330
I I I N N N T T T I I I T T T U U U T T T O O O S S S U U U P P P E E E R R R I I I O O O R R R D D D E E E C C C I I I E E E N N N C C C I I I A A A S S S M M M É É É D D D I I I C C C A A A S S S D D D E E E V V V I I I L L L L L L A A A C C C L L L A A A R R R A A A S S S E E E R R R A A A F F F Í Í Í N N N R R R U U U I I I Z Z Z D D D E E E Z Z Z Á Á Á R R R A A A T T T E E E R R R U U U I I I Z Z Z . . . H H H O O O S S S P P P I I I T T T A A A L L L D D D O O O C C C E E E N N N T T T E E E U U U N N N I I I V V V E E E R R R S S S I I I T T T A A A R R R I I I O O O J J J O O O S S S É É É L L L U U U I I I S S S M M M I I I R R R A A A N N N D D D A A A V V V I I I L L L L L L A A A C C C L L L A A A R R R A A A . . . T T T Í Í Í T T T U U U L L L O O O : : : B B B A A A T T T E E E R R R Í Í Í A A A D D D E E E E E E X X X P P P L L L O O O R R R A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N N N N E E E U U U R R R O O O C C C O O O G G G N N N I I I T T T I I I V V V A A A A A A B B B R R R E E E V V V I I I A A A D D D A A A E E E N N N E E E L L L E E E S S S T T T U U U D D D I I I O O O D D D E E E N N N I I I Ñ Ñ Ñ O O O S S S C C C O O O N N N E E E P P P I I I L L L E E E P P P S S S I I I A A A F F F O O O C C C A A A L L L B B B E E E N N N I I I G G G N N N A A A D D D E E E L L L A A A I I I N N N F F F A A A N N N C C C I I I A A A C C C O O O N N N P P P A A A R R R O O O X X X I I I S S S M M M O O O S S S C C C E E E N N N T T T R R R O O O T T T E E E M M M P P P O O O R R R A A A L L L E E E S S S . . . A A A U U U T T T O O O R R R : : : R R R E E E N N N É É É A A A N N N D D D R R R A A A D D D E E E M M M A A A C C C H H H A A A D D D O O O . . . E E E S S S P P P E E E C C C I I I A A A L L L I I I S S S T T T A A A D D D E E E S S S E E E G G G U U U N N N D D D O O O G G G R R R A A A D D D O O O Y Y Y P P P R R R O O O F F F E E E S S S O O O R R R I I I N N N S S S T T T R R R U U U C C C T T T O O O R R R D D D E E E N N N E E E U U U R R R O O O L L L O O O G G G Í Í Í A A A . . . D D D I I I P P P L L L O O O M M M A A A D D D O O O E E E N N N C C C U U U I I I D D D A A A D D D O O O S S S I I I N N N T T T E E E N N N S S S I I I V V V O O O S S S P P P E E E D D D I I I Á Á Á T T T R R R I I I C C C O O O S S S . . . T T T U U U T T T O O O R R R : : : L L L U U U I I I S S S F F F E E E L L L I I I P P P E E E H H H E E E R R R R R R E E E R R R A A A . . . L L L I I I C C C E E E N N N C C C I I I A A A D D D O O O E E E N N N P P P S S S I I I C C C O O O L L L O O O G G G Í Í Í A A A . . . D D D O O O C C C T T T O O O R R R E E E N N N C C C I I I E E E N N N C C C I I I A A A S S S P P P S S S I I I C C C O O O L L L Ö Ö Ö G G G I I I C C C A A A S S S . . . P P P R R R O O O F F F E E E S S S O O O R R R T T T I I I T T T U U U L L L A A A R R R D D D E E E P P P S S S I I I C C C L L L O O O G G G Í Í Í A A A U U U N N N I I I V V V E E E R R R S S S I I I D D D A A A D D D C C C E E E N N N T T T R R R A A A L L L D D D E E E L L L A A A S S S V V V I I I L L L L L L A A A S S S T T T E E E S S S I I I S S S E E E N N N O O O P P P S S S I I I Ó Ó Ó N N N A A A L L L T T T Í Í Í T T T U U U L L L O O O D D D E E E M M M Á Á Á S S S T T T E E E R R R E E E N N N P P P S S S I I I C C C O O O L L L O O O G G G Í Í Í A A A M M M Ë Ë Ë D D D I I I C C C A A A . . . A A A Ñ Ñ Ñ O O O D D D E E E L L L A A A A A A L L L T T T E E E R R R N N N A A A T T T I I I V V V A A A B B B O O O L L L I I I V V V A A A R R R I I I A A A N N N A A A P P P A A A R R R A A A L L L A A A S S S A A A M M M Ë Ë Ë R R R I I I C C C A A A S S S . . . 2 2 2 0 0 0 0 0 0 5 5 5 . . .

IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

IIINNNTTTIIITTTUUUTTTOOO SSSUUUPPPEEERRRIIIOOORRR DDDEEE CCCIIIEEENNNCCCIIIAAASSS MMMÉÉÉDDDIIICCCAAASSS DDDEEE VVVIIILLLLLLAAA CCCLLLAAARRRAAA “““SSSEEERRRAAAFFFÍÍÍNNN RRRUUUIIIZZZ DDDEEE ZZZÁÁÁRRRAAATTTEEE RRRUUUIIIZZZ”””...

HHHOOOSSSPPPIIITTTAAALLL DDDOOOCCCEEENNNTTTEEE UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIITTTAAARRRIIIOOO “““ JJJOOOSSSÉÉÉ LLLUUUIIISSS MMMIIIRRRAAANNNDDDAAA”””

VVVIIILLLLLLAAA CCCLLLAAARRRAAA...

TTTÍÍÍTTTUUULLLOOO::: “““BBBAAATTTEEERRRÍÍÍAAA DDDEEE EEEXXXPPPLLLOOORRRAAACCCIIIÓÓÓNNN NNNEEEUUURRROOOCCCOOOGGGNNNIIITTTIIIVVVAAA AAABBBRRREEEVVVIIIAAADDDAAA EEENNN EEELLL EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE NNNIIIÑÑÑOOOSSS CCCOOONNN EEEPPPIIILLLEEEPPPSSSIIIAAA FFFOOOCCCAAALLL BBBEEENNNIIIGGGNNNAAA DDDEEE LLLAAA IIINNNFFFAAANNNCCCIIIAAA CCCOOONNN

PPPAAARRROOOXXXIIISSSMMMOOOSSS CCCEEENNNTTTRRROOOTTTEEEMMMPPPOOORRRAAALLLEEESSS”””...

AAAUUUTTTOOORRR::: RRREEENNNÉÉÉ AAANNNDDDRRRAAADDDEEE MMMAAACCCHHHAAADDDOOO...

EEESSSPPPEEECCCIIIAAALLLIIISSSTTTAAA DDDEEE SSSEEEGGGUUUNNNDDDOOO GGGRRRAAADDDOOO YYY PPPRRROOOFFFEEESSSOOORRR IIINNNSSSTTTRRRUUUCCCTTTOOORRR DDDEEE NNNEEEUUURRROOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA... DDDIIIPPPLLLOOOMMMAAADDDOOO EEENNN CCCUUUIIIDDDAAADDDOOOSSS IIINNNTTTEEENNNSSSIIIVVVOOOSSS PPPEEEDDDIIIÁÁÁTTTRRRIIICCCOOOSSS...

TTTUUUTTTOOORRR::: LLLUUUIIISSS FFFEEELLLIIIPPPEEE HHHEEERRRRRREEERRRAAA... LLLIIICCCEEENNNCCCIIIAAADDDOOO EEENNN PPPSSSIIICCCOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA...

DDDOOOCCCTTTOOORRR EEENNN CCCIIIEEENNNCCCIIIAAASSS PPPSSSIIICCCOOOLLLÖÖÖGGGIIICCCAAASSS... PPPRRROOOFFFEEESSSOOORRR TTTIIITTTUUULLLAAARRR DDDEEE PPPSSSIIICCCLLLOOOGGGÍÍÍAAA “““UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD CCCEEENNNTTTRRRAAALLL DDDEEE LLLAAASSS VVVIIILLLLLLAAASSS”””

TTTEEESSSIIISSS EEENNN OOOPPPSSSIIIÓÓÓNNN AAALLL TTTÍÍÍTTTUUULLLOOO DDDEEE MMMÁÁÁSSSTTTEEERRR EEENNN PPPSSSIIICCCOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA MMMËËËDDDIIICCCAAA...

AAAÑÑÑOOO DDDEEE LLLAAA AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA BBBOOOLLLIIIVVVAAARRRIIIAAANNNAAA PPPAAARRRAAA LLLAAASSS AAAMMMËËËRRRIIICCCAAASSS... 222000000555...

Page 2: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

EEXXOORRDDIIOO

SSii qquuiissiieerraa mmoossttrraarr aa uunn eessttuuddiiaannttee llaass ddiiffiiccuullttaaddeess eenn oobbtteenneerr llaa vveerrddaadd ddee llaa eexxppeerriieenncciiaa mmééddiiccaa,, llee ddaarrííaa aa lleeeerr llaa hhiissttoorriiaa ddee llaa eeppiilleeppssiiaa..

SSiirr OOlliivveerr WWeennddeellll HHoollmmeess 11880099 -- 11889944

Page 3: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS

AA mmíí mmaaddrree,, ppoorr eemmppeeññaarr ttooddoo ppaarraa mmee hhiicciieerraa mmééddiiccoo.. AAll DDrr.. AAlleexxaannddeerr ddee llaa CCrruuzz TTuurrrruueelllleess,, qquuiiéénn ffoorrmmóó ppaarrttee ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn,, ppaarrttiicciippaannddoo eenn eell sseegguuiimmiieennttoo ddee llooss nniiññooss eeppiillééppttiiccooss yy eenn llaa eessttaannddaarriizzaacciióónn ddee llaa bbaatteerrííaa NNeeuurrooccooggnniittiivvaa,, ppoorr eessccuucchhaarrmmee yy ppoorr sseerr uunn ttrraabbaajjaaddoorr iinnccaannssaabbllee.. AAll DDrr.. AArrlláánn MMaacchhaaddoo yy aall ttééccnniiccoo AAlleexx ssiinn llooss ccuuaalleess ttaammppooccoo eessttee ttrraabbaajjoo hhuubbiieessee lllleeggaaddoo aa ssuu tteerrmmiinnaacciióónn,, ppoorr ssuu iinneessttiimmaabbllee ccoollaabboorraacciióónn eenn ccuuaannttoo aa llooss eessttuuddiiooss eelleeccttrrooeenncceeffaallooggrrááffiiccooss ssee rreeffiieerree,, ppoorr ssuuss aappoorrtteess yy ccoonnsseejjooss úúttiilleess,, ppoorr ssuu aammiissttaadd.. AA mmíí ffaammiilliiaa,, ppoorr llaa eessppeerraa,, ppoorr llaa eennttrreeggaa,, ppoorr llaa bboonnddaadd,, ppoorr ddaarr vvaalloorr aa mmiiss ccoossaass,, aa mmiiss hhiijjooss eenn eessppeecciiaall ppoorr ppeerrmmiittiirr qquuee ccoommppaarrttaa ssuu ttiieemmppoo ppoorr eell bbiieenn ddee llooss ddeemmááss,, aa mmíí eessppoossaa ppoorr tteenneerr llaa ppaacciieenncciiaa ssuuffiicciieennttee ppaarraa ooíírr hhiippóótteessiiss ttrraass hhiippóótteessiiss,, tteeoorrííaass ttrraass tteeoorrííaass,, qquuiizzááss aa aallttaass hhoorraass ddee llaa nnoocchhee,, ssiinn rreepprroocchheess.. AA qquuiiéénn nnuunnccaa ddeejjaa ddee sseerr mmíí ííddoolloo,, ppaarraa mmíí eell mmááss iinnssiiggnnee ddee llooss mmééddiiccooss qquuee hhee ccoonnoocciiddoo,, ppoorr ssuuss ccoonnoocciimmiieennttooss,, ppoorr eennsseeññaarrmmee ppeennssaarr eenn lloo ccoommpplleejjoo qquuee rreessuullttaann llooss pprroobblleemmaass mmééddiiccooss yy llaa vvííaa ppaarraa rreessoollvveerrllooss,, aall PPrrooffeessoorr MMeeddeell DDííaazz AAllbbaa.. AA llooss qquuee ssaabbeenn ccrriittiiccaarr yy lloo hhaacceenn ddee bbuueennaa fféé,, aa llooss qquuee nnoo ssoonn ccoommoo ddiiccee uunn ddeessttaaccaaddoo NNeeuurrooppeeddiiaattrraa CCuubbaannoo,, yy pprrooffeessoorr nnuueessttrroo,, PPrrooffeessoorr NNoorrbbeerrttoo SSaarrddiiññaass,, ““aalliieennaaddooss iinntteelleeccttuuaallmmeennttee””.. AA llaa ddiirreeccttoorraa ddeell hhoossppiittaall ppeeddiiááttrriiccoo ““JJoosséé LLuuiiss MMiirraannddaa”” ddee VViillllaa CCllaarraa,, MMaarrííaa AAnnttoonniiaa IIzzqquuiieerrddoo qquuiiéénn ttuuvvoo llaa vviissiióónn yy bbuueennaa fféé,, qquuee nnoo ttuuvviieerroonn oottrrooss,, ddee ppeennssaarr lloo iimmppoorrttaannttee qquuee eess ppaarraa uunn NNeeuurróóllooggoo aaddqquuiirriirr ccoonnoocciimmiieennttooss ddee PPssiiccoollooggííaa MMééddiiccaa yy mmee ppeerrmmiittiióó rreeaalliizzaarr llaa MMaaeessttrrííaa aa ttiieemmppoo ccoommpplleettoo.. AA llooss nniiññooss yy mmaaeessttrraass qquuee ccoonn gguussttoo yy ddeeddiiccaacciióónn aacccceeddiieerroonn aa ppaarrttiicciippaarr eenn llaa iinnvveessttiiggaacciióónn eenn vvííssppeerraass ddee uunn ffuuttuurroo mmeejjoorr ppaarraa oottrrooss.. AA llooss qquuee iinnccoonnsscciieenntteemmeennttee mmee lllleevvaarroonn hhaacciiaa eell eessttuuddiioo ddee llaa NNeeuurroollooggííaa PPeeddiiááttrriiccaa,, vveerrttiieennttee eenn llaa qquuee nnoo hhaabbííaa ppeennssaaddoo nnuunnccaa,, yy qquuee mmee ppeerrmmiittiióó ccrreecceerr ccoommoo sseerr hhuummaannoo.. AA llooss pprrooffeessoorreess ddeell DDiipplloommaaddoo ddee tteerraappiiaa IInntteennssiivvaa ppeeddiiááttrriiccaa yy aa llooss rreessiiddeenntteess yy eessppeecciiaalliissttaass ppoorr ssuuss eessffuueerrzzooss ppaarraa qquuee tteerrmmiinnaarraa llaa mmaaeessttrrííaa yy eell ddiipplloommaaddoo aall mmiissmmoo ttiieemmppoo..

Page 4: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

AA llooss pprrooffeessoorreess ddee llaa MMaaeessttrrííaa ppoorr eennsseeññaarrmmee aa tteenneerr uunnaa vviissiióónn ddeell HHoommbbrree qquuee aappeennaass nnoo ccoonnooccííaa yy rriiddiiccuulliizzaabbaa aa llaa eexxpprreessiióónn ddee qquuee eell sseerr hhuummaannoo eess uunn sseerr ““BBiioo--PPssiiccoo--SSoocciiaall”” AA ttooddooss llooss qquuee eenn aallggúúnn mmoommeennttoo,, llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee eessttee eessttuuddiioo lleess aaccttiivvóó ssuuss ssiisstteemmaass eemmoocciioonnaalleess,, ccoonnaattiivvooss yy ccooggnniittiivvooss yy,, lleess pprreeooccuuppóó,, lleess iinntteerreessóó,, lleess eennvviiddiióó,, lleess hhiizzoo oobbssttaaccuulliizzaarrmmee,, llooss eemmoocciioonnóó oo nnooss bbrriinnddaarroonn aappooyyoo…… yy aall ffiinnaall mmeejjoorraarroonn llooss rreessuullttaaddooss.. AA ttooddooss,, MMuucchhaass GGrraacciiaass..

Page 5: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

RESUMEN ESTRUCTURADO INTRODUCCIÓN: La Epilepsia de Rolando constituye un modelo ideal para probar la

presencia de déficit funcionales inducidos por la actividad epileptogénica. No conocemos en

Cuba la aplicación de Baterías Neurocognitivas Abreviadas baremadas con estos fines.

OBJETIVOS: Determinar el rendimiento cognitivo en niños cubanos sanos y con Epilepsia de

Rolando en la BNA, evaluar su utilidad en el seguimiento de esta epilepsia, analisar la génesis

de los déficit cognitivos y su relación con la epileptogénesis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se

realizó un estudio prospectivo comparando niños con esta Epilepsia y un grupo de ninos

supuestamente sanosescogidos por conglomerado. Se estandarizó la BNA. A los niños

Epilépticos se le realizó electroencefalograma de sueño y vigilia, Tomografía Axial, Resonancia

Magnética Nuclear, SPECT cerebral y se le aplicó la BNA. Se evaluaron además el rendimiento

Psicopedagógico y el comportamiento Hiperactivo y distractil utilizando los criterios del DSM-IV.

El seguimiento se realizó por dos años. RESULTADOS y DISCUSIÓN: Se estandarizó la BNA

con 349 niños sanos. Estos tuvieron un rendimiento global dependiente de la edad p=0.000. La

BNA mostró una alta fiabilidad test re-test [coeficiente alfa de cronbach (primer calificador 0.89,

segundo calificador 0.83)]. Los resultados no fueron dependientes del sexo, ni de la

procedencia p>0.05. Se estudiaron 69 niños con Epilepsia de Rolando. El rendimiento de estos

en la BNA fue significativamente inferior a los testigos p=0.00. Se afectaron: las funciones

audio-motrices, la atención voluntaria, la memoria a corto plazo, la actividad lógico-abstracta, la

fluidez verbal y las funciones visuo-motoras todas con valores significativamente inferiores al

de los testigos p=0.00. Existía una reorganización de los sistemas funcionales al menos para el

lenguaje y un índice de lateralidad encubierta mayor que el de los sujetos sanos p=0.03.

Después de los 10 meses de evolución de la primera crisis epiléptica el resultado inferior al 3

percentil en el desempeño cognitivo global predice una mayor probabilidad de recurrencia de

las crisis epilépticas p<0.05. Las variables determinantes en el rendimiento neurocognitivo

fueron: el número de crisis, el número de crisis generalizadas y el porciento de POCSL todas

con p=0.000. Este último parámetro y la duración de los paroxismos focales secundariamente

generalizados en el EEG de vigilia determinaron los déficit Psicopedagógicos p= 0.03. La

Epilepsia de Rolando con crisis generalizadas además de las focales asociada a deterioro y

POCSL fue la variante que mostró una asociación estadística no azarosa p<0.05 de otras

posibles. CONCLUSIONES: La BNA es fácil de aplicar e interpretar permite evaluar el

rendimiento neurocognitivo, tiene alta fiabilidad test re-test y refleja los cambios madurativos

dependientes de la edad. Predice la evolución de las crisis en la Epilepsia de rolando y permite

tomar conductas terapéuticas apropiadas. La actividad epileptogénica recurrente en sueño y

vigilia puede alterar el funcionamiento y organización de los sistemas funcionales,

dependiendo del tiempo de evolución y probablemente interfirieren con el procesamiento de la

información, el aprendizaje o las actividades relacionadas con este y la posibilidad de manejar

información relevante en el medio social en que se desarrolla el niño facilitando el deterioro.

Page 6: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

INDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………………………

……………. 1

Capítulo 1 “Fundamentos teóricos”

Page 7: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con Puntas Centro-

Temporales…………………………7

Anátomo-fisiología del área sintomatogénica en la Epilepsia Focal Benigna de la

Infancia con paroxismos centro-temporales. Intento de integración teórica para

explicar el comportamiento cognitivo y conductual en niños con esta Epilepsia.

……………………………………………….30

Estructura citoarquitectónica de las áreas corticales. Su funcionamiento como

núcleos de los analizadores corticales de las funciones cognitivas-

comportamentales………………………. 73

Consideraciones Morfo-Funcionales de la Corteza Cerebral en los epilépticos,

metodología de su

exploración…………………………………………………………………………………

……….78.

Funciones Psíquicas Superiores. Recuento Histórico de la evolución de su

concepto. Pensamiento de la Psicología moderna. Desarrollo del control motor, la

atención, la memoria, procesos inhibitorios, y otras funciones neuropsicológicas

en relación temporal a la maduración de la estructura y función

cerebral……………………………………………………………………86

Capítulo 2 “Aspectos metodológicos e instrumentos”.

Selección de la muestra de pacientes

epilépticos…………………………………………………132

Procedimientos con los

pacientes……………………………………………………………………141

Instrumentos

utilizados…………………………………………………………………………..…147

Operacionalización de variables y conceptos con los que se

trabajó………………………..148

Funciones que se pretenden medir con la Batería neurocognitiva Abreviada y su

fundamentación…………………………………………………………………………

………….161

Page 8: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Análisis

estadísticos………………………………………………………………………………

177.

Capítulo 3 “Análisis de los resultados”.

Estandarización de la

BNA…………………………………………………………………………………180

Comparación Con La Muestra De Niños

Epilépticos……………………………………………………226.

Conclusiones………………………………………………………………………………………

………..287.

Recomendaciones…………………………………………………………………………………

……….288.

Bibliografías………………………………………………………………………………………

…………289

Anexos……………………………………………………………………………………………

………………..

INTRODUCCIÓN

Aceptado internacionalmente esta evolución atípica de la Epilepsia de Rolando

queremos introducir uno de los aspectos que consideramos más importantes

en los trabajos que realizamos y es que esta lectura que hacemos de la

epilepsia es frecuentemente olvidada por una visión que no analiza al Hombre

en su integridad, ve al hombre solo en su dimensión biológica, y es el hecho de

que al ser las crisis epilépticas el motivo de consulta que nos muestra el

enfermo, es frecuente ver como el padre y el médico enquistan el seguimiento

Page 9: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

en esta cuestión. Esta visión del epiléptico heredada quizás, del escaso

desarrollo científico de épocas pasadas, permanece en nuestros días y

obstaculiza el normal desarrollo de nuestros niños epilépticos.

La Epilepsia de Rolando es una epilepsia cuya actividad epileptogénica se sitúa

en el Lóbulo Frontal. Por lo que sería lógico encontrar afectación

neuropsicológica de tipo frontal.

Durante más de una centuria este lóbulo se ha considerado un enigma para los

científicos. Es de adquisición filogenética más reciente y una de las últimas

regiones en mielinizarse y madurar en el desarrollo ontogenético, por lo que es

lógico considerar que eventos postnatales pudieran afectar este proceso,

alterando más a esta estructura y a las que establecen conectividad sináptica

con este, que a cualquier otra porción del Sistema Nervioso Central (SNC),

arquicerebro o paleocerebro.

Recientemente se han descrito una serie de circuitos que relacionan las

regiones del lóbulo frontal con distintas estructuras corticales y subcorticales.

Además la afectación en el funcionamiento de estos circuitos e interacciones

pudieran ser la base neuroanatómica y funcional que explique el deterioro de

estos pacientes.

El ámbito donde más repercute el deterioro en la Epilepsia infantil es el escolar,

los mecanismos cognitivos básicos que altera son: la atención, memoria,

tiempo de reacción y las disfunciones corticales específicas.

En el caso de las Epilepsias idiopáticas como la de Rolando, en las que no se

demuestra factor causal, los factores inherentes a la propia epilepsia: el efecto

de las descargas epilépticas a corto y a largo plazo, el locus hemisférico, la

edad en que debuta, el efecto de la medicación y la repercusión emocional de

la enfermedad son las causas más importantes que determinan la aparición de

la afectación neuropsicológica. Las descargas subclínicas no generan ninguna

manifestación subjetiva ni objetable por los medios de exploración

convencionales. No obstante, existe evidencia clínica y experimental, con

Page 10: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

respecto a la repercusión que los paroxismos subclínicos ejercen sobre las

funciones cognoscitivas. Aarts y Binnie utilizando tareas cognitivas de forma

concomitante con el registro electroencefalográfico, observaron como las

descargas subclínicas afectaban selectivamente la función del hemisferio

cerebral donde se originaban. La disfunción cognitiva transitoria (OCT) es fácil

de objetivar cuando se producen descargas generalizadas a punta ondas de

más de tres segundos de duración, pero también pueden ocurrir en descargas

más breves, incluso si son focales. Estas alteraciones transitorias repercuten

en la conducta y el aprendizaje. Se ha podido demostrar cómo en algunos

individuos mejoran las funciones psicológicas, con fármacos antiepilépticos,

mediante la interrupción de la actividad de los paroxismos. La reiteración de las

descargas transitorias produce un bloqueo en la codificación de la información

lo cual interfiere con la capacidad de recibir, procesar, almacenar, o recuperar

la información, también se interrumpe el proceso de consolidación. El problema

más común que se genera es el Déficit de Atención con Hiperactividad.

Otro problema es la consideración vieja de que los epilépticos son agresivos.

La frecuente observación precrisis y postcrisis de actitudes violentas e

incontroladas llevan a la idea de un temperamento agresivo en los epilépticos,

pero raramente producen alguna lesión debido a la torpeza que presenta el

epiléptico en esas situaciones. Pero al margen de este planteamiento, es cierto

que en las poblaciones de niños epilépticos se detectan más trastornos

conductuales que en la población normal, los cuales son bastantes

inespecíficos y pueden resultar del déficit de atención, la medicación, la

depresión, ansiedad, disminución de la autoestima y la autovaloración

inadecuadas.

Page 11: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La depresión es un problema asociada a la epilepsia, siendo la falta de

elaboración del duelo y el locus control externo, las causas principales de esta

conducta. Esta creencia afecta la motivación para aprender y la interacción

social. La falta de responsabilidad propia sobre el éxito y el fracaso escolar

conducen al bajo rendimiento, también a la ansiedad y la depresión. La

aceptación de cualquier enfermedad conlleva a la elaboración de un duelo, que

implica la pérdida de salud, seguridad, autonomía y libertad.

La cronificación de la falta de aceptación del rol de enfermo, a veces ocultado

por los padres, produce cambios de conducta y rebeldía, negándose a hacerse

mayor, implicando a los padres, bloqueando el proceso de conflicto y

maduración propios de la adolescencia, se cristaliza así una inmadurez psico-

afectiva que progresa hasta la adultez.

En nuestro país no encontramos trabajos publicados sobre este tipo de

epilepsia. Después de revisados los artículos indexados en las bases de datos

de MEDLINE e INDEXMEDICOS desde 1990 al 2003, por lo que no se conoce

su comportamiento clínico, neurofisiológico y neuropsicológico en nuestro

medio.

En el resto del mundo encontramos varios trabajos publicados por el subgrupo

de la sección de epilepsia de la ILAE, pero los trabajos no incluyen en todos los

casos un grupo control, se aplicaron las baterías de subtests de WISC para

hacer valoraciones cuantitativas del deterioro pero no una valoración

cualitativa. Ninguno de los estudios excepto el de Deonna y Col aplicó los

postulados de Luria.

Page 12: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

No encontramos estudios al debut de la enfermedad sino ya después de la

evolución y muchos con tratamientos con fármacos antiepilépticos los cuales

afectan la interpretación de los trastornos cognitivos.

Como resulta novedoso aceptar que la epilepsia idiopática “per sé” y dentro de

ella la epilepsia de Rolando, puede cursar con deterioro y que la mayoría de los

estudios se enfrascan en documentar e investigar la presencia de deterioro en

esta enfermedad y sus tipos evolutivos por las posibles implicaciones

nosológicas que este conocimiento puede traer consigo en las epilepsias, por

las implicaciones metodológicas posibles de su estudio para el seguimiento,

evolución y manejo de los niños, además porque este tema constituye una de

las líneas de investigación de nuestro centro donde hace dos años y medio se

realiza un estudio de la posible génesis de estos trastornos y debido a que el

primer logro se obtiene describiendo el problema y teniendo la posibilidad y

cobertura que nos da la apertura de una consulta provincial de epilepsia que

desde hace tres años funciona en el Hospital “José Luis Miranda” de Villa Clara

es que nos decidimos a realizar el presente trabajo considerando que el

empleo de la Batería de Exploración Neurocognitiva Abreviada (BNA) puede

ofrecer elementos de valor práctico en el estudio de niños epilépticos de 7 a 10

años de edad.

Es poco lo que se conoce del funcionamiento neuropsicológico en la niñez, el

desarrollo de las áreas corticales relacionadas con los procesos cognitivos del

pensamiento lógico, el lenguaje, la atención y la memoria, la implicación de la

epileptogénesis en el desarrollo de la cognición y metacognición, la relación de

los resultados del estudio neuropsicológico en las decisiones terapéuticas no-

solo encaminadas a frenar el proceso epileptogénico, sino a detener y

rehabilitar los déficit cognoscitivos y sus implicaciones en el aprendizaje escolar

y social. Todos estos elementos cobran especial interés en nuestro continente,

Page 13: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

donde se centra la mayoría poblacional de hispano-parlantes, y gran parte de

los niños que viven en malas condiciones socioeconómicas, con influencias

bien sabidas sobre el desarrollo de la cognición y el aprendizaje socio-cultural.

No se disponen en nuestro idioma de muchos estudios baremados en nuestro

Idioma y cultura, y muchos menos que permitan una exploración rápida y

precisa de las funciones psíquicas superiores en edades tempranas. Por otra

parte como consecuencia de esto son pocos los estudios que se han llevado a

cabo en epilépticos con estas aclaraciones. Muchas veces los estudios

incluyen variables confusoras como los que no incluyen adecuadamente la

evaluación psicológica y el rol del funcionamiento psicológico en la

interpretación de los déficit, tampoco el papel del duelo ante la enfermedad. Se

estudian epilepsias sintomáticas donde existe una causa estructural, las

conclusiones del estudio neuropsicológico pueden estar afectadas al no poder

discernir entre el deterioro inducido por la actividad epiléptica per sé y el

causado por la lesión responsable de la epilepsia. A veces el factor edad

constituye un problema, por ejemplo los adolescentes de acuerdo con la

psicología de su edad no gustan de ser testados, y bien es sabido el papel que

la motivación para la realización del test, tiene en el rendimiento del mismo.

Nuestro país (hispanohablante) no es ajeno a estos problemas. Partiendo de

estos precedentes se plantea la siguiente hipótesis:

La Batería de Exploración Neurocognitiva Abreviada permite profundizar en el

conocimiento del funcionamiento cerebral relacionado con los procesos

cognitivos de los niños de 7 a 10 años de edad con epilepsia de Rolando y este

conocimiento tiene implicaciones nosológicas y de orientación en el

seguimiento clínico-evolutivo de estos pacientes.

Objetivos Generales ♦ Valorar el aporte práctico de la BNA en el estudio clínico de niños de 7 a 10

años con epilepsia de Rolando.

Objetivos Específicos 1. Determinar el rendimiento neurocognitivo de niños cubanos en la BNA.

2. Evaluar si el empleo de la BNA se convierte en un instrumento

(metodológico-práctico) que contribuye a la clarificación de la nosología

Page 14: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

actual de esta epilepsia, a predecir el comportamiento evolutivo de las

crisis epilépticas y es un elemento a tener en cuenta para tomar decisiones

terapéuticas apropiadas.

3. Comparar el rendimiento obtenido con el empleo de la BNA entre el grupo

de niños epilépticos y el grupo de niños testigos.

4. Explorar la relación entre el rendimiento neurocognitivo en la BNA y la

actividad epileptogénica.

5. Analizar si la aplicación de la Batería Neurocognitiva Abreviada asociada a

los estudios neurofisiológicos en niños con esta Epilepsia permiten explicar

los procesos de reorganización funcional neurocognitivos y la génesis de los

déficit cognitivos de estos niños.

Page 15: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Capítulo 1 “Fundamentos teóricos” 1.1 Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con Puntas Centro-Temporales. La Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con Paroxismos Centro-Temporales

o Rolándicos (EFBIPC) es un síndrome incluido en la clasificación de Epilepsia

y Síndromes Epilépticos de la ILAE (del inglés Liga Internacional contra la

Epilepsia) en el apartado “Epilepsia y Síndromes Epilépticos relacionados con

la localización” (Formas Idiopáticas), denominada (EFBI-pct), también se le ha

llamado Epilepsia de Rolando. Constituye el síndrome más característico

dentro de este grupo de epilepsias (70).

En la década de los años 50 se comunicó por primera vez un

Electroencefalograma (EEG) con espigas migratorias originadas en la región

Rolándica (70) y en el año1958 se publicó la primera descripción de las

manifestaciones clínicas relacionadas con este tipo de EEG en niños. El mérito

pertenece a la neurología Francesa y la descripción del elemento

electroencefalográfico que permite su identificación se debe a Gastaut (71). En

1967 se presentaron simultáneamente dos series de pacientes en Francia y en

estados Unidos que señalaron las particularidades clínicas,

electroencefalógráficas y evolutivas de esta forma de epilepsia en niños

(72,73). Al finalizar la década del 1950 en un estudio de 21 casos se destacaba

que la evolución era extremadamente benigna, lo que contrastaba con la

evolución generalmente desfavorable de la epilepsia del Lóbulo temporal o la

Epilepsia Temporo-Límbica (74). La evolución tormentosa y desfavorable, que

en gran medida puede alterar la normal adquisición de conocimientos, en una

fase en que el normal desarrollo escolar es una opción imprescindible, ha sido

llamada forma atípica o con evolución tórpida y se describieron inicialmente

como Epilepsias Benignas Atípicas en 1982 (75). Este hecho de evolucionar

tórpidamente se adjudicó a la gran disfusión de los paroxismos durante el

sueño, llevando a la aparición de una anormalidad electroencefalográfica

severa llamado estado eléctrico. Ya en 1971, este fenómeno había sido

descrito como, (Subclinical Status Epilepticus Induced by Sleep in Children), en

6 niños. Durante el período de sueño lento las descargas de punta-ondas (PO),

Page 16: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ocupaban casi la totalidad del mismo, a estas descargas se le denominaron,

Punta-Ondas Continuas en el Sueño de Ondas Lentas (POCSL) (76).

En la lengua Hispana las revisiones y reportes han sido mucho menos

prolíficos. En España y Argentina los primeros trabajos se publicaron al final de

la década de 1970. Fejerman incluso la incluyó entre las Epilepsias Temporales

en 1977 en su libro “Convulsiones en la Infancia” (77). En nuestro país las

primeras publicaciones se realizaron en la pasada década (78).

Frecuencia: Existe el acuerdo unánime en considerarla la epilepsia más frecuente en la

infancia. En una revisión de 9 estudios de series pediátricas en los últimos 10

años, que valoran las incidencias de las epilepsias en diferentes países los

resultados varían desde el 3,9% al 29%, de todas las epilepsias en la infancia

(79). Los resultados tan dispares se deben a que algunas Epilepsia Rolándicas

pueden ser incluidas en el grupo de las Epilepsias Criptogénicas Focales,

mientras que otros autores señalan como Epilepsia Rolándicas Benignas

aquellas con cuadro clínico-electroencefalográfico evolutivo de certeza (79).

Además a pesar de que sabemos que la comisión de epidemiología y

pronóstico de la ILAE acepta la posibilidad de definir epilepsia tras una solo

crisis no provocada, si existen alteraciones EEG significativas de tipo epiléptico,

se aconseja para estudios epidemiológicos, al menos, dos crisis no

provocadas, por lo que hay estudios que incluyen a pacientes con diferentes

criterios de selección (80,81). Es posible que el no-reconocimiento de las

formas “atípicas “como parte del síndrome epiléptico focal EFBIPT sea otra de

las causas por la que los estudios de incidencia sean tan diferentes.

A continuación se muestran los datos comparables de trabajos publicados en

los últimos años, se citan a los autores, el año del estudio, el lugar en que se

realizó, el período del estudio, la procedencia de los pacientes, total de la

población estudiada, el tipo de estudio, el total de epilépticos y el % de

epilepsia rolándicas benignas. Autor Sidevall y

col(82)

Ramo

s y col

(83)

Garaizar y

col(84)

Kramer y

col(85)

Onsurbe

y col(86)

Sillanpaa y

col(87)

Berg y

col(88)

Lopez-

Pisón y

col(79)

Año 1993 1996 1996 1998 1999 1999 1999 1999

Lugar

del

Norte de

suecia

Legan

és

Bilbao Tel-Aviv Albacete Turku

Finlandia

Connecticut Zaragoza

Page 17: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

estudio

Período 20 meses 6,5

años

1 año 20años 5 años 3 años 5 años 9,5 años

Proced

encia

- Consul

ta

extern

a

Consulta

externa

Consulta

externa

- - - Consulta

externa

Total

estudia

da

50692 - 1226 - 60000 - - 4177

Tipo de

estudio

Incidencia Incide

ncia

Prevalenci

a

Prevalencia Incidenci

a

Incidencia Incidencia Incidencia

Total

de

epilepsi

a

75 151 482 440 136 245 613 358

EFBIP

C

13.6% 14% 22% 8% 29% 9% 9,6% 4,8%

La prevalencia de la epilepsia es mucho más alta en los familiares cercanos de

los niños, que en un grupo control. En otros estudios el 15% de los hermanos

habían padecido convulsiones y espigas rolándicas, un 19% habían presentado

espigas rolándicas sin ataques, mientras que un 11% de los padres habían

sufrido convulsiones en la niñez que habían desaparecido posteriormente

(77,78).

Etiología: Puede considerarse una enfermedad genética. De acuerdo con lo señalado por

Heijbel y col el patrón del EEG con espigas centro-temporales en la niñez se

hereda con características autonómico dominante con penetrancia variable

(89), lo cual también fue sugerido en estudios de gemelos monocigotos con

descargas rolándicas, y de antígenos HLA y sus haplotipos (90). En otros

estudios se sugiere una etiología multifactorial (91). En 1998 Neubauer y col

estudiaron 22 familias, 54 miembros que tenían espigas centro-temporales, 43

de ellos con crisis rolándicas y hallaron ligamiento al cromosoma 15q14. Pruna

recientemente estudio a 70 familias, en Italia y no encontraron un ligamiento a

la región 15q14 (92). En 1995 se comunicó una familia con 9 individuos

Page 18: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

afectados en 3 generaciones que presentaban fenotipo de EFBI-pct, “deterioro”

cognoscitivo y dispraxia del habla (93).

La mutación en el cromosoma 15q14 se localiza en la vecindad de la

subunidad α7 del receptor Nicotínico-colinérgico, también se ha cartografiado

en el cromosoma 16p12.11.2 (78).

Dentro de la EFBI-pct de ha delimitado la Epilepsia Rolándica Autosómica

Dominante con dispraxia del habla, Scheffer y col (94) en 1995, describieron

esta enfermedad como un síndrome muy semejante a la EFBI-pct pero que se

asocian a las crisis la dispraxia del lenguaje y alteración cognoscitiva en las

últimas generaciones, se hereda con una penetrancia del 100% y fenómeno de

anticipación, lo cual hizo pensar en la posibilidad de que se incluyera dentro de

las enfermedades con mutaciones dinámicas de un triplete de bases

nitrogenadas (95). Este aspecto fue estudiado por Arcos y Borgos M y col en

todas las epilepsias Idiopáticas y encontraron que se podía esperar fenómeno

de anticipación genética (96). Se ha tratado de encontrar una base genética

común en la EFBI-pct y las crisis febriles (97,98) y las convulsiones neonatales

familiares debido a que el 14 al 20% de los pacientes con esta pueden

desarrollar una EFBI-pct (99,100). Sin embargo, los estudios de ligamiento a

los cromosomas 8q y 20 q13 desarrollados por Neubauer y col resultaron

negativos para la EFBI-pct (101). No obstante en varias familias no existen

evidencias de herencia, en otras la herencia existe, pero tiene una expresividad

variable o penetrancia incompleta, de modo que aunque aceptamos una

etiología genética, el fenómeno es heterogéneo y multifactorial (95,96,101).

Cuadro Clínico: Es una Epilepsia que aparece en la edad preescolar y escolar, pues en el 80%

al 90% de los casos la primera crisis se registró entre los 4 y 10 años y la

mediana se corresponde con los 8 años. No se ha presentado en pacientes

menores de un año ni en mayores de 15 años. Se ha diagnosticado en niños

de hasta 2 años. Afecta más a varones que a Hembras, 2/3 partes de los casos

son varones.

Los niños con EFBI-pct se consideran niños sanos, no se han practicado

estudios prospectivos para evaluar con un grupo control, los antecedentes pre-

peri-postnatales en estos pacientes. Es relevante para el diagnóstico que el

examen neurológico sea normal, aunque la existencia de una lesión cerebral

Page 19: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

previa fija o no evolutiva, no descarta la posibilidad de que se instaure una

EFBI-pct (69,77,87,97,101).

Fenotipos clínicos: La expresión clínica de las crisis depende de la zona cortical que se activa

inicialmente y de la propagación de la descarga.

♦ Crisis sensitivas: aparecen como sensaciones parestésicas periorales, que

afectan una hemicara, a veces el hombro, brazo, antebrazo los dedos,

pudiendo afectarse todo un hemicuerpo, esto sugiere una difusión de la

actividad paroxística, a las áreas postcentrales, lóbulo parietal, áreas 3a,

3b,1,2, o bien, pone en evidencia las estrechas relaciones entre la corteza

motora primaria y la sensitiva (101).

♦ Crisis sensitivas y motoras: afectan sobre todo una hemicara, además del

componente sensitivo, se adiciona un componente tónico o clónico; indican

la actividad del área somestésica y el área motora primaria (101).

♦ Crisis motoras simples: afectan la hemicara, el brazo y en muchas

ocasiones el hemicuerpo, suelen ser clónicas, clónico-tónicas, se producen

por la afectación de la corteza motora primaria. Pueden ser de contenido

cinestésicos como movimientos de la lengua, temblores, dificultad para

deglutir, en otras se refiere ruido en la boca (97,101).

♦ Motoras Fonatorias: se caracteriza por una anartria o disartria, aparece en

el 40% de los casos, pueden comportarse de modo diferente según la edad;

aparece más frecuentemente la anartria antes de los 10 años y la disartria

después de los 10 años. Se producen por la contracción tónica de los

músculos faríngeos y bucales, los trastornos del lenguaje en este caso no

lateralizan el foco epileptógeno (101).

♦ Sensitiva-motora-fonatoria y autonómicas: Además de los síntomas

anteriores aparece una salivación excesiva, no se está claro si aparece

secundaria a un trastorno de la deglución o a hipersialorrea (101,102,103).

♦ Crisis aparentemente generalizadas: Aparecen en el 4 al 19% de los

pacientes, probablemente sean focales, con inicio desapercibido con

inmediata generalización (77).

♦ Cualquiera de los tipos anteriores pero que se acompaña de vómitos

Page 20: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Evolución Existen diferentes formas evolutivas (97,98,101,104):

1. Crisis únicas del 10 al 30%.

2. Crisis esporádicas (una al año) el 50 %.

3. Crisis en racimos que constituyen el 12,5%.

Las crisis aparecen en relación con el sueño entre el 55 y 66%, al inicio de este

el 33%, al despertar el 17%, y menos frecuentemente 15 al 10 % cuando el

paciente lleva horas dormido. Pueden existir crisis diurnas en el 22,5 % al 29 %

y mixtas en el 8 al 17,7%. Las crisis diurnas pueden preceder a las crisis

diurnas (97,104,105,106).

Desencadenantes documentados: 1. Supresión del medicamento (101).

2. Estímulos externos como la TV (101).

3. Viajes en coches (101).

4. Prueba de la Clonidina para la Hormona del Crecimiento (101,107).

En los ítems 2 y 3 no se descarta que el sueño juegue algún papel, pues son

condiciones donde el niño puede dormirse frecuentemente.

Otros síntomas asociados: 1. Cefalea Migrañosa (78,108).

2. Crisis de ausencia (78,110).

3. Disfunción del Lenguaje (110).

La duración de las Crisis es de segundos a pocos minutos.

Es frecuente que las crisis sean estereotipadas en un mismo paciente.

Fenómenos Postictales:

♦ Afasia

♦ Disfasia

♦ Parálisis de todd.

♦ Cefalea.

♦ Somnolencia.

♦ Irritabilidad.

Otros Fenotipos:

Page 21: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Estado Epiléptico Parcial Benigno: Se trata de una forma excepcional y

existen pocos casos documentados. Fueron Fejerman y DiBlasi quienes

describieron esta variante. El Estatus fue duradero como no es usual, los EEG

mostraron el grafoelemento típico en la región Rolándica, los pacientes tenían

síntomas autonómicos y trastornos en la articulación del lenguaje. Las crisis

eran resistentes a los antiepilépticos y solo se detuvieron con el uso de

esteroides. En la Pubertad el EEG se normalizó y el desarrollo neuropsíquico

fue normal (111).

Epilepsia Rolándica con Babeo y dispraxia oromotora (112).

Fue descrito por Roulet, comportan un síndrome que mezcla elementos de la

epilepsia Autosómica Dominante con Dispraxia del Habla y el Síndrome

Biopercular. El Paciente descrito tenía babeo constante, el lenguaje era

ininteligible que presentó crisis clónicas en al mejilla izquierda y versión de la

cabeza y los ojos al mismo lado. El EEG mostró actividad a punta-ondas

continuas durante el sueño lento lo cual se inició en el Hemisferio Izquierdo y

luego se generalizó, se pudo documentar que la Carbamazepina (CBZ)

empeoraba el babeo. La epilepsia se inició a los dos años, pero se recogían

antecedentes de convulsiones febriles en la familia y convulsiones neonatales

familiares benignas. Las crisis convulsivas aparecieron dos años después.

Epilepsia Rolándica Idiopática con mioclonías faciales interictales (112).

Saint Martin y colaboradores publicaron una paciente que a los tres años y 6

meses comenzó con crisis oromotora izquierdas , pocos frecuente, que el EEG

de vigilia mostraba a paroxismos rolándicos a forma de punta-ondas que se

reactivaban en el sueño, 2,5 años más tarde, las crisis se hicieron más

frecuentes y aparecieron mioclonías periorales y palpebrales , que se

asociaban a una actividad EEG rápidas a formas de punta- ondas intercríticas y

aparecía un déficit oromotor manifestado por babeo, disartria y disfagia, que

fue fluctuante pero persistente. Las anomalías paroxísticas se hacían

bilaterales en el sueño. Algunos las consideran una variante del tipo anterior,

se ha realzado Tomografía por Emisión de Positrones (PET-fdg)

(flourodesoxiglucosa) y ha revelado un incremento bilateral del metabolismo de

la glucosa en las regiones operculares. A los 5 años y 5 meses hubo remisión

completa y definitiva.

Page 22: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Epilepsia Rolándica Autosómica Dominante con Dispraxia del Habla:

Aparecen crisis oro-facio-braquiales nocturnas, con generalización secundaria

o no, que se asocian a dispraxia oral y del habla permanente y con afectación

intelectual en los más jóvenes, el EEG muestra actividad paroxística centro

temporales uni o bilaterales que son reactivadas por el sueño. Se describió en

tres generaciones de una misma familia, donde se planteó la existencia del

fenómeno de anticipación genética, y por tanto la posibilidad de una mutación

dinámica como causa de esta enfermedad. Se trataría de una Epilepsia

Rolándica con alta penetrancia para los hallazgos epilépticos y

neuropsicológicos (113).

Epilepsia Rolándica relacionada con patología cerebral preexistente

(78,101,114,115). La existencia de una patología preexistente no excluye la

posibilidad de desarrollar una epilepsia de Rolando (77,101). Se ha

documentado en pacientes con hemiplejía infantil congénita cuyos estudios

imagenológicos muestran lesiones silvianas de paquigiria y polimicrogiria, otros

pacientes tienen antecedentes de anoxia, traumas craneales o atrofia del

hipocampo en estudios de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

(77,101,115,116). En estos casos son de valor los antecedentes de familiares

con Epilepsia de Rolando, de convulsiones febriles familiares, indagar y realizar

EEG a hermanos para encontrar la Punta-onda Centro-Temporal típica; en

estas condiciones puede plantearse una EFBI-pct con exactitud (101).

Teniendo en cuenta estos hechos pudiera decirse que en varias epilepsias

sintomáticas una predisposición a estas epilepsias pudiera ser responsable del

cuadro clínico epileptogénico (77).

Epilepsia Rolándica con POCSL transitoria (117,118,119,120).

Algunos pacientes con EFBI-pct semanas o meses después de haber estado

tomando CBZ, Valproato (Val), o Fenobarbital (FENO) sufren un

empeoramiento de las crisis acompañándose de crisis mioclónicas, atónicas o

generalizadas; a lo que se asocian trastornos neuropsicológicos con déficit

cognoscitivos, trastornos de conducta, trastornos del lenguaje y una disfusión

de las descargas EEG, con complejos POCSL, adquiriendo el fenotipo de un

síndrome de Landau Kleffner (SLK) o de una EFBI-pct Atípica. La supresión de

la medicación se acompaña de una rápida regresión de los síntomas de

deterioro neuropsicológicos y de mejoría crítica convulsiva en relación directa

Page 23: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

con el tiempo en que se ha mantenido el empeoramiento. Se cree que la

actividad paroxística a POCSL o en salvas causa el deterioro. Quizás los

anticonvulsivos (DAE) actúan sobre un terreno predispuesto. Se trata de un

fenotipo que se aproxima al continuo neurobiológico de las POCSL, este

fenotipo participa en la predisposición para inducir POCSL por el efecto

desencadenante de una DAE, en ciertas fases de la evolución de la Epilepsia

de Rolando, que coincide con el empeoramiento espontáneo de ellas. La

predisposición no es lo suficientemente importante como para mantener el

trastorno espontáneamente (101).

Epilepsia de Rolando con afectación cognoscitiva (70,101).

Se conoce que la EFBI (Epilepsia Focal Benigna) cursa con integridad neuro-

psíquica. Sin embargo desde los primeros trabajos se habían observado

dificultades en el aprendizaje y problemas conductuales, que se estimaban

reactivos a la repercusión psico-social de la epilepsia o a los efectos adversos

de las DAE.

D’Alexasandro y col (121) encuentran que existe un bajo nivel de capacidad

atencional, de fluencia semántica, en relación con la actividad focal hemisférica

izquierda y de habilidades visuo-motoras en relación con la actividad focal

hemisférica derecha en niños con inteligencia normal y que padecen de

epilepsia Rolándica. Los cuales una vez que no tengan crisis volverán a su

estado cognitivo normal.

Los trastornos cognoscitivos son más frecuentes de lo que antes se pensaba,

quizás porque se creía que la Epilepsia Idiopática cursaba sin deterioro

cognoscitivo, hizo que los estudios neuropsicológicos no se realizaran en este

grupo de pacientes, sin embargo, la evidencia investigativa es otra. Deonna y

col (122) hicieron un estudio prospectivo en niños con Epilepsia de Rolando

aplicando una batería neuropsicológica y EEG evolutivos a 22 pacientes que

padecían la enfermedad durante la fase activa. Según estos investigadores el

36,35 % tenían dificultades escolares sin un perfil cognitivo concreto, el 36,36

% mostraron un bajo rendimiento en tareas verbales, visuo-espaciales y de

memoria, 18,18 % tenían retraso en el lenguaje; todas transitorias y se

relacionó con la actividad paroxística intercrítica en el EEG.

Yung y col (123) estudiaron 78 niños con epilepsia de Rolando, el 10% de

estos tenían inteligencia límite, problemas de conducta en le 31 % y problemas

Page 24: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

específicos del aprendizaje en el 17%, en 3 niños se observó regresión neuro-

psíquica muy parecida a la que aparece en el Síndrome de Landau Kleffner y

en la Epilepsia con POCSL.

Studen y col plantean que con relativa frecuencia la afectación cognitiva más

común en estos niños es en la esfera del lenguaje, en 20 pacientes estudiados

por este autor, él documentó que el 65% tenían baja puntuación en uno o dos

de los 12 tests realizados, los errores más frecuentes estaban en la lectura,

deletreo, aprendizaje verbal auditivo, discriminación auditiva con los ruidos de

fondo y gramática expresiva. Según este autor la disfunción no se correlacionó

con la lateralidad del foco, con la bilateralidad de las descargas, ni con el

tratamiento, pero sí con la frecuencia de los paroxismos intercríticos, que

expresan una disfunción de las zonas perisilvianas del lenguaje (120).

Baglietto y col (125) en un estudio comparativo con 9 niños con EFBI-pct y 9

que no lo tenían, mostró que aunque el coeficiente intelectual de los epilépticos

era normal, mostraron afectación de la memoria visuo-espacial inmediata, de

la atención, flexibilidad cognitiva, fluencia, destreza visuo-perceptiva, y

coordinación visuo-motora, estos rendimientos volvieron a la normalidad

cuando ha remitido la activación durante el sueño.

Así los pacientes con EFBI-pct con estos hallazgos, donde están afectadas

las funciones cognitivas y hay regresión, sería mejor considerarlos como una

variante de la enfermedad. Si esto se asume de este modo, existirá un continuo

neurobiológico que irá desde la Epilepsia de Rolando sin afectación cognitivo-

conductual hasta el SLK pasando por la Epilepsia POCSL. Existiría una

predisposición genética a la difusión de los paroxismos y a la activación

durante el sueño. La actividad paroxística durante el sueño y los paroxismos

intercríticos serían responsables de los déficit cognitivos transitorios, fásicos

que aparecen durante la fase activa. Estas manifestaciones son edad

dependiente y desaparecerían durante la adolescencia. Su importancia

radicaría entonces en que su aparición coincide y ocupa el período de edad

comprendido entre los 3 a los 10 años, donde transcurre la infancia y la

escolaridad adecuada es una opción imprescindible.

Estudios Electroencefalográficos En los primeros trabajos se señaló la localización suprasilviana de las puntas, o

localización central. En estos pacientes la actividad de base es normal, las

Page 25: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

puntas son anchas difásicas o trifásicas con un voltaje mayor a los 100

microvoltios (µv) con un rango de (100 µv - 800 µv), con un dipolo transverso y

frecuentemente se continúan con una onda lenta. Pueden estar aisladas o

agrupadas en salvas que pueden semejar complejos de punta-ondas (9,33).

Habitualmente las puntas son contralaterales a las manifestaciones motoras,

pero suelen verse bilaterales independientes una de las otras o sincrónicas. En

un pequeño grupo de pacientes pueden verse complejos a forma de punta-

ondas generalizadas o focales en otras áreas (101,105,108,126). Las puntas

no se modifican con las maniobras de apertura y cierre de los ojos, ni con la

fotoestimulación. Se ha visto que durante la hiperventilación se pueden reducir

las descargas de punta-ondas. La estimulación cinestésica del aparato

fonarticular bloquea las puntas rolándicas. El desencadenante mayor de las

puntas rolándicas es el sueño. En ocasiones solo pueden verse en el EEG con

privación de sueño o durante el EEG de sueño (127). Si existe relación entre

las descargas durante el sueño y las crisis clínicas es una cuestión no resuelta

(128). En resumen pueden verse los siguientes tipos EEG (101,128).

Tipo Clásico: se caracteriza por presentar puntas bifásicas o trifásicas de gran

amplitud proyectadas sobre la región Rolándica o centro-temporal media de

uno o ambos hemisferios, sincrónicos o no, aisladas o agrupadas, las cuales no

son estables durante la evolución ni en proporción ni en localización. En la fase

NO-REM del sueño adoptan a veces la morfología de punta-ondas continuas,

en la fase REM adquieren el aspecto de vigilia.

Tipo eléctrico con ondas lentas parietales: Algunos pacientes muestran en

el EEG inicial salvas breves de grafoelementos lentos monomorfos a 2,5 a 3

HZ hipersincrónicos, de proyección centro-temporal o centro-parietal con

predominio de un hemisferio. Estos grafoelementos tienden a desaparecer con

posterioridad y dejarán paso a los paroxismos rolándicos.

Magnetoencefalografía (MEEG): Mediante esta técnica se registran las

descargas epileptógenas sin distorsión con una alta resolución espacial (de

milímetros) y temporal (milisegundos), minimizando la invasividad de los

estudios. Mediante sistemas de Whole-Head de MEEG se facilita el estudio de

la actividad de las áreas de la corteza cerebral pudiéndose localizar focos

procedentes de las estructuras profundas, llegándose a realizar localizaciones

en regiones precentrales e incluso epilepsias rolándicas postcentrales con

Page 26: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

sintomatología somatosensorial. Mediante este estudio pueden verse ondas

agudas con frecuencia de descarga en el orden de los 0.0044 dipolo por

segundos, localizado en el canal MEEG 18; esta actividad se ha localizado por

RMN en la cara interna del lóbulo frontal izquierdo (lobulillo paracentral área 4 y

6) Estudios de MEEG han sugerido que el origen y propagación de las

descargas rolándicas se generaliza a través de un mecanismo similar al de las

respuestas evocadas somato-sensitivas (138,139,140,141,142). Un estudio

detallado de la localización de las actividades cerebrales lentas y rápidas y

puntas mediante MEEG recogidas en ambas regiones parieto-temporales

mostró: que la actividad lenta se incrementaba en un hemisferio en dos

pacientes, y en otro en los dos hemisferios, mientras que en 5 se incrementaba

la actividad rápida los cuales tenían déficit neuropsicológicos menores. La

presencia de actividad rápida parece causar anomalías en las funciones

psíquicas superiores.

Del análisis de las puntas se pudo concluir que los dipolos rolándicos que

constantemente presentaban positividad anterior se concentran en la región

Rolándica superior (4 casos) y en la región Rolándica inferior tres. El perfil de

las crisis se caracteriza frecuentemente por la localización de las puntas

(101,108).

Puede decirse que la fuente localizadora de las actividades focales y de las

puntas rolándicas por MEEG contribuiría a los diferentes diagnósticos y a

aclarar la fisiopatología de la Epilepsia focal Rolándica.

Papel de las descargas subclínicas en la cognición de los niños con Epilepsia de Rolando. En los niños con este tipo de epilepsia se puede apreciar con relativa

frecuencia una alteración de las funciones cognitivas que repercute

negativamente en el aprendizaje. Esta disfunción puede deberse a:

♦ Cualquier lesión cerebral congénita o adquirida y que suele ser

permanente.

♦ Tipo y frecuencia de las crisis

♦ edad a la que se instaura la epilepsia

♦ toxicidad de las drogas antiepilépticas

♦ factores ambientales

Page 27: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

El trastorno cognitivo suele ser transitorio pero puede ser permanente cuando

ocurre en etapas cruciales del desarrollo o durante mucho tiempo.

Schab en 1939 (114) indicó que las descargas paroxísticas sin traducción

clínica podrían acompañarse de una afectación cognitiva sutil, puesto que

algunos pacientes omitían las respuestas o contestaban con retraso cuando

aparecían descargas de punta-ondas en el EEG aún sin manifestaciones

clínicas. Posteriormente se confirma la existencia de esta repercusión en las

funciones psíquicas superiores con la coincidencia de las denominadas

descargas subclínicas que Aartes y colaboradores en 1984 denominaron

“Afectación Cognitiva Transitoria” (ACT) (111).

LA ACT ocurren en el 50 % de los pacientes con descargas subclínicas

transitorias en el EEG (104), situación inadecuadamente valorada por los

clínicos a pesar de que produce una evidente repercusión en los niños con

epilepsia, principalmente en forma de alteraciones en su aprendizaje.

Siebelink y colaboradores en 1988 estudiaron con telemetría-EEG y circuito

cerrado de TV (televisión), a 21 niños con sospecha o certeza de epilepsia y

con descargas epileptiformes subclínicas en el EEG de vigilia y les aplicaron

una versión reducida del test de inteligencia RAKT, que consta de 6 subtests,

los niños que tenían actividad paroxística durante la realización de la prueba

tenían un puntaje estadísticamente significativo inferior a lo considerado normal

dependiente del subtests de memoria verbal inmediata. La influencia sobre el

coeficiente intelectual (CI) fue superior en el grupo de niños con crisis y el EEG

anormal en vigilia.

Diversos estudios indican que la repercusión cognitiva guarda cierta relación

con la localización del foco epiléptico, con la coincidencia de su aparición con

tareas concretas y con la intensidad de la actividad paroxística (104).

Con el uso de dos pruebas de memoria próxima, una verbal y otra con tareas

espaciales con ayuda de vídeo juegos, se ha constatado que las descargas

focales tienen efectos disociados en tareas espaciales y verbales, mientras que

las descargas generalizadas alteran más las tareas espaciales que repercuten

solo en la tercera parte de los casos, en las habilidades verbales (113,114).

Con respecto a la relación con las descargas que ocurren durante una tarea

que requiere responder a un estímulo, los defectos difieren de acuerdo con el

tipo de tarea, cuando las descargas electroencefalográficas de punta-ondas

Page 28: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ocurren pocos segundos después de la presentación del estímulo repercuten

especialmente en la ejecución cognitiva; con ello se sugiere que el

reconocimiento del estímulo es lo más sensible a las descargas (104). Por otra

parte los niños con descargas del lado derecho tienen mayor repercusión en

las tareas visuo-espaciales mientras que las descargas del hemisferio izquierdo

afectan especialmente las tareas verbales (101,104).

Los pacientes con epilepsia de Rolando con actividad eléctrica a forma de

puntas centro-temporales derechas o izquierda o con focos bilaterales resultan

en frecuentes trastornos de la atención. En los pacientes con paroxismos

centro temporales izquierdos no se encontró diferencias comparándolo con

individuos con EEG normal. Los pacientes con actividad paroxística del

hemisferio derecho, tienen lateralización de las funciones del lenguaje

normalmente en el hemisferio izquierdo; por el contrario los niños actividad

epiléptica en el hemisferio izquierdo muestran un patrón diferente de

representación funcional que indica que el hemisferio derecho se involucra en

los mecanismos del lenguaje (114).

Dos pueden ser los mecanismos que determinan los déficit atencionales:

♦ Una disfunción focal en el lugar del foco epiléptico.

♦ Una alteración del equilibrio funcional entre los dos hemisferios

(104,114).

Weglage y colaboradores (115) encontraron que la intensidad de las

descargas epilépticas guardaba relación con los déficit cognitivos y hallaron el

punto de corte de 6 como el número de puntas necesaria para que aparecieran

los déficit cognitivos (alteraciones en la percepción visual, memoria inmediata y

algunas habilidades motoras finas), esto no se correlacionó con la localización

del foco, ni con la presencia o no de crisis únicas (115).

Analizando estos comentarios es evidente que pueda explicarse los trastornos

del aprendizaje en niños con Epilepsia de Rolando, por la presencia de la ACT

que se asocia con descargas subclínicas del EEG y que las alteraciones

neuropsicológicas en estos niños derivan de los defectos cognitivos específicos

más que de una disfunción cognitiva global. Realmente una alteración en

varios procesos cognitivos necesarios para el aprendizaje, percepción,

representación y atención sostenida, procesamiento y recuperación de la

información. A pesar de mostrar esta epilepsia escaso número de crisis, el

Page 29: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

EEG intercrítico tiene descargas frecuentes durante la vigilia y mucho más

frecuentes en el sueño. Esta actividad es capaz de menoscabar, el aprendizaje

por su repercusión en la actividad cognitiva.

Al aparecer en la Epilepsia de Rolando, en épocas críticas para el aprendizaje

escolar, puede verse alterada la implantación de un proceso cognitivo

específico como la lectura, el cálculo y las reglas gramaticales, la ortografía,

por ello en la valoración neuropsicológica minuciosa y del proceso lingüístico

de 20 niños con un foco rolándico activo, Staden y colaboradores objetivaron

en 5 de las 12 pruebas, fallos significativamente más frecuentes que en el

grupo control, los cuales se tradujeron en afectación de la escritura, la

ortografía, del aprendizaje verbal, auditivo, de la discriminación y de la

expresividad gramatical. En 13 niños se demostró alteraciones del lenguaje

estrechamente relacionado con fracaso escolar. En este estudio se constata

una disfunción del leguaje en niños con epilepsia Rolándica seguramente

consecuencia de descargas intercríticas perisilvianas (98,104).

Se ha calculado que la mitad de los pacientes con Epilepsia de Rolando tienen

trastornos del aprendizaje.

No se entiende ninguna actitud médica dirigida a estudiar un paciente sin que

de este estudio se obtenga una valoración comportamental encaminada o

dirigida al establecimiento de estrategias de tratamiento.

En la experiencia personal de cualquier neuropediatra está que la reducción de

la frecuencia de descarga en el EEG mediante un fármaco antiepiléptico mejora

significativamente el CI y el rendimiento psico-social. Cuando esto no se logra

se produce un deterioro cognitivo, cuyo ejemplo característico es la

recientemente descrita Epilepsia Rolándico Silviana Maligna de la Infancia en la

que hay una refractariedad farmacológica que induce deterioro cognitivo

progresivo (77,101,104).

Evoluciones Atípicas de la EFBI-pct , Fejerman (138) acepta cuatro grupos:

♦ EFBI con POCSL.

♦ Afasia Epiléptica Adquirida (Síndrome de Landau Kleffner).

♦ EFBI con Estatus parcial en vigilia y POCSL.

♦ EFBI en pacientes con lesión cerebral previa.

Historia Evolutiva del concepto EFBI-pct Atípica.

Page 30: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Aicardi y Chevrie (118) comunicaron los primeros casos de lo que ellos

llamaron Epilepsia Focal Benigna de la Infancia Atípica (EFBIA), forma peculiar

de epilepsia que combina crisis parciales con semiología semejante a la de la

EFBI pct y crisis generalizadas (ausencias, mioclonicas-atónicas y clónio-

tónico-clónicas generalizadas observando en el EEG un patrón de punta-ondas

continuas en el sueño No-REM (NREM). Deonna ratificó estos resultados (138)

y Doose y colaboradores la denominaron pseudo Lennox-Gastaut (138).

Previamente Aicardi, Chevrie y Markland encontraron un grupo de pacientes

con Síndrome de Lennox-Gastaut de buen pronóstico (140,141). Beaumanoir y

colaboradores y Morkawa y colaboradores publican pacientes con crisis de

EFBI-pct y ausencias (142). Patry y colaboradores encontraron pacientes con

lo que ellos denominaron “Estado de Mal Subclínico Inducido por el Sueño en

la Infancia” en inglés (ESES) (143). Dalla Bernandina y colaboradores

describieron casos de EFBI-pct con gran difusión de los paroxismos durante el

sueño (144,145). Tassinan y colaboradores describen tres subgrupos dentro de

los pacientes con ESES y los pacientes que incluyeron en el subgrupo III

presentaron un cuadro electro-clínico similar a las formas de EFBI atípica

(EFBI-A) (144,145).

La EFBI-A es un síndrome no aceptado por la ICE (clasificación internacional

de epilepsias) que asocia crisis epilépticas (CE) parciales y generalizadas.

Las crisis comienzan entre los dos y los seis años de edad, inicialmente son

parciales o Clónico-tónico-clónico generalizadas (CTCG) predominan en el

sueño aunque pueden presentarse en la vigilia. Después de un intervalo de

semanas o meses aparecen otros tipos de crisis mioclónica y/o atónicas, CTCG

y ausencias de corta duración (101,142,143).

Las crisis atónicas que son las más características pueden afectar a la

musculatura axial y/o apendicular de las extremidades inferiores dando lugar a

numerosas caídas. Cuando afectan la musculatura cervical producen episodios

de caída de la cabeza. Pueden involucrar una sola extremidad, lo que puede

demostrarse colocando al paciente con las extremidades extendidas. Estas

crisis evolucionan por períodos o racimos (144,145). En ocasiones aparecen

durante días episodios de caídas frecuentes. En algún momento de la

evolución se presentan dos o más tipos de crisis. Nunca existen crisis únicas.

Durante estos períodos hay enlentecimiento de las funciones cerebrales que

Page 31: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

afectan el aprendizaje y la conducta con la consecuente hiperactividad

(144,145). Los trazados electroencefalográficos obtenidos en vigilia muestran

paroxismos a forma de punta y punta-ondas sobre las regiones centrales, con

proyección contralateral. Durante el adormecimiento y todo el sueño No-REM el

EEG está muy alterado mostrando un patrón de POCSL (144). Esta actividad

aparece durante los períodos “malos” (racimos) de crisis y mejora o

desaparece en los períodos asintomáticos (101) aunque esto no ocurre

siempre.

También se pueden observar paroxismos a punta-ondas de 3 HZ acompañado

o no de crisis de ausencias clínicas. Las crisis atónicas se correlacionan con el

componente lento de los complejos de punta–ondas. El pronóstico es favorable

a largo plazo (78,101,136).

Síndrome de Landau Kleffner: Está íntimamente ligado a este grupo, dado que en un número importante de

pacientes presenta una actividad continua de punta-ondas durante el sueño

lento. Algunos pacientes padecen de convulsiones y otras alteraciones

electroencefalográficas igual a las de la EFBI-pct y tras un período de meses o

años desarrollan una afasia aguda persistente con o sin otros tipos de

convulsiones y con las características actividades anormales en el EEG

durante la vigilia y el sueño lento (145,146,147,148).

Esta Epilepsia fue descrita por Landau y Kleffner en 1957 (149). El síndrome se

caracteriza por el deterioro agudo y subagudo en las habilidades del lenguaje

en los niños con un lenguaje expresivo y receptivo que venía desarrollándose

normalmente. Inicialmente aparecen trastornos en la articulación de la palabra,

las oraciones se hacen cortas y disminuye la producción de palabras

(69,148,150). Generalmente aparece una agnosia auditiva, donde el niño

atiende poco o nada de lo que se dice (sordera cortical) y es mudo. Se han

reportado disfasias expresivas puras (150). El lenguaje fluctúa

significativamente durante el curso de la enfermedad. Aproximadamente del

70% al 80% de los pacientes tienen crisis aunque no son obligadas para el

diagnóstico. Cuando el síndrome evoluciona a partir de una EFBI las crisis

siempre preceden al diagnóstico. Las crisis son fácilmente controladas con

Benzodiazepinas (69,121). Los hallazgos del EEG son idénticos al de la EFBI-

Page 32: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

A (145,146,149). Se asocia no solo a trastornos del lenguaje sino también a

hiperactividad, inatención, agresividad, perretas, retraimiento social. Algunos

pueden tener un deterioro global cognitivo (101,148,150).

La recuperación es variable, puede ir desde la recuperación total hasta la

permanencia de una afasia en la vida adulta (150). Los estudios de imagen

incluyendo la RMN son normales. Los estudios con Tomografía con Emisión de

Positrones muestran incremento o disminución del metabolismo a nivel del

lóbulo Temporal unilateral o bilateral (101,149).

No está clara la relación entre las anomalías electroencefalográficas y las

alteraciones del lenguaje. Landau y Kleffner sugirieron que la actividad

paroxística persistente produciría una ablación funcional de las áreas del

lenguaje (149). Otros autores sugieren que se debe a una interferencia de las

funciones del lóbulo temporal por las descargas eléctricas continuadas (101). El

soporte teórico a esta hipótesis surge por los reportes de la afectación

cognitiva transitoria asociadas a las descargas epilépticas (115,128,150,151).

Marescaux y colaboradores en 1990 demostraron que la terapia mejoraba la

actividad epileptiforme del EEG y se mejoraban también los déficit del lenguaje

(151). Holmes y colaboradores en 1981 se opusieron a la hipótesis anterior

debido a que no encontraron mejoría de las funciones del lenguaje en

pacientes con esta epilepsia en que sí mejoraban las crisis epilépticas y la

actividad paroxística electroencefalográfica (152). El tratamiento deberá incluir

Benzodiazepinas, Etosuximida y esteroides, aunque algunos pacientes serían

tributarios a la resección subpial múltiple (124).

De las demás formas atípicas de esta epilepsia ya hablamos anteriormente.

Criterios de definición de las Epilepsias con puntas centro-temporales (69,99,136).

♦ Predisposición genética.

♦ Más frecuentes en varones.

♦ Comienzo entre los 3 y 13 años con un pico de incidencia entre los

(9-10 años), pueden comenzar desde los 18 meses.

♦ Crisis: breves hemifaciales motoras con frecuentes síntomas somato-

sensoriales asociados, habitualmente nocturnas a veces con

tendencia a generalizarse. En las formas atípicas la semiología es

variable pero no polimorfas en un mismo paciente.

Page 33: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

♦ EEG: Actividad de base normal, con buena organización de los

ritmos acorde a la edad, aparecen puntas de gran amplitud centro-

temporales a menudo seguidas de ondas lentas activadas por el

sueño y con tendencia a difundir o a cambiar de una lado para el

otro.

♦ Examen físico neurológico intercrítico normal.

♦ No existe déficit postcrítico prolongado.

♦ Estudios imagenológicos (TAC y RMN) son normales.

♦ Puede aparecer en las formas atípicas deterioro neuropsicológico

durante la evolución.

Conducta ante un paciente en que se sospeche este tipo de Epilepsia. Realizar un interrogatorio dirigido a indagar por los antecedentes familiares de

Epilepsia Focal Idiopática, convulsiones febriles y descartar en la inmensa

mayoría de los casos antecedentes perinatales que expliquen las crisis. Deben

buscarse elementos para demostrar una evolución Psico-motora normal hasta

el debut de la Epilepsia. El examen neurológico completo intercrítico debe ser

normal y si es crítico o postcrítico deben validar los criterios de Epilepsia

Rolándica.

Deben indicarse estudio electroencefalográficos en sueño, vigilia y obtener

imágenes con el objetivo de descartar lesión preexistente.

