26
III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Y EMPLEO Nombre: Oscar Tenopala García. Titulación: Licenciado en Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Institución: Pensamiento Creativo Empresarialidad y Desarrollo, S. C. País: México Dirección: Av. Chapultepec 151 – 12, Col. Juárez, México D. F. 06600. Área Temática: Hacia un paradigma integrador del enfoque territorial y endógeno del desarrollo económico y social. Título: Cinco factores clave para el desarrollo territorial en países subdesarrollados. Una reflexión sobre el caso mexicano. Resumen: Las sociedades conforme evolucionan y se van generando de mayores recursos económicos, técnicos, organizativos, políticos, culturales y espirituales, van estableciendo una interacción con sus territorios que evoluciona en cuatro grandes etapas: ocupación, organización, estructuración y especialización. En las cuatro etapas, la relación espacio y sociedad está marcada por la comprensión y dominio que tuvo ésta sobre el territorio. El dinamismo de la sociedad ha adecuado el espacio, la adecuación del espacio ha acelerado el dinamismo de la sociedad. La comprensión de esta relación exige que, quienes promueven el desarrollo con un enfoque territorial en sociedades subdesarrolladas, deben asumir al menos cinco factores básicos. Primero.- El sujeto del desarrollo territorial es quien habita el territorio.

III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Y EMPLEO

Nombre: Oscar Tenopala García.

Titulación: Licenciado en Geografía. Universidad Nacional Autónoma de

México.

Institución: Pensamiento Creativo Empresarialidad y Desarrollo, S. C.

País: México

Dirección: Av. Chapultepec 151 – 12, Col. Juárez, México D. F. 06600.

Área Temática: Hacia un paradigma integrador del enfoque territorial y

endógeno del desarrollo económico y social.

Título: Cinco factores clave para el desarrollo territorial en países

subdesarrollados. Una reflexión sobre el caso mexicano.

Resumen:

Las sociedades conforme evolucionan y se van generando de mayores recursos

económicos, técnicos, organizativos, políticos, culturales y espirituales, van

estableciendo una interacción con sus territorios que evoluciona en cuatro grandes

etapas: ocupación, organización, estructuración y especialización.

En las cuatro etapas, la relación espacio y sociedad está marcada por la

comprensión y dominio que tuvo ésta sobre el territorio. El dinamismo de la

sociedad ha adecuado el espacio, la adecuación del espacio ha acelerado el

dinamismo de la sociedad.

La comprensión de esta relación exige que, quienes promueven el desarrollo con

un enfoque territorial en sociedades subdesarrolladas, deben asumir al menos

cinco factores básicos.

Primero.- El sujeto del desarrollo territorial es quien habita el territorio.

Page 2: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

En sociedades con vastos territorios, como México, no todos los grupos que los

habitan presentan los mismos niveles de apropiación del territorio, las políticas

públicas y los instrumentos de inversión territorial deben considerar los estadios

evolutivos de dichos grupos.

Segundo.- El proceso fundamental de apropiación del territorio es el trabajo

productivo y con carácter empresarial.

Los modelos productivos sobre los que se sustentan las comunidades,

especialmente las rurales, explican gran parte de la vida de las mismas (el estilo

de vida, el nivel de pobreza o riqueza, la migración o la inmigración, las relaciones

internas y con otras regiones, sus calendarios, su apertura, etc.) En la medida que

se fomente la iniciativa empresarial la apropiación será mayor.

Tercero.- Las Instituciones Públicas tienen que aportar la visión estratégica para

conciliar servicios e infraestructura con el nivel de apropiación del territorio que

tiene la sociedad que lo habita, especialmente en su dimensión productiva.

La generación de servicios e infraestructura sin concordancia con la generación de

riqueza en el territorio pueden convertirse en un pasivo, más que en un activo.

Cuarto.- Aunque la pobreza apremia a todos los gobiernos, su actuación debe

estar regida principalmente por la visualización de una ruta real y consensuada de

desarrollo para cada territorio.

Donde las sociedades tengan un papel protagónico, por el nivel de conciencia que

adquieran respecto a la necesidad de que su territorio oferte valor agregado y sea

capaz de retener y circular riqueza.

Quinto.- La real capacidad económica de los sujetos y sus territorios, es la base

para una justa autonomía que favorezca la apropiación por parte de los sujetos del

desarrollo y la descentralización administrativa que conlleva la democracia.

Se trata de un nódulo clave de la emergencia sistémica del desarrollo.

Palabras clave: Sujeto, apropiación y riqueza.

Page 3: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Y EMPLEO

Nombre: Oscar Tenopala García.

Titulación: Licenciado en Geografía. Universidad Nacional Autónoma de

México.

Institución: Pensamiento Creativo Empresarialidad y Desarrollo, S. C.

País: México

Dirección: Av. Chapultepec 151 – 12, Col. Juárez, México D. F. 06600.

Área Temática: Hacia un paradigma integrador del enfoque territorial y

endógeno del desarrollo económico y social.

Título: Cinco factores clave para el desarrollo territorial en países

subdesarrollados. Una reflexión sobre el caso mexicano.

RESUMEN Las sociedades conforme evolucionan y se van generando de mayores recursos

económicos, técnicos, organizativos, políticos, culturales y espirituales, van

estableciendo una interacción con sus territorios que evoluciona en cuatro grandes

etapas: ocupación, organización, estructuración y especialización.

En las cuatro etapas, la relación espacio y sociedad está marcada por la

comprensión y dominio que tuvo ésta sobre el territorio. El dinamismo de la

sociedad ha adecuado el espacio, la adecuación del espacio ha acelerado el

dinamismo de la sociedad.

La comprensión de esta relación exige que, quienes promueven el desarrollo con

un enfoque territorial en sociedades subdesarrolladas, deben asumir al menos

cinco factores básicos.

Primero.- El sujeto del desarrollo territorial es quien habita el territorio.

