93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE EDUCACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN / PRESENTADO POR: XXXXXX XXXXXXXXX, Xxxxxxxx DE LA I.E……………………………………………… PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD HUANCAVELICA – PERU 2014 1 METODO POLYA EN EL LOGRO DE LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN EL QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 36010 DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA - 2014

Iinforme Tesis _polya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metdo polya

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIN

INFORME DE INVESTIGACIN ACCIN/PRESENTADO POR:

XXXXXX XXXXXXXXX, Xxxxxxxx

DE LA I.EPARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

HUANCAVELICA PERU2014

NDICECONTRAPORTADA02

DEDICATORIA03

RESUMEN

05

ABSTRAC06

INTRODUCCIN07

NDICE09

CAPTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1 Caractersticas socio culturales del contexto educativo ..11

1.2 Descripcin del escenario de la IAP..12

1.3 Deconstr1.4 uccin de la prctica pedaggica a mejorar

13

a. Esquema Categorial

.

13

b. Categorizacin

....15

c. Teora Implcita ... 16

1.5 Formulacin del problema

..17

1.6 Justificacin

...17

1.7 Objetivos de la Investigacin accin pedaggica18

1.8 Hiptesis

19

CAPTULO II: METODOLOGA2.1 Tipo de investigacin..

20

2.2 Caracterizacin de Sujetos..

22

2.3 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos21

2.4 Tcnicas de anlisis e interpretacin de resultados

22

CAPTULO III: PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA

3.1 Descripcin de la propuesta pedaggica alternativa

...

24

a. Esquema de reconstruccin..

24

b. Anlisis textual..25

c. Descripcin de la propuesta ..27

3.2 Antecedentes. .....28

3.3 Fundamentos tericos de la PPA (teora explcita).

30

3.4 Plan de accin

39

CAPTULO IV: EVALUACIN DE LA EJECUCIN DE

LA PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA

.40

4.1 Sistematizacin de la informacin, Triangulacin

de la informacin (cruce)...40

4.2 Interpretacin de la informacin por subcategora...41

4.3 Evaluacin de la informacin por categora, en global, de toda la propuesta42

CONCLUSIONES..43

RECOMENDACIONES..44

REFERENCIAS.45

ANEXOS

.47

1. Diarios de campo investigativo

2. Diseos de sesiones interventoras

3. Matriz de la investigacin accin pedaggica

4. Indicadores de evaluacin de la efectividad de la propuesta pedaggica alternativa

5. Evidencias fotogrficas, CD con audios y/o vdeos de sesiones y/o entrevistas

6. Otros

RESUMEN

El presente Trabajo de Investigacin Accin Pedaggica tiene la intensin de explicar el proceso de deconstruccin , reconstruccin de mi practica pedaggica y su correspondiente evaluacin con estudiantes del tercer grado de la Institucin educativa N 36010 del distrito de Huancavelica. La primera etapa es una anlisis crtico y reflexivo a travs de mis diarios de campo investigativo que permitieron reconocer el problema pedaggico presentado en mi aula. Identificando mis fortalezas y debilidades en mis sesiones de aprendizaje reconociendo a su vez las teoras pedaggicas implcitas enmarcadas en mi prctica pedaggica, generndome inters por transformar mi desempeo docente. La segunda etapa consiste en la Propuesta Pedaggica Innovadora el cual se enmarca en el Plan de Accin y las actividades inmersas en ella el cual fortalece la secuencialidad de la propuesta, sustentndose estas en las teoras psicopedaggicas contemporneas. En la tercera etapa implica la ejecucin a travs de la aplicacin del Mtodo Polya, durante las sesiones interventoras utilizando instrumentos de recojo de informacin y evaluacin el cual me permiti reconocer y demostrar el grado de efectividad de mi propuesta que orienta el fortalecimiento de capacidades en la resolucin de problemas, para su correspondiente sistematizacin y teorizacin.

La finalidad de mi trabajo de investigacin es haberme permitido reflexionar y actuar de manera oportuna en mi practica pedaggica, motivndome a la ves para continuar con estos procesos de investigacin que coadyuvaran a mejorar mi actitud investigativa.

.

ABSTRAC

This work of research action teaching is intended to explain the process of deconstruction, reconstruction of my pedagogical practice and their corresponding evaluation with third grade students of the institution of education N. 36010 district of Huancavelica. The first stage is a critical and reflective analysis through my research field diaries which allowed to recognize the educational problem in my classroom. Identifying my strengths and weaknesses in my sessions of learning recognizing at the same time implied pedagogical theories framed in my teaching practice, generating me interest to transform my teaching performance. The second stage consists of the innovative pedagogical proposal which is part of the Plan of action and activities in it which strengthens the sequentiality of the proposal, subsisted in the contemporary psycho-pedagogical theories. In the third stage involves running through the application of Polya method, during the sessions interfering using instruments of pick up information and assessment which allowed me to recognize and demonstrate the degree of effectiveness of my proposal that the strengthening of capacities in the resolution of problems, to its corresponding systematization and theorizing.

The purpose of my research work is allowing me to think and act in a timely manner in my practice teaching, motivating me to look at it to continue with these processes of research back to improve my investigative attitude.

INTRODUCCIN

El presente trabajo de investigacin titulado: METODO POLYA EN EL LOGRO DE LA CAPACIDAD DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS EN EL REA DE MATEMTICA EN EL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA 36010 DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA - 2014, con la finalidad de reflexionar y actuar de manera oportuna en mi practica pedaggica y continuar con estos procesos de investigacin accin pedaggica que coadyuvaran a mejorar mi actitud investigativa.

El problema de investigacin es: Que estrategias vengo utilizando y cmo mejorar la capacidad de resolucin de problemas en el rea de Matemtica en el tercer grado de la Institucin Educativa 36010 del distrito de Huancavelica 2014?.

Los objetivos del presente trabajo son:

El objetivo general es: Aplicar el Mtodo Polya para mejorar la capacidad de resolucin de problemas en el rea de Matemtica en el tercer grado de la Institucin Educativa 36010 del distrito de Huancavelica 2014

Los objetivos especficos son:Disear y utilizar el Mtodo Polya para mejorar la resolucin de problemas matemticos en el quinto grado de la Institucin Educativa 36010 Implementar con medios y materiales la estrategia Polya para resolver problemas matemticos eficientemente. Fortalecer los lazos de interaccin en el aula para desarrollar aprendizajes significativos en el aula. Evaluar objetivamente la aplicacin de la propuesta pedaggica y medir el grado de efectividad en el aprendizaje de los estudiantes.

La metodologa de investigacin est enmarcad en el enfoque cualitativo y el tipo corresponde a la investigacin accin pedaggica, y transcurre por las tres fases: deconstruccin, reconstruccin y evaluacin de la efectividad de la propuesta pedaggica innovadora con el fin transformar la prctica y buscar la mejora permanente en la accin.

En el primer captulo del presente informe aborda sobre la deconstruccin de mi practica pedaggica como producto del anlisis de los diarios de campo reflexivos, donde se codifican las categoras que me han permitido identificar, describir, analizar y comprender la esencia y fenmeno del problema de investigacin en el aula en la que de manera sucinta trato de explicar mis debilidades y fortalezas, que mediante una codificacin y categorizacin me ha permitido encontrar mi problema en la categora de proceso de enseanza y aprendizaje en la capacidad de resolucin de problemas.

En el segundo captulo trato de explicar la metodologa de la investigacin, teniendo como actores del cambio a mi persona y a los estudiantes, quienes nos inmiscuimos dinmica y participativamente en mejorar nuestros aprendizajes, ya que nuestra metodologa es la Investigacin Accin. En el tercer captulo se trata de hacer una breve descripcin de mi propuesta pedaggica alternativa para producir una mejora en la resolucin de problemas, haciendo mencin a los fundamentos tericos o teoras explicitas que me respalda para llevar adelante esta nueva alternativa de cambio para lo cual he tomado como base los cuatro pasos de resolucin de problemas. En el Cuarto captulo trata sobre la ejecucin de mi propuesta pedaggica alternativa, en base a dos subcategoras, una sobre la resolucin de problemas por el mtodo Polya y del trabajo cooperativo, para luego realizar el anlisis categorial de los diarios interventivas y su anlisis e interpretacin de los resultados mediante la triangulacin para finalmente emitir las conclusiones, recomendaciones, y dar cita a la bibliogrfica consultada agregando en anexos documentos que pueden dar mayor evidencia de esta investigacin.

Con la realizacin del presente informe preliminar de investigacin accin, se pretende proporcionar alternativas, opciones que puedas ser contextualizadas a problemas de igual y/o similar problemtica pedaggica y de actitud, esperando coadyuve a los investigadores y docentes preocupados por el desarrollo de su prctica pedaggica.

El autor

CAPTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. Caractersticas socioculturales del contexto educativo

El presente Proyecto de Investigacin-Accin se desarrollar en la ciudad de Huancavelica (3676 msnm) con una La temperatura media anual mxima de 16,2C y la mnima 2,3C, caracterizada por ser encontrarse atravesada en direccin NORESTE por el gran eje de la Cadena occidental Andina, conocido como la "Cordillera de Chonta", formada por una secuencia de elevaciones y picos nevados que alimentan las lagunas, entre los que destacan los nevados Citaq (5 328 msnm), Huamanrazo (5 303 msnm.) y Altar (5,268 msnm.).La Regin de Huancavelica se encuentra integrado en la actualidad por 7 provincias, noventa y cuatro distritos (94), que ocupa una extensin territorial de 22 131, 47 Km2 que representa el 1,72% del territorio nacional.

Despus del descubrimiento de las minas de Santa Brbara, en el cerro Wanka Willka, el poblado del valle de Secclla tuvo un crecimiento rpido, lo suficiente para que el Virrey Toledo le diera el encargo a Francisco de Angulo de Fundar el Pueblo Rico de Oropesa el 4 de Agosto de 1571. El 30 de Marzo de 1581 el virrey expidi una previsin en la cual concedi a Huancavelica el ttulo de Villa, a fin de que pudiese gozar de jurisdiccin exenta, mero y mixto imperio, en un trmino de seis leguas a la redonda, con libre disponibilidad de elegir autoridades municipales.

El escudo de Huancavelica lleva el cerro de Santa Brbara, el macizo donde se encontraba las minas desde la fundacin del pueblo de Villa Rica de Oropesa y sostiene en su cumbre al mundo coronado por una cruz y la siguiente inscripcin: ME FERIAM TOTUM SIC HUANCAVELICA TUETUR. Algunos traductores del latn interpretan esta inscripcin como Cuando ms me hieres, mas ntegramente Huancavelica me sostendr. Con vas de acceso a la ciudad de Huancavelica son (recorridas por mnibus, autos): Lima Pisco Huancavelica 499 Km (10 horas), Lima Huancayo Huancavelica 446 Km (11 horas), Ayacucho Huancavelica va Rumichaca 244,9 Km.