Los pacientes deben ser evaluados por un Neuropsicólogo con el ánimo de

ayudar a subclasificar la epilepsia y decidir el tratamiento más apropiado.

Siempre solicitamos un informe Psicopedagógico para evaluar la conducta

fuera de la casa y la consulta, correlacionando este informe con el estudio

neuropsicológico. Hacemos énfasis porque el maestro informe la actividad y

conducta del niño antes y después del debut de las crisis epilépticas. Se debe

elaborar una historia vital con el objetivo de evaluar cambios de conducta,

hiperactividad, agresividad y otros aspectos psicológicos en relación con el

debut de la epilepsia, para ello es útil evaluar los criterios de trastorno de

atención con hiperactividad del DSM-IV.

Tratamiento Varios epileptólogos consideran que no debe tratarse esta epilepsia

(78,101,124), aunque en la mayoría de los trabajos publicados se menciona el

Page 34: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

tratamiento de estos pacientes con drogas antiepilépticas (DAE)

(69,78,101,114). En las formas benignas de la enfermedad no se justifica el

empleo de DAE pero cuando el número de crisis aumenta o hay deterioro

cognitivo el tratamiento no debe demorarse (78,114,152,153). Compartimos

con otros autores el hecho de que la Carbamazepina puede desencadenar o

empeorar el deterioro en este tipo de epilepsia por lo que preferimos usar el

Clobazán (101,127,144). Si se presenta la evolución a forma de POCSL

también usamos el Clobazán. Otro elemento que justificaría tratar a estos

pacientes, es la demostración de que los pacientes tratados durante la fase

activa de la enfermedad hasta la pubertad, tenían menos recurrencia de las

crisis que los no tratados. La mayoría de los estudios concuerdan en que se

pueden presentar crisis epilépticas hasta los 16 o 18 años (101,114,142). Si se

ha demostrado que la ACT se debe a la presencia de las descargas subclínicas

en el EEG es lógico que las DAE puedan resultar útiles para mejorar el

desarrollo cognitivo de estos pacientes (114,130). Existen otras pautas

terapéuticas como son la combinación de Valproato y Etosuximida, Vigabatrina

y el uso de Intacglobin 2g/kg administrados en 4 o 5 días al inicio de la

enfermedad. También se ha utilizado el Sultiamo y la Acetazolamida (112,120).

En los pacientes con afectación cognoscitiva se podrían incluir estrategias de

rehabilitación cognoscitiva. Es de inestimable valor informar a los padres y

maestros de la situación real del niño e involucrarlos en estas estrategias de

rehabilitación. Debe atenderse a aspectos psicológicos y neuropsicológicos

importantes en el desarrollo personológico como son:

♦ La dependencia familiar y social.

♦ El desarrollo de un locus control externo.

♦ Los sentimientos de minusvalía.

♦ Pérdida de la autoestima.

♦ La autovaloración inadecuada.

♦ La aceptación de la enfermedad.

Conclusiones:

♦ Hay suficiente evidencia científica para considerar que la Epilepsia de

Rolando es una enfermedad heterogénea y constituye un continuo

neurobiológico que va desde la EFBI-pct hasta el Landau-Kleffner.

Page 35: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

♦ La decisión de tratar a estos pacientes dependerá del número de crisis, la

presencia de POCSL, y la existencia de daño neuropsicológico.

♦ La rehabilitación y el seguimiento de estos pacientes deben incluir la ayuda

psicológica, los padres y maestros.

Page 36: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

1.2 Anátomo-fisiología del área sintomatogénica en la Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con paroxismos centro-temporales. Intento de integración teórica para explicar el comportamiento cognitivo y conductual en niños con esta Epilepsia. Por medio de surcos y cisuras el cerebro puede ser convenientemente dividido

en lóbulos y giros, aunque sus áreas funcionales y citoarquitectónicas no

coinciden con sus límites, pero por lo enraizado de su conocimiento lo

consideraremos como clásicamente se ha hecho.

El cerebro está situado en la cavidad craneana, mirado por su cara externa y

superior parece tener una forma ovoidea, dividido en dos mitades más o menos

simétricas por la cisura interhemisférica, donde se aloja la hoz del cerebro. Esta

cisura en su cuarto anterior y posterior nos permite llegar a la base del cráneo,

sin embargo, en los dos cuartos centrales nos lo impide una estructura,

formada por fibras de sustancia blanca que une ambos hemisferios, el cuerpo

calloso (1).

Si observamos la cara externa del cerebro, por su porción lateral hay una gran

cisura, la Cisura de Silvio. Los centros que rigen gran parte de las funciones

motoras y sensitivas se encuentran por encima de esta cisura. Esta aparece en

la porción inferior y emerge justamente en la unión del cuatro anterior de esta

cara con los tres cuartos posteriores; aunque sabemos que nace en la cara

inferior del hemisferio a nivel del espacio perforado anterior (2). Luego de

aparecer en la cara externa se dirige hacia arriba y atrás describiendo una línea

oblicua de aproximadamente 8 cm. Justo en el sitio de salida tiene dos

prolongaciones anteriores: una horizontal y otra ascendente (2,3) que llevan

ese mismo nombre (prolongación horizontal y ascendente).

Si nos situamos en el borde superior de los hemisferios cerebrales y

mirandolos lateral y externamente, en un punto equidistante con respecto a los

polos frontal y occipital (zonas anterior y posterior respectivamente de cada

hemisferio), a unos cm hacia detrás podemos ver el inicio en esa zona de un

surco que se dirige hacia delante y abajo buscando la cisura de Silvio (CS)

pero sin llegar a esta, a la cual se le conoce como cisura de Rolando (Surco

Central). Esta presenta dos incurvaciones o convexidades anteriores (rodillas)

en cada uno de los extremos de su tercio medio.

Page 37: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Por delante de la cisura de Rolando pueden verse un par de cisuras o surcos

paralelos entre ellos y perpendiculares prácticamente a la cisura de Rolando

sin llegar a esta, debido a que se bifurcan en dos ramos una ascendente y otra

descendente) de varios centímetros (cms), que al continuarse de arriba hacia

abajo en la cara externa, constituyen el surco precentral (prerolándico), los

surcos que le dieron orígen y que tienen una disposición de arco convexo hacia

arriba y que no llegan al polo frontal, son los surcos frontales superior e inferior

(2,3).

Llamaremos Lóbulo Frontal a la zona del cerebro comprendida por delante de

la cisura de Rolando (CR) y por encima de la CS. Este Lóbulo en su cara

externa contiene el surco Precentral, surcos frontales superior e inferior, y en la

porción posteroinferior y por solo unos cms los surcos horizontal y ascendente

que parten de la CS. Así queda dividido este lóbulo en 4 circunvoluciones:

Circunvolución Frontal superior (CFS).

Circunvolución Frontal media (CFM).

Circunvolución Frontal Inferior (CFI).

Circunvolución Frontal Prefrontal, prerolándica o Ascendente (CFA).

La porción posteroinferior queda dividida en tres regiones, la opercular (la más

posterior, detrás del surco ascendente), entre este y el horizontal, la región

llamada triangular, y por delante del surco ascendente la orbitaria (1,4). Las dos

primeras son consideradas el área de Broca. La CFA se continúa en la porción

más inferior y sin límites precisos con la circunvolución parietal ascendente,

esta región donde ambas circunvoluciones se comunican sin límites se le

denomina Opérculo Rolándico (OR) (5,6). La Circunvolución Parietal

Ascendente (CPA) está limitada por delante por la CR y por detrás por el Surco

Parietal Ascendente (SPA); de este parte (primero ascendentemente) y luego

horizontalmente y paralelo a la CS, el Surco Interparietal (SI). La región del

cerebro comprendida por detrás de la CR y por encima de la CS y una línea

imaginaria que se extiende desde allí al Surco Parieto-Occipital (SPO) en la

región medial del hemisferio, constituye el Lóbulo Parietal. Hacia detrás por la

cara externa se continúa sin límites precisos con el Lóbulo Occipital. No

obstante puede decirse que el Lóbulo Parietal se extiende hasta una línea

imaginaria vertical que se extiende desde la incisura preoccipital (un pequeño

surco vertical que desde el borde inferior de la porción más posterior del lóbulo

Page 38: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Occipital se extiende 1,5 cms hacia arriba), hasta el sitio de terminación del

surco Parieto-Occipital (4,5). El Lóbulo Parietal con estos surcos puede ser

dividido en la CPA ya explicada, Circunvolución Parietal Superior e Inferior

(CPS,CPI) separadas por el surco interparietal. La CPI está formada

principalmente por la Circunvolución Supramarginal que describe una curva de

concavidad inferior alrededor de la porción ascendente terminal de la CS, y por

la Circunvolución Angular o Pliegue Curvo (PC) que circunda la porción

ascendente del Surco Temporal Superior (STS) (2,3,4).

Las porciones ventrales de las Circunvoluciones Precentral, Postcentral y

Supramarginal constituyen el Opérculo centro-parietal de la Insula (1,2,3,7).

Por ajustarnos al título de este capítulo no describiremos otras características

de la cara externa del hemisferio.

Separando a ambos hemisferios, y realizando una sección longitudinal del

cuerpo calloso podemos observar la cara interna del Hemisferio cerebral.

Llama la atención en esta vista, una estructura longitudinal con los extremos

incurvados cuyo eje antero-posterior es oblicuo dirigido antero-posteriormente y

de arriba hacia abajo que constituye el cuerpo calloso. Un surco profundo

separa a este del resto de las estructuras, el surco pericalloso, por donde

discurre el ramo pericalloso de la Arteria Cerebral Anterior, separado de esta

cisura y con una forma que pareciera dibujar al cuerpo calloso, existe otro

surco, por donde se dirige la arteria calloso-marginal ramo también de la Arteria

Cerebral Anterior, este surco aparece en la región más inferior del hemisferio y

se dirige primero hacia delante y oblicuamente hacia arriba, donde después de

unos cms gira describiendo un arco de concavidad posterior para hacerse casi

paralelo al surco pericalloso y terminar en el borde superior e interno del

hemisferio, para lo cual gira hacia arriba, el ángulo de giro aparece en el mismo

nivel donde la CR aborda la cara interna, lo cual ocurre en la unión de los dos

tercios anteriores con el tercio posterior del borde superior de la cara interna

del hemisferio. También aparece en el borde superior de esta cara la

continuación del surco precentral que ya vimos en la cara externa (4,5,6).

Si bien en la cara externa no existen límites preciso que separen al Lóbulo

Parietal del Occipital, en esta cara en el tercio posterior aparece una cisura

dirigida desde el borde del hemisferio hacia delante y abajo hasta unirse al

Page 39: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

surco calcarino que se denomina Surco Parieto-Occipital y que constituye el

límite posterior del Lóbulo parietal (1,5,6).

En esta cara interna los surcos y cisuras delimitan varias circunvoluciones: la

Circunvolución Frontal Interna (CFI) situada por delante y por encima del surco

calloso marginal y que es continuación por aquí de la CFS. El lóbulo

Paracentral cuya porción anterior pertenece al lóbulo Frontal y la Posterior al

Parietal, está situado entre la cisura precentral que se insinúa en esta cara y la

región ascendente terminal del surco calloso-marginal, la Circunvolución del

Cíngulo situada alrededor del Cuerpo calloso entre los surcos calloso marginal

y pericalloso y por último el lóbulo antecuña o precuña (cuadrilátero) delimitado

por delante por el surco calloso-marginal y por detrás por la Cisura Parieto-

Occipital, separado del tercio posterior del cíngulo por el surco en forma de S

hélica invertida, el surco Subparietal (1,6,7).

Por la cara inferior el límite del lóbulo Frontal es el inicio de la CS que nace

lateral a la sustancia perforada anterior y lo separa del lóbulo temporal, el

lóbulo Parietal no se observa en esta vista. Como esta región no pertenece a

las áreas Sensorio-Motoras no se explicará en detalles.

Área somatoestésica de la corteza Cerebral Las áreas corticales hacia las cuales se proyectan los impulsos propios de las

modalidades sensoriales específicas procedentes del cuerpo, son las áreas

sensoriales primarias de la corteza cerebral (CC). Estas áreas parecen

vinculadas con la integración consciente de la experiencia sensorial y las

cualidades discriminativas de la sensación. Con excepción de la olfación todas

las cualidades discriminativas de las sensaciones llegan a la CC por medio de

proyecciones tálamo-corticales, hay que mencionar que existe integración de

la sensibilidad superficial nivel talámico. Las áreas sensoriales primarias en la

CC son (1,2,3,4,5):

♦ Área somatoestésica (área 3 (3a y 3b),1 y 2 de Brodman) ubicadas en la

Circunvolución Postcentral, en la profundidad del surco central y en la

porción posterior del lóbulo paracentral.

♦ Área visual.

♦ Área Auditiva.

♦ Área Gustativa.

Page 40: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

♦ Área Olfatoria.

♦ Áreas de Proyección Vestibular.

Solo nos referiremos a la primera de ellas pues es de las zonas

sintomatogénicas de la EFBI-pct. Admitimos el papel de otras áreas

sensoriales en el funcionamiento somato-estésico y motor. Igual consideración

haremos para describir las áreas somato-sensoriales secundarias y nos

referiremos tan solo al área somatosensorial secundaria SII. Entendemos como

área SII aquellas adyacentes a S I pero que no reciben proyecciones directas

de los núcleos de proyección específicos del Tálamo, se localizan posterior y

lateralmente a SI, en el lado superior de la CS, estas se han determinado

mediante registros de Potenciales evocados en respuesta a la estimulación

periférica (8,9,10). Profundamente en el surco lateral cerca de la región insular,

se encuentran otros sitios que reciben información somática, reciben de SI y de

la región insular. En varios estudios se determinó que la representación

somatotópica del área S II no son iguales a las de S I. La extirpación del área

SI no anula la aparición de Potenciales evocados en áreas somáticas

secundarias (11). No obstante la extirpación de las áreas S II produce

trastornos sensoriales relativamente menores a los producidos por la lesión de

S I. La lesión de S II en monos no parece interferir con las pruebas de

desempeño basados en la discriminación somatoestésica (12). A diferencia de

la representación contralateral de la corteza de S I aquí la representación es

contralateral y homolateral, se representan todas las áreas corporales excepto

la cara, la lengua, la boca y la garganta (2). La región del lóbulo Parietal

posterior pertenece a la corteza de asociación y está relacionada con las

modalidades de procesamiento motor y somático integrando diferentes

modalidades somato-sensoriales. El área S I está compuesta por tres franjas

angostas de CC (áreas 3 {3a y 3b}, 2, 1, de Brodman). El área 3 que mide

apenas 2 milímetros (mms) o menos se encuentra bien delante, en el surco

central, mientras que las áreas 2 y 1 forman respectivamente la corona y la

pared posterior de la Circunvolución postcentral. La Circunvolución postcentral

recibe las proyecciones talámicas de los núcleos ventral postero-lateral y

ventral postero-medial, los cuales transfieren los impulsos provenientes del

lemnisco medial, los haces espino-talámicos y los haces trigémino-talámicos.

La gran mayoría de las fibras de proyección somestésica son dirigidas al área

Page 41: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

3. El área 1 recibe proyecciones exclusivas de solo cerca del 30 % de las

células de estos núcleos, pero también recibe colaterales del área 3. La mayor

parte de las fibras que se proyectan al área 2 devienen de las áreas 3 y 1. La

distribución somatotópica de estas áreas es la siguiente: la cara se encuentra

en la región más ventral, por encima se encuentran las áreas somato-

sensoriales para la mano, el brazo, el tronco, la pierna y el pié en el orden en

que se indicó, extendiéndose en la región más medial el área de

representación de la extremidad inferior (lóbulo paracentral).

Las áreas no tienen una distribución equitativa pues las regiones de la mano, la

cara y la boca son desproporcionalmente grandes. La zona cortical relacionada

con las sensaciones de la cara ocupa casi la totalidad de la mitad inferior de la

circunvolución postcentral, de los dedos de la mano, el índice y el pulgar son

los de mayor representación. Los labios y la boca están representados debajo

de la representación de la parte superior de la cara. La laringe y la faringe son

prácticamente el inicio de toda la representación cortical (2). Para Penfield las

sensaciones intraabdominales están representadas en la cara opercular de la

circunvolución postcentral (13). La disposición de todas las regiones del cuerpo

en la corteza somestésica se le denomina Homúnculo sensorial (HS) y es

correspondiente al Homúnculo Motor (HM).

El área cortical somestésica no está limitada a la circunvolución postcentral, si

no que incluye porciones de los lóbulos parietales superiores e inferiores.

Peele (1994) señaló que la integración propioceptiva ocurre en el Lóbulo

Parietal y fuera de este (14).

El área S II se encuentra en el flanco superior de la CS y se extiende

posteriormente en el Lóbulo Parietal, las regiones de la cara de una y de la otra

son adyacentes. Si bien predomina la representación contralateral, existen

partes del cuerpo con representación bilateral.

Áreas Motoras Área motora Primaria:

En la pared anterior de la CR se encuentra ubicada el área motora (área 4 de

Brodman), esta se extiende a las porciones adyacentes de la circunvolución

precentral. En su límite superior es amplia y llega a la región anterior del lóbulo

paracentral, hacia debajo se angosta y al nivel de la CFI está limitada a la

pared anterior de la Cisura central. El límite rostral del área 4 se ha distinguido

Page 42: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

fisiológicamente como área 4s (Hines en 1936,1937) (15,16). La representación

somática es aquí idéntica a la de la corteza de S I. El centro para el control

motor de la faringe se encuentra en la porción opercular más ventral de la

circunvolución precentral, seguido de la lengua, la mandíbula, los labios, la

laringe, los párpados y sienes. Le siguen áreas extensas para el movimiento de

los dedos, siendo el más inferior el pulgar y el meñique, de modo ascendente

se encuentran los centros para el control voluntario de las manos, muñeca, el

codo, el hombro y finalmente en la porción más dorsal se encuentran los

centros motores para el control de los músculos de la cadera, rodilla, tobillo y

pié, estos últimos representados en el lobulillo paracentral, en el que está

representado también el centro para el control de los esfínteres (2,17).

Existen trabajos que han hecho reconsiderar los clásicos conceptos de la

organización de la corteza motora. Rossi F y col (18) (usando una comparación

de músculos proximales y distales, en un estudio que pretendía encontrar

facilitación postejercicio en la corteza motora, utilizando la Conducción

Magnética Transcraneal (CMT) encontraron que para dos tareas de ejercicio

isométrico, la facilitación ocurría en unos músculos y en otros no. El potencial

Magnético puede incrementar su amplitud tras el ensayo de un ejercicio debido

a la plasticidad de la corteza M I. Estos cambios reflejan como los individuos

normales adquieren hábitos motores, reflejándose en un incremento a largo

plazo de las descargas hacia los músculos involucrados en una actividad

determinada. La actividad de las neuronas de M I es diferente a la actividad de

las neuronas espinales. Los registros de las neuronas de M I demostraron que

cuando hay entrenamiento previo, muchas neuronas descargan, aunque no

controlen los músculos que intervienen en el movimiento en sí, descargan más

intensamente para movimientos de los músculos que requieren poca fuerza

pero más precisión. Poblaciones neuronales distintas en M I controlan los

movimientos activos y los movimientos de estabilización articular. Estos autores

no movieron el estimulador para obtener respuestas en los músculos

proximales y distales. Aunque los campos magnéticos producidos por el Coil

están centrados en el vértice pueden tener tamaño suficiente para estimular

largas áreas corticales, ahora sabemos que las neuronas que controlan los

músculos proximales y distales en la corteza motora no están ubicadas como

frecuentemente se designa. En primates se ha demostrado que la estimulación

Page 43: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

intracortical de la corteza motora produce movimientos tanto de los músculos

proximales como los distales, por lo que se piensa que ambas

representaciones están sustancialmente mezcladas. Las neuronas dirigidas a

controlar los músculos proximales están ubicadas en regiones antero-mediales

y las que controlan músculos distales se ubican más postero-lateralmente.

Estos hallazgos fueron descritos por Penfield y Boldrey en sus estudios en

animales, y explica por qué las paresias corticales afectan por igual a la

musculatura proximal como la distal (19).

Por el conocimiento tradicional sabemos cada neurona de M I proyecta a un

pool de motoneuronas espinales para un músculo en particular, sin embargo

neuronas simples tienen conexiones que divergen al inervar el pool de

motoneuronas espinales de varios y diferentes músculos. . Es más correcto

hablar de células córtico-motoneuronales, esto explicaría que las paresias

corticales afecten a grupos de músculos funcionalmente relacionados a

diferencia de las parálisis periféricas en las que se afectan grupos de músculos

aislados. Muchas de las lesiones que antes considerábamos eran difusas,

sabemos hoy que se deben a lo divergente de la inervación(18,19)

Area premotora (área 6 de Brodman) (M II), incluye las siguientes áreas {área

Motora Suplementaria, Cortex premotor, área 24 de Brodman} Se encuentra

situada por delante del área M I, ubicada dorso-ventralmente en la cara externa

del Lóbulo Frontal, y se continúa en la cara interna hasta la cisura calloso-

marginal. En el aspecto dorsal es amplia e incluye la porción caudal de la CFS.

Hacia la región ventral se estrecha y en la región del opérculo ocupa

estrictamente la región precentral. Suele dividirse en diversas porciones; el

área 6aα que yace rostral al área 4 en la convexidad del hemisferio, el área 6a

β ocupa la CFS en sus caras medial y externa. Una región pequeña 6b se

encuentra delante del área de la cara. En esta área se encuentran

representados los esquemas de movimientos complejos para los músculos

faciales masticatorios, laringeos y faringeos, las porciones internas del área

6aα y β son consideradas el Area Motora Suplementaria (AMS). El área 24 de

Brodman se considera que participa en los eventos relacionados con la

motivación para la acción.

AMS

Page 44: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La representación somatotópica en esta área es distinta a la del área M I, en la

región superior se encuentran de adelante hacia detrás la cara y los miembros

superiores y debajo el tronco y detrás los miembros inferiores. Su

representación es bilateral sobre todo para las posturas y movimientos

complejos (2). No se está claro de que exista un área motora secundaria.

Área vinculada con los movimientos oculares voluntarios La porción caudal del giro frontal medio, campo 8 de Brodman, parece ser el

centro para los movimientos voluntarios de los ojos. Esta área suele extenderse

a las zonas contiguas de la CFI. La representación cortical es doble y parece

existir una subdivisión (campo ocular frontal I y II) el campo II tiene una

disposición en espejo al campo frontal I. Esta zona tiene conexiones estrictas

con el área 17 (19).

Las áreas motoras MI y MII son denominadas corteza agranular porque

carecen de capa 4, este hallazgo histológico las diferencia de la corteza

sensitiva y prefrontal.

Existe una regularidad en el cerebro para el Funcionamiento de los sistemas funcionales (20).

♦ A) Cada sistema funcional contiene relevos sinápticos.

♦ B) Cada sistema está compuesto por varias vías distintas.

♦ C) Cada vía está topográficamente organizada.

♦ D) Muchas de las vías son cruzadas.

A) En las vías sensoriales son interrumpidas por las sinapsis. Allí no solo

existe una unión simple de una neurona con otra, sino que existe

procesamiento de la información. En cada sinapsis existe un control por

parte de la corteza de la entrada de la información aferente. En cada núcleo

de relevo existen dos neuronas, neuronas locales que median la interacción

sináptica inhibitoria o excitadora, y las neuronas de proyección que

trasmiten los potenciares eferentes desde el núcleo de relevo. La estructura

nuclear más importante de relevo es el Tálamo.

B) Los sistemas motores, sensoriales y motivacionales tienen subsistemas

funcionales y anatómicos distintos, incluso el sistema sensorial contiene

diferentes modalidades (audición, visión, tacto). Cada una de ellos por

ejemplo, las vías sensoriales somáticas como las del tacto y el dolor llagan

a la corteza partiendo de diferentes receptores cutáneos.

Page 45: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

C) La explicación a este capítulo puede encontrarse en las descripciones de la

anatomía funcional que se explicó antes.

D) Este se explica por sí solo, por lo que no nos detendremos en ello.

INTERCONEXIONES ENTRE AMBAS CORTEZAS Las neuronas de las diferentes capas de la corteza sensitiva primaria (SI)

proyectan a diferentes sitios. Las células piramidales de las capas 2 y 3

proyectan a otras áreas coticales. Las que se encuentran en las capas 5 y 6

proyectan a estructuras subcorticales. En la capa 1 existen pocas neuronas y

sus dentritas penetran profundamente. Las neuronas de la capa 4 son

interneuoras que se interconectan con otras capas corticales (21). Véanse los

siguientes esquemas.

El esquema anterior se refiere a las múltiples interconexiones de las áreas somatomotoras del

cerebro humano. MI constituye el área motora primaria, S denota áreas sensitivas I, II,

primarias y secundarias respectivamente, los números 1,2,3,4,5,6, se refieren a las capas

corticales. La flecha verde dirigida al cuerpo calloso indican las fibras de asociación

interhemisférica. Las demás flechas son fibras de proyección, excepto las que conectan a las

diferentes capas corticales. SI-SII, SI-SII-MI denotan las asociaciones entre diferentes áreas.

Page 46: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

El esquema anterior nos muestra las interconexiones córtio-subcorticales que participan en el

control de los movimientos y las acciones. Los símbolos VLo, X, VLc, VPLo, denotan los

núcleos talámicos en igual orden al que aparecen, núcleo Ventral Lateral porción oral, núcleo

Ventral Lateral porción llamada X, núcleo Ventral Lateral porción caudal y núcleo Ventral

Postero-Lateral porción oral. GP define al Globo Pálido, AMS se refiere al Área Motora

Suplementaria y MI el Área Motora primaria.

Page 47: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

El esquema anterior nos muestra las interconexiones córtio-subcorticales que participan en el

control de los movimientos y las acciones. Los símbolos VLo, X, VLc, VPLo, denotan los

núcleos talámicos en igual orden al que aparecen, núcleo Ventral Lateral porción oral, núcleo

Ventral Lateral porción llamada X, núcleo Ventral Lateral porción caudal y núcleo Ventral

Postero-Lateral porción oral. MI es el Área Motora primaria, MII Área Motora Secundaria. En el

esquema (periferia) denota la entrada de señales aferentes desde los receptores periféricos,

mediante las vías de la sensibilidad (es pertinente recordar que no se pretenden señalizar

todas las vías).

Page 48: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Funcionamiento de las áreas corticales relacionadas con el movimiento. La dirección del movimiento es controlada por poblaciones de células y no

células aisladas. Varias neuronas corticales aisladas descargan en sintonía

para un mismo movimiento (dirección del movimiento)(21,22,23). En el

siguiente esquema se muestra el patrón de descarga de una neurona cuando

se intenta realizar un movimiento en 8 direcciones diferentes. El 0 significa 0

movimiento, el diagrama central las direcciones. Véase como esta célula

descarga para diferentes direcciones con diferentes frecuencias, pero la

frecuencia mayor de descarga se produce para movimientos en las direcciones

entre los 90 0 y 270 0.

Para Georgopoulou la dirección del movimiento está determinada por la

dirección del vector poblacional (la contribución de cada célula puede ser

adicionada vectorialmente (24,25,26). La conducta voluntaria está determinada

por la actividad de varias poblaciones de neuronas y no precedida por la

descarga de una neurona en particular. Aunque las neuronas del área Motora

primaria codifican la dirección y fuerza del movimiento, sus contribuciones

dependen de la tarea ejercida, por ejemplo: las neuronas que descargan

cuando se realiza la pinza- digital, están silentes si se hace presión con todos

los dedos. Las neuronas que se activan durante el acto de morder pueden no

activarse cuando se mastica (movimiento automático) (27).

Las neuronas en el área motora son informadas de las consecuencias del movimiento.

Page 49: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Las neuronas motoras son informadas de la posición y velocidad del

movimiento, mediante los impulsos sensoriales. En la corteza motora las

neuronas tienen campos receptivos que provienen de la periferia, unas

responden a estímulos táctiles, otras al movimiento, estiramiento de los

músculos individuales o la rotación de las articulaciones. ¿Qué relación existe

entre la localización de estos campos receptivos en el cuerpo y los grupos

musculares controlados por sectores locales de la corteza motora? Asunuma

demostró que algunas neuronas en la corteza motora reciben impulsos

propioceptivos de las regiones de los músculos a los cuales ellas proyectan y

de la piel en contacto con ellas, por vía de las fibras córtico-corticales (a partir

de la corteza sensitiva) o de la proyección talámica. Este Feedback provee

asistencia suplementaria al reflejo de estiramiento cuando el movimiento de la

extremidad encuentra un obstáculo no esperado. Si el movimiento es

apreciablemente lento, el desajuste entre la longitud del músculo y sus husos

hace que descargas aferentes de estos coordinen el movimiento.

Área Cortical premotora prepara a los sistemas motores para el movimiento. El tiempo de preparación para el acto motor es más largo que el tiempo

de la respuesta al estímulo. Bajo óptimas condiciones de atención

respondemos al estímulo en 120-150 milisegundos (ms), el menor tiempo es

para los estímulos propioceptivos y auditivos y los mayores para el visual por

las sinapsis extrarretinianas. Por el contrario el tiempo necesario para preparar

el movimiento espontaneo toma cientos de ms. Este tiempo se incrementa con

la complejidad anticipadora de la respuesta, el grado de precisión requerida y

del procesamiento necesario (cantidad) para decidir cuál respuesta es

apropiada para un estímulo particular. La latencia es más corta cuando el

sujeto conoce anteriormente qué estímulo ocurrirá y qué respuesta deberá

realizar (Tiempo de reacción simple). El tiempo de reacción es mayor cuando el

sujeto debe anticipar estímulos diferentes que requieren respuestas diferentes

(Tiempo de reacción de elección), este se incrementa linearmente con el

número de alternativas de respuestas disponibles, reflejando el procesamiento

necesario para seleccionar y programar la respuesta apropiada (22,24,25,26).

La lesión de las áreas premotoras, AMS y del área Parietal Posterior afecta la

habilidad para realizar movimientos voluntarios propositivos. Se producen

Page 50: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

trastornos más complejos del movimiento que los producidos por lesión del

área motora, mientras que lesiones en esta área devienen en debilidad, las del

área premotora afectan la habilidad de desarrollar una estrategia apropiada del

movimiento (apraxia).

Page 51: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

El área Motora Suplementaria programa las secuencias motoras y la coordinación de la actividad de los músculos bilaterales. Los movimientos provocados por la estimulación del AMS requieren trenes de

impulsos más duraderos e intensos que los movimientos evocados por M I.

Estos incluyen movimientos de apertura y cierre de las manos mucho de los

cuales son bilaterales. Los movimientos de los músculos proximales son

mediados por proyecciones directas del AMS a la médula espinal; para los

músculos distales parecen estar mediados por conexiones al área motora, pues

las lesiones de estas impiden su realización. Fue Per Roland quién demostró el

papel fundamental del AMS en la programación, más que en la ejecución de

secuencias complejas de movimientos (24,25,27).

En el esquema anterior queda adecuadamente ilustrado las áreas de activación

ante distintos tipos de movimientos o ante la ausencia del movimiento pero la

representación mental de este, mostrando el papel del AMS en esta función. El

esquema corresponde a estudios realizados con Tomografía por Emisión de

Positrones.

Cobie Brinkman demostró que aparecían dos trastornos por afectación del

AMS. La incapacidad para orientar las manos para realización de un

Flexión de los

Desarrollo de una secuencia

Imaginación del movimiento

S I

AMS

S I S I

S I

AMS

Page 52: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

movimiento complementario (ambas manos realizan el movimiento de forma

idéntica). La incapacidad para coordinar la postura y el movimiento voluntario.

Jean Massión le pidió a los sujetos que mantuvieran la flexión del codo cuando

un objeto pesado se le colocaba en las manos y rápidamente se le extraía. La

habilidad para mantener la postura, dependía de si el peso se eliminaba

activamente por el sujeto o el investigador, el tiempo que demora en relajarse

el bíceps se le denomina tiempo de reacción simple (21,23,26,27).

Operan dos programas motores coordinados pero independientes, uno inicia el

movimiento de la extremidad y el otro genera un programa coordinado de

respuesta postural, este último requiere la integridad del AMS.

Un individuo con lesión del área motora suplementaria izquierda cuando se le

coloca un objeto de un Kg. de peso en el Miembro superior derecho y se lo

retira el mismo, se produce igual respuesta que si se lo quitara un

experimentador.

La porción más rostral del AMS parece tener funciones motoras superiores. Funciones motoras y del lenguaje complejas parecen tener lugar o

participación en esta área, cosa que se demuestra cuando se incrementa la

velocidad de la ejecución. Con electrodos subdurales, Ikeda A y col

demostraron que las crisis del área motora suplementaria nacían de zonas

frontales adyacentes y que la manifestación clínica no era más que la difusión

ictal hacia esa área de corteza. En un estudio de 40 pacientes con Epilepsia del

Lóbulo Frontal, 34 de ellos con estudios de Electroencefalogramas

convencionales y Electrocórticograma y 8 con electrodos profundos, sugieren

que una conducta ictal semejante a la del AMS se obtiene en áreas

epileptogénicas de la convexidad frontal anterior(21,22).

El cortex Premotor controla los movimientos proximales para proyectar el brazo a su diana. La corteza premotora es la peor comprendida de las regiones que proyectan a

la corteza motora, pero su función se ha comprendido a partir de evidencias

preliminares por estudios de anatomía, registros eléctricos de sus células y

estudios conductuales. El área M I recibe impulsos del área parietal posterior y

envía abundantes proyecciones al tallo, que contribuyen al sistema medial

descendente (sistema córtico-espinal), a las regiones de la médula que

controlan los músculos axiales y proximales. Estas conexiones le permitieron a

Page 53: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Hans Kuypers sugerir que la corteza premotora juega un rol primario en el

control del movimiento de los músculos axiales y proximales y en las fases

iniciales del movimiento donde se orientan el cuerpo y el brazo hacia el objeto

diana (27).

Steven Wise demostró que muchas neuronas en el cortex premotor

descargaban cuando se le proponía al animal (por instrucción verbal) que se

moviera para una localización particular en respuesta a una señal, a estas

neuronas se les ha llamado “set related” para indicar que su actividad refleja

que el animal esta preparándose para “hacer” e implica al área premotora en

los procesos de preparación(27).

El lóbulo Parietal provee la información necesaria para la localización de la diana hacia donde se dirige el movimiento. Un importante paso en la preparación del movimiento es la focalización de la atención del estímulo saliente, tales como las relaciones espaciales de los

objetos. La información acerca del mundo externo nos deviene por varias

modalidades sensoriales, que son necesarias para correlacionar la información

acerca de la posición de nuestro cuerpo y las extremidades y nuestro estado

motivacional.

Área Parietal Posterior (áreas 5 y 7 de Brodman), 39 (giro Supramarginal)

y 40 (giro Angular).

El cortex Parietal Posterior Izquierdo está especializado en el procesamiento de

la información lingüística y el derecho en el procesamiento de la información

espacial. Los pacientes con lesiones de esta área tienen varios trastornos

atencionales (heminegación), cometen errores al localizar objetos en el espacio

y la habilidad para reconocer y realizar gestos complejos está alterada, no

reconocen por ejemplo objetos complejos localizados en sus manos sin el

apoyo visual (27).

El área 5 recibe impulsos de S I (1,3,2) y los relaciona con la posición articular,

recibe además del área premotora (“planes”), del sistema Límbico (motivación)

y del sistema vestibular que le informa sobre la posición de la cabeza, así como

de su velocidad angular y linear. A su vez el área 5 proyecta al área 7 y al

área premotora.

Se ha relacionado al área 7 con el procesamiento de la información visual, que

relaciona la localización del objeto en el espacio, esta información es integrada

Page 54: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

con la somatosensorial que proviene del área 5 e impulsos auditivos

proveniente del área 22. Esta área dirige los movimientos por sus proyecciones

al área premotora y de allí al cerebelo contralateral. Mountcastle encontró que

la descarga de las neuronas de esta área está modulada por los estados de

atención. Dos tipos de neuronas son importantes en el área 5 en cuanto a su

rol en el control del movimiento (iniciación). Las primeras llamadas de proyección del brazo, que descargan solo cuando se alcanza la diana en el

ambiente que nos rodea. Estas neuronas no responden a estímulos

sensoriales, ni cuando la mano se dirige en igual dirección en el espacio pero

no hay diana. El segundo grupo de neuronas se llaman de manipulación de

las manos solo descargan cuando se manipula un objeto, similares grupos de

neuronas son encontradas en el área 7. Así las neuronas pueden ser

activadas por estímulos sensoriales, pero solo en el contexto de una respuesta

conductual específica (21,22,23,27).

Codificación de las modalidades en los sistemas somato-sensoriales. En la región anterior del Lóbulo Parietal existen varias regiones

citoarquitectónicas. La región S I, tiene cuatro regiones funcionales 1,2, 3ª, 3b

de Brodman cada una con roles diferentes en el control de las sensaciones

somáticas. Reciben información del lado contralateral, estando organizadas

somatotópicamente y provenientes desde el Núcleo Ventral postero-Lateral de

Tálamo homólogo. La región S II recibe axones procedentes de S I y envía a

campos somato-sensoriales de la región insular. El Lóbulo Parietal Posterior

también recibe impulsos somáticos, es considerado hoy día la corteza de

asociación sensorial, relaciona el procesamiento motor con el sensorial e

integra diferentes modalidades somato-sensoriales. El sistema eferente de S I y

SII lo constituyen las células piramidales. Varias subclases de células

piramidales pueden distinguirse según su localización y lugar de proyección.

Las células P (CP) de las capas 2 y 3 proyectan a diferentes áreas corticales,

las CP de las capas 5 y 6 proyectan a otras áreas subcorticales y vuelven al

tálamo, los axones recurrentes excitan entonces a células P y no-P localmente.

Las Células no-P (CNP) son de diferentes tipos: células en candelabro, células

en araña y células de doble buquet, estas células son inhibitorias liberan

GABA en las terminales sinápticas. Las CP pueden ser divididas en células de

asociación, callosas y subcorticales que son de proyección. Las neuronas de la

Page 55: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

capa 2 interconectan el área S I de un lado con la del otro, con estructuras

subcorticales del tallo cerebral del lado contrario y con neuronas contralaterales

del cuerno dorsal del cordón posterior de la Médula espinal, las neuronas

procedentes de la capa 3 envían sus axones a la corteza de S II y la corteza

motora, neuronas ubicadas en la capa 5 envían fibras de proyección al estriado

y las de la capa 6 al Núcleo Ventral posterolateral del Tálamo. Las regiones

distales de las extremidades no se conectan por el cuerpo calloso (25).

Las áreas corticales controlan la entrada aferente sensorial por el mecanismo

de inhibición distal al nivel de los núcleos de relevo. En el área de S I parece

que se integra el sentido de la posición y la habilidad para discriminar el

tamaño, la textura y las formas, parece que ciertas modalidades del dolor y la

temperatura también. La región 3b interviene en la discriminación de la textura

de los objetos así como el tamaño y la forma, el área 1 integra la información

sobre la textura, en el área 2 existe cierta integración para la información del

tamaño y la forma. Esto concuerda con la idea de que 3a y 3b son dianas

donde el núcleo posterolateral del Tálamo proyecta al cortex (24,27).

Entre estas áreas hay diversas interconexiones, 3b proyecta a las áreas 1 y 2,

al área 1 se proyecta la información concerniente a la textura y al área 2 forma

y tamaño. Una lesión de S II produce alteraciones en la discriminación de la

forma y la textura e impide el aprendizaje de la discriminación táctil basado en

la forma de un objeto. La región parietal posterior (Corteza Sensorial de Orden

Superior) produce alteraciones complejas para la atención a las sensaciones

de la mitad contralateral del cuerpo (27).

En la Corteza sensorial cada neurona tiene sus campos receptivos. Un

grupo de neurona solo es excitado cuando se estimula un punto de la piel

correspondiente a los campos del analizador cortical de ese campo receptivo.

Los campos receptivos tienen cuatro características.

♦ Tamaño: varía en dependencia de la agudeza sensitiva cuando la agudeza

sensitiva es grande existe un mayor número de receptores, por ejemplo en

la yema de los dedos hay 2500 receptores por cm 2.

♦ Distribución corporal

♦ Modificabilidad.

♦ Estructura Fina.

Page 56: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Los campos receptivos tienen un componente exitatorio e inhibitorio. Los

estímulos nacidos en el centro del campo receptivo producen más descarga en

el receptor. Este gradiente se mantiene en todos los núcleos de relevo. La

inhibición también tiene gradiente y es mayor en el centro. La inhibición es

demorada, por tanto un estímulo produce exitación seguida de una inhibición.

La inhibición va más allá de la zona exitatoria del campo receptivo. Así en cada

punto de relevo (núcleo) un estímulo exitatorio produce un pico de exitación en

las células respondedoras con un ambiente alrededor inhibitorio.

Este es un mecanismo importante para producir una exitación cortical

delimitada, la inhibición recurrente incrementa el contraste del estímulo (24).

Los impulsos a la corteza somatosensorial están organizados en columnas. Muchas células del sistema somatosensorial responden a una modalidad

específica sensorial, tacto, presión... . Neuronas del tacto responden unas a

estímulos táctiles superficiales y no a la presión. De las neuronas que

responden a estímulos táctiles superficiales unas lo hacen al movimiento de los

pelos y otras a estímulos estáticos. Las células que responden a una

submodalidad del sistema somatosensorial están agrupadas. El ejemplo más

típico lo constituye la corteza cerebral. Mountcastle estudió los impulsos

provenientes desde varios receptores hacia la corteza. En ellos notó que no

existía relación entre las capas de células y el tipo de receptor, además era

relevante que las neuronas dentro de una misma columna de las 6 capas

respondían a un mismo receptor. Algunas columnas respondían a receptores

cutáneos de adaptación lenta (Merkel) otras al movimiento de los pelos y otros

receptores subcutáneos de adaptación rápida (Corpúsculo de Pacsini). Todas

las neuronas de una misma columna reciben impulsos de una misma área

local de la piel. Por tanto una columna es el modelo funcional elemental de la

corteza cerebral. Aunque en todas las áreas de S I se recibe impulsos de todas

las áreas de la superficie corporal, una modalidad domina en cada área; en 3a

el impulso dominante el del huso neuromuscular (receptores de estiramiento),

3b en cambio los impulsos dominantes son de los receptores cutáneos, en el

área 2 receptores de presión y el área 1 receptores cutáneos de adaptación

rápida (25).

Las características del estímulo son comunicadas al cerebro.

Page 57: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

En los estadios tempranos del procesamiento cortical de la información, las

propiedades dinámicas del receptor y el sistema nervioso central son similares.

Los receptores de adaptación rápida o lenta se conectan con neuronas con

iguales propiedades dinámicas. Las neuronas de tercer orden no repiten las

descargas de su receptor pero sí exhiben iguales propiedades dinámicas. En

las neuronas del área 3b (primer estadio del procesamiento de la información

en la corteza sensorial somática) las proyecciones desde el receptor dan

orígen a imágenes bien delimitadas. En estadios más tardíos (área 1) las

respuestas son más abstractas. En los procesamientos subsiguientes las

neuronas detectan características más complejas del estímulo y sus

propiedades y se integran varios estímulos sensoriales al unísono. La textura,

forma y movimiento de los objetos son sensados por el sistema nervioso

central, integrando la información de muchos y diferentes mecanorreceptores

sensibles al tacto superficial, presión y posición de los dedos y las manos. Para

esta integración intervienen cuatro factores:

♦ Las propiedades de las neuronas a diferentes niveles del

procesamiento de la información son más complejas.

♦ Las submodalidades convergen en una célula común.

♦ El tamaño del campo receptivo es más grande en cada nivel del

procesamiento.

♦ La actividad de las neuronas en las poblaciones respondedoras

cambian.

Gerhard Werner y sus colaboradores describieron un incremento en la

complejidad de las propiedades de la respuesta en los sistemas sensoriales

somáticos en los distintos niveles. Células en la región cortical donde se

encuentra representada la mano que responde a objetos tridimensionales

localizados en sus campos receptivos y particularmente si eran objetos en

movimiento sobre la piel, no responden a estímulos punzantes, aunque sus

relevos más tempranos (núcleos más bajos) son fácilmente excitados por estos

estímulos. En las áreas 1 y 2, pero no así en la 3a y 3b existen neuronas

sensibles al movimiento en todas las direcciones pero no en un sentido estricto,

otras sensibles a una dirección y otras a una orientación del movimiento.

También se responde a ángulos y su orientación, mientras que en el área 3b y

1 se responde al tacto y las neuronas de 3a a la posición. Ciertas neuronas

Page 58: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

responden a los dos impulsos (posición y tacto) en el área 2 y estas responden

mejor cuando el objeto es cogido por las manos(25).

Los campos receptivos de 3a y 3b son de milímetros y en 2 y 1 incluyen

campos receptivos que son de varias falanges. Lo que representa la

convergencia de impulsos desde diferentes regiones de los dedos y las manos,

a áreas que están perfectamente separadas. Las células responden mejor

cuando el estímulo se produce en los dedos adyacentes y participa toda la

mano y se manipula el objeto.

Estas complejas respuesta neurales son importantes no solo por la percepción

sino también por la ejecución de hábitos motores y los movimientos. El área 2

envía impulsos somáticos del cuerpo entero al cortex de M I. La inhibición

reversible de la actividad neural conduce a una inhabilidad para asumir

posturas funcionales de la mano y para coordinar los movimientos de los

dedos y asir pequeños objetos. Además para la corteza de M I proyectar un

movimiento, las áreas somáticas proyectan a la corteza parietal posterior

(áreas 5 y 7). Células con propiedades complejas reciben impulsos de varias

modalidades complejas y están frecuentemente relacionadas con el

movimiento. Allí la información táctil discriminativa y el sentido de la posición es

integrada con la información visual y con los sistemas neurales en el tallo

cerebral, tálamo y del Lóbulo Temporal relacionados con la atención (25).

Control de los movimientos. El Sistema Sensorial provee una representación interna del mundo exterior. La

función principal de esta representación es tomar la información relevante para

guiar el movimiento que subyace en una conducta. Estos movimientos

controlan el balance y la postura, para mover nuestras manos, cuerpo, los ojos

y comunicarnos mediante los gestos y el lenguaje. Los hábitos perceptuales

son reflejo de la capacidad de nuestros sistemas funcionales para detectar,

analizar y estimar el significado del estímulo físico, mientras que nuestra

agilidad y destreza son reflejo de la capacidad de los sistemas motores para

planificar, coordinar y ejecutar los movimientos. Una vez entrenados nuestros

sistemas motores, la ejecución de un programa motor es tan fácil que se hace

casi automático. Los movimientos pueden ser divididos en tres grupos que se

solapan (26):

Movimientos voluntarios.

Page 59: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Movimientos reflejos.

Movimientos rítmicos.

Cada tipo de movimiento difieren en su complejidad y nivel de control

voluntario. Los movimientos voluntarios son iniciados por un estímulo externo,

están dirigidos a un fin, son aprendidos y por tanto mejoran con el

entrenamiento. Los movimientos reflejos, por el contrario, responden a la

intensidad del estímulo, son estereotipados, involuntarios y rápidos. Los

movimientos rítmicos combinan elementos de ambos tipos anteriores, solo su

inicio y terminación son totalmente voluntarios, una vez iniciados constituyen

una secuencia estereotipada que son casi automáticos (26).

Para poder realizar todos estos tipos de movimientos los sistemas motores

deben estar agudamente sincronizados, deben equilibrar la masa corporal y

realizar los ajustes posturales apropiados y constituir un plan de ejecución

exacto que controle el ajuste oportuno y armónico de los músculos, huesos y

articulaciones. Para integrar los movimientos en movimientos reflejos y

movimientos voluntarios, los sistemas motores muestran dos formas

organizacionales interrelacionados (26): los sistemas motores tienen un influjo

constante de información acerca de los eventos del ambiente, la posición y

orientación del cuerpo y las extremidades y el grado de contracción de los

músculos. Esta información es utilizada por los sistemas motores para

seleccionar la respuesta apropiada y realizar los ajustes necesarios para

continuar los movimientos. Por otra parte los Sistemas Motores están

organizados como niveles de control jerárquico y cada nivel recibe la

información sensitiva que es relevante para la función que se quiere y su

control. Los niveles superiores tienen la estrategia, de tal modo que la

selección de una respuesta apropiada a una diana específica no necesita

monitorearse movimiento a movimiento, esto ocurre en los niveles más

inferiores.

La información sensorial es necesaria para el control del movimiento. Fueron

Richard Held y Allan Hein en 1950 los que realizaron experimentos que

demostraron que cuando a gaticos no les era permitido interactuar con el

medio no podían desarrollar la capacidad discriminar hallazgos visuales

importantes. La visión, la audición y los receptores de la superficie corporal

informan acerca de dónde están ubicados los objetos en el espacio y nuestra

Page 60: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

posición relativa a ellos. Propioceptores en los músculos, articulaciones y del

aparato vestibular informan acerca de la longitud y tensión de los músculos, los

ángulos de las articulaciones y la posición del cuerpo en el espacio, estos tipos

de informaciones son esenciales para la planificación del movimiento y para el

desarrollo continuado del acto motor y la conducta (26).

Los errores son corregidos por mecanismos de Biofeedback. La señal de

Biofeedback es comparada con la señal de referencia, por el comparador y el

error resultante actúa como un dispositivo llamado controlador que permite

incrementar o disminuir la descarga de los sistemas controladores. Así por

ejemplo cuando se intenta asir un objeto el controlador es el aparato

propioceptivo del brazo. En el SNC el Feedback está limitado a los

movimientos lentos y al control de los actos motores secuenciales porque el

tiempo que toman los sistemas sensoriales es relativamente largo, un

estímulo presentado por vía visual puede requerir cientos de milésimas de

segundos para responder al estímulo, mientras que un movimiento rápido para

librarse de ese estímulo toma unos 150 milisegundos, por tanto los sistemas

motores necesitan una información que se anticipe a la retroalimentación por

Feedback. Por esto los controles motores son más efectivos cuando usan

mecanismos de biofeedforward que constituye una información de avanzada

que es utilizada antes de que el evento ocurra, es la forma por ejemplo que un

bateador puede emplear para golpear con el bate una pelota. Se requiere de

una representación interna dinámica que muestre la futura trayectoria de la

pelota así como de las propiedades del sistema músculo-esquelético, esta

información es controlada por los sensores que monitorizan los cambios del

sistema controlado, son críticos para realizar esta tarea los propiceptores (26).

Las actividades motoras están organizadas en niveles jerárquicos y en paralelo. El primer nivel jerárquico lo constituyen las neuronas espinales, estas pueden

organizar movimientos reflejos estereotipados incluso sin la acción cortical, así

simples comandos pueden producir complejos efectos, interactuando con

interneuronas. Actualmente se sabe que estas interneuronas pueden organizar

conductas reflejas y participar así en los movimientos voluntarios, no obstante

cualquier efecto debe realizarse a través de las motoneuronas, por esto

Sherrinton le llamó a estas células vía final común. El siguiente nivel es el tallo

Page 61: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

cerebral en el se encuentran neuronas distribuidas medial y lateralmente así

como neuronas aminégicas que proyectan y regulan redes segmentarias de la

Médula Espinal. El Tallo cerebral integra la información visual, vestibular y la

somatosensorial para modular los circuitos motores y controlar la postura,

además controla el movimiento de los ojos y la cabeza (26).

El nivel más alto de control lo constituye la Corteza cerebral, el área M I, la

Corteza premotora y el AMS. Cada una de ellas proyecta directamente a la

médula espinal e indirectamente al Tallo Cerebral. El área premotora y AMS

proyectan también a la corteza de M I, estas últimas son importantes para

coordinar y planear secuencias complejas de movimiento. Ambas cortezas

reciben información proveniente de la Corteza Parietal posterior y la corteza de

asociación prefrontal. Cada componente contiene un mapa somatotópico, de

modo que neuronas que influyen en áreas adyacentes del cuerpo se

encuentran cerca una de otras. Las neuronas que controlan el movimiento del

brazo, reciben impulsos de las partes correspondientes de los mapas

somatotópicos de la corteza del AMS y la Premotora y envían hacia niveles

inferiores de igual funcionamiento. Cada nivel recibe información de la periferia

de forma tal, que en cada relevo los comandos se pueden modificar. Los

niveles superiores facilitan o suprimen transmisión de los impulsos aferentes

en los núcleos de relevo sensoriales (26).

El cerebelo mejora el movimiento, comparando los comandos descendentes

con la información acerca del resultado del movimiento, este actúa sobre el

tallo cerebral y la corteza que a su vez proyecta a la Médula espinal. El Tálamo

recibe información de toda la corteza y envía señales a la Corteza del Lóbulo

Frontal que se encarga de la planificación motora.

La Médula Espinal tiene neuronas organizadas somatotópicamente, las

mediales inervan los músculos axiales y las laterales los músculos distales,

aquellas neuronas ubicadas ventralmente inervan los músculos extensores y

las dorsales los flexores. Las neuronas que inervan músculos proximales y

extensores funcionan controlando la postura, las neuronas que pertenecen al

pool de inervación de músculos distales y flexores controlan la manipulación de

los objetos. Por otra parte las interneuronas más mediales inervan a las

neuronas motoras mediales ipsi y contralaterales (destinadas a los músculos

axiales), más medial y lateralmente las interneuronas inervan a las neuronas

Page 62: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

destinadas a inervar músculos axiales ipsilaterales y las neuronas laterales

están inervadas por interneuronas laterales ipsilaterales. Las neuronas

propioespinales corren arriba y hacia bajo en la Médula espinal y terminan en

las interneuronas y núcleos motores localizados en varios segmentos, las

laterales inervan segmentos más cortos y cercanos y las mediales, segmentos

más separados y más difusamente organizados, así se logra un mayor número

de músculos para realizar movimientos posturales y músculos más localizados

para los movimientos finos (26).

En el tallo cerebral existen tres sistemas neuronales que modulan a las

neuronas espinales. Un sistema medial termina en las porciones ventro-

mediales de la Médula espinal controlando tono y postura (músculos

proximales y axiales). Un sistema lateral que termina en las porciones laterales

de la Médula espinal y que controla los movimientos finos. El sistema

aminérgico termina difusamente en la Médula espinal. Estos sistemas se

pueden subdividir en subcomponentes:

Medial incluye las vías vestibulares medial y lateral, vías retículos espinales

medial y lateral que participan en el control de la postura (suprimen los reflejos

espinales), Haz Tectoespinal que participa en los movimientos de la cabeza y

los ojos, este último parte de los Colículos Superiores y llega hasta los

segmentos cervicales de la Médula Espinal. Todas estas vías terminan en las

zonas ventro-mediales de la médula espinal en las interneuronas y neuronas

propioespinales.

Lateral: Vía Rubro-epinal que termina en las interneuronas dorsolaterales.

Sistema Aminérgico: Modula la exitación de las neuronas espinales. Incluye

al sistema ceruleus-espinal que se origina en el núcleo coeruleus y neuronas

ponto-medulares proyectando por la columna ventro-lateral (sistema raphe-

espinal) que es serotoninérgico proyectando a iguales neuronas. Ambos

sistemas terminan en interneuronas intermedias y núcleos motores de toda la

Médula espinal, el sistema del Raphe, termina además en el cuerno dorsal

modulando la entrada de estímulos nociceptivos a neuronas de proyección

espinal e interneuronas.

La corteza motora actúa en las neuronas espinales motoras directamente por la

vía piramidal o indirectamente mediante las vías del troncoencéfalo

(corticorretículoespinales y corticorrubroespinales).

Page 63: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La vía piramidal termina exactamente medial y lateralmente igual que las vías

medial y lateral del tronco-encefálico (26).

Corteza de asociación. Concepto, distribución anatómica y funcionamiento

(3,4,5,27,28,29).

La Corteza de asociación (CAS) son áreas de la corteza cerebral que se cree

que intervienen el procesamiento secundario y terciario de la información

sensitiva y motora. Hablaremos primero de la CAS prefrontal, Límbica y

Parieto-Temporo-Occipital. La lesión de estas áreas no produce déficit

evidentes por lo que suelen llamarse áreas silentes. Se ha reconocido que

tienen dos funciones: 1-. Integrar la actividad de varias cortezas sensoriales, 2-.

Integrar el funcionamiento de las cortezas sensitivo-motoras. Es por esta razón

que se cree que son el sustrato anatómico de las Funciones Corticales

Superiores (FCS).

Características de la CAS.

No tienen mapas receptivos.

Proyectan unas a las otras.

Están involucradas en el movimiento, la percepción sensorial, cognición,

conducta emocional, memoria y lenguaje. La Corteza Prefrontal le compete el

control de las acciones motoras complejas, las áreas Patieto-Temporo-

Occipitales (PTO) intervienen en la integración de las funciones sensitivas y el

lenguaje, la corteza límbica tiene que ver con la memoria, motivación y

conducta emocional.

Trataremos solamente las áreas de asociación frontales y parietales y sus

conexiones por ser el tema que nos ocupa.

Conexiones Intracorticales. La CAS PTO está constituida por varias áreas funcionales intercaladas, son

las áreas integración superior de la corteza somatosensorial, visual y auditiva.

Aquí se integra información de varias modalidades sensoriales, lo cual es un

paso importante en el procesamiento de la información necesaria para la

percepción y el lenguaje.

La porción del Lóbulo Frontal que es anterior a M I está dividida en un área

premotora (premotora y AMS) y la CAS Prefrontal. El áreas premotora es

importante en la iniciación de una conducta y la prefrontal en la planificación

del movimiento.

Page 64: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Las áreas premotoras y prefrontales reciben impulsos de varias regiones de la

corteza sensorial. Las zonas de la corteza sensorial que está más

próximamente conectada con el área sensitiva primaria proyecta al área

prefrontal y estas al cortex premotor.

Este patrón diferencial de conexiones permite una representación de más

precisa para que la información sensorial influya en la ejecución del

movimiento, además la representación más abstracta de la información

sensorial puede por estas vías influir en la planificación de los actos motores

por vía de corteza prefrontal.

La corteza de asociación Límbica incluye:

♦ Corteza Órbito-Frontal.

♦ Región Cingulada.

♦ Área Parahipocampal.

Esta área recibe información de la corteza sensitiva de orden superior y envía

señales a la corteza prefrontal, así existe un sustrato anatómico por el cual las emociones pueden influir en la planificación motora.

A pesar de que la CAS está especializada en funciones de orden superior,

estas comparten principios de la organización que están presentes en las

cortezas primarias.

Fueron Patricia Goldman-Rakic, Walle y Nauta quienes demostraron que el

patrón de terminaciones de las conexiones entre las regiones de la CAS de los

Lóbulos Parietal y Frontal estaban organizadas en distintas

Page 65: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

columnas verticales, las cuales tienen 200 a 500 micras y se extienden por

todas las capas corticales.

EL LÓBULO FRONTAL PARTICIPA EN LA CONDUCTA COGNITIVA Y LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS (3,4,5,27,28,29). Esta porción de la CAS participa en las acciones encaminadas a valorar las

consecuencias de las futuras acciones y establecer un plan coordinado con

esta. El lóbulo Frontal integra la información interoceptiva y exteroceptiva que

ellos reciben tal que pueda seleccionar la respuesta motora apropiada entre un

repertorio de respuestas posibles. La Corteza Dorso-Lateral y Órbito-Frontal

reciben una prodigiosa y prominente aferencia de impulsos provenientes del

núcleo talámico de asociación dorso-medial. Tienen una prominente capa IV

por lo cual se le conoce como corteza frontal granular, que contrasta con la

corteza motora y premotora.

La corteza Órbito-Frontal es parte del cortex de asociación límbico y tiene

conexiones directas con estructuras límbicas como la Amígdala.

Corteza Prefrontal. Carlyle Jacobsen en 1930 demostró que la región del surco principal del

chimpancé estaba involucrada en las tareas cognitivas, como el proceso de

recuerdo a corto plazo necesario para desarrollar una tarea motora compleja.

Posteriormente se demostró que no se afectaba la memoria en otros aspectos,

sino la memoria de trabajo, el almacenamiento temporal de la información para

guiar las futuras acciones. Se ha demostrado en experimentos de tareas de

respuestas espaciales demoradas que estas regiones tienen funcionamiento

heterogéneo. Registros celulares muestran que un grupo de neuronas

prefrontales continúan descargando una vez que el estímulo ha sido eliminado

del campo visual del animal.

Sintaro Funahashi, Charles Bruce y Golman Rakic observaron que durante la

demora en la presentación del estímulo, unas neuronas desangraban mientras

que otras se inhiben. Durante la demora unas neuronas descargan solamente

a un estímulo en una posición particular en el campo visual contra-lateral. Así

puede creerse que el Lóbulo prefrontal tiene un mapa completo contralateral al

campo visual que puede ser usado para el propósito de la memoria de trabajo.

El campo 8 tiene idénticos mapas pero esta área parece ser específica para

Page 66: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

dirigir los ojos en el espacio, mientras que el surco principal interviene en el

movimiento de los ojos y las manos en el espacio.

Estudios anatómicos sugieren que la corteza prefrontal funciona integrada a la

Corteza de Asociación Parietal Posterior ya que son las más densamente

interconectadas de las áreas de asociación y además estas áreas proyectan a

numerosas estructuras subcorticales comunes. James Gnadt y Richard

Anderson han encontrado neuronas Parietales Posteriores que como las

frontales descargan durante la demoran en la presentación del estímulo.

Laurence Weiskrant y col encontraron que la estimulación del surcus principal

interfiere con las tareas que necesitan de respuestas espaciales demoradas.

Estos hallazgos son interesantes clínicamente puesto que las respuestas

demoradas o retardadas afectan a varias habilidades cognitivas, discriminación

visual, memoria a corto plazo, planificación y ejecución de tareas visuo-

motoras.

Si el Lóbulo Frontal es esencial para estas tareas es probable que participe en

una gran variedad de habilidades relacionadas (29).

En resumen existen tres cuestiones para explicar el funcionamiento del cortex

prefrontal:

♦ ¿Qué hacer? El cortex Órbito-Frontal actuaría eliminando lo que no se deba

hacer.

♦ ¿Cómo hacerlo? El cortex dorso-Lateral, junto al área Premotora media en

las metas a alcanzar y planifica la acción de acuerdo con la información

sensorial procedente de otras áreas posteriores.

♦ ¿ Cuándo hacerlo? El cortex Cingular Anterior aportaría los aspectos

motivacionales y el AMS que actuaría como temporizador y mediaría en la

intencionalidad del acto.

CORTEX DORSOLATERAL (29). Aquí se integra la información que procede de áreas de asociación unimodal y

heteromodal y de las zonas paralímbicas. Una de las funciones principales es

la de propiciar la interacción inicial entre la información sensorial que recibe el

cortex posterior y la información procedente del sistema límbico y el cortex

paralímbico. Esta interrelación implica la relación existente y el Feedback entre

las sensaciones y el humor: la forma en que las emociones influyen en la

interpretación de la información sensorial y al contrario la forma en que la

Page 67: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

información y el aprendizaje previos pueden modificar las emociones. Una de

las funciones principales de la corteza prefrontal según Fuster es su papel

crítico en la organización temporal de las acciones que están dirigidas hacia un

fin, ya sea biológica o cognitiva (movimientos motores, conducta emocional,

rendimiento intelectual, habla o razonamiento. Para la organización temporal de

secuencias de conductas nuevas y complejas resulta imprescindible la

integración temporal de múltiples estímulos separados, acciones y planes de

acción, que deben orientarse a la ejecución de tareas dirigidas a un fin. La

Corteza Frontal Dorso-lateral actúa en la mediación de esos estímulos que

coinciden en el tiempo con la finalidad de organizar conductas.

Memoria De Trabajo Para Fuste la memoria de trabajo MT, es una memoria para el corto plazo, más

que una memoria a corto plazo, y consiste en una activación temporal de una

red ampliamente distribuida en el cortex cerebral de memoria a largo plazo,

esto es, información previamente almacenada.

Esta idea es sostenida por los estudios que han demostrado que existe una

extensa activación cortical en tareas de memoria para el corto plazo. La MT

sería la activación de circuitos de reverberación entre el cortex dorso-lateral y

el cortex posterior asociativo (28,29).

Planificación Y Conducta De Autocontrol. Las lesiones de esta área impiden que los personas reaccionen ante estímulos

que predicen una respuesta anticipada. Otros estudios han demostrado la

incapacidad de operar con el aprendizaje condicionado.

La convexidad prefrontal Inferior participa en las respuestas motoras apropiadas (Cortex Orbital). Diferente a la corteza del surco principal esta corteza desarrolla algún tipo de

respuesta demorada (tenga el objeto diana o no una localización espacial

concreta). Lesiones en esta área incapacitan al animal para inhibir ciertas

respuestas motoras para utilizarla en el tiempo apropiado, las lesiones no

afectan las respuestas demoradas, pero sí la habilidad para elegir entre varios tipos de respuestas motoras que aparecen por la exposición a diferentes

estímulos sensoriales. Por ejemplo están las tareas en que el animal debe

Page 68: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

moverse a la derecha cuando un sonido viene de arriba de una caja y a la

izquierda si sale de abajo, o sea, respuestas por selección.

En 1935 John Futton y Jacobsen reportaron el efecto tranquilizante de las

lobotomías frontales en el Chimpancé. La doctora Moniz sugirió el uso de esta

técnica en Humanos. Luego se realizaron operaciones que lesionaban zonas

más específicas del cerebro como la cápsula Interna en su brazo anterior,

separando al Núcleo dorso-medial del Tálamo de la corteza prefrontal. Se

describieron complicaciones como la epilepsia, pérdida de la motivación,

cambios de personalidad y poco se afectó la inteligencia, lo cual fue

sorprendente ya que se pensaba que el Lóbulo frontal participaba en el

pensamiento abstracto y el razonamiento. No obstante los pacientes mostraban

déficit en tareas específicas como por ejemplo dificultad para cambiar de una

tarea a otra (como las del test de simultaneidad de signos). En animales

lobotomizados mostraban perseveraciones e imposibilidad para inhibir

respuestas inapropiadas sobre todo con lesiones de la convexidad inferior. En

pacientes también se demostró dificultad para la nominación rápida de objetos

que tenían que recordar y en el desempeño de ciertas tareas de lápiz y papel.

Bryan Kolb y col sugirieron que estos pacientes pueden exhibir una disminución

general de la espontaneidad de la conducta (27,28,29).

En humanos la corteza Orbital sería capaz de inhibir estímulos irrelevantes,

que serían los siguientes:

♦ Los impulsos y conductas instintivas, los pacientes con lesiones orbito-

frontales manifiestan irritabilidad, hiperactividad, impulsividad, conductas

que en definitiva implican pérdida del control inhibitorio. Anatómicamente se

traduciría en una alteración de las proyecciones de esta zona frontal sobre

estructuras subcorticales, especialmente el Hipotálamo.

♦ Interferencias provenientes de los sistemas sensoriales que no se

relacionan con la acción a desarrollar. Se trataría de los estímulos que

llegan al cortex prefrontal procedentes de las áreas sensoriales del cortex

posterior, y que en el curso de una acción dirigida a un fin son inhibidas

desde zonas orbitales.

♦ Otro grupo de interferencias lo constituyen las representaciones motoras de

las acciones que no se relacionan o que no son compatibles con la meta

Page 69: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

actual. Estas representaciones son los hábitos o programas motores

aprendidos y permanentes en la memoria a largo plazo.

El control inhibitorio del cortex orbital probablemente no se reduce al

contexto social sino también al emocional. En este sentido resulta

interesante la hipótesis de Damasio que propone que los cambios

conductuales secundarios a lesiones orbitales, reflejan una imposibilidad de

implicar el procesamiento emocional en la respuesta a situaciones complejas.

Las influencias emocionales actúan a través de señales, en las cuales,

cuando uno contempla diferentes opciones para una acción, el cortex

orbital añade el conocimiento relacionado con los sentimientos que se

han generado en experiencias previas. Esta información contribuiría a

seleccionar las aciones (como la más óptima, compensadora o ventajosa),

sobre todo en los casos de mayor incertidumbre.

La corteza de asociación del Lóbulo Parietal está relacionada con las funciones sensitivas superiores y del lenguaje. La Corteza parietal Posterior. Estudios de las áreas 5 y 7 de Brodman han revelado sutiles déficit en el

aprendizaje de tareas que requieren el conocimiento del espacio corporal.

Ciertas células de estas áreas responden al estímulo visual y a los movimientos

guiados visualmente. Diferentes células en el área visual responden de modo

diferente a un mismo estímulo. La actividad de las células se incrementaba cuando el animal estaba atento al estímulo. Lo cual es consistente con la

teoría de que la Corteza Parietal está involucrada en los procesos atencionales

de los atributos espaciales de los objetos y de la manipulación de los objetos

en el espacio. El sustrato anatómico sería la interconectividad entre las

cortezas prefrontales y la parietal posterior.

El Cortex límbico participa en la conducta emocional y en la memoria. La corteza de asociación Límbica está compuesta por una variedad de

subáreas localizadas en diferentes lóbulos: Corteza Órbito-Frontal, giro

Cingulado y porciones del Lóbulo temporal.

La corteza Órbito-Frontal y el giro Cingulado están relacionados con la conducta emocional. Jacobsen demostró que animales de experimentación se volvían furiosos si no

se le daba la recompensa esperada por una tarea aprendida cuando se le

Page 70: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

lesionaba la corteza Límbica. Si se lesionaba la corteza Órbito-Frontal el

animal era incapaz de mostrar la normal agresividad ante los estímulos del

medio. La estimulación de esta área provocaba salivación, dilatación pupilar,

hipertensión arterial, inhibición de las contracciones gastrointestinales,

sugiriendo que esta área está involucrada en la reacción del despertar. La

estimulación de esta área produce desincronización de la actividad

electroencefalográfica y aumenta los niveles de cortisol plasmático

características típicas de la reacción del despertar. Por último las lesiones de

estas áreas reducen el dolor crónico intratable.

Parece ser que el cortex Cingular tiene un papel fundamental en la canalización

de la motivación y la emoción a objetivos apropiados al contexto. Las lesiones

del Cíngulo no producen pérdida de la capacidad emocional, sino la de dirigir

adecuadamente la emotividad.

En definitiva el cortex Cingular anterior media en la iniciación de las acciones,

en la intencionalidad de las respuestas y en la focalización de la atención.

Corteza Frontal su relación con la atención y la memoria. La evidencia de que la corteza prefrontal interviene en la memoria se sustenta

en las siguientes evidencias: Cuando a monos con extensas lesiones

prefrontales se someten a experimentos donde debían reconocer respuestas

retardadas o con alternancia retardada, la dificultad en la realización aparecía

en la medida en que el retardo se incrementaba. Fuster encontró que las

células del surco principal del mono respondía durante el tiempo que duraba el

retardo(30).

Goldman-Rakic encontró que la en corteza prefrontal existían distintas clases

de neuronas que aumentaban su actividad solo durante el retardo en la

presentación del estímulo y la respuesta. Estas células codificaban las

coordenadas visuo-espaciales y no simplemente la memoria de trabajo. Fuster

demostró que la corteza prefrontal interactuaba con la corteza posterior,

coordinando redes perceptivas con las redes motoras, integrando así

temporalmente elementos separados en el tiempo para lograr una gestalt. Varios estudios han demostrado que pacientes con lesiones frontales tienen

problemas en el orden de los eventos y no con la memoria intacta de un evento

en particular (30).

Page 71: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Monos con lesión de la convexidad inferior manifiestan respuestas

perseverantes, por una incapacidad para suprimir las respuestas automáticas

que compiten con las respuestas nuevas aprendidas. Estos trastornos de la

memoria han sido incorrectamente interpretados como trastornos mnésics

frontales. Los pacientes con lesiones de esta zona cortical muestran una

severa incapacidad para recordar el orden contextual de eventos similares.

Además presentaban un rendimiento pobre en las tareas que requieren

atención y concentración cuando se evalúa memoria a corto plazo, recordar

dígitos. Respondiendo bien al test de memoria de la escala de Weschler

revisada. En leucotomías frontales los pacientes responden bien al test de

memoria, pero no así al test de Brown-Peterson donde tienen que reconocer un

triagrama nuevo, descartando el presentado previamente (30).

Los pacientes con lesiones frontales muestran dificultades en los test de

recuerdo libre, mejorando el rendimiento cuando se le dan pistas o en los test

de reconocimiento, se piensa que esto se deba a una afectación de las

estrategias de búsqueda interna de información la cuales están alteradas en los

individuos con lesiones frontales.

Existe un efecto negativo o de interferencia en los pacientes con lesiones

frontales en los cuales un aprendizaje previo interfiere con la posibilidad de

adquirir un nuevo aprendizaje (Interferencia Proactiva). El aprendizaje de una

dos listas de palabras como la lista del test de Rey, en un paciente con lesión

frontal, pone de manifiesto este problema. El paciente evoca equivocadamente

durante la repetición de la segunda lista de palabras, elementos de la primera

(31).También las pruebas que involucran la búsqueda de información

semántica, muestran alteraciones en los pacientes con lesiones frontales,

aparece lo que se ha dado a llamar(anomia de evocación). Que no es más que

una alteración de la fluidez verbal.

Otra de las funciones del Lóbulo Frontal en la memoria es el recuerdo de

contextos temporales. Parece que el Lóbulo frontal cruza información necesaria

para ser recordada en un contexto apropiado, lo que se determina por un

correcto ordenamiento temporal y con referencia a otra coincidencia de eventos

temporales y espaciales, por ejemplo a contextualización de los rostros (29,30).

Motivación y conducta. Intrincada red de conexiones que agrupa al Hipotálamo, al Sistema Límbico y a la Corteza Fronto-Parietal (32).