Page 4: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

En sociedades con vastos territorios, como México, no todos los grupos que los

habitan presentan los mismos niveles de apropiación del territorio, las políticas

públicas y los instrumentos de inversión territorial deben considerar los estadios

evolutivos de dichos grupos.

Segundo.- El proceso fundamental de apropiación del territorio es el trabajo

productivo y con carácter empresarial.

Los modelos productivos sobre los que se sustentan las comunidades,

especialmente las rurales, explican gran parte de la vida de las mismas (el estilo

de vida, el nivel de pobreza o riqueza, la migración o la inmigración, las relaciones

internas y con otras regiones, sus calendarios, su apertura, etc.) En la medida que

se fomente la iniciativa empresarial la apropiación será mayor.

Tercero.- Las Instituciones Públicas tienen que aportar la visión estratégica para

conciliar servicios e infraestructura con el nivel de apropiación del territorio que

tiene la sociedad que lo habita, especialmente en su dimensión productiva.

La generación de servicios e infraestructura sin concordancia con la generación de

riqueza en el territorio pueden convertirse en un pasivo, más que en un activo.

Cuarto.- Aunque la pobreza apremia a todos los gobiernos, su actuación debe

estar regida principalmente por la visualización de una ruta real y consensuada de

desarrollo para cada territorio.

Donde las sociedades tengan un papel protagónico, por el nivel de conciencia que

adquieran respecto a la necesidad de que su territorio oferte valor agregado y sea

capaz de retener y circular riqueza.

Quinto.- La real capacidad económica de los sujetos y sus territorios, es la base

para una justa autonomía que favorezca la apropiación por parte de los sujetos del

desarrollo y la descentralización administrativa que conlleva la democracia.

Se trata de un nódulo clave de la emergencia sistémica del desarrollo.

Palabras clave: Sujeto, apropiación y riqueza.

Page 5: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

CINCO FACTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CASO MEXICANO.

LA RELACIÓN SOCIEDAD Y ESPACIO

Los geógrafos aprendimos que las sociedades conforme evolucionan y van

haciéndose de mayores recursos económicos, técnicos, organizativos, políticos y

culturales, establecen una interacción con sus territorios que también evoluciona y

se va haciendo cada vez más compleja; las teorías de la organización espacial1

han superado los manejos descriptivos y han dado lugar a las explicaciones

sistémicas, donde las interrelaciones entre sociedad y espacio conforman un

subsistema clave del desarrollo, que a grandes rasgos podemos identificar cuatro

etapas en la evolución de esa interacción:

1) Ocupación del Territorio.- Desde las sociedades nómadas hasta los

primeros pueblos sedentarios, los seres humanos generaron economías

de auto-subsistencia, en las que los procesos tecnológicos le llevaron a

transitar muy lentamente de una dependencia casi absoluta del entorno,

hacia el inicio de su supremacía a través del conocimiento, la

determinación y las destrezas, para hacer una cacería eficaz (p. ej. arco

y la flecha), para conservar los alimentos que recolectaba y

fundamentalmente para la domesticación de plantas y animales,

estableciendo un proceso de apropiación colectiva del territorio. Su

organización social y política conforme la sedentarización se fue

consolidando, originó la necesidad de defender la ocupación de su

territorio ante otros posibles ocupantes. Hablamos del paleolítico y del

neolítico, que en el caso mexicano transitó desde el año 35,000 a. p.

hasta el 1,900 a. p.

1 Cfr. Hermansen, Tormod. La Organización Espacial y el Desarrollo Económico. El alcance y la tarea del planeamiento espacial. En Desagregación regional de políticas y planes nacionales. Ediciones Siap. 1977.

Page 6: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

2) Organización del Territorio.- Las civilizaciones agrícolas y ganaderas

comprendieron el valor de establecer un orden básico del territorio,

respecto a los asentamientos humanos, las actividades económicas y la

infraestructura de comunicación que aseguraba el dominio del centro

hacia la periferia de sus territorios. La abundancia de las cosechas, el

crecimiento acelerado de la población, la rentabilidad del trabajo

humano esclavizado, el uso de los metales y la generación de nuevas

actividades no vinculadas a la producción material (religión, política y

ciencia), llevaron a las sociedades a generar estructuras básicas de

organización territorial, en las que se daba una transferencia de valor

entre clases sociales y entre territorios (rural – urbano), donde el uso del

territorio era un insumo para la producción. Los historiadores mexicanos

han denominado esta etapa en el clásico y el posclásico, de 1,900 al

500 a. p.

3) Estructuración del Territorio.- El desarrollo industrial amplió

significativamente las capacidades de transformación del entorno, lo que

llevó a la comprensión de dar al ordenamiento del territorio una

estructuración o jerarquización funcional que favoreciera las economías

de escala. Esta estructuración se dará en función de la capacidad de

concentración de población, recursos y movimientos (mercado). Nos

referimos al papel que jugó la revolución industrial para cambiar el

sentido de utilización del espacio como insumo principal, al uso del

mismo como soporte de las materias primas que serían transformadas y

distribuidas en puntos muy focalizados, agregándole a las ciudades que

ya existían como centros de poder y gestión, un papel de difusor de

nuevas relaciones y conceptos respecto al territorio. Este proceso en el

caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el

régimen colonial no permitió que las grandes riquezas minerales fueran

utilizadas para una franca capitalización e impulso al desarrollo

industrial. Es hasta la fines del siglo XIX y principios del XX que las

Page 7: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

clases dirigentes del país hicieron una opción por el sector secundario

de la economía.