FUENTE: Folleto Cultura Regional Huancavelicana (pg. 2, 3, 6, 2012)

La Institucin se encuentra ubicada en la comunidad del barrio de Santa Ana con una poblacin aproximada de 6 mil personas (3 mil familias) siendo 4 mil mujeres y 2 mil varones. Las Familias practican mayoritariamente la religin catlica con el 80%, la religin evanglica la prctica el 16 %, mientras que el 4 %, no prctica ninguna religin, tiene acceso a un puesto de salud categora I (segn MINSA) que brinda atenciones bsicas de promocin y salud, la enfermedad que tiene mayor prevalencia a nivel local son las infecciones respiratorias agudas, en segundo lugar enfermedades gastrointestinales y en tercer son enfermedades de la cavidad bucal.

Existe un entorno de desinters inconsciente al problema nutricional generando de esta manera el retardo del crecimiento fsico y el desarrollo mental deficiente.

Con respecto a la educacin, la comunidad de Santa Ana cuenta con instituciones educativas en los niveles de inicial (02), primaria (02) y secundaria (01), adems de los Wawa wasi (15) las cuales se encuentran ubicadas en los diferentes sectores de la comunidad. La carga familiar oscila entre 1 a 6 hijos por hogar. La poblacin tiene acceso al servicio de telefona mvil, internet y servicio de cable y uso de celulares, asimismo el medio de informacin masivo al que tienen acceso son las emisoras radiales locales y algunas nacionales como radio Programas, Caribea, entre otros, algunas familias cuentan con televisin con seal abierta y muy pocos al cable suministrado por DirecTV, cable Mgico y Claro. FUENTE PBI -2012Los hijos de los habitantes del barrio de Santa Ana no es parte de la I.E. N 36010, ya que ellos envan a sus hijos a las Instituciones Educativas del centro de Huancavelica como: 37001, 36002, 36001 y la I.E. N 36009, solamente contamos con un 2% de nios y nias que estudian en la Institucin Educativa.

La I.E. N 36010, cobija a estudiantes en su mayora de las comunidades cercanas al barrio de Santa Ana como Uchcurumi, Garbanzo Puquio, Antaccocha, Huayllaracra, Sacracancha, Teral Quichqui, Sacracancha, Villa la Libertad, Pomaccoria y Huaylacucho, como tambin de las comunidades del distrito de Yauli como Matipaccana, Ambato y Ccasapata esto hace que la mayora de los alumnos asistan tarde a la I.E., ya que tienen que trasladarse a pie en 1 hora y con movilidad por un tiempo de 20 minutos. La religin catlica se profesa en un 60% y 40% son evanglicos de distintas sectas,

Con respecto al nivel de analfabetismo de los padres de familia es de 95%, en particular en las mujeres, ocasionando escasa participacin en la educacin de sus menores hijos, generando comentario de algunos docentes que piden un mayor apoyo de los padres de familia en las tareas escolares. En todo caso cualquier esfuerzo por mejorar la calidad educativa en la I.E. amerita iniciativas que debe incluir tambin la erradicacin del analfabetismo principalmente en las madres. El 70% de los padres de familia son quechua hablantes y el 30% hablan el castellano. FUENTE PBI -2013

Los padres de familia se dedican a la agricultura para el consumo, de papa, olluco, habas y cebada, tambin a la ganadera de animales menores como gallinas, cuyes y ovejas en mnima cantidad (Solo para consumo), expenden leche, quesillo. Los padres de familia se dedican a trabajos eventuales como: tricicleros, albailes, lavanderas, trabajadoras en casa ajenas, dejando a los nios y nias abandonados durante el da, por lo que el nio no cumple con las tareas dejadas. El 30% de los padres de familia reciben asistencia social de parte del gobierno como el programa Juntos. FUENTE PBI -2013

La infraestructura cuneta con 05 pabellones con un pequeo ambiente donde funciona una cocina a base de lea con utensilios bsicos pero no suficientes, un campo deportivo de fulbito en condiciones buenas, el cual es utilizada para la formacin diaria de los nios. No cuenta con un ambiente de cafetn, los alumnos compran sus golosinas y otros alimentos de las vendedoras que se encuentran en el exterior de la I.E. cuyos productos estn propensos a diversos microbios.

Asimismo el cerco perimtrico est construido con material concreto hasta la tercera parte, y la ltima parte no cuenta con cerco perimtrico solo est dividido con las paredes de las casas colindantes, el cual atenta contra la seguridad de los bienes y enseres de la Institucin Educativa, estando propensa al hurto de los mismos. Fuente: Proyecto Educativo Institucional (2013)En cuanto a los estudios realizados egrese de Instituto Superior Pedaggico de Huancavelicana, en la especialidad de Educacin Primaria, con especializacin en Psicologa Infantil, Diplomados en Proyectos Productivos y mi labor se inicia en aula poli docente completo, con seis aos de servicio como nombrado, estando con el aula hace tres aos.

1.2. Descripcin del escenario de la Investigacin Accin Pedaggica

El contexto educativo en el que se desarrollar la investigacin pertenece al 5 grado donde estn matriculados 19 estudiantes con las caractersticas siguientes: Gnero: Masculino: 07 y Femenino: 12 entre la edad de 9 y 13 aos con lengua predominante del Castellano

Referente a los datos escolares, los nios y las nias tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, cuenta con 6 alumnos que sus padres y hermanos apoyan en los trabajos dados, mientras que a 13 alumnos los padres no apoyan en el aprendizaje de las actividades educativas.

Cabe mencionar que la totalidad de las madres de familia son amas de casa y con un 20% son analfabetas, los padres de familia cuando termina la siembra y cosecha, trabajan como tricicleros, albailes, obreros en las minas fuera de la localidad, se observa que los proyectos de vida familiar y personal de los estudiantes con objetivos de superacin y acceso a una educacin superior, quedan truncados por falta de los recursos econmicos, base fundamental, dedicndose a trabajos como ayudantes de casa, restaurantes, venta de peridicos, lava carros. Existe violencia familiar en los hogares en un 3%, perjudicando al nio en el proceso de aprendizaje, reflejando esto en el nio como agresivo, violento con sus compaeros FUENTE: Elaboracin propia, Ficha de diagnstico 2014Los padres no tienen identidad con la Institucin Educativa que voluntariamente escogieron para sus hijos, respetando y haciendo respetar sus normas e indicaciones y su estilo de trabajo, escasa transmisin de cario, confianza y seguridad a sus hijos, mnima comunicacin con sus hijos para lograr una buena integracin familiar, limitada participacin en las reuniones, jornadas, proyectos y dems actividades programadas por la Institucin Educativa, e incumplimiento con los compromisos de los comits de aula.

IDENTIFICACIN DE CARACTERSTICAS Y DEMANDAS DE LOS NIOS Y NIAS N 36010.CARACTERISTICASDEMANDAS

1. Viven solos en sus hogares.

2. Limpian su casa y lavan su ropa.

3. Preparar sus alimentos.

4. Cuidar a sus hermanos menores

5. Cran animales.

6. Trabajan en la calle y ayudan a sus padres en su oficio y participan en actividades agropecuarias.

7. Realizan compras y calculan costos.

8. Manejan aparatos y juegan videos

9. Escuchan msica, cantan, bailan, pintan, dibujan y tocan instrumentos.

10. Practican deportes en sus diferentes disciplinas.

11. Escasa prctica de valores morales.

12. Descuidan su alimentacin.

13. Nios introvertidos (tmidos, no comunicativos).

14. Presentan escasa Autoestima.

15. Nios quechua hablantes que presentan dificultades en su intercomunicacin, en un porcentaje mnimo

16. Son creativos y elaboran sus propios juguetes

17. Presentan evidencias de maltratos fsicos y psicolgicos

18. Nios y nias inseguros.

19. Nios y nias lderes

20. Los nios(as) trasmiten a travs de sus relatos, cuentos, leyendas mitos, de sus antepasados.

21. Presentan dificultades en la comprensin lectora.

1. Continuar con el funcionamiento de escuela de padres y fomentar la participacin total delos mismos.

2. Inculcar y promover la prctica de higiene personal.

3. Dar a conocer la variedad y el valor nutritivo de los alimentos y la forma adecuada de balancear su dieta.

4. Dar a conocer las obligaciones que tiene la familia, enfatizando en los derechos del nio.

5. Brindar orientaciones sobre la crianza y los riesgos que ocasiona la convivencia con los animales.

6. Promover el cumplimiento cabal de los Derechos del Nio y el conocimiento de las entidades que protegen al nio y al adolescente, fomentar actitudes positivas hacia el trabajo.

7. Promover la adquisicin de capacidades y estrategias que lo ayuden a resolver problemas en su vida diaria.

8. Crear talleres de produccin.

9. Crear talleres de danza, para revalorar nuestro folklore peruano.

10. Incentivar la constante prctica del deporte.

11. Incentivar y promover la prctica de valores morales y normas de convivencia.

12. Hacer conocer los riesgos que ocasiona la mala alimentacin

13. Practicar diferentes actividades para socializar al nio, juego dramatizacin

14. Elevar su Autoestima, valorarse.

15. Promover la prctica de la lecto-escritura y las diferentes tcnicas de vocalizacin correcta de su lengua y cultura.

16. Crear talleres de produccin de objetos ldicos.

17. Recibir apoyo especializado (mdico y psiclogo).

18. Propiciar un clima de confianza.

19. Incentivar el liderazgo.

20. Elaborar compilaciones de textos basados en los relatos de los nios(as).

21. Aplicar tcnicas y estrategias orientadas al desarrollo de capacidades para la comprensin lectora.

IDENTIFICACION DE LAS VENTAJAS Y DIFICULTADES DEL CONTEXTO DE LA I.E. N. 36010 SANTA ANA HUANCAVELICA

VENTAJASDIFICULTADES

1. Vas de comunicacin

2. Poblacin demogrfica.

3. Centro de salud

1. Nios con salud precaria.

2. Violencia familiar.

3. Nios desnutridos.

4. Embarazos de adolescentes

5. Maltrato a mujeres y nios

6. Prdida de valores humanos

7. Flujos migratorios

8. Trabajo infantil

9. Falta de convivencia democrtica

10. violaciones

11. Comercializacin deficiente de productos

12. Problemas de identidad social de nios

13. desconocimiento de los derechos y deberes del nio

14. Desastres naturales

Fuente: PEI 36010 Propuesta de Gestin Pedaggica.