Page 72: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La motivación es un estado interno inferido que se postula para explicar las

respuestas conductuales variables. Drives denominó a los estados

motivacionales específicos (EME) como la representación de impulsos basados

en necesidades corporales en humanos y otros animales que movilizan a estos

para la acción. Los EME están basados en mecanismos que parten de la

deprivación fisiológica, por ejemplo, los mecanismos que regulan la

temperatura, pero existen otros que no parten de la deprivación fisiológica bien

definida (DFBD) por ejemplo la motivación sexual y la curiosidad que son

consideradas EME porque como otros conllevan al aumento del tono de vigilia

y a la saciedad. Una observación de un estímulo en nuestro ambiente no es

suficiente para predecir todos los aspectos de la conducta que se manifiesta.

En algunas ocasiones estímulos vigorosos como “el alimento” estimulan

vigorosas conductas alimentarias, otras veces no producen nada o incluso

repulsión. El EME de hambre o saciedad debe ser inferido, como única forma

de explicar la falta de correlación entre la presencia del estímulo y la respuesta

conductual de alimentación. Los EME pueden ser regulados por factores

diferentes a las necesidades tisulares (32):

♦ Factores ecológicos.

♦ Mecanismos anticipatorios.

♦ Factores Hedónicos (del placer).

Los factores ecológicos son determinados por la evolución (selección natural)

se seleccionan aquellas conductas apropiadas para el ambiente ecológico de

cualquier animal. El contexto ecológico sería el análisis costo-beneficio de una

conducta, en las conductas alimentarias serían el esfuerzo y el tiempo

necesario para alcanzar el alimento, el beneficio, la obtención de alimentos

necesarios para mantener los niveles reproductivos. El espaciado de la comida

sería el reflejo de operación del cerebro para minimizar los costos y maximizar

los beneficios (32).

Los mecanismos anticipatorios estarían dados por mecanismos homeostáticos

que pueden anticipar e iniciarse antes de que ocurra la deprivación. Los

mecanismos de ciclos circádicos regulados por los ciclos de luz-oscuridad y

que funcionan aún sin cambios de la luz, aunque mayores o menores de 24

horas pudieran ser anticipatorios para determinada conducta. El Hipotálamo

pudiera coordinar los mecanismos relojes. La lesión del núcleo supraóptico del

Page 73: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Hipotálamo en rata sustenta esta afirmación. En primates incluyendo a los

humanos existen dos osciladores primarios que funcionan acopladamente a los

ciclos de luz-oscuridad, pero que también lo hacen bajo condiciones de luz

constante, un oscilador controla las funciones como el sueño de ondas lentas,

la secresión de la Hormona del Crecimiento, la temperatura corporal, la

excresión de calcio y parecen ser controlados en el núcleo supraóptico del

Hipotálamo. El otro oscilador controla el sueño REM, excresión de potasio

liberación de esteroides y temperatura central (32).

Los factores hedónicos o del placer no se conocen bien pero se sugiere que

están relacionados con conductas aprendidas por castigo o refuerzo (32).

El sistema motivacional influye en la conducta por acción de los sistemas

motores, somáticos y autonómicos. Como hemos visto antes los movimientos

están controlados por complejos circuitos neurales en el cerebro, que

interconectan los sistemas motores y sensoriales. Aunque todos los

movimientos están controlados por los sistemas motores, la decisión de iniciar

un movimiento, sin embargo, es cuestión del sistema motivacional. Tomamos

un vaso, si sentimos sed o cogemos una fruta, si tenemos hambre. El sistema

motivacional influye en un movimiento motor voluntario, actuando en el

sistema somato-motor a la vez, actuando sobre glándulas exocrinas,

endocrinas, vísceras y el músculo liso, a través del sistema nervioso autónomo.

Los sistemas nerviosos Parasimpático y simpático que regulan la fisiología

básica del cuerpo humano, también participan en la regulación de los estados

emocionales y motivacionales. Por tanto, una simple conducta incluye la

activación de los sistemas motores, sensoriales y también motivacionales. El

Sistema Límbico modula la descarga del sistema somatosensorial, el grado de

habilidad o perfección de una conducta motora dependerá de cuanto estará

preocupada, excitada o distraída una persona (33,34).

La estimulación eléctrica de las regiones del Sistema Límbico no provocan

descargas rápidas de excitación cortical. Se producen excitaciones lentas que

varían paulatinamente, reflejando los cambios del SNC, más que las

reacciones aisladas de los músculos o los órganos de secresión interna. Estos

sectores tienen inmensa importancia mediando la influencia del refuerzo en la

actividad nerviosa superior. Los registros de biopotenciales en el sistema

Límbico muestran que con cada reforzamiento positivo o negativo se provocan

Page 74: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

descargas eléctricas en dicha región. Las formaciones del Sistema Límbico

están muy interconectadas con la Corteza Órbito-Frontal medial, que está

asociada a diversas funciones vegetativas y además con la formación reticular

del tallo cerebral a través del Haz Medial del Cerebro Medio (conecta las

regiones fronto-orbitales los núcleos septales, la amígdala, Hipocampo anterior

y ciertos núcleos del mesocéfalo y con el puente). La Formación reticular se

considera el aparato fisiológico fundamental que mantiene el nivel adecuado

del tono de trabajo de las neuronas corticales, y con ello influye directamente

sobre las funciones integrativas de la corteza. Penfield y Jasper demostraron

que el analizador gustativo, de los órganos de la masticación, la deglución, de

la salivación y del conducto digestivo estaban representados en la ínsula pero

también en los sectores operculares de la corteza y adyacentes a las

circunvoluciones precentral y postcentral. La estimulación de distintas

porciones límbicas producían efectos en estas zonas. Olds y col con

electrodos insertados en el sistema Límbico de la rata, lograron que la rata

deprimiera una palanca continuamente. Con el movimiento la rata recibía un

refuerzo, la estimulación de áreas relacionadas con la sensación de agrado. El

Cíngulo recibe aferencia de las zonas de asociación T-P-O. Con lo cual es

informado de sensaciones procedentes del organismo multimodales

sensoperceptuales integradas (interna y externa). Además el cíngulo es una

estructura con extensas interconexiones interhemisférica, a través de axones

que discurren por el cuerpo calloso. El Circuito de Vicq d’ Azyr permite la

interconectividad entre el tálamo, el Cíngulo y el Hipocampo. Lo cual favorece

el aprendizaje de las conductas. Así esta estructura tiene importancia no solo

en la emocionalidad, sino también en los procesos de aprendizaje y memoria.

Las extensas conexiones del Cíngulo con los centros motores explican la

integración Límbico-Frontal en la señalización relevante para el organismo. La

señalización que va de la actividad motriz dirigida al medio exterior y que se

forma por la integración de la información sobre los acontecimientos que

ocurren en el medio-ambiente por una parte y por otra por la señalización

proveniente de la esfera interior del organismo, garantiza un registro, una

integración y una respuesta multimodal apropiada y selectiva de ajuste al

medio como resultado de la propia actividad (33,34,35).

Page 75: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La actividad dirigida a un fin no puede entenderse sin la formación de sentidos

personales, es individual, en su base biológica misma, y no puede ser

compartida por otro ser, pues estos procesos forman parte de la individualidad.

El procesamiento de la información y por tanto el aprendizaje, no implica solo la

información que del mundo interior llega al sujeto, este es informado

constantemente de su acción en el mundo que lo rodea. Acciones complejas

que pueden ser anticipadas por el aprendizaje anterior, o por transmisión de

persona a persona mediante el segundo sistema de señales. En esto reside la

implicación en el desarrollo personológico de la historia personal de los sujetos

en estrecha relación con otros seres. De la afectación del normal

funcionamiento de cualquiera de estas áreas no puede esperarse, sino la

afectación de este intrincado y complejo funcionamiento de las redes nerviosas,

que están en la base misma de los trastornos cognitivos, afectivos y

comportamentales que vemos en niños con Epilepsia Focal benigna de la

Infancia con paroxismos centro-temporales. Estas alteraciones pondrían al niño

en desventaja adaptativa para relacionarse adecuadamente con su familia y la

sociedad. Factores psicológicos derivados de la retroalimentación que recibe

por esta conducta maladaptativa y frecuentemente rechazada, pueden

empeorar el rendimiento cognitivo-comportamental de estos niños,

sumiéndolos en un deterioro de la estructuración de su personalidad. En esto

encontramos la fundamentación de la afectación futura que una enfermedad

activa, en solo un insignificante período de tiempo en la vida de un sujeto

puede provocar, por aparecer en un momento crítico de su historia vital.

Page 76: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

1.3 Estructura citoarquitectónica de las áreas corticales. Su funcionamiento como núcleos de los analizadores corticales de las funciones cognitivas-comportamentales. La corteza cerebral humana difiere de la de los mamíferos inferiores tanto por

su mayor cantidad de corteza asociativa como por el grado de diferenciación y

especialización regional de esta corteza.

Organización citoarquitectónica de la corteza cerebral humana Los tres caracteres fundamentales de la corteza cerebral humana son:

plegamiento considerable, estratificación y encolumnamiento, y débil espesor.

El plegamiento le permite incrementar su superficie desde unos 750 cms 2

hasta 2.200 cms 2.

Las células nerviosas de la corteza cerebral se organizan en capas horizontales, que configuran seis estratos hacia el séptimo mes de la vida intrauterina en el neopalio (isocórtex). Contando las capas desde la corteza hacia la sustancia blanca, éstas incluyen: capa molecular, capa granular externa, células piramidales, capa granular interna, capa ganglionar o piramidal interna, y células fusiformes. Además de la laminación celular horizontal, la corteza exhibe también la disposición radiada vertical de sus células. Delicadas columnas recorren todo su espesor, enmarcando zonas que regulan procesos puntuales de excitación e inhibición. La mayoría de los mapas citoarquitectónicos de la corteza cerebral se basan en

el estudio de preparados teñidos con el método de Nissl. Lashley y Clark [36]

resumieron en 1946 los criterios para diferenciar zonas corticales, en virtud de

la configuración neuronal:

– Espesor absoluto de la corteza.

– Número de estratos horizontales.

– Disposición radial de las células.

– Tamaño absoluto de las mismas.

– Tamaño relativo de las células en las diferentes capas.

– Grado de mezcla de los diferentes tipos celulares.

– Densidad de células por unidad de volumen.

– Afinidades tintoriales, etc.

Economo y Koskinas [37] describieron en 1925 cinco tipos citoarquitectónicos

distintos de la corteza cerebral en orden a su constitución:

– Frontal: de corteza gruesa con seis capas bien diferenciadas,

células granulares en las capas II y IV, y células piramidales en las capas III y

V.

Page 77: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

– Parietal: tiene más células granulares y células piramidales y son más

pequeñas.

– Polar (frontal y occipital): de corteza delgada muy bien estratificada, con

mayor número de células piramidales en el polar frontal que en el polar

occipital.

– Piramidal: agranular en la circunvolución frontal ascendente.

– Coniocórtex: por ejemplo, en la corteza calcarina, en el que las células

granulosas se desarrollan hasta en las capas de células piramidales.

Áreas sensoriales o aferentes (integración y formulación del lenguaje interno) Área auditiva primaria (41 de Brodmann) Localizada en la primera circunvolución de Heschl y con funciones de

recepción del estímulo señal.

Área auditiva secundaria (42 y 22 de Brodmann) Reconocimiento de los sonidos.

Área auditiva terciaria (21 de Brodmann) Interpretación final de los sonidos. En relación directa con el pliegue curvo,

área de asociación sensorial.

Circunvolución del pliegue curvo o angular (39 de Brodmann) Esta área esta encargada de asociar las imágenes visuales de los objetos y de

las letras con las imágenes auditivas de sus nombres, así como de las

imágenes somestésicas de los objetos, con sus correspondientes imágenes

visuales no verbales y verbales e imágenes auditivas de sus nombres; es el

área donde se efectúa el llamado intercambio sensorial. El borde superior del

pliegue curvo en los límites con el área 19 (cisura interparietal) está relacionado

con el intercambio auditivo-visual de figuras y símbolos matemáticos [38].

Área de la formulación del lenguaje de Nielsen (37, 21 y 22 de Brodmann) En ella estarían contenidos los engramas de neuronas esenciales para la

organización de palabras, frases y oraciones gramaticalmente correctas. Esta

área permite una organización o formulación del lenguaje, la cual integraría un

circuito neuronal automático, que precisamente sirve para automatizar el

lenguaje. Sería un circuito en ‘asa cerrada’, que serviría para monitorizar, por

medio de la audición y de la visión, el lenguaje oral y escrito, respectivamente.

Las operaciones de monitorización requieren un intercambio sensorial cuyo

Page 78: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

asiento anatómico es el pliegue curvo y de la intervención de los circuitos

prefrontales de las funciones ejecutivas.

Área visual primaria (17 de Brodmann) Funciones receptoras.

Área visual secundaria (18 de Brodmann) Reconocimiento de los objetos, pero no de símbolos.

Área visual terciaria (19 de Brodmann) Interpretación final de los objetos y evocación visual.

Áreas motoras o efectoras Área motora primaria (4 de Brodmann) Representación motora de los diferentes segmentos del cuerpo, con el

homúnculo de Penfield invertido, es decir, los órganos fonadores estarían

representados en la parte baja, los miembros superiores en la parte media y los

miembros inferiores en la parte alta. Las neuronas de estas áreas son

puramente motoras.

Área cinética premotora (17 de Brodmann) La corteza premotora tiene funciones motoras y cognitivas. Incluye el área 6 de

Brodmann y la corteza arcuata. Su función es controlar los movimientos

oculares: sacádicos, voluntarios y en parte aquellos necesarios en el

seguimiento o búsqueda de objetos. El área cinética premotora manual o

centrofrontal de la escritura de Exner, contiene las neuronas que integran los

programas de movimiento necesarios para la escritura automática.

El área 6 también es corteza agranular y puede ser dividida en dos partes, la

superficie lateral es el área premotora que selecciona los movimientos y puede

realizar aprendizajes motores y visuomotores. Por otro lado, la zona medial es

la llamada área motora suplementaria (AMS). Esta área suplementaria participa

de la selección de movimientos, inicio del habla, en la secuenciación temporal

de movimientos múltiples.

En el estudio de Halsband [39], lesiones del área premotora y del AMS

impedían en sus portadores reproducir de memoria ritmos motores que exigían

la alternancia de movimientos de ambas manos.

El AMS puede en sí misma dividirse en dos áreas: el área motora

presuplementaria (pre-AMS), con acción inhibitoria sobre el movimiento y que

decide qué movimientos efectuar, y el área motora suplementaria ‘propiamente

Page 79: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

dicha’, relacionada con la ejecución motora. En esta última se debería distinguir

una zona rostral (AMS-r), que se activa al imaginar los movimientos, y una

zona caudal (AMS-c), que se activa al ejecutar los movimientos.

Opérculo frontal (44, 45 y 47 de Brodmann) El opérculo frontal incluye tres partes: pars opercularis (área44), pars

triangularis (área 45) y pars orbitalis (área 47) de la circunvolución frontal

inferior. El área 44 del lado izquierdo constituye el área de Broca. Esta zona

corresponde a una corteza asociativa motora que integra los aspectos

activadores (límbicos) del lenguaje, los aspectos semánticos (conexiones

posteriores) y los aspectos de planificación motora involucrados en la iniciación

del lenguaje y del habla. Los estudios de Wise et al [40] han demostrado la

participación de la ínsula izquierda y de la corteza premotora en la planificación

articulatoria. En el área de Broca se encuentran las neuronas encargadas de

integrar los programas motores necesarios para el lenguaje oral automático o

para el control del lenguaje articulado.

El área 44 del lado derecho está relacionada con la prosodia del lenguaje y los

gestos emocionales, aunque se sabe que es necesaria la participación del lado

izquierdo en la comprensión de los contrastes tonales y del estrés lexical.

Área prefrontal o área asociativa frontal (10, 24, 32 y 46 de Brodmann)

Incluye los procesos mentales de control funcional en la elaboración y

producción del lenguaje (planificación, programación, memoria de trabajo,

comparación con modelo teórico, monitorización perfuncional, corrección de la

producción, monitorizaación posfuncional).

La corteza prefrontal está profundamente involucrada con las áreas

subcorticales como son los núcleos dorsolomedial, ventral anterior, pulvinar

medial y complejo nuclear suprageniculado del tálamo.

Se ha dividido en tres zonas funcionales: dorso-lateral, orbitofrontal y

frontomedial.

La zona dorso-lateral es rica en conexiones con áreas asociativas parietales,

occipitales y temporales. Esta implicada en funciones como el razonamiento y

la formación de conceptos, la generación de acciones voluntarias o el proceso

de memoria de trabajo.

Page 80: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

El área 10 está involucrada en el razonamiento y la planificación,

especialmente en mantener en la mente objetivos mientras se explora y

procesa información secundaria [41].

Para Miller et al [41], la corteza prefrontal también se encargaría de procesar

múltiple información compleja, como la que se desarrolla con la información

sensorial reciente (input), las representaciones integradas de tareas

contingentes y reglas abstractas. Estos mismos autores plantean un principio

fundamental para entender el funcionamiento de la corteza prefrontal. Existen

diversas vías, las que conducen información de diferentes fuentes, compiten

por la expresión de la conducta y solo la ganadora es la que logra

manifestarse. Pero para ello ha debido de ocurrir una interacción entre los

circuitos que se denomina ‘inhibición mutua’. La corteza prefrontal participa de

una forma específica en el control cognitivo. Mantiene activamente los patrones

de actividad que representan metas y los recursos para lograrlas. Está

conectada con diversas áreas del cerebro involucradas en procesos de

diversas modalidades sensoriales, y sistemas responsables de la respuesta

ejecutiva, memoria, evaluación emocional, actividad motora y otras [42,43].

1.4 Consideraciones Morfo-Funcionales de la Corteza Cerebral en los epilépticos, metodología de su exploración.

Se han podido definir en pacientes candidatos a la cirugía de la epilepsia 6

zonas corticales, cuya denominación ha sufrido cambios dependientes de la

propia evolución histórica de los métodos de exploración. Su inclusión en este

trabajo viene dado por el hecho de que permite una mejor comprensión de qué

sucede en el cerebro de los pacientes que sufren de epilepsia, y qué cambios

funcionales se presentan, así como mostrar como se implican los estudios de

neurocognición en el estudio de estas zonas, también permitiría aclarar si las

manifestaciones neuropsicológicas pudieran ser consideradas manifestación de

la epilepsia en un concepto más amplio que el aplicado hoy día.

Zona Epileptogénica:

Área de corteza indispensable para la generación de crisis clínicas.

Para localizar las fronteras de la Zona Epileptogénica se requiere la descripción

de la semiología de las crisis, los estudios electrofisiológicos, la realización de

Page 81: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

test funcionales y obtener neuroimágenes. Con estos parámetros es posible

definir 5 zonas:

♦ Zona Sintomatogénica.

♦ Zona Irritativa.

♦ Zona de Debut ictal.

♦ Zona de déficit Funcional.

♦ Zona de la lesión Epileptogénica.

Nuestra habilidad para determinar la Zona Epileptogénica depende de la

sensibilidad y la especificidad de las herramientas diagnósticas (155).

Zona Sintomatogénica: área de corteza que una vez activada por la descarga

epileptiforme produce los síntomas ictales.

Se estudia realizando un análisis cuidadoso de las crisis (HISTORIA DE LAS

CRISIS, VIDEO ICTAL) con frecuencia el área Sintomatogénica y la Zona

epileptogénica no son las mismas. Pero el mejor método para conocer la Zona

Sintomatogénica es la estimulación Eléctrica Cortical Directa, por este método

se ha demostrado que la mayor parte de la corteza cerebral es silente y que los

síntomas aparecen cuando la descarga epileptiforme alcanza las zonas

elocuentes, que pueden estar lejos de la Zona Epileptogénica. Además se

requiere que el estímulo tenga fuerza suficiente”

♦ Intensidad.

♦ Duración del tren de estímulos.

♦ Frecuencia.

Esto explica el fenómeno frecuente de descargas sobre las Zonas

Sintomatogénica sin síntomas ictales (155,156).

Zona Irritativa: Área cerebral que genera las puntas electroencefalográficas

interictales. Las formas de que disponemos para el estudio son:

♦ EEG.

♦ Magnetoelectroencefalograma (MEEG).

♦ Resonancia Magnética Funcional (RMF) (155,156).

Zona de debut de las Crisis: zona de la corteza donde las crisis clínicas

realmente se inician, es diferente a la Zona Epileptogénica, que es la zona de

corteza necesaria e indispensable generar la crisis epiléptica.

Los métodos de que disponemos para el diagnóstico de esta zona son:

Page 82: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

♦ EEG.

♦ Electrocórticograma (ECG).

♦ SPECT ictal (Single Photon Emision Computadorized Tomography).

Es usualmente la porción de la zona irritativa que genera puntas capaces de

provocar las descargas posteriores (puntas repetitivas capaces de generar

síntomas cuando alcanzan zonas de corteza elocuentes). La Zona

Epileptogénica es mayor que la Zona Irritativa y no existe método alguno que lo

defina con exactitud.

Los electrodos de superficie nos brindan una excelente revisión de la actividad

eléctrica cerebral. Frecuentemente sugiere el lado y la localización aproximada

del debut crítico. Pero tienen baja sensibilidad para la detección del debut de

las crisis porque los electrodos de superficie están ubicados relativamente lejos

del verdadero orígen, y los separa el tejido cerebral subcutáneo, los huesos,

meninges y líquido cerebro-espinal. Los que interfieren significativamente la

transmisión de las eléctricas desde la corteza. Las descargas que se originan

en la Zona de Debut de las crisis y son tan pequeños que no son detectadas

por electrodos de superficie, por lo que la actividad eléctrica que ellos registran

es la que se ha difundido considerablemente. Con el ECG esto se elimina

considerablemente, son capaces de detectar las ‘after discharges’ si estos

son ubicados sobre la zona de debut de las crisis directamente. Debido a lo

dificil de cubrir grandes zonas corticales, es inusual que electrodos invasivos

estén ubicados en la zona de debut de las crisis completamente. No obstante

la ubicación de electrodos profundos está limitada a la zona de debut de las

crisis o cubre solamente una porción de esta (155,156,157,158).

Otro problema a considerar es que la extensión de la zona de debut de la crisis

puede que no corresponda a la zona epileptogénica (área de la corteza donde

las crisis clínicas parten). La zona epileptogénica puede ser más o menos

extensa que la zona de debut ictal. Cuando la zona epileptogénica es menor

que la zona de debut de las crisis (ZdDC) la resección parcial de esta zona

puede dejar libre de crisis al paciente pues la zona restante es incapaz de

generar after discharges. Pero si la Zona epileptogénica es mayor, inclusive la

resección total puede no dejar libre de crisis al paciente. Esto ocurre cuando el

paciente tiene ZdDC de umbrales diferentes dentro de la zona epileptogénica

Page 83: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

(ZE) y medimos antes de la cirugía la zona de menor umbral, que es quién

genera usualmente las crisis. Si esta se elimina otra zona de umbral mayor

puede hacerse clínicamente evidente. No se puede predecir ni con la más

moderna tecnología si existen otras zonas de umbral mayor por lo que aparece

un área o zona de nuevo interés Zona Epileptogénica Potencial (ZEP) que

contienen una o más zonas de debut de las crisis (159,160).

Lesión Epileptogénica (LE): Lesión radiográfica que causa las crisis

epilépticas.

Los métodos de exploración de mayor sensibilidad y especificidad son la RMN

de alta resolución, y Tomagrafía Axial Computadorizada (TAC).

No obstante hay que tener en cuenta que no todas las lesiones son

epileptogénicas, para esto además de tener las lesiones es necesario conocer

la semiología y el EEG con registro sincronizado de vídeo.

Pueden haber una o más lesiones y el problema es conocer ¿cuál de ellas es

la LE?. Debe considerarse entonces la realización del EEG invasivo.

La relación entre la ZE y la LE es igual a la relación ZE y zddc.

Se ha pensado que la completa resección de la LE puede liberar de crisis a un

paciente, pero esto no es siempre cierto y hay casos de resección parcial de

lesiones que se encuentran en áreas elocuentes y el paciente ha permanecido

libre de crisis lo que implica que el área no era epileptogénica o lo era

dependiente del tejido resecado, lo más común es que la resección total no

deje al enfermo libre de crisis, por ejemplo lo que ocurre en las displasias

corticales y la epilepsia postrauma. Esto se explica porque muchas lesiones no

son epileptogénicas per sé, pero inducen cambios en el tejido vecino que lo

hacen epileptogénico y otra explicación es que la sensibilidad de la RMN para

mostrar el área de lesión total, lo que ocurre en las displasias corticales donde

solo es vista la punta del Iceberg, lo cual explica la resistencia al tratamiento

antiepiléptico quirúrgico de estas lesiones. No hay evidencia de que se pueda

determinar si existe una zona epileptogénica adicional que es invisible en

estudios de RMN. Debe encontrarse siempre las causas pues se conoce que

en los tumores y en los angiomas la LE coinciden con la ZE, mientras que en la

displasias no, y hay que resecar zonas más extensas (155,157,158).

Zonas de Déficit Funcional (ZDDF).

Page 84: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Es el área de corteza cerebral que es funcionalmente anormal en el período

intercrítico, lo que puede resultar del efecto destructivo de la lesión o mediada

funcionalmente, por ejemplo neurotrasmisión anormal que afecta la función

cerebral local o considerable distancia del tejido epileptógeno. Los métodos

empleados para estudiarla son:

Examen neurológico.

Examen neuropsicológico.

EEG.

PET_FDG (Positron Emition Tomography con fluor-dexosi-glucosa).

SPECT Intercrítico.

¿ Cuál es la relación entre la ZDF y la localización ZE definidos por estos test?

Es dificil y complejo incluso en individuos particulares debido a que se

producen cambios lejanos al foco epileptogénico o estos pueden estar

relacionados con otras lesiones no epileptogénicas, por esto su valor en la

evaluación neuroquirúrgica es limitada. Sin embargo tienen valor de

lateralización y la relación debido a una buena correlación con otras zonas

definidas anteriormente. Además si las discrepancias entre las zonas es en

extremo grande deben emplearse métodos más seguros (157,158,160).

Zona Epileptogénica: No existe método para definir la ZE porque no hay

forma de conocer la existencia de zonas epileptógenas potenciales, las cuales

solo se hacen evidentes después de la cirugía, de aquí que se defina la ZE

como un concepto “teórico”. Si el paciente está libre de crisis después de la

cirugía se puede concluir que la zona Epileptogénica fue resecada. Así la

definición se realiza conociendo las demás zonas nombradas. Si todas

concuerdan el problema es fácil, pero esto es raro, casi siempre hay

discrepancias, debe buscarse una explicación a esto. Si no se logra la

definición de estas áreas es muy difícil, en estos casos la cirugía debe

posponerse para realizar EEG invasivos con vídeo, no obstante como se dijo

antes, esto tiene limitaciones por explorar solo el área cubierta por los

electrodos. No obstante sólo se realiza si no hay ZE definida como son los

casos de la Esclerosis Temporal Mesial Bilateral y la Esclerosis Tuberosa.

Talairach y Bancaud tienen un concepto diferente de ZE enfatizando que esta

afecta no solamente una sola región sino distintas regiones interconectadas,

fueron seguidas por la escuela italiana y francesa proponiendo que la ZE es

Page 85: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

considerada una estructura compleja compuesta por marcapasos separados

con áreas de disparos o subdisparos responsables de los síntomas y signos.

Según este concepto que considera las conexiones facilitatorias córtico-

corticales, existirían las llamadas Epilepsias Temporo-Frontales (157,158,160).

Área de Corteza Elocuente (ACE). Es la zona cortical relacionada con una

función dada. Se explora con la estimulación eléctrica cortical, Potenciales

evocados, MEEG, RMNF, PET, con la colocación de electrodos subdurales.

Desde 1884 hasta el año 1935 fue descrita la Zona Sintomatogénica (ZS), en

sus inicios se pensó que ZS era lo mismo que ZE. En el año 1873 Jackson

definió que la epilepsia eran descargas, ocasionales, rápidas, excesivas,

súbitas y localizadas en la sustancia gris cerebral. Hoy día se ha tratado de

establecer las relaciones entre la ZS y la ZE, analizando los síntomas ictales y

postictales. Además se han establecido la lateralidad, localización lobar e

intralobar. Desde el año 1935 comienza la llamada era de las zonas de debut

ictal e irritativa. Lo cual dependió de la habilidad que se tienen de reconocer

descargas epileptiformes ictales e intercríticas. Se emplean el EEG, la ECG, la

implantación de electrodos crónicos intracraneales. Ultimamente la MEG se

impuesto como técnica más efectiva y poco invasiva para la determinación de

las zonas irritativas y el mapeo funcional de las áreas corticales normales. Las

definiciones actuales dependen del uso del monitoreo EEG-Video. Debe usarse

el montaje mínimo de 10/20. Es recomendable que en las epilepsias

temporales se usen los montajes anteriores. Pueden usarse montajes 10/10. El

uso de los electrodos esfenoidales es controversial, debido a que no es

placentero, y que se sabe que es muy difícil que ondas melladas no sean

registradas en un montaje temporal anterior. Además la amplitud de las ondas

melladas pueden ser mal juzgadas con el uso de electrodos esfenoidales y

temporales anteriores. Esto es importante porque la distribución de las

amplitudes relativas de las puntas puede ayudar a la localización Temporo-

Mesial versus temporo-lateral. Se ha demostrado que las crisis que tienen su

inicio máximo en el electrodo esfenoidal ocurren solamente en el lóbulo

temporal medial y no en el temporal lateral. (Pacia) y (Hawer) demostraron en

1999 que las crisis de inicio temporal mesial recogida con más amplitud en el

electrodo esfenoidal debían ser más una esclerosis mesial que una Epilepsia

de orígen temporal lateral con una p<0.001. Al realizar estudios EEG deben

Page 86: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

suspenderse las drogas antiepilépticas, pero esta acción pueden enmascarar la

zona de debut de las crisis, pues pueden provocar crisis por abstinencia en

zonas corticales que no son el orígen real. La tecnología digital ahora permite

cambiar rápidamente los filtros, la ganancia, velocidad, puede eliminar

artefactos, puede detectar automáticamente las puntas y descargas, hace

mapas de voltaje y permite localizar las fuentes generadoras. El EEG de

superficie tiene el inconveniente de que se distorsiona por el hueso, el Líquido

Cefalorraquídeo (LCR) y las meninges. Este depende de la teoría del dipolo

con un vector radial a la superficie, por lo tanto los potenciales epilépticos

tangentes a la superficie por ejemplo el cortex Temporo-Mesial son difíciles de

hallar mediante estudios de EEG con electrodos de superficie, estos problemas

pueden ser resueltos con el uso de la MEEG, debido a que esta detecta

campos magnéticos generados por la descarga, no son susceptibles a ser

modificados por el hueso, las meninges y el LCR, y la atenuación de la señal

que ocurre es igual a d3, conociendo que d es la distancia que existe entre el

generador y el sensor. Además como en el EEG necesita que descarguen

sincrónicamente neuronas en un área de 6 a 8 cm de corteza para que se

genere un potencial detectable, lo que no es necesario con el uso de la MEEG.

Esta técnica detecta flujos magnéticos de neuronas orientadas

tangencialmente a la corteza (neuronas de los surcos corticales) pero no las de

los giros, los pacientes tienen que ser cooperadores y estar tranquilos durante

toda la técnica, estos hechos nos obligan a considerarla una técnica

experimental y complementaria al EEG (157,160,161).

La RMNf visualiza el áreas de Hipoperfusión asociada a las puntas del EEG, y

es considerada aún experimental.

Todos los tipos de crisis o al menos el inicio de evolución de las crisis vistas por

vídeo-EEG pueden definir la zona de debut de las crisis, pero deben

interrogarse los pacientes y familiares con este fin. El debut puede tener valor

localizador o no en cuanto a la lateralización. Los pacientes con zonas de debut

bilateral, cambios de la lateralidad o asimetrías en el debut, tienen mal

pronóstico postquirúrgico (159,160).

El EEG no permite la localización o lateralización de la zona de debut de la

crisis. Para estos fines debe de utilizarse el SPECT, un modelo atípico de

Hipoperfusión en pacientes con Epilepsia del lóbulo Temporal se ha asociado

Page 87: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

con pobre pronóstico. La sensibilidad es de un 75 al 95 % en las epilepsias del

Lóbulo Temporal y de un 60 % en las epilepsias extratemporales. La

sensibilidad puede mejorarse usando SPECT ictal, este efecto de mejorar la

sensibilidad puede corregirse aún más con el empleo del a RMNf.

Modelos con falsa localización se han visto en SPECT ictales en las epilepsias

Parieto-Occipitales (158).

El ECG se usa cuando la RMN es negativa y se supone la existencia de un

tejido epileptogénico, excepto en la Esclerosis Mesial del Lóbulo Temporal,

este montaje es más barato que el de los electrodos subdurales y tienen

menos riesgos, tienen la desventaja de que se realiza en individuos

anestesiados, poco más recogida, no permite recoger las crisis, ni realizar

estimulación cortical. Por lo que definen la zona irritativa y no la zona de debut

de las crisis, ni las zonas elocuentes. Estos estudios se necesitan cuando no

hay concordancia respecto a la localización y extensión de la zona irritativa,

zona de debut de las crisis y zonas elocuentes (159,160).

No se cree que el SPECT Ictal y la RMNf tengan más sensibilidad para detectar

la ZE que el EEG. El ECG sigue siendo la mejor técnica para valorar la zona de

orígen de las crisis. La ventaja del SPECT y la RMNF sería la de detectar

orígenes profundos. La RMNF sería para crisis parciales y no motoras pues los

movimientos producen gran cantidad de artefactos (158,159,160).

En la actualidad se han desarrollado ténicas para el estudio de la LE y la Zona

de Déficit Funcional (ZDDF) (158,159,160).

En 1973 comenzaron los estudios encaminados a este fin. El advenimiento

primero de la TAC en 1973, y la RMN después en 1982 iniciaron este período,

ya en 1985 aparece la RMN de alta resolución, aparejado a estos estudios se

diversifican y desarrollan los test neuropsicológicos. En el año 1975 Milner

aplica un test neuropsicológico para definir el área o ZE, los objetivos históricos

por lo que se aplicaba un test eran: establecer el funcionamiento basal del

paciente para compararlos con los test futuros, por ejemplo postcirugía, o

evaluar el deterioro, lateralizar o localizar el foco epileptogénico, predecir la

evolución postquirúrgica Chelune 1992. Ahora rara vez se confía en los

resultados de los test neuropsicológicos para lateralizar o localizar la ZE. Con

el uso de poderosas técnicas para evaluar áreas corticales de déficit funcional,

solo se usan si hay marcada discrepancia entre otros test, por ejemplo un

Page 88: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

paciente diestro con Esclerosis Mesial del Lóbulo Temporal derecho con EEG

paroxístico derecho y marcado déficit de la memoria verbal. Los test

Neuropsicológicos asociados al test de Wada quedan solo como método

suplementario. La PET y el SPECT intercríticos son usados para evaluar las

zonas de déficit funcional (158,160).

1.5 Funciones Psíquicas Superiores. Recuento Histórico de la evolución de su concepto. Pensamiento de la Psicología moderna. Desarrollo del control motor, la atención, la memoria, procesos inhibitorios, y otras funciones neuropsicológicas en relación temporal a la maduración de la estructura y función cerebral. Fueron hipócrates y Crotón en el siglo V a.n.e. los que señalaron que el

cerebro era el órgano del razocinio. Galeno intentó relacionar la vida espiritual y

el cerebro, así fue uno de los primeros en plantear el problema de la

localización de las FPS (Funciones psíquicas superiores). Vesalius en el siglo

XVI hizo el primer estudio de la estructura sólida del cerebro. En 1796

Summering consideraba que el sustrato de los procesos psíquicos lo

constituían “los espiriti animales” que fluían por los nervios. La idea de que las

capacidades Psíquicas se encontraban en los ‘ventrículos cerebrales” llegó

hasta Leonardo Da Vinci que en su pintura Frontispicio conceptualizaba la idea

localizacionalista. Posteriormente se trató de encontrar el órgano que producía

la Psiquis. Wilis lo situó en el cuerpo estriado, Vieussens en el centro oval,

Lancisi en el cuerpo calloso. Comienza entonces la Psicología a considerar que

la conciencia se debía dividir en dos partes las capacidades y las propiedades

especiales. Aparecía el cerebro como un agregado de múltiples órganos. Se

confrontó el concepto de cerebro con la localización de las “capacidades”. Los

anatomistas diferenciaron la sustancia blanca de la gris y le asignaron

funciones totalmente diferentes, así también al cerebelo y la corteza. La corteza

contenía, según estas teorías, grupo de “órganos” cada uno de los cuales era

sustrato de determinada capacidad. Rápidamente apareció una doctrina que

consideraba conceptualmente las FPS no localizadas, la corteza era un todo

único indivisible. Una lesión cerebral afectaba varias capacidades y la lesión

local podía compenzarse. A pesar de que se estaba lejos de lograr un concepto

Page 89: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

científico, al menos se tenía la idea de la rehabilitación, de la compensación de

funciones y de plasticidad cerebral. En la segunda mitad del siglo XIX el

localizacionismo vuelve a tomar fuerza tras los estudios que mostraron que una

lesión focal producía daño solo de un grupo de músculos. Se equiparó las

funciones motoras con las FPS. Fue Broca quién mostró que el

localizacionismo era una doctrina que podía probarse. La zona lesionada que

producía una incapacidad para el lenguaje articulado la llamó centro de las

imágenes motrices de la palabra. Los estudios de Wernicke vinieron a

corroborar que las FPS tenían un sustrato anatómico cerebral bien localizado.

Científicos tan eminentes como Charcot llegó a plantear la existencia de un

centro para la ideación. Virchow demostró que el órgano es un reino celular y

Meynerte (1876-1868) describe la estructura fina celular de la corteza cerebral,

planteando la existencia de una célula para cada función (45).

Jackson consideró que existía un control vertical de las funciones, según la

cual las funciones estarían representadas, re-representadas y re-re-

representadas. La instalación de las funciones es cada vez más compleja

según se progresa en estos eslabones. Sus estudios en epilépticos apoyaron la

idea del localizacionismo estrecho y se opuso a las ideas de la

equipotencialidad del cerebro (45).

Más tarde las funciones se consideraron como complejas funciones simbólicas.

Para Kussmaul la vida espiritual del Hombre era un abstracto. La escuela de

Wurzburgo separó los procesos de la abstracción, de la sensopercepción y el

lenguaje. Los neurólogos comenzaron a estudiar la actividad simbólica sin

dilucidar los aspectos relacionados con la actividad del cerebro, los conceptos

de localizacionismo y antilocalizacionismo se utilizaron para explicar el

funcionamiento cerebral. De esta época lo más avanzado fueron los trabajos de

Goldstein 1934, al considerar que los procesos psíquicos tenían dos

características importantes eran abstractos y tenían estructura categorial (45).

El localizacionismo permitió a los neurólogos localizar lesiones, lo cual es

importante en el diagnóstico de las enfermedades neurológicas. Conceptualizó

que el cerebro tenía un trabajo diferenciado. El antilocalizacionismo explicó que

aunque el cerebro era un órgano diferenciado funciona como un todo único.

Colocaron en un primer plano la marcada plasticidad cerebral, consideraron

que el cerebro es el sustrato material de las FPS, mostraron la importancia del

Page 90: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

tono de la corteza para la realización integral del trabajo del cerebro,

promovieron la idea de la organización vertical de las funciones, explicando que

existe una organización jerárquica de las funciones.

Ninguna de estas teorías explicaba el surgimiento y formación del psiquismo

humano. El cerebro se veía como un almacén inagotable para conocer la

realidad. No explicaron la función según el principio mediatizador del

funcionamiento del cerebro. Este oscurantismo desapareció solo después que

Paulov estableció la teoría reflexogénica de la función psíquica (45).

A partir de esta teoría la función comenzó a entenderse como un conjunto

complejo de conexiones temporales, la estructura cerebral cambió para ser una

agrupación de aparatos centrales de análisis y síntesis de estímulos internos y

externos y la formación de uniones temporales. El localizacionismo había

entrado en crisis, se había sentado las bases para la localización dinámica de

las funciones psíquicas, el reflejo de la realidad comenzó a verse como un

producto relacionado con la estructura cerebral y no un almacén en la

estructura cerebral (45) .

PK Anojin incorporó el concepto de sistema funcional, el que estaría

asegurado por un complejo de actos intervinculados que conducen al final al

efecto biológico correspondiente. Lo esencial era que la función se apoya en la

constelación dinámica de eslabones encontrados en diferentes partes del SNC, y que los eslabones pueden cambiar aunque la propia tarea no se inmute. Para Berstein (1935-1947) lo invariable y permanente es el comienzo y

el final (tarea y efecto), en tanto que los eslabones intermedios pueden

modificarse dentro de un amplio margen. Paulov planteó que estos sistemas

eran autorregulados. Ahora las funciones psíquicas eran entendidas de modo

diferente y evidentemente no pueden localizarse en lugares específicos.

Ya Filimonov (1940-1944-1995-1951-1957) añadió que las funciones se localizan por etapas. Y que el cerebro tenía la propiedad del

pluripotencialismo funcional. Según este concepto partes de un sistema

funcional podían participar en tareas muy diferentes, una parte pertenecía a

diferentes sistemas funcionales. El hecho de que el tálamo tenga núcleos de

asociación con proyecciones a toda la corteza y no solo a la sensorial primaria,

que la vía Piramidal no parta solo de la corteza motora, la demostración de que

existen conexiones intrahemisféricas e interhemisféricas, que las conexiones

Page 91: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

centrípetas y centrífugas se relacionan con el Sistema Reticular Activador

ascendente son datos citoarquitectónicos que apoyan anatómicamente los

conceptos anteriores. Según esta teoría la recuperación de las funciones no

debía ser entendida por el desplazamiento de la función hacia otros centros, sino por el contrario por la formación de un nuevo sistema funcional. La interrupción de una función se debe a la lesión de cualquier parte del SNC, y que la alteración focal conduce a la alteración de todo un complejo entero de funciones aparentemente muy heterogéneas (45).

Las FPS consisten en complejos procesos autorregulados, sociales por

su orígen, mediatizadas por su estructura, conscientes y voluntarias por

el modo de funcionamiento. Las formas superiores son de orígen socio-

histórico (45).

La génesis social de las FPS, su formación en el proceso de actividad objetiva,

y la comunicación social determinan la segunda característica esencial de

estas funciones: la estructura mediatizada. Es el lenguaje el que juega un papel

decisivo en la mediatización de los procesos psíquicos. Las palabras al

designar el objeto lo separa de la situación de entorno y lo introduce en

determinada relación con otros objetos o propiedades. Mediante el lenguaje se

invoca la imagen del objeto y se opera en ausencia de él (45).

La estructura mediatizada es característica de todas las funciones psíquicas.

La base material es el cerebro en su conjunto. Los sistemas funcionales

complejos se forman con el proceso de comunicación y actividad objetiva (45).

Las FPS se forman durante la ontogénesis pasando por estadios sucesivos.

En estadios tempranos la FPS dependen de signos de apoyo externos y

transcurren como serie de operaciones desplegadas. Más tarde se transforman

en acciones reducidas basadas en la palabra externa y posteriormente en la

interna. En etapas sucesivas de su desarrollo la FPS no conservan una

estructura única, realizan una misma tarea mediante distintos sistemas de

conexiones que se sustituyen uno al otro. La variación de la estructura de las

FPS con la ontogenia significa que su organización no permanece invariable y

que en las distintas etapas se realizan por constelaciones de zonas corticales

diferentes. Esta variación de la organización cortical manifiesta una estricta

regularidad y se rige por la regla formulada por Vigotski en 1960, el carácter de

las relaciones intercentrales corticales en las diversas etapas del desarrollo de

Page 92: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

las funciones varía y en efecto la lesión determinante del área del cerebro en

las diferentes etapas del desarrollo de las funciones será distinta.

Según este autor una lesión focal en el cerebro en desarrollo afectará

preferentemente al centro superior con relación a ella, es decir, que depende

genéticamente de él, mientras que cuando las distintas funciones ya están

formadas, la lesión de la misma porción afectará al centro inferior en relación

con la misma (45).

La tarea fundamental de la Neuropsicología de la infancia sería determinar lo

que uno y otro analizador aporta a la estructura de cada sistema funcional,

cuáles son las alteraciones que surgen al lesionarse determinado sector

cortical, qué cambios en la actividad analítico sintética son resultado de estas

lesiones, los mecanismos psicofiológicos que explican la aparición de las

complejas perturbaciones, cómo se producen las relaciones entre el primer y

segundo sistema de señales, qué aspectos del habla resisten a determinada

lesión, cómo influyen los aspectos de la especialización suplementaria de los

hemisferios, teniendo en cuenta siempre la organización de estos de acuerdo

con la ontogenia, y el papel disregulador de eventos patológicos en el proceso

de desarrollo inherente al crecimiento y formación de la persona.

Partimos entonces, de las consideraciones evolutivas ontogenéticas de las FPS

en el niño.

El término de cognición se refiere a “conocer” o “pensar” e incluye una amplia

gama de habilidades, como la atención, la percepción, la memoria y la solución

de problemas. Los estudios en la niñez y la adolescencia han mostrado que las

habilidades cognitivas maduran y se vuelven más eficientes durante este

período. En la primera infancia maduran las habilidades motoras y

sensoriales, así como que aparece un incremento progresivo de las respuestas

del niño al ambiente. En la segunda infancia y la adolescencia maduran las

habilidades cognitivas más complejas. Estos cambios que con el tiempo se dan

en la estructura, en la cognición y el comportamiento de una persona son el

resultado de la interacción entre factores ambientales y biológicos.

A pesar de que el desarrollo motor y sensorial en el recién nacido y en el niño

muestra algunas correlaciones con el desarrollo morfológico y funcional del

sistema nervioso central. El desarrollo cognitivo tiene relaciones menos claras

con la estructura cerebral. La escasez de conocimientos sobre las bases

Page 93: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

neuronales de la cognición durante el desarrollo normal se acentúan en el caso

de la niñez tardía y de la adolescencia, un momento durante el cual ocurren

modificaciones importantes en el aprendizaje social y cognitivo. En parte esta

escasez de información se debe al limitado número de estudios anatómicos en

pacientes pediátricos, hasta el advenimiento de técnicas no invasivas de

neuroimagen, también a que en gran medida los estudios sobre el desarrollo

cognitivo y cerebral han procedido de manera independiente y solo

recientemente se ha tratado de establecer una relación entre ambos. El

estudio de la relación entre el desarrollo conductual y el anatómico es de

extraordinaria importancia, ya que nos permitirá comenzar a entender la forma

en que el cerebro genera la conducta, además podremos entender sus

alteraciones a largo plazo en la ontogenia (45). Desarrollo de la Dominancia Hemisférica (45,46,47). Se han propuesto dos teorías con relación a cómo se llevan a cabo los

procesos de lateralización cerebral en la infancia y que culmina en el patrón de

especialización hemisférica para determinadas funciones observadas en el

adulto. Una de estas teorías propuesta por Lennenberg en 1967, considera

que los procesos de lateralización se llevan a cabo de manera progresiva a lo

largo de la infancia. Una segunda teoría, de Kinsbourne en 1976, presupone

que factores genéticos inherentes a la regulación intrínseca del desarrollo

cerebral están presentes en el momento del nacimiento y trazan los

delineamientos de los procesos de lateralización. Con la primera teoría se

desprende una propiedad equipotencial de ambos hemisferios cerebrales,

presentes desde el nacimiento hasta los dos años, por medio de lo cual los dos

hemisferios cerebrales tendrían la misma posibilidad de desarrollarse como

sustrato para las funciones del lenguaje. A partir de los 2 años y hasta la

pubertad el hemisferio izquierdo asumiría una importancia cada vez mayor en

las funciones lingüísticas. El Hemisferio derecho, a su vez, perdería

progresivamente las habilidades para el desarrollo de las funciones del

lenguaje y se especializaría en otras funciones. De esta manera los

mecanismos de la plasticidad cerebral y recuperación posterior de las lesiones

perderían progresivamente eficacia en la medida en que cada hemisferio

cerebral adquiere mayor especificación en las funciones específicas. En la

segunda teoría, los procesos de lateralización no se desarrollarían,

Page 94: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

simplemente estarían ya presentes al nacer, codificadas y reguladas por

factores específicamente genéticos. Las asimetrías hemisféricas observables

desde las 30 semanas de edad gestacional, y la evidencia de asimetrías

funcionales antes de los 2 años de edad estarían a favor de esta teoría

debilitando la teoría de la equipotencialidad de los hemisferios cerebrales.

Nosotros pensamos que factores genéticos son importantes en el proceso de

migración, multiplicación, desarrollo dendrítico, poda sináptica sin dejar de

tener en cuenta el papel que la actividad tiene en la modificación de estos

procesos. Que los hemisferios no sean equipotenciales al nacer o mucho

antes, para mí pensar, no significa que los fenómenos de la lateralidad sean

genéticos, como tampoco lo son, asimetrías funcionales demostrables antes de

los 2 años de edad, porque a esta edad el niño ha interactuando con el medio y

no-solo al nacer, sino desde mucho antes. Hay registros de los movimientos

fetales, el bostezo, actividad electroencefalográfica compatible con actividad

típica de sueño, las ondas sonoras llegan hasta él, mediante el líquido

amniótico, el roce con este líquido y las paredes del útero a través del amnios,

permiten suponer actividad cerebral importante en estadios tempranos de la

morfogénesis cerebral. Por otra parte a manualidad se desarrolla

progresivamente y no vemos preponderancia de un lado sobre el otro, hasta

alrededor del año. En los hemisferios existe una especialización

complementaria para una misma función y sobre un fondo genético, la actividad

del individuo, garantiza este proceso progresivo de diferenciación.

De la etapa de recién nacido al niño de dos años (48). Los estímulos externos en el niño son capaces de provocar respuestas

automáticas que contribuyen a la adaptación al ambiente. La maduración del

cerebro favorece progresivamente una lenta pero constante sustitución de las

funciones reflejas por las corticales, la ejecución de los reflejos arcaicos

contribuye de modo decisivo al desarrollo psicomotor del niño, ya que sobre

sus bases se establecen las funciones voluntarias futuras.

Al analizar el proceso ontogenético de las FPS del hombre, es ineludible la

revisión de Piaget. En los dos primeros estadios de Piaget del DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE OBJETO al que tituló NINGUNA CONDUCTA ESPECIAL

RELATIVA A LOS OBJETOS DESAPARECIDOS (0-3 meses). El niño de esta

Page 95: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

etapa desarrolla reflejos que les son innatos y favorecen la evolución de las

conductas en relación con el concepto de objeto. Nada es recordado en

objetos, nada es permanente, sustancial, exteriores al yo, ni los objetos están

perseverando en un ser, cuando no afecte directamente a la percepción, pues

estas son producto de un acto intelectual complejo y no un acto elemental de

simple asimilación sensorio-motriz. En esta etapa lo que el sujeto reconoce no

es al objeto, sino a su propia reacción ante el objeto como tal. El automatismo

propio del hábito suprime cualquier oportunidad de reconocimiento consciente.

Existe conveniencia mutua entre el objeto y el esquema creado para

reconocerlo. Es cierto que algunas operaciones anuncian la constitución del

objeto, son por una parte las coordinaciones entre esquemas heterogéneos

anteriores a la prehensión y de la visión y por otra parte, las acomodaciones

sensorio-motrices.

En lo que respecta a la coordinación de los esquemas se pueden citar la de la

visión y el oído, desde el segundo mes el niño trata de mirar los objetos que

escucha. Participan en este acto manifiestos antecedentes reflexógenos como

son el reflejo de los ojos de la muñeca japonesa que aparece durante el

primer mes, los mecanismos que los producen aparecen bajo la estimulación

laberíntica, y son la base de los que serán posteriormente los movimientos de

fijación ocular. El reflejo tónico-cervical asimétrico, aparece al nacer y finaliza

a los 6 meses, el lactante gira la cabeza a un lado o al otro, hacia donde la gira,

extiende el miembro superior, al lado contrario, lo flexiona (actitud del

esgrimista) esta postura desencadena estímulos propioceptivos aferentes, los

cuales provocan la posición que toman las extremidades. La actitud en que

permanece el niño le permite ver sus familiares y su mano, la cual se abrirá y

se tornará más amplia a medida que disminuye el tono flexor, serían los

rudimentos de los futuros esquemas corporales. El reflejo de la conexión mano boca aparece al nacer y desaparece al cuarto mes, cumple una función

alimentaria primero, pero también de reconocer al mundo, funciona como

órgano del tacto, permite formar esquemas corporales simples, la conexión

temporal que se puede atribuir a la sensación de un “objeto no perteneciente a

su yo”, con las sensaciones visuales de ese objeto. Su sabor y olor, con las

sensaciones táctiles permite formar el esquema de pertenencia, no como un

objeto fuera de sí, sino como parte de él mismo (49).

Page 96: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

En un primer momento no existe la creencia en la existencia durable del objeto

a ver. El niño al final de esta etapa puede seguir un objeto que se desplaza

ante sus ojos y hasta aprende a prolongar este movimiento con un movimiento

seguido de la cabeza y el torso. Estos movimientos no están encaminados a la

búsqueda de un objeto desaparecido, son una prolongación de los

movimientos de acomodación recientes.

Estos progresos no se dan solo en el plano citado, también en el táctil y en el

oral, para lo cual entran en juego otros reflejos de esta etapa. El reflejo de búsqueda oral está presente desde el nacimiento y desaparece al mes,

participan en los procesos de satisfacción de necesidades de alimentación y el reflejo de succión que aparece al nacimiento y termina sobre el quinto y sexto

mes de vida, su función es de supervivencia, alimentación (49).

EL CAMPO ESPACIAL DEL NIÑO Y LOS GRUPOS DE DESPLAZAMIENTOS. Corresponden a este estadio la constitución de los grupos prácticos y

heterogéneos.

Los espacios visuales, táctiles, gustativos y cinestésicos forman aquí, aunque

tengan alguna relación innata como se puede explicar partiendo de la fisiología

de los reflejos que explicamos anteriormente, un espacio no homogéneo, sino

heterogéneo. El sujeto no confiere a sus percepciones otras cualidades

espaciales que aquellas cuya realidad no sea la de su acción inmediata. Para

que los cambios de posición sean distinguidos de un cambio de estado es

necesario que el sujeto sea capaz de concebir el universo exterior como un

compacto, sea visto separado de la actividad propia, y es necesario verse a sí

mismo, en un campo espacial exterior a su propio cuerpo. El niño de esta edad

está lejos de realizar estas operaciones. No existe nada relativo aquí a una

actividad encaminada a la búsqueda de objetos, es una actividad sensorio-

motriz que termina por descubrir el objeto en la misma posición en que había

estado antes. En cuanto a la noción de los desplazamientos de los grupos,

tampoco en esta etapa el sujeto los concibe como grupos de desplazamiento,

para ello debiera considerar que se mueven los objetos unos con respecto a los

otros o en relación a un punto de referencia o si se quiere con relación a él,

pero nada prueba de esta etapa que el sujeto se concientice de esto. Basta con

analizar que en este sentido, se tuviera el concepto de relaciones espaciales, si

Page 97: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

viésemos que el niño fuera capaz de desviar la mirada primero y después de

seguir un objeto sin la ayuda de su aparato cinestésico, o sea, con

representación del movimiento. Por el contrario solo el objeto es seguido como

parte de un conjunto unísono al de él, entonces es fácil dilucidar, que no existe

conciencia de ello. Los principales grupos prácticos son: seguir los movimientos

de traslación, volver a encontrar la posición de los objetos, y evaluar las

distancias con profundidad. Los objetivos percibidos no son ubicados en la

posición “delante y detrás” pues se necesita de la prehensión aún no

desarrollada.

DESARROLLO DE LA CAUSALIDAD. Toma de contacto entre la actividad interna y el medio externo. En este estadio el desarrollo de la causalidad

tiene un doble aspecto es fenomenista (se constituye a partir de un dato

externo percibido por el sujeto) y es dinámica; dominada por un sentimiento de

eficacia. Una causalidad que reposa en el dinamismo y fenomenismo expresa

los mecanismos intelectuales primarios.

Constitución de un CAMPO TEMPORAL. El tiempo propio y las serie prácticas. Es cierto que el niño de esta edad coordina sus movimientos en el

tiempo y efectúa algunos actos antes que otros en un orden regular. En las

series prácticas no hay percepción separada de las cosas, de los momentos

sucesivos en el tiempo, no hay nociones de tiempo que se apliquen al exterior,

ni de campo temporal que se aplique a acontecimientos en sí mismos e

independiente a la propia acción. El tiempo primitivo es duración sentida en el

transcurso de la acción misma.

TERCER ESTADIO: COMIENZO DE LA PERMANENCIA, PROLONGANDO

LOS MOVIMIENTOS DE ACOMODACIÓN (3 A 8 MESES).

Las conductas del tercer estadio se encuentran entre el comienzo de la

prehensión de las cosas vistas y los comienzos de la búqueda activa de los

objetos desaparecidos. Son anteriores a la noción de objeto pero marcan un

progreso en la solidificación del universo dependiente de la acción propia. En

este estadio se pueden distinguir 5 tipos de conductas;

♦ Acomodación visual a los movimientos rápidos.

♦ Prehensión interrumpida.

♦ Reacción circular diferida.

♦ Reconstitución de un todo invisible a partir de una fracción visible.

Page 98: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

♦ Supresión de los obstáculos que impiden la percepción.

Es posible gracias al desarrollo del neuroeje, así por ejemplo el niño de esta

edad ha perdido varias formas de reflejos, el reflejo de los ojos de la muñeca japonesa, el reflejo tónico-cervical asimétrico, el reflejo de la conexión mano boca y el reflejo de prehensión palmar. Pero se mantienen otros

reflejos que permiten el progreso y preparan los sistemas motores, del

equilibrio, orientación primero espacial y después visuo-espacial para las

funciones que futuramente se asimilarán, entre estos tenemos el reflejo de Landau, que surge durante el primer trimestre y desaparece a los dos años de

edad, tienen su fundamento en funciones laberínticas y en reflejos tónico-

cervicales, que participan en la formación de complejas funciones de la

orientación espacial, y la formación de esquemas corporales, el conocimiento

armónico de su sí mismo y el reflejo de Paracaidismo que es observable a

los seis meses y permanece durante toda la vida, es en esencia similar al

Landau, pero requiere una participación más marcada de las funciones

visuales, por lo que se le puede adjudicar participación en la formación lo que

serán posteriormente las funciones visuo-espaciales (49).

La evolución de esta etapa de reflejos innatos es en sentido rostro-caudal

siguiendo los procesos de desarrollo de la estructura cerebral.

La acomodación visual a los movimientos rápidos tiene como fin anticipar las

posiciones futuras de los objetos y por consecuencia conferir a este cierta

permanencia. Pero esta permanencia es relativa al acto mismo de

acomodación. Son importante dos tipos de conductas; la reacción al

movimiento de los cuerpos que desaparecen del campo visual y la

reacción a los movimientos de caída. Por triviales que parezcan estos hechos son importantes para la creación de la

noción de objeto. El niño se limita a seguir más o menos correctamente con la

mirada o con la mano la trayectoria esbozada por los movimientos de

acomodación propios a la percepción inmediatamente anterior. El

desplazamiento atribuido al objeto es exactamente a la acción del niño. Para

su conciencia el movimiento de objeto forma un todo con las impresiones

sensorio-motrices que acompañan los movimientos del tronco, la cabeza y los

ojos. Para los niños estos cuadros permanecen a disposición de la acción

Page 99: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

propia. No existe ninguna conducta a las cosas desaparecidas. Los objetos una

vez fuera de su contexto, no permanecen idénticos a sí mismo.

Las reacciones circulares diferidas son aquellas en las que el niño vuelve a

tomar una postura para reencontrarse con el cuadro que dio origen a esta, un

tiempo antes en el cual alguna circunstancia había interrumpido. Poco después

es capaz de reconstruir un todo a partir de una parte, hay una búsqueda activa

de objetos desaparecidos de su campo de percepción. La prehensión ha

posibilitado que el niño pueda otorgarles a los objetos una forma invariante y le

permite hacerse una representación de la totalidad. Pero el objeto no es aún

reconocido como de dimensiones constantes, ni es ubicado en grupos objetivos

de desplazamientos. Si bien el niño desplaza la pantalla para mirar delante de

él, no lo hace en función de buscar un objeto oculto, solo hay permanencia que

prolonga los movimientos de acomodación, pero no una permanencia objetiva

independiente de la acción. El universo primitivo no estaría organizado

espacialmente, sino en función de la acción en curso y el objeto solo existe en

la medida en que depende de la acción misma.

De ahora en lo adelante la participación de los reflejos no se mencionará

porque quedaron explicados previamente, pero participan los remanentes

según la edad de desaparición, y hay que hacer notar que los que han

desaparecido indican no solo la ausencia de ellos sino la toma del control por

centros superiores. Con el surgimiento de las funciones superiores, los reflejos

van decreciendo por control inhibitorio de centros corticales. La esencia de este

planteamiento queda clara al ver durante los estados demenciales la

reaparición de reflejos primitivos, estos no desaparecen, son inhibidos por el

desarrollo de la corticalización.

En cuanto a la NOCIÓN DE LOS GRUPOS PRÁCTICOS Y LOS DESPLAZAMIENTOS, en el tercer estadio se produce la coordinación de

los grupos prácticos y la constitución de los grupos subjetivos.

Un grupo subjetivo sería el situado entre un grupo práctico y un grupo objetivo,

el objeto sería concebido como especie de prolongación de la acción y su

trayectoria es asimilada como la trayectoria de las manos del niño. No es un

sistema de relaciones entre los objetos sino centradas en el objeto. Hay

percepción de movimientos que vuelve a un punto de partida, pero permanece

relativo a la acción propia, no sitúan al sujeto a título de elemento, ni se

Page 100: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

coordinan los desplazamientos a punto de partida de los objetos. Se prolonga

así al grupo práctico.

LA relación de un objeto con otro. La causalidad mágico-fenomenista. La

existencia de la reacción circular secundaria, la sistemática coordinación entre

la prehensión y la visión. El niño trata de actuar sobre otro imitándolo y obliga

a repetir sus actos interesantes, la persona del otro es todavía un centro causal

independiente, es una prolongación de su propia actividad. Esta relación causal

tiene parentesco con la actividad ejecutada sobre su propio cuerpo, entra en el

grupo de acciones directas ejercidas sobre cuerpos externos, en la medida que

otro actúa por su cuenta, antes de ser imitado, hay relación independiente del

sujeto, relación que este convierte en causa al intervenir.

En cuanto a la elaboración de un concepto temporal en este estadio aparecen

Organización temporal, LAS SERIES SUBJETIVAS. Se presenta una

extensión del tiempo a los movimientos de las cosas, ya el niño prehensiona y

coordina con la vista y la prehensión, pero el tiempo permanece subordinado a

la acción misma. Comienza a aplicarse a la sucesión de fenómenos, pero en la

propia intervención del niño, las series subjetivas aparecen cuando la reacción

circular secundaria se dirige sobre dos objetos a la vez. La aparición de 2

objetos, uno de los cuáles es condición de la actividad del otro, permite la

percepción de sucesión, el niño es capaz de discernir un “antes” y un

“después” en tanto, que solo la práctica de la segunda, enseñará a ordenar los

acontecimientos en sí mismos.

CUARTO ESTADIO: BÚSQUEDA ACTIVA DEL OBJETO DESAPARECIDO

PERO SIN TENER EN CUENTA LOS DESPLAZAMIENTOS VISIBLES (8 a 10

MESES).

Aquí el niño busca el objeto aún escondido, fuera de su campo perceptivo, el

niño puede conocer los desplazamientos de los cuerpos al tomarlos, moverlos,

balancearlos, comienza a relacionar la permanencia visual con la táctil. Pero

los objetos tienen para el niño una posición absoluta, no tienen en cuenta los

desplazamientos sucesivos, bien visibles. Piaget llamó a esto reacción típica,

el niño busca un objeto escondido delante de él, si por el contrario de

esconderse en un solo lugar se esconde en uno diferente, el niño lo busca en el

segundo punto, pero si encuentra alguna dificultad para hallarlo vuelve a

buscarlo en el primer escondrijo, esto es a lo que se le llamó reacción

Page 101: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

residual. Para el niño no existen los desplazamientos. Estos hechos se

interpretaron como dificultades en la memoria, en la localización espacial y la

constitución incompleta de la noción de objeto. El niño muestra una dificultad

para retener el ordenamiento en el tiempo de las secuencias de los

desplazamientos, o bien retiene estas secuencias pero son fácilmente

interferidas unas con otras, de manera que pierden su orden, hay una

insuficiencia de los sistemas ejecutivos. La existencia de grupos de

desplazamiento supone el desarrollo de la noción de tiempo y los mecanismos

de la memoria, de la misma manera que el tiempo supone un universo espacial

y objetivamente organizado. La localización espacial engloba a las demás

formas de cognición, el objeto permanece ligado al contexto global y las

memorias de los desplazamientos no juega un papel decisivo. El esquema

práctico domina frente al esquema de los desplazamientos. La tercera

explicación posible implica a las dos primeras; el objeto sigue siendo una un

objeto práctico, más que una cosa sustancial. El esfuerzo del niño es

fenomenista y dinámico. El niño no ha dado una estructura objetiva a lo que le

rodea.

A esta edad el campo espacial y los grupos de desplazamientos están más

desarrollados, OCURRE EL PASAJE DE LOS GRUPOS SUBJETIVOS A LOS

GRUPOS OBJETIVOS Y EL DESCUBRIMIENTO DE LAS OPERACIONES

REVERSIBLES. Ya casi existe permanencia sustancial del objeto, aparece la

constancia de las formas y dimensiones, y se descubre la perspectiva (cambios

de la forma que resultan de las diferentes posiciones de la cabeza). Los

desplazamientos de la cabeza y no los del cuerpo entero, se corresponden con

cambios de la forma y posición de los objetos. A través de movimientos de

lateralización del cuello, el niño tiene la sensación de movimiento de la cabeza

y a la vez de la inmovilidad del objeto. El objeto se hace objetivo está fuera de

él y no le pertenece más, a menos los que pertenecen a su experiencia

cercana. Los movimientos que hace con respecto al objeto son enteramente

objetivos. El sujeto se conoce mejor a sí mismo, conoce movimientos de la

cabeza, el tronco y además del de las manos y al atribuir mayor permanencia

a los cuerpos exteriores, puede inferir las diferencias entre los cambios de

posición y los cambios de estado. El niño organiza los diferentes planos en el

espacio, aparece la tercera dimensión.

Page 102: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

En cuanto a la noción de causalidad el cuarto estadio se caracteriza por la

EXTERIORIZACIÓN Y LA SUBJETIVACIÓN DE ELEMENTOS DE LA

CAUSALIDAD. Este es un estadio de transición, comienza la causalidad, por

contactos objetivos, no por eficacia, pero se mantienen estos dos tipos de

conexión, el universo y la actividad propia forman un todo global, en tanto que

los dos polos están indiferenciados.

Durante este estadio comienza LA OBJETIVIZACIÓN DEL TIEMPO. El niño

empieza a buscar detrás de las pantallas, las nociones de antes y después se

aplican a los desplazamientos de los objetos, no solo a los movimientos que

hace el niño en el transcurso de sus acciones. Se produce la objetivación de

las series temporales, los esbozos de espacialización y objetivación ocasionan

las mismas consecuencias desde el punto de vista del tiempo, las series

temporales comienzan a aplicarse a las cosas mismas. Se empieza a construir

series objetivas, pero no logra librarse de la propia actividad, la aplicación de

medios conocidos a situaciones nuevas, la transición entre la simple reacción

circular y conductas complejas, el niño recuerda la pelota escondida tras la

pantalla, recuerda acontecimientos y no acciones. Aunque el niño es capaz de

elaborar series objetivas y de ordenar en el tiempo acontecimientos, esta

adquisición es frágil aún y está sometida a la memoria práctica de las series

subjetivas.

QUINTO ESTADIO: EL NIÑO TIENE EN CUENTA LOS DESPLAZAMIENTOS

SUCESIVOS DEL OBJETO (desde los 11-12 meses hasta los 18 meses).

Existe aquí una conquista progresiva de las relaciones espaciales. Constituyen

en efecto un racionalismo geométrico naciente. Se conservan elementos del

fenomenismo y dinamismos mezclados. La búsqueda del objeto tiene en

cuenta los movimientos invisibles por aprendizaje empírico o por conciencia de

sus relaciones espaciales. Nos adscribimos a la primera debido a que el

descubrimiento hecho, es seguido por el surgimiento de las conductas

anteriores. Se guían más por el recuerdo de los hechos, que por la conciencia

de sus relaciones nuevas. Cuando se trata de desplazamientos visibles

permanece dependiente del concepto fenomenista y dinámico que él prolonga.

A partir del momento que el niño toma en cuenta los desplazamientos visibles

el objeto es abstraído del contexto fenomenista y práctico y en consecuencia

Page 103: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

dotado de contenido geométrico. En la medida que los desplazamientos son

más complejos, el objeto vuelve a ser dependiente del contexto.

En cuanto la concepción del espacio y los grupos de desplazamientos en este

estadio LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS OBJETIVOS, señala un progreso

ostensible en cuanto a la constitución del espacio. Todo puede ser constituido

en un medio homogéneo de desplazamientos y en un espacio común. No se

tiene en cuenta los desplazamiento que ocurren fuera del campo visual. Por

otra parte, el sujeto no se representa sus propios movimientos de conjunto,

fuera de la percepción directa que tiene de estos.

Comienza aquí en cuanto a la causalidad LA OBJETIVACIÓN Y LA

ESPACIALIZACIÓN REALES DE LA CAUSALIDAD. Por primera vez hay una

serie separada de la acción propia, o sea, hay relación causa efecto entre un

objeto externo y otro interno. La novedad es que se objetiva la causalidad. La

espacialización de la causalidad comienza por la espacialización de la actividad

propia, ejercidas sobre las cosas. En la medida que el niño actúa por

intermedio de otros y de contactos espaciales, aparece una causalidad, no por

eficacia, sino física, esto se explica si vemos al niño como descubre medios

nuevos por la experimentación activa. El niño no solo utiliza un soporte para

alcanzar el objeto, a pesar de que exista la posibilidad de alcanzarlo por estar

cerca del soporte, sino que es capaz de voltearlo y girarlo, los objetos aparecen

como instrumentos, es un centro causal objetivo y órgano de vinculación

espacial.

El tiempo es modificado en este estadio en SERIES OBJETIVAS. Los

instrumentos no son solo símbolos de la acción propia, son objetos cuya

actividad se inserta en la trama de acontecimientos y se subordina a

condiciones precisas de tiempo y lugar, por esto son series objetivas, las

nociones de antes y después no se limitan a sus actos sino que se aplican a los

fenómenos mismos, a los desplazamientos parciales previstos (rememorados).

EL SEXTO ESTADIO: LA REPRESENTACIÓN DE LOS

DESPLAZAMIENTOS NO VISIBLES (DESDE LOS 18 MESES HASTA LOS

DOS AÑOS).

En este estadio el niño resuelve el problema por un nuevo método, el de la

representación. Unas veces tienen en cuenta los desplazamientos no visibles

del objeto, y se muestra apto para percibirlos como para deducirlos. El objeto

Page 104: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

no es una prolongación de las acomodaciones. Por el hecho de entrar en los

sistemas de las representaciones y de las representaciones abstractas. El

objeto adquiere un último grado de libertad, es concebido como idéntico a sí

mismo, cualesquiera que sean sus desplazamientos. Las diferencias entre este

estadio y el precedente no se limita a la constitución del espacio sino también a

la permanencia del objeto como tal, y aún más el concepto de objeto extendido

a su propia persona, la imitación se interioriza en representación. El niño se

figura su cuerpo al ver el del otro. Las representaciones causales, temporales

y espaciales le permiten situarse ya en un espacio y tiempo que lo

sobrepasan. El niño se considera como simple causa y efecto en un medio que

le es diferente a él mismo y sobre el cual puede establecer un conjunto de

conexiones.

En cuanto a la concepción del espacio y los desplazamientos aparecen en

este estadio LOS GRUPOS REPRESENTATIVOS. El niño no solo pone en

relación objetos sino grupos espaciales entre sí. Se representa sus propios

desplazamientos. El hecho de encontrar un objeto aún cuando se desplace a

escondidas, nos dice que se representa los desplazamientos mismos. El

espacio egocéntrico ha sido invertido. El espacio es considerado un medio

inmóvil donde se sitúa el objeto mismo.

La construcción de relaciones espaciales se explica por el progreso de la

inteligencia misma. El verdadero carácter del espacio no es el de las

sensaciones mismas, sino el de las relaciones unas con otras que se vinculan

mediante la inteligencia. Como las percepciones combinan unos “cuadros” con

otros, cuadro en el concepto de cuadro de Piaget. La percepción misma

incluye inteligencia, tanto en la medida en que no es la realidad como tal. La

constitución del espacio en dimensiones, profundidad, relatividad posicional y

el concepto de su cuerpo como parte móvil en ese espacio, la

desestructuralización de la heterogeneidad del espacio para formar una

homogeneidad, no puede ser dada desde las funciones fisiológicas innatas.