4) Especialización del Territorio.- La constitución de la tecnología como un

estatuto propio en la vida humana, ha generado el fenómeno de la

globalización acelerada que conlleva a un flujo mayor de bienes e

información, que exige a las sociedades aproveche las ventajas

comparativas de cada territorio y añada cada vez más conocimiento al

manejo de bienes y servicios logrando una especialización basada en

las ventajas competitivas. El impacto que ha tenido la sociedad

tecnológica y la sociedad del conocimiento en la reducción de los costos

de transporte y comunicación, así como en la adaptación del medio

natural a las exigencias provenientes de las aglomeraciones urbanas,

provocan que las regiones socio-económicas que integran un territorio

nacional entren cada vez más a la lógica de las especificidades: a la

producción de maíces o trigos con variedades precisas, a la

conformación de clusters que robustecen una telaraña regida por

productos y servicios de alto valor agregado como la industria aéreo-

espacial o los centros de investigación científica, a la participación en la

dinámica global desde una vocación bien diferenciada.

Como subsistema, la relación sociedad y territorio no evoluciona de forma lineal,

sino que a través de procesos de compensación y de cambio con un todo mayor,

va generando una serie de interconexiones que en su acción hacen surgir

propiedades emergentes, las cuales favorecen o entorpecen las posibilidades de

desarrollo.

La responsabilidad que asumen los diferentes niveles de gobierno para propiciar el

desarrollo humano y social en un territorio, debe comprender claramente la

naturaleza de las propiedades emergentes de los diferentes sistemas de

apropiación espacial, para definir las políticas públicas y los instrumentos de

inversión adecuados al nivel evolutivo que caracteriza a cada territorio, así como

para verificar hasta dónde generan el efecto deseado en materia de desarrollo.

Page 8: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

El dinamismo de la sociedad ha adecuado el espacio, la adecuación del espacio

ha acelerado el dinamismo de la sociedad. Así como las conexiones entre las

células neuronales son más importantes que las células en sí mismas para

comprender las múltiples funciones del cerebro, de la misma forma, las

interrelaciones entre la sociedad y su territorio tienen una relevancia mayor, éstas

generan emergencias que pueden ser abordadas por fines meramente

comprensivos a manera de factores (elementos – causa que actúan

conjuntamente con otros), de los cuales destaco cinco como claves para promover

un desarrollo territorial eficaz en sociedades con vastos territorios, como es el

caso de México, en el que no todos los grupos que lo habitan presentan los

mismos niveles de apropiación de su territorio.

PRIMER FACTOR.- EL SUJETO DEL DESARROLLO TERRITORIAL ES QUIEN

HABITA EL TERRITORIO.

Comprender al sujeto – persona, familia, grupo, empresa, comunidad, ciudadanos

– desde su capacidad real de interactuar con el territorio, favorece la

implementación de políticas diferenciadas e instrumentos específicos para

propiciar su desarrollo. Por sujeto comprendo un ser subjetivo, es decir, conciente

de su mentalidad, de sus intenciones y de sus capacidades, el cual tiene la

facultad de obrar de manera programada y racional, con la libertad de decidir

acerca de sus creencias, sus actitudes y sus habilidades, las cuales conjuga

tendiendo a realizarse a sí mismo.

En el caso mexicano los distintos sujetos del desarrollo presentan diversos grados

de evolución en cuanto a las etapas de apropiación del territorio citadas arriba. El

gráfico siguiente muestra el proceso evolutivo de la población rural mexicana

(destinataria principal de la actividad profesional en la que estoy comprometido), el

cual en su conjunto manifiesta – por duro que parezca – la existencia actualmente

de grupos humanos viviendo estadios evolutivos equivalentes al neolítico, hasta

pequeños grupos inmersos en la economía global con fuerte especialización en el

territorio.

Page 9: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

Proceso Evolutivo de la Población Rural Mexicana

Paleolítico (arqueolítico) 35,000 - 7,000 a. p.Neolítico (preclásico) 7,000 - 1900 a. p.Civilizaciones (clásico y posclásico) 1900 - 500 a. p.Colonia y siglo XIX (encomienda - repartimiento - comunal - hacienda) 500 - 72 a. p.Siglo XX (Reforma agraria e intentos de modernización) 72 al presenteSector moderno, altamente tecnificado e inserto en la economía global. 30 al presente.

___________________________________________________________ 35,000 años ____________________________________________________________

___________ 7,000 años _________

Fuente: Elaboración propia.

La mayor parte de la historia de México, 28,000 años, la población existente era

totalmente nómada y los siguientes 5,100 años fueron generándose sociedades

neolíticas con pequeños asentamientos humanos donde toda la lógica económica

era de subsistencia. Sin embargo, como todo proceso humano no se terminó de

golpe, sino que gradualmente se han generando las distintas formas de desarrollo,

hasta hace 200 años según la estimación de los arqueólogos mexicanos2 existían

grupos étnicos francamente paleolíticos, aunque nuestra experiencia de trabajo

entre poblaciones Huichol, Cora, Tepehuan y Tarahumara, en el norte-occidente

del país nos refleja que la sedentarización de estos grupos se ha iniciado

francamente hace menos de 100. Sin embargo, lo que sí es claro, aún prevalecen

grupos neolíticos, como los señalados y como la gran mayoría de los pueblos

indígenas enclavados en las montañas del país, las que funcionaron como

regiones de refugio, en las que el nivel de apropiación del territorio corresponde a

2 Cfr. Historia Antigua de México. Vol. 1. INAH – UNAM. 2000.

Page 10: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

la etapa de ocupación. Aún y cuando muchos de esos grupos provienen de

sociedades de todos conocidas como grandes civilizaciones agrícolas, las olmeca,

teotihuacana, maya, zapoteca, mexica, entre otras, el proceso de colonización

española que barrió con todas las relaciones de organización espacial del imperio

dominante que encontró (mexica), los regresó a formas de economía de

subsistencia y de desarrollo “pueblerino”, en territorios montañosos donde es

mucho más difícil establecer una organización racional del territorio en sus

condiciones evolutivas.

