita o no el

    catter venoso central (CVC), 2. Cumplir con un

    estricto lavado de manos tipo quirrgico previo

    al procedimiento, 3. Adecuada utilizacin delas medidas de barrera (bata, guantes, tapabo-ca, etc.), 4. Precauciones durante la inserciny manejo del CVC, 5. Continuo seguimientodel estado del catter, 6. Retiro temprano delos CVC cuando el paciente no lo amerite; sereporta que, despus de 21 das de colocadoel CVC, aumenta dramticamente el riesgo desepsis asociada a este dispositivo, 7. Retiro delCVC infectado con cultivos positivos, princi-palmente con los grmenes tipo Staphylococcus

    aureus,bacilos gram negativos no fermentadores

    y hongos. Adems, ofrecer educacin continua al

    personal y establecer un grupo de colocacin de

    CVC. El uso de catteres centrales impregnados

    con antibiticos ha demostrado ser efectivo en

    pacientes adultos y peditricos, pero an nohay soporte cientfico para recomendarlos enla poblacin neonatal.

    Con relacin al uso racional de antibiticos,

    ya fueron expresados algunos puntos previa-mente para una seleccin lo ms apropiada

    posible.

    No hay soporte suficiente para el uso ruti-nario de gamma globulina en la prevencin deinfeccin nosocomial a nivel neonatal.

    Se deben realizar cuidados adecuados de la

    piel de los recin nacidos, puesto que es unode los principales mecanismos de barrera, elcual es vulnerado fcilmente al colocar cintasadhesivas, alcohol, antispticos, etc. Una revi-sin de Cochrane realizada por Conner et al.,en el 2004, concluy que el uso de aplicacinprofilctica de cremas tpicas incrementa el

    riesgo de infeccin por estafilococo coagulasanegativo e IN, y que no se debera recomendar

    rutinariamente en pretrminos.

  • 5/22/2018 IIH

    10/10

    CCAP Volumen 9 Nmero 3 39

    Wilfrido Coronell R. - Jader Rojas - Mara I. Escamilla Gil - Mara C. Manotas A. - Mara A. Snchez S.

    Lecturas recomendadas

    1. Borghesi A, Stronati M. Strategies for the prevention of

    hospital-acquired infections in the neonatal intensive care

    unit.J Hosp Infect2008;68(4):293-300.

    2. Brady MT. Health care-associated infections in the neonatal

    intensive care unit.Am J Infect Control2005;33(5):268-75.

    3. Clark R, Powers R, White R, Bloom B, Sanchez P, Benjamin DK

    Jr. Nosocomial Infection in the NICU: a medical complication

    or unavoidable problem?J Perinatol 2004;24(6):382-8.

    4. Clin Infect Dis2009;48.

    5. Conner JM, Soll RF, Edwards WH. Topical ointment for

    preventing infection in preterm infants. Cochrane Database

    Syst Rev2004;(1):CD001150.

    6. Coronell W, Prez C, Guerrero C, Bustamante H. Sepsis

    neonatal artculo de revisin. Revista de Enfermedades

    Infecciosas en Pediatra2009;XXIII(90).

    7. Efird MM, Rojas MA, Lozano JM, Ruiz G, Pieros JG, Cruz

    H, et al. Epidemiology of nosocomial infections in selected

    neonatal intensive care units in Colombia, South America. J

    Perinatol2005;25(8):531-6.

    8. Manzoni P, Mostert M, Jacqz-Aigrain E, Farina D. The use of

    fluconazole in neonatal intensive care units. Arch Dis Child

    2009;94(12):983-7.

    9. Newby J. Nosocomial infection in neonates: inevitable or

    preventable?J Perinat Neonatal Nurs2008;22(3):221-9.

    10. Stoll BJ, Hansen N, Fanaroff AA, Wright LL, Carlo WA,Ehrenkranz RA, et al. Late-onset sepsis in very low birth

    weigth neonates: the experience of the NICHD Neonatal

    Research Network. Pediatrics 2002;110(2 Pt 1):285-91.

    11. Mireya UA, Mart PO, Xavier KV, Cristina LO, Miguel MM,

    Magda CM. Nosocomial infections in paediatric and neonatal

    intensive care units.J Infect2007;54(3):212-20.

    12. van der Zwet WC, Kaiser AM, van Elburg RM, Berkhof J,

    Fetter WP, Parlevliet GA, et al. Nosocomial infections in a

    Dutch neonatal intensive care unit: surveillance study with

    definitions for infection specifically adapted for neonates. J

    Hosp Infect2005;61(4):300-11.

    13. www.who.int/whr/2005/annex/annexes3-4_en.pdf.

    PAHO/Special Programs for Health Analysis/Program on

    Communicable Diseases 2001. Hortal M, Ruvinsky R, Rossi

    A, Agudelo CI, Castaeda E, Brandileone C, et al. [Impact of

    Streptococcus pneumoniae on pneumonia in Latin American

    children. SIREVA-Viga Group]. Rev Panam Salud Publica2000;8(3):185-95; Fuchs SC, Fischer GB, Black RE, Lanata C.

    Paediatr Respir Rev2005;6(2):83-7.