La causalidad queda representada en este estadio por LA CAUSALIDAD

REPRESENTATIVA Y LOS RESIDUOS DE LA CAUSALIDAD DE LOS TIPOS

PRECEDENTES. En este momento evolutivo hay representación de la

causalidad, no es dependiente de su espacio perceptivo, hay evocación. El

niño supone la causa del efecto y a su ves el niño prevé los efectos a partir de

Page 105: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

una causa, pero no renuncia a las conductas anteriores, sino que las

complementa y aún más las presuponen. Hay causalidad por imitación por

ejemplo. Estas conductas residuales son de gran interés para comprender la

causalidad como forma de la inteligencia sensorio-motriz del niño y ayuda a

comprender los móviles profundos de las primeras formas de causalidad

puesto que estas formas elementales reaparecen.

Con respecto a la organización temporal y a los conceptos que del niño de este

estadio tiene según Piaget, pueden enmarcarse en los que él mismo llamó

LAS SERIES REPRESENTATIVAS. El niño ha llegado a ser capaz de evocar

recuerdos no vinculados a la percepción directa, logra situarla en el tiempo que

engloba todo su universo. Esto no implica aún que esta historia esté bien

seriada, ni que la evaluación de la duración sea exacta. La duración propia se

sitúa en relación con la de la cosa, lo que hace posible a la vez, la ordenación

de momentos en el tiempo y su medida en relación con los puntos de

referencia exteriores.

LA ELABORACIÓN DEL UNIVERSO (48). Asimilación y acomodación. La asimilación es la utilización del medio externo

por el sujeto con el fin de alimentar sus esquemas hereditarios o adquiridos.

Estos esquemas tienen necesidad de acomodación a las cosas. El mundo

exterior no está constituido por objetos permanentes. El espacio y el tiempo no

están es series objetivas y la causalidad no está situada en las cosas. El

universo consiste en cuadros perceptivos móviles y plásticos y centrados en su

propia actividad, permaneciendo inconsciente a su propia subjetividad. El

mundo comienza confundiéndose con las sensaciones del yo que se ignora a sí

mismo. El universo procede del egocentrismo y se dirige a la creciente

socialización y objetivación. La asimilación y la acomodación se oponen entre

sí, La asimilación le impone al organismo el medio tal y como es, mientras que

la acomodación constriñe al medio. Pero la asimilación y la acomodación son

polos opuestos en equilibrio, una supone a la otra. La asimilación implica una

continua acomodación. A medida que las acomodaciones nuevas se

multiplican por las exigencias del medio y por la coordinación entre esquemas,

la acomodación se diferencia de la asimilación, se convierte en

complementaria. La diferencia reside en que el sujeto se interesa por la

novedad, solicita la investigación. En esta medida la acomodación y la

Page 106: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

asimilación entran en dependencia mutua. La asimilación de esquemas

recíprocos y las múltiples combinaciones que de ella derivan, favorecen la

diferenciación y en consecuencia la acomodación, la acomodación a la

novedad, se prolonga en asimilación, puesto que trata de conservar las

adquisiciones nuevas y conciliarlas con las anteriores. El interés por lo nuevo

es función a la vez de sus semejanzas y de las diferencias en su relación con lo

conocido. Esto termina por desembocar el pensamiento reflexivo en la mutua

dependencia de la deducción asimiladora y las técnicas experimentales. La

actividad comienza por la confusión entre la experiencia y la conciencia de sí.

En otras palabras, el mundo externo comienza por la utilización inmediata de

las cosas, en tanto que el conocimiento de sí está bloqueado por el contacto

puramente práctico y utilitario. Progresivamente hay establecimiento de

relaciones entre zonas cada vez más profundas y alejadas de la realidad y las

operaciones cada vez más íntimas. Existe una relación entre un universo cada

vez más excitante al yo y una actividad intelectual que progresa en interioridad.

La ley de esta evolución es desde el egocentrismo integral a la objetividad. El paso de la inteligencia sensorio-motriz al pensamiento conceptual (48). El conjunto de operaciones senso-motoras pasa del plano de la acción, al del

lenguaje y al pensamiento que las organiza. De los esquemas se prolonga

directamente a un sistema de conceptos racionales.

El realismo dinámico (3-4 años). El niño tiene la creencia residual del poder

de su propia actividad, le da valor absoluto a sus gestos, equivale a olvidar que

las cosas son permanentes, espacialmente agrupadas, temporalmente

seriadas, manteniendo entre sí relaciones causales objetivas.

El realismo óptico. Es un residuo de conductas intermedias entre estados

egocéntricos y estadios de objetivación. Las cosas se consideran como lo que

aparentan a la percepción inmediata y no por lo que llegaran a ser, al ser

insertas en un sistema de relaciones racionales que sobrepasan el campo

visual del sujeto. El contacto óptico equivale al vínculo causal, esta confusión

de las percepciones visuales inmediatas con las realidades físicas, es lo que

caracteriza a las series subjetivas.

El pensamiento sensorio-motriz busca éxito o el fracaso. El conceptual busca

conocer y enunciar verdades. En el primero hay adaptación del individuo a las

cosas, pero no-socialización del intelecto en el plano social. La acomodación y

Page 107: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

la asimilación evolucionan más tardíamente aquí, que en el plano sensorio-

motriz y realizan una evolución análoga. El pensamiento comienza por asimilar

lo real al yo, con acomodación al pensamiento de los otros, para más tarde

conquistar la unidad racional que concilie la perspectiva propia, con la

reciprocidad. El pensamiento egocéntrico en la medida que es asimilación del

yo, tiende a la satisfacción y no a la objetividad. La forma externa de esa

asimilación dirigida a los deseos e intereses propios es el juego simbólico. La

realidad es transformada a las necesidades del yo. Antes de librarse del

egocentrismo el niño lleva casi hasta el no conversar, así se le puede ver como

no participa en las discusiones y en conversaciones de los adultos.

Posteriormente es dócil a las afirmaciones y sugestiones de los adultos,

mostrando una poderosa asimilación de lo real. El niño repite lo que escucha,

imita activamente pero se resiste a la interacción racional, oscilando entre estas

dos tendencias. Los primeros conceptos que utiliza el niño no son de inmediato

clases lógicas, susceptibles a operaciones de adición, multiplicación,

disyunción sino que son preconceptos por asimilación sincrética. Al no conocer

las relaciones propiamente dichas, el razonamiento consiste en fusiones

simples, en traducciones que proceden por asimilaciones sincréticas.

DEL UNIVERSO SENSO-MOTOR A LA REPRESENTACIÓN (48). Aún cuando el niño es capaz de organizar grupos representativos, está lejos de

señalar el comienzo de una representación compleja del espacio. El niño

inicialmente considera el espacio para sí, y no en relación con otros, ni desde

otras perspectivas y esto es por la necesidad de comunicarse con otros. Otra

vez lo social determina el desarrollo ontogenético de las FPS, no en su

accionar propio, sino en necesidad que impulsa. Parece que hay regresión, en

tanto lo que sucede es que racionaliza, está librando batallas que han sido

libradas por el pensamiento sensorio-motriz.

Hasta los 7 años el niño cree ser seguido por la luna, ocurre así una

prolongación de las conductas relativas a los objetos próximos.

En un primer momento a los objetos no se le atribuye la constancia de la

materia y del peso, porque para estos es necesario el desarrollo de tres

factores previsión, coordinación y deducción, estos factores cambian de

estructura cuando pasan del plano sensorio-motor al del lenguaje y de las

operaciones conceptuales y cuando los sistemas de clases y de relaciones

Page 108: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

reflexivas sustituyen los esquemas prácticos. En la noción práctica de objeto no

hay nada más que la idea de una permanencia de cualidades (forma,

consistencia, color etc.).

Los principios de conservación de la materia no pueden explicarse sino en

función de un progreso interno de la lógica del niño, bajo la elaboración de

estructuras deductivas, de relaciones y de clases constituyendo un sistema

solidario.

El niño que ha llegado por el lenguaje al pensamiento representativo, debe

adaptarse a otro, su egocentrismo espontaneo vencido en el plano sensorio-

motor reaparece durante la adaptación. Si el niño no logra relacionar la

perspectiva de varios individuos con la suya, no domina la lógica de las

relaciones, lo pesado o lo liviano no son concebidos como absolutos antes de

ser relativos, porque son referidos al egocentrismo del niño.

El niño utiliza pseudoconceptos antes que verdaderas clases lógicas. El

razonamiento dominado por el egocentrismo en el plano verbal y social

procede de la fisiología de preconceptos. El niño está en un estado intermedio

entre lo individual y lo general, que es comparable en el plano conceptual al

estado primitivo del objeto sensorio-motor. Los pseudoconceptos entran en

función cuando observamos el razonamiento explicativo de los niños, el viento,

por ejemplo, mostrado en una pantalla, es para ellos causado por el aire que

sopla desde afuera. No hay en realidad clase abstracta, porque no es relación

de simple comparación y de pertenencia común a un mismo concepto. El

objeto pierde su identidad en la medida en que se trata de coordinar con otros

para construir una clase.

DEL UNIVERSO SENSORIO-MOTOR A LA REPRESENTACIÓN DEL

UNIVERSO. La causalidad y el tiempo. El niño no se atribuye a sí mismo la

causalidad de otros o de las cosas, pero centra estas actividades alrededor del

hombre y sobre todo alrededor de sí. Se representan los cuerpos según

esquemas productos de su propia actividad. Aunque objetivada en el plano

práctico, la causalidad permanece egocéntrica.

En cuanto a la espacialización del vínculo causal se observa lo mismo. Va

desde la egocentricidad inicial hacia una objetividad y relatividad combinadas.

En cuanto al tiempo, se caracteriza por el pasaje de la duración interior

concebida como único modelo temporal, al tiempo físico constituidos por las

Page 109: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

relaciones entre dos puntos de referencia espaciales y los acontecimientos

exteriores. Durante los primeros tiempos del pensamiento representativo el

niño solo logra evaluar las duraciones concretas y las velocidades refiriéndose

únicamente al tiempo psicológico. Después se vincula al tiempo interno con el

físico y con la historia del universo exterior.

Desarrollo de los principales procesos del lenguaje. Papel socializador del Adulto. El lenguaje en la formación de los procesos mentales, regulador y mediatizador de las FPS (50,51). En general, cualquier bebé humano, tan sólo bajo mínimas condiciones

cognitivas y ambientales, aprende en sus cuatro primeros años de vida la

lengua natural del medio en el que vive. Esta rapidez, junto a la universalidad

del suceso, se ha utilizado numerosas veces como argumento para defender

posturas innatistas respecto a su adquisición y desarrollo. Todas las

investigaciones, desde hace una veintena de años, parecen estar de acuerdo

en considerar que el infante humano tiene suma facilidad para desarrollar

aquellas conductas que le permiten interactuar y comunicarse con los adultos

de su misma especie (50). Los enfoques teóricos se dividen en este punto

entre los que no sólo aceptan capacidades innatas en el recién nacido para

hablar y comunicar con los demás, sino que además creen en la

preprogramación de la especie humana para estos comportamientos (50). Por

otra parte, encontramos las posturas interaccionistas y constructivistas que,

aun reconociendo componentes innatos generales, enfatizan el ambiente

sociocultural, en este caso el familiar, necesario para que la adquisición

lingüística se produzca. El segundo enfoque –al que nos adscribimos– defiende

que hablar forma parte de comportamientos más generales de carácter socio

interactivo y consideraría el medio familiar como el ambiente estimular capaz

de transformar los ritmos biológicos innatos del recién nacido en

comportamientos cognitivos, afectivos y sociales. El niño no nace ‘capaz de

hablar’, sino que la interacción adulta poco a poco va consiguiendo ‘hacerle

capaz de hablar’ a partir de las organizaciones biológicas innatas generales

que permiten la supervivencia; entre estas organizaciones se encuentran la

emocionalidad innata necesaria para la comunicación (p. ej, la expresión de la

sonrisa y del llanto), la percepción de estímulos del medio y la preferencia por

los estímulos sociales (voces humanas, aspecto indefenso que propicia el

Page 110: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

contacto corporal), etc. Los adultos, por su parte, se muestran especialmente

dispuestos a ‘atender’ estas señales y, como veremos, a conferirles

especificidad.

Ambiente social y adquisición del lenguaje En el contexto familiar se encuentran los adultos más especialmente motivados

para la función socializadora que las nuevas generaciones necesitan; se trata

de adultos capaces de emplear su tiempo en la socialización de las nuevas

criaturas y, por tanto, dispuestos a ejercer su función ‘andamiadora’. Los bebés

establecen tempranamente con los adultos que les rodean una relación afectiva

muy intensa, conocida con el nombre de apego o vínculo afectivo,

caracterizada por la búsqueda de la proximidad física para conseguir

protección. Este vínculo entre adultos y niños es el que establece relaciones

emocionales intensas entre ambos y sería el motor energético que fundamenta

el desarrollo cognitivo, social y lingüístico de la criatura. Es por esta razón que

para que el aprendizaje del lenguaje se produzca, sería necesario que junto al

niño normalmente desarrollado existan en los hogares interlocutores más

avanzados, conocedores de la lengua natural a aprender y afectivamente

implicados en actividades conjuntas con los niños aprendices (50).

Para la adquisición del lenguaje es necesario por parte del niño aprendiz cierto

nivel sociocognitivo, como por ejemplo posibilidades de tener intencionalidad,

y, por parte del adulto, la posibilidad de ser sensible y accesible a las

necesidades sociopsicológicas de los niños. Puesto que estos aspectos son

prerrequisitos necesarios para la adquisición del lenguaje, su evaluación suele

ser muy importante en sujetos con problemas en esta adquisición.

Intencionalidad y los adultos La atribución de intencionalidad a los enunciados infantiles ha sido un tema

destacado por los psicólogos en su afán de discriminar elementos cognitivos

capaces de propiciar la adquisición del lenguaje.

Son muchos los autores que utilizan la intención como eje directriz organizador

del papel paterno. Bruner (50) asegura que es esencial para el desarrollo

comunicativo la intención que los padres creen que tienen todos los actos y

emisiones infantiles. En opinión de este autor, la atribución de intencionalidad

es necesaria para que el bebé sea más tarde un ser intencional.

Page 111: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Sólo existe intencionalidad compartida cuando el niño realiza los signos

intencionales con clara previsión del efecto que su comportamiento va a

producir en el otro; esto sólo ocurre a partir de los 9 meses (reacción típica y

reacción residual de los estadios de Piaget). La intención comunicativa –la que

aquí nos interesa– no es sino una manifestación de la intencionalidad general

que se desarrolla en los niños durante los dos primeros años de vida. Veamos

un poco más detenidamente el desarrollo de esta capacidad (50).

Como se ha comentado, una conducta es intencional cuando existe una cierta

representación mental o consciencia del objetivo perseguido, así como de los

medios necesarios para conseguirlo [5]. Por otra parte, la intención requiere de

capacidades tanto cognitivas como afectivas y sociales [6]. La conducta

intencional es difícil de observar, puesto que es interna y sólo puede inferirse

de los aspectos observables de la conducta.

Desde el punto de vista evolutivo, son Bates et al (50) quienes nos

proporcionan una descripción global de cómo se producen las mejoras en la

expresión de la intencionalidad. Estos autores distinguen tres etapas:

– Etapa perlocucionaria. En esta etapa el oyente responde a propuestas

infantiles que no tienen intención. (p. ej, si el bebé hace tiempo que ha comido

y llora, la madre cree que el niño pide comida). La atribución de intención es

adulta y la suposición probablemente acertada. En el segundo semestre del

primer año, la gran frecuencia de suposiciones acertadas junto con la imitación

harán que empiecen a aparecer propósitos comunicativos realmente

compartidos entre las parejas.

– Etapa ilocucionaria. Se caracteriza por la presencia de intención real, si

bien ejecutada mediante recursos no verbales, es decir, gestos o acciones.

– Etapa locucionaria. La tercera etapa se caracteriza por una intención clara

expresada mediante recursos verbales. Este nivel se desarrolla durante

mucho tiempo de forma simultánea al segundo, es decir, el niño utiliza

algunas palabras simultáneamente a los gestos y a las vocalizaciones no

lingüísticas. Es el tipo de intención más madura propia de los niños mayores

de 2 años que son capaces de emitir lenguaje. Forma parte de los estudios

evolutivos de la intención, la descripción de qué tipo de intenciones son más

fáciles de expresar para los niños pequeños y cuáles se van ganando a

medida que aumenta la edad. En general, se consideran intenciones muy

Page 112: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

sencillas las referidas a la regulación del otro con el objetivo de conseguir

un objeto (función reguladora) y se aprecia ligeramente más compleja la

intención de buscar la atención del otro con el objetivo de compartir el foco

atencional para decir algo sobre el objeto (función declarativa).

Las características de los adultos y su papel en la enseñanza del lenguaje. Los primeros estudios, generalmente realizados por antropólogos y lingüistas,

coincidieron en llamar ‘baby talk’ a la especial forma de hablar a los niños que

poseían los adultos de apego. Estos trabajos se centraban especialmente en

analizar las simplificaciones fonológicas típicas en el lenguaje inicial del tipo:

nono (dormir), tete (chupete) o tita (galleta). Posteriormente, en los últimos

veinte años, los psicólogos fueron capaces de adentrarse en cuestiones

sintácticas, pragmáticas y, especialmente, en las estrategias comunicativas y

discursivas características del habla materna dirigida a los niños. Ésta es la

razón de que actualmente se tienda a utilizar el término ‘motherese’ o ‘habla

dirigida a los niños’, antes que el de ‘baby talk’. Esta forma de hablar no se

encuentra sólo en las madres, sino que es posible registrarla en cualquier

sujeto a partir de los 4 o 5 años, siempre que su interlocutor sea un niño en los

límites de edad anteriormente descritos (50)

Las frases cortas y la comunicación breve

Cuando los niños empiezan a comunicarse y a manifestar intencionalidad

comunicativa, el lenguaje adulto está especialmente dirigido a adaptarse a las

capacidades incipientes de su interlocutor, siendo característica la utilización de

frases simples, cortas y bien formadas. Los adultos de apego parecen

hablar a sus hijos de forma correcta, sin disfluencias, sin utilizar elementos

distractores de escasa relevancia para la comunicación. Las conclusiones de

los trabajos empíricos parecen coincidir al destacar que el input materno

dirigido a un niño es más simple, redundante y gramatical que cuando los

adultos hablan con otro adulto. Poco a poco, a medida que mejora la

competencia infantil, la adaptación adulta va aproximando su acción a los

niveles propios del habla entre adultos. Por ejemplo, las medias de longitud

materna (número de morfemas por enunciado) van alargándose a medida que

el niño se va haciendo más competente y, por tanto, todo parece coincidir en

otorgar, a lo largo del período comprendido entre los 12 y los 36 meses, una

Page 113: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

función didáctica a los adultos de apego; este papel didáctico podría tener dos

posibles explicaciones (50): a). La madre da clases de lenguaje a su hijo. De

esta forma, algunos autores han detectado la insistencia materna en formas

educadas, corrigiendo verbos irregulares, etc. (50). Lo que las madres hacen

es simplemente comunicarse con su pequeño e intentar socializarle, sin un

objetivo explícito docente. Las modificaciones, adaptaciones y posibles

correcciones se hacen de forma implícita, al establecer la comunicación, no

porque explícitamente quieran enseñar a su hijo a hablar. Desde nuestro punto

de vista, juzgamos correcta la segunda opción.

Los adultos permiten la imitación y es una estrategia de la comunicación

La imitación es, con toda probabilidad, uno de los comportamientos más

interesantes de los desarrollados por los niños. Numerosos investigadores de

todas las tendencias han teorizado sobre ella y han ofrecido diversas

descripciones y explicaciones evolutivas. En particular, los teóricos de la

adquisición del lenguaje la utilizan para detallar algunos de los mecanismos

interactivos más relevantes que describen la adquisición de la lengua materna.

La imitación de los enunciados del otro se produce de forma muy frecuente.

Así, la madre imita al niño corrigiendo los errores de pronunciación y ampliando

la frase, mientras que el niño suele imitar el anterior enunciado materno

reduciendo su complejidad. También son frecuentes las repeticiones de sí

mismo, especialmente en el interlocutor adulto. Según datos de Moerk (50), las

repeticiones y autorrepeticiones sirven para que el pequeño tenga más

oportunidades de volver a oír los mismos o parecidos enunciados, y, por tanto,

pueda retenerlos y aprenderlos mejor. La imitación materna de los enunciados

infantiles sirve para corregir de forma implícita, puesto que las repeticiones

adultas, al proponer la frase o palabra correcta están, en cierta medida,

provocando la corrección de la próxima emisión infantil.

Relación de la realidad con los elementos lingüísticos. Hablar ‘aquí-ahora’

En sus referencias lingüísticas, el adulto, además de hablar de forma sencilla,

hace relación al mundo de objetos presentes en el momento de hablar. En las

etapas de adquisición, cuando se interactúa con un niño aprendiz, el intento

adulto se concentra en relacionar el mundo de objetos circundantes con las

producciones lingüísticas. Esto se consigue fundamentalmente hablando de los

Page 114: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

temas presentes y en el momento de la enunciación, es decir, el momento en el

que se habla. Este tipo de habla, conocida como de ‘aquí-ahora’, se caracteriza

por la utilización de elementos lingüísticos que remarcan la relación con la

información extralingüística más concreta. Así, se produce la utilización

preferente de marcas verbales del presente, nombres concretos, comentarios

sobre lo que se está haciendo, lo que sucede alrededor del niño, preguntas

acerca de lo que se ve, preguntas relacionadas con lo que se toca, falsas

preguntas sobre temas presentes, por ej. ¿Dónde está?, ¿Qué color?, ¿Qué

hace?’, Etc. Más adelante, cuando los niños son capaces de dominar los

recursos de la comunicación y tienen suficientes conocimientos de la lengua de

su medio, el discurso se diversifica y es frecuente registrar conversaciones

sobre el pasado o el futuro, así como implicaciones cognitivo-lingüísticas

centradas en la necesidad, la posibilidad, la consecuencia o la probabilidad. En

resumen, con el niño mayor de 4 años, los adultos ya pueden relacionar los

elementos lingüísticos desconocidos con otros conocidos y pueden definir

lingüísticamente los objetos, sin precisar la referencia directa (50).

El uso del discurso

De las distintas funciones discursivas utilizadas por los humanos, la

conversación con presencia real de los hablantes es el contexto utilizado para

enseñar-aprender a hablar. En este tipo discursivo coinciden la presencia de

los objetos del entorno y los interlocutores, por lo que se pueden hacer

referencias concretas. Además, la presencia del otro interlocutor permite la

comprensión de enunciados no lingüísticos, así como el solapamiento de las

incipientes señales lingüísticas con las prelingüísticas, lo cual facilita la posible

comprensión comunicativa. Es en el diálogo o conversación donde el niño hace

explícitas sus intenciones y donde sus emisiones resultan reforzadas, puesto

que consigue efectos en su comprensivo interlocutor. Se sabe, por ejemplo,

que entre los 2 y los 4 años, aproximadamente el 70% de los enunciados

infantiles van seguidos y precedidos por el enunciado de otro hablante [15], lo

que significa que el diálogo con niños pequeños es extremadamente solícito y

atento a las capacidades infantiles. Aproximadamente a los 30 meses existen

ya evidencias de la posibilidad de utilización de discursos narrativos con

referencias al pasado, por lo que, cuando el niño está bastante capacitado y se

desenvuelve bien en una forma discursiva, los adultos buscan mayores

Page 115: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

complejidades e introducen a sus hijos en formas discursivas que exigen

referencias no presentes (50).

La actividad conjunta en el desarrollo lingüístico

Los escenarios en los que la interacción adulto-niño resulta apropiada para el

desarrollo del lenguaje son las situaciones en las que ambos miembros de la

pareja realizan tareas compartidas. En estos ámbitos, los adultos y los niños

tienen necesariamente que decirse algo, comunicar sus intenciones y

propósitos. Además, la tarea compartida permite, gracias a su escenario

común, interpretar correctamente numerosas señales que resultan pobres en

convencionalidad. Las conductas comunicativas que suceden en estas tareas

compartidas reciben varias denominaciones en la literatura. Así, según los

autores de referencia, se han llamado: ‘pautas de armonización’ al compartir

turnos entre madre e hijo, ‘conductas de intercambio’ [50], marcos repetitivos

de interacción, ‘formatos’; o más próximos al lenguaje: ‘funciones

comunicativas’, ‘forma y valor performativo de los gestos iniciales’, ‘valor

pragmático de los gestos’ (50), ‘actos conversacionales’ (50), etc. Las tareas

compartidas se desarrollan de forma asimétrica (un adulto experto y un

aprendiz) así como de forma reglada y pautada para que sea más fácil predecir

la secuencia interactiva. En ellas se producen combinaciones de recursos

comunicativos (gestos de la cara y las manos, vocalizaciones y acciones

comunicativas en un principio, y, posteriormente, lenguaje), junto al ejercicio de

las intenciones comunicativas propias de la pragmática del lenguaje

(reguladora, declarativa, interrogativa, etc.). Este tipo de escenarios se

consideran fundamentales para el desarrollo del lenguaje. El ejercicio de la

conversación natural que estas actividades provocan permite al niño aprender

a seguir turnos, a tomar la iniciativa, y, además, en ellas existen objetos o

excusas sobre lo que hablar.

El lenguaje en la formación de los procesos mentales del niño. Al nacimiento, el niño está vinculado a la madre de modo directo y emocional,

luego mediante el lenguaje. Por este medio él no solo amplia su experiencia

sino que adquiere nuevas conductas y luego nuevas formas de organizar sus

actividades mentales. Deben sin embargo verse estos procesos enraizados en

la socialización y no como una propiedad innata inherente a la fisiología misma.

El lenguaje permite al niño modificar la percepción, a través de las leyes de las

Page 116: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

conexiones temporales, la actitud de la madre y la palabra, que designa el

objeto, se convierten en señales secundarias que determinan cambios

definidos en la gama de estímulos que actúan sobre el niño. En el proceso de

discriminación del objeto de su medio ambiente circundante, la acción de

indicar su ubicación fuerza el estímulo, convirtiéndolo en figura sobre un fondo

determinado. La palabra que designa el objeto configura a su ves sus

propiedades esenciales y lo coloca dentro de una categoría de objetos que

poseen propiedades similares, contribuye a la compleja tarea del análisis y la

síntesis en el niño y luego se ubica en el complejo sistema de conexiones que

actúan sobre él y condicionan su conducta (51).

En los niños con tres años y medios el lenguaje no es capaz de modificar la

señalización de objetos de modo estable. En experimentos con niños de esta

edad, se trató de reforzar los elementos visuales que constituían estímulos más

débiles en las figuras que se mostraron. Martsinovskia demostró que estos

niños no revelaban adaptación estable a sus respuestas totales, en la mayoría

de los casos continuaban reaccionando a los estímulos fuertes de las figuras.

Los niños entre los 4 y 5 años mostraron una adaptación comparativamente

mejor, pero aún inestable, mientras los de 5 y 7 años comenzaron a reaccionar

a los estímulos señalizados con la palabra covirtiéndolo en el elemento más

fuerte. Pero si las palabras que no fueron efectivas se cambian por frases que

tienen mayor significación, el efecto de la palabra, cambia la fuerza de los

estímulos en niños de hasta tres años. Esto demuestra que el lenguaje puede

modificar la percepción. Estos experimentos demostraron que las asociaciones

verbales pueden en ciertas ocasiones hacerse estables y extender sus

influencias a las reacciones no voluntarias del sujeto (51).

En el Hombre cada estímulo nuevo evoca un complejo sistema de reflejos de

orientación que combina los componentes motores voluntarios e involuntarios.

Estas reacciones de orientación están también sujetas a las reglas de fuerza,

su intensidad corresponde a la del estímulo y declina de modo gradual solo

cuando han sido repetidas con frecuencia.

El sistema de conexiones temporales simples cambia bajo la influencia de la

función nominativa del lenguaje.

A los 12 meses y hasta los 30 meses de edad, el niño ya es capaz de utilizar

esta estrategia para mejorar las estrategias de búsqueda, algo que es todavía

Page 117: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

más importante; puede utilizar estas estrategias para otras actividades, o sea,

que ya puede generalizar. Esto se demostró en la capacidad de generalizar el

estímulo visual (experimentos de Liublinskaia). Ocurre mucho antes de que

haya una utilización más perfecta del lenguaje. Sin embargo, aunque la

nominación mejora estrategias de búsqueda de objetos, la influencia decisiva

en cuanto a su papel generalizador para influir sobre la percepción visual, no

ocurre al mismo tiempo sino más tardíamente sobre los 3 a 5 años, pero

cuando se encontró un número significativamente inferior en la comisión de

errores al seleccionar figuras geométricas, ayudadas por la nominación fue a

partir de los 5 años y se desarrollo hasta los 7 años, al menos para conceptos

geométricos no tan complejos. Ruzskai demostró, que puede lograrse antes, si

se utiliza otro sistema sensorial durante la realización del experimento, por

ejemplo, si se trata de figuras geométricas, se puede apoyar con el tacto y

contar sus ángulos, y así el niño lograba reconocer la figura, con el apoyo de la

nominación del lenguaje aún cuando tenga menos de 5 años (51).

En experimentos de Vigotski, donde a los niños de diferentes edades, mayores

de 3 años se le pedía una actividad de dibujo, pero para la realización por

ejemplo no se le daba lápiz. Se observó como el uso del lenguaje varió en

dependencia a la edad. Los niños menores de 5 años se encontraron

incapaces de realizarlo y lo manifestaron, pidiéndole ayuda a los adultos y solo

a través de ellos solucionaron el problema. Los niños entre 5 y 7 años trataban

de encontrar el camino para vencer la dificultad pero su conducta denotaba un

cambio considerable, la dificultad intensificaba la orientación ante el medio

circundante y evocaba un arranque de lenguaje activo, dirigido al adulto

presente, pero por lo general a cualquiera, la dificultad evocaba lo que en el

lenguaje de Piaget se llamó lenguaje egocéntrico del niño, sin embargo,

Vigotski considera que no es un balbuceo egocéntrico, sino que este lenguaje

tenía una función práctica, era una orientación verbal en su medio, que

reflejaba los objetos circundantes y probaba la oportunidad de usarlos para

encontrar la salida, y comenzaba a difundirse más allá de los confines de la

situación inmediata, apareciendo varios signos sistematizados y generalizados

de la experiencia previa de los niños en su lenguaje egocéntrico. El uso de las

conexiones verbales para sobreponerse a determinada dificultad, parecía

desempeñar en este caso un papel decisivo, demostraba que el propio

Page 118: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

lenguaje del niño estaba involucrado en sus actividades prácticas y que en la

aplicación a su propia conducta, de los métodos desarrollados en las relaciones

sociales, había comenzado a formar sus nuevos sistemas funcionales en cuya

estructura interna estaba involucrado el lenguaje. La naturaleza del lenguaje

que se incorpora a la conducta activa del niño no es accidental. En los primeros

momentos esta conducta acompaña a las actividades prácticas, pero después

comienza a precederlas, el niño inhibe sus intentos directos hasta que haya

formulado verbalmente lo que quiere realizar. Este paso del lenguaje acompañante al lenguaje planificado ha sido muy discutido. Sin embargo, la

evolución no termina aquí entre los 6 y 7 años, desaparece el lenguaje

acompañado y no planificado, pero no es una verdadera extinción del lenguaje

egocéntrico y conversión en lenguaje social como dice Piaget, sino que el

lenguaje se hace interno, abreviado, que es una parte invariable del proceso de

pensamiento. Este proceso es característico de toda la formación de las FPS.

Así se demostró que la incorporación del lenguaje se realiza por varias etapas

y termina solo al cierre de la etapa preescolar (51).

Los niños entre 5 y 7 años pueden comenzar a realizar tareas con aspectos

imaginativos, más tarde son puramente basadas en el razonamiento verbal.

Minskaia probó mejorar el rendimiento de niños en la utilización de las

palancas. En los experimentos utilizó adultos que “acompañaban” a los niños,

con ello trató de demostrar que el niño podía interiorizar el lenguaje por medio

de la socialización, demostrándose que los impulsos, se inhibían por un nuevo

sistema funcional, la orientación mental o comprensión directa de la relación.

En un principio antes de los tres años, el lenguaje actúa en la corteza cerebral

como un impulso motor, o sea, los engramas motores que se establecen para

la articulación del lenguaje constituyen un regulador de la conducta motora,

posteriormente el lenguaje adquiere el verdadero contenido semántico, y por

este, regula las acciones. Así si a un niño de tres a cuatro años, se le orienta

que apriete una pelota dos veces cuando oiga la voz “aprieta”, “aprieta” y una

vez si se da la voz “aprieta”, el niño lo hará sin dificultad. Si por el contrario le

decimos “aprieta dos veces” el problema emerge enseguida, a los 7 años no,

la explicación es que en el primer momento la palabra “aprieta” forma dos

engramas motores en la corteza premotora, son en realidad dos impulsos

motores iguales a los que se piden, mientras que en el segundo ejemplo

Page 119: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

aunque se piden dos impulsos (significado semántico), en el área premotora se

forman en realidad tres. Constituye este un ejemplo claro como el significado

de las palabras solo controla la conducta tarde en la ontogenia. La función

reguladora es transferida poco a poco, desde el aspecto impulsivo del lenguaje

hasta el sistema analítico de conexiones electivas y significativas producidas

por el lenguaje. Se traslada desde el lenguaje exterior hasta el interior del niño

(51).

Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios, relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. PROCESOS INHIBITORIOS Y DESARROLLO COGNITIVO. Se ha descrito que ciertos procesos cognitivos como la atención y la memoria

se vuelven más eficientes durante la niñez y la adolescencia. En cuanto la

atención, la habilidad para elegir los estímulos relevantes para unas tareas y

evitar la distracción por estímulos irrelevantes, mejora con la edad en los niños.

Uno de los signos de maduración y desarrollo infantil es la consecución

progresiva o el establecimiento del control inhibitorio sobre los impulsos

internos, sobre el sensorio y sobre las representaciones motoras. A medida que

el cerebro infantil va madurando, estos componentes de la atención también lo

hacen gradualmente. El niño cada vez es más capaz de focalizar la atención y

de concentrarse en tareas de rendimiento continuado. Ello significa una

reducción progresiva de la distractibilidad, de la impulsividad y una mayor

capacidad para el autocontrol (52)

La capacidad para cambiar nuestro foco de atención de un estímulo a otro, o

de dividir la atención y responder simultáneamente a tareas múltiples también

aumenta durante la niñez y la adolescencia.

Por lo que respecta a la memoria se ha comunicado que durante la niñez y la

adolescencia hay un aumento de la capacidad para almacenar la información a

corto y largo plazo y una maduración del uso de las estrategias para facilitar el

almacenamiento y evocación de información. Un mecanismo que parece

subyacer a muchos de los cambios cognitivos asociados con el desarrollo en la

infancia es la habilidad para inhibir la información no relevante. Los procesos

inhibitorios son de interés porque parecen estar involucrados en el aprendizaje

cognitivo y social durante la niñez y la adolescencia. Con frecuencia los

Page 120: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

términos de control inhibitorio y regulación de la conducta, se utilizan para

describir los procesos inhibitorios en el desarrollo cognitivo y social.

Clínicamente estos procesos son importantes porque parecen estar alterados

en varios trastornos cuya deficiencia principal es un problema para inhibir las

conductas y pensamientos inapropiados (Déficit de atención con hiperactividad,

Trastorno Obsesivo Compulsivo y síndrome de la Tourette)(52).

Se ha sugerido que la inhibición de respuestas se relaciona con otros procesos

cognoscitivos. A pesar de que la inhibición y algunos procesos como la

atención y la memoria frecuentemente se tratan como tres constructos

psicológicos diferentes, algunos aspectos pueden ser parte de un constructo

único. Por ejemplo la memoria y la inhibición se involucran en el mantenimiento

de la información, dado a que cuando se presenta y mantiene información

relevante en la memoria, las representaciones o memorias en competencias se

suprimen o inhiben. De manera similar, la atención selectiva y la inhibición

pueden ser parte de un constructo similar, dado a que cuando atendemos a un

evento relevante, otros estímulos sobresalientes y en competencia, pero

irrelevantes, se suprimen o inhiben en favor del evento relevante. La atención

selectiva y la memoria pueden tener en común una función subyacente debido

a que la descripción clásica de la memoria de trabajo (MT) incluye un

componente al que se hace referencia como ejecutivo central, el cual asigna

los recursos atencionales a los eventos relevantes, por tanto, la memoria

podría definirse, en parte, como la selectiva atención a los eventos relevantes o

a las representaciones. Quizás el componente de solapamiento en los tres

casos vistos es la presencia de información interferente o en competencia, ya

que si no hay interferencia, los procesos inhibitorios no se necesitaran y la

diferencia entre los constructos de atención y memoria sería más clara (53).

Además de compartir algunos procesos Psicológicos, la inhibición, la MT, y la

atención comparten como base neuroanatómica la corteza prefrontal (CPF),

cuyo desarrollo estructural se prolonga hasta la etapa adulta. Se considera que

el desarrollo cognitivo durante la niñez y la adolescencia se asocia

principalmente con la incorporación relativamente tardía de la CPF, ya sea por

su maduración estructural relativamente tardía o por la maduración de otras

regiones neocorticales que facilita la integración funcional con la CPF (53,54).

Page 121: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

MADURACION DE LOS LÓBULOS FRONTALES. Los estudios del desarrollo prueban que los cambios relacionados con la edad

son regionales. La región última en madurar parece ser la CPF. Esta zona se

diferencia en cuanto al desarrollo de otras regiones, por los siguientes hechos

la disminución gradual de las sinapsis que se inicia hacia la pubertad, un

aumento tardío de las arborizaciones dendríticas y un proceso prolongado de

mielinización, que continúa por lo menos hasta los 20 años de edad o incluso

hasta los 50 años.

El proceso de formación y posterior eliminación de las sinapsis (poda sináptica)

comienza antes del nacimiento. Al inicio existe una sobre producción sináptica,

este proceso no ocurre de modo concurrente en toda la corteza, alrededor de

los tres meses alcanza su mayor nivel en la corteza auditiva, a los 15 meses

en la circunvolución frontal media. Durante la niñez aparece una fase llamada

de meseta. La poda sináptica también comienza primero por la corteza auditiva

terminando a los 12 años, mientras que en la CPF se extiende hasta la

adolescencia media.

La sinaptogénesis ocurre concurrentemente con el crecimiento axonal y

dendrítico, el aumento de las arborizaciones dendríticas se produce primero en

la corteza sensorial y motoras primarias y más tarde en el CPF. Se considera

que los procesos de formación y poda sináptica tienen un correlato funcional.

La sobreproducción sináptica puede permitirle al cerebro tener una respuesta

máxima al ambiente y formar múltiples conexiones sinápticas. La persistencia

de prolongada de sinapsis en la CPF hasta la adolescencia podría apoyar el

desarrollo tardío de algunos procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas

(53,54,55).

MADURACIÓN DE OTRAS REGIONES SUSTANCIA BLANCA La maduración estructural de las regiones cerebrales individuales y de sus vías

de conexión es una condición necesaria para el desarrollo exitoso de las

funciones cognitivas motoras y sensoriales. El flujo de impulsos neuronales en

el cerebro permite que la información se integre a través de muchas regiones

cerebrales involucradas en estas funciones y que se encuentran segregadas

espacialmente. La velocidad de transmisión neuronal depende no solo de la

Page 122: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

sinapsis, sino también de las propiedades estructurales de las fibras de

conexión, como son el diámetro del axón y el grosor de la vaina de mielina. La

sustancia blanca es un indicador de mielinización y parece tener un incremento

lineal durante la niñez y la adolescencia, la estructura más prominente del

cerebro, el cuerpo calloso se incrementa cerca de un 1,8 % por año entre los 3

y los 8 años de vida. A pesar de que en algunos casos no se han encontrado

diferencias en las curvas de desarrollo entre los distintos lóbulos cerebrales,

existen informes sobre una expansión de la sustancia blanca que ocurre de

manera prominente en la región frontal del cerebro durante la niñez y la

adolescencia. Además se han documentado modificaciones del volumen de la

sustancia blanca dentro del lóbulo frontal asociados a la edad, especialmente

se ha comunicado que las regiones orbito-frontales se mielinizan antes que las

dorsolaterales, y que entre los 5 y los 17 años una mayor edad se relaciona

con un incremento del volumen de la sustancia blanca orbitofrontal. Estos

cambios regionales son independientes de los cambios del volumen total de la

sustancia blanca cerebral relacionados con la edad. Se han encontrado

incrementos de la densidad de la sustancia blanca en la cápsula interna,

bilateralmente y en la porción posterior del fascículo arqueado izquierdo entre

los 4 y 17 años de edad. El lugar de los cambios en la parte posterior de la

cápsula interna han sugerido que estos involucran tractos corticoespinales y

posteriormente tálamo-corticales. Este aumento de la densidad sugiere un

incremento del diámetro de los axones o la mielinización de estos tractos.

Datos como estos aportan evidencias de la mielinización gradual de las vías

que apoyan funciones motoras, en el caso del sistema corticoespinal, y del

lenguaje en el caso del fascículo arqueado durante la niñez y la adolescencia

(53,54,55).

En el hipocampo se ha encontrado incremento de la mielinización entre el

nacimiento y los 57 años, se ha sugerido que este aumento podría relacionarse

con la integración de las funciones relacionadas con las emociones y los

procesos cognitivos.

SUSTANCIA GRIS (SG). Esta sufre cambios no lineales durante el desarrollo, existe un incremento en la

etapa preadolescente y una disminución posteriormente. Estos cambios son

específicos regionalmente con curvas de desarrollo Parietal y Frontal que

Page 123: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

muestran picos a los 12 años, para el temporal el pico es a los 16 años,

mientras que para el lóbulo Occipital el incremento es hasta los 20 años. La

disminución del volumen de la sustancia gris cortical sugiere que eventos

encaminados a refinar las conexiones neuronales a través de la poda sináptica

se producen normalmente durante la niñez. Por ejemplo con la maduración del

Lóbulo Frontal se desarrollan la ironía y la capacidad para interpretar

proverbios o metáforas. Esta capacidad en los niños pequeños no existe y que

comienza a adquirirse a los 6 a 10 años. La sustancia gris subcortical es similar

al de la sustancia gris cortical, hay un incremento durante la niñez seguido por

una disminución en la etapa adulta. Por el contrario el volumen del Lóbulo

Temporal se mantiene relativamente estable entre los 4 y los 18 años de edad,

el volumen de la amígdala y del hipocampo parecen aumentar con la edad.

El sexo es otro factor que se relaciona con el volumen de las estructuras

cerebrales, se ha comunicado un mayor volumen del caudado, el globo pálido,

y el hipocampo en las niñas, mientras que en los niños es mayor la amígdala y

el putamen. Las diferencias parecen ser explicadas por las diferencias en la

composición de receptores hormonales (54,55).

Estudios anatomofuncionales de la evolución de los procesos de la Atención, MT e inhibición. ATENCIÓN La corteza del Cíngulo Anterior (CA) interviene en el control o la dirección de la

atención y las acciones con la modulación de los estados cognitivos y afectivos.

Esta estructura se involucra más en el procesamiento atencional de estímulos

en competencia y de modo menos importante en la detección de estímulos

simples. Se ha demostrado que el CA derecho en la etapa madurativa de 5 a

16 años incrementa linealmente el volumen con la edad, y que en esta etapa

las tareas de discriminación visual de estructuras geométricas y del color se

desarrollan correlacionalmente con el desarrollo de la CA. Este desarrollo

cortical puede justificar el mayor control atencional o reflejar el crecimiento

global más marcado del hemisferio derecho a esta edad. Quizás exista un

incremento de las fibras aferentes al CA, lo que explicaría una reducción de los

tiempos de reacción ante estímulos atencionales. Es probable que también se

explique por el mayor desarrollo dendrítico o por el incremento de las células

de sostén (55).

Page 124: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

MEMORIA DE TRABAJO (56).

Estudios que han comparado niños con adultos en tareas de MT espacial,

documentan que las áreas de activación cerebral durante la ejecución de la

tarea son las mismas, estos estudios no definen si la intensidad con que se

producen es diferente, tanto en niños como en los adultos se activó la CPF

derecha, la CFS derecha, la CPS derecha y la CPI bilateral. La única diferencia

que se vio fue la preponderancia de activación de la CPF en los niños y la

parietal en los adultos. Estas diferencia pudieran refleja diferentes estrategias

durante las tareas que requieren la MT,diferentes sistemas funcionales

dependientes de la edad, recordemos la ley de desarrollo de los sistemas

funcionales enunciada por Vigotski. Las tareas que involucran la MT no

espacial producen incrementos del volumen de activación en regiones más

laterales de la CPF tanto en niños como adultos. Se sugiere que este modelo

de diferenciación de la MT aparece a partir de los 8 años.

RESPUESTAS DE INHIBICIÓN Casey y col utilizando una versión modificada del paradigma clásico del go no

go estudiaron las diferencias del volumen de activación de la CPF durante las

respuestas de inhibición. En este estudio se demostró tanto en niños (5-12

años) como en adultos (21-24 años) que durante la realización de la prueba se

tenía un incremento del volumen de activación de las zonas dorsal y lateral de

la CPF, sin embargo en los niños el volumen de la activación fue mayor, no

obstante los tiempos de reacción y el promedio de aciertos no fueron

diferentes, mientras que si lo fue el promedio de las falsas alarmas. Este

experimento se entendió como que existe en el niño un incremento necesario

del volumen cortical activado para poder mantener la representación cortical

del problema relevante planteado, también pueden relacionarse con el grado

de dificultad de la tarea o con los procesos cognitivos necesarios para lograrla

(53). En los adultos existe mayor selectividad neuronal para la realización de

funciones cognitivas, es también posible interpretar estos hechos de activación

CPF como un índice de la magnitud de la tendencia a responder ante un

estímulo. El aumento del volumen de activación del CA se asoció con una

ejecución más pobre (mayor número de falsas alarmas). Esto sugiere que esta

estructura participa más en la selección de la atención que en la respuesta de

Page 125: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

inhibición. La corteza Órbito-Frontal tuvo un comportamiento diferente a la CA,

cuanto menos respuestas falsas mayor el grado de activación de este giro.

Luna y colaboradores probaron la activación de la corteza cerebral durante una

tareas que consistía en inhibir el movimiento reflexivo ocular ante la aparición

de un estímulo visual novedoso. Encontraron diferencias significativas entre

niños, adolescentes y adultos que implican mecanismos madurativos de las

redes funcionales intracorticales y la participación de estructuras subcorticales

(52). En los niños el volumen de activación se produce durante esta tarea en el

giro Supramarginal, implicando un mayor procesamiento visuo-espacial para el

desarrollo de esta tarea, en los adolescentes la participación era

fundamentalmente de la CPF y en los adultos se lograba activación de la CPF,

el cerebelo contralateral, el núcleo dentado, el tálamo y el cuerpo estriado.

Estos hallazgos sugieren que se produce durante la ontogenia una

participación cada vez mayor de redes neuronales que implican no solo a áreas

aisladas de la corteza en una función ejecutiva sino a verdaderas redes

funcionales como en este caso lo constituye la participación de los circuitos

córtico-estrío-talamo-corticales y del cerebelo en tareas ejecutivas.

Cambios del desarrollo sobre el control motor cortical y cerebelosos. Los movimientos de los dedos es usado como paradigma de activación de la

corteza perirolándica (CPR), premotora (APM) y motora suplementaria (AMS).

En adultos se ha demostrado que existe una intensa activación de la CPR

contralateral a los movimientos, y menos extensa en el AMS y APM. Sin

embargo los estudios en niños son muy escasos. En niños menores de 1 año,

se ha visto que después de estimular la corteza perirolándica no se obtiene

movimientos de los dedos. El mapeo sensitivo-motor requiere parámetros

diferentes en niños y adultos, específicamente se necesitan estímulos

eléctricos más potentes. En los niños menores de 10 años no se ha podido

obtener respuesta motoras en dedos individuales. Los estudios conductuales

han demostrado la participación de movimientos homólogos no intencionados

con mayor frecuencia en niños que en adultos. Se cree que esto se deba a la

persistencia de vías corticoespinales bilaterales en los niños. Estos hallazgos

han sugerido que existe un control diferente de los movimientos en niños y

adultos y subsecuentemente un desarrollo cortical diferente (57). Conociendo

que existe un mayor número de sinapsis en adultos, los estudios de imagen

Page 126: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

demuestran un mayor índice de metabolismo de la glucosa en niños. Debido a

que el desarrollo implica una selectividad de poda sináptica, existe un gradual

desarrollo de la localización de los substratos neurales con el devenir de la

ontogenia. Por ejemplo con estudios de Potenciales Relacionados a Eventos se

documentó que la evocación de palabras conocidas era más localizada en

niños de 2 años. En estudios con RMf (Resonancia Magnética Funcional)

demostraron que la activación de la CMS,APR,APM era igual en niños que

adultos. Sin embargo se necesitó un mayor esfuerzo para lograr las secuencias

motoras de oponer el dedo pulgar a los demás dedos de la mano en niños que

en adulto. Los estudios de metabolismo demuestran que el mayor esfuerzo

para lograr una acción incrementa el metabolismo cerebral regional. La

desactivación de la corteza temporoparietal no motora fue significativamente

mayor en niños que en adultos, siendo mayor en las cortezas de los giros

angular y CA. Esto se ha explicado por el efecto del pruning sináptico en la

conectividad interegional en adultos. El pruning está ligado a una menor

sincronía de los patrones de puntas neuronales pre y postsinápticos, mientras

que en los niños conexiones exitatorias residuales entre las regiones

corticales, subcorticales y neuronas no motoras pueden persistir, conexiones

pueden perderse progresivamente con la experiencia motora. En este estudio

se demostró además que el cerebelo ipsilateral al movimiento se activó

robustamente en los adultos y no en los niños, además se encontró activación

en el tálamo, núcleo caudado y el mesocéfalo. Aquí se implica al cerebelo no

en el aprendizaje se secuencias motoras sino en la realización de un acto

motor, o bien es que el cerebelo participa en el control de tareas motoras

sobreaprendidas. La actividad del cerebelo es máxima durante el aprendizaje

pero no culmina hasta que la acción no sea más automática. Esta idea es

consistente con los hallazgos encontrados con el uso de RMf donde se

demuestra que durante el inicio del aprendizaje existe una activación de la CPF

y del cerebelo después de la estabilización del aprendizaje (57,58,59,60).

FUNCIONES EJECUTIVAS (FE). Este concepto vincula habilidades relacionadas con la capacidad de organizar

y planificar una tarea, seleccionar apropiadamente los objetivos, iniciar un plan

y sostenerlo en la mente mientras se ejecuta, inhibir distracciones, cambiar de

tarea de modo flexible, autorregular y controlar el curso de la acción, en

Page 127: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

síntesis organización, anticipación, planificación, inhibición, memoria de trabajo,

flexibilidad, autorregulación y control de la conducta de modo que se puedan

resolver problemas de modo eficaz y eficiente. Este concepto se ha

extrapolado de los adultos a los niños y se han vinculado las alteraciones de

las FE a disfunción del Lóbulo Frontal (LF). Sin embargo estudios recientes en

individuos con lesiones congénitas y adquiridas muestran que tienen una

incapacidad para lograr una atención sostenida pero realizan normalmente el

resto de las tareas propuestas en las FE. Tampoco se encontraron problemas

de conducta disocial en la adultez ni en el desarrollo, lo cual demuestra que el

síndrome Frontal infantil como consecuencia de una lesión congénita y

adquirida es diferente en el niño que en el adulto. De ello se desprende que no

sería prudente asociar directamente las FE con alteraciones en el LF en los

niños. Stuss plantea que un abordaje de ese tipo sería localizacionista. El LF se

define como una entidad estructural, pero no enfatiza el hecho de que el

cerebro es una unidad funcional integrada. Sería correcto hablar del sistema Frontal que subraye lo interactivo y conserva la estructuralidad, las

funciones del LF describen un constructo psicológico más que funciones

anatómicas, un individuo con una lesión cerebral puede manifestar una

marcada disfunción frontal pero no es correcto atribuir la misma a una lesión

propiamente frontal. Por esto que los conceptos sistema supervisor, síndrome

disejecutivo se refieren más al concepto psicológico que al trastorno anatómico.

ATENCIÓN Y FE. Merece un párrafo aparte la relación entre la atención y las funciones

ejecutivas, casi todas las alteraciones neurológicas producen trastornos de la

atención y el estudio de esta es parte ineludible de la investigación

neuropsicológica. Se debe diferenciar la verdadera falta de atención, del

inadecuado control de la atención, que sería parte más de un síndrome

disejecutivo que de un trastorno puro de la atención (52).

Evolución de otras funciones neuropsicológicas específicas con la edad. Roselli (65) analizó el efecto de la edad en una muestra de niños de 6 a 12

años y encontraron que a pesar de que la mayoría de las puntuaciones

presentaban un aumento hasta la adolescencia, para las pruebas de memoria y habilidades constructivas este efecto fue más evidente en niños menores.

Witelson y Swallow sugirieron que a los diez años el niño debe alcanzar un

Page 128: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

nivel cognitivo importante, ya que a esta edad el niño ya presenta una

lateralidad cerebral de las funciones espaciales, tales como el

reconocimiento y lectura de Braille, lectura de un mapa, y el reconocimiento

visual de diseños. Passler y col estudiaron el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños de 6 a 12 años, encontrando que entre los 6 y 8 años es

el desarrollo más acelerado de la inhibición proactiva y retroactiva

(66,67,68).

En algunos estudios se ha demostrado que en hispanohablantes algunas

funciones cognitivas de cálculo y de lenguaje oral y escrito no están

relacionas con la evolución de la edad, al menos entre los 5 y 16 años. Las

pruebas en las que no se encontró un efecto significativo de la edad fueron

las pruebas de percepción fonémica, lectura de palabras y oraciones, la

escritura de sílabas y el nombre y dentro de las pruebas de cálculo las

pruebas de adición directa, probablemente las destrezas en estas pruebas

se alcancen antes de los 5 años. Las tareas que presentan un cambio importante después de los 7 años sin modificaciones en edades posteriores, fueron las habilidades constructivas con palillo y copias de

figuras simples, el aprendizaje de palabras y textos, la repetición de palabras y frases, la recuperación espontaneas de palabras, y la tarea de clasificación de conceptos, las pruebas que incluyen funciones ejecutivas

que incluyen abstracción (por ejemplo similitudes) y atención presentaron un

incremento continuo de la puntuación con la edad. Las puntuaciones de las

pruebas ejecutivas como la de fluidez, presentan también un incremento progresivo y significativo en las edades de 5-6 años y 8-10 años, este

patrón se observa tanto en las pruebas de fluidez verbal como gráfica

(65,66,67,68).

El desarrollo de las funciones cognitivas es un tema de actualidad que está

sujeto a cambios. Considero es un punto de partida a la hora de interpretar los

estudios neuropsicológicos. Las funciones ejecutivas que son de las últimas en

aparecer, una vez reconocidas no deben adjudicarse a un sustrato anatómico

idéntico al de los adultos. Los estudios de neuroimagen funcional se han

convertido en una fuente de inagotable valor para la interpretación correcta de

los sistemas funcionales en tareas concretas. Mediante estas técnicas se ha

documentado la activación más amplia de zonas corticales para la realización

Page 129: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

de tareas específicas en niños en comparación con adultos, así como la

participación de sistemas funcionales diferentes y la integración más

pronunciada de estructuras subcorticales subordinadas al control cortical.

Por todo lo antes expuesto abordaremos el siguiente problema en la investigación ¿Cuáles son los elementos de valor que implican la necesidad de incorporar el estudio neuropsicológico apropiado a nuestro léxico, cultura, nivel educacional y socio-económico en el seguimiento de pacientes epilépticos sin causa estructural en la infancia tardía?

Page 130: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

CCaappííttuulloo 22””AASSPPEECCTTOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS””

Previo a la realización del estudio se realizó un pilotaje explorando a 23 niños

que asistieron al Hospital Infantil José Luis Miranda de Villa Clara, por causas

no relacionadas con enfermedades que tenían de 7 a 10 años, supuestamente

sanos, con el objetivo de seleccionar los ítems a utilizar, probar las

calificaciones que se daban y explorar el tiempo necesario para la realización

de la batería. Con este estudio conformamos la Batería con 11 ítems,

probamos la posibilidad de que funcionara en niños de esta edad, y

comprobamos el tiempo máximo, mínimo y medio de aplicación. Estos

resultados no forman parte del actual trabajo, solo pueden verse los tiempos de

aplicación en el material expuesto del test. Este estudio consta de dos partes

en la primera se realiza la estandarización de la BNA en niños con supuesto

rendimiento cognitivo normal y en la segunda se compara el desempeño de

estos con un grupo de pacientes epilépticos con Epilepsia Focal Benigna de la

Infancia con Paroxismos centro-temporales. 2.1 Selección de la muestra

¿Por qué la Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con Paroxismos

Centro-temporales?

Debido a que se quiere conocer el impacto de la evaluación

neuropsicológica en el estudio y seguimiento de niños de 7 a 10 años

con epilepsia, el modelo que se escoja para probar las hipótesis, debe

reunir las siguientes características para evitar la inclusión de variables

confusoras en el estudio.

Considerar que no existe otra causa para explicar el rendimiento

cognitivo que no sea la epilepsia per sé, debido a lo cual un criterio para

seleccionar una epilepsia para este estudio es que sea Idiopática, en la

cual no existe lesión estructural cerebral que la explique, ni existen

antecedentes, ni datos en el examen clínico que orienten a una causa

Page 131: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

probable. Como uno de los factores que influye en el rendimiento

cognitivo es el duelo ante la enfermedad, la epilepsia seleccionada debe

caracterizarse por un número escaso de crisis de modo que cuando el

paciente asista al médico, el tiempo de evolución, el número de crisis, el

ausentismo escolar, y los factores psicológicos dependientes de la

reacción de duelo, la interacción con la familia y la sociedad sean

mínimos o no existan. Tendríamos un marcado interés por epilepsias en

que el tratamiento pueda desplazarse hasta tener un estudio

neuropsicológico, en pacientes libre de medicamentos, para esto la

epilepsia que se tenga debe permitir no usar medicamentos o retrazarlos

sin que esta decisión traiga consigo dificultades éticas o de la relación del

médico con los familiares, por la ansiedad que se crea por evitar nuevas

crisis. La edad en que se presenta la epilepsia es de inestimable valor,

pues la edad es crítica en el desarrollo de las funciona cognitivas, se

considera que entre los 7 y 10 años se alcanza un buen desarrollo de

estas funciones, también es sabido las dificultades de la interpretación y

aplicación de pruebas en adolescentes, por esto preferimos escoger

epilepsias que debutan entre los 7 y 10 años. Quedaría por analizar si

fuese preferible seleccionar una epilepsia Generalizada o una Focal, por

las implicaciones que tendría poder relacionar las alteraciones

bioeléctricas del cerebro con las alteraciones neuropsicológicas, y el

papel de las diferentes áreas de los sistemas funcionales en la cognición,

lo que permitiría explicar o contribuir a explicar el funcionamiento cerebral

y el papel de la actividad eléctrica en las llamadas áreas silentes,

seleccionaremos entonces las Epilepsias Focales. Así tendríamos dos

posibles modelos que cumplen con estas características antes

mencionadas, La Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con Paroxismos

Centro-temporales y la Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con

paroxismos Occipitales, con sus variantes. Para este estudio

seleccionamos la primera de ellas porque es una epilepsia que se

Page 132: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

presenta con más frecuencia, lo cual permitiría obtener una muestra, más

amplia y facilitar los estudios estadísticos.

Selección de la muestra de pacientes epilépticos:

Los pacientes se escogieron consecutivamente en consulta de epilepsia

del servicio de Neurología del Hospital “José Luis Miranda” de Santa

Clara, Villa Clara, en el período de mayo del año 2001 a mayo del año

2003. Se estudió al total de los pacientes que cumplían con los criterios

de la ILAE para esta epilepsia y que los padres aceptaron la inclusión en

el estudio y firmaron el consentimiento informado que aparece en el

anexo 1.

Los criterios diagnósticos de la ILAE para esta epilepsia son:

1. Pacientes con dos o más crisis epilépticas.

2. No tenían antecedentes de enfermedad neurológica con deterioro

ni otra epilepsia ni retraso mental.

3. No tenían antecedentes de factores de riesgo prenatal, perinatal o

postnatal que justifiquen una lesión cerebral que explicara los

déficit neuropsicológicos.

4. Las crisis eran focales simples sensitivas, motoras, vegetativas,

mixtas o simples que se generalizaron, de escasa duración,

estereotipadas en un mismo paciente.

5. Se aceptaron crisis clónicas, mioclónicas periorales, tónico-

clónicas focales, somato-sensitivas focales, mixtas y asociadas a

fenómenos vegetativos, en casos atípicos, ausencias, atónicas y

clónicas - tónico - clónicas

Page 133: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

6. No tuvieron durante la evolución Estatus Epiléptico.

7. No tuvieron deterioro previo al debut de la Epilepsia demostrado

por la historia vital, el desarrollo psicomotor y la evaluación

Psicopedagógica previa al debut de la epilepsia.

8. No existieron signos neurológicos focales intercríticos.

9. El estudio electroencefalográfico no mostró signos de sufrimiento

cortical, y los paroxismos mostraron tendencia a ser reactivados

durante el estudio de sueño. Se admiten casos no reactivos.

10. La actividad paroxística se caracterizó por la presencia de la

típica punta centro temporal de más de 100µv de amplitud, se

aceptaron otras variantes documentadas por otros autores, como

ondas lentas centro – parietales, y las punta ondas generalizadas

de menos de 5 segundos de duración que no fueron a 3 hz, ni se

acompañaron de ausencias.

Además incluimos a los pacientes que tuvieran las siguientes

características.

1. Tenían cuando se diagnosticó la epilepsia entre 7 y 10 años

cumplidos.

2. Solo se admitieron los pacientes que cuando se estudiaron

neuropsicológicamente, no habían ingerido fármacos antiepilépticos ni

tratamiento al debut.

3. Tenían estudios imagenológicos estructurales normales en caso de

deterioro.

Page 134: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Se excluyeron:

1. Pacientes con estudios psicológicos donde se informó nivel de

funcionamiento neurótico, psicótico, síndrome ansioso o depresión

2. Pacientes con CI < o igual a 85.

3. Pacientes que abandonaron el seguimiento después del diagnóstico.

4. Los pacientes cuyos padres por alguna razón se negaron a incluirles

en la investigación y no firmaron el consentimiento informado.

5. Los pacientes que durante la evolución se diagnosticó otra causa que

explicara los hallazgos encontrados.

Estos aspectos fueron revisados por un especialista en Neurología que

dirigía la consulta.

Selección de los niños del grupo testigo.

Se escogió una muestra probabilística por conglomerado de niños

supuestamente sanos, de dos provincias de Cuba: Villa Clara y Ciudad

de la Habana. En Villa Clara se seleccionó al azar seis escuelas, cuatro

urbanas y dos rurales, en Ciudad de la Habana dos escuelas rurales, de

modo que se estudiaron cuatro escuelas primarias urbanas y cuatro

rurales. Utilizamos los niños de los grados desde primero a quinto porque

coincidían con las edades escogidas de 7 a 10 años. Se consideró la

edad cumplida y no más de 7 meses después del cumpleaños, o sea,

que cuando nos referimos a una edad lo hicimos del siguiente modo

{edad referida = edad en años y hasta siete meses después de la fecha

de nacimiento}. Nos reunimos con las maestras de cada grado y escuela

para informarles del estudio y nos citaran a los padres para que firmaran,

Page 135: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

si así lo entendían el consentimiento informado ver anexo 2, y

permitieran participar a los niños en el estudio. A cada padre se le

interrogó por los siguientes aspectos:

Semana gestacional a la que se produjo el parto.

Si el parto fue: natural, cesárea o instrumentado.

Si existía antecedentes en el embarazo de:

Diabetes Mellitus.

HTA.

Oligo o polihidramnios.

Anemia.

Sepsis.

Amenaza de aborto, parto pretérmino.

Se interrogó por:

Apgar al nacer.

Peso al nacer.

DSM.

Enfermedad durante el primer año de vida.

APP:

• trauma

• intoxicación

• alguna enfermedad

Convulsiones al nacer.

Si necesitó oxigenoterapia en los primeros días de nacido.

Permanencia por más de 3 días en neonatología.

Page 136: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

No se estudiaran los pacientes con:

• Riesgo ligero – severo de Lesión Estática del Sistema

Nervioso Central.

• Si el maestro refiere trastornos del aprendizaje.

• Si el niño era atendido por psicología o psiquiatría.

• Si existan conflictos importantes en la casa.

Con este interrogatorio se buscaba excluir los niños con antecedentes

prenatales, perinatales y postnatales, que pudieran explicar la presencia

de déficit cognitivos y afectara la supuesta normalidad de su

funcionamiento intelectual, además se interrogó a la maestra y

psicopedagoga de la escuela para que excluyera a los niños que se

conociera padecían de enfermedades crónicas, trastornos del

aprendizaje, existían dificultades en la casa; familiares (padre o madre)

con alcoholismo o enfermedad psiquiátrica, maltrato infantil, o el niño

asistía a consulta de neurología, psiquiatría o psicología, en tales casos

no se le permitió participar en el estudio. De los pacientes candidatos a

considerarse parte del grupo testigo se le explicó a la maestra, que les

asignara un número, se realizó una lista aleatorizada y se estudiaron los

números que eran asignados a la letra (B) (ver anexo 3) con el objetivo

de evitar sesgos.

En total se estudiaron 8 escuelas y cinco grados, el número de

individuos, de acuerdo con la matrícula, asignado a cada grado y escuela

fue el siguiente, aparece la edad, el nombre de la escuela y

entreparéntesis las abreviaturas de las provincias que participaron en el

estudio:

Edad Frank País

García

Mártires de

playa girón

Chiqui

Gómez

Lubián

Orestes

de la

Torre

Adolfo

del

Castillo

Frank País

García

Vietnam

Heroico

Antonio

Ucar

Jiménez

Page 137: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Rural(VC) Rural (VC) Urbana

(VC)

Urbana

(VC)

Rural

(CH)

Rural (CH) Urbana

(VC)

Urbana

(VC)

7 14 14 10 10 14 14 12 12

8 10 10 10 10 10 9 10 10

9 12 12 10 10 12 12 10 10

10 12 12 9 9 11 11 9 9

Total 48 48 39 39 47 46 41 41

A los niños del grupo testigo se le aplicó la BNA (en un primer tiempo se

realizó una conversación preliminar y se conoció la dominancia manual

según la aplicación de los test de Luria y Humphrey como aparece

aplicado a los epilépticos). La BNA se repitió al mes, con el objetivo de

conocer la fiabilidad test-retest y fueron calificadas por dos calificadores

uno con conocimientos neuropsicológicos y otro sin conocimientos de

Neuropsicología (un médico especialista en Medicina General Integral)

{fiabilidad interobservador}. A la subescala VII le realizamos este

procedimiento de forma independiente porque no había sido validada en

niños. A cada niño del grupo testigo se le aplicó el test de Bender, para probar

que la copia de la figura de la BNA podía ser una subescala que mide

habilidades percepto-motrices (validez concurrente) debido a que se conoce

que la validez predictiva e hipótesis de trabajo del Bender han quedado

firmemente establecidas. Para estos fines los niños tuvieron que realizar

además de la subescala VII de la BNA, cinco de las figuras de Lauretta

Bender, que fueron calificadas por ambos correctores con el objetivo de

determinar la fiabilidad test, re-test y la validez. Las cinco figuras del

Bender escogidas fueron las que aparecen en el anexo 4. Estos modelos

son los que parecen discriminar más los normales de los enfermos, se

Page 138: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

notó la construcción de ángulos, la orientación espacial y la posición

relativa. Las figuras se presentaron por separado en un cartón de 10 por

15 cm. Se invirtió el orden de los modelos 3 y 4. A cada niño se le dio un

papel blanco estándar 21X27 y lápiz Número 2. No se le dio regla. Se

tuvo en cuenta el cuadrado debido a que el círculo ya se logra a partir de

los 4 años con perfección. La notación que asumimos fue la que dio

Zazzó (163).

No hallamos la validez concurrente para las demás subescalas debido a que

han sido comprobadas por los autores de los test de donde se extrajeron

(Terman Merril, WISC, Funciones motrices de Ozerezky, y de la ERFC que es

una versión de la Evaluación Cognoscitiva Breve de R. Gill y col 1986. (véase

el orígen para cada subescala en el anexo 8)

2.2 Procedimientos con los pacientes.

Realizamos un estudio transversal, donde se compararó el rendimiento

cognitivo de los niños con Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con

paroxismos centro-temporales (Epilepsia de Rolando) y niños

supuestamente sanos.

Los pacientes fueron seguidos en la consulta de epilepsia de la

institución por dos años después de diagnosticada la epilepsia. Las

consultas se realizaron una vez por mes, en el primer año y cada tres

meses en el segundo, en caso de que no hubiera otra razón para la

consulta, de existir se atendió las veces que fuera necesario.

En la primera consulta se interrogó al paciente y dos de los familiares,

por separado. Se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos (véase la

planilla de datos confeccionada al respecto). (Anexo 5).

Page 139: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

En esta consulta se indicaron los estudios de electroencefalografía

(electroencefalograma de vigilia y Electroencefalograma con privación de

sueño) y la Tomografía Axial, Potencial Evocado visual y Potencial

evocado Auditivo de Tallo cerebral y se solicitó la evaluación

Psicopedagógica a la maestra que debió entregarse en sobre sellado. Se

interrogó a los padres por la presencia de síntomas del trastorno de

atención con Hiperactividad según los criterios del DSM_IV (ver más

adelante operacionalización de variables).

Se realizó a cada paciente Hemoquímica completa; hemograma,

glicemia, urea, creatinina, ionograma, Transimanasa Glutámico-Pirúvica,

Transaminasa Glutámico-Oxalacética, Ultrasonido Abdominal y Rx Tórax

para descartar toras entidades.

Los pacientes cuando fueron remitidos para la valoración psicológica y

psicométrica en la consulta de Psicología y Psiquiatría del Hospital José

Luis Miranda, fueron interrogados junto a sus familiares con vistas a

obtener datos útiles para el manejo y diagnóstico psicológico y

psiquiátrico adecuados. Se aplicaron las siguientes pruebas.

Coeficiente de inteligencia aplicándose el test de WISC (Weschler

Inteligente Scale For Children)

Dembo-Rubestein (anexo 6).

Técnicas de la historieta.

Una narración en niños de más de 8 años con uno de los siguientes

títulos, para que el paciente escoja uno de ellos:

• Mi mayor alegría es...

• Mi mayor tristeza es...

Page 140: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

• Hoy me siento feliz porque...

• Hoy estuve llorando porque...

Se le indica que escriban tres alegrías, tres tristezas y tres roñas.

Se le pidió que realizaran el dibujo de la familia y de una persona

dándoles todos los colores y una hoja de papel. Con el objetivo de

conocer funcionamiento de esta, lazos afectivos, signos de ansiedad y

depresión, algunos rasgos de personalidad, figura con la que se identifica

más y la que está afectivamente más cerca de él o ella y si existía

dependencia familiar o social.

Los signos de depresión fueron explorados a través de la observación de

juego atendiendo a las condiciones estándares para su evaluación por el

equipo de Psicólogos.

El estudio neuropsicológico se realizó tanto a los niños epilépticos como

a los del grupo testigo, siempre por las mañanas, se le indicó a los

padres que los niños vinieran con un buen desayuno, se utilizó una

habitación tranquila, con buena iluminación, sin distractores, con

temperatura agradable, sin interrupciones, donde no existía ruido, en

dos sesiones.

En la primera sesión después de contar con los datos anteriores y tras

una conversación preliminar se revisó la historia clínica, se interrogó

sobre los elementos determinantes en la formación y desarrollo

personológico, se determinó la orientación autopsíquica y alopsíquica, el

estado de los analizadores visual, auditivo (con realización de PEV y

PEATC se excluyeron los pacientes en que se encontraron alteraciones

en estos potenciales), cinestésico, olfatorio y gustativo, motivaciones,

intereses, se estableció raport y se plantearon interrogantes panorámicas

como las siguientes.

Page 141: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

¿Cuál es tu nombre y apellidos?

¿Cómo se llaman tus padres?

¿En qué grado estás?

¿Cómo se llama el pueblo donde tú vives?

¿Cómo te va en la escuela?

¿Qué asignatura te gusta más?

¿Cuál consideras más fácil?

¿Dónde está tú escuela?

¿En qué horario vas?

¿Cuál asignatura no te gusta?

¿Qué piensas de las crisis que te están dando?

¿Has perdido la conciencia alguna vez?

¿Qué es lo que más te preocupa?

Después en la segunda sesión se aplican los cuestionarios de

lateralidad (anexo 7) y se aplica la Batería Neurocognitiva Abreviada

(BNA) ver anexo 8.

Al mes siguiente de aplicada por primera vez la batería se procedió a

aplicarla en iguales circunstancia para probar la estabilidad de sus

resultados, o sea, que no pueda aprenderse.

Si existieron dudas del origen idiopático de la Epilepsia, el paciente

empeoraba las crisis durante la evolución, o existían signos

neuropsicológicos de lesión cerebral se le practicó una Tomografía Axial

Computarizada que permitió relacionar los déficit con otras causas no

adjudicables a la Epilepsia, además se realizó Resonancia Magnética

Nuclear y SPECT (Single Photon Emition Tomography) cerebral.

De este modo los pacientes se citaron en un término de 15 días después

de la primera consulta, ya se tenía el diagnóstico de la enfermedad y la

evaluación psicológica, neuropsicológica, imagéneológica y se tomaron

las decisiones terapéuticas apropiadas. Si existían déficit

Page 142: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

neuropsicológicos, se indicó una Resonancia Magnética Nuclear para

descartar causas sintomáticas que de existir excluían al paciente del

estudio y se inició tratamiento de inmediato con Clobazán. Si no existían

déficit y el paciente tenía crisis aisladas, y no existían POCSL se propuso

no iniciar tratamiento, de lo contrario se usó Carbamazepina y si no se

toleró Difenilhidantoína o Valproato de Magnesio. Se tomó la decisión

que de existir posteriormente deterioro o evolución a POCSL se cambió

tratamiento a Clobazán.