Durante la colonia española se generó un esquema de organización espacial

basada en las regiones indígenas donde la actividad agrícola alcanzó sus mayores

niveles de desarrollo, así como en aquéllas donde la actividad minera se convirtió

en el eje de todo el desarrollo económico. Las distintas formas de administración

territorial – encomienda, repartimiento, la comuna, la hacienda e incipientemente

los ranchos –, funcionaron como variaciones al modelo de producción feudal,

donde la economía principalmente se centró en la fuerza laboral de los mestizos y

los indígenas separados de sus comunidades e integrados a la producción

hispana-criolla-mestiza.3 La mayor parte de las comunidades indígenas se

replegaron en economías autárquicas, con producciones de auto-subsistencia en

regiones montañosas poco aptas para la agricultura y la ganadería, las cuales

prevalecen hasta la actualidad, pero en un escenario más complicado, pues con el

crecimiento demográfico experimentado en el siglo XX, la presión que ejercen

sobre sus recursos disponibles es mayor y la capacidad de obtener el sustento de

ellos es mucho menor – sólo en el caso de la producción de maíz la gran mayoría

de estos pueblos no produce más del 50% del grano que consume –.

El 70% de la población rural mexicana ha sido afectada directamente por los

procesos de reforma agraria y las grandes políticas de modernización que durante

el siglo XX se implementaron, sin embargo el resultado ha sido muy pobre, pues

sólo el 10% ha pasado a formar parte de la economía moderna, de altas

producciones y de alta especialización productiva, el que ha aprovechado mejor

3 Cfr. De la Peña, Sergio. La formación del Capitalismo en México. Ed. Siglo XXI. 1983.

Page 11: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

los programas e inversiones públicas, pues la mayoría de ellas están diseñadas

desde una racionalidad moderna; el otro 60% sigue luchando con una producción

de bajos rendimientos, de pocos excedentes mal colocados en el mercado y cada

vez más subordinados a las presiones demográficas y al crecimiento de los

centros urbanos industrializados, los que, dicho sea de paso, dejaron de crecer

por la oferta de puestos de trabajo en las fábricas y pasaron a ser receptores de

una buena parte de la población rural que se ve forzada a emigrar por no contar

con un modelo productivo rico, la que ha suscitado la formación de cinturones de

miseria y el crecimiento desproporcionado del sector terciario a base del comercio

informal.

Todo este planteamiento es necesario para señalar que una de las mayores

limitaciones de los gobiernos federales y estatales ha consistido en que, la

definición de sus políticas e instrumentos de desarrollo, no han sido capaces de

formularse en función de los distintos niveles de apropiación del territorio. La falta

de centralidad de sus esfuerzos en el sujeto de desarrollo, focalizada en la copia

de modelos extranjeros del norte y el oriente del planeta, privilegiando las políticas

sectoriales y confiándose la fuente de recursos derivada de la enorme riqueza

petrolera, así como la pobreza política de las clases gobernantes, han hecho que

la mayor parte de los programas de desarrollo sean uniformes, sin visión

estratégica, provocando que los recursos terminen en el gran fondo perdido que

caracteriza la administración pública mexicana.

Existen casos donde algunas entidades federativas están evolucionando hacia la

integración de políticas públicas con enfoque territorial, como es el caso de

Guanajuato, el que tiene tres sexenios acercándose a procesos participativos en la

definición de sus programas de trabajo y robusteciendo el papel de las

administraciones municipales, así como de sus mismos sujetos destinatarios. A

nivel federal en el gobierno que está por terminar en breves horas, la Secretaría

de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano

tuvo el acierto de crear una Unidad especializada en la atención a las

Microrregiones de alta y muy alta marginación, la que asumió el planteamiento de

Page 12: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

que el centro de sus esfuerzos son las personas y las comunidades,

considerándolas como sujetos responsables de su desarrollo, logrando que sus

destinatarios percibieran una nueva forma de relación con el gobierno y

empezaran a aportar una serie de aprendizajes que motivaran a esa dependencia

a buscar blindar la Estrategia de Microrregiones y hacerla crecer en su importancia

en la siguiente administración federal, elevando su estatuto.

SEGUNDO FACTOR.- EL PROCESO FUNDAMENTAL DE APROPIACIÓN DEL

TERRITORIO ES EL TRABAJO PRODUCTIVO Y CON CARÁCTER

EMPRESARIAL.

Las cuatro etapas de apropiación del territorio expresan una interacción sistémica

cada vez más compleja, pero que tiene a manera de nodos, seis tipos de procesos

interconectados: económicos – tecnológicos – sociales – políticos – culturales –

espirituales; los que van generando vehículos privilegiados para su consolidación.

En el caso de los territorios estructurados y especializados, el papel que ha jugado

la empresa ha sido fundamental para lograr una correlación entre desarrollo socio-

económico y desarrollo territorial. Desde luego, en países como México, la

empresa se ha concentrado en las grandes aglomeraciones urbanas y muchas de

las políticas públicas lo que han hecho es favorecer el desplazamiento de la gente

hacia los centros de oferta de empleo. Recientemente se está comprendiendo que

en las regiones de expulsión de población lo que ha hecho falta es fomentar el

desarrollo de empresas que no necesariamente deben ser agropecuarias, es

decir, de uso intensivo del territorio, sino que también pueden ser agroindustriales,

maquilas, turísticas, etc., gracias al enfoque del llamado “desarrollo rural”.

Sin embargo, este movimiento hacia un concepto más integral del desarrollo rural,

no ha asumido con claridad en el caso mexicano, que en todos los territorios

deprimidos y marginados, los empleos no se generarán si no se estimula la

formación empresarial de los sujetos locales, quienes deben ser capaces de

descubrir o concebir modelos productivos que satisfagan fundamentalmente

necesidades locales y regionales, sin excluir aquéllas que pueden tener un

potencial mayor hacia lo nacional e internacional.