1.3. Deconstruccin de la prctica pedaggica a mejorar

a. Esquema Categorial. Se estructura de acuerdo a un organizador visual el cual nos ilustra las condiciones, causas y estado en la que mi prctica pedaggica se encontraba antes de iniciar la propuesta pedaggica.

b. Categorizacin.

Metodologa: Es el conjunto de acciones que el docente realizar para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes

Medios y Materiales. El uso de materiales significativos no estructurados o estructurados de manera pertinente, permite al estudiante, manipular, representar, elaborar, dar significado, comprender la situacin problemtica y encontrar la solucionen la medida que estos estn relacionados al contenido o a la resolucin de problemas, en tal sentido se har Interaccin. Son el escenario de interrelacin entre los agentes de la educacin en la institucin educativa, siendo en el aula el espacio de mayor interaccin pedaggica siendo actor y promotor de condiciones que genere una comunicacin fluida, una escucha activa.

Trabajo Cooperativo. Consiste en la introduccin de dinmicas grupales y tcnicas de trabajo en equipo adecuadas. En el aprendizaje cooperativo es conveniente dar una calificacin grupal, individual, del producto y actitudinal. El xito en el empleo de las tcnicas de aprendizaje cooperativo estriba en la administracin de incentivos o recompensas. Los estudiantes tienen mayores ventajas al trabajar en los grupos heterogneos de aprendizaje cooperativo.

Convivencia. La institucin educativa y, dentro de ella, toda la comunidad educativa, en la perspectiva que acabamos de plantear, necesita, hoy en da, adquirir un compromiso con el renacer de la nueva humanidad y con la nueva forma de habitar el planeta que nos est demandando la realidad y la problemtica social; un compromiso que ha de traducirse en la transformacin de sus Proyectos Educativos y Curriculares en proyectos de humanizacin impregnados en valores y de principios morales.Evaluacin., La evaluacin es un juicio de valor apoyado en conocimientos y datos de lo evaluado. Asimismo, la evaluacin no slo hace referencia a la valoracin de resultados obtenidos sino que se preocupa por conocer y valorar todos los aspectos y elementos del proceso desde la planificacin misma. Proporciona informacin sobre todos los componentes del proceso educativo; verifica logros de experiencias de aprendizaje relacionados con la formacin integral del educando y la participacin de los sujetos de la educacin. Se procura evaluar el impacto del proceso de aprendizaje en la vida social y profesional

c. Teora Implcita

EL CONDUCTISMO

Tiene como paradigma el objetivismo, es decir la realidad existe fuera del individuo, el conocimiento es una copia fiel de la realidad, modelo mecanicista conocemos a travs de los sentidos; E- R

Tiene como meta en la educacin, controlar las conductas de las personas, propicia la reproduccin, en la instruccin se pretende lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se presenta un estmulo.

Tiene como concepcin del aprendizaje, la modificacin relativamente permanente del comportamiento, La respuesta que es seguida por un refuerzo tiene mayor probabilidad de volver a suceder, las condiciones ambientales son las que determinan el aprendizaje, la extincin es el debilitamiento de un reflejo condicionado.

El rol del docente, es un tecnlogo conductual, aplica contingencias de reforzamiento, monitorea el comportamiento corrige, tiene un papel directivo.

El estudiante es receptivo y pasivo, teniendo una motivacin inducida es decir de forma extrnseca.

Tiene como metodologa de la enseanza, la especificacin de una conducta para determinar de dnde debe comenzar la instruccin, se describe conducta terminal en trminos observables, se organiza el ambiente para que el alumno de la respuesta esperada en presencia de los estmulos correspondientes, se realiza un anlisis de tareas con programacin por pasos cortos con nfasis en el dominio de los primeros pasos antes de pasar a niveles ms complejos, se utilizan procedimientos especficos para favorecer el aprendizaje.

1.4. Formulacin del problema

Luego del anlisis de mis diarios de campo investigativo se ha realizado la categorizacin teniendo en cuenta la mayor recurrencia en la cual ya se ha presentado en el esquema categorial, formulando el siguiente problema:

Cmo puedo mejorar mis estrategias de enseanza para desarrollar la capacidad de resolucin de problemas del rea curricular de Matemtica en los estudiantes del quinto grado de la Institucin Educativa 36010 del Distrito de Huancavelica - 2014?

1.5. Objetivos de la Investigacin accin pedaggica

a) Objetib) vo General.

Disear y utilizar el Mtodo Polya para mejorar la resolucin de problemas matemticos en el tercer grado de la Institucin Educativa 36010

c) Objetivo Especfico

Disear y utilizar el Mtodo Polya para mejorar la resolucin de problemas matemticos en el tercer grado de la Institucin Educativa 36010.

Implementar con medios y materiales la estrategia Polya para resolver problemas matemticos eficientemente.

Fortalecer los lazos de interaccin en el aula para desarrollar aprendizajes significativos en el aula.

Evaluar objetivamente la aplicacin de la propuesta pedaggica y medir el grado de efectividad en el aprendizaje de los estudiantes.

1.6. Justificacin

El presente informe se justifica en la necesidad de desarrollar propuestas para mejorar el aprendizaje en el rea de matemtica, considerando que el la ltima evaluacin ECE nos encontramos con ndices de logro muy bajos razn por la cual la preocupacin y la necesidad de intervenir de manera inmediata, para encontrar mecanismos, actividades, procedimientos y apoyo de estrategias y mtodos que se contextualizan a la resolucin de problemas matemticos, debilidad que se identifico con mayor dificultad en los estudiantes y en la aplicacin pedaggica en el docente, por lo que el trabajo de investigacin accin a desarrollarse tiene como finalidad, el desarrollo y fortalecimiento pedaggico para brindar un mejor servicio y formacin no solo como estudiante sino cmo un buen hombre del maana. Podemos sintetizar en:

La pertinencia. Por resolver y/o reducir el problema identificado en el momento de necesidad directa. Significatividad. Por ser un problema que afecta a toda la comunidad educativa es de mucha importancia su intervencin y resolucin, ayudando a nuestra prctica pedaggica y logrando un mejor aprendizaje significativo

Trascendencia. Por qu traspasa la ejecucin momentnea y es perenne en el desarrollo de actividades pedaggicas y resolutivas en el rea de matemtica. Innovacin. La innovacin del presente trabajo se enfoca en el cruce, contextualizacin del Mtodo Polya con estrategias y actividades que mejoran el resultado de manera significativa.CAPTULO II

METODOLOGA

2.1. Tipo de investigacin:

El presente proyecto de investigacin se asocia al tipo de INVESTIGACIN ACCIN; que sobre el cual Kemmis (1984) considera que la investigacin-accin no slo se constituye como ciencia prctica y moral, sino tambin como ciencia crtica. Para este autor la investigacin accin es:

() una forma de indagacin autorreflexiva realizada por quienes participan (profesorado, alumnado, o direccin por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de:

a) sus propias prcticas sociales o educativas;

b) su comprensin sobre las mismas; y

c) las situaciones e instituciones en que estas prcticas se realizan (aulas, escuelas, por ejemplo).

De forma especfica corresponde a la clase de la INVESTIGACIN ACCIN PEDAGGICA, respecto al cual Restrepo (2011, p.32) considera que la investigacin pedaggica que utiliza el modelo de investigacin accin para trasformar la prctica pedaggica personal de los maestros investigadores, elevando a estatus de saber los resultados de la prctica discursiva de los mismo.

2.2. Actores del cambioEstudiantes.- estudiantes que provienen de hogares humildes y en muchos disfuncionales, con condiciones econmicas precarias, provenientes en su gran mayora de pueblos aledaos a la ciudad, con aprendizajes previos no adecuados al nivel y grado correspondiente, pero con la predisposicin(actividades plan de accin) los cuales nos generen actores dinmicos y centrales de esta investigacin.

Docente.- Con mayor predisposicin al cambio de actitudes positivas y la formacin continua, investigacin y a la innovacin pedaggica. Actitudes que se estn formando a raz de una reflexin continua reflejados en mis diarios

Padres de familia.- Poco comprometidos con la labor de sus hijos, por su nivel cultural y educativo, quienes juegan un papel de suma importancia en el reforzamiento de las actividades pedaggicas en la escuela, por lo que tambin se ha planificado actividades de interaccin y responsabilidad para los padres, y poder fortalecer la capacidad de resolucin en problemas matemticos.

2.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos:

Tcnicas:

Codificacin. Es el modo en que Ud. Define de qu tratan los datos que est analizando, implica identificar y registrar uno o ms pasajes de texto u otros datos como parte de cuadros que, en cierto sentido, ejemplifican la misma idea terica o descriptiva.

Codificacin abierta. Proceso en el que el texto se lee de manera reflexiva para identificar categoras relevantes.

Codificacin axial. Es el proceso por el cual se exploran las relaciones de las categoras y se establecen conexiones entre ellas.

Descripcin. Informe de las caractersticas que presentan los fenmenos o hechos.

Entrevista. Es una situacin de contacto personal en la que una persona hace a otra pregunta que son pertinentes a algn problema de investigacin. Como tal permite fijar el enfoque sobre una cuestin especfica que se puede explorar con gran profundidad y determina qu aspecto tiene una cuestin desde el punto de vista del otro.

Tcnicas fotogrficas: Es la evidencia mediante imgenes captada mediante una cmara fotogrfica

Instrumentos:

Diario de campo. Es un documento personal, una tcnica narrativa y registro de acontecimientos, pensamientos y sentimientos que tiene importancia para el autor. Como registro es un compendio de datos que puede alertar al profesor para el desarrollo del pensamiento, los cambios en valores, el avance y la regresin para los que aprenden.

Registro anecdticos. Son relatos breves de la accin o los acontecimientos, que se ponen por escrito literalmente.

Cuestionario.

Fotos e imgenes2.4. Tcnicas de anlisis e interpretacin de datos

Anlisis de contenido. Se ocupa de investigar sobre el significado profundo y la estructura de un mensaje o comunicacin. El mensaje puede estar contenido en un documento escrito, una emisin en los medios de comunicacin, una pelcula, un video o en la conducta humana real observada.

Anlisis de episodios. Se refiere a un proceso de desglose del discurso y los acontecimientos del aula en partes ms manejables con el fin de analizarlas.

Evaluacin del discurso. Es un mtodo de evaluacin que consta de varios procedimientos para obtener relatos conversacionales o narrativos de la enseanza y los problemas de aplicacin del currculum.