Los Electroencefalogramas (EEG) se realizaron cada mes si en la

primera consulta se encontró actividad a forma de Punta-Ondas

Continuas en el Sueño Lento (POCSL), con el objetivo de ver la

evolución a largo plazo de este trastorno, una vez que no se obtuviera

este trazado no se repitió más, al menos que aparecieran evolutivamente

crisis en racimo, afectación del aprendizaje, crisis clínicas tipo de

ausencias, mioclónicas o atónicas, que en este caso se hizo EEG de

privación de sueño. El objetivo de esta conducta fue analizar si las crisis

en racimos, la afectación del aprendizaje, las crisis clínicas tipo de

ausencias, mioclónicas o atónicas se acompañaban de un patrón de

POCSL o no, y si este patrón era permanente o transitorio.

La evaluación Psicopedagógica y el interrogatorio a los padres sobre los

criterios de Trastorno de Atención con Hiperactividad del DSM-IV se

repitió al año en caso de que los niños tuvieran al inicio deterioro,

hiperactividad, trastorno de la atención, un patrón EEG de sueño con

POCSL o durante el seguimiento apareciera algún signo de deterioro o la

maestra refiriera trastorno del aprendizaje. El objetivo era evaluar por estos

criterios la afectación escolar y familiar que los antiepilépticos o la enfermedad

provocaba durante el seguimiento.

Page 143: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Los resultados de la BNA fueron comparados los del grupo testigo intentándose demostrar que la BNA puede medir el deterioro (validación de la

hipótesis de trabajo).

Los valores normativos fueron obtenidos del análisis de los resultados

obtenidos en el grupo testigo, en relación con la edad, sexo, y procedencia

(urbana o rural). Consideramos que existían déficit si la ejecución de los niños

epilépticos estaba por debajo del tercer percentil (variables cuantitativas

discretas) o tres desviaciones inferiores a la media (variables cuantitativas

continuas).

Para estudiar el pronóstico se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Informe Psicopedagógico refiriendo si había afectación del aprendizaje

después de las crisis epilépticas.

• Si existían déficit cognitivos comparados con los niños controles sanos.

• Los trastornos de atención con hiperactividad según lo referido por los

padres y los psicólogos, utilizando los criterios del DSM IV.

• Informe de la evaluación psicológica.

Page 144: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

2.3 Instrumentos utilizados

El electroencefalograma de vigilia se realizó utilizando electrodos de

superficie de plata clorurada con el sistema internacional de montaje

10/20 con pasta conductora Nihon Koden. Se utilizó el polígrafo Nihon

Koden con filtros de corte de 0.5 y 30 Hz utilizando una sensibilidad de

acuerdo al paciente y una ganancia de 10 000. Los valores se midieron

con el cursor. Tiempo de registro de 10 minutos.

Batería Neurocognitiva Abreviada probada y estandarizada por nosotros

en nuestro medio.

Criterios del DSM-IV para el diagnóstico de Trastorno de Atención con

Hiperactividad.

Informe Psicopedagógico.

Tomografía Axial Computadorizada (Helicoidal) SIEMEN.

Resonancia Magnética Nuclear de 2,5 Tesla.

Historia Clínica Ambulatoria de la consulta Provincial de epilepsia.

Test de Luria y Humphrey para evaluar lateralidad.

Page 145: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

2.4 Operacionalización de variables y conceptos.

La Edad de la muestra fue comprendida entre 7- 10 años (se aceptó la edad

cumplida en años y no más de 7 meses después)

El Sexo se describió en masculino y femenino.

El grado de escolaridad entre 1ero y 5to grado.

Para los antecedentes patológicos familiares de epilepsia se

entrevistaron dos familiares de primer grado y uno de segundo grado, por

separado en dos consultas planificadas con el objetivo de realizar el árbol

genealógico para definir el tipo de herencia. Para la interpretación del

fenómeno de anticipación se consideró si había diferencias significativas

entre la media de la edad de debut de nuestros pacientes y la mediana

de la edad de debut de la primera generación de familiares donde se

encontró epilepsia del tipo de Rolando. Se aplicó test de diferencia de

medianas -Kruscal-Wallis consideramos diferencias si la p < 0.05. Si

existían diferencias y la mediana de debut en familiares era mayor que

en los pacientes, se consideró anticipación genética.

Para la dominancia se determinó el hemisferio dominante, para lo

cual aplicamos el cuestionario de Humphrey y Luria (ver anexo 6), el

cual consta de cuatro partes (ver anexo), si fue necesario se aclaró

la actividad a realizar en el caso de que el paciente no entendiera. El cuestionario se llenó por el examinador mediante un interrogatorio

no como un autoinforme por la edad que tenían los pacientes.

Si la actividad en concreto se realizaba solo por la mano izquierda o

por la derecha se le da un punto, y se otorgó 0.5 si las dos manos

realizaban la actividad con la misma destreza. La lateralidad se confirmó atendiendo a la siguiente fórmula donde se obtuvo el

Page 146: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

porciento de dominancia encubierta RIRD

RIRD+×− 100 si derecho, si

izquierdo RIRD

RDRI+×− 100 .

Este paso es fundamental antes de la exploración neuropsicológica

puesto que permite analizar si el foco epileptógeno está o no en el

hemisferio dominante, y así relacionar los síntomas con la actividad epileptogénica.

Cuando se quiso conocer la existencia de reorganización de los

procesos neurocognitivos para el lenguaje realizamos las siguientes

operaciones. Seleccionamos los sujetos sanos y enfermos que fueran derechos puros (dicen ser derechos y tenían un índice de

lateralidad encubierta mayor de 0.80). Como se sabe que cuando

dos tareas Neurocognitivas que se integran un mismo hemisferio

suelen interferirse una a la otra y la exploración de ellas al unísono, disminuye el rendimiento de estas, utilizamos una subescala

(subescala de funciones motrices variantes B y C) Durante la

ejecución de estas pruebas los sujetos deben golpear con su mano derecha primero y con la izquierda después para seguir los sonidos

que le ofrece el examinador, durante la ejecución el individuo debe

descodificar la información sonora y realizar el movimiento con su

dedo índice u otro de cada mano, de modo que al unísono el sujeto realiza las siguientes tareas, golpeteo (tarea motora) y se le pide que

pronuncie tantos nombres de personas como las que el recuerde

(tarea verbal). Que la coincidencia de la tarea verbal y motora sea en el mismo hemisferio depende de si se exige que el niño realice los

toques con la mano que dice es la dominante. En los sujetos

escogidos esta tarea se realizará con la mano derecha, la realización

con la izquierda se tomará solo para comparación con la ejecución con la mano dominante, por tanto ambas operaciones se realizarán

Page 147: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

por el hemisferio izquierdo. Siendo estos supuestos la base de este

estudio, bastaría con probar que los epilépticos con actividad focal izquierda en el EEG tanto de vigilia como de sueño, si ha existido

reorganización de la lateralidad, realizarán la prueba del mismo

modo que sus iguales controles, con la mano derecha y peor con la izquierda. En segundo lugar esto dependerá del tiempo de

evolución de la epilepsia.

Para clasificar las crisis epilépticas se interrogó al familiar o familiares

que presenciaron las crisis, se le pidió que las dramatizaran. Si las crisis

fueron vistas por el médico de la familia se tuvo en cuenta su descripción

en el remitido. En el caso de crisis focales que no se continuaron con

inconsciencia se interrogó al paciente. Los datos obtenidos se analizaron

junto a los datos del EEG. Se interpretaron los resultados en crisis de las

siguientes formas:

Focales o parciales; se consideraron aquellas crisis limitadas al menos

a una zona del cuerpo que se puede relacionar con una zona localizada

de la corteza cerebral con EEG en vigilia y con privación de sueño

normales o con actividad paroxística focal que se correspondía con la

semiología clínica descrita según lo acepta el glosario de epilepsia

publicado por la ILAE, además se demostró que no había pérdida ni

turbación de conciencia, definido esto, si se documentó que durante la

crisis el paciente tenía capacidad de respuesta y memoria.

Exceptuamos, la capacidad de respuesta si había afasia crítica y la

consideramos sin inconsciencia si tenía memoria del episodio.

Consideramos crisis generalizada si no se pudo demostrar lo anterior y

las crisis afectaban todo el cuerpo sin inicio en una región específica.

Semiológicamente se clasificaron atendiendo a los siguientes aspectos

Page 148: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Clónicas con movimientos bruscos en flexión o extensión con

desplazamiento de las extremidades y articulaciones, de gran amplitud y

en el caso de presentarse crisis durante la realización del EEG se

describía actividad a punta onda a 10c/seg

Mioclónicas con contracciones súbitas, bruscas y muy breves de

grupos musculares, extremidades y articulaciones y con frecuencia se

liberaban objetos de las manos y eran referidas como corrientazos.

Anartria crítica cuando el paciente era incapaz de emitir palabra durante

la crisis pero luego tenía memoria del evento crítico. Motora si entendía

lo que se le decía y sensitiva si no lo hacía.

Fueron consideradas Clónico-tónico-clónicas si el inicio era clónico

seguido de una crisis tónica y se continuaba con clonías.

Vegetativas: las caracterizadas por vómitos, palidez, sudoraciones,

enrojecimientos, piloerección, borborigmos, incontinencia de esfínteres,

midriasis, salivación, etc.

Sensitivas: cuando consistía en la percepción súbita de sensaciones

exteroceptivas, hormigueo, estremecimiento, frío, calor, etc.

Versivas: cuando consistía en el desplazamiento conjugado de la

cabeza, los ojos y el tronco hacia el lado opuesto del foco que descarga

Mixtas: con características de varios tipos de crisis.

Se describió la localización de las mismas según la parte del cuerpo

que se manifestara clínicamente.

Page 149: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Para referirnos a la duración se recogió el tiempo en minutos según los

datos recogidos por los familiares o el paciente.

Cuando se quiso conocer la relación con el sueño se valoró si

durante la crisis el paciente estaba dormido o en vigilia o si aparecían en

cualquiera de esos estados. El tiempo de evolución se consideró en

meses.

El comportamiento temporal de las crisis fue dividido atendiendo a la

agrupación de crisis en el tiempo:

♦ Crisis aisladas y frecuentes cuando tenían al menos una

crisis cada cierto tiempo no mayor de 2 meses pero recurrentes.

♦ Crisis aisladas y poco frecuentes cuando tenían más de 2

crisis pero no varias en un mes y menos de una crisis al menos

cada 2 meses

♦ Presencia de racimos: Crisis que se presentaban

frecuentemente en un período de tiempo comprendido entre 1

semana y 1 mes para luego no presentar más o recurrían de

igual manera.

♦ Presencia de período pos-ictal: se interpretó como el estado

posterior a la crisis durante el cual el paciente se recuperaba del

cuadro ictal.

Signos clínicos Postictales: se recogieron los síntomas focales y

generales con datos de las manifestaciones que experimentaron los

pacientes después de las crisis, defectos motores, sensitivos, etc.

Se le practicó a todos los pacientes un examen físico completo.

Page 150: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Consideramos la existencia de paroxismos intercríticos si durante el

registro electroencefalográfico sin crisis clínicas aparecían actividad

eléctrica de forma independiente de la actividad de base, brusco,

transitorio y con el doble de la amplitud de la actividad de base.

Definimos la lateralidad del paroxismo en derecha o izquierda.

Para describir la morfología planteamos puntas si la duración del

grafoelemento fue de menos de 0.75 mseg, ondas lentas degradadas si

la duración eran mayores a 0.75 mseg y punta ondas al paroxismo con

puntas seguidas de ondas.

En la localización si eran parietales o centro-temporales o frontales.

La generalización se describió si se generalizaban o no a otro

hemisferio.

Para describir la difusión a otro lóbulo se tuvo en cuenta cuando la

actividad paroxística iniciada difundía a otro lóbulo ya fuera parietal (P),

temporal (T), occipital (O) o frontal (F) y si era derecho o izquierdo.

El EEG de privación de sueño: Se realizó con igual montaje al EEG de

vigilia, estudiando un registro de una media de 30 mtos de sueño,

después de privar al paciente de este 10 horas, sin uso de

medicamentos, en un cuarto aclimatado, oscuro y con el familiar

presente.

Definimos la presencia de Punta ondas continuas en el sueño (POCSL) si apareció punta ondas en más de un 80% del trazado. Esto

se calculó teniendo en cuenta los minutos del registro, duración de las

puntas y número de estas:

Page 151: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

T (tiempo de registro) 100%

Tp (tiempo de paroxismos) X

X = TP x 100% T

Como tiempo de paroxismo consideramos la suma de las duraciones

de las puntas.

Para medir la amplitud y la duración de las ondas se utilizó el cursor

de la computadora Neuronic corriendo el cursor y marcando la duración

desde el inicio hasta la terminación de la punta o punta onda. La amplitud

se consideró desde el nivel más negativo al más positivo de la punta o

punta onda.

Para valorar la reactividad de los paroxismos se consideró si el EEG de

vigilia era normal y el de privación de sueño presentaba paroxismos. Si

aparecían paroxismos en el de vigilia se considero reactivo si

aumentaban estos en el EEG de privación de sueño.

El informe Psicopedagógico se consignaron los aspectos relacionados

con la atención, la memoria, el lenguaje, si existía hiperactividad,

trastornos del aprendizaje, refiriendo si este era en matemática o en

español, qué niveles de ayuda necesita, como son sus relaciones

personales con los compañeros, las relaciones de los padres con la

escuela y otros criterios que consideren de importancia, se le informó

para que fuese entregado sellado. Las alteraciones se operacionalizaron

de la forma siguiente:

♦ Atención, si existe el trastorno ofrecer un punto

♦ Hiperactividad, si existe el trastorno ofrecer un punto

Page 152: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

♦ Memoria, si existe el trastorno ofrecer un punto

♦ Lenguaje, si existe el trastorno ofrecer un punto

♦ Necesidad de niveles de ayuda.

♦ Primer nivel de ayuda, si existe el trastorno ofrecer 0.25 puntos

♦ Segundo nivel de ayuda, si existe el trastorno ofrecer 0.50 puntos

♦ Tercer nivel de ayuda, si existe el trastorno ofrecer un punto.

♦ Especificar si el trastorno es en matemática o en lengua española

ofrecer un punto a cada uno.

♦ Definir si existe trastorno del aprendizaje. Si existe el trastorno ofrecer

un punto.

♦ Total 7 puntos como máximo más los niveles de ayuda si los

necesitaba.

En todos los casos debió explicar lo que consideró que no era normal y si

la alteración comenzó con relación temporal a la epilepsia o no; con el

objetivo de conocer el estado premórbido.

Se definió a los pacientes con mal pronóstico o con deterioro cognoscitivo a los pacientes que tuvieran un rendimiento cognitivo

inferior a 3 DS de la media del rendimiento cognitivo (cognoscitivo) total

con respecto al grupo testigo, y además cuya afectación tenga

repercusión en su aprendizaje escolar medido por la evaluación

Psicopedagógica, en el contexto de relación sociofamiliar después de

informado este aspecto por los psicólogos o que cumpliera con los

Page 153: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

criterios del DSM IV para trastorno de atención con hiperactividad. El

rendimiento por subescalas se consideró con déficit cuando el

desempeño en esta era inferior al tercer percentil.

Los criterios del DSM IV para considerar que existe trastorno de la

atención son los siguientes:

Criterio A

I.- Inatención (presenta al menos 6 de los siguientes 9 síntomas por al

menos 6 meses; puntuar con un punto cada item positivo)

1. Es incapaz de reconocer detalles o comete frecuentes errores por

descuido en las tareas escolares.

2. Le cuesta mantener la atención en las tareas o en los juegos.

3. Con frecuencia parece no escuchar lo que se le dice.

4. Tiene dificultad en seguir instrucciones a pesar de haberlas

comprendido razón por la cual no termina sus trabajos ( sin que pueda

ser explicado por trastorno oposicionista de la conducta).

5. Tiene dificultad en organizar sus tareas o actividades (niño

desordenado o desorganizado).

6. Tiende a evitar toda actividad que demande un esfuerzo cognoscitivo.

7. A menudo extravía los útiles o juguetes.

8. Se distrae con facilidad frente a estímulos irrelevantes (sin

importancia)

Page 154: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

9. Olvida fácilmente las cosas que debe hacer habitualmente (niño

olvidadizo).

II.- Hiperactividad-Impulsividad (presenta al menos 6 de los siguientes 9

síntomas durante un mínimo de 6 meses, puntuar con un punto cada

item positivo).

1. Realiza movimientos permanentes de manos y piernas.

2. Se levanta frecuentemente del puesto sin permiso.

3. Corre, salta o trepa en situaciones inadecuadas.

4. Tiene dificultad para relajarse y quedarse quieto.

5. Parece como si tuviera un motor por dentro.

6. Habla excesivamente.

7. Responde verbal o físicamente antes de que le terminen de formular

las preguntas.

8. Le es difícil esperar su turno.

9. Interrumpe las conversaciones o las actividades de otros.

Criterio C: Los síntomas están presentes en más de un lugar

especialmente fuera de la casa.

Criterios D: Los síntomas deben interferir en las actividades académicas

y sociales.

Page 155: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Criterio E: Los síntomas no se explican por otras enfermedades

generales, neurológicas, psicológicas o psiquiátricas.

Exceptuamos el criterio de que los síntomas aparecieran antes de los 7

años y que no se explicaran por una enfermedad general, neurológica o

psicológica debido a que el trastorno de atención con hiperactividad en el

caso de nuestros pacientes, sería considerado por la epilepsia en sí y no

como el trastorno de atención con hiperactividad como enfermedad. El

cuestionario se repitió al año en caso de que los niños tuvieran al inicio

deterioro, hiperactividad, trastorno de la atención, un patrón EEG de

sueño con POCSL o durante el seguimiento apareciera algún signo de

deterioro o la maestra refiriera trastorno del aprendizaje.

Definimos a pacientes con Epilepsia Focal Benigna Idiomática de

Rolando (EFBI - R) con evolución atípica si cumplía los siguientes

criterios según N. Fejerman y col:

EFBI – atípica:

• Crisis motoras o somato-sensoriales con iguales características a

la Epilepsia de Rolando.

• Desarrollo ulterior con intervalo variable de crisis atónicas,

generalizadas, con caídas que se presentaban por períodos de

una o varias semanas.

• Asociación con ausencias y crisis tónico - clónicas generalizadas.

• Intervalo de remisión de semanas o meses.

• EEG con actividad de punta - onda continua en sueño lento

(POCSL) similar a lo observado en la Epilepsia con POCSL (más

Page 156: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

de un 80% de la actividad en el sueño) pero que tenían espigas

focales en región central.

Con evolución a la Epilepsia con Punta - Onda Continua en el Sueño

Lento (EPOCSL) consideramos a los pacientes que presentaban:

• Deterioro del lenguaje

• Deterioro cognitivo.

• Deterioro de conducta.

Todo esto asociado a POCSL y crisis generalizadas (atónicas,

ausencias, mioclónicas y clónico-tónico-clónicas)

Para estudiar el pronóstico se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Informe Psicopedagógico refiriendo si había afectación del

aprendizaje después de las crisis epilépticas.

• Si existían déficit cognitivos comparados con los niños controles

sanos.

• Los trastornos de atención con hiperactividad según lo referido

por los padres y los psicólogos, utilizando los criterios del DSM

IV.

Consideramos déficit cognitivo sin deterioro a aquellos pacientes cuyo

rendimiento cognoscitivo esté 3 desviaciones estándar (DS) de la media

del grupo control, pero que no es suficiente para alterar el funcionamiento

conductual, el rendimiento escolar y el funcionamiento sociofamiliar.

2.5 Funciones que se pretenden medir con la Batería neurocognitiva Abreviada y su fundamentación.

Page 157: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La confección de la batería tuvo en cuenta que las subescalas

seleccionadas estuvieran probadas en este grupo de edad, y se fue

cauteloso en seleccionar los items de los test de manera tal, que se

pudiera esperar una respuesta correcta de los niños independientemente

a la edad, o sea, que estuviera probada que los niños respondieran sin

dificultad a la evaluación que se pretendía ofrecer, para esto se revisaron

los informes de los autores de cada test de donde se asumió la

subescala, con el objetivo de ver el desempeño de los niños por edad,

solo se seleccionaron entonces aquellas en las que el autor refería podía

ser cumplida bien por los niños de al menos 7 años que era nuestro

interés y las puntuaciones se adjudicaron de acuerdo con el nivel de

desempeño que según en la experiencia de los autores del test existía.

En cada subescala se muestra entre paréntesis el orígen de esta, todas

han sido bien probadas y estandarizadas, por otros autores. Hicimos una

excepción con las subescalas VII, IX, XI que han sido probado en

adultos, por lo cual los resultados de la subescala VII se comparan con el

Bender que es un test grafomotor bien baremado (validez), se

compararon las calificaciones con el de otro calificador y se realizó un

re-test al mes para comprobar la estabilidad de los resultados (fiabilidad).

La subescala XI se estandarizó en la muestra de niños normales, se

normalizaron los valores para esta muestra.

Simultaneidad de los movimientos.

Subescala I de la BNA (N.Otzeresky).

Constituye una de las formas de evaluar las funciones motrices no

relacionadas directamente con las áreas motoras primarias, el individuo

tiene aquí que planificar el movimiento, programarlo bajo la orden

verbal. Se explora la capacidad para mantener una actividad motora en

el tiempo (Acción intencional que según AM Soprano es parte de las

Funciones Ejecutivas [161]). El niño debe inhibir de modo alternativo

Page 158: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

(inhibición proactiva y retroactiva) los engramas motores previos para

pasar a una nueva actividad.

Funciones audio-motrices.

Subescala II de la BNA (N.Otzeresky).

Investiga la percepción y reproducción de las relaciones tonales de los

sonidos y las melodías cinéticas, es una prueba sencilla, no dependiente

de las aptitudes musicales. Se comienza del modo más sencillo, pero

que explora una formación neuropsicológica compleja. Supone ante todo

un análisis auditivo de la estructura rítmica propuesta, función que

sufre siempre que las posibilidades auditivas estén limitadas. El niño

debe recifrar la estructura auditiva percibida en una serie de movimientos consecutivos, si el análisis auditivo está conservado, pero

la organización consecutiva de los actos motores más sencillos está

alterado, la realización de la prueba presentará perturbaciones. En un

primer momento se le propone al paciente percibir y apreciar grupos de

señales sonoras que se le ofrecen, con este objetivo se le presentan

grupos de golpes rítmicos, que van uno detrás del otro con intervalos de

0.5 a 1.5 segundos, primero le presentamos un paquete unitario uno tras

otro. Más tarde se le complica con conjuntos rítmicos de complejidad

creciente. Esta prueba además del análisis auditivo implica la organización motriz del acto. Con este orden se evalúa la movilidad de

los procesos psíquicos (Función Ejecutiva de flexibilidad según AM

Soprano (161), pues el individuo debe pasar de una estructura arrítmica,

a otra rítmica y después a una rítmica más compleja.

Durante esta prueba el niño descodifica la señal auditiva, reconoce el

número de golpes que se presentan, del análisis auditivo determina el

ritmo que se establece, evalúa la cadencia y el tiempo entre los golpes

sonoros (participan la corteza auditiva primaria, corteza Temporo-Mesial,

y temporo-parieto-occipital de asociación). La información descodificada

Page 159: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

debe ser registrada para ejecutarla posteriormente (memoria de trabajo), la actividad motora necesita una adecuada programación

(fijación de la porción proximal de los miembros superiores y el codo

{Área Motora Suplementaria} y la programación de la actividad motora de

los músculos de los dedos y la muñeca, para los incisos b y c debe

programarse las melodías cinéticas, para lo cual el individuo debe

cambiar de una actividad a otra (flexibilidad), participan en ello las Áreas

Prefrontales, AMS, Área Premotora y área motora). Además de estas

funciones el niño debe mantener una adecuada orientación espacial de

los toques. ( Corteza Parieto-Occipital). Por último no debemos excluir la

exploración del papel del lenguaje como regulador y guía del acto motor, por lo que la exploración aquí incluye las áreas del lenguaje y las

vías por las que se ejerce el control de la actividad motora.

Atención y memoria.

Subescala III Atención y memoria (Weschler D. Intelligence Scale for

Children 3 era Edition London).

La repetición de palabras ofrecidas verbalmente permite conocer la

memoria a corto plazo, aprendizaje audio-verbal, el número de

material recordado permite acceder a la capacidad o volumen a recordar, la estabilidad de las huellas en el recuerdo se mide cuando

se le pide al sujeto que repita las palabras un tiempo después, aún

cuando se le ha impuesto un distractor (repetir una serie numérica en

orden en que se dicen y al inverso) [Inhibición proactiva. Función Ejecutiva de flexibilidad según AM Soprano (161)]. El efecto inhibidor

de este factor puede influir sustancialmente sobre la reproducción del

material, este aspecto valora la facilidad con que la reproducción del

material se puede inhibir mediante excitadores secundarios. Al sujeto se

le ofrece el plan ejecutivo este debe mantener la idea directriz, la

atención dirigida para mantener la idea y el plan ejecutivo, se requieren

Page 160: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

mecanismos mnésicos pues las palabras y números ofrecidos no

permiten asociaciones lógicas.

Pensamiento Espacial.

Subescala IV de la BNA (Cubos de Kohs-Goldstein adaptado por Zazó).

Constituye una prueba que se dedica al estudio del análisis y síntesis

espaciales que son la base de la actividad constructiva y de las

operaciones del pensamiento espacial. Al sujeto se le encomienda una

tarea constructiva, construcción de una figura con diferentes bloques, se

debe construir un cubo con relaciones complejas de los elementos que la

componen, debe analizar prácticamente o de modo visual imaginativo. La

solución correcta al problema es posible solamente en caso de

conservación de la orientación en el espacio y el análisis de las

relaciones espaciales esenciales.

El individuo debe separar las partes ópticamente homogéneas de la

figura en los elementos espaciales que la componen. Solamente después

que haya elaborado un determinado esquema o programa de solución

(función ejecutiva, planificación, ejecución efectiva según AM Soprano) (161), el individuo podrá proceder a la realización del

programa, auxiliándose de operaciones complementarias encontradas

por él.

Nosotros dimos coeficiente de ponderación al igual que Zazó. Escogimos

solo dos modelos porque perseguimos una evaluación abreviada de las

funciones. Los modelos seleccionados no tienen dificultades notorias en

niños de 7 a 10 años según planteó Zazó (162). En el modelo I Zazó

encontró que los niños de 7-10 años tenían resultados buenos (éxito sin

ayuda) y para el modelo VI resultados medianos a los 7 años (éxito con

ayuda, se necesitaba el modelo ampliado) y buenos para los individuos

de 8-10 años. Por tanto, con el objetivo de simplificar el examen y

Page 161: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

partiendo de que cuanto más simple es el examen, más seguros se está,

que de encontrar fallas, estas corresponden a alteraciones

neuropsicológicas. Decidimos, entonces, escoger estos dos modelos

para examinar nuestros pacientes (utilizando el modelo ampliado para el

modelo VI). El modelo I ofrece el menor nivel de dificultad y el VI es

donde aparece dificultad para la estructuración espacial (aunque en

menor grado con respecto a los modelos VII, VIII,...) pues es el primero

de los modelos con construcciones en posición diagonal, lo que puede

dar lugar a construcciones aberrantes o tórpemente ejecutadas con la

conciencia de que eso aún no es del todo bien ejecutada, pero no

imposible de realizarlo. Con esta secuencia dimos dos modelos de

dificultad creciente, de un modelo de color único al bicolor y con una

construcción oblicua, para poner de manifiesto dificultad en la

orientación. Se le dan facilidades que reducen la abstracción y

planificación de tareas progresivamente:

♦ No se le dice en la primera instrucción “con 4 cubos” sino “con tus

cubos”, por tanto el niño; puede poner uno solo para lograr igual

construcción pero si ocurre esto, la instrucción será: “No, con los

cuatro” en esta primera etapa el niño tiene que extraer los datos,

comprender la instrucción “con tus cubos”, o sea, con más de uno.

♦ La instrucción... “No, con los cuatro” tiene menor grado de dificultad,

vence el nivel abstracto anterior, se establece así un nuevo plan; aún

puede no hacerlo, los coloca a lo largo, en columna etc.

♦ La próxima instrucción “harás un cuadrado con los cuatro cubos” se

le facilita el plan constructivo, ‘un cuadrado” y debe utilizar los 4

cubos.

♦ En la próxima oportunidad en niño tendrá el modelo en un cartón

dividido en cuatro partes por cuatro líneas, quedando separado en

cuatro cuadrados. Esta ayuda hace más concreta la actividad

Page 162: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

cognitiva, pero aún no es la realidad en sí, aún constituyen cuatro

figuras planas y no cubos, esta dificultad deberá ser superada. La

actividad abstracta es en efecto, llevar la figura plana a una

tridimensional, además superar las diferencias de las dimensiones.

♦ Por último se le propone construirlos, haciéndoles una demostración

real, con los cuatro cubos, es este el nivel más concreto.

Se miden conductas abstractas, que se basan en la estructuración del espacio, se comparan comportamientos abstractos y concretos,

las dificultades en la realización del segundo dibujo se salvan por la

abstracción. La demostración se hace por lo negativo, el estudio de lo

que se puede lograr en caso de fracaso si se le dan al sujeto puntos de

referencia concretos, son grados sucesivos de concretización, las

dificultades han sido explicadas con anterioridad, cambios del

monocromo, al bicromo, cambios relativos a las dimensiones, al

combinar elementos se pierde progresivamente al independencia, su

individualidad se sumerge en la totalidad.

Razonamiento y juicio.

Subescala V de la BNA (Terman Merrill, AR Luria).

Esta es una prueba poco influida por la escolaridad o la situación social,

el individuo debe ser capaz de señalar los elementos intelectuales

irreconciliables de la situación presentada. La dificultad reside en

apreciar si la respuesta del sujeto evidencia bien que se ha dado cuenta

de la incongruencia. El torpe trata de comprender lo que se le ha dicho y

el que ha visto el punto absurdo, a menudo indica el hecho, repitiendo la

frase crítica. Las diferentes lesiones topográficas provocan diferentes

alteraciones del pensamiento por su forma. El pensamiento es una

forma especialmente compleja de la actividad psíquica, que surge

cuando una tarea exige un análisis previo y una síntesis de la situación y

Page 163: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

hallar determinadas operaciones auxiliares mediante las cuales se puede

resolver la tarea. Como resultado de este análisis (creación de una base orientada para una acción compleja) el sujeto destaca los

elementos más importantes y esenciales en las condiciones de la tarea y

crea la hipótesis de los caminos esenciales para la solución, el

esquema general de la acción intelectual cambia de inmediato ante la

probabilidad de diferentes vínculos que no se corresponden con la

hipótesis. Gracias a esta trabajo previo, el pensamiento se hace

organizado, las operaciones adquieren carácter planificado y selectivo.

Primero, se debe destacar un objeto que debe conservarse a lo largo de

toda la actividad posterior y determinar la actitud fundamental del sujeto.

Segundo, deben inhibirse todos los intentos impulsivos de responder a la

tarea. Tercero, se realiza un cierto esfuerzo para orientarse en las

condiciones de la tarea. Cuarto, la orientación previa conduce a una

hipótesis o esquema de acción. Quinto, esto eleva la posibilidad de que

aparezcan los vínculos esenciales y otros secundarios. Sexto, se da el

carácter selectivo posterior.

En cada etapa los resultados obtenidos se comparan con el

planteamiento inicial, los vínculos secundarios se inhiben y las soluciones

inadecuadas son corregidas.

Estudio del Lenguaje (Fluidez verbal, Terman Merrill).

Subescala VI de la BNA.

Es una prueba validada en niños de 7 a 10 años, la idea directriz se

expresa en las instrucciones, lo cual facilita la búsqueda de todas las

palabras que corresponden con esta clase (contenido semántico). Se le

exige que inhiba a la vez todas las palabras con distinto contenido

semántico. La limitación que impone la tarea de la asociación dirigida se

evidencia en que cuando se solicita decir cualquier palabra, se exigen

hasta 28 palabras y los niños lo resuelven fácilmente, en este caso solo

Page 164: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

hasta 12, nosotros pedimos 10 porque según Terman Merrill los niños de

7 años solo recuerdan hasta 10 logrando con esto igualdad para el grupo

de edades estudiada. Además del problema de ubicar palabras

correspondientes a la clase, se exige determinado grado de fluidez

porque el problema debe ser resuelto en un minuto. Compartimos como

Terman Merrill, palabras de género, especie, los diminutivos no se

aceptan amenos que sean palabras diferentes, se admiten formas

diferentes de decirle a un mismo animal por ejemplo yegua, caballo;

vaca, toro. Para AM Soprano con esta tarea puede medirse las

funciones ejecutivas de acción intencional como capacidad de iniciar,

mantener, cambiar y detener secuencias de conductas complejas (161).

Funciones Visuo-Motoras (test de evaluación Rápida de las Funciones Cognitivas, Versión ampliado de la evaluación Cognoscitiva Breve de Gill y Col).

Subescala VII de la BNA.

Es una prueba útil porque la organización perceptivo-motriz del espacio

puede explicar los casos de trastornos del aprendizaje con coeficiente

intelectual normal. La función Gestalt visuo-motriz es una función

fundamental asociada con la aptitud del habla y estrechamente unida a

diversas funciones intelectuales, percepción visual, habilidad motriz

manual, conceptos temporo-espaciales, organización y representación.

Para Soprano (162) estudia las funciones ejecutivas específicamente la

planificación, la acción intencional y la ejecución efectiva (si se efectúa

correctamente).

Para Bender es a los 11 años cuando todas las figuras se realizan de

modo satisfactorio y en la edad adulta solo se aporta cierta perfección

motriz o mayor precisión de los detalles de dimensiones y distancias.

Page 165: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

En el marco de esta figura se analiza la organización percepto-motriz del

espacio, uno de cuyos aspectos, la realización gráfica es examinada.

Esta organización evoluciona con la edad, puede existir una insuficiencia

específica en este dominio sin relación con el nivel mental global

alcanzado y esta insuficiencia repercute en la edad escolar. Bender fijó

un nivel de ejecución global pero no de la discordancia entre diferentes

funciones neuropsicológicas, porque esto no tiene valor psicométrico,

nosotros seguimos los criterios de Zazó (163). Por tanto sobrepasamos

la concepción Gestalt y la percepción perceptivo-motriz. Por esto

decidimos valorar la construcción de ángulos, orientación de la figura y

sus elementos, la posición relativa de las figuras que lo componen.

Los sistemas motores realizan esta actividad bajo ciertos principios

racionales como son: la forma, el color, la profundidad y los movimientos

de los objetos en el campo visual, al unísono que se realizan ciertas

asunciones de lo visto, expectativas que parecen derivar de la

experiencia y en parte de la información visual. Existen estrategias para

la percepción, relación de unos objetos con otros, conocimiento previo,

incidencia de la luz, para lo cual se utilizan tres vías paralelas para

procesar la información, vías para el análisis del movimiento, la forma, el

color y la profundidad. La atención visual focaliza la percepción,

facilitando la coordinación entre vías visuales separadas. El problema de

la unión se resuelve por la necesidad de la atención. El niño debe “ crear”

fronteras a partir de las propiedades elementales brillantez, color,

orientación de las líneas, si las fronteras están bien definidas esto ocurre

en 50 milisegundos. Definimos dos procesos uno preatencional se

repasa rápido el objeto, sus propiedades elementales, las diferencias

crean fronteras y diferentes propiedades son codificadas en diferentes

sistemas neurofisiológicos. El otro proceso es el Atencional, se

selecciona una propiedad, parece una inhibición proactiva (función ejecutiva) un hallazgo saliente hace ignorar otros.

Page 166: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Los niños de 7 a 10 años son capaces de dibujar figuras geométricas

cuadrado, rectángulo, círculo, óvalo como figuras simples, establece

ángulos, dibuja una línea continua y aproximadamente rectas. Muestran

una correcta posición de relación entre diferentes dibujos en una

formación compleja. Conoce los espacios, arriba, debajo, derecha,

izquierda, debajo de... Son capaces de obedecer órdenes simples,

retienen en la memoria de 5 a 6 palabras, tienen buen nivel atencional y

motivacional. Inhiben respuestas colaterales, establecen programas de

acción simples y el lenguaje puede guiar las acciones. Para ellos las

figuras son percibidas como un todo y no como un conjunto de líneas sin

significado. Se han desarrollado conceptos preliminares relativos a las

proporciones (164,165).

Cuanto más compleja sea la actividad perceptiva, más necesidad tendrá

el individuo de orientación previa y planificación del material recibido,

además las instrucciones que se dan modifican la estructura de la

función que se quiere explorar. Los sujetos deben según las

instrucciones que damos elaborar el siguiente plan para la acción:

1. Formular el problema. El niño no se ha enfrentado antes a una figura

como esta, y no es una simple suma de figuras geométricas, por tanto

no puede alcanzarlos por métodos ya preparados. Ante esta novedad

aparece la actividad intelectual.

2. Análisis de los datos de problema. El sujeto debe analizar cuántos

elementos componen el conjunto, qué orden tienen, cuál disposición,

cuáles son las relaciones que establecen unos con otros, qué posición

ocupan en el espacio. Debe orientarse según las instrucciones “puedo

hacerlo cuantas veces crea, hasta que esté bien”, “no puedo borrar”,

‘no puedo copiar las letras que aparecen en el gráfico”, ‘debe ser en el

mismo tamaño que la original”.

Page 167: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

3. Separación de los elementos sustanciales. Se percata de la formación

de los conjuntos por los elementos individuales que el niño conoce y

puede dibujar sin dificultad aisladamente y para los cuáles ha tenido

cierto entrenamiento. Esto lo motiva al dibujo.

4. Identificación del rasgo esencial. El individuo se forma una hipótesis

perceptiva “¿Qué es esto?” Contenido semántico, las acciones

aparecen dirigidas a un fin.

5. Selección de la significación supuesta. Los rasgos más importantes

pasan a un primer plano, se agrupan, contrastándolos con la hipótesis

perceptiva inicial. Se inhiben los aspectos menos importantes o

secundarios.

6. Creación de una base para la acción. Se inicia la actividad con un

carácter planificado, cada paso en la ejecución adquiere selectividad,

al compararse con la hipótesis inicial. Los sistemas de relaciones que

corresponden a estas hipótesis se hacen más probables, si aparecen

otras que no corresponden, se hacen menos probables y las

relaciones que no corresponden con esta hipótesis o entran en

conflicto se desechan.

7. Se verifican los pasos esenciales.

8. Se corrigen errores.

9. Se contrasta al final la hipótesis.

Los pasos del 1 al 4 corresponden con el nivel preatencional, los demás

al atencional.

Por tanto, con la realización de la figura se puede explorar, la atención,

motivación, función visuo-motora, planificación, verificación,

planeamiento de objetivos, los mecanismos de la memoria, la inhibición

Page 168: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

proactiva, selectividad de los procesos psíquicos, contenido semántico, la

praxia, la capacidad para inhibir respuestas impulsivas.

Vocabulario de imágenes(Terman Merrill).

Subescala VIII de la BNA.

La finalidad de esta prueba es determinar si la observación de una

imagen familiar en un dibujo evoca el reconocimiento y recuerda o

solicita el nombre apropiado, accede a los nodos de identidad de objeto.

Consecutivamente las respuestas que denotan al objeto representado

por su uso como son: “para adornar por flor”, son valoradas como

incorrectas. El nombrar una parte del todo o viceversa es considerado al

igual incorrecta, así como también decir “esto es una cosa”. Se acepta el

plural. Con este item exploramos el lenguaje expresivo en su función

nominativa, el objeto evoca la sensación de familiaridad, y permite

formular un percepto y acceder al nombre, poner de relieve las

estrategias necesarias para que la percepción permita acceder al nombre

por esto el simple reconocimiento, permite explorar varios sistemas

funcionales. Como el sujeto debe inhibir respuestas que no

correspondan con el significado del percepto que observó, hasta cierto

punto permite valorar las funciones ejecutivas.

La denominación de objetos o su designación mediante la palabra

constituye una de las principales funciones del idioma, específica para

numerosas operaciones a nivel del segundo sistema de señales,

complejas por su estructura. La denominación exige la conservación

sonora de la palabra, su sólida conexión con el objeto denominado y la

posibilidad de hallar la palabra correspondiente cuando aparece una

imagen determinada, pero existen procesos más complejos, esta función

presupone que con la ayuda de la palabra, se destaquen todas las

cualidades del objeto, las más específicas y esenciales del mismo y que

por consiguiente, este objeto deberá ser sometido al análisis y a la

Page 169: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ubicación en una categoría determinada, la abstracción junto con la

generalización de un sinnúmero de señales. Es en realidad la función

esencial de la palabra como unidad básica del segundo sistema de

señales. Por esto la denominación es una forma compleja de la actividad

nerviosa superior. Al dar nombre a un objeto se destacan de todas las

alternativas posibles uno de sus vínculos, inhibiendo todos los demás,

realizando con ello un trabajo análogo al que tiene lugar cuando se forma

la diferenciación.

Reconocimiento de rostros. (Test de evaluación Rápida de las Funciones Cognitivas, Versión ampliado de la evaluación Cognoscitiva Breve de Gill y Col).

Subescala IX de la BNA.

Esta es una prueba que complementa a la anterior con la diferencia de

que el sujeto debe diferenciar una nueva categoría de imagen, que es la

cara, es una prueba para el reconocimiento categorial, consistente en

reconocer una cara como cara. La dificultad mayor reside en que

aparece una silueta, a partir del cual el debe reconstruir un rostro. El

reconocimiento de rostros es una de las primeras tareas de

reconocimiento que aparecen en la ontogenia. Sin embargo, se sabe que

incluye procesos neurocognitivos y neurofisiológicos que escapan al

reconocimiento de objetos comunes. Es una de las variantes para

explorar las formas finas de la percepción visual compleja. El niño debe

observar la silueta, aislar sus características esenciales (de señal) y la

corregir aquellos errores que pueden surgir de la apreciación prematura

(no basado en un minucioso análisis y síntesis ópticas de sus diferentes

caracteres) de los objetos o imágenes.

Lenguaje expresivo repetitivo.

Subescala X de la BNA.

Page 170: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Esta investigación incluye dos tareas. Por un lado es un procedimiento

para comprobar la precisión de la pronunciación de las palabras y por

otro permite analizar la solidez de las huellas que sirven de base para

estructurar el lenguaje expresivo y determinar las condiciones

neurodinámicas en que las palabras devienen difusas o se deforman. Se

debe atender a la conservación de los sonidos complejos, los complejos

semánticos y de su esencia.

Comprensión de órdenes verbales.

Subescala XI de la BNA (AR Luria).

La comprensión de órdenes presupone la conservación de la

comprensión de las palabras pero no se limita a ello. Para comprender

bien una expresión además de comprender las formas gramaticales

fundamentales que unen a las palabras formando la oración, también es

indispensable conservar en la memoria una serie de palabras que

componen la oración y conservar la posibilidad inhibir el juicio prematuro

acerca del sentido de toda la expresión, juicio que se podría hacer sobre

la base de un fragmento de la oración. El entendimiento de una oración

simple es sencillo, pero esto puede complicarse ante diversas

condiciones como las que se estudian en la subescala XI. El primero de

los obstáculos es el aumento del volumen de palabras en la oración,

no se le propone una simple oración sino una frase donde debe

encontrar la orden que se le solicita por ejemplo “Ahora te voy a solicitar

que me señales con tú lápiz ¿dónde está la figura que te voy a solicitar

¿Estamos? ¡Atento! Se da entonces tres órdenes con un número

creciente de palabras, lo cual constituye un volumen de huellas mnésicas

que ofrecen dificultad para la edad que se propone estudiar. El segundo

obstáculo es la comprensión correcta de la oración relacionado con la

necesidad de inhibir las conjeturas acerca del sentido de los que se

expresa. Debe inhibirse la respuesta impulsiva de señalar con el dedo,

Page 171: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

pues se precisa “con tú lápiz”. El último obstáculo es la complejidad de su

estructura lógico-gramatical. Ya hemos señalado en el epígrafe

dedicado al complejo desarrollo ontogenético, que en determinadas

etapas del desarrollo de las FPS, en el lenguaje aparecen formas

gramaticales que reflejan no solo los objetos aislados, las acciones y

cualidades sino también las complicadas relaciones entre los mismos y

entre ellos y la persona. Particularmente difícil resulta el análisis de

estructuras con el uso de preposiciones, como son el caso de las

preposiciones que reflejan cierta relación espacial (dentro, debajo,

encima). El niño de siete años o más es capaz de conocer los espacios

que le rodean de inmediato, debajo, encima, a la derecha a su izquierda.

Pero en esta prueba además el niño debe codificar relaciones entre

objetos que constituyen figuras geométricas, que debieron aprender en

años anteriores, y que deben estar consolidados.

Como resultado esta prueba es significativa para explorar el grado de

desarrollo alcanzado, y una intrincada red de complejos funcionales

mediatizados por estructuras complejas del lenguaje desplegado y

exterior al niño.

Partiendo de estos conceptos se realizó un análisis neuropsicológico

mediante la aplicación de esta batería.

2.6 Análisis estadísticos

Los datos se incluyeron en una base de datos en el programa

ESTADISTICA y Excel, se determinaron los siguientes estadígrafos para

las variables cuantitativas discontinuas: el mínimo, el máximo, el cuartil

inferior, el cuartil superior, el tercer percentil, el 97 percentil, el rango, el

rango de los cuartiles, la mediana, la frecuencia y los porcientos. Para las

variables cuantitativas continuas se utilizó la media en vez de la mediana

y la desviación estándar de la media. Probamos que los valores totales

Page 172: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

de cada subescalas y el total de ejecución de la BNA en el grupo testigo,

tenían una distribución normal con probabilidad de p < 0.05. Aplicamos

para ello la Prueba de Kolmogoro-Smirnov. Cuando se quiso analizar si

existían diferencias dependientes de la edad para variables cuantitativas

discretas, para cada ejecución total de las subescalas se utilizó, el test de

Kruskal-Wallis y el test de diferencia de Medianas, considerándose que

existían diferencias significativas para p< 0.05, en caso de encontrar

diferencias se hizo un análisis multivariado para determinar dónde se

encontraban las diferencias, o sea, entre que edades. Las variables

cuantitativas continuas fueron analizadas utilizando el estadígrafo T de

student, con igual análisis de significancia. Para el análisis de la

influencia de cada subtest o variables independientes sobre una

dependiente utilizamos el modelo de la regresión múltiple por pasos,

consideramos significativo los valores de R> 0.70. El peso relativo de

cada variable se analizó teniendo en cuenta los valores de

Beta(coeficiente de correlación), el grado de significación con los valores

de p < 0.05. Las comparaciones entre variables cuantitativas discretas se

realizaron con la U de Mann-Whitney. Para el análisis de la fiabilidad de

la BNA se analiza lo que ocurre cuando se repite el test al mes, en qué

medida el test se aprende y deja de tener utilidad con la repetición

(fiabilidad test-retest). Utilizamos el coeficiente alfa de Cronbach, este

test mide el grado en que dos o más escalas miden la misma

característica. Sus valores se sitúan entre o (ninguna fiabilidad) y 1

(fiabilidad perfecta), la mayoría de los trabajos sobre habilidades

cognitivas y espaciales aceptan 0.80 como un buen índice de fiabilidad.

Al medir las correlaciones entre la figura de la subescala VII de la BNA

con el Bender, con otro corrector y con el retest se utilizó también el

coeficiente alfa de Cronbach. La curva de Kaplan-Meier se utilizó para

determinar si el resultado neurocognitivo permitió conocer la

probabilidad de permanecer libre de crisis, la cual se calculó con la ayuda

del Test F de Cox, se vio como significativo para p<0.05. Cuando se

Page 173: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

quiso conocer cuáles de varias variable independientes tenían influencia

en el tiempo libre de crisis se utilizó el análisis de regresión proporcional

Hazard (Cox)-Chi Cuadrado con consideración de significativo si la p

<0.05. Cuando se quiso interpretar la relación entre la actividad irritativa

intercrítica y la posible afectación de las funciones cognitivas integradas

en el hemisferio de dicha actividad, utilizamos dos métodos, primero

vimos si existían diferencias entre las proporciones observadas y

esperadas de pacientes con actividad paroxística intercrítica de un

hemisferio y las proporciones observadas y esperadas de afectación de

la ejecución de cada subescala cognitiva cuya función es asociada con el

funcionamiento de dicho hemisferio. En segundo lugar hallamos la

sumatoria total de la ejecución de las funciones cognitivas según el

hemisferio relacionado con la función que se explora, y comparamos los

subgrupos de pacientes con actividad focal intercrítica de vigilia,

dividiéndolos en los que tenían al actividad paroxística en el Hemisferio

derecho y los que la tenían en el izquierdo. En el primer caso utilizamos

el modelo de análisis lineal log considerando que existían diferencias y

por tanto asociación entre las variables si el nivel de p<0.05. En el

segundo caso usamos el test U de Mann Whitney, realizando igual

interpretación que anteriormente de dijo para los valores de p. Cuando se

quiso conocer las variable que permitían asociar elementos que

permitieran subclasificar la epilepsia se realizó un análisis Linear log con

iguales características que en el caso anterior.

Los resultados se mostrarán en tablas y gráficos.

Page 174: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Capítulo 3 “Análisis de los resultados” 3.1 Estandarización de la BNA

El estudio de la estandarización del test se llevó a cabo en el transcurso de dos

años, se cumplieron todos los requisitos que aparecen en el protocolo. Cuando

se hizo el re-test solo participaron 323 niños, 26 niños no pudieron ser

explorados en la segunda ocasión por estar enfermos o no haber asistido a

clases por otras razones. La muestra de niños supuestamente normales fue de

349 niños, que según los criterios de selección los asumimos, tenían una

inteligencia normal y no existían factores que pudieran afectar su rendimiento

cognitivo. La muestra se compuso de niños procedentes de escuelas urbanas y

rurales de ambos sexos.

Los gráficos del 1 al 12 muestran la distribución de los resultados por

subescala y edad en la muestra de niños testigos estudiada. Compruébese que

aplicando el test de Kolmogorov Smirnov lo valores de p son <0,05, lo que

prueba la normalidad de su distribución, excepto cuando los valores obtenidos

fueron todos el máximo, que indicaron que el nivel de desempeño en los niños

fue el mismo en toda la muestra para esa subescala. Las subescalas donde

esto ocurrió fueron: subescala II, funciones audio-motrices, en la cual los niños

de 8 a 10 años obtuvieron un rendimiento máximo en todos los casos, la

subescala VI, que mide fluidez verbal, en la cual los niños de 8 y 9 años

tuvieron un rendimiento máximo, la subescala VIII, que explora el vocabulario

de imágenes, donde todos los niños de 10 años obtuvieron calificación máxima,

la subescala IX, que estudia la habilidad para construir el percepto facial vemos

que después de los 7 años el rendimiento es máximo, y la subescala XI

(cumplimiento de órdenes verbales) en la que este comportamiento se encontró

en todas las edades. A pesar de este resultado nosotros aplicamos en los

casos en que la distribución no siguiera una curva normal, la estadística no

paramétrica, en la cual este factor carece de importancia. Después de analizar

este comportamiento proseguimos el análisis con la tabla 1 en la que se

muestra la distribución de los niños del grupo testigo según edad, sexo y

escolaridad.

Page 175: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Título: Distribución de la muestra de niños del grupo testigo según la edad, el

sexo y la escolaridad.

Edad Sexo 1 2 3 4 5 Total F 20 (20) 32 (32) 0 0 0 52 (52) 7 M 20 (20) 28 (28) 0 0 0 48 (48)

Subtotal

40 (40) 60 (60) 0 0 0 100 (100)

F 0 20 (25,3) 14 (17,7) 0 0 34 (43) M 0 13 (16,5) 32 (40,5) 0 0 45 (57)

8 Subtotal 0 33 (41,8) 46 (57,2) 0 0 79 (100)

F 0 0 0 44 (50) 0 44 (50) 9 M 0 0 4 (4,5) 28 (31,8) 12 (13,6) 44( 50)

Subtotal

0 0 4 (4,5) 72 (81,8) 12 (13,6) 88(100)

F 0 0 0 4 (4,9) 40 (48,8) 44(53,7) 10 M 0 0 0 0 38 (46,3) 38(46,3)

Subtotal

0 0 0 4 (4,9) 78 (95,1) 82(100)

Total 40(11,5) 93(26,6) 50(14,3) 76(21,8) 90(25,8) 349(100) Leyenda: 1-5 se refiere a los grados desde primero al sexto. ( ) Se representan los porcientos referidos al total para cada edad.

La mayor parte de los niños tenía 7 años, sin embargo, cuando se agrupan en

los dos grupos de edades prácticamente no hay diferencias: 179 niños con 7 y

8 años y 170 con 9 y 10 años. De todos modos esto no es un factor que afecta

el resultado del estudio, debido a que el nivel cognitivo se analizará

dependiendo de la edad. Como en nuestro país todos los niños están

escolarizados e inician la escuela según la edad, puede verse que existe una

relación estrecha entre la edad del niño y el grado de escolaridad, de modo

que para una misma edad los niños estaban en un mismo grado o en un grado

superior. La mayoría de los niños de 9 años estaban en cuarto grado (81,8 %) y

los de 10 años en quinto (95,1%). En los dos primeros grados no ocurrió así

porque el estudio se comenzó en el mes de mayo (en estos grados), que

coincide con el final del curso escolar, casi todos los niños de primer grado y

segundo tenían más de 8 meses de haber cumplido 7 y 8 años. Por esto solo

se incluyeron en estos grados los que tenían la edad (7-8 años) cumplidos y

menos de 7 meses de la fecha de cumpleaños. Así los porcientos de niños de 7

Page 176: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

y 8 años en los grados primero y segundo (7 años) y segundo y tercero (8

años) son prácticamente iguales 40% y 60% (7años) y 41,8% y 57,2% en los

niños de 8 años. En cuanto al sexo como el criterio de selección dependió de la

asignación según una lista aleatoria, no se pudo escoger una igualdad de niños

pertenecientes a cada sexo, y las proporciones son variables en diferentes

cursos, a los 7 años existió un ligero predominio de hembras (52%), a los 8

años de varones ((43%), a los 9 años encontramos un 50% en cada caso y a

los 10 años predominó el sexo femenino (53,7%). En la Tabla 2 aparecen

reflejados los valores normativos para las subescalas de la BNA en las cuales

no se demostró que había diferencias con respecto a la edad, véase la

probabilidad p> 0,05 para todas las subescalas aplicando el test de Kruscal

Wallis.

Título: Valores normativos de la BNA para las subescalas no dependientes de

la edad.

TEAFC (7-10

años

M Mi Ma C/I C/S 3 p 97 p R R/C

I 6 2 6 6 6 4 6 4 0 II A 2 2 2 2 2 2 2 0 0 II B 2 2 2 2 2 2 2 0 0 II C 2 0 2 2 2 2 2 2 0 II Total* 6 4 6 6 6 6 6 2 0 V A 3 0 6 3 3 0 3 6 0 V B 3 0 6 3 3 0 3 6 0 V Total 6 0 6 6 6 3 6 6 0 VI 6 3 6 6 6 3 6 3 0 VIII 6 1.5 6 6 6 4.5 6 4.5 0 IX 2 2 2 2 2 2 2 2 0 X 2 0 2 2 2 2 2 2 0 XI A 2 0 2 2 2 1 2 2 0 XI B 2 2 2 2 2 2 2 0 0 XI C 2 2 2 2 2 2 2 0 0 XI Total 6 6 6 6 6 6 6 0 0

Leyenda: N=359. En el caso de que existan diferentes subescalas para una Subescala, para el análisis se tomaron los valores totales. * significa que el 2% de los niños con 7 años cometen perseveraciones, el 1 %de los que tienen 8 años, y el 0,5 % de los niños con 9-10 años

Page 177: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Kruskal-Wallis test: H (3, N= 349) =3.045043 p > 0.05, en todos los Test. Analisis multivariado por subescala en las cuales no se demostró diferencias dependiendo de la edad. P denota los valores de probabilidad.

I II V VI VIII-IX-X-XI Edad p p p p p

7-8 1 1 1 0.23 1 7-9 1 1 1 0.2 1 7-10 0.62 1 1 0.58 1 8-9 1 1 0.72 1 1 8-10 1 1 1 1 1 9-10 1 1 0.76 1 1

Compruébese, que en el análisis multivariado que permite encontrar donde

estarían las diferencias entre los grupos de edades, se obtuvo una p> 0,05 en

todas las subescalas demostrándose que no existían diferencias entre las

edades para cada una de estas subescalas. Tuvimos en cuenta para el análisis

solo los valores totales. Las funciones neuropsicológicas en las cuáles no

encontramos diferencias con respecto a la edad fueron: funciones motrices y

audio-motrices (subescalas I y II de la BNA), en las subescalas de

razonamiento y juicio (subescala V), fluidez verbal (subescala VI), vocabulario

de imágenes (subescala VIII), reconocimiento de rostros (subescala IX) y

comprensión de órdenes verbales (subescala XI). No creemos que esto se

deba a que no hay maduración con la edad en estas funciones, sino que como

nuestro objetivo no es tener un test que mida la maduración de las funciones

neuropsicológicas sino la evaluación de estas cuando se han desarrollado,

seleccionamos subescalas en las que según la experiencia de otros autores, se

debía esperar un rendimiento adecuado para los niños de 7 a 10 años, por lo

que es de esperar que el comportamiento grupal normativo sea este. Aparecen

representados los valores del 97 percentil y el 3 percentil porque son los que

coinciden con los valores aceptados en todas las normas de medicina y el

personal de la salud está familiarizado con ello, además permite evaluar el

deterioro; porque bien se sabe que el 3 percentil coincide, con 2,5 desviaciones

estándar de la media cuando la distribución es normal como la nuestra. Por

debajo de este valor debemos asumir y así lo hicimos, que el paciente para

esta subescala en cuestión tiene un funcionamiento anormal.

Page 178: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Según los resultados de la subescala de las funciones motrices (subescala I de

la BNA), estas son adecuadamente realizadas por los niños con inteligencia

normal, obsérvese que le 75 % de la muestra (cuartil Inferior) tienen

ejecuciones perfectas, y debemos considerar que existe afectación cuando el

niño obtiene una puntuación de menos de 4 puntos, o sea, que un niño a esta

edad debe realizar los movimientos de apertura y cierre alternante de sus

manos, sin dificultad después de tres ensayos o puede que en ocasiones

pierda esta habilidad, las abre y cierra al unísono pero puede lograrlo en otras

ocasiones. El niño de siete años ya puede planificar el movimiento, y

programarlo bajo la orden verbal (51). Es capaz de mantener una actividad

motora en el tiempo (Acción intencional que son parte de las Funciones

Ejecutivas [161]). Además el niño puede inhibir de modo alternativo (inhibición

proactiva y retroactiva) los engramas motores previos para pasar a una nueva

actividad, mostrando cierta flexibilidad cognitiva. Estos hallazgos indican que

hay desarrollo de las funciones ejecutivas y por tanto un desarrollo de la

corteza prefrontal. Los resultados son coincidentes con los obtenidos por

Oseretsky (166) y compatibles con el pensamiento de otros autores (51, 52,

161). Sin embargo es notable que el control de los procesos inhibitorios tienen

una correlación estrecha con la edad (52), esto no está en contradicción con

los resultados en nuestro trabajo, según el análisis de los datos de los

resultados de la ejecución de la subescala I, lo que es más patente es, que

parece que el control de la inhibición proactiva y retroactiva no madura igual

para todas las funciones, así por ejemplo; el subtest de atención y memoria (III

de nuestra batería) si mostró dependencia de la edad y también constituye un

forma de evaluar el control inhibitorio de impulsos, solo que de otro modo,

donde participan otros sistemas funcionales, para la subescala I el lenguaje no

tiene una participación tan marcada como para el tres, por esto nos referíamos

a que la subescala I no es en sí un test verbal.

En cuanto a las funciones audio-motrices(subescala II de la BNA) existe una

coincidencia entre los valores de los cuartiles y el 3 percentil, de modo que

debemos admitir como normal la ejecución casi perfecta. El valor mínimo que

se obtuvo fue de 4 puntos. El niño de este grupo de edad es capaz realizar

series de golpes, ordenados, utilizando su sistema auditivo (gnosia auditiva),

Page 179: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

sin ayudas externas, puede percatarse del error y corregirlo, percibe y

reproduce de las relaciones tonales de los sonidos y las melodías musicales.

Sin embargo el 2% de los niños con 7 años, el 1 % de los que tienen 8 años, y

el 0,5 % de los niños de 9 y 10 años cometen algunas perseveraciones. El niño

realiza un análisis auditivo de la estructura rítmica propuesta, ya recifra la

estructura auditiva percibida, en una serie de movimientos consecutivos, lo que

supone que el análisis auditivo y la organización consecutiva de los actos

motores más sencillos están conservados y desarrollados. Al realizar la

prueba en tres momentos diferentes de complejidad creciente y cambiante se

evalúa además la movilidad de los procesos psíquicos (Función Ejecutiva de

flexibilidad según AM Soprano (161), pues el individuo pasa de una estructura

arrítmica, a otra rítmica y después a una rítmica más compleja. Durante esta

prueba el niño descodifica la señal auditiva, reconoce el número de golpes que

se presentan, realiza el análisis auditivo y determina el ritmo que se establece,

evalúa la cadencia y el tiempo entre los golpes sonoros (participan la corteza

auditiva primaria, corteza Temporo-Mesial, y temporo-parieto-occipital de

asociación). La información descodificada debe ser registrada para ejecutarla

posteriormente (memoria de trabajo), la actividad motora necesita una

adecuada programación (fijación de la porción proximal de los miembros

superiores y el codo {Área Motora Suplementaria} y la programación de la

actividad motora de los músculos de los dedos y la muñeca, para los incisos b

y c debe programarse las melodías cinéticas, para lo cual el individuo debe

cambiar de una actividad a otra (flexibilidad), participan en ello las Áreas

Prefrontales, AMS, Área Premotora y área motora). Además de estas funciones

el niño mantiene una adecuada orientación espacial de los toques. ( Corteza

Parieto-Occipital). Por último una vez más se pone en evidencia que a estas

edades el lenguaje ya regula y guía el acto motor (51). Ardila y col

encontraron que no existía un efecto significativo de la edad en las

prueba de percepción y recuento de sonidos, lo cual es compatible con

los resultados hallados por nosotros. Debido a que el individuo en este

test debe realizar un recuento de los sonidos y organizar el acto motor. El

hecho de que el 75 % de los niños ejecutaran esta prueba a la

Page 180: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

perfección es de gran utilidad dado que el bajo desempeño en ellas a

cualquier edad sería un signo de deterioro (65, 67).

Cuando realizamos el análisis para la subescala V (razonamiento y juicio)

no encontramos que existan diferencias con la edad, es lógico puesto

que cuando diseñamos la prueba buscamos items que fueran fácilmente

realizados por los niños mayores de 7 años, por lo que no se esperaban

diferencias, no obstante sabemos que el razonamiento y el juicio son

quizás de las funciones que vemos maduran más durante la ontogenia

(48). En la muestra el 75 % de los niños alcanzaron el máximo de puntuación,

y consideramos con afectación de esta función los niños con menos de tres

puntos, o sea, que solo se admite que no responda a una de las dos preguntas

correctamente. Esta es una prueba poco influida por la escolaridad o la

situación social, vemos que la mayoría de los niños es capaz de señalar

los elementos intelectuales irreconciliables de la situación presentada, el

sujeto cuando vio el punto absurdo, a menudo indicó el hecho, repitiendo

la frase crítica, o señalando que eso no era así.

El pensamiento es una forma especialmente compleja de la actividad

psíquica, que surge cuando una tarea exige un análisis previo y una

síntesis de la situación y hallar determinadas operaciones auxiliares

mediante las cuales se puede resolver la tarea. Los niños se mostraron

capaces de crear una base orientada para una acción compleja,

destacaron los elementos más importantes y esenciales en las

condiciones de la tarea. Gracias a este trabajo previo, el pensamiento se

hizo organizado, las operaciones adquirieron un carácter planificado y

selectivo. En cada etapa los niños compararon los resultados obtenidos

con el planteamiento inicial, inhibieron los vínculos secundarios y las

soluciones inadecuadas fueron corregidas.

Estos procesos indican hasta que punto están desarrolladas las

funciones abstractas, el pensamiento, la capacidad para solucionar

problemas, ante tareas simples.

Page 181: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La fluidez verbal (subescala VI de la BNA) es una de las pruebas que la

mayoría de las baterías neuropsicológicas reconocen que están

influenciadas por la edad. Terman, exigía un aumento del número de

palabras que debían decir los niños a medida que se incrementaba la

edad, y Ardila encontró cuando aplicó la ENI a niños Colombianos, que

existía una diferencia significativa en la fluidez verbal con el incremento

de la edad en niños de 5 a 16 años, otros autores también han

encontrado este resultado (65,162,165,168,169,170). Nosotros

pensamos que este resultado es diferente al que reportan otros autores

porque solicitamos el número de palabras que según Terman podían

producir en un minuto los niños con 7 años o más. La prueba exige la

búsqueda de todas las palabras que corresponden con el contenido

semántico que se pide (animales) y a la ves que se inhiban las palabras

distintas a este contenido. La limitación que impone la tarea de la

asociación dirigida se evidencia, en que cuando se solicita decir cualquier

palabra, se exigen hasta 28 palabras, mientras que cuando se solicita

una clase de ellas, el número de palabras requerido para resolver el

problema adecuadamente es mucho menor (165). Además del problema

de ubicar palabras correspondientes a la clase, exige determinado grado

de fluidez porque el problema debe ser resuelto en un minuto. Para AM

Soprano con esta tarea pueden medirse las funciones ejecutivas de

acción intencional como la capacidad de iniciar, mantener, cambiar y

detener secuencias de conductas complejas (161).

En nuestra muestra el 75 % de los niños alcanzaron una puntuación de

6 puntos, o sea, que los sujetos fueron capaces de ofrecer una lista de

10 animales en un minuto sin dificultad, el fracaso según nuestros

resultados se situaría cuando el niño solo sea capaz de ofrecer una lista

de 6 animales o menos. Un rendimiento como este indicaría que es

incapaz de iniciar, mantener, cambiar y detener secuencias de conductas

complejas.

Page 182: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La subescala VIII (Vocabulario de imágenes de la BNA) fue otra de las

pruebas en la que no encontramos diferencias con respecto a la edad.

En la ENI Ardila y colaboradores (65) encontraron que los niños de 7 a

10 años eran capaces de nombrar de 10 a 12 objetos sin dificultad y

encontraron una relación marcada con la edad. Resultados similares

fueron mostrados por Witelson y col (171). Terman reconoce que los

niños mayores de 7 años deben ser capaces de reconocer objetos

comunes (165). Nuestros niños realizaron esta tarea sin dificultad, el

cuartil inferior se situó en la puntuación 6, o sea, que al menos el 75 %

de la muestra alcanzó puntuaciones máximas. Para nuestras condiciones

nombrar tres láminas puede considerarse un rendimiento aceptable, si

ocurre más de un fallo, si es probable que existan dificultades serias en

la nominación.

Con este item exploramos el lenguaje expresivo en su función

nominativa, el objeto evoca la sensación de familiaridad, y permite

formular un percepto y acceder al nombre, poner de relieve las

estrategias necesarias para que la percepción permita acceder al

nombre; por esto el simple reconocimiento, permite explorar varios

sistemas funcionales. Como el sujeto debe inhibir respuestas que no

correspondan con el significado del percepto que observó, hasta cierto

punto permite valorar las funciones ejecutivas. La denominación de

objetos o su designación mediante la palabra constituye una de las

principales funciones del idioma, específica para numerosas operaciones

a nivel del segundo sistema de señales, complejas por su estructura. La

denominación exige la conservación sonora de la palabra, su sólida

conexión con el objeto denominado y la posibilidad de hallar la palabra

correspondiente cuando aparece una imagen determinada, pero existen

procesos más complejos, esta función presupone que con la ayuda de la

palabra, se destaquen todas las cualidades del objeto, las más

específicas y esenciales del mismo y que por consiguiente, este objeto

deberá ser sometido al análisis y a la ubicación en una categoría

Page 183: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

determinada, la abstracción junto con la generalización de un sinnúmero

de señales. Es en realidad la función esencial de la palabra como unidad

básica del segundo sistema de señales. No sin razón la denominación es

una forma compleja de la actividad nerviosa superior. Al dar nombre a

un objeto se destacan de todas las alternativas posibles, uno de sus

vínculos, inhibiendo todos los demás, realizando con ello un trabajo

análogo al que tiene lugar cuando se forma la diferenciación.

Pocas son las pruebas que exploran la capacidad para reconocer rostros

humanos en niños, sin embargo, a juzgar por nuestros resultados, la

totalidad de los niños realizan esta actividad sin ofrecer dificultad, ni

necesitar ayudas externas. Véase en la tabla 2, (subescala IX de la

BNA) que las puntuaciones de los cuartiles inferiores y superior son las

mismas, al igual que el tercer percentil. Se trata de una prueba de todo o

nada, el niño reconoce el diagrama y evoca que es un busto, una figura

humana o una cara, o simplemente se muestra incapaz de resolver la

situación. En la ENI de Ardila y col, se presenta al niño la dificultad de

reconocer expresiones faciales, pero no el reconocimiento del percepto

facial (65). Esta es una prueba que complementa a la tarea de reconocer

imágenes de objetos comunes, es una prueba para el reconocimiento

categorial, consistente en reconocer una cara como cara. La dificultad

mayor reside en que aparece una silueta, a partir del cual el debe

reconstruir un rostro. El reconocimiento de rostros es una de las primeras

tareas de reconocimiento que aparecen en la ontogenia (48). Sin

embargo, se sabe que incluye procesos neurocognitivos y

neurofisiológicos que escapan al reconocimiento de objetos comunes. El

niño debe observar la silueta, aislar sus características esenciales (de

señal) y corregir aquellos errores que pueden surgir de la apreciación

prematura (no basado en un minucioso análisis y síntesis ópticas de sus

diferentes caracteres) de los objetos o imágenes.

Page 184: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La subescala X de la BNA (que explora el lenguaje expresivo repetitivo)

tampoco mostró diferencias respecto al incremento de la edad. Aunque

existieron niños que cometieron errores en la pronunciación de las

palabras. Observe en la tabla 2 que el mínimo de puntos obtenidos en el

grupo de niños estudiados fue 0, o sea, que ambas palabras estuvieron

incorrectamente pronunciadas. Sin embargo, el tercer percentil se situó

en 2, ambas palabras correctamente pronunciadas. A partir de estos

resultados inferimos que el no pronunciar estas dos palabras

correctamente, debe considerarse patológico para este grupo de edades.

Ardila encontró diferencias en la repetición de palabras dependientes del

incremento de la edad utilizando la ENI en niños colombianos, estos

resultados también han sido reportados por otros autores

(65,167,168,170). Quizás estos resultados dispares se deben a la

diferencia en la aplicación de la prueba y las diferencias de las pruebas

en sí, estos autores solicitaban la repetición de varias palabras en el caso

de la ENI 8 palabras, es posible que si se incrementara el número de

palabras a repetir, y la complejidad de estas obtuviera iguales resultados,

pero estos afectaría el tiempo de administración de la batería, y en el

caso de nosotros perseguimos un tiempo de administración breve.

Por último aparece en la tabla 2, la subescala XI de la BNA, que consiste

en la comprensión de órdenes verbales complejas, se utilizan conceptos

geométricos y complejas relaciones espaciales, con el uso de

operaciones lógico gramaticales que utilizan las preposiciones, por tanto

es una prueba afectada por el nivel de desarrollo del lenguaje, conceptos

espaciales y la atención. Como se puede observar no se afectó por la

edad, y los niños mostraron una excelente capacidad de resolución de

esta problemática. Todos los niños respondieron las órdenes

correctamente sin ayudas externas. Los sujetos de este grupo de edad

son capaces de manipular conceptos geométricos simples interactuar

con ellos, reconocen la tridimencionalidad del espacio exterior a ellos,

conocen las relaciones espaciales y causales entre los objetos de su

Page 185: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

universo y se consideran ellos mismos otro objeto independiente en el

universo que es capaz de interactuar con este. La capacidad de operan

en el medio exterior con conceptos es inherente al pensamiento

abstracto y a la capacidad reguladora del lenguaje en los demás

procesos psíquicos (45,48,67,161).

En la ENI de Ardila y col existen diferentes pruebas que miden

comprensión, a saber: la subescala 5.3 que estudia la comprensión

mediante la designación de imágenes, seguimiento de instrucciones, y la

comprensión de un discurso. La lectura de oraciones (subescala 7.6), la

lectura de oraciones en voz alta (subescala 7.5), la lectura silenciosa de

un texto (subescala 7.4) y las habilidades espaciales (subescala 10) En

cada caso existió un incremento relacionado con la edad en las

puntuaciones obtenidas. Sin embargo, ninguna de estas subescalas es

comparable al análisis que nosotros realizamos, por lo que los resultados

obtenidos por nosotros no deben equiparse. La comprensión de

oraciones y textos son habilidades cognitivas que incluyen un

procesamiento de la información por sistemas funcionales diferentes a

los que estudiamos nosotros con la subescala XI. Las habilidades

espaciales que mide la subescala 10 de la ENI, más bien reflejan la

exploración de la somatognosia y la orientación en el espacio. En nuestra

prueba se exploran estructuras lógico-gramaticales y las estructuras

derecha-izquierda tienen un contenido menos complejo que las

exploradas en la ENI (65). Según Piaget los niños después de los siete

años serían capaces de reconocer estructuras gramaticales que reflejan

el espacio inmediato (derecha-izquierda, arriba-abajo) y dominan los

conceptos geométricos elementales correctamente (círculo, cuadrado,

rectángulo y triángulo). Los estudios de Rosselli y col (58), Witelson y

Swallow 9171) y Passler (172) parecen corroborar nuestros hallazgos.