Page 13: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

Todos somos testigos de los grandes flujos migratorios de regiones sin modelos

productivos ricos hacia las que sí lo poseen, pero no todos somos concientes de

que también existen otras formas de migración que no están referidas a dichos

centros económicos, como las grandes ciudades o hacia los Estados Unidos de

Norteamérica, me refiero a la dispersión de la población en parajes cada vez más

aislados, donde la gente se mueve para reproducir modelos de subsistencia. En

México en 1980 existían casi 100,000 localidades rurales, en el año 2000 se

censaron poco más de 200,000. Esta clase de migración se da, no tanto por la

carencia de recursos naturales, sino por la falta de una formación orientada hacia

la iniciativa empresarial de los habitantes de esas regiones, provocando en la

República Mexicana la prolongación de las etapa de ocupación del territorio.

En las décadas de los 70 y 80, en México el gobierno federal generó un esquema

de desarrollo rural centrado en la acción del sector público, llegando a crear más

de 180 instituciones y empresas que abarcaban todos los pasos de la cadena

productiva, desde la generación de la genética de semillas y animales, hasta la

comercialización de casi todos los productos agropecuarios, desde luego con un

costo altísimo y una eficacia bajísima, pero cuyo efecto más devastador no radicó

en los recursos dilapidados, sino en la inhibición de las facultades empresariales

de los productores rurales. Cuando los procesos de apertura comercial fueron

inminentes para el país, hubo que desmantelar la mayoría de las empresas

públicas por incosteables, pero generando un estado de desamparo enorme pues

el sector rural no estaba listo para participar en procesos de abierta competencia.

Podría parecer que la apertura comercial provocaría una nueva orientación del

gobierno para revertir la inhibición de las facultades empresariales de la población

rural, pero el modelo de servicios que las Secretarías de Estado responsables de

incidir en el desarrollo rural, ha estado centrada en respaldar “proyectos”

generados y promovidos por los técnicos que trabajan para esas dependencias,

en vez de estimular la formación empresarial de los destinatarios de sus

programas, lo que ha llevado a una enorme ineficacia de los programas y en el

retrazo del cambio en la apropiación del territorio por parte de sus habitantes.

Page 14: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

Considero que la empresa es la institución humana más dinámica que ha logrado

transformar el entorno en mayores proporciones que cualquier otra entidad

humana. La empresa es mucho más que hacer cosas, es en primer lugar y por

encima de todo hacer mentalmente una cosa y, después, es hacer lo que quiere

hacer con el profundo compromiso de verlo realizado. He tenido la oportunidad de

participar en procesos donde los habitantes de localidades de alta marginación

que han asumido un carácter emprendedor, están logrado transformar sus

microrregiones a través de modelos como la horticultura de invernadero o la

fabricación de quesos de alta calidad, con la que están sustituyendo la importación

de productos como el tomate provenientes de regiones a más de 1000 kms., de

distancia o que están colocando sus productos en el mercado nacional sin tener

que abandonar sus pequeñas localidades.

La empresa es la expresión del empresario, como el territorio cada vez más es

expresión de quienes lo ocupan, organizan, estructuran y especializan. El carácter

emprendedor en cuanto surge se convierte en un modo de vida que puede ser

canalizado para reconocer oportunidades en todos los núcleos de población a su

alcance.

La empresa también es el reflejo del liderazgo del sujeto y expresa su poder de

crear. Los emprendedores buscan crear, la creación es su descubrimiento y el

descubrimiento es la razón de vivir del emprendedor. Dicha creación implica una

forma de percibir su espacio, de valorar los recursos que tiene disponibles, de

juzgar las oportunidades y de asumir responsablemente los riesgos. Abraham

Maslow escribía: “Lo que se necesita en la mayoría de los países pobres no es

tanto capital extranjero como unos empresarios que tengan confianza en sí

mismos.” (El Management según Maslow. 1998, p. 173).

La empresa como vehículo económico y formativo contiene los elementos que les

ayudarán a los sujetos que la integran, a comprender que, son ahora las ventajas

competitivas más que las comparativas las que permiten entrar con éxito en el

mercado, que su prosperidad depende cada vez más del conocimiento de las

necesidades a satisfacer y del desarrollo técnico para transformar sus recursos en

Page 15: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

satisfactores. El cambio que ha vivido la empresa de estar orientada hacia los

recursos, al paso por la orientación al producto y cada vez más hacia su

capacidad de responder a las necesidades de sus clientes, exigen de todos los

sujetos del desarrollo ser capaces de integrar redes de valor que pongan en juego

su capacidad de ofrecer desde sus territorios riqueza en sentido integral: bienes y

servicios, así como el espacio mismo como factor de salud, de equilibrio, de

conservación de valores sociales y culturales.4

TERCER FACTOR.- LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS TIENEN QUE APORTAR

LA VISIÓN ESTRATÉGICA PARA CONCILIAR SERVICIOS E

INFRAESTRUCTURA CON EL NIVEL DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO

QUE TIENE LA SOCIEDAD QUE LO HABITA, ESPECIALMENTE EN SU

DIMENSIÓN PRODUCTIVA.

El carácter integral del desarrollo territorial exige la capacidad de integración

sistémica que no se puede generar sólo por los habitantes y las empresas que

conforman en los diversos territorios, aquí es donde deben tener su principal

aporte las instituciones públicas. Si se acepta el principio de subsidiaridad como

un eje rector de la relación entre Estado y Sociedad, en el que el primero esté

comprometido a fomentar toda la iniciativa posible de la segunda, interviniendo ahí

donde ésta no es capaz de resolver, entonces debe suscitar que en lo posible

sean las distintas sociedades que ocupan los territorios de una nación, las que se

4 “La sociedad en su conjunto, en el camino hacia el beneficio común, es conciente de que posibilitar la satisfacción de las necesidades más vitales (bienestar económico, armonía social, ecología…, calidad de vida) supone hacer un esfuerzo por el Agro Vasco. Para ello debemos fijar como criterio básico el evaluar los esfuerzos a realizar y sus resultados en términos de riqueza obtenida o balance social. Esto supone pensar en clave de rentabilidad económica (el espacio rural como sector productivo), ecológica o medio ambiental (conservación del patrimonio medioambiental, la biodiversidad), cultural (conservación del legado cultural) y social (nuestra ideiosincracia y especificidad)…, debiendo remunerar aquello que el mercado no puede pagar, compensando los handicaps y carencias que escapan de la capacidad y voluntad del sector, configurando un conjunto de medidas de actuación tanto de ordenación económica, como de regulación jurídica y de incentivos, subvenciones o compensaciones económicas a través de las cuales se materialice el acuerdo social sobre el mundo rural”. Pacto para el Desarrollo del Espacio Rural del País Vasco. Mendikoi. 2004.