Triangulacin. Es un procedimiento para organizar diferentes tipos de datos en un marco de referencia o relacin ms coherente, de manera que se puedan comprar y contrastar. Elliot (1978) considera la triangulacin como una teora del mtodo para la autoevaluacin dentro de un sistema profesional-democrtico de rendicin de cuentas en el aula. Es el uso de mltiples mtodos en el estudio del mismo objeto.

CAPTULO IIIPROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA3.1. Descripcin de la propuesta pedaggica alternativa Para dar solucin al problema de investigacin, mejorar la capacidad de resolucin de problemas en el rea de Matemtica he planteado cambiar mi prctica pedaggica, reconociendo las categoras y sub categoras de la deconstruccin y reconstruccin, permitindome hacer la siguiente propuesta pedaggica:a. Esquema de reconstruccin En este esquema propongo mi nueva practica pedaggica alternativa, con la firme conviccin de mejorar las estrategias del proceso de enseanza aprendizaje, incidiendo ms en las sub categoras de la metodologa que se aplicar, en los medios y materiales que se implementarn, en la interrelacin docente estudiante, estudiante estudiante y finalmente en la evaluacin que expresar los resultados de esta propuesta.MAPA DE RECONSTRUCCION

b. ANALISIS TEXTUALMETODOLOGA: El conjunto de acciones que el docente realizar para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes estn relacionadas a los pasos del Mtodo Plya: comprender el problema, elaborar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrs. Los procedimientos implcitos en ste mtodo deben utilizar de modo planificado, coherente a las necesidades e interese de los estudiantes, pertinente a las condiciones internas y externas de los estudiantes; permitiendo la libre expresin de sus ideas, propuestas, soluciones, proactivas y colaborativas promoviendo relaciones interpersonales empticas, asertivas, etc., que favorecern la aplicacin de nuestra propuesta pedaggica.Parte de las estrategias que se considera relevante, es que el docente a partir del mtodo, debe definir claramente las metas y objetivos que se quiere lograr, generando y manteniendo confianza y seguridad en los estudiantes, el cual implica el respeto, reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, para poder generar pensamientos divergentes, as como lo sugiere el mtodo Plya en su cuarto paso, que debemos buscar otras formas de soluciones mas sencillas a un problema matemtico. Parte de las estrategias, es que el docente considere la contextualizacin de los problemas matemticos a ser desarrollados, enfocndose en las fortalezas que en las debilidades, promover la creatividad, el trabajo colaborativo, dejar que los estudiantes tomen sus decisiones.INTERRELACION. Para el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje, es menester propiciar un clima adecuado, que genere confianza, buenas relaciones interpersonales, tanto docente y estudiante, as como entre estudiantes, por lo tanto nuestra propuesta de aplicar el mtodo Plya, gira en torno al reconocimiento de promover actitudes positivas, el reconocimiento y respeto de las diferencias personales, a nivel afectivo, cognitivo y formas de proceder. Sin embargo este reconocimiento y respeto debe ir de la mano con una prctica de consideracin, estima, apoyo en las metas, por que el solo hecho de reconocer y respetar esas diferencias, provocara caer en la indiferencia o desinters. Como complemento de esta propuesta, es que el docente tenga que generarlos, ser actor, promotor de estas condiciones, ademas de que genere una comunicacin fluida, una escucha activa; no solo de la cosas positivas sino tambin de las errneas, para poder entender en donde se encuentra las dificultades cognitivas y poder actuar pertinentemente.Con respecto a los estudiantes, que es la razn de ser de la educacin, el uso del mtodo Plya exige que el estudiante, para resolver un problema tenga que expresar sus cualidades cognitivas, afectivas y procedimentales, y esto implica de antemano, ser conocedor, consciente de dichas cualidades, permitiendole mayores logros en su formacin. TRABAJO COOPERATIVO. El aprendizaje cooperativo como parte de la propuesta, consiste en la introduccin de dinmicas grupales y tcnicas de trabajo en equipo adecuadas. El xito en el empleo de las tcnicas de aprendizaje cooperativo estriba en la administracin de incentivos o recompensas. Los estudiantes tienen mayores ventajas al trabajar en los grupos heterogneos de aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo es conveniente dar una calificacin grupal, individual, del producto y actitudinal. El aprendizaje cooperativo es simple y de fcil implementacin.MEDIOS Y MATERIALES. Al aplicar el mtodo Polya, se hace evidente el uso de materiales significativos, en la medida que estos estn relacionados al contenido o a la resolucin de problemas, en tal sentido se har uso de materiales no estructurados o estructurados de manera pertinente, permitiendo al estudiante, manipular, representar, elaborar, dar significado, comprender la situacin problemtica y encontrar la solucin.EVALUACIN. Haciendo uso del mtodo Polya, se requiere tener una visin general, real, objetiva, progresiva del desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto se plantea que los indicadores y capacidades considerados en los diferentes instrumentos de evaluacin sean pertinentes, claros, comprensible para los estudiantes que los ayude saber lo que se pretende alcanzar. Por los procesos que implica el mtodo Polya, tendremos que realizar evaluaciones de carcter cuantitativo y cualitativo, considerando variables cognitivos, actitudinales y procedimentales. La variable cognitiva reflejar el manejo y avance de la comprensin de la informacin, el actitudinal, reflejara, la predisposicin del estudiante, su motivacin, inters, etc., y el procedimental mostrar la demostracin, ejecucin, la prctica de lo terico.3.1. Antecedentes.Galindo y Roca (2003). El mtodo de resolucin de problemas en el aprendizaje de ngulos en las alumnas del cuarto grado de educacin secundaria en el colegio estatal de mujeres Nuestra Seora de Cocharcas-Huancayo; llego a la conclusin de: La resolucin de problemas influyo significativamente en el logro del aprendizaje del tema de ngulos en las alumnas del cuarto grado de educacin secundaria y la aplicacin de estrategias nos permitir resolver problemas con mayor precisin y seguridad, no solo en el tema de ngulos sino en diversos temas.Castaeda, Francisco (1997), Tesis desarrollada en el I.S.P.P Teodoro Pealoza para optar el ttulo de profesor: El mtodo de problemas en el aprendizaje de la matemtica en el primer grado de secundaria, en esta investigacin se abord el problema : En qu medida la aplicacin del mtodo de problemas mejorar el bajo nivel de aprendizaje de la matemtica en los estudiantes de 1er grado de secundaria en el C.E. Andrs Bello de Pilcomayo: La investigacin fue de tipo bsico, de nivel experimental y con diseo cuasi experimental, En el desarrollo de la parte prctica de la investigacin, se plante a los estudiantes un conjunto de problemas sin tener en cuenta alguna secuencia modelo a seguir. Las conclusiones alas que arribaron se refieren a la pertinencia de los mtodos para desarrollar contenidos del 1 de secundaria del rea de matemtica.Caso y Mendoza (2001). Mdulo de autoaprendizaje para la resolucin de problemas de ngulos y sus efectos en el rendimiento acadmico en las alumnas del cuarto grado de la educacin secundaria del Colegio Nuestra Seora de Chocharas Huancayo UNCP. El presente estudio est centrado en la utilizacin de las estrategias de Polya, y manifiestan que la aplicacin del mdulo de autoaprendizaje para la resolucin de problemas de ngulos produce efectos positivos en el rendimiento acadmico de las alumnas.Llacuachaqui (2000). Desarrollo del Lenguaje Simblico y la matematizacin por el mtodo de problemas reformulado a travs de la resolucin de problemas en alumnos del Colegio Jos Mara Arguedas de Auquimarca UNCP. Que en esencia levantan una propuesta metodolgica basada en la formulacin de problemas que permiten matematizar situaciones y desarrollar la comprensin del lenguaje simblico del rea de matemtica. Las conclusiones de dicha investigacin determinaron que el uso de estrategias aplicada fue adecuada para el logro de los objetivos de la propuesta, Adems establecieron una correlacin positiva y directa entre el desarrollo de las capacidades del lenguaje simblico y la matematizacin.

Escenarios Vol. 10, No. 2, Julio-Diciembre de 2012, pgs. 7-19

Mendoza (2012:7-19) Metodologa basada en el mtodo heurstico de polya para el aprendizaje de la resolucin de problemas matemticos Este artculo de investigacin, abarc el anlisis de la implementacin de una metodologa, basada en el mtodo heurstico de Polya, con el cual se busc favorecer el aprendizaje de la resolucin de problemas matemticos de los estudiantes atlanticenses de sptimo grado de Educacin Bsica, con un estudio de caso de la Institucin Educativa Mximo Mercado (IEMM) de Sabanalarga. Se indagaron categoras de anlisis como: comprensin, concepcin, ejecucin de un plan, visin y retrospectiva, de la teora del mtodo heurstico Polya. Mediante un pre experimento, se diagnostic y analiz el modo de proceder y los resultados obtenidos antes y despus de la implementacin de una propuesta metodolgica basada en Polya Esta, previamente, se someti a criterio de quince expertos, arrojando un coeficiente de competencia alto. La prueba que se aplic a los estudiantes, constaba de cinco problemas y una encuesta complementaria para determinar cules de los pasos propuestos con la metodologa Polya seguan los estudiantes en la resolucin de problemas matemticos. El paradigma emprico analtico, con un diseo de Pre experimento trabaj una muestra de 35 estudiantes de la Institucin. La Sesin novena del Pos-test del mtodo heurstico, dio como resultado: los estudiantes analizaron y compararon todo el procedimiento desarrollado por ellos, se percataron de los errores que cometieron en la realizacin de una operacin y planificaron hasta la sesin de revisin de sus resultados, con un aumento del 48,57% en el nmero de estudiantes que identific en cada problema las operaciones o procedimientos que deba realizar para obtener la respuesta.

Camacho G, Johanna P, Quintanilla y Mario. (2008). Resolucin de problemas cientficos desde la historia de la ciencia: retos y desafos para promover competencias cognitivo lingsticas en la qumica escolar. En este artculo proponemos abordar el enfrentamiento a la resolucin de problemas en la qumica escolar por parte de los y las estudiantes asumiendo situaciones a las que se han enfrentado los cientficos y las cientficas en determinados y contextualizados momentos de la Historia de la Ciencia. Para ello, argumentamos algunos aspectos desde la literatura especializada en Didctica de las Ciencias, que permiten sustentar esta propuesta. A continuacin, describimos un episodio histrico sobre la discusin del S. XVIII entre Lavoisier y Priestley respecto a la descomposicin del aire para ser utilizada como estrategia que promueva el desarrollo de las competencias cognitivolingsticas. Finalmente, planteamos algunas directrices para orientar al profesorado de qumica en el logro de estos propsitos.