Estos autores subrayan el hecho de que a los 10 años el niño debe

alcanzar un desarrollo cognitivo importante, ya a esta edad el niño

presenta una lateralización cerebral de las funciones espaciales, tales

Page 186: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

como el reconocimiento y lectura Braille, lectura de un mapa y el

reconocimiento visual de diseños.

Pasaremos ahora al análisis de las pruebas en las cuales encontramos

una marcada diferencia con respecto a la edad, o sea, que existió un

incremento de la puntuación total para las ejecuciones totales,

dependientes de la edad. Las pruebas en las que existió un cambio

madurativo dependiendo de la edad fueron: subescala de atención y

memoria (III de la BNA), subescala que explora el pensamiento espacial

(IV de la BNA), subescala de las funciones visuo-motoras (VII de la BNA)

y las ejecuciones totales de la BNA.

En el caso de la atención y memoria el comportamiento para los niños de

7 y 8 años fue el mismo, para las pruebas III A, B y D (recuerdo

inmediato de una lista de palabras, repetición de cifras numéricas, y

recuerdo diferido de palabras respectivamente).Véanse las siguientes

Tablas para los niños de 7 y 8 años.

Tabla # 3.

Título: Valores normativos de la BNA para las diferentes subescalas en niños de 7 años.

TEAFC (7 años)

M

Mi Ma C/ I C/S 3p 97p R R/C

III A 6,0 2,0 6,0 4,0 6,0 2,0 6,0 4,0 2,0 III B 4,0 1,0 6,0 3,0 6,0 1,0 6,0 5,0 3,0 III C 4,0 0,0 4,0 2,0 4,0 0,0 4,0 4,0 2,0 III D 6,0 2,0 6,0 4,0 6,0 2,0 6,0 4,0 2,0 III Total* 5.0 3,7 7,3 5,3 6,7 3,7 7,3 3,7 1,3 IV A 1,8 0,9 1,8 1,8 1,8 0,9 1,8 0,9 0,0 IV B 6,0 0,0 6,0 5,0 6,0 0,0 6,0 6,0 1,0 IV Total 7,8 1,8 7,8 6,8 7,8 1,8 7,8 6,0 1,0 VII A 2,0 0,0 3,0 1,0 3,0 1,0 3,0 3,0 2,0 VII B 2,0 1,0 3,0 1,0 2,0 1,0 3,0 2,0 1,0 VII C 8,0 7,0 9,0 8,0 8,0 7,0 9,0 2,0 0,0 VII Total 4,8 3,2 6,0 4,4 5,2 3,2 6,0 2,8 0,8 Total 62,

7 51,9 66,7 59,6 64,9 52,2 66,7 14,8 5,3

Leyenda: • significa que el 2,8% cometen contaminaciones.

Page 187: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Tabla # 4 Título: Valores normativos de la BNA para las diferentes subescalas en niños de 8 años.

BNA (8años)

M

Mi Ma C/ I C/S 3p 97p R R/C

III A 6,0 2,0 6,0 4,0 6,0 2,0 6,0 4,0 2,0 III B 4,0 1,0 6,0 3,0 6,0 1,0 6,0 5,0 3,0 III C 2,0 0,0 4,0 1,0 2,0 1,0 4,0 4,0 2,0 III D 6,0 2,0 6,0 4,0 6,0 2,0 6,0 4,0 2,0 III Total* 5,3 2,7 7,3 5,3 6,7 2,7 7,3 3,7 1,3 IV A 1,8 1,5 1,8 1,8 1,8 1,5 1,8 0,3 0,0 IV B 6,0 0,0 6,0 5,0 6,0 0,0 6,0 6,0 1,0 IV Total 7,8 1,5 7,8 6,8 7,8 1,8 7,8 6,3 1,0 VII A 3,0 1,0 3,0 3,0 3,0 1,0 3,0 2,0 0,0 VII B 2,0 1,0 3,0 2,0 3,0 1,0 3,0 2,0 1,0 VII C 8,0 6,0 9,0 8,0 8,0 6,0 9,0 3,0 0,0 VII Total 5,2 3,6 6,0 4,8 5,6 3,6 6,0 2,4 0,8 Total 64,3 40,2 66,7 61,4 65,6 51,9 66,1 26,6 5,1 Leyenda: * significa que el 2% cometen contaminaciones.

El recuerdo de dígitos en orden inverso los niños de ocho años

obtuvieron puntuaciones inferiores a los de 7 años esto no es una

contradicción, el hecho es que en la prueba, a los niños de 7 años se le

exige un número inferior de dígitos a repetir, siguiendo las

recomendaciones de Terman. En la forma III A se hace referencia a que

los niños de 7-8 años recuerdan, en el 75 % de los casos, una lista de

palabras aunque violentan el orden de alguna de ellas o necesitan más

de una repetición, y es considerado patológico olvidar dos o más

palabras de una serie. Cuando se trata de cifras numéricas (III B) parece

que el problema es el mismo pues a estas edades (7-8 años) el 75 % de

los niños recuerdan todos los números aunque alteren el orden de alguno

de ellos, pero existe amnesia solo cuando olvida dos o más números.

Para las cifras numéricas en orden inverso, tenemos que analizar a los

niños de 7 años de forma diferente a los de 8 años, en ellos el 75 %

repite en orden inverso pero altera el orden numérico u olvida alguno de

los números, a los 8 años el niño realiza lo mismo que a los 7 años pero

con cuatro dígitos. En cuanto al recuerdo diferido de palabras, ambas

Page 188: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

edades lo ejecutan con iguales características el 75 % invierte el orden u

olvida alguna palabra y existe amnesia para los sujetos que inviertan el

orden de más de una palabra u olvida dos o más palabras. Los niños de

7 años cometen contaminaciones en un 2,8 % de los casos, mientras

que a los 8 años solo el 2%.

A continuación analizaremos en las siguientes tablas los niños de 9 y 10

años. Tabla # 5

Título: Valores normativos de la BNA para las diferentes subescalas en niños de 9 años. TEAFC (9 años)

M

Mi Ma C/ I C/S 3p 97p R R/C

III A 6,0 2,0 6,0 6,0 6,0 2,0 6,0 4,0 0,0 III B 6,0 2,0 6,0 4,0 6,0 2,0 6,0 4,0 2,0 III C 4,0 0,0 6,0 2,0 4,0 0,0 4,0 6,0 2,0 III D 6,0 4,0 6,0 6,0 6,0 4,0 6,0 2,0 0,0 III Total* 6,7 4,7 7,3 6,0 7,3 4,7 7,3 2,7 1,3 IV A 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 0,0 0,0 IV B 6,0 3,0 6,0 6,0 6,0 3,0 6,0 3,0 0,0 IV Total 7,8 4,8 7,8 7,8 7,8 4,8 7,8 3,0 0,0 VII A 3,0 0,0 3,0 2,0 3,0 1,0 3,0 3,0 1,0 VII B 2,0 1,0 3,0 1,0 2,0 1,0 3,0 2,0 1,0 VII C 8,0 6,0 9,0 8,0 9,0 6,0 9,0 3,0 1,0 VII Total 5,0 3,6 6,0 4,8 5,2 3,6 6,0 2,4 0,4 Total 64,8 53,8 66,7 64,2 65,4 54,8 66,5 13,3 1,2 Leyenda: • Significa que el 1% comete contaminaciones.

Tabla # 6

Título: Valores normativos de la BNA para las diferentes subescalas en niños de 10 años. TEAFC (10 años)

M

Mi Ma C/ I C/S 3p 97p R R/C

III A 6,0 4,0 6,0 6,0 6,0 4,0 6,0 2,00 0,0 III B 6,0 2,0 6,0 6,0 6,0 4,0 6,0 4,00 0,0 III C 4,0 2,0 4,0 4,0 4,0 2,0 4,0 2,00 0,0 III D 6,0 4,0 6,0 6,0 6,0 4,0 6,0 2,00 0,0 III Total 6,7 6,0 7,3 6,7 7,3 6,0 7,3 1,33 0,7 IV A 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 0,00 0,0

Page 189: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

IV B 6,0 5,0 6,0 6,0 6,0 5,0 6,0 1,00 0,0 IV Total 7,8 6,8 7,8 7,8 7,8 6,8 7,8 1,00 0,0 VII A 3,0 1,0 3,0 2,0 3,0 1,0 3,0 2,00 1,0

VII B 2,0 1,0 3,0 2,0 3,0 1,0 3,0 2,00 1,0 VII C 8,0 7,0 9,0 8,0 9,0 7,0 9,0 2,00 1,0 VII Total 5,2 4,4 6,0 5,2 5,6 4,4 6,0 1,60 0,4 Total 65,7 58,3 66.7 64,1 66,3 59,5 67,1 8,80 2,2 Leyenda: * significa que el 1% cometen contaminaciones.

En los niños de 9 años y 10 años vemos un nivel de desempeño

superior a las edades de 7-8 años, e incluso si comparamos los niños de

9 y 10 años vemos un mejor desempeño en estos últimos, compare el

cuartil inferior de los totales de la subescala, 4,7 a los 8 años, 6 a los 9

años y 6,7 a los diez años. Refiriéndonos a la memoria de una lista de

palabras en esta edad el 75 % de los niños de 9 y 10 años recuerdan las

palabras en el mismo orden, sin error tras la primera y única repetición y

se consideran con amnesia los niños de 9 años, que olviden más de dos

palabras, necesiten más de tres repeticiones o no sean capaces de

cumplir con la actividad que se le pide. La repetición de cifras numéricas

en este grupo de edad también mostró una complejidad creciente, el 75

% de los niños de 9 años recordaban todos los números pero invertían el

orden de alguno de ellos, a los diez años recordaban todos los números

sin dificultad más del 75 % de los sujetos. En cuanto a la comisión de

contaminaciones los niños de 9 y 10 años las cometen en el 1%.

Consideramos patológico recordar menos de tres números conservando

el orden a los 9 años y a los 10 años no se admite que el niño no

recuerde alguno de los números. El recuerdo de dígitos en orden inverso

a los 9 años encontramos iguales resultados que a los 8 años, mientras

que a los diez años existe un rendimiento muy superior, el 75 % de los

sujetos repite todos los números en orden inverso sin dificultad. El

recuerdo diferido de una lista de palabras alcanza mayores niveles a los

9-10 años, note que el 75 % de los individuos realizan esta tarea sin

Page 190: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

dificultad, solo se admite invertir el orden u olvidar algunas de las

palabras de la serie (3 percentil igual a cuatro puntos).

Así el recuerdo de una lista de 5 palabras inmediato y diferido, mejora

con la edad, aunque su maduración se alcanza más temprano que el

recuerdo de una lista de dígitos y que la repetición de números en orden

inverso, que parece alcanzarse un adecuado desarrollo de esta función a

los diez años.

Hagamos igual valoración a las puntuaciones de la mediana por edad: a

los 7 años es de 5, a los 8 años de 5,3 y después de los 9 años 6,7. La

ejecución fue considerada patológica para los valores inferiores al 3

percentil 3,7 para los 7 y 8 años, 4,7 a los 9 años y 6 a los 10 años. Solo

dos niños de 8 años y tres de 7 años cometieron contaminaciones o

perseveraron durante la ejecución de la prueba, esto no ocurrió en los

niños mayores de 8 años.

Estas diferencias son altamente significativas con el avance de la edad y

pueden observarse mejor en el gráfico que a continuación se muestra

correspondiente a la maduración según la edad de estas funciones,

véase el valor de la p según el test de Kruscal Wallis que es menor de

0.01.

Page 191: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Otros autores han señalado el incremento con la edad de las funciones

de atención y memoria (65,167,170,171).

Esta prueba permite constatar la evolución de las funciones

neurocognitivas relacionadas con la memoria a corto plazo, el

aprendizaje audio-verbal, la capacidad y volumen de huellas a recordar,

la estabilidad de estas y de los fenómenos de inhibición proactiva y la

flexibilidad cognitiva. Los niños de 7 y 8 años tienen un desarrollo más

pobre de las funciones ejecutivas que los niños de 9 y 10 años así como

de la atención. El material verbal con el que están más familiarizados

para realizar operaciones, es más fácil de recordar y evocar, la lista de

palabras ofreció menos dificultad que las listas numéricas. La flexibilidad

cognitiva y la inhibición de los impulsos también muestran un efecto

Distribución de los valores del total de la subescala III segúnedad.

7 8 9 10

edad

Leyenda:N = 349.

La línea de color indica la tendencia a incrementarse losvalores con la edad.

Los círculos rojos la distribución de los valores totales poredad.

En los extremos superior y derecho un esquema que representalos valores de la mediana, el 25 p y el 75 p, así como los

valores extremos.Kruskal-Wallis ANOVA by Ranks.: H ( 3, N= 349) =89.51061 p

=0.000

2,6667

3,66674,33335,00005,66676,3333

7,3333

Tota

les

Page 192: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

madurativo, por una parte los niños de 7 y 8 años cometieron alguna

perseveración o contaminaron, mientras que los de 10 y 9 años no

cometieron este error. Esto se considera una función ejecutiva de

flexibilidad según AM Soprano (161)].

El recuerdo de series diferentes palabras, números progresivos o a la

inversa tiene un efecto inhibidor que puede influir sustancialmente sobre

la reproducción del material, este aspecto valora la facilidad con que la

reproducción del material se puede inhibir mediante excitadores

secundarios. Al sujeto se le ofrece el plan ejecutivo, debe mantener la

idea directriz, la atención dirigida para mantener la idea y el plan

ejecutivo. Se necesita de mecanismos mnésicos pues las listas de

números y palabras no permiten las asociaciones lógicas. Se ha descrito que

ciertos procesos cognitivos como la atención y la memoria se vuelven más eficientes durante la

niñez y la adolescencia. La atención, la habilidad para elegir los estímulos relevantes para

unas tareas y evitar la distracción por estímulos irrelevantes, mejora con la edad en los niños.

Uno de los signos de maduración y desarrollo infantil es la consecución progresiva o el

establecimiento del control inhibitorio sobre los impulsos internos, sobre el sensorio y sobre las

representaciones motoras. A medida que el cerebro infantil va madurando de 7 a 10 años,

estos componentes de la atención también lo hacen gradualmente. El niño que madura es cada

vez más capaz de focalizar la atención y de concentrarse en tareas de rendimiento

continuado. Ello significa una reducción progresiva de la distractibilidad, de la impulsividad y

una mayor capacidad para el autocontrol (52)

Por lo que respecta a la memoria se ha comunicado que durante la niñez y la adolescencia hay

un aumento de la capacidad para almacenar la información a corto y largo plazo y una

maduración del uso de las estrategias para facilitar el almacenamiento y evocación de

información. Un mecanismo que parece subyacer a muchos de los cambios cognitivos

asociados con el desarrollo en la infancia es la habilidad para inhibir la información no relevante

(52).

La atención, la memoria y la inhibición comparten como base neuroanatómica

la corteza prefrontal (CPF), cuyo desarrollo estructural se prolonga hasta la

etapa adulta. Se considera que el desarrollo cognitivo durante la niñez y la

adolescencia se asocia principalmente con la incorporación relativamente

tardía de la CPF, ya sea por su maduración estructural relativamente tardía o

por la maduración de otras regiones neocorticales que facilita la integración

funcional con la CPF (53,54).

Page 193: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Con estos comentarios podemos asumir que en esta etapa existe un desarrollo

importante de la CPF.

Un análisis como el que hicimos anteriormente, podemos realizarlo para la

subescala IV de la BNA (pensamiento espacial). En el gráfico 14, se muestra

la tendencia ascendente de los valores totales de la ejecución de esta

subescala según la edad, a pesar de que la mediana sea la misma. Obsérvese

que existe una diferencia estadísticamente significativa en la puntuación de

esta subescala para estas edades con una p<0.00 asociada al test de Kruscal

Wallis.

Valores de la subescala IV de la BNA según edad en egrupo testigo.

Leyenda:N = 349.

La línea roja indica la tendencia al incremento de los valores con la edad .Los círculos azules la distribución de los totales por edad.

En los extremos los esquemas de la Mediana, 25p, 75 p y valores extremos de lostotales (extremo derecho del gráfico) y de la edad (borde superior del gráfico)

Kruskal-Wallis ANOVA by Ranks test: H ( 3, N= 349) =20.86952 p =.0001

7 8 9 10

edad

1,5

4,8

6,5

7,8

Tota

les

Page 194: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Los valores para la ejecución de la subescala IV pueden revisarse en la Tabla 3 para los 7 años. A esta edad los sujetos construyen bien el modelo I, al

menos el 75 % de ellos, sin embargo, debemos considerar deficiencia cuando a

esta edad se encuentra una puntuación inferior a 0,9 puntos, el niño que

realiza el modelo cuando se le presenta la ejecución frente a él, pero no los

logra con la vuelta al modelo original. En la Tabla 4 vemos la puntuación

obtenida por los niños de 8 años, la inferior admitida es de 1,5 puntos, o sea,

que tiene éxito con el modelo con líneas y lo puede realizar con la vuelta al

modelo original, mientras que a los 9 y 10 años (Tablas 5 y 6), la ejecución

admisible es la perfecta sin ayudas, todos los individuos de estas edades la

ejecutan sin dificultad. En cuanto al modelo II que es de complejidad mayor, las

puntuaciones cambian, en los dos grupos de edades inferiores, 7-8 años, el 75

% de los individuos obtuvieron 5 puntos, sin embargo el 3 percentil se encontró

con 0 puntos. Los niños de esta edad realizan bien el modelo cuando se les da

ayudas, modelo con líneas y se vuelve al original. A los 9 años el 75 % obtuvo

6 puntos y el 3 percentil se encontró con 3 puntos, realizar el modelo cuando se

le presenta frente a él y se vuelve al modelo original, los niños de 10 años

tuvieron un rendimiento mayor, el 75 % obtuvieron 6 puntos y el tercer percentil

se encontró con 5 puntos, solo se admite que realicen el modelo con líneas y

de vuelta lo obtengan con el modelo original. Cuando se suman los dos

modelos, que es en definitiva como debe analizarse la subescala, encontramos

que en los 7 y 8 años, la mayoría de los sujetos obtuvo 6,8 puntos y el rango

patológico se encontró inferior a 1,8 que representó el 3 percentil, o sea, que

encontramos entonces la dificultad patológica para el pensamiento espacial si

un niño de esta edad no es capaz de realizar el primer modelo de los cubos

correctamente. Con 9 años el 75 % de los niños obtuvo calificación máxima, su

ejecución era perfecta, y el rango de lo patológico se situó (3 percentil con 4,8

puntos). Mientras que los niños de 10 años en un 75 % tuvieron una ejecución

perfecta y el rango de lo patológico se situó en una puntuación de 6,8 puntos.

La diferencia entre los 7 y 8 años y las edades de 9 y 10 años estaría dada, por

el hecho de que los niños menores en su mayoría pueden construir el modelo I

y el II solo con la primera ayuda, realizarlo con el modelo con líneas y vuelta al

modelo original. Además de los niños de 7 y 8 años, requirieron, la

explicación de que debían realizar el modelo con los cuatro cubos, 10

Page 195: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

niños con 7 años y 5 niños de 8 años, mientras que el 10 % de los niños

de 7 años requirieron de un plan constructivo, “harás un cuadrado con

tus cuatro cubos”, y el 2 % de los de 8 años necesitaron esta ayuda. Los

niños de 9 y 10 años todos realizan el modelo I sin dificultad y el II la mayoría

puede realizarlos sin necesidad de ayudas externas. Además solo 2 niños de

9 años y en ninguno de los de 10 años fue necesario explicarle que

debían realizar el modelo con los 4 cubos, el 1 % de los niños entre 9 y

10 años necesitó que se le ofreciera un plan constructivo.

En esta etapa ya se muestra que existen diferencias en los niveles de

abstracción. La diferencia entre los niños de 10 y 9 años radicaría en que los

de 9 años pueden lograr la construcción con el modelo con líneas, solo debe

vencer el nivel abstracto de llevar una figura plana, el modelo, a una en tres

dimensiones, aunque no puedan realizarlo de vuelta al modelo original y esto

no se admitiría a los 10 años.

Escogimos solo dos modelos porque perseguimos una evaluación

abreviada de las funciones. Los modelos seleccionados no tienen

dificultades notorias en niños de 7 a 10 años según planteó Zazó (162).

En el modelo I Zazó encontró que los niños de 7-10 años tenían

resultados buenos (éxito sin ayuda) y para el modelo VI resultados

medianos a los 7 años (éxito con ayuda, se necesitaba el modelo

ampliado) y buenos para los individuos de 8-10 años.

El modelo I ofrece el menor nivel de dificultad y el VI es donde aparece

dificultad para la estructuración espacial, pues aparecen construcciones

en posición diagonal. Con esta secuencia dimos dos modelos de

dificultad creciente, de un modelo de color único, al bicolor y con una

construcción oblicua, para poner de manifiesto dificultad en la

orientación. Se miden conductas abstractas, que se basan en la

estructuración del espacio, se comparan comportamientos abstractos y

concretos, las dificultades en la realización del segundo dibujo se salvan

por la abstracción. La demostración se hace por lo negativo, el estudio de

Page 196: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

lo que se puede lograr en caso de fracaso si se le dan al sujeto puntos de

referencia concretos, son grados sucesivos de concretización, las

dificultades han sido explicadas con anterioridad, cambios del

monocromo, al bicromo, cambios relativos a las dimensiones, al

combinar elementos se pierde progresivamente la independencia, la

individualidad se sumerge en la totalidad. En niños a medida que se

incrementa la edad necesitan menos puntos de referencia concretos,

manipulan mejor los cambios relativos a las dimensiones, a los

conceptos espaciales y a la rotación de cuerpos en su espacio

circundante, estas funciones parecen lograrse bien entre los 9 y 10 años.

Ardila encontró una maduración de las funciones constructivas con la

edad. Para Zazó el promedio de los niños de 7-8 años podía realizar el

modelo I tras una equivocación sin ayudas, a los de 9-10 años lo realizan

perfectamente después de vacilar (9 años) y de inmediato los de 10

años. En cuanto al modelo VI el promedio de los niños con 7 años

realizaban el modelo I ampliado y volviendo al modelo original, los de 8

años, lo logran con éxito sin ayudas tras alguna equivocación, aún el

modelo no ampliado. A partir de esta edad, la realización es perfecta,

estos resultados son iguales a los obtenidos por nosotros. Zazó encontró

que existía un incremento del rendimiento dependiente de la edad (162).

Las funciones visuo-motoras forman parte de las funciones Psíquicas

superiores que en nuestro estudio mostró un comportamiento

dependiente de la edad, constituye la subescala VII de la BNA. Notamos

la construcción de ángulos subescala VII A, la orientación en el espacio

subescala VIIB, y la posición relativa de las figuras subescala VIIC.

Véase tabla 3 para la edad de los VII años, tabla 4 para los 8 años,

tabla 5 para los 9 años y tabla 6 para los 10 años. En el gráfico 15

aparece la tendencia al incremento de las puntuaciones totales por edad,

tendencia que resultó estadísticamente significativa p< 0.001.

Page 197: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Los niños de 7 años en un 75 % suprimen más de un ángulo (VIIA), más

de una figura tiene la orientación espacial equivocada (VIIB), y existe la

tendencia a dibujar figuras equivocando la tangencia y la secante o

dibuja una secante encubierta (VIIC), o sea, la habilidad para la

construcción de ángulos, la posición relativa de las figuras y la

orientación espacial no están adecuadamente desarrolladas. Quizás

estas funciones se han desarrollado pero las funciones ejecutivas todavía

no, específicamente la ejecución efectiva (valoración de si se ejecuta

bien o no) (161). Para Bender es a los 11 años cuando todas las figuras

se realizan de modo satisfactorio y en la edad adulta solo se aporta cierta

perfección motriz o mayor precisión de los detalles de dimensiones y

distancias (163). El rango de la normalidad aceptado por nosotros es el

explicado anteriormente, excepto para la posición relativa que para esta

edad admitimos que los niños, construyan una relación entre dos de las

figuras muy patológica o que cometan el error de confundir la secante

con la tangente o viceversa, cualquier otro error será considarado

patológico. A los 8 años (tabla 4) existe una maduración de las funciones

visuo-motoras, el 75 % de los niños logra una construcción perfecta de

los ángulos, tienen dificultad con la orientación espacial de una de las

figuras, habilidad que madura con respecto a la edad anterior, y en

cuanto a la posición relativa mantiene igual habilidad que en la edad

Totales de la subescala VII de la BNA según edad en los niños testigos.

Leyenda:N = 349.

La línea roja indica la tendencia a incrementarse los valores con la edad .Los círculos azules la distribución de los totales por edad.

En los extremos los esquemas de la Mediana, 25p, 75 p y valores extremos de los totales (extremo deredel gráfico) y de la edad (borde superior del gráfico

Test de diferencia de medianas, Ji cuadrado = 20.73116 GL = 3 p = .0001

7 8 9 10

edad

3,23,64,04,44,85,25,66,0

Tota

les

Page 198: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

precedente, o sea, existe una maduración de la construcción de ángulos

y en la posición de las figuras en el espacio. A los 9 y 10 años no ocurre

ningún cambio apreciable por esta batería en la evolución de los

procesos de construcción visuo-espacial. La relación crítica, que se

obtiene restando la puntuación de la edad superior por la inferior, que

obtuvimos fue la siguiente para la subescala (VIIA): 7-8 años 1; 8-9 años

y 9-10 años 0 puntos. Zazzó encontró un crecimiento mayor entre 7 y 8

años, y progresó hasta los 10 años (163). La orientación espacial no

tiene incrementos con la edad, Zazzó no encontró tampoco una

regularidad. No encontramos tampoco incrementos en la relación crítica

en cuanto a la posición relativa, Zazzó encontró un resultado similar al

visto en la posición relativa. Para Zazzó la construcción de ángulos

refleja más el componente motor que el espacial (163). Esto por tanto es

un dato útil para explorar sobre todo enfermedades neurológicas en el

que el componente motor está más afectado, sería muy sensible a las

lesiones de las áreas motoras.

Pascual-Pascual validó un test grafo-motor en niños españoles

encontrando un incremento del rendimiento por edad a partir de los 5

años, en este test evaluó la construcción de ángulos, pero no tuvo en

cuenta la posición relativa, ni la orientación en el espacio por figuras, más

bien es un test gestaltico y los resultados no podemos evaluarlos con

respecto al nuestro, debido al los señalamientos que hicimos con

anterioridad. El incremento en la puntuación fue significativo para cada

edad, aunque variable, observe las relaciones críticas 10-9 años; 9-8

años; 8-7 años respectivamente: 1.02; 0.96; 1.12; 1.17 (173).

Si analizamos el tercer percentil encontramos que para la ejecución total

de la subescala VII, el nivel del tercer percentil se incrementa con la

edad indicando una ejecución progresivamente superior a medida que

avanza la edad cronológica. Las relaciones críticas son las siguientes 7-

8 años 0,6 puntos, 8-9 años no se producen cambios importantes, 9-10

Page 199: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

años 0,9. Estos resultados se corresponden a los de Zazzó, Bender,

Pascual-Pascual (65,161,162,163,173).

Si un niño de 7 años es capaz de construir cualquier figura geométrica

sin dificultad y los rendimientos en la figura que evaluamos no fue así, es

porque para estos esta figura aparece con propiedades nuevas, no es

una simple suma de figuras geométricas, ya conocidas, por tanto no

puede alcanzarlos por métodos ya preparados. Ante esta novedad

aparece la actividad intelectual. El niño se le ha planteado un problema

que no puede resolver con la simple aplicación de habilidades

conocidas, debe organizarlas en un nuevo programa, que partirá del

análisis de los datos que se le ofrecen. El sujeto debe analizar cuántos

elementos componen el conjunto, qué orden tienen, cuál disposición,

cuáles son las relaciones que establecen unos con otros, qué posición

ocupan en el espacio. Debe orientarse según las instrucciones “puedo

hacerlo cuantas veces crea, hasta que esté bien”, “no puedo borrar”,

“debe ser en el mismo tamaño que la original”. Aquí el lenguaje interno

comienza a modular la conducta, y vemos que los niños de 7 años

manifiestan mayor dificultad ante la solución a este problema, sabemos

que recientemente su lenguaje era externo, dirigido al medio y aún

quedan rasgos de esa conducta ciertamente egocéntrica de los años

anteriores (28,35,45,48,59). Al realizar esta tarea y separar los elementos

sustanciales. Necesita de mecanismos de inhibición desarrollados que le

impidan apartarse de la significación supuesta y entren en contradicción

con la hipótesis planteada al inicio. Los sistemas motivacionales juegan

un papel importante, el percepto formado a partir de los conjuntos de los

elementos individuales que el niño conoce y puede dibujar sin dificultad

aisladamente y para los cuáles ha tenido cierto entrenamiento, lo hacen

sentir familiarizado y esto lo motiva al dibujo. Las acciones aparecen

dirigidas a un fin (contenido semántico). La selectividad de los procesos

psíquicos que ha adquirido cierto nivel de desarrollo le permite comparar

en cada paso lo realizado con la hipótesis original y con la significación

Page 200: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

supuesta. Se verifican los pasos esenciales. Se corrigen errores. Se

contrasta al final la hipótesis (28,35,59). Este proceso evidentemente

tiene un mayor desarrollo en niños de 10 años que en los de 7 y 8 años.

Véase además que el rango de los cuartiles se estrecha a medida que

aumenta la edad, o sea, que en los niños de mayor edad la ejecución

tiende a ser más homogénea en cuanto al nivel cognitivo alcanzado.

Fiabilidad de la subescala VII de la BNA.

Si se quiere saber que esta subescala proporciona mediadas fiables, es

decir, reproducibles, debe analizarse lo que ocurre si: se repite al mes

de haberse aplicado, o sea, si se puede saber en qué medida se

aprende, y deja de tener valor con la repetición (fiabilidad test-retest), y

cuando los valores ofrecidos a la ejecución son similares aunque sean

evaluados por diferentes revisores (fiabilidad interobservador).

Nos remitiremos a la Tabla 7, para este análisis, no todos los niños

pudieron ser evaluados al mes por distintas causas, el valor total que se

pudo explorar fue 323. Por tanto las mediciones test re-test fueron

realizadas con una N = 323.

Título: Correlaciones interobervadores, con el test de Bender y el re-test.

BNA Test-RE-TEST primer calificador

Correlaciones entre el primer y segundo calificador

Bender Correlaciones test re-test segundo calificador

I 0.98 0.93 0,89 II 0.74 0.71 0,80 III 0.98 0.96 0,94 IV 0.84 0.85 0,90

V 0.96 0.96 0,84 VI 1.00 0.99 0,81 VII VII A 0.78 0.70 0.58 0.68 VII B 0.81 0.74 0.63 0.75 VII C 0.85 0.82 0.78 0.79 VII TOTAL 0.78 0.75 0.79 0.72

Page 201: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ALFA DE CRONBACH (VII)

0.79* 0.80* 0.75* 0.81*

VIII 0.96 0.93 0,96 IX 1.00 1.00 0,95 X 0.94 0.92 0,98 XI 0.98 0.98 0,84 TOTAL 0.93 0.89 0,87 Alfa de Cronbach

0.89** 0.91** 0.83*

Leyenda:

N = 323 número de niños que realizaron el re-test, las demás correlaciones

utilizaron N = 349.

Para la subescala VII se incluyen las correlaciones con el Bender. En las

casillas aparecen las correlaciones parciales entre la construcción de ángulos

(A), orientación en el espacio (B), posición relativas de las figuras (C).

Al final aparecen las correlaciones entre los totales.

• * nivel de probabilidad de 0.05

• ** nivel de probabilidad de 0.001.

En la Tabla se reflejan las correlaciones de cada subescala con la

evaluación que se le dió al repetir el la batería al mes, con las mediciones

ofrecidas por otros observadores y las correlaciones entre la subescala

VII A,B,C y la VII total con el Bender que es la que nos interesa en este

apartado de la discusión. Véase que las correlaciones entre la medición

de esta subescala al mes, son positivas y altas. Las mediciones en la

construcción de ángulos, la orientación espacial y la posición relativas

son altas, y la fiabilidad test re-test, interobervadores, con el Bender y

test re-test según otro calificador son significativas p<0.05; alfa de

Cronbach 0.79; 0.80; 0.75; 0.81 respectivamente por lo que podemos

concluir, que esta subescala no se puede aprender y que mide en estos

tres aspectos lo que se mide con el Bender. Es una subescala que

permite conocer el desempeño visuo-motor de los niños a esta edad.

Page 202: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Las correlaciones entre el primer corrector para el test y el segundo y

entre la primera medición y la segunda (al mes) son casi perfectas y

significativas estadísticamente p<0.01.

Por último quisiéramos analizar la ejecución total del test, observe el

Gráfico 16.

Page 203: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Existe una tendencia al incremento de las puntuaciones con la edad, las

cuales son altamente significativas p< 0,000, por tanto, podemos decir

que esta es una batería que mide la maduración neurocognitiva de niños

Totales de la ejecución de la BNA según edad en losniños testigos.

Leyenda : N = 349.La línea de color representa las medianas.

Los círculos azules la distribución de los totales por edad.En los extremos se representan La Mediana, los percentiles 25p y 75 p, así como los valores extremos, (

borde superior referidos ala distribución de la edad), (extremo lateral derecho referidos a los totales).Kruskal-Wallis ANOVA by Ranks;H ( 3, N= 349) =70.48366 p =.0000

Median Test, Overall Median = 71.8000;Chi-Square = 61.37902 df = 3 p = .0000Análisis multivariado entre 7-8 años p = 0,98; 7-9 años p = 0,0000; 7-10 años p = 0,0000; 8-9 años p = 0,03;

8-10 años p = 0,0000; 9-10 años p = 0,03.

7 8 9 10

edad

40,1667

49,166751,900054,466756,933359,400061,733364,066766,4667

Tota

les

de ls

eje

cuci

ón

Page 204: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

de 7 a 10 años. En las tablas 3,4,5 y 6 aparecen los valores normativos

por edad de 7 a 10 años respectivamente. La relación crítica de la

mediana mejora con la edad: (7-8 años) 1,3; (8-9 años) 0,8; (9-10 años)

0,9. Cuando se realizó el análisis multivariado vimos que las diferencias

significativas se obtuvieron para las edades de 7 y 8 años con las de 9 y

10 años y entre estas dos últimas, los valores de p son como sigue: la

ejecución total entre los niños de 7 y 8 años no fue significativa p=0.98;

los niños de 7 y 9 años los valores de p=0.0000; entre 7 y 10 años p =

0,0000; entre los niños de 8 y 9 años la diferencia es significativa

p=0.03, entre 8 y 10 años p= 0,0000 muy significativa, entre los 9 y 10

años los valores de p son igual a 0.03 (significativos). Por tanto esta

batería mide los cambios madurativos asociados a la edad a partir de los

8 años, o sea, entre los 7 y 8 años no ocurren cambios significativos en

la maduración cognitiva global, mientras que a los 9 y 10 años sí.

Es lógico obtener este resultado en una batería que explora funciones

como a atención, memoria, pensamiento espacial, rendimiento visuo-

motor que como vimos fueron marcadamente dependientes de la edad.

Estos resultados concuerdan con los de otros estudios que exploran

estas funciones (65,161,162,163,168,169,173).

Los valores del 3p de 8 años son inferiores a los de 7 años, esto no

constituye una contradicción, pues los valores de la mediana son

superiores y además estas diferencias no son significativas.

Consideramos patológico un rendimiento neurocognitivo inferior al 3p

que por supuesto es dependiente de la edad: a los 7 años 52,2 puntos, a

los 8 años 51,9 puntos, a los 9 años 54,8 puntos y a los 10 años 59,5

puntos.

Uno de los factores que afecta el rendimiento cognitivo es el nivel socio-

cultural, ciertamente este es un factor que en nuestra muestra no tiene

Page 205: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

influencia. En el gráfico 17 se representan las dispersiones de las

puntuaciones totales según los grupos urbano y rural.

En nuestra muestra 190 niños tenían una procedencia rural y 159

urbana. Las medias de las puntuaciones totales no se diferencian

significativamente, media del grupo de niños de procedencia rural 62.8

puntos y la media de los niños de procedencia urbana fue 63.01 puntos

(t= 0.72; p= 0.46). Varias baterías y test neurocognitivos muestran

diferencias grupales según el nivel socio-cultural y socio-económico.

Probablemente debido a que en nuestro país la educación es gratuita y

está al alcance de todos, se facilita la nivelación cultural de los diferentes

grupos de poblaciones. Estos resultados pudieran reflejar también que si

Dispersión de los valores totales de la BNA según procedencia en egrupo testigo.

Med

ia

med

ia±D

E

med

ia+/

-1,9

6DE

V75 V76

Leyenda:DE significa desviación estándar.

V75 significa grupo de procedencia rural.V76 significa grupo de procedencia urbana.

(V75) N=190, media=62,8, DE=3,97, Mínimo=40,83, Máximo=67,13.(V76) N=159, media=63,01, DE=3,55, Mínimo= 45,5, Máximo=67,13.

T student t=0,72 ; p=0,46

62,2

62,4

62,6

62,8

63,0

63,2

63,4

63,6

63,8

Tota

les

de la

eje

cuci

ón

Page 206: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

realmente existieran diferencias entre estos grupos en cuanto a su nivel

cultural y educacional, estas no parecen influir en el rendimiento de la

batería. En el Gráfico 18 se representan las dispersiones de los totales

de la ejecución de la BNA según el sexo por edad.

Leyenda: F significa sexo Femenino. M significa sexo Masculino. En el eje Z se indica los

valores totales de la ejecución del TEAFC. Los círculos azules representan los

valores totales.

Dispersiones de los totales de la BNA según edad ysexo en el grupo testigo.

Page 207: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Test de diferencia de Mediana: Mediana = 64,3333; N = 349. Ji cuadrado =

1,512907 GL = 1 p =,2187.

(7 años).Test de diferencia de Mediana: Mediana = 62,66; N = 100. Ji cuadrado

= 0,173611, GL = 1 p =,67

(8 años).Test de diferencia de Mediana: Mediana = 64,0000. N =79. Ji cuadrado =,1836024, GL = 1, p = ,6683

(9 años).Test de diferencia de Mediana: Mediana = 64,8000; N = 88. Ji cuadrado =,7272727 GL= 1, p = ,3938.

(10 años).Test de diferencia de Mediana: Mediana = 65,6666. N = 82. Ji cuadrado =,3407841 GL = 1 p = ,55) .

La ejecución total no dependió del sexo en ninguna de las edades con valores

de p>0.05. En la Leyenda aparecen los valores de probabilidad asociados al

test de Kruskal-Wallis para cada subescala, en ningún caso alcanzó niveles

significativos, p >0.05. En la Tabla 8 véase a continuación..

Título: Influencia del sexo en la ejecución de las diferentes subescalas de la BNA. Subes-calas

Suma de rangos (F)

Suma de rangos (M)

U Z Nivel

de p N (F) N

(M) Total

I 32211 30864 13464 1,87 0.11 174 175 349 II 30100 30875 14875 -0,37 0.12 174 175 349 III 31311 29764 14364 0,91 0,35 174 175 349 IV 30234 29841 14441 0,83 0,22 174 175 349 V 31018 30058 14658 0,60 0,36 174 175 349 VI 31142 30034 14634 0,63 0.09 174 175 349 VII 29671 31405 14446 -0,83 0,40 174 175 349 VIII 30205 30870 14980 -0,26 0,59 174 175 349 IX 30623 30452 15052 0,18 0,41 174 175 349 X 29829 31347 14604 -0,66 0.07 174 175 349 XI 30450 30625 15225 0,00 1 174 175 349 Leyenda: Test utilizado. Test de Mann-Whitney.

Se representan los resultados por subescalas aplicando el test U de

Mann Whitney donde no se aprecia diferencias estadísticamente

Page 208: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

significativas para la ejecución de las subescalas según el sexo p>0.05.

En realidad varios estudios neuropsicológicos han puesto en evidencia la

diferencia sexual en la ejecución de pruebas neurocognitivas. Por

ejemplo se ha demostrado un mejor desempeño neurocognitivo en

pruebas verbales en el sexo femenino y en pruebas visuo-espaciales y

constructivas en varones. En la batería abreviada que aplicamos existen

pruebas más dependientes del desempeño verbal (subescalas I, II, III, V,

VI, VIII, IX) y pruebas constructivas y visuo-motoras (IV y VII), menos

influidas por el aspecto verbal, las pruebas X y XI incluyen ambos

componentes: espaciales y visuo-perceptuales y verbales. Deberíamos

esperar una diferencia de desempeño dependiente del sexo. Creemos

que la forma en que aplicamos las pruebas y la calificación que

ofrecimos tiene que ver con este resultado.

En el test grafo-motor desarrollado en España por Pascual-Pascual no se

encontró diferencias significativas en la realización del test entre ambos

sexos, excepto a la edad de los 6 años (173). Esta edad no fue incluida

en nuestra muestra. Resultados similares también fueron encontrados

por Bender (174). En cada uno de estos test, era de esperar un mayor

rendimiento en niños (miden rendimiento visuo-motor) según el criterio de

varios autores, sin embargo, los resultados nuestros apoyan o

complementan los encontrados por test bien validados como el de

Bender (175). Ardila en la ENI en niños colombianos halló un efecto

significativo del sexo en un número importante de pruebas, no se halló en

pruebas de atención, memoria, funciones conceptuales y ejecutivas, las

diferencias se hallaron en las pruebas visuo-constructivas, visuo-

perceptuales y espaciales (65). Como explicamos en el fundamento

teórico de la BNA, muchas de las subescalas que aplicamos incluyen

mediciones de las funciones ejecutivas, quizás por esto las diferencias

que encontramos no son significativas. El propio Ardila (167) no excluye

la posibilidad de la existencia de variables confusoras en su muestra

como la diferenciada educación de los niños y niñas en Colombia, cosa

Page 209: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

que no existe en nuestro medio. Estos hallazgos apoyan la tesis de Luria

sobre el funcionamiento cerebral y las Funciones Psíquicas Superiores.

Las funciones no están localizadas, está mediatizadas por el lenguaje y

tienen un orígen histórico-cultural (28,35,45,51).

La diferencia esperable entre el desempeño de niños y niñas en una

función Neurocognitiva depende del desarrollo más marcado del

hemisferio derecho (especializados en funciones visuo-espaciales y

constructivas) en los niños y del izquierdo (especializado en el análisis

del lenguaje) en las niñas. Se piensa que esta asimetría del desarrollo

depende de los niveles séricos de testosterona y de la diferencia

numérica y de sensibilidad de los receptores de testosterona en el tejido

neuronal específicamente en la corteza cerebral; a favor del hemisferio

izquierdo. Se plantea que la testosterona puede retardar el desarrollo de

este hemisferio, particularmente la región temporal superior, favoreciendo

a las mujeres en el desarrollo de habilidades lingüísticas (176,177). Sin

embargo, al estar las funciones psíquicas superiores mediatizada en

mayor o menor medida por el lenguaje, es difícil que en una prueba no se

explore esta función aún cuando no esté diseñada al respecto. Esto será

así cuanto más mediatizadas por el lenguaje estén las funciones y cuanto

más este, sea el regulador de la conducta, quizás por esto Pascual halló

diferencias en los niños de menor edad, 6 años(173). La cultura, el nivel

socio-económico, el estilo de vida y de educación juegan un papel

importante. En la ENI, Ardila, admite la posibilidad de la inclusión de

variables confusoras en su estudio, la educación distinta que reciben los

sujetos de acuerdo con el sexo, como explicación a las diferencias de

ejecución en algunas pruebas en la ENI (65). Consideramos que

nuestros resultados son aceptables y que no incluyen rendimientos

dependientes del sexo. Esto hace menos complejo la evaluación de la

batería.

Page 210: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

En la tabla 8 aparecen las correlaciones y el coeficiente alfa de

Cronbach entre la aplicación de la BNA al inicio y al mes (evaluaciones

entre el primer y según calificador) y las correlaciones entre las

subescala VII y el Bender que ya discutimos (entre primer y segundo

calificador).

Título: Correlaciones interobervadores, con el test de Bender y el re-test.

BNA Test-RE-TEST primer calificador

Correlaciones entre el primer y segundo calificador

Bender Correlaciones test re-test segundo calificador

I 0.98 0.93 0,89 II 0.74 0.71 0,80 III 0.98 0.96 0,94 IV 0.84 0.85 0,90

V 0.96 0.96 0,84 VI 1.00 0.99 0,81 VII VII A 0.78 0.70 0.58 0.68 VII B 0.81 0.74 0.63 0.75 VII C 0.85 0.82 0.78 0.79 VII TOTAL 0.78 0.75 0.79 0.72 ALFA DE CRONBACH (VII)

0.79* 0.80* 0.75* 0.81*

VIII 0.96 0.93 0,96 IX 1.00 1.00 0,95 X 0.94 0.92 0,98 XI 0.98 0.98 0,84 TOTAL 0.93 0.89 0,87 Alfa de Cronbach 0.89** 0.91** 0.83*

Leyenda: N = 323 número de niños que realizaron el re-test, las demás correlaciones utilizaron N = 349. Para la subescala VII se incluyen las correlaciones con el Bender. En las casillas aparecen las correlaciones parciales entre la construcción de ángulos (A), orientación en el espacio (B), posición relativas de las figuras (C). Al final aparecen las correlaciones entre los totales. • * nivel de probabilidad de 0.05 • ** nivel de probabilidad de 0.001.

Pasaremos a discutir las correlaciones entre la aplicación inicial y al

mes y entre los dos calificadores. Una de las propiedades más

Page 211: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

importantes que debe tener una batería Neurocognitiva es que no se

aprenda con la repetición. El tiempo para probar esto es mejor cuanto

más cerca de la primera aplicación, se haga el re-test. Nosotros elegimos

el mes por cuestiones de tiempo, debido al tamaño de la muestra que

estudiamos y además que un test aplicado al mes es un tiempo mínimo

aceptable para probar el aprendizaje de este o no.

Cuando valoramos las correlaciones parciales entre la aplicación del

primer test y el re-test (evaluaciones dadas por el primer corrector)

encontramos que para cada subescala las correlaciones son positivas y

altas r > 0.70, y el coeficiente alfa de Cronbach 0.89 el cual es un

coeficiente alto. Podemos concluir que con estos resultados, la BNA

muestra calificaciones muy parecidas al aplicarse en diferentes

momentos, por lo que no puede aprenderse p< 0.01 (fiabilidad test-retest). Cuando analizamos las correlaciones entre dos calificadores

observamos que las correlaciones parciales son también mayores o

iguales a (r>= 0.70), con un coeficiente alfa de Cronbach 0.91. Estos

resultados muestran que la BNA puede evaluarse por un corrector sin

conocimientos de neuropsicología y los resultados serán similares

p<0.01 (fiabilidad interobservador). El segundo corrector obtuvo una

buena correlación cuando aplicó la BNA al mes y la calificó r > 0.70 y

coeficiente alfa de Cronbach de 0.83 (p < 0.01).Esta batería muestra

buenos resultados de fiabilidad test, re-test y fiabilidad interobservadores.

En la Tabla 9 aparece el análisis de regresión múltiple por pasos, para

determinar si la BNA puede ser aplicada sin necesidad de explorar al

sujeto con todas las pruebas. En otras palabras si pueden aplicarse

menos subescalas sin que esto cambie el resultado final.

Título: Importancia relativa de los diferentes subtest según la edad.

¶ 7 (*) 8(*) 9(*) 10(*) 7-10(*) 1 IV (0.47) ► IV (0.42) ► V (0.62) ► V (0.91) ► IV (0.42) ► 2 III (0.33)► VIII (0.38) ► VIII (0.31) ► III (0.20) ► V (0.38) ►

Page 212: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

3 I (0.29) ► III (0.24) ► III (0.27) ► I (0.08) ► VIII (0.29) ► 4 V (0.28) ► V (0.23) ► IV (0.24) ► IV (0.05) III (0.27) ► 5 VI (0.22)► I (0.02) I (0.20) ► VII (0.04) I (0.22) ► 6 VIII (0.21) ► -- -- -- -- 7 VII (0.20) ► -- -- -- --

Leyenda: Test de regresión Múltiple por pasos. ¶ Orden de importancia relativa de cada Subtest en la determinación del total de la

ejecución del test.

Los números romanos indican el número del Subtest.

V razonamiento y juicio, IV pensamiento espacial, III Atención y memoria, VIII

Reconocimiento de objetos comunes, I funciones motrices, VII funciones visuo-

motrices, VI Fluidez verbal.

* significa edad en años.

(Beta) indica el peso de cada variable independiente sobre la dependiente

► p< 0.01

Correlaciones de cada Subtest con el total para todas las edades: I r = 0,66, III r =

0,73, IV r = 0,83, V r = 0,83, VIII r = 0,76, todas con p = 0.0000) Correlaciones de cada Subtest con el total para niños de 7 años. N = 100, R(coeficiente de correlación múltiple) = 0.95, R 2 = 0.90, p=0.00000. ( I r = 0,89, III r = 0,92, IV r = 0,94, V r = 0,84, VI r = 081, VII r = 0.82, VIII r = 0,77,

todas con p = 0.0000) Correlaciones de cada Subtest con el total para niños de 8 años N = 79, R= 0.99, R 2 = 0.98, p=0.00000. . I r = -0.02, III r = 0,82, IV r = 0,57, V r = 0,85, VIII r = 0,91, todas con p = 0.0000,

excepto el subtest I p=0.81) Correlaciones de cada Subtest con el total para niños de 9 años. N= 88 R=0.98, R 2 =0.97. (I r = 0,99, III r = 0,98, IV r = 0,94, V r = 0,96, VIII r = 0,93, todas con p =

0.0000). Correlaciones de cada Subtest con el total para niños de 10 años { I r = 0,27, III r = 0,51, IV r = 0,18, V r = 0,93, VII r = 0,17, ( III y V p = 0.000); ( I p = 0.01) (IV, VII p>0.05) } N = 82, R) = 0.96, R 2 = 0.93, p=0.00000.

Primero valoramos el rendimiento cognitivo total sin importar la edad (7-

10 años). Las subescalas determinantes son funciones motrices (I),

pruebas de atención y memoria (III), subescala de pensamiento espacial

Page 213: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

(IV), subescala (V) razonamiento y juicio, y el reconocimiento de objetos

comunes, subescala (VIII) el coeficiente de regresión múltiple fue R =

0.97 y en todos los casos el valor de probabilidad de la regresión múltiple

por pasos fue de 0.0000. El orden de importancia relativa es como

aparece en la tabla, el de mayor importancia relativa es el IV, se sigue

del V, después el VIII, el III y las funciones motrices (I).

En el Gráfico 19 aparece representado la regresión múltiple de los

valores que se esperan si se utilizan estas 5 subescalas.

Valores observados y predictivos según totales de las subescadeterminantes en el rendimiento cognitivo.

35 40 45 50 55 60 65 70

Valores PredictivosLeyenda:

N = 349,p = 0,000, R = 0,97, R 2 =0,94Subescalas IV, V, VIII, III, I.

35

40

45

50

55

60

65

70

Valo

res

obse

rvad

os

95% confidence

Page 214: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Véase que los valores prácticamente describen una línea recta. Lo cual

predice que con estas subescalas la probabilidad de obtener una misma

puntuación será la misma si no se tiene en cuenta la edad p = 0.000.

Como en nuestro estudio los valores totales dependían de la edad,

hicimos el análisis anterior para cada grupo de edad.

En la Tabla 9 puede verse como varían las subescalas de las que

depende el rendimiento total con la edad. Compruebe que con el

incremento de la edad, parece que se necesitan menos pruebas para

demostrar el rendimiento cognitivo. Son necesarias 7 subescalas a los 7

años, 5 subescalas para las edades de 8-9 años, y 3 subescalas para

los sujetos de 10 años. En todos los grupos de edades el coeficiente de

correlación múltiple fue positivo y alto R = 0.95 a los 7 años, R = 0.99 a

los 8 años, R = 0.98 a los 9 años, R = 0.96 a los 10 años en todos los

casos con una p = 0.0000, siendo esta altamente significativa. Además el

peso relativo de cada subescala varía según la edad. Las subescalas

que más peso tienen en la determinación del rendimiento cognitivo a los

7 años fueron en orden decreciente: el pensamiento espacial, subescala

de atención y memoria, , las funciones motrices y el razonamiento y

juicio, le siguen las subescala de fluidez verbal, reconocimiento de

objetos comunes y la de funciones visuo-motoras. A los 8 años el orden

fue el siguiente: subescala que explora el pensamiento espacial,

reconocimiento de objetos comunes, la subescala de atención y

memoria y la subescala de razonamiento y juicio. A los nueve años

aparecen; la subescala que explora el razonamiento y juicio, la

exploración del reconocimiento de objetos comunes, la exploración de la

atención y la memoria, el pensamiento espacial y las funciones motrices.

A los 10 años tienen mayor peso la exploración del razonamiento y juicio,

la atención y la memoria y la exploración de las funciones motrices. De

modo general las subescalas que miden el pensamiento en su variante

verbal o no verbal, la atención y la memoria y el lenguaje nominativo

Page 215: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

fueron las determinantes del rendimiento total en cualquiera de las

edades. Esto es lógico porque son las funciones que más tarde se van

alcanzando en la ontogenia de las funciones cognitivas.

Page 216: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

3.2 Comparación con la muestra de niños epilépticos

Se estudiaron un total de 75 niños que cumplían con los criterios de

EFBI-pct en el período que duró el estudio, un paciente no se incorporó

porque los padres no firmaron el consentimiento informado, un paciente

tenía retraso mental ligero y fue por tanto excluido y 4 pacientes que

tenían déficit cognitivos el estudio de Resonancia Magnética Nuclear

(RMN) mostró la existencia de una lesión estructural (quiste

poroencefálico [un paciente], Heterotropia Subcortical frontal [un

paciente], quiste subaracnoideo perisilviano [un paciente], atrofia fronto-

parietal postisquemia de probable etiología perinatal [un paciente]. El

resto de los pacientes fueron estudiados y no se ausentaron a las

consultas en todo el período de estudio. Se realizaron Tomografías

Axiales Computadorizadas al 100% de los pacientes, y a 41pacientes

RMN que resultaron todas normales. En 22 pacientes realizamos SPECT

cerebral usando fluor-desoxiglucosa, 17 de ellos mostraron un área de

Hipoperfusion Fronto-Parietal unilateral y 5 fueron normales, en todos los

casos los SPECT fueron obtenidos intercríticos, las áreas de

Hipoperfusion fueron interpretadas como zonas déficit funcional sin lesión

estructural ya que las RMN realizadas fueron normales. A todos los

pacientes se le realizó Potencial Evocado Visual y Potencial Evocado

Auditivo de Tallo cerebral (PEATC) mostrando en ambos casos

normalidad en sus latencias y valores de intervalos interpicos (PEATC).

Antes de comenzar a analizar y discutir el estudio de los niños con

epilepsia quisiera expresar que una de las motivaciones para la

realización de este trabajo más importantes lo constituye precisamente el

hecho de los pacientes con lesiones cerebrales focales tienen un

potencial de recuperación incalculable que a veces no se explota, por

tanto el énfasis del estudio neuropsicológico debe incluir no solo las

áreas lesionadas o la presencia de los deficit cognitivos, sino llegar al

diagnóstico de aquellas unidades funcionales que permanecen indemnes

Page 217: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

o manifiestan un grado menor de afectación. Se debe encaminar el

estudio tanto en un sentido, como en el otro, así tratar de entender cómo

se producen las reorganizaciones funcionales de las funciones psíquicas

y determinar las conexiones intracentrales que intervienen o pueden

intervenir para lograr tal reorganización, con el objetivo de poder

utilizarse durante la terapia rehabilitadora, etapa que debe seguir al

diagnóstico. Nos referimos al conocimiento de las Zonas de Desarrollo

Próximo Potencial (ZDP) de Vigostky. El padre del enfoque Histórico-

Cultural estableció la determinación histórico-social de los psíquico y el

principio de la actividad entendida como la forma en virtud de lo cual, lo

social se transforma en lo psicológico en un tránsito de lo externo a lo

interno a través de la interiorización. Las condiciones externas por sí

solas no generan desarrollo sino que este dependerá de las relaciones

del niño con el medio. Precisamente si se alteran debido a una

incapacidad para el procesamiento de la información, esta interacción

[sujeto-medio] se afectará en alguna mediada, sufriendo las formaciones

neuropsicológicas incipientemente organizadas, lo que traerá

alteraciones marcadas en el funcionamiento neuropsicológico más

complejo, que depende de aquellas. Así se limita la formación de las

FPS, y esto de seguro traerá alteraciones en el desarrollo y formación de

la Personalidad.

En cualquier estudio donde se compare los resultados de los pacientes con los

de un grupo control, es imprescindible conocer si ambas muestras no tienen

diferencias en cuanto a variables que tienen implicaciones sobre las variables

controladas. Tal es el caso de la conocida implicación que tienen la edad, el

nivel de escolaridad y el sexo en tareas de desempeño cognitivo, por esto

decidimos demostrar si existían diferencias entre estas variables entre el grupo

de estudio y control. Tabla # 10.

Título: Grupo de estudio y control según edad, sexo y nivel de escolaridad.

Grupo Estudio Grupo Control Estadígrafo

Page 218: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Grupo Variable Edad Min 7 7 Max 10 10 Mediana CI CS

8 7 9

8 7 9

U de Mann-Whitney p = 0..25

Sexo

M 36 (52.16%)* 175 (50,1%)* F Total

33 (47.88%) 69 (100%)

174 (49,9%) 349 (100%)

X2 = 0.30 p = 0.58

Nivel de Escolaridad Mediana 4 4 Mínimo 1 1 Máximo 5 5 Cuartil Inferior 2 2 Cuartil Superior 5 5 Total 69 (100%) 349 (100%)

U de Mann-Whitney p = 0.79

Fuente: HC (Historias clínicas) procedentes de la consulta de Epilepsia. Leyenda: * porcientos referidos al total del grupo de estudio y control.

Véase en la Tabla estos resultados: la edad mínima y máxima en

ambos grupos fue de 7 y 10 años respectivamente con una mediana de 8

años en ambos grupos, el cuartil superior e inferior son iguales en ambos

grupos también, no existiendo diferencias significativa p = 0.25. Así

mismo no se demostraron diferencias en el sexo, ni en el nivel de

escolaridad p = 0.58 y p = 0.79 respectivamente.

En ambos grupos predominó en sexo masculino con 52.16% en el grupo

estudio y 50,1% en el grupo control. El nivel de escolaridad de 4to grado

predominó en ambos grupos, más del 75 % de los pacientes tenía segundo

grado o más al igual que los epilépticos. Según la bibliografía consultada esta

es una epilepsia que afecta a niños en edad preescolar y escolar pues del 80%

al 90% la primera crisis se registró entre 4 y 10 años aunque existen casos

publicados con debut a los 18 meses (81,138, 139, 140, 141). En un estudio de

metaanálisis se ha demostrado que la mediana de debut de la epilepsia

corresponde con los 8 años (138,139). Estos datos son concordantes con

nuestros resultados. El hecho de que no mostráramos pacientes con menos de

7 años se debe a que estudiamos a pacientes con debut de la epilepsia con 7 o

más años (véase criterios de inclusión). No obstante aunque no se refleja en

Page 219: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

nuestras tablas por no ser objetivo de nuestro trabajo, no están excluidos

pacientes que hayan tenido su primera crisis entre los 18 meses y los 7 años

de edad, debido a que nuestro estudio se hizo después de diagnosticada la

epilepsia y para esto era necesario al menos haber presentado dos crisis.

Bastaría con observar que en tiempo de evolución medio de nuestros

pacientes fue de 7.42 meses pero el máximo fue de 72 meses, o sea, de

6 años. Estos datos se pueden revisar en la siguiente Tabla donde se

hace una caracterización general del grupo de niños epilépticos.

Tabla # 11. Título: Variables de caracterización general del grupo de estudio según descriptores estadísticos muestrales. Edad # (%) Min 7 Max 10 mdediana 8 Sexo M 36 (52.16%) F 33 (47.88%) Nivel de funcionamiento intelectual

Min 85 Max 121 X- (DS) 95.68 (10.92) Tiempo de Evolución Min 15 días Max 72 meses X- (DS) 7.42 (12.40) Tiempo de Seguimiento X- (meses) 24 (0,5) Fuente: HC (historias clínicas) procedentes de la consulta de Epilepsia.

También podemos observar que aunque el sexo masculino predominó, el

porciento encontrado por nosotros (52.18%) es ligeramente inferior al

encontrado por otros autores que citan un porciento de afectación entre

el 60% y el 75% (140,141,142). Esta ligera diferencia pudiera explicarse

por los criterios de selección empleados o por la variabilidad de las

características demográficas entre diferentes países. Los pacientes

fueron seguidos como promedio dos años. Véase en la tabla 11 que la

media del tiempo de seguimiento fue de 24 meses con una Desviación

Estándar (DS) de 0.5. Esto es un dato de inestimable valor no solo

Page 220: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

porque permitió seguir evolutivamente la epilepsia sino porque es un

criterio que permitió la confirmación del diagnóstico, ya que es bien

sabido que en neurología ver un paciente evolutivamente tiene gran valor

por la alta probabilidad que existe de solapamiento entre varias

entidades, máximo cuando se habla de epilepsia cuyos criterios

clasificatorios son mayoritariamente semiológicos y

electroencefalográficos. En esta Tabla también se muestra en nivel de

funcionamiento intelectual de los pacientes según el Test de WISC, que

se considera la escala de inteligencia más lograda de las existentes.

Como se muestra, todos los pacientes tenían un desempeño entre 85

puntos como mínimo y 125 como máximo, siendo el rendimiento medio

de 95.68 puntos. De este modo consideramos que el rendimiento de los

test neuropsicológicos de estos pacientes no puede ser explicado por la

existencia de retraso mental y además concordamos con varios autores

en el hecho de que las lesiones focales estructurales y/o funcionales del

Sistema Nervioso Central (SNC), si bien producen déficit cognitivo, no

afectan el rendimiento global de los test de inteligencia significativamente

(101,120,130).

Desde los inicios de la descripción de esta epilepsia varios autores han

documentado la existencia de afectación familiar en pacientes con esta

enfermedad, para testar esto decidimos incorporar este factor en nuestro

estudio. Quizás el factor hereditario puede introducir variaciones en el

rendimiento cognitivo. La Tabla 12 permite describir los fenómenos genéticos

clínicos de la genealogía estudiada. De ellos 24 pacientes (34.68%) tenían

antecedentes hereditarios de esta epilepsia. En dos estudios se ha señalado

que la prevalencia de epilepsia es mucho más alta entre los familiares

cercanos de los niños con Epilepsia Focal Benigna Idiopática de Rolando

(EFBI-R) que en un grupo control. Se ha descrito que el 15% de los hermanos

de pacientes con esta epilepsia habían padecido de convulsiones y espigas

rolándicas. Un 19% habían presentado espigas rolándicas sin ataques,

mientras que un 11% de los padres habían padecido convulsiones en la niñez

Page 221: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

(93, 140). Estos resultados al igual que los nuestros sugieren que esta

enfermedad puede tener una etiología genética. Aceptando esto encontramos

entonces que en nuestros casos 22 pacientes (91.70%) tenían un patrón de

herencia compatible con una Herencia Mendeliana Autosómica Dominante

estos resultados pueden revisarse a continuación.

Page 222: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Tabla # 12. Título: Descripción de los fenómenos genéticos clínicos en las genealogías

estudiadas. Antecedentes hereditarios # (%) estadìgrafo Si 45 (61.25%)* No 24 (34.68%)* Genealogías compatibles con herencia Aut. Dominante. 22 (91.70%)** Aut Resesiva 2 (2.89%) Con herencia Autosómica Dominante Penet Reducida 18 (75%)** Exp. Variable 8 (25%) Posibilidad de fenómeno de Anticipación*** Edad de debut de la epilepsia en la primera generación. Min 1 Max 19 τ = 0.47 X. (DS) 8.27 (4.55) p = 0.63 Edad de debut de la epilepsia en en caso estudio. Min 3 Max 12 X. (DS) 7.77 (1.92) Fuente: HC (historias clínicas) procedentes de la consulta de Epilepsia. Leyenda: * % de pacientes referido al total de pacientes. ** % referido al total de pacientes con APF. *** En 4 familias el caso índice debutó con al menos dos o más años más temprano la epilepsia.

Estamos de acuerdo con lo señalado por Heijbel y col (142) en cuanto a

que el patrón del EEG con puntas centro-temporales de la niñez se

hereda con carácter Autosómico Dominante, a pesar de que

encontramos a diferencia de estos autores un mayor número de

pacientes con herencia Autosómica Dominante y penetrancia reducida

(75%) que pacientes con herencia Autosómica Dominante y expresividad

variable, el 25% restante. Otros autores también han sugerido la

existencia de una herencia Autosómica Dominante a partir de estudios de

concordancia en gemelos monocigóticos con descargas rolándicas y de

antígenos HLA y sus haplotipos (143). En estos estudios se sugiere una

etiología multifactorial. Compartimos este criterio debido a que al 61.25%

de nuestros pacientes no se le encontró antecedentes hereditarios. No

obstante reconocemos el posible sesgo que nuestro estudio pueda tener

para llegar a este análisis, debido a que no realizamos EEG a los

familiares de nuestros pacientes.

Page 223: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Estudios recientes han hallado evidencia de ligamiento de esta epilepsia

al cromosoma 15q14 (144). Esta mutación se encuentra en la subunidad

∝7 del receptor nicotínico por lo que se ha sugerido que esta epilepsia se

pueda incluir dentro de las canalopatías epilépticas (90).

Dentro de la EFBI con puntas centro-temporales se ha delimitado la

Epilepsia Rolándica Autosómica Dominante con dispraxia del habla

(Scheffer y col) (145) en 1995. Esta se hereda con un patrón Autosómico

Dominante y una penetrancia del 100% y con fenómeno de anticipación

lo cual hizo pensar que esta epilepsia podía deberse a mutaciones

dinámicas con la expansión repetitiva consecuente de un triplete de

bases nitrogenadas (146). Nosotros no encontramos haciendo el análisis

grupal que existieran diferencias estadísticamente significativas entre las

medias de la edad de debut de esta epilepsia entre nuestros casos y la

primera generación de su familia. Véase en la Tabla 12 que la

probabilidad asociada a la T de Student para hacer este análisis fue de p

= 0.63. No obstante cuando hicimos el estudio de las genealogías de 4

familias en el caso índice la epilepsia debutó al menos dos o más años

más temprano que la epilepsia en la primera generación de sus

familiares, lo que hace suponer la existencia de fenómeno de

anticipación. Arcos-Burgos M y col analizaron este aspecto en todas las

epilepsias idiopáticas y encontraron que se podía encontrar fenómeno de

anticipación genética (81).

En la tabla 13 se describen las crisis epilépticas y los fenómenos

poscríticos atendiendo a la semiología aceptada por la ILAE.

Título: Crisis epilépticas y fenómenos postcríticos según la semiología aceptada por la ILAE.

Clasificación según glosario semiológico de la ILAE # (%) Focales 31 (44.92%) Focales Sec. Generalizadas 38 (65.07%) Focales y generalizadas 16(23,2%) Clasificación según tipos de crisis epilépticas aceptada por la ILAE Clónicas 36 (52.17%)

Clónicas – tónico – clónicas 32 (46.37%) Versivas 32 (46.37%)

Page 224: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anartria Crítica 20 (28.98%) Sensitivas 11 (15.94%) Vegetativasα 8 (11.59%) Mioclónicas 4 (5.79%) otras β Clasificación segun su localización Hemicara ( n – 31) 31 (44.92%) Periorales 21 (67.74%) Parpebrales 5 (16.12%) Lengua 2 (2.89%) Mejilla 2 (2.89%) Encía 1 (1.44%) Cabeza/Cuello 26 (37.68%) Brazoχ 22 (31.88%) Miembro inferior 4 (5.79%) # de Crisis Min 2 Max 33 X- (DS) 5.89 (6.40) Duración de las Crisis Min 20 seg Max 20 min X- (DS) 4.70 (3.86) Relación con el ciclo de sueño Dormido 37 (53.62%) En vigilia 27 (39.13%) ambos 7 (10.14%) Frecuencia de las crisis Mensual 43 (62.31%) Semanal 10 (14.49%) Anuales 8 (11.59%) Diaria 7 (10.14%) Mas de 6 meses 2 (2.89%) Fenómenos post - críticos (n - 13) Afasia motora 5 (38.46%) Hemiparesia derecha 4 (30.76%), Paresia en M. Inferior 3 (23.07%) Hemihipoestesia 1 (7.69%) Otrasδ Leyenda: α - se manifestaron dentro de este tipo: relajación de esfínteres 1 (1.44%), babeo 7

(10.14%) y vómitos 10 (14.49%.). β - se describieron además crisis de ausencias y atónicas cada una en número de

2(2,89%)., además 16 generalizadas clónicas-tónico-clónicas que representan el 23,2% que se presentaron evolutivamente tras el diagnóstico de EFBI – R ctp durante un intervalo variable

χ - se interpretaron dentro de esta localización cualquier segmento del brazo fuere antebrazo, mano o dedos δ - se recogieron además otras manifestaciones que no fueron cuadros focales,

entre ellos Somnolencia 22 (31.88%) Cefalea 6 (8.69%), Hiperactividad 2 (2.89%), Vómitos 1 (1.44%), Desorientación 1 (1.44%) con respecto al total de pacientes

El 65.07% de nuestros pacientes presentaron crisis focales

secundariamente generalizadas, mientras que un 44.92% las crisis

siempre se mantuvieron localizadas. Dentro de ellas las crisis clónicas

fueron las más frecuentes con el 57.17%. Afectaban fundamentalmente

la hemicara en el 44.92% y de ellas el 67.74% fueron periorales y el

16.12% parpebrales.

Page 225: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Según la bibliografía consultada la mayoría de las crisis son focales con

o sin generalización secundaria. Cuando se presentan crisis

generalizadas se ha explicado que debieron haber tenido un inicio

realmente focal o que se presentó evolución atípica. La afectación

mayoritaria a una hemicara se explica, como otros autores han

planteado, por activación del área somestésica y el área motora primaria,

sin embargo, pueden aparecer otros tipos de crisis como anartria,

vegetativas, mioclónicas, ausencias, atónicas que se presentaron en

menos del 2.9% de los pacientes (tabla 13). Estas crisis implican la

activación de áreas distintas de las antes mencionadas, como son la

corteza orbitofrontal, el área motora suplementaria y la corteza

perisilviana, la formación reticular, los lóbulos frontales bilateralmente,

indicando que existe un área sintomatogénica que va más allá del

opérculo de Rolando. Estos aspectos han sido señalados por varios

autores (81,139,141, 84,148).

El número de crisis presentado durante el seguimiento fue escaso siendo

el mínimo dos y el máximo 33, con una media de 5.89 crisis, lo que se

corresponde con lo planteado para este tipo de epilepsia (111, 141).

Las crisis siempre se presentaron con escasa duración, desde 20

segundos a 4.7 minutos como promedio. El 53.62% aparecieron durante

el sueño.

En la bibliografía revisada se cita que la mayor parte que las crisis

aparecen en el sueño, existiendo variabilidad entre el reporte de varios

autores, que oscila entre el 55% y el 66%. Datos que se corresponden

con los encontrados por nosotros. Se ha intentado explicar la existencia

de las crisis durante el sueño no-REM por la hipersincronización

neuronal que ocurre durante esta etapa, facilitando en ella la aparición y

Page 226: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

generalización de las crisis durante este estado de actividad cerebral

(111,113,143).

Las crisis se presentaron con una frecuencia mensual en la mayoría de

los pacientes (62.35%), aunque en 17 pacientes para un 24.59% las

crisis eran semanales o diarias, correspondiendo con lo que se ha citado

en la literatura sobre la evolución de esta epilepsia en forma de crisis

agrupadas. Aunque diferimos con lo revisado en la literatura donde cita

que estas formas evolutivas se presentan en el 25% de los pacientes. De

forma general y atendiendo a los resultados de la tabla 13 podemos

decir, que la mayor parte de los pacientes se presentan con crisis

epilépticas focales secundariamente generalizadas, clónicas, que se

inician en la hemicara, en la región perioral o parpebral, breves, de

escaso número, cuando el paciente está dormido y con frecuencia

mensual.

Después de ocurrido el ataque la mayoría de los pacientes no

manifestaron fenómenos poscríticos focales siendo la afasia motora

(38.46%) y la hemiparesia derecha (30.76%) los fenómenos poscríticos

focales más frecuentes. Se presentaron también fenómenos poscríticos

no focales como fueron la somnolencia, la cefalea, la hiperactividad, los

vómitos y la desorientación. Estos fenómenos poscríticos tanto focales

como generalizados han sido referidos por otros estudios (90,121).

Uno de los aspectos que apareció desde los inicios de la descripción de

esta epilepsia como un hallazgo que definió esta entidad de otra, fue el

descubrimiento de Gastaut de las puntas Rolándicas, luego aparecieron

descripciones de otras variantes. En la tabla 14 aparecen los resultados

de la descripción de la actividad epileptogénica neurofisiológica en

diferentes estados de actividad cerebral.