Page 16: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

empeñen en generar los bienes y servicios que requiere el conjunto, para

concentrarse en las intervenciones que crearán el entorno apropiado para que

emerja el desarrollo.

Se trata de la función estratégica, que se distingue de la programática y la

operativa, porque en ella se gestan las fórmulas que terminen asegurando la

eficacia de los programas y las acciones.

La estrategia se define por la necesidad de eficacia en la solución o satisfacción

de necesidades que persigue una organización, una institución o un gobierno. No

se conforma con aliviar parcialmente o dar un paso más a la solución de aquéllos

problemas que le corresponde abordar, sino que está plenamente definida cuando

se reconoce como la forma más apropiada de resolverlos. En sí misma configura

una fórmula de intervención.

Un signo fundamental de una organización o de un país en estado de desarrollo

es la definición de estrategias originales que expresen su aporte a la sociedad. Por

el contrario, un signo evidente de subdesarrollo radica en la conducta de copiar e

implementar sin la suficiente reflexión estrategias de otros. Contar con un modelo

y un marco estratégico posibilita expresar los aprendizajes más relevantes de las

instituciones en su esfuerzo de desarrollo.

En el caso de México se ha tenido una lenta evolución respecto al valor de la

definición de estrategias de carácter territorial, en parte presionado por la

necesidad de democratizar las decisiones y por otra, los enormes costos

económicos y políticos que implica operar con un enfoque centralizado. Se parte

del supuesto de que la prosperidad de un territorio depende del buen

aprovechamiento de sus recursos,5 sin lograr aún concebir una visión sistémica

donde se reconozca que es más que eso, como la comprensión de las demandas

de los diversos mercados y la necesidad de establecer vocaciones específicas a

los territorios (en cuanto a lo económico se refiere), así como el de generar

5 Cfr. Evaluación Externa del Programa de Desarrollo Local (Microrregiones) de la SEDESOL. Informe final, 2006.

Page 17: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

sistemas de identidad donde el territorio tenga una aportación propia, lo que ubica

a los programas de desarrollo con incidencia espacial todavía en el estadio de

lograr una organización del territorio, aún y cuando muchos de ellos pueden

responder ya a procesos de estructuración y especialización.

Son tres las Secretarías de Estado que han asumido en mayor o menor medida el

enfoque territorial:

• La Secretaría de Desarrollo Social a partir del reconocimiento de la

necesidad de coordinar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno

(federal, estatal y municipal), la sociedad civil y las mismas comunidades

destinatarias de su servicio, definió la Estrategia Nacional de

Microrregiones.

• La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a partir de su visión

ambiental, persiguiendo el respeto a los componentes y la vocación natural

específica de cada territorio, definió los Programas de Desarrollo Regional

Sustentable.

• La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, incluyó a su organización territorial en Distritos de Desarrollo

Rural, un programa de Micro Cuencas.

El caso más relevante de la administración pública federal de México en cuanto a

su enfoque de intervención con visión sistémica y definición estratégica, es la

Estrategia Nacional de Microrregiones, la que se diseñó como un instrumento de

coordinación institucional cuyas principales líneas de acción están referidas a la

identificación de los territorios (localidades, municipios y microrregiones) que

presentan los mayores índices de marginación del país, a la priorización de

demandas sociales de los territorios identificados, al impulso de localidades

centrales a manera de polos de desarrollo (Centros Estratégicos Comunitarios,

dotándoles de 14 rubros de infraestructura básica, seguridad en la tenencia de la

Page 18: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

tierra, ordenamiento del territorio e impulso a la actividad productiva), la

conformación de una oferta institucional articulada y la evaluación continua.

A diferencia de las otras dos Secretarías que su definición institucional están

avocadas a todos los territorios del país, la Estrategia Nacional de Microrregiones

tiene la ventaja de que está focalizada a los 1340 municipios de mayor

marginación en México, integrados en 263 microrregiones y, aunque las tres

dependencias basan su actuación en los sistemas de planeación local ya

existentes previamente en el país (Comités Estatales y Municipales de Planeación

del Desarrollo – Coplades y Coplademunes –, la Secretaría de Desarrollo Social

ha incorporado el quehacer de coordinación sectorial a partir de la visión territorial.

Fuente: SEDESOL 2004

La marginación de los municipios de México

Enfoque territorial de la marginación

Page 19: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

CUARTO FACTOR.- AUNQUE LA POBREZA APREMIA A TODOS LOS

GOBIERNOS, SU ACTUACIÓN DEBE ESTAR REGIDA PRINCIPALMENTE POR

LA VISUALIZACIÓN DE UNA RUTA REAL Y CONSENSUADA DE DESARROLLO

PARA CADA TERRITORIO.

La carencia de un modelo propio de desarrollo para nuestros países

latinoamericanos y me refiero especialmente al caso mexicano, ha propiciado que

el incremento en las presiones derivadas de las desiguales condiciones de

desarrollo de los diversos sectores de la sociedad y de los territorios, lleven a los

gobiernos a centralizar sus esfuerzos en combatir la pobreza en vez de propiciar

desarrollo.