3.2. Fundamentos tericos de la propuesta pedaggica alternativa- teora explcita- TEORAS EXPLICITAS:Como sustento terico de mi investigacin accin, he tomado las siguientes teoras explicitas:EL CONSTRUCTIVISMO Tiene como paradigma el subjetivismo, la realidad se descubre se construye, el conocimiento es una construccin humana, se negocia se consensua, se conoce a travs de la razn; E O R Tiene como meta la enseanza que favorece en el estudiante la construccin significativa y representativa de la estructura del mundo, que puede elaborar e interpretar informacin. Tiene como concepcin del aprendizaje, la construccin de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos, del desarrollo y de la maduracin, los procesos involucrados son de asimilacin, acomodacin y equilibrio. El aprendizaje es una actividad mental. El constructivismo reconoce que las experiencias individuales y directas con el medio ambiente son crticas pero son los seres humanos quienes crean significados, En el aprendizaje entran en juego el estudiante, las condiciones ambientales incluidas el docente y la interaccin entre estos componentes. El aprendizaje debe incluir actividad, concepto y cultura El rol del docente, acompaa al estudiante en la construccin de conocimientos, promueve una atmsfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza, respeta las estrategias de conocimientos de los estudiantes El estudiante es creativo e inventivo, constructores activos de su propio conocimiento, proactivo, puede tener equivocaciones pero es parte central de su aprendizaje. Tiene como metodologa, la enseanza apropiada al nivel del desarrollo del educando, es indirecta pues el anlisis est puesta en la actividad, la iniciativa la curiosidad, debe facilitar la autodireccin y la autoconstruccin del aprendizaje. Usa el mtodo crtico clnico; diagnostica los conocimientos previos conoce las etapas del desarrollo del pensamiento, empezar de lo concreto a lo abstracto, jerarquiza el aprendizaje, favorece la contradiccin promueve desequilibrios, a los estudiantes se les motiva a construir su propia comprensin y luego a validar Con respecto a la evaluacin, se interesa por los estudios de los procesos cognoscitivos y los cambios que se originan, cambios conceptuales y socio afectivos. Uso del me todo crtico-clnico en contra de los exmenes. La evaluacin debe ser integral REPRESENTANTES: Piaget, Kohlberg, Goodman, Ausubel, Bruner, Novak y otros. EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL Tiene como paradigma el objetivismo y el subjetivismo, la realidad se construye de afuera hacia adentro, tiene un modelo pragmatista; experiencia y razn originan el conocimiento. E O R Tiene como meta el desarrollo sociocultural e integral del alumno, la educacin es un hecho paralelo al proceso de evolucin histrico cultural del hombre. Tiene como concepcin del aprendizaje, que la cultura, aprendizaje y desarrollo se influyen entre si, el ser humano transforma la naturaleza, enuncia la zona de desarrollo prximo que es la distancia existente entre el nivel real de desarrollo del nio expresada en forma espontnea y el nivel de desarrollo potencial. El aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilacin de conocimientos. El rol del docente, es de ser un experto que gua y mediatiza los saberes socioculturales con los proceso de internalizacin. Al principio su rol es muy directo, posteriormente es menos participativo hasta retirarse. El estudiante es un producto de procesos sociales y culturales, consigue a culturarse y socializarse y al mismo tiempo se individualiza y autor realiza. Tiene como metodologa de la enseanza, el mtodo de anlisis dinmico, experimental desarrollista, se busca establecer la relacin pensamiento y lenguaje, el profesor se asume como un experto en el dominio del conocimiento y en el manejo de procedimientos instruccionales ptimos. Los procesos de aprendizajes inician los procesos de desarrollo y la nica buena es la que adelanta el desarrollo. Con respecto a la evaluacin, tiene una evaluacin dinmica donde se evala procesos y productos, uso de test, pruebas de rendimiento REPRESENTANTES: Vygotsky, Luria, Leontiev, Kharkov y otros.TEORAS COGNITIVASCONCEPTOS BSICOS Conocimientos previos Aprendizaje significativo Sujeto como constructor de conocimiento Conflicto cognitivoAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El factor ms importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. El aprendizaje ocurre cuando se relaciona la nueva informacin con la que el alumno ya sabe. Significa ligar o conectar las nuevas ideas con las existentes en la estructura DAVID AUSUBELa. Teora del Aprendizaje Significativo por Recepcinb. El aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos.c. La transmisin verbal es el vehculo normal y ordinario de proceso de enseanza aprendizaje.d. Concibe al alumno como un procesador activo de la informacin mediante un aprendizaje sistemtico y organizado.JEROME BRUNER Aprendizaje por descubrimiento La condicin indispensable para aprender una informacin de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla. Bruner plantea que los profesores deberan variar sus estrategias metodolgicas de acuerdo al estado de evolucin y desarrollo de los alumnos. As, decir que un concepto no se puede ensear porque los alumnos no lo entenderan, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los profesores El aprendizaje debe hacerse de forma activa y constructiva, por descubrimiento, por lo que es fundamental que el alumno aprenda a aprender. El profesor acta como gua del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonoma. Un beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje significativo.EL MODELO DE MIGUEL DE GUZMANMiguel de Guzmn (1991), partiendo de las ideas de Polya, Schoenfeld y otros elabor el siguiente modelo para la resolucin de problemas de matemtica.FAMILIARIZACION DEL PROBLEMA Trata de entender a fondo la situacin Con paz, tranquilidad a tu ritmo Exprsalo con tus propias palabras Juega con la situacin enmrcala, trata de determinar el aire del problema, pirdele el miedo..

BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS Empieza por lo fcil Experimenta Hazte un esquema una figura, un diagrama. Escoge un lenguaje adecuado, una notacin apropiada Busca un problema semejante Supongamos el problema resuelto Piensa en mtodos generales, induccin, principio del palomar, proceso diagonal, etc.

LLEVAR ADELANTE LA ESTRATEGIA Seleccione y lleva adelante las mejores ideas que se te han ocurrido en la fase anterior Acta con flexibilidad. No te arrugues fcilmente. No te emperres en una. Si las cosas se complican demasiada busca otra va. Sali? Seguro? Mira a fondo tu solucin.

REVISAR EL PROCESO Y SACAR CONSECUENCIAS DE EL Examina a fondo el camino que has seguido. Cmo has llegado a la solucin? O bien Por qu no llegaste? Trata de entender no solo que la cosa funciona, sino porque funciona Mira si encuentras un camino ms simple Mira hasta donde llega el mtodo Reflexiona sobre tu propio proceso de pensamiento y saca consecuencias parta el futuro

TRABAJO COLABORATIVOEl aprendizaje colaborativo es, ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseado que organiza e induce la influencia recproca entre los integrantes de un equipo. Es tambin un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los dems (Johnson y Johnson, 1998, p.1). Para lograr un aprendizaje colaborativo efectivo es importante hacer presente en el trabajo grupal cinco caractersticas que se describen a continuacin1) Interdependencia positiva: nosotros en lugar de yo.- Slo en unidad y coordinacin con el esfuerzo de los otros podr alcanzar una meta trazada en lo cual pueden ayudar a sus compaeros a hacer lo mismo con el mejor esfuerzo de cada uno y teniendo muy clara la meta,2) Responsabilidad y compromiso individual.- El compromiso individual fomenta la responsabilidad individual, pues a medida que un miembro se interesa por el logro de la meta y la interioriza, se incrementa su responsabilidad por cumplirla. Teniendo en cuente entre ms pequeo sea el grupo, ms alto ser el compromiso individual3) Interaccin cara a cara.-Proveen unos a otros ayuda, intercambian recursos como informacin y materiales, y procesan la informacin ms eficientemente, comparten conclusiones y razonamientos para la toma de decisiones correctas4) Habilidades sociales.-Conocimiento y confianza entre los miembros del grupo, donde intercambian las habilidades interpersonales son bsicas entre los individuos en cualquier mbito de la vida, favoreciendo el rendimiento como persona y como grupo. el desarrollo de habilidades sociales y el reconocimiento de este desarrollo a los estudiantes, favorece que las apliquen en cualquier mbito de su vida y esto repercute relaciones sociales ms estables y armnicas. 5) Procesamiento de grupo.-El procesamiento de grupo es una actividad til no solamente para los estudiantes, sino tambin para el profesor, quien puede realizar tambin un anlisis de su desempeo con el propsito de mejorarlo y mejorar su rol para alentar el aprendizaje colaborativo. El aprendizaje colaborativo es, ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseado que organiza e induce la influencia recproca entre los integrantes de un equipo. Es tambin un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los dems (Johnson y Johnson, 1998, p.1).Lo cual estipula cinco caracterstica para un aprendizaje colaborativo la interdependencia positiva entre los pares ,para logro de metas comunes ,para lo cual tiene que haber responsabilidad y compromiso individual teniendo en cuenta que cuanto ms pequeo sea el grupo tendrn mayor responsabilidad, en este sentido se tendr presente tambin la interaccin cara a cara, para que puedan intercambiar informacin y materiales en lo cual se requiere habilidades sociales y tener confianza entre los miembros de equipo de trabajo para que puedan realizar procesamiento del grupo del trabajo colaborativo .

3.3. Plan de accinPLAN DE ACCION: Mejorar mi prctica pedaggica en lo que se refiere a estrategias de enseanza aplicando el Modelo planteado por Miguel de Guzmn y desarrollar la capacidad de resolucin de problemas en el rea curricular de matemtica.CAMPOS DE ACCINOBJETIVOSACCINACTIVIDADESRECURSOSCRONOGRAMA

MJJASO

METODOLOGA

Disear y utilizar el Mtodo Polya para mejorar la resolucin de problemas matemticos en el 5 A de la I.E1. Planificacin y contextualizacin de la estrategia en todas las sesiones de interventoras1.1. Diseo de las sesiones de aprendizaje contextualizado a la realidad del estudiante en cada contenido temtico.1.1.1. PEI

1.1.2. ECE

1.1.3. ESCALEXX

2. 1.2. Complementacin de estrategias dinmicas que apoyan a la propuesta pedaggica1.2.1. Teoras del Aprendizaje Cesar Coll

1.2.2. Ttulo del libro Autor: George PolyaXX

3. Diseo y contextualizacin de los procedimientos del Mtodo Polya.2.1. Diseo de unidades y sesiones de aprendizaje con el Mtodo Polya. 2.1.1. PCA

2.1.2. Rutas del aprendizaje.

2.2.1. Ttulo del libro Autor: George PolyaX

4. 2.2. Contextualizacin de los procedimientos del Mtodo PolyaXX

5. Desarrollo de sesiones considerando el Aprendizaje Diferenciado en los estudiantes3.1. Aplicacin de test de estilos de aprendizaje enseanza.3.2. Segmentacin de los estilos de aprendizaje en aula3.1.1. Test

3.2.2. Organizador visual de conocimientosX

XX

MEDIOS Y MATERIALES

Implementar con medios y materiales la estrategia Polya para resolver problemas matemticos eficientemente6. Implementacin de materiales estructurados

4.1. Diseo y elaboracin de material ldico.4.1.1. Material Ldico.

XX

7. 4.2. Utilizacin permanente de material del MED.4.2.1. Materiales educativos del MED XX

8. 4.3. Videos educativos utilizando materiales estructurados con Mtodo Polya4.3.1. Videos educativos

XX

9. Implementacin de materiales no estructurados5.1. Diseo y Elaboracin con material reciclado.9.1.1. Botellas, cartn, papel, latas y chapas.XX

10. 5.2. Uso de objetos cotidianos en la resolucin de problemas5.2.1. Plumn, pizarra, practicas calificadas

XXX

11. 5.3. Elaboracin y uso de objetos naturales. 5.3.1. piedras, hojas, palitos, etcXX

INTERACCIN EN EL AULA

Fortalecer los lazos de interaccin en el aula para desarrollar aprendizajes significativos en el aula.12. Desarrollo de actividades inclusivas en el aula

6.1. Establece normas de convivencia.

6.1.1. Reglamento interno de la Institucin Educativa

6.1.2. Normas de convivencia.XXXX

13. 6.2. Estrategias de socializacin.