Page 227: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Título: Descripción de la actividad epileptogénica neurofisiológica en diferentes estados de la actividad cerebral. EEG vigilia # (%) Paroxismos Intercríticos (n-69)

Si 33 (47.82%) No 36 (52.17%) # de Puntas X – (10.15) Morfología (n-58) * Punta – Ondas 53 (91.37%) Ondas Lentas 4 (6.89%) Puntas 1 (1.72%) Localización (n-58) Centrotemporales 49 (84.48%) Frontales 4 (6.89%) Parietales 5 (8.62%) Difusión (n-33) Si 26 (78.78%) No 7 (21.21%) Difusión al otro lóbulo Frontal 15 (57.69%) Parietal 8 (30.76%) Temporal 6 (23.07%) Amplitud Min 105 Max 935 X- (DS) 315.99 (232.78) Duración Min 0.10 Max 0.88 X- (DS) 0.31 (0.17) EEG de Sueño # de Puntas Min 2 Max 1935 X- (DS) 514.94 (551.51) Difusión Si 39 (72.22%) No 15 (27.77%) React con privación de sueño Si 54 (78.26%) No 15 (21.73%) % de ondas en el EEG Más de 80@ 17 (24.63%) Entre 60 y 80 - Entre 40 y 60 - Menos de 40 52 (75.36%) Fuente: HC (historias clínicas) procedentes de la consulta de Epilepsia. Leyenda: * Un paciente (1.88%) mostró tipo eléctrico con punta-onda generalizada a 5c/seg asimétricas. El porciento fue referido al subtotal (n). En doce pacientes el EEEp.s fue normal. @ las POCSL desaparecieron en los EEG evolutivos.

Observe que durante la realización del EEG de vigilia encontramos que

la mayoría de los pacientes (52.17%) tenían un EEG de vigilia normal lo

cual ha sido reiteradamente descrito en la literatura como hallazgo de las

Epilepsias Idiopáticas. No obstante en 33 pacientes (43.82%)

Page 228: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

encontramos actividad paroxística transitoria (APT), o sea, paroxismos

intercríticos, lo cual no excluye en planteamiento de la existencia de una

epilepsia idiopática. El 91.37% de nuestros pacientes tenían el paroxismo

a forma de punta - onda (PO) aunque las variantes con punta onda

degradada y con ondas lentas también fueron encontradas. En el 84.48%

la actividad se registra en la zona centro-temporal y la mayoría de estas

difundían a otros lóbulos (78.78%), fundamentalmente al lóbulo frontal

(57.69%). Las puntas se presentaron con gran amplitud siendo el valor

mínimo de 105 y el máximo de 935 microvoltios (uv), la media de la

amplitud fue 315.99 uv. La duración media de los complejos punta-

ondas fue de 0.31 segundos. Se registraron una media de 10.15 puntas

por pacientes en el EEG de vigilia.

En la literatura se cita que las puntas rolándicas tienen un voltaje

elevado, entre 100 y 800 uv (81,139), resultados comparables a los

nuestros. Algunos autores han encontrado puntas bilaterales y que

difundían a otras zonas (81,149, 150,151). Hallazgos que también

encontramos. La variabilidad encontrada en la morfología ha hecho que

se clasifiquen en varios tipos electroencefalográficos: el tipo clásico que

serían con PO que como ya dijimos se encontraba en la mayoría de

nuestros pacientes y que tienen tendencia en el EEG de sueño de

evolucionar con PO continua. Este comportamiento lo siguieron 17

(24.67%) de nuestros pacientes (1521,153). Uno de cada 3.1 de los

pacientes con tipo EEG clásico tenían PO continuas en el sueño lento

(POCSL). El tipo eléctrico con PO generalizadas, que se presenta según

la bibliografía en el 26.5% de los pacientes (81,154), se presentó en

nuestros casos en solo el 1.88%. En cuanto al tipo eléctrico con ondas

lentas lo encontramos en el 6.89% (4 pacientes). En la literatura aunque

no encontramos datos del porciento con que se encuentra este tipo

morfológico de ondas, se cita que aparecen al principio de la enfermedad

desapareciendo con posterioridad, dejando paso a los paroxismos

Page 229: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

rolándicos (81,71). El número de puntas medio en el EEG de sueño fue

de 514. Si comparamos esto con el número de puntas medio del EEG de

vigilia que fue de 10.15 podemos percatarnos de una característica

reiteradamente considerada en la bibliografía revisada de que en esta

epilepsia la actividad paroxística es reactivada durante el sueño (71, 81,

149, 150, 151). Véase en la tabla 14 en el acápite reactivación con

privación de sueño que el 78.26% de los pacientes mostraron reactividad

del EEG durante la privación de sueño. (En el anexo 14 se muestra el

paroxismo típico en forma de Punta-onda Fronto-Central en un paciente

con EEG en vigilia normal, ejemplo típico de reactividad con el sueño).

Uno de los aspectos más sorprendentes en esta epilepsia fue el de

encontrar trastornos cognitivos, el hecho sorprende porque existía la

creencia de que en la epilepsia idiopática no existe deterioro. Diez años

después de descrita al Epilepsia de Rolando comienzan a aparecer

reportes que indicaban la posibilidad de que estos pacientes tuvieran

déficit cognitivos. En la tabla 15 aparecen representadas las ejecuciones

de los totales por subescalas en la BNA comparando la ejecución de los

sujetos no epilépticos con los epilépticos.

Tabla # 15. Título: Ejecuciones totales por subtest en BNA entre el grupo de epilépticos y el grupo testigo

Subtest Suma de rangos NE Suma de rangos E P {N} 349 69 I * 76514 11057 0,0004 IITotal 77028 10543 0,0000 II A 74337 13653 0,0000 II B * 73813.5 14176.5 0,09 II C * 71090 16900 0,0000 V 75584 11987 0,0000 VI 75988 11583 0,0000 VIII 73342 14229 0,8 IX 73432 14139 0,73 X 73702 13870 0,52 XI 73290 14281 0,84 III A 77756 9816 0,0004 III B 73573 13999 0,62

Page 230: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

III C# 73182 14389 0,94 III D 73207 14364 0,92 III T 75232 12340 0,02 IV 76190 11381 0,0002 VII A 74762 12810 0.04 VII B 71048 16524 0.01 VII C 72744 14827 0.66 VII T 74977 12594 0,04

Leyenda: N= 349 No epilépticos (NE). ( Grupo testigo). N= 69 epilépticos (E).

• *un 11 % de los pacientes perseveraba en la realización de la subescala I y

un 14 % y 13,6% en las subescalas II B y II C respectivamente.

• # el 12 % de los niños epilépticos contaminaban con la serie numérica

anterior.

P indica nivel de significación en el test U de Mann Whitney.

En el subtest VII A, B, C se refieren a la construcción de ángulos, orientación espacial y posición relativas de las figuras respectivamente. {N} Número total de individuos por subgrupo.

Preferimos iniciar la tabla con las comparaciones entre subescalas no

dependientes de la edad y seguir con las dependientes de la edad. No

obstante, ambos grupos no se diferencian por este aspecto por lo que

son comparables. Las subescalas en las que encontramos diferencias

entre ambos grupos y estas diferencias alcanzaron significación fueron:

♦ Funciones motrices (I) p = 0.00.

♦ Funciones Audio-motrices (II) p = 0.00.

♦ Razonamiento y Juicio (V p = 0.00).

♦ Fluidez Verbal (VI) p = 0.00.

Page 231: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

♦ Atención y memoria (III-Total) p = 0.02. Subescala III A p = 0.00

(Memoria de cuatro palabras {recuerdo inmediato}.

♦ Pensamiento espacial (IV) p = 0.00.

♦ Funciones Visuo-motoras (VII-Total) p = 0.04. Subescalas VII A

(construcción de ángulos) p = 0.04, y VII B (orientación espacial) p =

0.01.

En todos los casos la diferencia favoreció a los niños normales, puede

verse que la sumatoria de los rangos es mayor en los NE (No

Epilépticos) que en los E (Epilépticos). Indicando una peor ejecución en

estas pruebas en los niños con epilepsia.

En una epilepsia que tiene el área epileptogénica en las áreas motoras

primarias y secundarias, así como las zonas perisilvianas y somato-

sensoriales, es lógico esperar una ejecución pobre de las funciones

motrices y audio-motrices (Segundo Sistema Funcional, unidad para

regular, analizar y almacenar la información). En estos pacientes no

existían déficit motores, y la TAC y la RMN fueron normales, por lo que

estas alteraciones no se pueden explicar por lesiones de las áreas

motoras primarias, ni por una lesión estructural. Estas funciones son

funciones neuropsicológicas. Mucho se ha discutido la existencia de un

espectro clínico en esta Epilepsia, que iría desde las formas típicas a las

que evolucionan con punta-ondas continuas en el sueño lento, hasta el

Landau- Kleffner (142,143,144,145,146,147). Sin embargo, si analizamos

el fundamento de esta batería podemos ver que para la realización de la

subescala II el niño debe descodificar la señal auditiva, para elegir el

número de golpes que debe realizar con su dedo, si el análisis y síntesis

sonora no son adecuados, es imposible prácticamente desarrollar

adecuadamente la tarea, lo mismo sucede si existen afectaciones en la

programación de los actos motores, las melodías cinéticas y la

Page 232: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

flexibilidad cognitiva (Tercera Unidad Funcional, unidad para regular,

programar y verificar la actividad). Si observamos la tabla vemos que de

las subescalas de las funciones audio-motrices, existen diferencias

significativas en las subescalas II A y II C, o sea, la repetición con golpes

de los sonidos que escucha primero sin ritmo ni cadencia, y estos

pacientes manifiestan dificultades en la ejecución de esta tarea,

indicando que no es tanto un problema de flexibilidad cognitiva (los niños

pasan de la subescala IIA a la II B sin dificultad) y de las melodías

cinéticas (no es la subescala II A una prueba donde estas se pongan de

manifiesto) sino de la descodificación de la señal sonora (pueden

representar formas ligeras del trastorno perceptivos para las sonidos que

manifiestan los niños con síndrome de Landau-Kleffner. Baddeley

demostró con el uso de la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)

que las zonas perisilvianas participaban en el almacenamiento a corto

plazo de los estímulos verbales para el análisis fonológico (178). No

queremos decir que en estos pacientes no existan otras alteraciones, de

hecho la imposibilidad de realizar movimientos alternantes con ambas

manos, la dificultad para establecer un ritmo y cadencia apropiados II C,

son ejemplos de que la afectación no se limita a este problema. Además

un 11 % de los pacientes perseveraba en la realización de la subescala I

y un 14 % y 13,6% en las subescalas II B y II C respectivamente

(manifestación de una inercia importante de los procesos psíquicos, esta

impulsividad puede explicarse or una incapacidad para regular la

actividad). Si la actividad es concebida como instrumento de desarrollo

como plantea Vigotsky, la explotación por parte del niño de sus

potencialidades mediante la utilización de estímulos instrumentos se verá

afectada y el aprendizaje visto como la capacidad de asimilación de

ayudas. En todos los casos los porcientos son superiores a los

encontrados en niños no epilépticos. Estos hallazgos explican la clara

afectación de las cortezas motoras (premotora y motora suplementaria y

la interconectividad con los sectores posteriores corteza

Page 233: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

sensorial)[Sistemas Funcionales de análisis, regulación y

almacenamiento de la información y así como de la unidad para regular,

programar y verificar la actividad] . Weglage encontró trastornos en las

habilidades motoras finas, en un grupo de 40 niños con o sin crisis

clínicas y sin tratamiento, aunque no tenía grupo control (137). Staden

explorando 20 niños con Epilepsia de Rolando, sin un grupo control

encontró dificultades en el aprendizaje verbal auditivo y en la

discriminación auditiva con ruido de fondo en estos niños (121). Estos

resultados no difieren a los nuestros.

En la otra subescala en la que encontramos diferencias significativas

fueron en la subescalas de pensamiento tanto en su aspecto verbal (V)

como no verbal (IV). Los procesos más afectados fueron el análisis y la

comparación ambos componentes importantes de las funciones lógico-

abstractas [afectación fundamentalmente dependiente del tercer bloque

funcional de Luria].

En cuanto al pensamiento verbal (razonamiento y juicio) el individuo debe ser

capaz de señalar los elementos intelectuales irreconciliables de la situación

presentada. El pensamiento es una forma especialmente compleja de la

actividad psíquica, que surge cuando una tarea exige un análisis previo y una

síntesis de la situación y hallar determinadas operaciones auxiliares mediante

las cuales se puede resolver la tarea. Como resultado de este análisis

(creación de una base orientada para una acción compleja) y la comparación,

el sujeto destaca los elementos más importantes y esenciales en las

condiciones de la tarea y crea la hipótesis de los caminos esenciales para la

solución. El esquema general de la acción intelectual cambia de inmediato ante

la probabilidad de diferentes vínculos que no se corresponden con la hipótesis.

Gracias a esta trabajo previo, el pensamiento se hace organizado, las

operaciones adquieren carácter planificado y selectivo. Primero, se debe

destacar un objeto que debe conservarse a lo largo de toda la actividad

posterior y determinar la actitud fundamental del sujeto. Segundo, deben

inhibirse todos los intentos impulsivos de responder a la tarea. Tercero, se

Page 234: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

realiza un cierto esfuerzo para orientarse en las condiciones de la tarea.

Cuarto, la orientación previa conduce a una hipótesis o esquema de acción.

Quinto, esto eleva la posibilidad de que aparezcan los vínculos esenciales y

otros secundarios. Sexto, se da el carácter selectivo posterior. En cada etapa

los resultados obtenidos se comparan con el planteamiento inicial, los vínculos

secundarios se inhiben y las soluciones inadecuadas son corregidas. En

realidad es una prueba influida por el lenguaje y mide las funciones ejecutivas.

El niño debe tener una adecuada atención y concentración, así como la

abstracción necesaria para resolver el problema. En sujetos en los que existe

actividad epileptiforme en las zonas perisilvianas es dificil esperar que realicen

esta actividad de forma edecuada [requiere del funcionamiento de los tres

sistemas funcionales].

El pensamiento espacial aunque exige un control por el lenguaje, es una

prueba poco influida por este. Sin embargo, en estos pacientes la

síntesis propioceptiva puede sufrir y aunque pueden suplir los déficit con

las funciones visuales, la zona parieto-occipito-temporales también

pueden verse afectadas por la actividad paroxística en esta Epilepsia,

bastaría con observar las variantes con ondas lentas parietales, con

paroxismos parietales y otras con difusión a otros lóbulos entre ellos la

encrucijada parieto-temporo-occipital. Las pruebas de pensamiento

espacial y constructivas como los cubos, exigen además una adecuada

atención a los hemicampos, nosotros vimos un paciente con zurdería

encubierta con una heminegligencia derecha, que se manifestó en la

realización de la copia de una flor, la bisección de líneas y en los cubos

de Kohs (véase a propósito de la discusión el anexo 9). Por estas

razones es lógico encontrar déficit en el pensamiento espacial, de niños

con Epilepsia de Rolando, considero que pueden estar relacionados o no

con el hemisferio afectado por la actividad epileptogénica.

En la literatura revisada encontramos que la mayoría de los autores no

estudian en esta epilepsia el pensamiento, ya que parten del supuesto de

Page 235: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

que las alteraciones principales son motoras, de la atención y en el

lenguaje. Croona diseñó un estudio en Suecia con 17 niños con Epilepsia

con paroxismos centro-rolándicos y 17 controles y demostró que existía

una significativa alteración de las habilidades de planificación visual, y

capacidad para resolver problemas, claro que en ese estudio se utilizó

como prueba la Torre de Londres (179).

La fluidez verbal es una de las funciones que reiteradamente se cita que

está afectada en estos pacientes y nosotros también encontramos esta

afectación. La producción de palabras con determinado contenido

semántico impone un funcionamiento complejo de estructuras

perisilvianas, Patieto-Temporo-Occipitales y Frontales Dorsolaterales

[Segundo Sistema Funcional]. Estructuras donde asienta

fundamentalmente el área epileptógena de esta Epilepsia. Friston en

estudios con TEP, encontró que la realización de tareas de fluidez verbal

activaba las zonas temporal superior izquierda y frontal dorso-lateral

izquierda (180). Aunque nosotros no complejizamos marcadamente esta

actividad, encontramos dificultades marcadas en cuanto al número de

palabras evocadas en un minuto en los niños con esta Epilepsia. Para

AM Soprano con esta tarea puede medirse las funciones ejecutivas de

acción intencional como capacidad de iniciar, mantener, cambiar y

detener secuencias de conductas complejas (161). Conductas que deben

estar reguladas adecuadamente y que necesitan de una programación y

verificación eficientes [Tercera Unidad Funcional]. La dificultad reside

aquí en la limitación de tiempo y de contenido semántico, los sujetos

deben restringir su repertorio a una clase de categoría, ciertamente

constituye esto una capacidad lógico-abstracta. Al comenzar las acciones

el aparato fono-articulatorio pasa de un engrama a otro diferente,

necesidad esta que es mantenida gracia a las melodías cinéticas de la

corteza premotora y el área motora (representación cortical de la

inervación de los músculos, ligamentos, y otros tegumentos de la laringe,

Page 236: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

faringe, boca, fosas nasales entre otros) [función de programación], los

cuales están representados a nivel del opérculo Rolándico, donde se

registran las puntas de mayor amplitud en el EEG de superficie en estos

pacientes. Además los pacientes para pronunciar las palabras necesitan

realizar el análisis y síntesis fonológico y semántico (áreas temporales

superiores izquierdas y áreas parieto-temporales posteriores izquierdas

(nos referimos a los sujetos diestros). Después de iniciada la acción debe

mantenerla sin repetir los animales dichos, acción que requiere de

mantener la idea directriz, con una atención sostenida importante. Otros

autores reiteran esta alteración en niños con esta epilepsia

(118,120,121,122,179). Al menos tenemos ya elementos que muestran

que en estos pacientes pueden explicar la escasa fluidez verbal, la

tendencia a las perseveraciones, las alteraciones de las melodías

cinéticas y de los engramas motores y la posibilidad de la alteración del

análisis de las señales sonoras, que ya vimos existe (subescala I, IIA,

IIB,IIC II total). Ahora la alteración de la fluidez verbal adiciona otro

componente a la alteración del lenguaje en estos niños. Staden encontró

además alteraciones en la lectura de palabras y párrafos y la gramática

expresiva, elementos que apoyan el planteamiento anterior (121).

Cuando hacemos el análisis de los procesos de atención y memoria en

estos pacientes vemos que de las cuatro subescalas de atención y

memoria, solo mostró diferencias significativas la subescala de memoria

de cuatro palabras (IIIA). Aunque existieron diferencias significativas

además en la ejecución global de la subescala III (III Total).Estas

alteraciones son fundamentalmente de la atención voluntaria y recuerdo

inmediato. La afectación aquí se refiere a la alteración fundamentalmente

del primer sistema funcional, la unidad para regular el tono, vigial y los

estados mentales. Precisamente se requiere de una marcada

sincronización de la actividad eléctrica cerebral para lograr el adecuado

funcionamiento de esta unidad funcional, la importancia es capital porque

el tono cortical es fundamental para mantener el adecuado

Page 237: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

funcionamiento del resto de los sistemas funcionales. Varios autores

señalan alteraciones en la memoria en pacientes con EFBI-pct, sobre

todo de la memoria de recuerdo libre de un cuento inmediato y diferido,

memoria visuo-espacial, solo Staden encontró alteraciones en el

recuerdo inmediato de palabras (118,120,121)

La subescala III A mide el registro a corto plazo de una lista de

palabras, indicando que estos pacientes tienen trastornos de la memoria

a corto plazo. Esta memoria a corto plazo tiene una integración al nivel

de la neocorteza, pues es lógico que sufra ante alteraciones de la

electrogénesis de esta. Es una prueba sencilla de cómo esta el registro

del material audio-verbal. Aunque está influida por la atención, es lógico

que en pacientes con alteraciones del análisis auditivo de sonidos,

tengan afectación de la memoria verbal. No obstante, esta batería no

permite descartar otras causas de esta alteración, por cuanto no está

diseñada para realizar este análisis, no descartamos la posibilidad de la

existencia de trastornos de atención y que esto influya en la memoria.

En cuanto a la existencia de trastornos de la atención y memoria de

dígitos existen controversias entre diferentes estudios. Croona (179) no

encontró alteraciones en la repetición de series de dígitos entre sanos y

epilépticos con este tipo de epilepsia, es válido que estos resultados no

son comparables a los nuestros porque empleó serie de dígitos de hasta

7 cifras, lo cual a nuestro entender es una tarea dificil, aún en niños

normales, lo cual pudo haber diminuido las diferencias. No encontró

tampoco diferencias en la atención utilizando el (Trail making test),

concluyendo que no existían trastornos de la flexibilidad cognitiva y

habilidades visuo-espaciales, sin embargo, nosotros empleamos

subescalas que miden la flexibilidad cognitiva y sí vimos alteraciones.

Otros autores si encontraron alteraciones en la atención (118,122).

Page 238: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

La subescala VII (subescala de las funciones grafomotoras) también

mostró alteraciones en los niños epilépticos, que alcanzaron un nivel de

significancia alto. Sin embargo, cuando hacemos el análisis por sus

subescalas vemos que solo dos muestran diferencias significativas, la

construcción de ángulos, aspecto que mide más las funciones motoras

que las espaciales según Zazzó (163), y la orientación de la figura en el

espacio un aspecto más influido por las funciones óptico-motoras que por

los aspectos espaciales puramente (163). Véase como la posición

relativa de las figuras función puramente espacial, no mostró diferencias

significativas p =0.66. En estos niños existe una diferencia marcada entre

la ejecución de ángulos y la orientación espacial y las posiciones

relativas de las figuras. O sea, las alteraciones parecen ser más

dependientes de la esfera óptico-motriz que de la espacial. Realizando

estas valoraciones la afectación de la corteza parieto-occipital parece

dejar indemnes las habilidades de integración óptico-espaciales y afectar

los sistemas funcionales o redes neurales que permiten el trabajo

mancomunado entre la corteza posterior y frontal en su aspecto motor.

En el anexo 11, 12, 13 se muestran ejemplos de la ejecución de esta

subescala en niños del grupo de epilépticos. En el estudio de

Dálexandro se encontraron dificultades visuo-motoras en estos

niños(118), Baglieto encontró diferencias con niños sanos en cuanto a

tareas visuo-perceptivas y de coordinación visuo-motoras (122), Weglage

halló alteraciónes en la percepción visual en niños con este tipo de

epilepsia (137), Croona vió que existía un desempeño inferior y

marcadamente significativo en niños con Epilepsia de Rolando en cuanto

a la integración visuo-motora, aunque también lo encontró en los

aspectos del procesamiento espacial (179). Esto prueba que en estos

niños las alteraciones son fundamentalmente del lenguaje o motoras o de

las funciones ejecutivas y abstractas. Vale recordar que en la ontogenia

de las FPS, las alteraciones de las áreas primarias, producen cambios en

la organización y estructuración de las áreas secundarias y las terciarias,

Page 239: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Regla formulada por Vigostky. Por esto es lógico encontrar alteraciones

del lenguaje y la esfera motriz y también en el pensamiento. No

encontramos al igual que la bibliografía revisada dificultades en la

repetición de palabras, prosopagnosia, reconocimientos de objetos

comunes y seguimiento de órdenes verbales, aunque estas no han sido

muy estudiadas en otros trabajos (118,120,121,122,123). Estos hallazgos

permiten inferir que las zonas posteriores de la corteza visual y las zonas

medio-basales temporo-occipitales no están afectadas. Tampoco existe

una alteración de todas las funciones del lenguaje sino de aquellas más

relacionadas con los aspectos motores y lógico-abstractos. Las

alteraciones encontradas en la memoria y la atención voluntarias

permiten inferir la alteración del procesamiento de la información en

cuanto al registro del material audio-verbal, sin embargo la conservación

de la actividad de la corteza Occipital y Temporal más posterior, y de las

zonas Frontales relacionadas con estas darían la posibilidad de procesar

material procedente del medio mediante nuevas conexiones y sistemas

funcionales. La información visual parece procesarse adecuadamente.

Esto la base neuroanatómica y morfofuncional que facilita la creación de

nuevos sistemas funcionales.

En la siguiente Tabla # 16 se muestran las ejecuciones totales de la

BNA en el grupo de niños epilépticos y los niños no epilépticos por edad.

Título: Ejecuciones totales en la BNA por edad según grupos estudiados. Estadística 7 8 9 10 Media 61,6 (47) 62,1 (52,2) 64 (46,2) 64,7 (54,7) DE 3,95 (9.8) 5,6 (5) 2,8 (15,8) 2,4 (5,4) Mín 51,9 (24,2) 40,1 (43,8) 53,8 (3) 58,3 (43,5) Máx 66,7 (61,1) 66,7 (59,5) 66,7 (60) 66,7 (61,1) CS 64,9 (54) 65,1 (48,3) 65,4 (41,7) 66,3 (59,9) CI 59,6 (42,7) 60 (56,8) 64,2 (58,1) 64,1 (50,3) N 100 (21) 79 (12) 88 (11) 82 (25)

Leyenda: E significa epilépticos, NE no epilépticos.

Page 240: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

P valor de probabilidad. P = 0.00 para cada edad (en años) según Test de Mann Whitney U. Los valores entre paréntesis están referidos a los pacientes epilépticos, los números a su izquierda representan los no epilépticos.

Se puede observar que existen alteraciones cognitivas globales en cada

edad y que estas son significativas p = 0.00. Los niños epilépticos no

sobrepasaron puntuaciones medias de 55 para ninguna edad, mientras

que las puntuaciones medias de los niños testigos fueron superiores a 60

en cualquier edad. Por tanto podemos decir que existe un déficit

cognitivo, en estos niños de modo grupal.

El estudio neuropsicológico permitió primero conocer los niños con déficit

cognitivos, describir cuáles son los déficit, en qué esfera y los niveles que

alcanzan, así como ampliar en el conocimiento de las zona

sintomatogénica.

Los estudios de lateralidad (Gráfico 20) mostraron que existe un índice

de lateralidad encubierta mayor en los niños epilépticos que en los

normales, y estas diferencias no son explicables por el azar p = 0.03,

observe el Gráfico que aparece a continuación.

Page 241: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Los niveles mínimos de lateralidad encubierta fueron de 0.20 en los

epilépticos y 0.52 en los niños testigos, el 25 % de los niños epilépticos

tenían 0.68 de índice de lateralidad encubierta, mientras que igual

porciento de los testigos alcanzaba 0.76, por último el 10 percentil fue

mayor en los testigos que en los epilépticos 0.68 en los primeros y 0.60

en los segundos. Esto sugiere que existe en los epilépticos una

reorganización de sus procesos neurocognitivos. Dálexandro y

colaboradores fueron los primeros en probar esta teoría (181). Ellos

consideraron que el foco epiléptico per sé podía alterar los mecanismos

que subyacen a la actividad cognitiva y que el patrón de reorganización

funcional de la representación cortical Neurocognitiva en pacientes

epilépticos depende del foco epiléptico. Otros autores han demostrado

además que el foco epileptogénico juega un importante papel en la

génesis de los déficit cognitivos, debido a que en los períodos interictales

la Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT) muestra

hipometabolismo en la zona de la actividad eléctrica anormal (182).

Quizás esto explique alguno de los déficit de los pacientes epilépticos y

en otros la no-relación entre la actividad crítica epiléptica y los déficit

cognitivos.

Indice de lateralidad encubierta según grupos de niñestudiados.

Med

iana

2

5%-7

5%

Min

-Max

NE E

Grupos de niños

Leyenda:(NE) no epilépticos.Mediana 0,84; mín 0,52; máx 1; cuartil inferior(CI)0,76; cuartil superior(CS) 0,92; 10 percentil(10p) 0,68; 90 percentil (90p)1.(E) Epilépticos, mediana 0,84; mín 0,20; máx 1; CI 0,68; CS 0,92; 10p0,60; 90p 1.N = 349 (NE).N = 69 (E). p = 0,03.

0,10,20,30,40,50,60,70,80,91,01,1

Indi

ce d

e la

tera

lidad

encu

bier

ta

Page 242: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Cuando realizamos el análisis de la posibilidad de la reorganización de

los procesos neurocognitivos relacionados con el lenguaje (Tabla 17).

Título: Reorganización de la lateralización Neurocognitiva las zonas del lenguaje en pacientes con Epilepsia de Rolando.

Sin importar el locus actividad paroxística (suma de rangos)

Actividad paroxística focal Izquierda (n)

Actividad paroxística focal Izquierda (n)

Actividad paroxística focal Derecha vs izquierda (n)

Actividad paroxística focal Izquierda (n) *

34870 (349) MD30310 (236) MD 1065 (11) MD643 (14) MD 7865 (121)

4470 (69) # MD1065 (11) # MI 605 (11) ¶ MD1065 (11) #

MD391 (8) @

Leyenda: MD se refiere a la mano derecha, MI a la mano Izquierda

* significa 8 niños con más de diez meses de evolución de las crisis. ( 2 niños

tenían 7 años, uno tenía 8 años, el resto 9-10 años, diferencia del tiempo de

evolución entre 7-8 años y 9-10 años p = 0.03)

# Nivel de probabilidad significativo p = 0.00. @ Diferencia significativa p = 0,05.

¶ Diferencia significativa p = 0.02.

Encontramos, que existían diferencias significativas cuando se

compararon los epilépticos con los testigos si no se tuvo en cuenta la

lateralidad del foco epiléptico p = 0.00. O sea, la actividad epiléptica

afectaba el lenguaje. Los niños que fueron considerados para probar la

supuesta reorganización Neurocognitiva los (estrictamente derechos)

fueron 236 del grupo testigo y 11 epilépticos con foco eléctrico izquierdo

y 14 con foco eléctrico derecho. Los sujetos epilépticos con foco eléctrico

izquierdo realizaban la prueba con la mano derecha peor que sus iguales

sanos p = 0.00, por lo que parecía que no existe reorganización de los

procesos del lenguaje. Pero dado a que nosotros incluimos a pacientes

con debut reciente de la epilepsia, era posible que el tiempo de evolución

con la epilepsia no hubiera sido suficiente para producir tal

Page 243: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

reorganización. Entonces escogimos al grupo de pacientes con más de

10 meses de evolución de la epilepsia, el resultado fue diferente no

existieron diferencia significativas entre niños testigos y epilépticos con

foco eléctrico izquierdo p> 0.05, por tanto había ocurrido la

reorganización de la lateralidad, esto se corresponde con los hallazgos

encontrados de lateralidad encubierta. También en la Tabla se

representan las diferencias entre epilépticos con foco izquierdo y derecho

que indicó diferencias significativas p = 0.00, lo que se explica porque la

organización de la lateralidad del lenguaje no se afecta en pacientes con

foco eléctrico derecho entonces es de esperar que la tarea dual que se

integre en el hemisferio izquierdo produzca interferencia y un desempeño

peor, véase que la sumatoria de rangos favorece a los niños con foco

eléctrico izquierdo. Es interesante hacer notar que las diferencias no se

debieron a la realización de dos funciones al mismo tiempo verbales y

motoras, lo cual es más complejo, pues la realización de esta función en

los epilépticos con la mano izquierda fue realizada de modo peor que los

niños testigos alcanzado niveles de significancia, lo que estaría dado por

el hecho de que el hemisferio derecho había asumido las funciones del

lenguaje. Estos hallazgos son similares a los obtenidos por D’alexandro

(181). No compartimos el criterio de Mazzucchi y colaboradores (183) de

que existe un efecto paradójico en los epilépticos de modo que en el

lugar del locus paroxístico existe un incremento en el rendimiento de las

actividades cognitivas. Nuestros datos están en consonancia con los de

otros autores que han mostrado que las asimetrías hemisféricas se

pierden en estos pacientes (184). Además es más lógico suponer una

mayor actividad del hemisferio no afectado por el foco epiléptico que una

mayor actividad en el hemisferio dañado. En realidad esto demuestra los

postulados de Vigostky, sobre la existencia de las Zonas de desarrollo

Próximo Potencial (ZDP) y la aparición de nuevos sistemas funcionales.

Esto claramente afecta el desarrollo de la FPS, pues una lesión focal en

esta etapa de la vida en que no están formadas totalmente las FPS

Page 244: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

afecta preferentemente al centro superior a él, que depende

genéticamente de esta. Es decir la alteración de las funciones de análisis

y síntesis y la formación de nuevos sistemas funcionales producen

alteraciones en el funcionamiento neuropsicológico más complejo, por

ejemplo del lenguaje. Hemos demostrado que ha ocurrido una

reestructuración cualitativa de las funciones del lenguaje, lo cual no

quiere decir que no se produzcan para las demás funciones. La

alteración de los procesos del habla traerá consecuencias sobre el

desarrollo neuropsicológico posterior pues las FPS, están estructuradas

a partir de su formación por el lenguaje.

En esta ocasión el examen neuropsicológico permitió explicar parte de la

génesis de los déficit, qué procesos ocurren en la organización de las

funciones neurocognitivas cuando un hemisferio cerebral es afectado por

una actividad eléctrica cerebral anormal.

Para poder determinar la utilidad de la evaluación Neurocognitiva en

niños con esta Epilepsia debemos examinar las variables clínico y

electroencefalográficas que determinaban el rendimiento neurocognitivo,

aplicando la regresión múltiple por pasos y la regresión múltiple, solo

encontramos tres variables con significado estadística p = 0.000, el

número de crisis, el número de crisis generalizadas y la presencia de

punta ondas continuas en el sueño lento. (Véase Tabla 18).

Título: Variables determinantes en el rendimiento neurocognitivo en niños con epilepsia de Rolando.

Variables Beta CP CSP T t(22) p

TLC -0,18 -0,11 -0,06 0,13 -0,5 0,59 T de E -0,19 -0,31 -0,18 0,92 -1,6 0,13

# Crisis -0,29 -0,44 -0,27 0,87 -2,3 0,03 C-G -0,43 -0,59 -0,40 0,87 -3,4 0,00

P-F-PG -0,16 -0,27 -0,16 0,90 -1,3 0,20 POCSL -0,56 -0,70 -0,53 0,90 -4,6 0,00

Leyenda: CP significa correlaciones parciales.

Page 245: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

CSP correlaciones semiparciales.

T tolerancia.

T t de student.

R 2 coeficiente de correlación.

P valor de probabilidad.

TLC tiempo libre de crisis, T de E tiempo de evolución de la enfermedad, C-G

número de crisis generalizadas, P_F_PG duración de los paroxismos focales

secundariamente generalizados en el Electroencefalograma de vigilia, POCSL

actividad a Punta-onda continua en el sueño lento en %.

R = 0.83, R 2 = 0.70, R 2 ajustado 0.60, p = 0.0001.

Estas variables mostraron un coeficiente de correlación muy alto R =

0.83. A medida que se incrementan el número de crisis, las crisis

generalizadas y el porciento de punta-ondas en el sueño lento el

rendimiento cognitivo disminuyó, estos resultados son comparables a los

revisados en la literatura (122,123,124,125,144,148). No encontramos

asociación con los paroxismos en vigilia, en la literatura se reitera la

aparición de déficit cognitivos debido a la actividad paroxística transitoria

intercrítica. Weglage (137) demostró que estos déficit aparecían cuando

se encontraban más de 6 puntas en el trazado de vigilia, esto no se

encontró en nuestro estudio. Deonna (119) planteó que posiblemente los

déficit eran relacionados con los paroxismos en vigilia, pero en realidad

no pudo encontrar la relación exacta, pero estos trabajos se realizaron

con EEG en vigilia, el mismo día del estudio neuropsicológico o se

realizaron estudios al unísono, o se prolongaron los tiempos de registros.

(122,125). Staden (121) expresó que existía relación entre los déficit

cognitivos y la actividad paroxística en vigilia, pero solo estudió 20

pacientes, no tenía un grupo control y las diferencias no eran

estadísticamente significativas. Por tanto los estudios no son

comparables a los nuestros. Ni el tiempo de evolución, ni el tiempo libre

de crisis fueron predictores del nivel cognitivo en los que se hallaran

diferencias significativas. No obstante como determinantes del deterioro

sí encontramos estos factores.

Page 246: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Fue necesario analizar el comportamiento hiperactivo y distractil pues

para considerar que existía deterioro, tuvimos en cuenta si además de

los déficit cognitivos el niño mostraba dificultades en otros contextos: la

escuela y la casa (en esta valoramos el comportamiento hiperactivo y

distractil informado por los padres). Atendiendo a esto analizamos este

comportamiento según las variables tiempo de evolución, duración de

las crisis, número de paroxismos en el EEG de privación de sueño y el

número de lóbulos afectados por la difusión de estos al hemisferio

contralateral durante las fases de sueño, la amplitud de las puntas y la

duración de los paroxismos focales secundariamente generalizados en el

EEG de vigilia (Tabla 19).

Título: Variables determinantes en el comportamiento hiperactivo y distractil.

Variables Beta Cp CSP T t p

T de E 0.37 0.45 0.32 0.75 1.9 0.05 D de C 0.34 -0.44 -0.31 0.83 -1.8 0.05 EEGv G -0.20 -0.29 -0.19 0.91 -1.1 0.28 EEEps DH 0.57 -0.59 -0.46 0.65 -2.7 0.02 Amplitud 0.30 0.38 0.26 0.77 1.6 0.14 EEGps #P 0.42 0.54 0.41 0.92 2.4 0.03

Leyenda: APF se refiere a los antecedentes patológicos familiares.

T de E significa tiempo de evolución de la epilepsia.

D de C nos referimos a la duración de las crisis.

EEG significa Electroencefalograma (v) en vigilia, (ps) privación de sueño, DH

número de lóbulos hacia los cuales la actividad paroxística difunde al

hemisferio homolateral al área de descarga interictal.

Amplitud indica amplitud de las puntas.

#P debe leerse número de paroxismos.

R significa coeficiente de correlación.

CP significa correlaciones parciales.

CSP correlaciones semiparciales.

T tolerancia.

Page 247: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

T t de student.

P valor de probabilidad.

R = 0.77, R 2 = 0.60, R 2 ajustado 0.40 p= 0.03.

En la Tabla puede verse que existe una correlación alta y significativa R

= 0.77 y p = 0.03. De estas variables las que manifestaron una

correlación significativa fueron: el tiempo de evolución p = 0,05, la

duración de las crisis p = 0.05, la difusión de los paroxismos al hemisferio

homólogo durante el sueño p = 0,02 y el número de puntas en el EEG de

privación de sueño p = 0,03. En todos los casos a medida que

aumentaba el tiempo de evolución, la duración de las crisis, el número de

lóbulo afectados por la difusión de la actividad paroxística al hemisferio

homólogo, y el número de puntas, el comportamiento era más hiperactivo

y distractil. De estas variables las que más peso tiene en este

comportamiento son la difusión de los paroxismos en el sueño al

hemisferio homólogo y el número de puntas véanse el coeficiente Beta

0.57 y 0.42 respectivamente. La sincronía hemisférica e interhemisférica

puede afectar quizás los mecanismos necesarios para la sincronía

neuronal, para lograr la atención. Estos hallazgos se refieren a la

actividad cerebral durante el sueño, pero quizás persistan

periódicamente en vigilia y el tiempo en que se registran los EEG de

vigilia no sea suficiente para poner de manifiesto la difusión de los

paroxismos al hemisferio homólogo o quizás la sincronía córtico-

subcortical del sueño facilita la expresión de un fenómeno que en vigilia

sería dificil de obtener. ¿Cómo estas alteraciones producen el

comportamiento?. Es algo que no se puede explicar a partir de nuestro

estudio. Pero quizás la alteración de la actividad oscilatoria cerebral

normal se vea afectada, lo que se ha demostrado afecta el

procesamiento de la información y la atención debido a que hasta ahora

el problema de la atención se ha resuelto mediante la sincronía en el

funcionamiento de redes neuronales antero-posteriores. (185), o bien la

alteración de la arquitectura normal del sueño, repercute en las

Page 248: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

actividades diurnas como se produce en otros padecimientos. Herranz

(125) demostró que las descargas bilaterales provocaban trastornos de la

atención. Binnie en 1992 (186) y Morooka 1995 (187), encontraron

conducta distractil, hiperactiva, impulsividad e incapacidad para seguir

instrucciones en niños con epilepsia de Rolando. Dálexandro (188)

relacionó los trastornos de atención con la actividad eléctrica focal

derecha intercrítica. Pero en ninguno de estos estudios se hizo énfasis

en estos aspectos.

Otro de los contextos a los que nos referíamos anteriormente era el de la

escuela (grado de dificultad Psicopedagógica). En la siguiente tabla

puede realizarse este análisis.

Tabla # 20. Título: Variables con determinación sobre el nivel de dificultad Psicopedagógica para el aprendizaje

Variables Beta C.P. CSP T t p

T de E 0.14 0.28 0.13 0.94 1.38 0.18 P-F-PG 0.23 0.43 0.22 0.96 2.28 0.03 Amplitud -0.09 -0.16 -0.07 0.68 -0.77 0.45 POCSL 0.27 0.47 0.25 0.82 2.54 0.02

Leyenda: R significa coeficiente de correlación.

CP significa correlaciones parciales.

CSP correlaciones semiparciales.

T tolerancia.

T t de student.

P valor de probabilidad.

APF significa antecedentes patológicos familiares, T de E tiempo de evolución

de la enfermedad, P_F_PG duración de los paroxismos focales

secundariamente generalizados en el Electroencefalograma de vigilia, POCSL

actividad a Punta-onda continua en el sueño lento en %, Amplitud de

Page 249: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

entenderse como amplitud de las puntas en el Electroencefalograma realizado

en vigilia.

R = 0.88; R 2 = 0.78; R 2 ajustado = 0.72 nivel de p = 0.000

Este grado de dificultad dependió véase en la Tabla anterior del tiempo

de evolución con las crisis, la duración de los paroxismos focales

secundariamente generalizados en el EEG de vigilia, la amplitud de las

puntas centro-temporales y la presencia de punta-ondas continuas en el

sueño lento. El coeficiente de correlación R es muy alto 0.88 con una p =

0.00. De estas variables las que tienen una influencia significativa son: la

presencia de actividad intercrítica en vigilia (P-F-PG) p = 0.03, y la

presencia de POCSL p = 0.02, las demás correlaciones pueden ser

azarosas.

Antes había dicho que la presencia de paroxismos intercríticos no tuvo una

influencia determinante en el rendimiento cognitivo, explicamos que

posiblemente esto se debiera a que el tiempo de registro de la actividad

eléctrica en vigilia no debió haber sido suficiente para lograr tal relación, o que

en realidad había diferencias metodológicas entre nuestro estudio y los que sí

mostraron tal relación. Sin embargo, aunque no descarto la segunda hipótesis,

creo que la primera hipótesis puede ser documentada en nuestro estudio. Es

más probable y los resultados de esta Tabla están a favor de ello. La

evaluación Psicopedagógica dada por la maestra de los niños, evalúa una

continuidad diaria de comportamientos sobre el aprendizaje, después que el

niño comenzó con las crisis, el niño en edad escolar pasa la mayor parte del

día y de los meses en contacto con la maestra, pues entonces es lógico que la

actividad paroxística tenga expresión, no en un momento de evaluación

cognitiva, sino en el diario desempeño de la actividad curricular escolar. La

repercusión de esta actividad no dudamos sea sobre el funcionamiento

cognitivo, pero para expresarla sin la metodología del laboratorio, la evaluación

adecuadamente guiada por la maestra puede ser un buen índice de su papel

Page 250: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

en la génesis de los trastornos de aprendizaje. Binnie, Marston y Morooka

reportan trastornos del aprendizaje en estos niños aunque no los relacionan

específicamente con alguna de las variables (186,187). Deonna encontró

dificultades en el 36,4 % de niños con Epilepsia de Rolando, sin un perfil de

afectación cognitiva concreta (119). Yung reportó un 17 % de estos niños con

problemas específicos del aprendizaje, la diferencia que halló se explicó por la

presencia de crisis epilépticas (120).

Cuando analizamos la correlación entre el desempeño cognitivo, los trastornos

del aprendizaje y los criterios de hiperactividad y de atención, encontramos que

existe una correlación no muy alta pero sí significativa entre estos tres factores.

En la Tabla 21 puede verse la correlación de los valores totales medidos

según diferentes contextos de desempeño estudiados en los niños epilépticos.

Título: Correlación de los valores totales medidos según contextos de desempeño estudiados en los niños epilépticos.

Diferentes contextos de desempeño

Cognitivo (r)

E. Psicopedagógica

DSM_IV

DSM-IV -0.32 (0.00) 0.48 (0.00) 1 Cognitivo 1 -0.32 (0.00) -0.32 (0.00) E.Psicopedagógica -0.50 (0.00) 1 0.48 (0.00)

Leyenda: R se refiere al coeficiente de correlación de Pearson. E. Psicopedagógica significa evaluación Psicopedagógica. ( ) nivel de probabilidad, se marcan en rojo solo una vez. DSM-IV designa la presencia de hiperactividad y desatención según el criterio de los padres aceptado por el DSM-IV. El coeficiente de correlación r de Pearson más alto es la correlación entre el

nivel cognitivo y el rendimiento Psicopedagógico r = -0.50, aunque no es alto es

significativo p = 0.00, el signo negativo significa que a medida que el

rendimiento cognitivo mejora, disminuye la puntuación de la evaluación

Psicopedagógica (mejora el aprendizaje). La relación no es alta, es lógico,

basta con recordar que no es esperable una relación perfecta entre el

desempeño cognitivo y el aprendizaje, el segundo es más subjetivo, y el

primero delimita trastornos sutiles que escapan a la evaluación de la maestra, o

Page 251: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

indican que son más necesarios cuando el aprendizaje necesita de una

actividad cognitiva superior como son los grados de secundaria y

preuniversitario. La relación entre el desempeño cognitivo y el trastorno de

atención es baja pero significativa. Según vemos a medida que se incrementa

el rendimiento cognitivo disminuye el trastorno de atención con hiperactividad.

La relación que se esperaba tampoco debía ser perfecta pues la cognición

incluye más variables que la atención y los criterios de trastorno de atención e

hiperactividad son informados por los padres donde la subjetividad juega

también su papel. La relación fue positiva entre el trastorno del aprendizaje y el

trastorno de atención con hiperactividad r = 0.48 con p = 0.00, a medida que

aumenta el puntaje de la evaluación Psicopedagógica, aumenta el trastorno de

atención con hiperactividad. En el estudio de Croona (179) no se encontró

consonancia entre los estudios cognitivos y la evaluación Psicopedagógica,

excepto en que los profesores refirieron que los niños tenían dificultades en

interpretar el material leído. La explicación que dieron al respecto fue: los

profesores no reconocen déficit sutiles con respecto a problemas obvios de

conducta, quizás los déficit no sean aparentes hasta más tarde cuando el

aprendizaje requiera de habilidades cognitivas más complejas, o como los

niños tienen inteligencia normal las maestras piensan que no deben tener

trastornos.

En la Tabla 22 se muestra la ejecución por subescalas de la BNA y la

presencia de paroxismos en el electroencefalograma según locus hemisférico.

No encontramos diferencias significativas en la ejecución de estas subescalas

en dependencia de la actividad focal hemisférica p > 0.05. Estos resultados se

muestran en la Tabla que aparece a continuación.

Título: Ejecución por subescalas de la BNA y la presencia de paroxismos en el electroencefalograma según locus hemisférico.

Sub-escalas

GL Asociaciones parciales de Chi cuadrado

Asociaciones parciales de p

Asociaciones marginales de chi cuadrado

Asociaciones marginales de p

I 1 1.12 0.28 1.72 0.18 II 1 0.42 0.51 0.74 0.38 III 1 0.61 0.43 0.74 0.38 IV 1 0.40 0.52 0.13 0.71 V 1 0.43 0.51 0.15 0.63

Page 252: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

VI 1 1.46 0.22 1.02 0.31 VII 1 1.40 0.23 0.95 0.32 VIII 1 0.45 0.59 0.87 0.26 IX 1 1.60 0.20 1 0.31 X 1 0.72 0.39 0.11 0.73 XI 1 0.76 0.39 0.14 0.68

Leyenda: N = 69. Se tuvo en cuenta la actividad paroxística que asienta en el hemisferio donde se integra normalmente la función que se explora con la subescala y el grado de dominancia encubierta).

Teniendo en cuenta la dominancia y el tipo de función que se explora (verbal,

de integración en Hemisferio izquierdo o constructiva y visuo-espacial,

integración en el Hemisferio derecho), este supuesto se deduce para los

individuos diestros sería al inverso en los no diestros. Otros autores han

señalado alguna relación; por ejemplo en el estudio de Dálexandro y

colaboradores (188) encontraron una ejecución deficiente en las pruebas visuo-

espaciales en los niños con actividad paroxística derecha y de las pruebas

verbales en los que la actividad paroxística afectaba al hemisferio izquierdo.

Herranz (125) refiere que las descargas focales tienen un efecto disociado en

las tareas verbales y espaciales. Para este autor cuando las descargas son

generalizadas se afectan más las tareas espaciales y solo un tercio de las

tareas verbales. Además si el foco es derecho o bilateral se producen

trastornos de atención, las alteraciones de la atención, refiere este autor, se

darían por disfunción focal derecha o por la alteración del equilibrio funcional

entre los dos hemisferios.

Nosotros creemos que estos fenómenos necesitan estudios complejos de

sincronía del EEG con la exploración Neurocognitiva, porque existen muchos

sesgos debido a que en varias ocasiones un paroxismo que en un estudio

convencional de EEG de vigilia es derecho, puede ser bilateral, o

generalizarse o producir una sincronía bihemisférica en otras ocasiones. Por

otro lado los fenómenos de reorganización de las funciones psíquicas, pueden

explicar la falta de concordancia entre la actividad paroxística focal y el

rendimiento cognitivo esperable por un foco a ese nivel.

Page 253: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Este es un hallazgo importante, la evaluación neuropsicológica, permite

encontrar afectación producida por la epilepsia, sin que esta dependa de la

localización del foco epileptogénico. O sea, no se debe suponer que existe uno

o varios déficti cognitivos de una u otra naturaleza por la lateralidad del foco

epiléptico, de modo que debemos explorar neurocognitivamente a los enfermos

porque de lo contrario los déficit pasan inadvertidos para el médico y la

evolución se enquista en las crisis. Perdemos la oportunidad de rehabilitar

funciones neurocognitivas en una edad en que esta es imprescindible. Se

convierte entonces la evaluación Neurocognitiva en un instrumento necesario

que no se debe desestimar al seguir un paciente epiléptico.

Uno de los aspectos que más preocupa a padres y médicos que atienden a

pacientes con epilepsia es la de conocer la probabilidad que tiene un paciente

concreto de presentar nuevas crisis y por tanto tratarlo o no. En las epilepsias

sintomáticas este aspecto no ofrece dudas porque el riesgo de recurrencia es

tan alto, que no se duda el tratamiento. Este no es el caso de la Epilepsia de

Rolando en la cual existen pocas crisis, a veces, una o dos y muchos

neuropediatras no indican tratarla. Sería importante encontrar un factor

predictor de la recurrencia de las crisis en estos pacientes y en segundo lugar

que este factor pueda permitir tomar una decisión terapéutica que no empeore

el pronóstico de estos pacientes. Nosotros pensamos que este factor pueda ser

el rendimiento cognitivo evaluado al inicio de la enfermedad, porque si esto

muestra ser un factor que predice la recurrencia, tuviese también el valor de

permitir tomar una conducta terapéutica que no empeore el pronóstico, en el

sentido de que los medicamento que más se usan en esta enfermedad son la

Carbamazepina y el Valproato y ambos han demostrado ser desencadenantes

de la evolución catastrófica de esta entidad hacia una evolución con deterioro

cognitivo y POCSL por lo que estarían contraindicados. Teniendo en cuenta

estos aspectos decidimos, probar si el rendimiento cognitivo predice la

probabilidad de permanecer libre de crisis, o sea, la probabilidad de no

presentar nuevas crisis en un período de tiempo de 2 años que duró el

seguimiento. Los gráficos 21 y 22 muestran las curvas de Kaplan Meier

demostrando la probabilidad de estar libre de crisis según el desempeño

cognitivo y las edades, gráfico 21 (7-8 años), gráfico 22 (9-10 años).

Page 254: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

A los 7 y 8 años vemos que los niños con un rendimiento cognitivo mayor del

tercer percentil tuvieron una probabilidad menor de presentar nuevas crisis que

los que tenían rendimiento inferior al tercer percentil, pero esta probabilidad no

alcanzó niveles significativos p = 0.25. Por tanto esto puede ser azaroso. Sin

embargo, cuando vemos los niños de 9 y 10 años los que tenían un

rendimiento cognitivo mayor del tercer percentil tuvieron una probabilidad de

presentar nuevas crisis muy inferior que los niños con rendimiento inferior al

tercer percentil, siendo esta diferencia muy significativa p = 0.01. ¿Cómo

explicar esta diferencia entre los grupos de edades?. Primero debo analizar

que el rendimiento cognitivo en niños con epilepsia depende del

funcionamiento cerebral, que está afectado en mayor o menor medida,

dependiendo como vimos de la presencia de POCSL, el número de crisis y la

presencia de crisis generalizadas, el tiempo libre de crisis y el tiempo de

evolución con la epilepsia. Además vimos que la posibilidad de expresar

cambios cognitivos dependía de los procesos de reorganización cerebral y que

estos eran a su vez eran dependientes del tiempo de evolución Tabla 17

(diferencia del tiempo de evolución con las crisis entre los grupos de 7-8 años y

los de 9-10 años p = 0.03). Siendo así las cosas, es probable que al ser el

tiempo de evolución de las crisis menor en los niños de 7-8 años, se vean

afectadas las funciones neuropsicológicas de modo tal que no permitan

establecer una diferenciación entre los pacientes con reorganización de estas

funciones y los que no. Así los déficit en estos pacientes podrían representar la

interferencia de la actividad paroxística con las funciones del hemisferio en que

Probabilidad de permanecer libre de crisis durante un año seguimiento según nivel cognitivo.

Completo Truncados

Sin déficit. Con déficit

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Tiempo en días.

Leyenda:

Cox's F-Test p = 0,25N= 39 ( niños de 7-8 años)

0,20,30,40,50,60,70,80,91,0

Pro

porc

ión

acum

ulad

a de

cas

oslib

re d

e cr

isis

Page 255: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

se encuentran, de hecho los niños con 7 y 8 años tienen mayor % de POCSL

que los de 9 y 10 años, o sea, están a mayor riesgo de deterioro inducido por la

actividad eléctrica cerebral (ver leyenda del gráfico 22 el valor de probabilidad).

De otro modo, si se explora a pacientes con más de 10 meses de evolución de

las crisis, quizás el rendimiento cognitivo permita predecir la recurrencia de las

crisis independientemente de la edad para los niños de 7 a 10 años. Por otra

parte, los déficit cognitivos que aparecen en la epilepsia se adjudican además a

la formación de verdaderas áreas de déficit funcionales, que se han

demostrado por SPECT intercríticos, pensamos que estas áreas tomarían un

tiempo para su formación, cuanto más tiempo de evolución tienen los

pacientes, más probable será que tengan áreas de déficit funcionales. Esto

sería una explicación para los hallazgos encontrados. Existen estudios que han

comunicado que este hipometabolismo se debe a la extensa inhibición de las

neuronas corticales y subcorticales sobre el área epileptogénica (189). Estos

son procesos que necesitan del tiempo para su expresión. No existen en la

literatura otros trabajos que estudien esta particularidad evolutiva en niños con

epilepsia de Rolando.

Probabilidad de permanecer libre de crisissegún desempeño cognitivo.

Completo Truncado

Sin déficit cognitivo Con déficit cognitivo

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Tiempo en díasLeyenda:

Cox's F-Test p = ,01N= 36 (niños de 9-10 años)

Diferecia del % de POCSL entre 7-8 y 9-10 años p = 0,007

0,20,30,40,50,60,70,80,91,0

Pro

porc

ión

acum

ulad

ade

día

s lib

res

de c

risi

s

Page 256: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Cuando analizamos variables epileptogénicas como la amplitud de las puntas

en el EEG de vigilia y la probabilidad de permanecer libre de crisis (gráfico 23) encontramos que los pacientes, independientemente a la edad, que tenían una

amplitud inferior a 350 microvoltios tenían una probabilidad mayor de

permanecer libre de crisis en los dos años siguientes al debut, y esta

probabilidad era muy significativa p = 0.007.

En el gráfico 24 vemos que la probabilidad de permanecer libre de crisis

dependiendo de la existencia de paroxismos intercríticos era mayor si no

existían paroxismos intercríticos p = 0.04.

Probabilidad de permanecer libre de crisis según amplitud de las puntas electroencefalográficas.

Completa Truncados

Amplitud >350 microvoltios

Amplitud < 350 microvoltios

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Tiempo en días.Leyenda:

Cox's F-Test p = ,007N = 69.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Prop

orci

ón a

cum

ulad

a de

pac

ient

eslib

res

de c

risis

Page 257: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Posteriormente hicimos el análisis con la existencia o no de los paroxismos en

el sueño y encontramos que la falta de existencia de paroxismos en el sueño,

predice una alta probabilidad de permanecer libre de crisis en los próximos dos

años y esta probabilidad es muy significativa p = 0.02. Para el análisis de lo

expuesto véase el siguiente Gráfico.

Probabilidad de permanecer libre de crisis dependiendo deexistencia de paroxismos intercríticos.

Completa Truncada

N P

0 100 200 300 400 500 600 700 800

DiasLeyenda:

Cox's F-Test p = ,04N se refiere a la no existencia de actividad paroxística EEG v (vigilia); P a la

existencia.N = 69.

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Prop

orci

ón a

cum

ulat

iva

deca

sos

sin

cris

is

Page 258: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Cuando se revisa la literatura no se plantea que la presencia de actividad

paroxística en pacientes con Epilepsia de Rolando sea un factor que determine

la utilización o no de terapia con medicamentos, mucho menos se ha

empleado el EEG de sueño para estos fines (190,191). Lo que se plantea es

tratar a los pacientes con un número incrementado de crisis o con deterioro

neuropsicológico (78,98,190,191,192). Sin embargo ambos factores son

difíciles de predecir en las primeras consultas. Teniendo en cuenta estos

resultados sería lógico utilizar estos hallazgos para tomar decisiones

predictivas.

Después de realizar estos análisis sería importante determinar un modelo

predictivo que permita predecir la probabilidad de estar libre de crisis y de tener

déficit cognitivos atendiendo a estos factores o quizás otras variables que

presenten un buen nivel de predicción. Para estos fines empleamos el Análisis

de Regresión Proporcional Hazard (Cox). Chi-Cuadrado. En la Tabla 23

podemos ver que cuatro variables resultaron al buscar el modelo de

predicción, el número de crisis generalizadas tónico-clónicas, la duración de los

Probabilidad de permanecer libre de crisis según la existenciaparoxismos en el sueño.

Completos Truncados.

N P

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Dias.

Leyenda:N = 69.

N se refiere a la no existencia de actividad paroxística en el EEG de sueño; P asu existencia.

Cox's F-Test (p = ,02

0,20,30,40,50,60,70,80,91,0

Prop

orci

ónac

umul

ada

de c

asos

sin

cris

is.

Page 259: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

paroxismos focales secundariamente generalizados, la amplitud de las puntas

de los paroxismos y el porciento de POCSL con un alto nivel de significación p

= 0.02. Véase a continuación: Título: Actividad epileptogénica y presencia de déficit cognitivos en relación con la

probabilidad de estar libre de crisis.

Variables Beta Error estándar t p C-G -0.50 0,35 -1,41 0,15 EEG v- P -0,49 0,32 -1,51 0,12 Amplitud 0,51 0,37 1,35 0,17 POCSL 3,53 1,77 1,98 0,04 Leyenda: N= 69. Análisis de Regresión Proporcional Hazard (Cox). Chi-Cuadrado = 10,98,

Grados de libertad 4, p = 0.02.

T se refiere a la t de student, p el valor de probabilidad, Beta el peso relativo de

cada variable en la determinación de la variable dependiente.

C-G significa número de crisis generalizadas.

EEG v-P se refiere al número de paroxismos en el Electroencefalograma de

vigilia.

Amplitud denota la amplitud de las puntas.

POCSL expresa el % de la actividad a forma de punta-ondas continuas en el

sueño lento.

La presencia de crisis generalizadas mostró la siguiente predicción: a medida

que estas eran más frecuentes o se presentaban disminuía la probabilidad de

estar libre de crisis, vea el coeficiente de correlación beta que tiene valor

negativo pero sus valores no alcanzaron significado estadístico en el modelo p

= 0.15. La duración de la actividad intercrítica (P-F-P-G) mostró un significado

similar a mayor duración de estos, disminuye la probabilidad de estar libre de

crisis (coeficiente de correlación -0.49) pero no alcanzó significación estadística

p = 0.12. Con la amplitud de las puntas sucede que a medida que se

incrementa la amplitud de las puntas disminuye la probabilidad de estar libre de

crisis pero sin significación estadística. El único factor que entra en el modelo y

que muestra significación estadística es la presencia de POCSL p = 0.04. De

este modo podemos afirmar que como este modelo incluye un análisis de dos

Page 260: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

variables estar libre de crisis y tener un rendimiento por debajo del tercer

percentil en la BNA, podemos afirmar que independientemente a la edad (7-10

años) el factor que más predice la probabilidad de deteriorarse y estar libre de

crisis, es el porciento de POCSL. Esto es un dato sumamente importante que

nos sugiere que al debut de la Epilepsia de Rolando, un EEG de sueño que

muestre un patrón de más de un 80 % de punta-ondas continuas en fase III-IV

del Sueño no REM, tendrá una probabilidad incrementada de tener nuevas

crisis y déficit cognitivos por lo tanto será un factor a tener en cuenta al tratar

estos pacientes, e implica a esta forma de actividad epiléptica en la génesis de

los déficit y el comportamiento evolutivo de este tipo de Epilepsia.

Teniendo estos datos vimos como se comportaba el desempeño de los niños

epilépticos según diferentes contextos de interacción (cognitivo,

comportamiento hiperactivo y distractil en la casa y en el aprendizaje) y la

presencia de POCSL, ver Tabla 24.

Título: Rendimiento conductual en diferentes contextos de interacción y déficit cognitivos según la presencia de POCSL.

POCSL Si No Total #(%)

Déficit Cognoscitivo ♣ Si 15 (21.7%) 26 (37.9%) 41 (59.4%) No 2 (2.9%) 26 (37.7%) 28 (40.6%) Total 17(24.6%) 52 (75.3%) 69 (100%) DSM-IV ¶ Si* 10 (14.5%) 11 (15.9%) 21 (30.4%) No 7 (10.1%) 41 (59.4%) 48 (69.6%) Total 17(24.6%) 52 (75.3%) 69 (100%) Psicopedagogia Si 6 (8.7%) 15 (21.7%) 21 (30.4%) No 11 (15.9%) 37 (53.6%) 48 (69.7%) Total 17 (24.6%) 52 (75.3%) 69 (100%) Fuente: HC (Historias clínicas) procedentes de la consulta de Epilepsia. Leyenda: * se refiere a lo expresado en el material y método DSM-IV designa la presencia de hiperactividad y desatención según el criterio de los padres aceptado por el DSM-IV. ¶ valor de p< 0.05. ♣ valor de p < 0.01

Page 261: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

De los niños que tenían déficit cognitivos el 21,7 % tenían POCSL y el 37,9%

no las presentaba, sin embargo de los que no presentaban déficit cognitivas el

75 % no tenían POCSL, mostrando una diferencia altamente significativa p <

0.01. No tener un comportamiento Hiperactivo y distractil según los criterios del

DSM-IV se asoció con la ausencia de POCSL en el 59,4 % de los niños,

mientras que los que si manifestaban este comportamiento no tenían POCSL el

15,9 % estas diferencias fueron significativas p < 0.05. No mostró diferencias

estadísticamente significativas tener un trastorno del aprendizaje y presentar

POCSL p > 0.05.

Creemos que la discordancia entre los resultados de la cognición y el trastorno

de atención con hiperactividad y la evaluación Psicopedagógica han quedado

claras con anterioridad. Varios autores señalan la relación entre el nivel

cognitivo y los trastornos de atención con la presencia de POCSL, inclusive se

plantea que cuando en una Epilepsia de Rolando aparece una evolución con

POCSL se produce una involución neuro-psíquica importante

(115,117,119,120,121,125). Lo interesante de nuestro estudio es que los

resultados se obtuvieron al debut de la enfermedad, esto no plantea que

necesariamente la actividad con POCSL, en nuestros casos, apareció al inicio

de la enfermedad, porque vale recordar que el diagnóstico lo hicimos después

de presentar dos crisis el paciente, y la primera de ellas pudo haber ocurrido

inclusive años antes de que se presentara una segunda crisis. Varios autores

señalan que la POCSL traduce la entrada en sincronía bilateral de las

estructuras cortico-subcorticales (115), se necesita al menos más de un

50% de hipersincronía para producir deterioro (146). Aunque en la

mayoría de los casos la POCSL es un episodio transitorio en la historia

clínica del paciente, no por ello deja de influir en la evolución personal del

sujeto a largo plazo, e importa poco el hecho de que haya aparecido

solamente durante un tiempo limitado, las consecuencias

neuropsicológicas pueden ser persistentes por haber tenido lugar en un

momento esencial e irrepetible en la historia neuro-evolutiva del sujeto, la

infancia (115). De esta manera puede implicarse la hipersincronía

Page 262: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

bihemisférica de la actividad electroencefalográfica en el sueño con la

presencia de disfunción cognitiva conductual (102,103,115).

Uno de los aspectos en que los clínicos siempre han insistido desde

tiempos inmemorables cuando se estudia una enfermedad es la historia

natural de esta, aspecto este que en los inicios de la descripción de la

EFBI - pct faltó y que no fue hasta la década pasada en que comenzaron

a deslindarse diferentes formas evolutivas en esta enfermedad (este

aspecto fue recogido en la Tabla 25 [Formas clínico-

electroencefalográficas]).

Título: Formas clínico-electroencefalográficas de la Epilepsia de Rolando.

Evolución de las crisis (n - 69) # (%) Unicas 25 (36.23%) Aisladas con poca frecuencia 23 (33.33%) En racimos 17 (24.63%) Aisladas y frecuentes 4 (5.79%) Total 69 (100%) Evolución cognitiva (n - 69) Sin déficit 28 (40,6%) Con déficit 41 (59,4%) Total 69 (100%) Evolución electroencefalográfica Actividad paroxística transitoria (en vigilia) 33 (47.82%) Con evolución a POCSL 17 (24.63%) Sin actividad paroxística ni POCSL 19 (27.53%) Con act EEG en priv de sueño y sin act en EEG de vigilia 6 (8.69%) Con act EEG en vigilia y sin act EEG de priv de sueño 2 (2.89%) Con act EEG en priv de sueño y vigilia 31 (44.92%) Evolución clínica – electroencefalográfica POCSL 17 (24.63%) SIN POCSL 52 (75.36%) CON EEG NORMAL 19 (27.53%) Fuente: HC (historias clínicas) procedentes de la consulta de Epilepsia. Leyenda: ( ) Referidos al total de pacientes. De los pacientes con APF: ¶ 2 tenían Herencia Autosómica Recesiva y 8

Autosómica Dominante, ¥ con fenómeno de anticipación 2 pacientes .

Según la frecuencia con que se presentan las crisis, los autores han

reconocido tres tipos: las crisis únicas que se presentan desde el 10%

hasta el 30% de los pacientes según diferentes series (81,111,141).

Nosotros no contemplamos este aspecto pues solo incluimos pacientes

Page 263: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

con dos o más crisis, ya que consideramos los criterios clasificatorios de

epilepsia según la ILAE, 1989. No obstante si nos referimos a la

existencia de crisis únicas cuando el número de crisis que presentó el

paciente se limitó a las crisis de debut y estas fueron dos. Así podemos

ver en la Tabla, que esta forma de presentación y evolución la siguieron

25 pacientes el 36.23% de los casos. Otros 23 pacientes, el 33.33%

evolucionó con crisis aisladas y poco frecuentes lo que en la literatura se

cita como esporádicas y que según varios autores constituyen el 50% de

los casos (12, 44, 76). Encontramos un grupo de 17 (24.63%) que las

crisis se presentaron en “racimos” o sea, que las crisis se agruparon en

los llamados “períodos malos”, (las crisis se agrupan durante días o unas

semanas). Esta es la tercera forma evolutiva recogida en la literatura,

que según los autores que la describieron aparecía en el 25% de los

pacientes (81,111,141), porciento similar al hallado por nosotros.

Otra de las formas clínico evolutiva que puede seguir esta epilepsia es la

de cursar con déficit cognitivo o no, aún cuando estos no conlleven a un

deterioro de la vida del paciente. Así encontramos que la mayoría de los

pacientes evolucionaba con afectación de alguna de las funciones

cognitivas (59,4%), aproximadamente de cada dos o más pacientes con

la epilepsia tienen uno o más déficits. Hoy día se sabe que los trastornos

cognitivos son más frecuentes de lo que se pensaba. Quizás por

considerarse a la epilepsia idiopática una entidad sin deterioro, hizo que

los estudios neuropsicológicos no se hicieran en este grupo de pacientes,

sin embargo, la evidencia investigativa es otra. Deonna y col (139) que

estudió a 22 niños con esta enfermedad encontró que el 36.35% tenían

dificultades escolares sin un perfil cognitivo concreto, 36.36% tenían

bajos rendimientos en tareas verbales visuo-espaciales y de la memoria,

el 18.18% tenían retraso en el lenguaje. Todos estos trastornos fueron

transitorios y desaparecieron al curar la enfermedad. Young y col (120)

estudiaron 70 niños encontrando que el 17% de los pacientes tenían

Page 264: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

problemas específicos del aprendizaje y 8 pacientes tenían regresión

psíquica, muy parecidas a las observadas en la Epilepsia con POCSL y

en el Síndrome de Landau - Kleffner. Staden y col (121) encontraron

alteraciones del lenguaje en el 65% de los pacientes estudiados.

Cuando realizamos el EEG en vigilia y EEG con privación de sueño en

estos pacientes encontramos seis variantes de evolución

electroencefalográfica. En 33 pacientes, el 47.82%, tenían actividad

paroxística en vigilia, lo cual es importante debido a que varios autores

han señalado que esta actividad está relacionada con la aparición de los

déficits cognitivos, y en nuestro estudio este factor se relacionó con las

alteraciones del aprendizaje (121,154). En el estudio 17 pacientes

(24.63%), tenían un patrón eléctrico en el sueño no REM de POCSL.

Solo el 2.89% de los pacientes tuvo un EEG de vigilia con paroxismos y

esto no se documentó en sueño. No obstante mencionaremos que un

porciento relativamente alto, el 27.53% no tenían actividad paroxística en

los electroencefalogramas realizados. En los trabajos revisados por

nosotros no encontramos otros autores que hagan referencia a todas

estas posibilidades de evolución de la actividad electroencefalográfica.

Solo se hace mención a la APT manifiesta entre el 36% al 65% de los

pacientes (121,154), datos que se corresponden a los hallados en

nuestro estudio y la evolución con POCLS que en la literatura se cita que

está desencadenada por el uso de la Carbamazepina, Valproato o

Fenobarbital por semanas o meses, (115,132,147,148,154). Nuestros

pacientes no los estaban ingiriendo. En cuanto a esto se ha pensado que

los anticonvulsivantes actúan sobre un terreno predispuesto. La

Epilepsia de Rolando sería un fenómeno que se aproxima al continuo

neurobiológico de la Epilepsia con POCSL y el Síndrome de Landau

Kleffner, este fenotipo participa de la predisposición para inducir POCSL

por efecto desencadenante de una droga antiepiléptica, en ciertas fases

de la evolución de la Epilepsia de Rolando que coincide con el

Page 265: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

empeoramiento espontáneo de ellas. La predisposición según algunos

autores no es lo suficientemente importante como para mantener en

trastorno espontáneamente (81). Nosotros no encontramos esta

asociación. Esto sugiere que existen otros factores además de las DAE

que pueden desencadenar esta evolución, o se trataría de una forma de

presentación de la EFBI-R. Algunos como Pratz Viñas JM (103) tomaron

la decisión junto a su equipo de restringir el uso de la Carbamazepina

en los casos de Epilepsia Idiopática, pero cuando se empezó a usar el

Valproato se detectaron complicaciones idénticas. Estos autores al

constatar respuestas idénticas entre fármacos diferentes se plantearon

si el papel de la inducción del fenómeno no dependía tanto del fármaco

en sí, sino del sustrato sobre el que actuaba y que para desarrollar

POCSL sería más importante la predisposición de los pacientes, que el

antiepiléptico administrado. Estos conceptos son compartidos por

nosotros. Actualmente la lista de fármacos con potencial adverso se ha

incrementado; Difenilhidantoína, Tiagabina, Lamotrigina, que incluyen

hasta las nuevas drogas (115).

Atendiendo a los intentos de subclasificar este tipo de Epilepsia, hemos

encontrado en el estudio las siguientes variantes (Tabla 26).

Título: Variantes de la Epilepsia de Rolando según las variables aceptadas por la ILAE para la Subclasificación.