Parecería absurdo decir esto, pero en el caso mexicano puedo asegurar que en el

sector rural, los distintos gobiernos no han sido capaces de comprender al sujeto

destinatario de sus servicios y han entrado en una relación perversa que en nada

ayuda a superar los problemas de la pobreza. En el esquema de la página

siguiente trato de resumir dicha relación:

La comunicación entre gobierno y habitante rural está rota en su sentido

fundamental, pues el primero aunque trata de operar con programas modernos, no

ha comprendido que la gran mayoría de la población rural vive y piensa con

parámetros premodernos, por lo que para establecer contacto con él se ha basado

en identificarlo como “pobre” y diseñar todas sus programas para tratar de

ayudarlo a salir de esa condición. Ha dejado de verlo como un sujeto autónomo,

capaz de decidir acerca de sí mismo y de su relación con los demás. Por lo que ha

provocado que el habitante rural haya comprado la idea de que es pobre y que,

por lo mismo, merece recibir el mayor número de subsidios por parte del gobierno.

En cierto sentido ha aprendido a vender su pobreza y el gobierno ha aceptado

comprársela, así el primero mantiene sin mayor esfuerzo sus condiciones de

subsistencia y el segundo se justifica ante el poder legislativo y la sociedad en

general.

Page 20: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

Nuestra experiencia en la promoción del desarrollo rural nos ha llevado a

comprender que, el primero en hacer un esfuerzo para salir de la pobreza debe

hacerlo quien se encuentra en ella, previo a la obtención de cualquier subsidio, de

lo contrario, transforma cualquier transferencia de recursos en una forma más de

avalar la idea de que conviene ser pobre.

Sólo la implementación de estrategias de intervención basadas en la promoción

humana y social de los habitantes de cada territorio, pueden garantizar que se

generen procesos de auténtico desarrollo, en el que los habitantes del territorio

decidan ser artífices del futuro del mismo.

La planeación participativa del desarrollo es un componente esencial del proceso

de promoción humana y social, para generar una ruta real y consensuada que

asegure una mayor apropiación de la riqueza territorial.

La Pobreza como Modelo de Relación

El Intercambio Social de las Políticas Gubernamentales

Habitante Rural Gobierno

90 % Premoderno Moderno

Pobreza

Vende Compra

Justifica

Subsiste

Page 21: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

La Planeación Participativa está vinculada con otras estrategias de desarrollo que

aseguran la eficacia de los esfuerzos y llevan a que los territorios oferten mayor

valor agregado, sean capaces de retener y circular riqueza, ellas son:

– El fomento del capital humano, que faculta a la persona a asumir la

responsabilidad de su desarrollo.

– El fomento del capital social, que lleva a las organizaciones sociales a generar

modelos de creación de riqueza y a generar pensamiento para definir la visión

de futuro.

– Formar y capacitar a los grupos en desempeños empresariales.

– Que los grupos y comunidades adquieran un mejor manejo de sus recursos

naturales, de infraestructura y de servicios orientados a incrementar su

conocimiento del territorio y a aprovechar sus ventajas comparativas y

competitivas.

– Que la Agencia o Dependencia Promotora de Desarrollo esté comprometida

con la eficacia de las acciones.

En el caso de México, la entidad federativa más avanzada en los procesos de

participación es Guanajuato, en la que desde hace tres sexenios se vienen

realizando esfuerzos por definir estrategias y programas a partir de demandas

reales de la población.

Presenta características de población, de asentamientos humanos, de

infraestructura y de desarrollo productivo de las más equilibradas del país. No está

exento de microrregiones de alta marginación, pero proporcionalmente es la que

segunda entidad que menos tiene, ya que presenta actividades agrícolas y

ganaderas de muy alto valor agregado (horticultura de exportación, ganadería

estabulada), agroindustrias (procesadoras de frutas, lácteos, cuero, etc.), industria

(petroquímica, metalmecánica, automotriz, etc.), servicios (educación universitaria,

centros de investigación, etc.).

Page 22: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

Estos elementos, entre otros que generan sinergias en el Estado, explican que sea

la primera entidad federativa que está planteando en el gobierno que inicia, la

creación de un Instituto Estatal de Planeación del Desarrollo Regional,

reconociendo como un reto fundamental el ordenar el crecimiento regional y local

a partir de un uso inteligente del territorio con un enfoque ecológico, así como de

ligar el desarrollo regional a la necesidad de incrementar la competitividad del

Estado.6

Se trata de un Estado que ha logrado estructurar su territorio e irlo especializando

cada vez más para generar el mayor valor agregado posible en todas sus

empresas.

QUINTO FACTOR.- LA REAL CAPACIDAD ECONÓMICA DE LOS SUJETOS Y

SUS TERRITORIOS, ES LA BASE PARA UNA JUSTA AUTONOMÍA QUE

FAVOREZCA LA APROPIACIÓN POR PARTE DE LOS SUJETOS DEL

DESARROLLO Y LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA QUE

CONLLEVA LA DEMOCRACIA.

Los graves desequilibrios del desarrollo territorial que enfrentan las naciones

subdesarrolladas, particularmente en el caso de México, han provocado un estado

de exigencia de las sociedades locales respecto a las oportunidades de desarrollo

disponibles en el territorio. Todas ellas reclaman más infraestructura, más

servicios, más transferencia de recursos, pero pocas de ellas llegan a proponer

una ruta de desarrollo económico que les haga capaces de sostener dichos

componentes en sus territorios. El país enfrenta actualmente problemas serios en

la recuperación de los costos de los servicios que se hacen llegar a los territorios,

como es el caso de la energía eléctrica, en el que un porcentaje elevado de los

municipios más marginados del país adeudan sus pagos del suministro por varios

años, asimismo problemas para asegurar el mantenimiento de las obras ya

6 Cfr. Oliva Ramírez, Juan Manuel. El Libro Blanco, Caminos de Guanajuato. 2006.

Page 23: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

realizadas como los caminos, los sistemas de agua potable y el drenaje, entre

otros.