6.2.1. Libreto de la tcnica Juego de Roles.

6.2.2. Artculos periodsticos. XX

14. Desarrollo de actividades para generar un clima favorable en el aula.

15. Actividades de disposicin y acondicionamiento del Docente a la tolerancia y respeto activo7.1. Estrategias de interaccin para generar un clima favorable en el aula.

7.1.1. Material de ambientacin de aula.

7.1.2. Calendario escolar y comunal.

XXXX

16. 8.1. Desarrollar habilidades en actividades inclusivas (deporte, arte): buscando la creatividad, el respeto activo y la tolerancia.8.1.1. Material de las actividades de inclusin: Msica, deporte, esparcimientoXX

EVALUACIN

Evaluar objetivamente la aplicacin de la propuesta pedaggica y medir el grado de efectividad en el aprendizaje de los estudiantes.17. Contextualizacin de criterios e indicadores

18. Evaluacin cualitativa de propuesta pedaggica.9.1. Desarrollo de indicadores de proceso y de resultado.

9.1.1. Matriz de indicadores de proceso y de resultado.XX

19. 10.1. Elaboracin de instrumentos de evaluacin.

10.1.1. Instrumentos de evaluacin: Gua de observacin, escala de estimacin, escala de actitud y diario de campo interventivo.XXX

20. 10.2. Anlisis y discusin de resultados de la propuesta pedaggica.10.2.1.Triangulacin de informacin y teorasXX

IV. RESULTADOS: EVALUACIN DE LA EJECUCIN DE LA PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA4.1Sistematizacin de la informacin

El presente estudio se desarroll siguiendo las etapas de investigacin cualitativa y de diseo de investigacin-accin, tal como tenemos conocimiento;

La Deconstruccin se caracteriz por permitir la identificacin del problema en s mismo, para este estudio, el diagnstico se realiz a travs de una prueba de entrada y de salida a los estudiantes, con preguntas a quince estudiantes del 4 ao pertenecientes a la Institucin Educativa 36386 de Huancavelica con el propsito de investigar la propuesta del Mtodo POLYA en la resolucin de Problemas en el rea de Matemtica. La Planificacin se bas a la informacin recogida de las actividades desarrolladas en el Plan Accin destinadas a lograr la aplicacin del Mtodo POLYA en la resolucin de problemas, a travs de sus procedimientos los cuales mejoran la capacidad resolutiva de los estudiantes. Esta fase del estudio permiti que los estudiantes que se interioricen y apliquen los cuatro pasos del mtodo POLYA mejorando en la mayora de los estudiantes la capacidad de resolucin de problemas matemticos.

La Ejecucin se desarroll la actividades planificadas y para ello el docente investigador tuvo participacin activa como agente de cambio y en esta fase se reflej en forma directa y precisa las acciones, evidencindose los logros en la motivacin, la sensibilizacin, los procedimientos de la propuesta pedaggica integrndola con la interaccin y clima en el aula, los cuales se analizaron de acuerdo a cada sub categora.

La Evaluacin de la propuesta es constante teniendo como instrumentos adecuados con criterios e indicadores contextualizados a lo que queremos evaluar, los cuales miden las deficiencias y logros alcanzados, reflexionando sobre el proceso y la sistematizacin que nos permite tener una pareciacin no solo cuantitativa sino fundamentalmente cualitativa con una visin global y profunda de la realidad objeto de estudio. Lo que conllevar a elaborar conclusiones y recomendaciones, ms objetivas.

4.2Triangulacin de la informacin (cruce)

La triangulacin es un procedimiento de control implementado para garantizar la confiabilidad en los resultados de la investigacin accin constituye un instrumento esencial en la formacin educativa.

La triangulacin se desarroll a partir de toda la informacin recogida desde las tres pticas se entrecruza poniendo de manifiesto las coincidencias y los puntos de desacuerdo, para realizar una reconstruccin de todos los procesos, pasos y resultados obtenidas en la totalidad de la experiencia realizada. Esta reconstruccin al igual que la valoracin de la preparacin, el desarrollo de las sesiones de motricidad y el proceso de sntesis, permiten proponer acciones y alternativas de mejora de la educacin.

TRIANGULACIN

CATSUB CAT

Investigador / Informante 01Acompaante / Informante 02Estudiante / Informante 03ANLISIS

(Sntesis Integral)TEORIZACIN

METODOLOGAESTRATEGIASe desarroll estrategias de manera dinmica con el mtodo Polya contextualizados a la realidad local.Se observa mayor dinamismo en la aplicacin de la estrategia contextualizado a ejemplos de su realidadManifiestan una mejor disposicin a la participacin en las sesiones de claseEl desarrollo de estrategias de manera dinmica mejoran la efectividad del trabajo pedaggicoVygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo, donde el estudiante aprende en la interrelacin con su entorno para formar su personalidad

METODO POLYADesarrollo secuencial y efectivo de la metodologa Polya en la resolucin de problemas matemticosDesarrollan los procedimientos del mtodo Polya observando una mejor resolucin de problemas matemticosLos estudiantes conocen los procedimientos del mtodo Polya, mejorando su resolucin de problemas matemticosEl desarrollo del procedimiento Polya mejor la resolucin de problemas matemticos en los estudiantes

APRENDIZAJE DIFERENCIADOSe toma como referencia los ritmos y estilos de aprendizaje en el desarrollo de las sesiones de aprendizajeEn las sesiones de aprendizaje se toman como referencia los ritmos y estilos de aprendizaje, considerando su pensamiento divergenteSe sienten con mayor confianza y tomado en consideracin sus opiniones, ritmos y estilos de aprendizaje La consideracin de las opiniones, ritmos y estilos de aprendizaje mejoraron eficazmente el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

MEDIOS Y MATERIALESMATERIALES ESTRUCTURADOSSe us de manera adecuada los materiales del MED, la tecnologa, y materiales ldicos los cuales fortalecieron la propuesta pedaggica Los materiales adecuadamente distribuidos y trabajados en funcin a la propuesta pedaggica fortalecen su propuesta pedaggicaDespierta el inters y fortalece la resolucin de problemas matemticos en los estudiantes. El uso de materiales educativos pertinentes desarrolla mejor la resolucin de problemas matemticos fortaleciendo as el aprendizaje.Plantea Brozas Polo (1995)

Los medios y materiales son entendidos como elementos que sirven para la ayuda e interaccin de los aprendizajes de los estudiantes que participan de manera activa , en esa perspectiva adquiere importancia en la socializacin y convivencia de los estudiantes, es por ello que la educacin fsica presenta particular relacin con otras reas.

MATERIALES NO ESTRUCTURADOSAdecuacin y utilizacin de materiales del medio desarrollo la creatividad, despertando mayor inters en la resolucin de problemasLos recursos que utiliza el docente fueron elaborados y adecuados a su propuesta pedaggica logrando un mejor resultado.Despert el inters y desarrollo mejor su creatividad con los materiales, logrando una mejor resolucin de problemas matemticosLa elaboracin y adecuacin de materiales no estructurados despierta el inters y creatividad de los estudiantes, logrando una mejor resolucin de problemas matemticos.

INTERACCINACTITUDES INCLUSIVASSe observan a sus pares como iguales y les brindan su apoyo, incluyendo en las actividades de grupo y de aulaHay mayor disposicin en las actitudes inclusivas de los estudiantes, permitiendo la interaccin entre ellos.Desarrollan las tareas en grupos de trabajo colaborativo donde consideran que todos tienen las mismas oportunidadesLas actividades de socializacin y trabajos colaborativos mejoran las actitudes inclusivas entre compaeros Vygotsky, considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo.

CLIMA DE AULAConviven de manera asertiva con mayor compromiso y confianza en las actividades en el aula Se observa cambios de actitud democrtica en diferentes momentos evidencindose un clima agradableMuestran acciones de compromiso y confianza entre compaeros, sintindose con mayor agrado en el aula.El desarrollo del compromiso y la confianza entre compaeros mejora el clima en el aula, fortaleciendo actitudes democrticas

DOCENTEMayor disposicin en la tolerancia con creatividad brindando mayor confianza en el aulaEl docente muestra una actitud mucho ms tolerante logrando una mejor confianza en el aulaEstudiantes con mayor confianza ante las actividades del docenteLa disposicin de tolerancia y el respeto activo desarrolla mejor la confianza en el aula

EVALUACINCRITERIOS E INDICADORESLos criterios e indicadores contextualizados a nivel procedimental, cognitiva y actitudinal muestran mejor el progreso de aprendizaje Se identifica y se contextualiza los criterios e indicadores a la necesidad de recojo de informacin.Muestran el avance de los procedimientos de su aprendizaje de manera mucho ms objetiva La contextualizacin de los criterios e indicadores mejoran la objetividad del recojo de informacin de la propuesta pedaggica.La evaluacin cualitativa es aquella donde se juzga o valora ms la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinmica del proceso de enseanza aprendizaje La misma procura por lograr una descripcin holstica, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clase.

INSTRUMENTOSLa utilizacin de los instrumentos a nivel de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin le dan mayor objetividad a la evaluacin.Se maneja instrumentos de evaluacin objetiva los cuales miden el procedimiento y avance de la propuesta pedaggicaParticipan activamente en la evaluacin, pudiendo dar sus propias apreciaciones evaluativas de s mismos y de los demsLos instrumentos de evaluacin participativo mejora la objetividad de la evaluacin

REFLEXIN,CAMBIO(DOCENTE), APRECIACIN (PAR), RESULTADO LOGRO (ESTUDIANTE) La aplicacin adecuada del mtodo Polya ayud a mejorar la resolucin de problemas matemticos fortaleciendo mi prctica pedaggicaEl docente desarrollo una secuencial y gradual avance en la resolucin de problemas matemticos con el mtodo Polya Mayor inters y mejores resultados en la resolucin de problemas matemticos en los estudiantes La aplicacin del mtodo Polya mejora la resolucin de problemas matemticos en el 3 grado de la Institucin Educativo Nmero 36009 de Huancavelica

4.3 Interpretacin de la informacin por sub-categora

Dentro del marco de anlisis metodolgico de la informacin, se consideran el conjunto de subcategoras que nos dan un escenario mucho ms amplio para el anlisis de las categoras y con ellas llegar a una conclusin mucho ms objetiva y acertada de la investigacin. En efecto, se aplica las tcnicas de recoleccin de datos por sub categoras, con la tcnica de observacin, diarios de campo, entrevistas, encuestas los cuales nos dieron una correspondiente descripcin cualitativa de las diferentes acciones resaltando los logros obtenidos, tal como en los siguientes cuadros de anlisis.

SUB CAT

INTERPINTERPRETACIN

ESTRATEGIAEl desarrollo de estrategias de manera dinmica mejoran la efectividad del trabajo pedaggico

METODO POLYAEl desarrollo del procedimiento Polya mejor la resolucin de problemas matemticos en los estudiantes

APRENDIZAJE DIFERENCIADOLa consideracin de las opiniones, ritmos y estilos de aprendizaje mejoraron eficazmente el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

ANLISIS CATEGORA: METODOLOGA

El desarrollo del mtodo Polya y la aplicacin de estrategias de manera dinmica y contextualizada mejoran la efectividad del trabajo pedaggico.

MATERIALES ESTRUCTURADOSEl uso de materiales educativos pertinentes desarrolla mejor la resolucin de problemas matemticos fortaleciendo as el aprendizaje

MATERIALES NO ESTRUCTURADOSLa elaboracin y adecuacin de materiales no estructurados despierta el inters y creatividad de los estudiantes, logrando una mejor resolucin de problemas matemticos

ANLISIS CATEGORA: MEDIOS Y MATERIALES

La elaboracin, adecuacin y contextualizacin de materiales estructurados y no estructurados despierta el inters, creatividad y logro en las capacidades resolutivas en los estudiantes mejorando mi prctica pedaggico

ACTITUDES INCLUSIVASLas actividades de socializacin y trabajos colaborativos mejoran las actitudes inclusivas entre compaeros

CLIMA DE AULAEl desarrollo del compromiso y la confianza entre compaeros mejora el clima en el aula, fortaleciendo actitudes democrticas

DOCENTELa disposicin de tolerancia y el respeto activo desarrolla mejor la confianza en el aula

ANLISIS CATEGORA: INTERACCIN

El desarrollo de actividades de estrategias de socializacin mejora significativamente actitudes inclusivas en los estudiantes logrando una mayor disposicin de cambio en el docente

CRITERIOS E INDICADORESLa contextualizacin de los criterios e indicadores mejoran la objetividad del recojo de informacin de la propuesta pedaggica

INSTRUMENTOSLos instrumentos de evaluacin participativo mejora la objetividad de la evaluacin

ANLISIS CATEGORA: EVALUACIN

La contextualizacin de los criterios e indicadores y el uso de instrumentos adecuados mejoran la objetividad del recojo de informacin de la propuesta pedaggica, teniendo una evaluacin ms significativa, el cual nos permiti comprobar que nuestra propuesta pedaggica fue efectiva en lo planificado.

4.4 Evaluacin de la informacin por categora, en global, de toda la propuesta

En esta etapa, se evalo las acciones realizadas por el docente investigador donde el objetivo principal se fundament en proponer estrategias adecuadas para poder desarrollar en los estudiantes la prctica adecuada de la equidad de gnero en los estudiantes como estrategia integradora da la institucin con la comunidad. Se debe sealar que en el transcurso de todo la investigacin accin se fue evaluando los resultados del diagnstico, as como la planificacin y la ejecucin, propuesta en el plan de accin de esta investigacin. Los logros en el aprendizaje, son muy significativos, pues no permiti cumplir con los objetivos que se plantean en el plan de la presente investigacin accin, de la capacidad resolutiva, de convivir de manera democrtica, integrar grupos y orientar a las diferentes reas de conocimientos donde se muestre la interdisciplinariedad, impulsando la participacin de los estudiantes, docentes y dems miembros de la comunidad educativa

V. CONCLUSIONES

Las estrategias didcticas de manera dinmica en los estudiantes de manera adecuada y contextualizada a la resolucin de problemas matemticos mejor los resultados en los estudiantes y el uso de las estrategias depende del contenido de aprendizaje.

El Mtodo Polya utilizada adecuadamente a las caractersticas de la resolucin de problemas matemticos fortaleci los resultados, pudindose tambin aplicar a otras temticas en el rea de matemtica.

La estructuracin, procesamiento y aplicacin de manera planificada de mtodos y estrategias a una realidad pedaggica diagnosticada mejora los resultados y objetivos propuestos, fortaleciendo la prctica pedaggica.

El procesamiento de la informacin obtenida de los instrumentos, han permitido confirmar la factibilidad de la investigacin accin y su correspondiente eficacia de la propuesta pedaggica.

VI. RECOMENDACIONES

1. Desarrollar el diagnstico de manera detallada, nos ayuda a identificar el problema y dar solucin efectiva

2. Las estrategias didcticas adecuadamente seleccionadas desarrollan mejor resultado en la prctica pedaggica, recomendando que se tiene que identificar bien la propuesta.

3. Para mejorar la resolucin de problemas matemticos, se recomienda el desarrollo de programas donde se apliquen la practica en sus distinto niveles como son: interrelaciones personales, sociales dentro del su entorno escolar y social

4. En los que se refiere a las estrategias didcticas basada en trabajos en grupos, se debe poner especial nfasis, a fin de que los estudiantes sepan que estn aprendiendo y que hacer frente a situaciones de igualdad de oportunidades y dar el sentido a una educacin de calidad.

5. Se requiere reforzar, la importancia de estrategias de socializacin para mejorar la interaccin social.

6. Los resultados del trabajo de investigacin accin deben ser tomados en consideracin, para el desarrollo de experiencia similar en otros problemas de investigacin.

7. Compromiso en la actitud cientfica como profesional y ampliar a la iniciacin cientfica en los diferentes niveles.

VII. REFERENCIAS.

Barriga Arceo (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo - Free download as Text file (.txt), PDF File (.pdf) oCALERO, M (1997) Constructivismo. Un Reto de Innovacin Pedaggica. Editorial San MarcosMinisterio de Educacin - El aprendizaje cooperativo y la matemtica- fascculo 4

FERREIRO, R (2003) Estrategias Didcticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo Social, una nueva forma de Ensear y Aprender. Mxico; Trillas.GONZLEZ, F. (1997) La enseanza de la matemtica: proposiciones didcticas. Maracay: UPEL GOOD, T Y BROPHY, J. (1996) Psicologa Educativa Contempornea. Mxico: McGraw-Hill.HERNNDEZ S, FERNNDEZ C Y BAPTISTA L. (2000) Metodologa de la Investigacin. Mxico. McGraw-Hill, 2da edicin, Interamericana de Mxico, S.A. de CV.LATORRE. A. (2007) Conocer y cambiar la prctica educativa. GRA MEDINA, C. (1997) La Enseanza Problmica - Bogota: Rodrguez Quito.Mdulo de la Universidad Cayetano Heredia, 2011, Facultad de Educacin: Pensamiento Matemtico y Procesos Bsicos.REAL ACADEMIA ESPAOLA (rae) (2001) Diccionario de la lengua espaola. RAE. Espaa. Vygotsky Lev (1896-1934) es considerado el precursor, teora Socio cultural. Enfoque sociocultural Zaragortia, J. (Traduccin). Cmo plantear y resolver problemas segn G Polya. Mxico 1997. Gua para el Desarrollo de Capacidades, Ministerio de Educacin, 2007 http://usuarios.multimania.es/marccioni/las_habilidades_sociales_del_edu.htm http:// www.monografas.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtml#educac http://www.pedagogas.wordpress.com/2008/04/01/importancia-del-materialdidactico-en-la-ensenanza-de-las-matematicas/ http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/Resultados de la Evaluacin Internacional PISA 2009ANEXO

VIII. ANEXOS:

7. Diario de campo investigativo.(ojo solo 01)8. Diseos de sesiones interventoras .(ojo solo 01)9. Matriz de evaluacin de la efectividad de la ejecucin de la PPA o listado de indicadores (trasladas la matriz de indicadores de tu proyecto)10. Instrumentos aplicados [ojoescaneado de las Guias de entrevista y/o diarios al estudiante y al colega(par)]11. Evidencias fotogrficas, CD con audios y/o vdeos de sesiones y/o entrevistas (OJO TODA FOTOGRAFA NECESITA SU COMENTARIO DE ACTIVIDAD AL FINAL)12. Otros.

8.1. DIARIO DE CAMPO INTERVENTIVO

DIARIO N 03

INSTITUCIN EDUCATIVALUGAR

NIVEL EDUCATIVOSECUNDARIAREAMATEMTICA

DOCENTE

GRADO Y SECCINNICAFECHA25/03/2013

CAPACIDAD/APRENDIZAJE ESPERADO

DESCRIPTIVO / CRITICO - REFLEXIVO / INTERVENTIVO CATEGORA

Ingres al aula 9:35 am, salude a los estudiantes algunos respondieron otros no y observe que los que no me respondieron, estaban culminando la tarea(res) que les haba dejado en la clase anterior y yo, algo molesta les dije: jovencitos les estoy saludando. Buen da respondieron todos. Creo yo que es importante manejar estrategias para solucionar el tema de responsabilidad.En seguida les dije abran todos sus cuadernos, donde est la tarea que voy a revisar el cumplimiento(res), luego ped a todos que dieran lectura de sus trabajos; leyeron los ejemplos de enunciados y proposiciones, de entre todos los que leyeron la seorita Fiorela dio ejemplos de proposiciones pero con hechos particulares(cntx) como por ejemplo, el pap de Sandra se llama Francisco y as, entonces, le suger a todos en general que cuando formule ejemplos de proposiciones lo hicieran con datos o conocimientos que todos podamos decir que es verdadero o falso. Hubo alumnos que como siempre no hicieron la tarea y no abrieron sus cuadernos(res), no me gusta eso, pero present que me iba a ganar la hora si les pido uno por uno explicaciones por qu no lo hicieron.