Hemos aprendido que la generación de modelos productivos ricos es un nódulo

clave de la emergencia sistémica del desarrollo, no es el único, pero

definitivamente es el soporte para los demás componentes del mismo.

Especialmente en los espacios rurales el modelo productivo es el que define el

estilo de vida de la región, el nivel de pobreza o riqueza, la emigración o

inmigración, la calidad de vida en las biografías individuales, la relación con otras

regiones (p. ej. la balanza comercial), la apertura mental o la resistencia al cambio.

No se puede cambiar ninguno de estos elementos si no hay cambio en el modelo

productivo.

También la experiencia nos ha mostrado que para superar la resistencia al cambio

y definir el rumbo a seguir en los territorios se requiere: identificar y convocar a los

líderes productivos con capacidad y vocación para alcanzar las metas que plantee

el plan de desarrollo del territorio; realizar con ellos un análisis estratégico, para

determinar aquellos programas o proyectos en las que ellos estén dispuestos a

ejercer su liderazgo; determinar el tamaño de las organizaciones que se

conformarán para el logro de las metas establecidas en el plan, lo cual en gran

medida está determinado por la riqueza o pobreza de su modelo productivo actual

(a mayor pobreza menor el tamaño de la organización); definir qué instrumentos

de formación serán necesarios implementar para lograr la motivación y

compromiso de los productores y los habitantes en general en el proceso de

cambio.

Reitero en cierta forma con este quinto factor lo ya planteado en el segundo, pero

considero que uno de los bloqueos mentales más fuertes en nuestras sociedades

es la resistencia a concebir la riqueza económica como legítima, a poner el énfasis

de la riqueza en los recursos naturales y no en el trabajo humano, a defender

demagógicamente a las clases trabajadoras, pero a no reconocer el nivel cultural

(mentalidad, intencionalidad y capacidades) de los trabajadores para generar

realmente caminos de solución a sus necesidades, mucho menos a entender la

Page 24: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

capacidad de los trabajadores de ser empresarios y de asumir responsabilidades

en la construcción de modelos productivos ricos, que derramen riqueza en el

territorio y hagan que su población participe como protagonista y no como víctima

del desarrollo.

En la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo rural

organizada por la FAO, para revisar las políticas de Reforma Agraria

implementadas en el mundo en los últimos 30 años, realizada en Puerto Alegre,

Brasil, del 7 al 10 de marzo del presente año, la gran mayoría de los delegados

emitió un discurso en calidad de víctimas de los fenómenos derivados del proceso

de globalización. Sólo 3 de ellos generaron un discurso diferente y propositivo. El

que más me impactó fue el del delegado de China, el cual nos dijo en síntesis y en

palabras mías: “Ustedes saben que nosotros somos diferentes, pero hemos

decidido hacer un proceso de reparto de tierra después del fin del régimen de

Mao, en el que el derecho a la tierra debía ser temporal y renovarse en función de

la capacidad de las familias de generar riqueza, asumimos la globalización

preguntándole a las familias de cada comunidad ¿para qué son buenos?, ¿qué

productos pueden generar con calidad para colocarlos en el mercado?, escojan

uno como comunidad y ya definido, les dimos capacitación empresarial. Ahora,

después de 15 años de implementación, tenemos más de 280 productos de muy

alta calidad colocados en el mercado nacional e internacional y 3’000,000 de

familias participando en el esquema”.

CONCLUSIÓN

He querido plantear los aprendizajes más relevantes obtenidos en el quehacer

profesional, sin pretender abarcar todos los factores del desarrollo, pero sí

buscando generar conciencia de que en la evolución de los procesos de

apropiación del territorio existen elementos principalmente de carácter humano,

más que de recursos naturales, los cuales debemos ubicar, depurar en su caso y

potenciar en otro, para lograr cada vez más condiciones para un desarrollo

Page 25: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

integral, territorial y social, que nos acerque a estadios de vida que nuestras

sociedades se merecen por su propia dignidad, pero que deben generarlos por la

misma razón.

BIBLIOGRAFÍA

Castells, Manuel. La cuestión urbana. Siglo XXI Editores. 12ª Ed. México 1976.

CEPAL. El Capital Social en la Superación de la Pobreza. Santiago de Chile,

2005. 227 pp.

De la Peña, Sergio. La Formación del Capitalismo en México. Siglo XXI Editores.

México 1983. 245 pp.

Derry T. K. y Williams Trevor. Historia de la Tecnología. Desde la Antigüedad

hasta 1750. Siglo XXI Editores. México 2004.

Kuklinski, Antoni. Desagregación Regional de Políticas y Planes Nacionales.

Ediciones Siap. Buenos Aires, 1977, 443 pp.

Manzanilla, Linda y López Luján, Leonardo. Historia Antigua de México. Vol. 1.

INAH – UNAM. México 2000, 548 pp.

Maslow, Abraham. El Management según Maslow. Paidós Empresa. México 2005.

348 pp.

Mendikoi. Manual Básico de Desarrollo Rural. Vittoria, España. 2004. 54 pp.

O’Connor, Joseph y McDermott, Ian. Introducción al Pensamiento Sistémico.

Urano. Barcelona 1988. 302 pp.

Oliva Ramírez, Juan Manuel. El libro Blanco. Caminos de Guanajuato. PAN.

México 2006, 93 pp.

Page 26: III SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO … · caso mexicano fue demasiado lento ya que las relaciones de poder en el régimen colonial no permitió que las grandes ... ha acelerado

SEDESOL. Evaluación Externa del Programa de Desarrollo Local (Microrregiones)

2005. Informe Final. Marzo de 2006. 120 pp.

Shujtman, Alexander y Berdegué, Julio. Desarrollo territorial rural. RIMISP. Centro

Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Santiago de Chile, Marzo 2004, 54 pp.