Inicie con una pequea lectura, que me pareci muy interesante para la motivacin y comente sobre su mensaje, luego como ya lo tenan la lectura en hoja impresa ped a los estudiantes que identificaran las proposiciones y las palabras que unan dos o ms proposiciones; la mayora de estudiantes identificaron la y y la o y dije muy bien.

Luego contine y les dije levantando la voz: ahora escuchen bien lo que les voy a decir e incluso voy a escribir en la pizarra: primero para maana me van a traer papa y maz , segundo para maana me van a traer papa o maz y pregunte las dos indicaciones ser los mismo o diferente y porque entonces todos me dijeron diferente y en seguida pregunte por qu y no supieron cmo responder entonces les dije: analicemos lo primero para maana me van a traer papa y maz estar bien con esta orden que alguien traiga slo papa o solo maz o cual sera lo correcto, y ah supieron decir lo correcto sera que traigan los dos y luego analizamos el segundo caso(anal) para maana me van a traer papa o maz y de igual manera dialogamos y lo correcto sera que traigan papa solo, maz solo o ambas cosas explique que dos proposiciones se pueden unir con palabras como la y. la o , el entonces, etc que se llamar conectivos lgicos. Casi como siempre, Salomn y Violeta no participan voluntariamente o no hablan lo que preocupa pues no s cmo hacerlos participar. Esto implicara modificar mis estrategias(est)Contine la clase y les di una hoja impresa donde se explica que son los conectivos lgicos, las proposiciones simples y compuestas, y las tablas de verdad de los conectivos lgicos. Ped que hicieran una primera lectura silenciosa, luego indique a estudiantes que leyeran en voz alta y explicaran lo que han entendido y as se culmin leer todo, pero despus de leer , sus explicaciones no eran claras y algunos no decan nada entonces a la explicacin que daban los estudiantes yo aclaraba sus ideas, culmine esta parte haciendo preguntas y despus a travs de ejemplos de casos determinamos las tablas de verdad de los conectivos lgicos los cuales al final comparamos con lo que ya est establecido para cada conectivo lgico. . Los ejemplos los daba yo y cuando peda que ellos lo hicieran la mayora no formulaban bien su ejemplo, por lo que cre conveniente seguir dando ejemplos para que se orienten.

Culminado esta parte observamos algunas caractersticas de los valores de verdad de los conectivos, como por ejemplo en la conjuncin es verdad cuando las dos proposiciones son verdaderas en el resto de los casos es falso, en la disyuncin es falso cuando las dos proposiciones son falsos y as para cada conectivo lgico(plog).

Para finalizar sacaron una hojita los estudiantes y ah se pidi que elaboran las tablas de verdad para cada conectivo lgico, y eso se calific, recog sus trabajos me desped de los estudiantes y antes de salir les dije que repasen todo lo que estamos realizando para que no se olviden.(act).HABITOS DE ESTUDIO (HEST)

Responsabilidad (res)

Actividades(act)

METODOLOGA(MET)

Contextualizacin(cntx)

Anlisis(anal)

Estrategias(est)

CAPACIDAD RESOLUTIVA (CAPR)

Pensamiento Lgico(plog)

8.2. SESIONES INTERVENTORAS

DISEO DE SESIN INTERVENTORA (LABORATORIO) N 03

I. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCION EDUCATIVA:REA:GRADO HORASFECHADOCENTE

Augusto Salazar BondyMatemtica3-Unica90 min.10 06 - 14Wilmer Araujo Benites

II. PROPSITOS Qu desarrollamos?

SITUACINResuelve problemas aplicando operaciones con polinomios

ACTITUDMuestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemticos.

Situacin problemtica:

En el taller de tejidos del Seor Lazo, se registran el tiempo que demora en confeccionar cada prenda. Zsimo se demora 2 horas para producir una manta y 3 horas para una frazada, si x representa el nmero de mantas que va ha producir e y el numero de frazadas. Responda: a) Qu representa la expresin 2x? b) Cunto demora en tejer 5 mantas? c) Qu representa la expresin 3y? d) Cunto demora en tejer 4 frazadas? e) Qu representa la expresin 2x + 3y? f)Cunto demora en tejer 10 mantas y 6 frazadas? g) Cul es la expresin que representa el tiempo que demora Zsimo en confeccionar x mantas e y frazadas, si toma un descanso de 1 hora?

Competencia: Cambio y Relaciones

Resolver situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.

Capacidades

Matematiza

Mediante la lectura del enunciado del problema.Representa mediante un grafico de la situacin problemticaComunica mediante interrogantes entre los miembros del grupoElabora estrategias para la solucin del problemaUtiliza expresiones algebraicasArgumenta mediante la exposicin y organizadores visuales

Indicadores

Construccin del significado y uso de ecuaciones cuadrticas y sistemas de ecuaciones lineales con dos variables en situaciones problemticas de equivalencia. Elabora modelos usando expresiones algebraicas. Ordena datos en esquemas para organizar regularidades mediante modelos matemticos. Manifiesta acuerdos consensuados para resolucin de problemas que implican la utilizacin de expresiones algebraicas. Utiliza expresiones algebraicas para determinar los resultados.

Elabora estrategias heursticas para resolver problemas que involucran operaciones con expresiones algebraicasContextoMicro sociedad, realidad

concreta

reas afinesComunicacin, C.T.A.

Grado3 de Secundaria

ConocimientoOperaciones con expresiones algebraicas.Tiempo180 minutos

Cundo hacerla?Trabajando en grupos de trabajo

Sirve para:Resolver problemas de aplicacin contextualizada sobre operaciones con expresiones algebraicas

Qu necesitas?Escuadra, regla, papelotes, cuaderno, lapiceros, plumones, cinta masking

Conocimientos previosConocimiento de operaciones con polinomios, productos notables, divisin de monomios

Actividades:

1) Familiarizacin del problema: Leer de manera comprensiva el enunciado del problema, expresando con sus propias palabras. Identifican datos.

2)Bsqueda de estrategias:

Cmo se simbolizara la expresin: el doble de la edad de juan? 2j,

Dado el caso de que me pregunten

Casos contextualizados

Es un problema en el que se trata de expresar en el lenguaje algebraico enunciados verbales, para lo cual se utilizar variables y contantes

3)Llevar adelante la estrategia:

a) Qu representa la expresin 2x?

Representa el doble nmero de mantas

b) Cunto demora en tejer 5 mantas?

5 x 2 = 10 horas

c) Qu representa la expresin 3y?

Representa el triple numero de frazadasd) Cunto demora en tejer 4 frazadas?

4 x 3 = 12 horas

e) Qu representa la expresin 2x + 3y?

El tiempo que demora Zsimo en tejer x mantas e y frazadasf) Cunto demora en tejer 10 mantas y 6 frazadas?

10 x 2 = 20 horas; 6 x 3 = 18 horas; en total 20 + 18 = 38 horas

g) Cul es la expresin que representa el tiempo que demora Zsimo en confeccionar x mantas

e y frazadas, si toma un descanso de 1 hora?

2x + 3y + 1

4) Revisar el proceso y sacar consecuencias:

El proceso de resolucin es comprender bien el enunciado del problema expresar los enunciados verbales en expresiones algebraicas.

Despus de resolver es necesario examinar a fondo el camino que se ha seguido en la resolucin de cada interrogante.

Reflexionen:

Argumenta en forma coherente los procesos que ha empleado para resolver el problema. Aplican en otras situaciones problemticas similares del contexto. Meta cognicin

Qu dificultades he vencido para resolver el problema?

Qu conocimientos nuevos he descubierto para mejorar los que ya tena?

III. PARTE EVALUATIVA

TCNICAS: Trabajo grupal. Dilogo. ObservacinINSTRUMENTO: Ficha de observacin.

IV. BIBLIOGRAFA:

Fascculos de las Rutas de Aprendizaje

De Guzmn, M.- Para pensar mejor

..

Lic. Wilmer Araujo Benites

8.3. MATRIZ DE EVALUACIN

CAMPOS DE ACCINOBJETIVOS ESPECFICOSCRITERIOSINDICADOR DERESULTADOINSTRUMENTO

METODOLOGA

Construir una saber pedaggico sobre la mtodo de proyectos Interactiva que permita lograr las competencias en los estudiantes. Proyecto de investigacin.

Unidad Interventora y sesiones de aprendizaje. Elabora la planificacin de la propuesta pedaggica con pertinencia.

Disea y ejecuta las unidades y sesiones con eficacia.Ficha de observacin.

MEDIOS Y MATERIALES Aplicarla motivacin interactiva para el logro de competencias Listado de estrategias de mtodo de proyectos.

Recopilacin de videos.

Interacta con los materiales de la institucin. Elabora el listado de estrategias de mtodo de proyectos adecuadamente.

Implementa videos de mtodo de proyectos en el aula.

Utiliza los materiales de la institucin con propiedad.Ficha de observacin.

INTERACCIN EN EL AULA

Transformar y mejorar la prctica pedaggica motivando a los estudiantes en las sesiones de aprendizaje. Publica las normas de convivencia.

Desarrolla las sesiones interventoras. Elabora las normas de convivencia, con la presencia de los estudiantes.

Aplica las estrategias del mtodo de proyectos a los estudiantes para generar un clima favorable.Ficha de observacin.

EVALUACIN Promover el trabajo colaborativo entre pares a travs del mtodo de proyectos Matriz de evaluacin de la efectividad de la propuesta pedaggica.

Presenta el resultado de la triangulacin Elabora los indicadores de proceso y resultado para medir la efectividad de la propuesta.

Elabora la triangulacin de los entes participantes.Ficha de observacin.

8.4. INSTRUMENTOS APLICADOS. (OJO ESTO ES ESCANEADO Y RELLENADO SOLO ES UN MODELO)

Conocer tu opinin, ayuda a mejorarme

GUIA DE ENTREVISTA N 02 DIRIGIDO A ESTUDIANTES

UGEL:.. INSTITUCIN EDUCATIVA: .

REA: .. FECHA:

GRADO SECCIN:

INSTRUCCIONES: Estimado estudiante, a continuacin te presentamos una serie de preguntas, que al responderlos con sinceridad, me ayudaran a entenderte y promover cambios en nuestro beneficio;.

1. Te fue fcil la resolucin del problema?.

________________por qu?.__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. te gust los ejemplos con hechos y productos de tu comunidad?. cuales?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Qu parte del problema se te hizo ms fcil?,

________________________________________________________________________________________________________________________________cumpliste con todos los pasos? ___________________________

__________________________________