Variantes F POCSL Ausencias

Atónicas

CTC Herencia C_Ra-cimos

Ep R-típica 26 (37,7)

NO NO NO NO 11[42,3] 2[7,7]

Ep R-típica con POCSL

6 (8,7) SÍ NO NO 6[100] 2 [33,3] 4 [66,7]

Ep con evolución a una Ep con POCSL

11 (15,9)

CON C-G*. 10 (90,9)

SÍ 2[18,9] 2[18,9] 9 [81,8] 10 [90,9] 10 [90,9]

Con CTC solamente#

1 (9,1) SÍ NO NO 1[100] 1[100] 1[100]

EP R-Con trastornos cognitivos¶

26 (37,7)

NO NO NO NO NO NO

Page 266: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Total

69 (100)

17 [24,6] 2[2,8] 2 [2,8] 16 [23,2] 24 [34,9] 17 [24,6]

Leyenda:

El número se refiere al número de pacientes, () representa los porcientos referidos al total de

pacientes. [ ] Representan los porcientos referidos para cada variedad.

CTC se refiere a crisis Clónico-tónico-clónicas generalizadas, no secundariamente

generalizadas.

Ep designa Epilepsia. R denota EFBI-pct(Rolando).

C-G significa Crisis generalizadas.

POCSL Punta Onda-continua en el sueño lento.

C se refiere a crisis en forma de.

Ep con POCSL se refiere a Epilepsia de Rolando con POCSL.

¶ Con deterioro 8 pacientes, el resto con solo déficit.

• * 8 pacientes tenían deterioro.

• # Con deterioro.

Variantes de la Epilepsia de Rolando:

1.- Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con paroxismos centro-temporales típica 37,7 % de los pacientes, estos no tenían POCSL, no

tuvieron crisis generalizadas, el 42,3 % tenían un patrón de herencia

documentado y solo en el 7,7 % de estos casos las crisis evolucionaron

en forma de racimo. Otra de las variantes que encontramos fue la 2.-Epilepsia Focal benigna de la Infancia con paroxismos centro-temporales y evolución Atípica; se presentó en el 8,7 % de los

pacientes que tenían POCSL sin crisis generalizadas, el 33,3 %

mostraron patrón de herencia documentado, existía la tendencia de que

las crisis evolucionaran en forma de racimos 66,7 % y no vimos otro tipo

de crisis que no fueran las focales o focales secundariamente

generalizadas. Encontramos un grupo de pacientes con 3.-Epilepsia Focal benigna de la Infancia con POCSL que el 15,9 % (11 pacientes),

de estos el 90,9 % tuvieron alguna forma de crisis generalizada además

de las crisis focales, el 18,9 % (2 pacientes) tenían asociadas crisis de

ausencias y atónicas un tiempo después del debut, todos tenían un

Page 267: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

patrón de herencia documentado y evolución de las crisis en forma de

racimos, de este grupo de pacientes 8 tenían deterioro neurocognitivo.

Un paciente (9,1%) presentó crisis tónico-clónicas generalizadas

únicamente asociadas a las focales y manifestó deterioro. Otra de las

variantes que encontramos fue la 4.-Epilepsia Focal Benigna de la Infancia con paroxismos centro-temporales y déficit cognitivos que

constituyó el 37,7 % de la muestra, de ellos 8 pacientes manifestaron

deterioro neuropsicológico y no pudimos documentar ni POCSL,

herencia, crisis generalizadas ni crisis en forma de racimos.

El estudio neuropsicológico fue de inestimable valor para poder

subclasificar a los pacientes en estos grupos, valórese que en cada

variante es definitorio tener o no déficit o deterioro. En el VI congreso

nacional de la SENP (Sociedad Española de Neuropediatría) en el año

2002. Nieto-Barrera (100), planteó el amplio espectro clínico y pronóstico

de las epilepsias rolándicas. Para este autor existen 5 subtipos de esta

Epilepsia:

♦ Estado epiléptico parcial Benigno. Esta variante fue descrita por

Fejerman, no tiene deterioro, es rara y nosotros no hemos visto nunca

un caso como estos.

♦ Epilepsia Rolándica con afectación cognitiva. Esta Epilepsia con

mayor frecuencia de lo que se esperaba, tenía trastornos cognitivos y

conductuales transitorios, de curso fásico, aveces relacionados con la

presencia de los paroxismos intercríticos, que pueden afectar la vida

académica del niño, y en pocas ocasiones trastornos cognitivos más o

menos permanentes que afectan sobre todo al lenguaje. Estas

variantes fueron encontradas por nosotros.

♦ Epilepsia Rolándica con Babeo y dispraxia oromotora. Se reporta

(Roulet) en un niño con trastornos del habla y babeo intermitente, que

Page 268: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

tuvo antecedentes de convulsiones febriles y antecedentes familiares

de crisis febriles o convulsiones neonatales familiares.

Demostrándose que existía un patrón de punta-ondas continuas en el

sueño lento en el hemisferio izquierdo y que el tratamiento con

Carbamazepina empeoraba el cuadro clínico. No encontramos casos

como estos.

♦ Epilepsia Rolándica Idiopática con mioclonía facial interictal. Se

reportó el caso de una niña que presentó a los 3 años y 6 meses crisis

oromotoras izquierdas, poco frecuentes que se activaban en el sueño.

En los periodos intercríticos manifestaba mioclonías periorales y

palpebrales. El EEG de vigilia mostraba un incremento y difusión de

los paroxismos y un incremento en su amplitud. Ninguno de nuestros

casos cumplía con estos criterios

♦ Epilepsia Rolándica Autosómica dominante con dispraxia del habla.

Se describió en 9 pacientes de una misma familia en tres

generaciones. Se caracteriza por crisis focales nocturnas con o sin

generalización secundaria asociadas a dispraxia oral y del habla

permanentes y afectación intelectual grave en los más jóvenes. El

EEG mostraba anomalías centro-temporales uni o bilaterales que se

activaban sensiblemente en el sueño. Se planteó la posibilidad de que

se debiera a una expansión de un triplete repetitivo de bases

nitrogenadas inestable, con fenómeno de anticipación.

Muchas de estas variantes son más bien casos raros, que la regla y no

se ajustan a los resultados de nuestro trabajo.

Fejerman (78) explica que existen diferentes variantes de las

evoluciones atípicas con EEG similares. Casos en los que tras la

aparición de una Epilepsia de Rolando típica, aparecen crisis atónicas

parciales o generalizadas que se agrupan en semanas de duración y que

Page 269: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

el EEG de sueño muestra un patrón de POCSL, diferencia a pacientes

que evolucionan a un Síndrome de Landau-Kleffner, otros pacientes que

pueden tener un Estatus Epiléptico que ya se comentó. Fejerman

también plantea la posibilidad de que se pueda atender a pacientes con

esta epilepsia y lesión cerebral preexistente, nosotros no presentamos

ningún caso como estos, porque los excluimos por tener antecedentes o

la neuroimagen ser patológicas.

En nuestro estudio existen algunas diferencias en cuanto a las

clasificaciones que se han tratado de establecer, sobre todo por el hecho

de la aparición de déficit y deterioro sin la presencia de POCSL, crisis

atónicas y ausencias, ni crisis que evolucionan en racimos. Por otra parte

la asociación a genealogías que sugieren una predisposición genética de

algunas variantes. Por otra parte aparece la actividad eléctrica cerebral

de POCSL sin inducción por antiepilépticos. Estas clasificaciones

nosológicas son posibles gracias a la introducción sistematizada de los

estudios neuropsicológicos. La implicación de ello no se limita a los

problemas relativos a la nosología que es un tema de actualidad, sino a

las implicaciones terapéuticas que tiene, ya sabemos que la presencia de

déficit cognitivos en los niños con más de 10 meses de evolución,

predice la probabilidad de recurrencia de las crisis epilépticas y que el

patrón de POCSL puede aparecer espontáneamente o inducido por

antiepilépticos y que a su vez este; se asocia al deterioro con una

probabilidad más que azarosa, por tanto, cuando estudiamos en consulta

a un paciente con este tipo de epilepsia y encontramos deterioro o déficit

al inicio, debemos de instaurar tratamiento con medicamentos, pero no

debe usarse la Carbamazepina, el Valproato, el Fenobarbital o la

Difenilhidantoína sino el Clobazán, que no se ha documentado que esté

asociado al riesgo de incrementar el deterioro y la aparición de un patrón

de POCSL sino existía previamente. Se convierte el estudio

neuropsicológico en determinante para la toma de decisiones

Page 270: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

terapéuticas, aunque no desdeñamos otros factores no menos

importantes como el EEG en diferentes estados de activación. Nuestra

experiencia mostró que tomamos esta conducta y no encontramos

ningún otro caso nuevo durante el seguimiento de deterioro, los casos

que lo presentaron mostraron al año mejorías en el aprendizaje según el

informe de sus maestras y la puntuación de los trastornos de atención

con hiperactividad. En ambos casos en comportamiento fue significativo

desde el punto de vista estadístico (p = 0.03 para el trastorno de atención

con hiperactividad y p = 0.05 para los trastornos del aprendizaje) (tabla 27).

Título: Pacientes tratados inicialmente, comparación evolutiva al año según criterios del DSM-IV y la psicopedagogía.

Al debut Al año Medicamento Utilizado DSM-IV Evaluación

Psicopedagógica

DSM-IV * Evaluación Psicopedagógica #

Clobazán 14 5 9 3 Otro 5 2 4 2 Leyenda:

* significa nivel de probabilidad de 0.03

# significa nivel de probabilidad de 0.05

El valor que se representa es el valor de la mediana.

Test utilizado U de Mann Whitney.

DSM-IV nos referimos al puntaje informado por los padres y aceptado por el

DSM-IV como criterios de Hiperactividad con trastorno de atención.

Por último quisimos mostrar cuáles de las asociaciones que aparecen como

posibles variantes de esta Epilepsia en la Tabla 26 tienen una relación que se

pueda explicar por relaciones no fortuitas al deterioro. En la Tabla # 28 aparecen los resultados de la aplicación del análisis lineal log, con el que se

puede analizar si las asociaciones son fortuitas o no.

Page 271: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Título: Asociaciones probables entre las variables que determinan el espectro Clínico de la

Epilepsia de Rolando según la ILAE.

Variables G

L Asociaciones parciales Chi cuadrado

Asociaciones parciales p

Asociaciones marginales Chi cuadrado

Asociaciones marginales p

1-2 1 0.09 0.76 0.06 0.80 1-3 1 0.15 0.68 0.03 0.95 1-4 1 5.06 0.02 4.88 0.02 1-5 1 4.08 0.05 3.96 0.05 1-2-3 1 0.56 0.45 0.29 0.58 1-2-4 1 0.08 0.77 0.01 0.89 1-3-4 1 0.20 0.65 0.13 0.71 Leyenda:

(1) Deterioro

(2) Antecedentes hereditarios.

(3) Crisis en forma de racimos.

(4) Presencia de punta ondas continuas en el sueño lento.

(5) Presencia de crisis generalizadas

De las asociaciones se probaron la combinación del deterioro con la presencia

de racimos, POCSL, antecedentes hereditarios y con la presencia de crisis

generalizadas. Además se probó las combinaciones con tres elementos:

Deterioro asociado:

1. Con los antecedentes hereditarios y crisis en forma de racimos.

2. Con antecedentes hereditarios y POCSL.

3. Con crisis en racimos y POCSL.

De estas asociaciones solo dos tuvieron significación estadística:

1. La asociación de deterioro con crisis generalizadas.

2. La asociación de deterioro con POCSL.

Por tanto podemos decir que de las variantes encontradas con deterioro la que

tiene un soporte probabilistico demostrado es la tipo 3.- La Epilepsia Focal

Page 272: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Benigna de la Infancia con paroxismos centro-temporales con crisis generalizadas además de las focales asociada a deterioro y POCSL.

Como la variante típica es la forma más común y no cursa con deterioro, no

entró en el análisis de las asociaciones, así como tampoco la Epilepsia Focal Benigna de la Infancia Atípica con POCSL sin deterioro. Así estas son las

formas de Epilepsia de Rolando que encontramos en nuestro estudio y que

tienen una asociación que escapa del azar. El estudio clínico, neurofisiológico y

neuropsicológico permitieron realizar estas disquisiciones.

Después de analizar estos resultados arribamos a las siguientes conclusiones.

Page 273: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Conclusiones ♦ La BNA demostró ser efectiva para determinar el rendimiento

neurocognitivo en la muestra de niños sanos, con alta fiabilidad test re-test,

reflejó los principales cambios madurativos dependientes de la edad y es

fácil de aplicar e interpretar.

♦ El empleo de la BNA se convierte en un instrumento (metodológico-práctico)

que contribuye a la clarificación de la nosología actual de esta epilepsia,

predice el comportamiento evolutivo de las crisis epilépticas y permite

tomar conductas terapéuticas basadas en la evidencia científica y con poco

riesgo de provocar daño cognitivo al paciente.

♦ Se demostró que la Epilepsia de Rolando afecta el rendimiento cognitivo

global de los niños que la padecen comparados con sus congéneres de

igual localidad, sexo, color de la piel y edad, lo que se manifiesta en

afectaciones del lenguaje, las funciones motrices, la atención, la memoria y

las funciones lógico-abstractas.

♦ Se constató que la actividad epileptogénica recurrente puede alterar el

funcionamiento de los sistemas funcionales y con ello los mecanismos

cerebrales relacionados con la actividad cognitiva, estas alteraciones

funcionales parecen depender del tiempo de evolución desde el debut de la

primera crisis epiléptica.

♦ Los déficit cognitivos y el deterioro pueden ser explicados en parte por la

actividad epileptogénica anormal en sueño y vigilia, ya que pueden alterar

los mecanismos cerebrales relacionados con el almacenamiento, el análisis,

la síntesis y la recuperación de la información así como los que mantienen

la asimetría de la representación cortical de las funciones, probablemente

interfiriendo con el aprendizaje, las actividades relacionadas con este y la

posibilidad de manejar información relevante en el medio social en que se

desarrolla.

Page 274: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Recomendaciones

1. Continuar la presente línea investigativa, priorizando la realización de

estudios de Electroencefalograma sincronizado con las pruebas

neuropsicológicas para estudiar la posibilidad de la determinación de déficit

cognitivos por la Actividad Paroxística Intercrítica y establecer las

correlaciones con la lateralidad del foco epileptógeno, la intensidad de la

descarga, y su duración.

2. Utilizar técnicas de Potenciales relacionados a Eventos con los estudios

neuropsicológicos y correlacionar los resultados en busca de la explicación

de los déficit o el funcionamiento cerebral en Epilépticos.

3. Extender este estudio a otras Epilepsias Focales Idiopáticas de la Infancia.

4. Estudiar en los casos de las familias afectadas por esta Epilepsia en las que

se pudo demostrar un patrón de herencia particular la posibilidad de que se

traten de mutaciones de canales iónicos de la membrana neuronal

(Canalopatías) como se ha demostrado en otras epilepsias y puede

favorecer su mejor control y prevención.

Page 275: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Bibliografía

1. Rebollo MA, Arana R. Cerebro capítulo VII, anatomía del Sistema

Nervioso,1964:231-299.

2. Truex RC, Carpenter MB. Neuroanatomía humana. Capitulo $.

Consideraciones macroscópicas sobre el Sistema Nervioso central. Tercera

ed. Strong and Elwyn ed 1967: 35-70.

3. Crosby EC, Humphrey T, Lauer E. Correlative Anatomy of Nervous System.

Mac millan Company, New York 1962:731.

4. Denny-Brown D. The frontal lobe and their function In A. Feiling (Editor).

Modern trends in Neurology. Paul B. Hoeber, New York 1951: 13-89.

5. Adams RD, Victor M, Ropper AH. Principles of Neurology Chapter 3. Sixth

Edition, Mc Graw-Hill ed. Motor Paralysis 1997: 45-63.

6. Rouviere. Anatomía humana descriptiva y topográfica. Prosencéfalo o

cerebro anterior. Editora revolucionaria 1986; 557-583.

7. Bogousslausky J. Frontal Stroke Syndromes. Eur Neurol 1994; 34: 306-315.

8. Tanji J. The supplementary motor area in the cerebral cortex. Neurosci Res

1994; 19: 251-68.

9. Adrian ED. Afferent discharges to the cerebral cortex from periferal sense

organs. J Physiol 1941 (100): 159-191.

10. Woolsey CN. Patterns of sensory representation in the cerebral cortex. Fed

Proc 1947 (6): 437-441.

11. Woolsey CN, Wang GH. Somatic areas I y II of the cerebral cortex of the

rabbit. Fed Proc, 1945; 4:79.

12. Orbach J, Chow KL. Differential effects of resection of somatic areas I y II in

monkey J Neurophysiol 1959; 22: 195-203.

13. Penfield W, Jasper HH. Epilepsy and the Funtional Anatomy of the Human

Brain. Litle, Brown and Company, Boston 1954: 896.

14. Peele TL. Cytoarchitecture of individual parietal areas in the monkey

(Macaca Mulatta) and the distribution of the efferent fiber. J. Comp Neurol,

1942; 77: 693-737.

15. Hines M. The anterior border of the Monkey’s (macaca Mulata) motor cortex

and the production of spasticity. Am J Psysiol 1936; 116:76.

Page 276: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

16. Hines M. The “motor” cortex. Bull Johns Hopkins Hosp 1937; 60: 313-336.

17. Penfield W, Boldrey. Somatic motor and sensory representation in the

cerebral cortex of man as studied by electrical stimulation. Brain 1937; 60:

389-443.

18. Rossi F,Trigys WJ, Eisenschenk S. Topographic differences in task-

dependent facilitation of Magnetic motor evoked potentials. Neurology 1999

Feb; 52(3): 537-540.

19. Kaley P. Funtional Anatomy of the CNS. En Kandel Erick R, Schwartz,

Jessell THM. Principles of Neural Science. Chapter 20. USA: Ed Elsvier,

1991.p.283-295.

20. Kaley P. Funtional Anatomy of the CNS. En Kandel Erick R, Schwartz,

Jessell THM. Principles of Neural Science. Chapter 20. USA: Ed Elsvier,

1991.p.283-295.

21. Schieber MH. Rethinking the motor cortex. Neurology 1999;52(3):445-446.

22. John H, Jessell TH.. Anatomy of the sensory system. En Kandel Erick R,

Schwartz, Jessell THM. Principles of Neural Science. Chapter 25. USA: Ed

Elsvier, 1991.p.353-366.

23. Ikeda A, Sato T, Ohara S, Matsuhashi M, Yamamoto J, Takayama M,

Matsumoto R, Mikuni N, Takahashi J, Miyamoto S, Taki W, Hashimoto N,

Shibasahi H. Supplementary motor area (SMA) seizure rather than SMA

epilepsy in optimal candidates: a document of subdural mapping Journal of

the Neurological Sciences 2002;202: 43-52.

24. Quesney LF, Constain M, Rasmussen T. Seizures from the dorso-Lateral

frontal lobe. In: Chauvel P, Delgado-Escueta A, Halgren E, Bancard J,

editor. Frontal lobe seizures and epilepsy. Advances in neurology, vol (60).

New York: Raven Press 1992:233-43.

25. John HM, Jessell TH.. Modality coding in the somatic-sensory system. En

Kandel Erick R, Schwartz, Jessell THM. Principles of Neural Science.

Chapter 24. USA: Ed Elsvier, 1991.p.341-384

26. Cohez C. The control of the movement. En Kandel Erick R, Schwartz,

Jessell THM. Principles of Neural Science. Chapter 24. USA: Ed Elsvier,

1991.p.534-538.

27. Kandel ER, Schwartz, Jessell THM. Principles of Neural Science. Chapter

27. USA: Ed Elsevier, 2001.p.401-425.

Page 277: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

28. Luria AR. Parte I. Funciones corticales superiores del Hombre y su

organización cerebral. Los datos comtemporaneos sobre la organización

estructural de la corteza cerebral. Editorial Científico-Técnica; 1982; pp. 41-

62.

29. Jodar-Vicente M. Funciones Cognitivas del Lóbulo Frontal. Rev Neurol

2004,39(2):172-182.

30. Allegri RF, Harris P. La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales

y la memoria. Rev Neurol 2001; 32(5): 444-48.

31. Janowsky JS, shimamura AP, Kritchevsky M, Squire LR. Cognitive

impairement following frontal lobe damage and its relevance to Human

amnesia. Behav Neurosci 1989; 103:548-560.

32. Kupfermann I. Hypothalamus and Limbic System: Motivation. En Kandel

Erick R, Schwartz, Jessell THM. Principles of Neural Science. Chapter 48.

USA: Ed Elsvier, 1991.p.750-760.

33. Kelley JP, Dodd J. Anatomical Organization of the nervous system. En

Kandel Erick R, Schwartz, Jessell THM. Principles of Neural Science.

Chapter 19. USA: Ed Elsvier, 1991.p.273-283.

34. Adams RD, Victor M, Ropper AH. Principles of Neurology Chapter 3. Sixth

Edition, Mc Graw-Hill ed. The Limbic Lobes and the neurology of emotion

1997: 508-521.

35. Luria AR. Parte I. Funciones corticales superiores del Hombre y su

organización cerebral. Los datos comtemporaneos sobre la organización

estructural de la corteza cerebral. Editorial Científico-Técnica; 1982; pp. 70-

74.

36. Lashley KS, Clark G. The cytoarchitecture of the cerebral cortex of ateles: a

critical examination of architectonic studies. J Comp Neurol 1946; 85: 223-

305.

37. Von Economo C, Koskinas GN. Die Cytoarchitektonik der Hirnrinde des

erwaschsenen Menschen. Berlin: Springer; 1925.

38. Rodríguez-López R, Velasco-Suárez M. Trastornos de las funciones

superiores. In Bustamante-Zuleta E, Recagno-Cepeda JP, Velasco-Suárez

M, eds. Neurología. Buenos Aires: El Ateneo; 1983.

Page 278: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

39. Halsband U, Ito N, Tanji J, Freund HJ. The role of premotor cortex and the

supplementary motor area in the temporal control of movement in man.

Brain 1993; 116: 243-66.

40. Wise RJS, Greene J, Buchel C, Scott SK. Brain regions involved in

articulation. Lancet 1999; 353: 1057-61.

41. Koechlin E, Basso G, Pietrini P, Panzer S, Grafman J. The role of the

anterior prefrontal cortex in human cognition. Nature 1999; 399:148-51.

42. Miller EK, Cohen JD. An integrative theory of prefrontal cortex function.

Annu Rev Neurosci 2001; 24: 167-202.

43. Rodriguez N. Neurolingüística. Dos disturbios da fala. Sao Paulo: Cortez

Editora; 1989.

44. Darley FL, Aronson AE, Brown JR. Differential diagnostic patterns of

dysarthria. J Speech Hear Res 1969; 12: 246-69.

45. AR Luria. Las funciones Psíquicas Superiores y su organización funcional.

En Las funciones Corticales Superiores del Hombre. Editorial Científico-

Técnica, 1982:3-24.

46. Acosta MT. Síndrome del hemisferio derecho en niños: correlación funcional

y madurativa de los trastornos del aprendizaje no verbales. Rev Neurol

2000; 31(4): 360-367.

47. Spreen O, Risser AT, Edgell D. Cerebral lateralization. In Spreen O, Risser

AT, Edgell D, eds. Developmental neuropsychology. New York: Oxford

university Press; 1995: 81-102.

48. Piaget J. La construcción de lo real en el niño. Edición Revolucionaria.

1965; 9-342.

49. Sardiñas N. Maduración del Sistema Nervioso Central en los niños. En

Fundamentos de Neurología infantil. Editorial Científico-técnica, 2001:16-

24.

50. Clemente RA, Villanueva L. El desarrollo del lenguaje: los prerrequisitos

psicosociales de la comunicación. Rev Neurol 1999; 28 (Supl 2): S100-S

105.

51. AR Luria. El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta. Editorial

Pueblo y educación 1979: 20-54.

Page 279: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

52. Gómez-Pérez E, Ostrosky-Solis F,Próspero-García. Desarrollo de la

atención, la memoria, y los procesos inhibitorios: relación temporal con la

maduración de la estructura y la función cerebral. Rev Neurol 2003; 37(6):

561-67.

53. Casey BJ,Trinor Rj, Orendi JL, Schubert AB, Nystrom LE, Giedd NJ. A

developmental functional MRI study of the prefrontal activation during

performance of go-no-go task. J Cognitive Neurosci 1997;9:835-847.

54. Casey Bj, Cohen JD, Jezzard P, Turner R, Noll DC, Trainor RJ. Activation of

prefrontal cortex in children during a nonespatial working memory task with

funtional MRI. Neuroimage 1995; 2:221-9.

55. Casey Bj, Trainor R, Giedd J, Vauss Y, Vaituzis CK, Hambunguer S. Thhe

role of the anterior cingulate in automatic and controlled processes: a

developmental neuroanatomical study. Dev psychobiol 1997;30:61-69.

56. Thomas KM, King SW, Franzen PL, Welsh TF, Berkowitz AL, Noll DC. A

developmental functional study of spatial working memory. Neuroimage

1999; 10:327-338.

57. Casey BJ, Giedd Jn, Thomas KM. Streuctural and functional brain

development and its relation to cognitive development. Biol Psychol

2000;54: 241-57.

58. Rosselli M, Ardila A. Desarrollo cognoscitivo y maduración cerebral. In

rosselli M, Ardila A, Pineda D, Lopera F, eds. Neuropsicología infantil.

Avances en investigación, teoría y práctica. Medellin: Prensa creativa;

1997.p. 31-56.

59. Craig G. Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall; 1998.

60. Salmon DP, Heindel WC, Halminton JM. Cognitive abilities mediated by

frontal-subcortical circuits. In Lichter DG, Cumming JL, eds. Frontal-

subcortical circuits in psychiatry and neurological disorders. New York: The

Guilford Press; 2001:114-150.

61. Fuster JM. The prefrontal cortex. Anatomy, physiology and neuropsychology

of the frontal Lobe. New York:Raven press;1998.

62. Lepore E, Pylyshyn Z. What is cognitive science? Oxford: Blackwell

Publishers; 1999.

63. Spreem O, Risser AH, Edgell D. Developmental neuropsychology. New

York: Oxford University Press; 1995.

Page 280: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

64. Posner MI, Petersen SE, Fox PT, Raichle ME. Localization of cognitive

operation in the human brain. Science 1998; 240: 1627-31.

65. Rosselli-Cock M, Matute-Villaseños E, Ardila-Ardila A,Botero-GómezVE,

Tangarife-salazarGA, Echeverría-PulidoSE, Arbelaez-Giraldo C, Mejía-

Quintero M, Méndez LC, Villa-Hurtado PC, Ocampo-Agudelo P. Evaluación

Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños

entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Rev Neurol 2004;

38(8):720-731.

66. Roselli M, Ardila A. Developmental norm for the Wincounsin Card Sorting

Test in 5-12-year-old children. Clin Neuropsychol 1993; 7:145-54.

67. Ardila A. A Neuropsychological approach to intelligence. Neuropsychol Rev

1999: 3: 117-36.

68. Witelson SF, Swallow JA. Neuropsychological studies of the development of

spatial cognition. In Styles-Davis J, Kritchevsky M, Bellugi U, eds. Spatial

cognition: Brain basis and development. Hillsdale: Erlbaum; 1988: 150-64.

69. eds. Spatial cognition: Brain basis and development. Hillsdale: Erlbaum;

1988: 150-64.

70. Rodríguez Barrionuevo AC, Bauzano Poley E, Síndromes en el niño de

edad escolar. En su Guía Práctica para el diagnóstico y tratamiento de la

epilepsia en la infancia. Eds. Editores Médicos, SA 1995:197-234.

71. Prats Viñas JM. Epilepsia Parcial Benigna Complicada. Rev Neurol 2002;

35(1):73.

72. Gastaut Y. Un élement deroutant de la semiologie

électrroencephalografique: les poines prerolandiques sans signification

focale. Rev Neurol (paris) 1952; 87:488-90.

73. Loiseal P, Gobacor F, Morllrel Y. A proposite forme singliére dé epilepsie del

enfant. Rev Neurol (Paris) 1967; 116:244-5.

74. Lombroso Ct. Sylvian seizures and mid temporal spike foci in children. Arch

Neurol (chic) 1967;17: 52-9.

75. Nayrac P, Beaussart M. Les pointes-ondes pr’érolandiques: expresion EEG

trés particuliére: étude electroclinique de 21 case. Rev Neurol (Paris) 1959;

99: 201-20.

76. Lerman P. Epilepsie partielle benigna a pointes centro-temporales. In Roger

J, Dravet C, Bureau M, Dreifuss FE, Wolf P, eds. Les Syndromes

Page 281: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

épileptiques de l‘efant et l’adolecnt. London-Paris; John Libbey Eurotext;

1984: 153-62.

77. Nieto-Barrera M, Borrego S, Aguilar-Quero F. Convulsiones neonatales

familiares benignas y crisis asociadas. Rev Esp Epilepsia 1987; 2: 66-70.

78. Fejerman N. Epilepsias Focales Benignas en la infancia, niñez y

adolescencia. Rev Neurol 2001; 34(1): 7-18.

79. Pozo-Alonso AJ, Pozo-Lausán D, Pozo-Alonso D. Síndromes Epilépticos

Parciales Idiopáticos. Rev Neurol 2001;33(11): 1064-1070.

80. Lopez-Pisón J, Aranna T, Abenia P, Galvan M, Muñoz-Albillos M, Peña-

Segura JL. Casuística de Epilepsia Idiopáticas y criptogenéticas en una

unidad de neuropediatría de referencia regional. Rev Neurol 2001;

31(8)733-738.

81. Commission on clasification and terminology of the international Laegue

Againt Epilepsy. Proposal for revised clasification of epilepsies and epileptic

syndromes. Epilepsia 1989; 30:389-99.

82. Commision on Epidemiology and prognosis, International League Againt

Epilepsy. Guidelines for epidemiological studies on epilepsy. Epilepsia

1993; 34:592-6.

83. Sidenvall R, Forsgren L, Blomquist HK, Heubel J. A community based

prospecttive Incidence study of epileptic seizures in children. Acta Pediatr

1993; 82:60-5.

84. Ramos Lizama J, Carrazco Marina Ll, Vazquez López M, Calvo Bonachera

MD, Cassinello García E. Epidemiología de la Epilepsia en la edad

pediátrica: Tipos de crisis epilépticas y síndromes epilépticos. An Esp

Pediatr 1996; 45: 256-60.

85. Garaizar C, Sousa T, Lambarri I, Martín MA, Pratts JM. Los datos clínicos

de la demanda asistencial en la consulta de neuropediatría. Rev Neurol

1997; 25:187-93.

86. Kramer U, Nevo Y, Neufeld MY, Fatal A, Leitner Y, Harel S. Epidemiology of

Epilepsy in Childhood: A cohort of 440 consecutive patients. Pediatr Neurol

1998; 18: 46-50.

87. Onsurbe Ramíres I, Hernandez-Rodríguez M, Aparicio Meix JM, Carrascosa

Romero C. Incidencia de las Epilepsias y síndromes epilépticos en la

infancia en la provincia de Albacete. An Esp Pediatr 1999; 51:154-8.

Page 282: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

88. Sillanpöö M, Jalava M, Shinnar S. Epilepsy syndromes in patients with

childhood-onset seizures in Finland. Pediatr Neurol 1999; 21: 533-7.

89. Berg AT, Shinnar S, Levy SR, Testa FM. Newly diagnosed epilepsy in

children: presentation at diagnosis. Epilepsia 1999; 40: 445-52.

90. Heijbel J, Blore S, Ramelsor M. Benign epilepsy of childhood with centro-

temporal EEG foci. A genetic study. Epilepsia 1975; 16: 285-92.

91. Eeg-Olofwor O. Futher genetic aspect in benign localized epilepsies in early

childhood. In Deger R, Dreifuss PE, ed. Benign localized and generalized

epilepsie of early childhood. Epilepsy Research. Supplement 6. Amsterdans:

Elsevier 1992: 117-9.

92. Doose H, Brigger-Heber B, Neubauer B. Children with focal sharp waves:

clinical and genetic aspects. Epilepsia 1997; 28: 788-96.

93. Prita D, Persico I, Serra D, De Montis N, Congil R, Loi M. Lack of

association with the 15q14 candidate region for benign epilepsy of childhood

with centro-temporal spike in a Sardinian population (abstract). Epilepsia

2000: 41 Suppl Florence: 164.

94. Scheffer JE, Jones L, Pozzebon M, Howell RA, Saling MM, Ver Kovic SF,.

Autosomal Dominant Rolandic Epilepsy and Speech Dyspraxia: A new

syndrome with anticipation. Ann Neurol 1995; 28:4622-42.

95. Scheffer IE, Jones L,Pozzebos, M. Autosomal Dominant Rolandic Epilepsy

and speech dyspraxia: A new syndrome with anticipation. Ann Neurol 1995;

38: 633-42.

96. Casa-Fernández C. Aspectos más recientes de la genética de las

epilepsias. Rev Neurol 2000; 30 (suppl 1): S46-S59.

97. Arcos Burgos M, Palacio Lg, Sánchez JL, Jiménez ME, Mora D, Zuluaga L,

Uribe CS, López-Gartner G, Jiménez I. Anticipación genética en epilepsia

idiopática. Rev Neurol 1999; 29 (7): 597-599.

98. Nieto-Barrera M, Jiménez-Ayllon M, López-Guerrero D. Epilepsia con

paroxismos rolándicos. An Esp Pediatr 1978; 11:195-204.

99. Aso K, Watanabe K. Benign familial neonatal convulsions: Generalized

epilepsy? Pediatr Neurol 1992; 8: 226-8.

100. Nieto-Barrera M. Amplio espectro clínico y pronóstico de las epilepsias

rolándicas. Formas Típicas. Rev Neurol 2002; 35 (1): 67-72.

Page 283: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

101. Veggiotti P, Beccaria F, Gatti A, Papalia G, Resi C, Lanzi G. Can

protrusión of the tongue stop seizures in Rolandic epilepsy? Epileptic Disord

1999; 1: 217-220.

102. Manganotti P, Zanette G. Contribution of motor cortex in generation of

evoked spikes in patients with benign Rolandic Epilepsy. Clin Neurophysiol

2000; 111: 964-74.

103. Pratts-Viñas JM, Garaizar-Axpe MC. Epilepsias parciales en la infancia.

Rev Esp Epilepsia 1990; 5: 13-25.

104. Dalla Bernandina B, Beghini G, Bondavalli S, Gaburro D. Epilepsie

benigne de l’enfance á paroxismes rolandiques. Societé de Neurologie

Infantile. Rimini 1976; 9: 12-5.

105. Beaussart m, L’epilepsie benigne de l’enfant avec paroxysmes EEG

intercritiques rolandiques ou EPR. Pediatrie 1975; 30: 249-63.

106. Scaramuzza A, Torresani P, Arisi D, Rapssoni R. Seizures following

clonidine test for growth hormone reserve: unusual presentation of benign

partial epilepsy. J Pediatr Endocrinol Metab 2000; 13: 351-5.

107. Lerman P. Epilepsie partielle bénigne á pointes centro-temporales. In

Roger J, Bureau M, Dravet C, Dreifuss FE, Perret A, Wolf P, eds. Les

syndrome épileptiques de I’enfant et de l’adolescent. London: John Libbey &

Company; 1992:189-200.

108. Ramelli GP, Donati F, Moser H, Vassella F. Concomitance of childhood

absence and Rolandic epilepsy. Clin Electroencephalogr 1998; 29: 177-80.

109. Staden V, Isaacs E, Boyd SG, Brandl U, Neville BG. Language

dysfuntion in children with Rolandic epilepsy. Neuropediatrics 1998; 29:242-

8.

110. Fejerman N, Di Blasi AM. Status epilepticus of benign partial epilepsies

in children: report of two cases. Epilepsia 1987; 28: 351-5.

111. Roulet E, Deonna T, Despland PA. Prolonged intermitent drooling and

oromotor dypraxia in benign childhood epilepsy with centro-temporal spikes.

Epilepsia 1989;30:564-8.

112. De Saint-Martin A, petiau C, Massa R, Maquet P, Mares-Caux C, Hirsch

E. Idiopatic Rolandic epilepsy with interictal facial myoclonia and oromotor

deficit: a longitudinal EEG and PET study. Epilepsia 1999; 40:614-20.

Page 284: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

113. Caraballo L, Cersósimo R, Fejerman N. A particular type of epilepsy in

children with congenital hemipareis associated with unilateral polimicrogiria.

Epilepsia 1999; 40: 865-71.

114. Gelisse P, Genton P, Raybaud C, Thiry A, Pincemaille O. Benign

childhood epilepsy with centro-temporal spikes and hippocampal atrophy.

Epilepsia 1999; 40: 1312-5.

115. Prats JM, Garnizar C, García Nieto ML, Madoz P. Antiepileptic drugs and

Atypical evolution of Idiopatic partial epilepsy. Pediatr Neurol 1998; 18: 402-

6.

116. Hirsch E, De Saint-Martín A, Arzimenoglow A. New insights into the

clinical management of partial epilepsies. Epilepsia 2000; 41 (suppl5): 513-

7.

117. Corda D, Gelisse P, Genton P, Dravet C, baldy-Moulinier M. Incidence of

drug-induced aggravation in benign epilepsy with centro-temporal spikes.

Epilepsia 2001; 42: 754-9.

118. D’alexandro P, Piccirilli M, Tiscci C, Ibba A, Maiotti M, Sciarma T.

Neuropsychological features of benign partial epilepsy in children Ital J

Neurol Sci 1990; 11:265-9.

119. Deonna T, Zesiger P, Davidoff V, Maeder M, Muyor C, Roulet E. Benign

partial epilepsy of childhood: a longitudinal Neuropsychological and EEG

study of cognitive funtion. Der Med Child Neurol 2000; 42: 595-603.

120. Yung AW, Park YD, Cohen MJ, Garrison Tn. Cognitive and behavioral

problems in chidren with centro-temporal spikes. Pediatr Neurol 2000; 23:

391-5.

121. Staden U, Isaac E, Boyd SG, Brandl U, Neville BGR. Lenguaje

dysfuntion in children with Rolandic epilepsy. Neuropediatrcs 1998; 29: 242-

8.

122. Baglietto MG, Battaglia FM, Nubili L, Tortorelli S, de Negri E, calevo MG,

Neuropsychological disorder related to interictal epileptic discharges during

sleep in benign epilepsy of childhood with centro-temporal or Rolandic

spikes. Dev Med Child Neurol 2001; 43: 407-412.

123. Gelisse P, Genton P, Bureau M, Dravet C, Guerrinii R, Viallat D. Are

there generalized spike waves and Atypical abscences in benign Rolandic

epilepsy? Brain Dev 1999; 21: 390-6.

Page 285: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

124. Mauri JA, Iñiguez C, Jericó J, Díaz-Insa S, Abad F, Morales F. Crisis

epilépticas durante el sueño. Rev Neurol 1996; 240 (134): 1233-1236.

125. Herranz JL. Amplio espectro clínico y pronóstico de las epilepsias

rolándicas: acuerdos desacuerdos y cuestiones abiertas. Rev Neurol 2002;

35(1): 79-81.

126. Ortiz-Alonso T, Fernández-Lucas A, Mastú-Utorbe F, Amo-Usanos C,

Sequeira-Suardíaz C. Magnetoencefalografía. Madrid: Longares I y R 2001.

127. Vesaka Y, Terao Y,Ugawa Y. Magnetoencephalographic analysis of

cortical myoclonic jerks. Electroencephalographic Clin Neurophysiol 1996;

99: 141-8.

128. Shibasaki H. Myoclonus. Curr Opin Neurol 1995; 8; 331-4.

129. Minami T, Gondo K, Yanai S, Yamamoto T, Tasaki K Veda K. Rolandic

discharges and somatosensory evoked potentials in benign childhood

partial epilepsy: magnetoencephalografic study. Psychiatriy Clin Neurosci

1995; 49: 227-8.

130. Amo C, Fernández-Lucas A, Maestú-Unturbe F, Sánchez-Mendieta MT,

Campos castelló J, Ortiz-Alonso T. Epilepsia Infantil con descargas

rolándicas: Diagnóstico mediante magnetoencefalografía. Rev Neurol 2001;

33(4): 338-340.

131. Schwab RS. A method of measuring consciousness in petit mal

epilepsy. J Nerv Mental Disord 1939; 89: 690-1.

132. Aarts JHP, Binnie CD, Smit AM Wilkins AJ,. Selective cognitive

impairement during focal and generalized epileptiform EEG activity. Brain

1984; 107: 293-308.

133. Siebelink BM, Balkker DJ, Binnie CD, Kasteleijn-Nolst Treinite DGA.

Psychological effects of Subclinical epileptiform EEG discharges in children

II. General intelligence test. Epilepsy Res 1988; 2: 117-21.

134. Kasteleijn-Nolst Treinite DGA, Siebelink BH, Berends BM, Van Strien

JW, Meinardi H. Lateralized effects of subclinical epileptiform EEG

discharges on scholastic performance in children. Epilepsia 1990; 31: 740-6.

135. Kasteleijn-Nolst Treinite DGA, Smit AM, Velis DN, Willense J, Van Emde-

Boas W. On-line detection of transient Neuropsychological disturbances

during EEG discharges in children with epilepsy. Dev Med Child Neurol

1990; 32: 46-50.

Page 286: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

136. Piccirili M, Dálexandro P, Tiacci C, Ferroni A. Language lateralization in

children with benign partial epilepsy. Epilepsia 1988; 29: 19-25.

137. Weglage J, Demsky A, pietsch M, Kurlemmann G. Neuropsychological,

intelectual, and behavioral findings in patient with centro-temporal spikes

with and without Seizures. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 646-51.

138. Aicardi J, Chevrie JJ. Atypical benign epilepsy of childhood epilepsy.

Arch Neurol 1982; 24: 281-92.

139. Deonna T, Ziegler AL, Despland PA. Combined myoclonic astatic and

benign focal epilepsy of childhood (Atypical benign partial epilepsy of

childhood. A separate syndrome? Neuropediatrics 1986; 17: 144-51.

140. Doose H, Baier W, Reinsberg E. Genetic heterogeneity of spike-wave,

epilepsies. In Advances in Epileptology. XVth International Symposium. New

York: Raven Press; 1984: 513-9.

141. Aicardi J, Chevrie JJ. Myoclonic epilepsies of childhood. Neuropadiatrie

1971; 3: 177-90.

142. Markland ON. Slow spike-wave activity in EEG and associated clinical

features: Ofen called Lennox or Lennox-Gastaut syndrome”. Neurology

1977; 27: 746-57.

143. Beavmanoir A, ballis T, Burfis D, ausari K. Benign epilepsy of childhood

with Rolandic spikes. A clinical, electroencephalografic and

telecephalographic study. Epilepsia 1974; 16: 301-15.

144. Patry G, Lyagouby S, Tassinari CA. Subclinical “Electrical Status

Epilepticus induced by sleep in children. Arch Neurol 1971; 24: 242-52.

145. Dalla Bernardina B, Tassinari CA, Bureau M, Beghini G, Roger J.

Epilepsie partielle et état de mal électréncephalographique pendant le

sommeil. Rev EEG Neurophysiol 1978; 8: 350-3.

146. Tassinari CA, Bureau M, Dravet CH, Roger J, Daniele-Natale O.

Electrical Status Epilepticus during sleep in children (ESES). In Sterman

MB, Shouse MN, Passouant P, eds. Sleep and epilepsy. London: Academic

Press; 1982.

147. Rodríguez-Barrionuevo AC, Bauzano-Poley E, Delgado Marques MP,

Mora-Ramírez MD, Tosina-García E. Epilepsia parcial infantil benigna

atípica. Estudio clínico-EEG evolutivo de tres pacientes. Rev Neurol 1998;

26 (150): 197-204.

Page 287: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

148. Fejerman N. Evoluciones atípicas de las epilepsias parciales benignas

en los niños. Rev Neurol 1996; 24(135): 1415-1420.

149. Ballaban-Gil K. Language disorders and epilepsy. IN Pedley AT,

Meldrum BS, eds, Recent advances in epilepsy. Churchill Livingstone.

London; 1998: 205-221.

150. Landau WM, Kleffner FR. Syndrome of adquired aphasia with convulsive

disorder in children. Neurology 1957; 7: 523-30.

151. Deonna F. Adquired epileptiform aphasia in children (Landow-Kleffner

syndrome) J Clin Neurophysiol 1991; 8: 288-98.

152. Marescaux C, Hirsch E, Finck S. Landau-Kleffner syndrome: a

pharmacologic study of five cases. Epilepsia 1990; 31: 768-77.

153. Holmes GL, Mckeever M, Saunder Z. Epileptic activity in aphasia of

childhood: an epiphenomenon? Epilepsia 1981; 22:631-639.

154. Prats J, Rua MJ, Mandoz P. Epilepsia benigna infantil con paroxismos

rolándicos. Su historia natural y sus límites. Anuario Neurología Evolutiva.

Guipúzcoa: Aspace; 1983.

155. Rosenow F, Lüder H. Presurgical evaluation of Epilepsy. Brain 2001;

124: 1683-1700.

156. Jayakar P. Invasive EEG monitoring in children: when, where and what?

(Review). J Clin Neurophysiol 1999; 16: 408-18.

157. Bancaud J, Talairach J. Clinical semiology of frontal lobe seizures.

(Review). Adv. Neurol 1992; 57:3-58.

158. Jackson J H. On the anatomical, physiological, and pathological

investigation of epilepsies. Rep West Riding Lunatic Asylum 1873;3:315-39.

159. Hamer HM, Najm I, Mohamed A, Wyllie E. Interictal epileptiform

discharges in temporal lobe epilepsy due to hippocampal sclerosis versus

temporal lobe tumor. Epilepsia 1999ª; 40:1261-8.

160. Chelune G. Using Neuropsychological data to forecast postsurgical

cognitive outcome. In: Luders HO, editor. Epilepsy surgery. New York:

Raven Press; 1992: 477-85.

161. AM Soprano. Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Rev

Neurol 2003; 37(1): 44-50.

Page 288: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

162. Galifret-Granjón N, Santucce H. Test adaptado de Kohs-Goldstein en

Manual para el examen psicológico del niño de Zazó. CID Instituto del libro

1978: 153-178.

163. Galifret-Granjón N, Santucce H. Prueba gráfica de organización

perceptiva. En Manual para el examen psicológico del niño de Zazó. CID

Instituto del libro 1978: 177-208.

164. García-Morey A. Psicopatología Infantil. Su evaluación y diagnóstico.

Editorial científico Técnica. 2005; 51-60.

165. Terman LM, Merrill MA. Medida de la inteligencia. 8 va ed.1970; 10-259.

166. Vaizman NP. Psicometría de niños oligofrénicos. Editorial Pueblo y

educación 1983: 5-23.

167. Ardila A, Roselli M. Development of languaje, memory and visuo-espatial

abilities in 5 to 12 year-old children using neuropsychological bettery. Dev

neuropsychol 1994; 10: 97-120.

168. Anderson VA, Anderson P, Northarn E, Jacobs R, Catroppa C.

Development of executive functions throught late childhood and adolescence in

an australiant sample. Dev neurosychol 2001;20:385-406.

169. Korkman M, Kemp SL, Kirk U. Effects of age on neurocognitive

measurement of children ages 5 to 12: a cross-sectional study of 800 children

from the United States. Dev Neuropsychol 2001: 20:331-54.

170 Regard M , Strauss E, Knapp P. Children’s production on verbal and non-

verbal fluency tasks. Percept Mot Skills 1982; 55: 839-44.

171. Witelson SF, Swallow JA. Neuropsychological studies of the development

of spatial cognition. In Styles-Davis, Kritchevsky M, Bellugi U, eds. Spatial

cognition: Brain basis and development. Hillsdale: Erl-baum; 1988: 150-64.

172. Passler MA, Isaac W, Hynd GW. Neuropsychological development of

behavior attribute of frontal lobe functioning in children. Dev neuropsychol 1985;

1: 349-58.

173. Pascual-Pascual SI. Evaluación de la Madurez para el dibujo en la

infancia. Rev Neurol 2001; 33(9): 812-825.,

174. Koppitz EM.El test gestáltico de Bender. Barcelona: Oikos-tau;1981.

175. Kolb B, Whishaw IQ. An introduction to brain and behavior. New York:

Worth Publishers; 2001.

Page 289: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

176. Sierra-Fitzgerald O, Quevedo-Caicedo J. La teoría de las inteligencias

múltiples: contexto neurocognitivo adecuado para la hipótesis

neuropsicológica sobre los factores y mecanismos de la superioridad.

Rev Neurol 2001; 33(11): 1060-1064.

177. Galaburda AM. Developmental dyslexia: current anatomical research.

Acta Dyslexia 1983; 33: 42-53.

178. Baddeley AD, Pagano C, Vallas B. When long-term depends on short

term storage. J memory Lang 1988 (27): 586-595.

179. Croona c,Kihlgren M, Lundberg s, Eeg-Olafsson O, Eeg-Olofsson K.

Neuropsychological findings in children with bening childhood epilepsy

with centro-temporal spikes. Dev Med and child neurology 1999 (41):

813-818.

180. Friston KJ, Frith CD, Liddle PF, Frac Kowaia RS. Investigation a network

model of word generation with positronemition tomography. Proc R Soc

Lond B, 1991 (244): 101-106.

181. Piccirilli M, Dálexandro P, Tiacci C, Ferroni A. Languaje lateralization in

children with Bening Partial Epilepsy.Epilepsia, 1988; 39 (1):19-24.

182. Engel J, Brown WJ, Kuhl DE, Phelp ME, Mazziotta JC, Crandall PH.

Pathological finding underlaying focal temporal lobe hypometabolism in

partial epilepsy. Ann Neurol 1982; 12: 512-528.

183. Mazzucchi A, Visintini D, Magnani G, Cattelani R, Parma M. Hemisferic

prevalence changes in partial epileptic patients on perceptual and

attentionaltasks. Epilepsia 1985; 26:339-390.

184. Angeleri F, Signorino M, Scarpino O, Provinciali L. Indicieletrofisiologici e

neuropsicologici della dominanza emisferica nellépillepsia. Boll lega It

Epil 1984; 45/46:191-198.

185. Alegre M, Artieda J,Papel de la actividad oscilatoria cerebral en el

procesamiento de la información. Rev Neurol 2000; 30 (10): 953-58.

186. Binnie CD, Marston D,. Cognitive correlates of interictal discharges.

Epilepsia 1992 (33): (Suppl) 11-17.

187. Morooka K, arimoto K, Takagi K, Hoshino K, Kanzaki M. Developmental

disabilities in bening childhood epilepsy with centro-temporal spikes.

Ep[ilepsia 1995 (36): (Suppl)127.

Page 290: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

188. Piccirilli M, Dálexandro P, Sciarma T. Attention problems in epilepsy:

posible significance of the epileptogenic focus. Epilepsia 1994 35: 1091-

6.

189. Reagan ME,Brown JK, Goodwin GM, Clarke M. Epileptic Aphasia: A

consequence of regional Hipometabolic Encephalopathic. Dev Medicine

and Child Neurology 1998 (40) 8: 508-517.

190. Fejerman N, Mecita CS. Convultion et la infancia. 2 da Ed. Buenos Aires:

El Aleteo; 1986: 201-209.

191. Arroocelo G,Giovatarci-Rosi P, Tassittari TA. Predictive factor of seizure

frecuency and titratin of antiepileptic treatment in rolandic epilepsy. A

retrospective study. Brain Dev 1987; 9: 300-3004.

192. Bolma PA, Boverkerk AC, Westercorp RG, Brolwer OF. The course of

bening partial epilepsy of childhood with centro-temporal spikes. A

metaanalysis. Neurology 1997; 48: 430-7.

Page 291: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ANEXO (1)

Consentimiento informado grupo de padre de los niños epilépticos.

Yo _______________________________________, ejerciendo mi libre poder y voluntariedad expreso por este medio y doy mi consentimiento para que mi hijo sea incluido en el proyecto de estudio sobre Epilepsia, después de conocer que:

- no se realizará ningún estudio invasivo.

- que no se prueba ningún medicamento no aceptado internacionalmente para

su tipo de epilepsia.

- Las investigaciones psicológicas y neurofisiológicas no tienen efectos sobre

sus sistemas biológicos

- Solo se realizará estudio de TAC con el consiguiente efecto de la radiación si

está indicado para investigar una lesión estructural posible, en cuyo caso el fin

perseguido tiene más beneficio que riesgo además conociendo que se

garantiza el secreto absoluto de todos los datos y acepto se publiquen sin el

nombre y apellidos y sin emplear fotos para futuras exposiciones.

____________________________ ____________________________

Firma del representante o tutor Firma del médico y Reg Prof .

Siendo el día _____ del mes de _____ del año _________ en Santa Clara. Villa Clara.

Page 292: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ANEXO (2)

Consentimiento informado padres de los niños del grupo testigo.

Yo _______________________________________, ejerciendo mi libre poder y voluntariedad expreso por este medio y doy mi consentimiento para que mi hijo sea incluido en el proyecto de estudio sobre el estudio y estandarización de una Batería neuropsicológica, después de conocer que:

- no se realizará ningún estudio invasivo.

- que no se prueba ningún medicamento.

- Las investigaciones psicológicas.

- No se realizará ningún estudio invasivo, ni técnica que comporte riesgo al

completo bienestar físico y psicológico de mí hijo.

____________________________ ____________________________

Firma del representante o tutor Firma del médico y Reg Prof .

Siendo el día _____ del mes de _____ del año _________ en Santa Clara. Villa Clara.

Page 293: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anexo 4

Modelos de Lauretta Bender escogidos para validar la subescala VII.

Page 294: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ANEXO (3).

Lista aleatorizada para la selección de los niños del grupo testigo.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

1 B 1 B 1 A 1 B 1 A

2 A 2 A 2 A 2 A 2 A

3 B 3 B 3 B 3 B 3 B

4 A 4 A 4 B 4 A 4 A

5 B 5 A 5 A 5 A 5 A

6 A 6 B 6 B 6 B 6 B

7 A 7 A 7 A 7 A 7 A

8 A 8 A 8 A 8 A 8 A

9 B 9 B 9 B 9 B 9 B

10

A 10 A 10 A 10 A 10 B

11

B 11 A 11 A 11 A 11 A

12

A 12 B 12 B 12 B 12 B

13

A 13 A 13 B 13 A 13 A

14

B 14 A 14 A 14 A 14 B

15

B 15 B 15 B 15 B 15 B

16

A 16 B 16 B 16 B 16 A

17

B 17 B 17 B 17 B 17 B

18

A 18 A 18 A 18 A 18 A

19

A 19 A 19 A 19 A 19 B

20

A 20 B 20 B 20 B 20 A

21

A 21 A 21 A 21 B 21 A

22

A 22 A 22 A 22 A 22 B

23

B 23 B 23 B 23 B 23 B

24

A 24 B 24 B 24 B 24 B

2 B 25 A 25 A 25 A 25 A

Page 295: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

5

26

B 26 B 26 B 26 B 26 B

27

B 27 A 27 A 27 A 27 A

28

A 28 B 28 B 28 B 28 B

29

A 29 A 29 A 29 A 29 A

30

B 30 B 30 B 30 B 30 A

31

B 31 B 31 B 31 B 31 A

32

B 32 B 32 B 32 B 32 B

33

A 33 A 33 A 33 A 33 A

34

B 34 A 34 A 34 A 34 A

35

B 35 B 35 B 35 B 35 B

36

B 36 A 36 A 36 A 36 A

37

A 37 B 37 B 37 B 37 B

38

A 38 A 38 A 38 A 38 A

39

B 39 B 39 B 39 B 39 B

40

A 40 A 40 A 40 B 40 B

41

B 41 B 41 B 41 B 41 B

42

B 42 A 42 A 42 A 42 A

43

A 43 B 43 B 43 B 43 B

44

A 44 A 44 A 44 A 44 A

45

B 45 B 45 B 45 B 45 B

Page 296: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ANEXO (5)

Formulario (Pacientes con Epilepsia Focal Benigna Idiopática con puntas centro-temporales

• Nombre:_____________________________________________

• Edad: _____

• Sexo: _____

• Grado de escolaridad: ____ grado.

• Antecedentes Patológicos Familiares de Herencia: si _____ no _____

Page 297: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

- Aut. Dom: . penetrancia inducida ____ . expresividad variable ____ . ambas ____

- Aut. Res: ____ - Fenómeno de Anticipación: ____

• Dominancia Referida: D____ I ____

• Dominancia Comprobada: D____ I ____

• Tiempo de evolución de la epilepsia (meses): 1 - 3 m ____ 3 – 6 m ____ mas de 1 Año ____

• Tipo de crisis: (focales) clónicas ____ tónicas ____; mioclónicas ____; clónicas-tónico-clónicas ____; somato-sensitivas ____; autonómicas ____; mixtas ____; afasia crítica ____; versivas ____; focales secundariamente generalizadas ____.

- Presencia de racimos: si ____ no ____

Periorales ____ - Segun localización: cara palpebrales ____

Lengua ____

Brazo ____, Mano ____, Dedos ____, Cuello ____ Antebrazo ____, Miembros Inferiores ____.

- duración ___ minutostos. - Número de Crisis ____ - Inicio de Crisis Cínicas: cara ____, manos ____, pies ____. - presencia de período pos-ictal _____ - Fenómenos poscríticos _____________________________________

Relación con el ciclo sueño – vigilia:

Dormido ____, en vigilia ____, ambos ____.

Frecuencia de las crisis:

Semanal ____, mensual ____, anual ____, de mas tiempo ____.

Lateralidad de las crisis: D ____, I ____.

EEG de Vigilia

- Paroxismos intercríticos: si : ____, no ____. - Lateralidad: D ____, I ____ - Morfología: ondas lentas ____, punta ondas ____, puntas ____ - Localización: parietales ____, centro-temporales ____. - Generalización: si ____, no ____ - Difusión a otro lóbulo: si ____, no ____.

F __, P __, T __, O __............... Dcho ____, Izq ____.

EEG de Sueño:

- Amplitud ____, Duración ____, # de Puntas ____. - POCSL: si ____, no ____ - Difusión a otro lóbulo: sí ____, no ____. - F __, P __, T __, O __............... Derecho ____, Izquierdo ____.

Page 298: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

- Reactividad : Sí ____, no ____.

• Examen físico (describir los datos patológicos) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• TAC (Tomografía Axial Computarizada) ____ - resultados________________________________________________

• RMN (Resonancia Magnética Nuclear) ____

- resultados _______________________________________________

• SPECT ( Single Photon Emition Tomography) ____ - resultados _______________________________________________

Page 299: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ANEXO (7) Test de Humphrey.

Primera parte

Se le pregunta al paciente qué mano utiliza mejor usted para: Lanzar

Escribir Dibujar

Jugar al tenis o el ping-pong Utilizar las tijeras Utilizar un cuchillo y cortar con el

Utilizar un cepillo de dientes Comer con una cuchara

Utilizar un destornillador Golpear con un martillo

Segunda parte

Con qué mano utiliza usted el cuchillo para comer al mismo tiempo que utiliza el tenedor

Si usted tiene dos maletas en cuál llevaría la más pesada Qué mano pone en la parte alta del mango de una escoba

Qué mano pone en la parte alta de un rastrillo Con qué mano desenrosca el tapón de un frasco

Con qué mano coge la cerilla para encenderla Con qué mano distribuye las cartas

Con qué mano enhebra el hilo de una aguja Tercera parte

Con qué pié golpea el balón Con qué ojo apunta para disparar con una escopeta. Cuarta Parte Cruzar los brazos ( el brazo dominante queda por encima)

Cruzar los dedos de las manos ( el dedo pulgar de más arriba indica la mano dominante) Con un papel con un orificio de 1 centímetro de diámetro y ubicado frente al sujeto, se le

pedía que con los dos ojos abiertos localizara la goma del lápiz, que el examinador había puesto a un metro de distancia del orificio, cuando el paciente decía que veía la goma

con los dos ojos, se le indicaba entonces que cerrara uno de los ojos, y posteriormente que localizara la goma del lápiz, si el paciente no desplazaba el orificio para localizar la

goma con el ojo que mantenía abierto eso indicaba que ese ojo era el dominante, si ocurría lo contrario el ojo que se mantenía abierto indicaba el ojo no dominante.

Page 300: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

ANEXO (6) Dembo – Rubestein para la valoración de la autosestima de los pacientes en el

estudio

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

INTELLIGENTE

ALEGRE TRISTE FEO LINDO FUERTE DEBIL

MUCHO

POCO

Page 301: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anexo 8

Batería Neurocognitiva Abreviada (BNA). René Andrade Machado. Descripción y fundamentación teórica del test.

1.- Ficha técnica:

♦ Nombre original: Batería Neurocognitiva Abreviada.

♦ Autor: René Andrade Machado. Adaptación Cubana.

♦ Administración Individual.

♦ Duración: Variable media de 26 minutos (2.53 desviación estándar), mínimo 18,

máximo 35 minutos.

♦ Aplicación: Niños entre las edades de 7 a 10 años.

♦ Significación: Medida de los aspectos cuanti-cualitativos de las funciones cognoscitivas.

♦ Baremación: Puntuaciones percentiles y cuartiles. En subescalas que abarcan

funciones audio-motrices, atención y memoria, pensamiento espacial, razonamiento y

juicio, lenguaje (fluidez verbal, repetición, órdenes verbales), prosopagnosia, funciones

visuo-motoras y vocabulario de imágenes.

♦ Muestra representativa de dos provincias cubanas.

♦ Material se especifica en cada apartados correspondiente.

Batería Neurocognitiva Abreviada. I) Subtest de simultaneidad de los movimientos (NI Otzeresky). Técnica: Se le pide al sujeto que extienda los brazos hacia el frente sobre la mesa del examinador, el

examinador le cierra el puño de la mano derecha dejándole abierta el de la mano izquierda,

después realiza lo contrario, y le pide al sujeto que continúe estos movimientos alternantes, se

admiten tres repeticiones antes de considerar el inicio de la prueba. El examinador indicará

detenerlo cuando haya realizado el sujeto 10 movimientos alternantes. Si el individuo no puede

realizarlos, o se equivoca, abre y cierra ambas manos al unísono, se le dice, no ,no, cuando

tienes una mano abierta la otra debe estar cerrada, anímase a intentarlo otra vez, se permiten

tres intentos.

Calificación: A) Realiza los movimientos de apertura y cierre de las manos, alternando izquierda y

derecha, sin dificultad al menos después de tres ensayos.

B) Puede realizar apertura y cierre de las manos pero al alternar izquierda y derecha

pierde la habilidad y los abre y cierra al unísono, pero lo logra en ocasiones.

C) Mantiene una mano abierta y la otra cerrada sin lograr alternar los movimientos,

puede que en una mano se produzcan movimiento pero en la otra no.

D) No puede realizar ninguna de las actividades anteriores.

Si cumple los criterios de a) dar 6 puntos, si b) 4 puntos si c) 2 puntos, si d) 0 puntos.

Page 302: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

II) Funciones Audio-Motrices (NI Otzeresky). Técnica: Se le propone al sujeto que repita las siguientes series de golpes. Se le dice escuche

atentamente para que puedas realizarlos, pues solo se repite una vez.

El examinador golpea con su dedo o un objeto la mesa sin que el examinado pueda

visualizarlo, solo debe realizar una repetición. Se comienza por la serie A después la B y luego

la C. Cada ejercicio debe seguirse de la repetición por el sujeto, su ejecución debe ser

realizada después de dos segundos de terminada la muestra del examinador. En A no hay

ritmo solo se requiere que el individuo reconozca y repita el número de golpes que escuchó.

Cada ensayo debe ser precedido por la frase “presta atención y escucha para que lo hagas

igual que yo”. La serie B y C tienen ritmo y cadencia, cada golpe o serie de golpes debe estar

separado por un segundo. Se le exige que los golpes sean realizados con la mano que él

considera que ha sido la dominante priemero y con otra después.

A continuación mostramos las series utilizadas para el examen:

A) I; II; III.

B) I II; I II; I II.

C) I III II; I III II; I III II.

Calificación:

♦ Si realiza los ejercicios sin dificultad y sin ayudas externas puntuar con dos cada

inciso.

♦ Si el individuo tiene alguna dificultad pero se percata del error y lo corrige puntuar

con un punto cada inciso.

♦ Cada ejecución no realizada puntuar con cero.

♦ Si hay perseveraciones manifestadas mediante la automatización del mismo golpe

o secuencias de golpes, incapacidad de pasar flexiblemente de una serie a otra

restar dos puntos a la ejecución global.

♦ Si es incapaz de establecer el ritmo y cadencia necesarios restar dos puntos a la

ejecución de B) y C).

III) Subtest de atención y memoria. Técnica: Recuerdo inmediato y diferido de una lista de palabras (Signoret Whitley Signored).

Voy a decirte cuatro palabras y deseo que cuando yo termine, las repitas en el mismo orden en

que yo las he dicho. Escucha atentamente para que las recuerdes bien. El examinador debe

pronunciar las palabras correctamente y a un ritmo de una por segundo con un tono de voz

uniforme. Los individuos deben repetir cada palabra en el orden establecido, sin error , después

de una sola lectura.

Después pídale al sujeto que las repita en ese orden una o dos veces más hasta que esté

seguro que las aprendió y dígale que las repita porque dentro de unos minutos tendrá que

repetirlas otra vez.

Page 303: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Continúe con la repetición de dígitos para después pasar al recuerdo diferido de palabras.

Repetir cifras numéricas (Terman Merrill)

Dígase al sujeto voy a decir unos números y cuando termine quiero que los repitas

exactamente en el mismo orden. Escucha atentamente para recordalos bien. Antes de decir la

serie repítase “Escucha atentamente para recordarlos bien”. El examinador debe repetir cada

cifra claramente, con tono de voz uniforme y a un ritmo de uno por segundo. Los sujetos deben

repetir en orden correcto, sin error, después de una sola lectura.

La serie de números empleada por nosotros fue:

5-1-9-3-7.

Si el sujeto dice que no entendió o por otra razón pide que se le repita deberán emplearse otras

series en cada caso. Usamos siempre un a serie diferente, cumpliendo con las mismas

especificaciones técnicas anteriores.

6-2-8-4-1.

3-8-1-9-0.

Repetir cifras numéricas en orden inverso (Terman Merrill):

Dígase al sujeto voy a decirte unos números y deseo que me los repitas en orden inverso, al

revés, por ejemplo, si yo te digo 5-1-4, tú me contestarás 4-1-5. ¿Estamos? Escucha con

atención y no olvides que tienes que repetirlos al revés. Antes de la repetición pregúntese

¿Estamos? El examinador debe repetir cada cifra claramente, con tono de voz uniforme y a un

ritmo de uno por segundo. Deben ser repetidos en orden inverso, en perfecto orden, sin error y

después de una lectura.

La serie que usamos fue la siguiente:

7-6-2-9.

Para los niños de 7 años emplear solo 3 cifras numéricas.

Si hubo necesidad de repetir porque el sujeto no entendió, usamos siempre un a serie

diferente, cumpliendo con las mismas especificaciones técnicas anteriores.

Recuerdo diferido de palabras. Se le pide en este momento al sujeto que recuerde las palabras que hace unos minutos te pedí

que recordara. ¿Puedes decirlas ahora? No necesito que las digas en el mismo orden.

Calificación: Recuerdo inmediato de una lista de palabras.

♦ Recuerda todas las palabras en el mismo orden, sin error, tras una repetición. Puntuar con

seis puntos.

♦ Recuerda todas las palabras pero violenta el orden al manos en una de ellas o necesita

más de una repetición. Puntuar con 4 puntos.

♦ Olvida algunas de las palabras. Puntuar con 2 puntos.

♦ Olvida dos o más palabras, pero recuerda alguna de ellas. Puntuar con un punto.

♦ Fue necesario más de tres repeticiones o no recuerda ninguna de las palabras. Puntuar

con 0 puntos.

Repetir cifras numéricas.

Page 304: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

♦ Recuerda todos los números y conserva el orden de estos. Puntuar con 6 puntos.

♦ Recuerda todos los números pero altera el orden. Puntuar con 4 puntos.

♦ Recuerda al menos 3 o 4 números y conserva el orden. Puntuar con 2 puntos.

♦ Olvida dos o más números pero recuerda alguno al menos. Puntuar con 1 punto.

♦ No repite la serie. Puntuar con 0 puntos.

♦ Persevera o contamina restar dos puntos a la ejecución global.

Repetir cifras numéricas en orden inverso:

♦ Los repite todos en orden inverso exacto. Puntuar con 4 puntos.

♦ Los repite en orden inverso, olvida alguno de los números o altera el orden de alguno de

los elementos. Puntuar con 2 puntos.

♦ No los puede repetir en orden inverso. Puntuar con 0 puntos.

♦ Contamina con la serie anterior o persevera restar dos puntos a la ejecución total.

Recuerdo diferido de palabras.

♦ Recuerda todas las palabras. Puntuar con 6 puntos.

♦ Invierte el orden u olvida alguna de las palabras. Puntuar con 4 puntos.

♦ Olvida dos o más palabras o invierte el orden de dos o más. Puntuar con 2 puntos.

♦ No recuerda las palabras. Puntuar con 0.

♦ Contamina con otras palabras o persevera restar dos puntos a la ejecución total.

IV) Pensamiento Espacial. Técnica:

Subtest de Kohs-Goldstein adaptado por Zazzó. Descripción del material: Se tomaron dos muestras de los cartones C. Cuatro cubos similares a

los utilizados por Kohs (una cara roja otra azul, otra amarilla, otra blanca y una faz dividida en

diagonal en dos partes iguales una roja y otra blanca y otra faz igualmente dividida en dos

partes una azul la otra amarilla. Tamaño 2,5 por 2,5 cm. Se tomaron dos cartones en los cuales

están dibujados los modelos cuya superficies están en aumento con respecto a las

dimensiones de los cubos reales (5 por 5 cm) y además en el segundo cartón están divididos

en cuatro partes por dos líneas perpendiculares entre ellas que corresponden a los cuatro

cubos que deben reproducir cada parte en la escala de un cubo. Los modelos escogidos

corresponden con los modelos I y VI de los modelos de Kohs-Goldstein.

Instrucciones: Ves estos cubos son todos similares o parecidos, tienen una cara azul otra roja , una blanca y

otra amarilla. Una cara es azul y amarilla, y otra roja y blanca. Ves este modelo se muestra el

modelo I, vas a realizar la misma cosa con tus cubos. Si el niño pone un solo cubo entonces

decimos “No, con los cuatro”. Si realizamos esta ayuda se debe anotar. A menudo no

comprende y los coloca a lo largo, a lo alto o los pone los 4 separados. Lo dejamos actuar a lo

sumo 30 segundos, si fracasa le decimos: “Harás un cuadrado todo rojo con los 4 cubos”. Ante

Page 305: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

esta ayuda anotamos que fue ofrecida. Pocas veces fracasa; si logra el éxito le decimos: Muy

bien, lo comprendiste, ahora seguimos. Si a los dos minutos la construcción no está hecha

decimos al niño:

Te voy a ayudar, mira, ves aquí el dibujo fue dividido en 4 partes, 1,2,3,4 que se le pueden

mostrar con el dedo y tú tienes cuatro cubos para hacerlo, entonces es fácil, solo tienes que

colocarlos en la misma manera, ves ahora hazlo. ( Dos minutos como máximo). Si fracasa

construimos el modelo de cubos, lo ponemos delante del niño y le pedimos que haga la misma

cosa, al lado o debajo, no pegado. Después del éxito destruimos la construcción hecha por el

niño y volvemos a darle el modelo inicial.

Está muy bien, ahora vas a rehacerlo todo solo, sin ayuda, mira, aquí está otra vez el modelito,

hazlo nuevamente.

Calificación: Éxito perfecto,inmediato y sin vacilación.

Primero equivocación, pero al fina éxito sin ayuda.

Ofrecer 6 puntos.

Éxito con el modelo con líneas y éxito al volver al modelo original Ofrecer 5 puntos.

Éxito con el modelo con líneas y no-éxito con la vuelta al modelo original. Ofrecer 4 puntos.

Éxito con el modelo con los cubos frente a él y éxito con la vuelta al modelo original.

Ofrecer 3 puntos.

Éxito con el modelo con los cubos frente a él y no-éxito con la vuelta al modelo original.

Ofrecer 2 puntos.

Fracaso a pesar de las ayudas pero los modelos son adaptables. Ofrecer un punto.

Fracaso total y ningún ensayo es adaptable (construcción aberrante, no hay parecido

con el original). Ofrecer o puntos.

La puntuación dada al modelo I debe multiplicarse por 3, el resultado final sería la suma

aritmética de total del modelo I + el total del Modelo II ({puntuación en el modelo I

[6*0,3=1,8]} + {puntuación en el modelo II [6=6]} = 7,8)

V) Razonamiento y juicio. Técnica: A) Léase el problema y luego pregunte ¿ es verdad? (Absurdos verbales del Terman Merrill). ¿Cuántos más vagones tiene un tren, más deprisa corre?

B) Léase el problema tal y como aparece a continuación.

“Juan es más alto que Pedro. ¿ Quién es más bajo de los dos?”

Calificación: Ofrecer 3 puntos a cada respuesta correcta, sin importar la edad.

Page 306: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

VI) Fluidez verbal (Terman Merrill).

Técnica: Ahora deseo saber cuántos animales diferentes eres capaz de nombrarme en un minuto.

Cuando yo diga, ¿Dispuesto? Empiezas, comenzarás lo más deprisa que puedas y yo lo iré

contando al mismo tiempo. ¿ Estamos? ¿Dispuesto? ¡Empieza!

Si el sujeto vacila, duda o se detiene, anímase para que no detenga o abandone el ensayo y

continúe buscando durante todo el tiempo que se le otorga.

Tiempo un minuto. Calificación: Menciona 4 animales o menos. Otorgar 0 puntos.

Menciona 5 animales. Otorgar 1 puntos.

Menciona 6 animales. Otorgar 2 puntos.

Menciona 7 animales. Otorgar 3 puntos.

Menciona 8 animales. Otorgar 4 puntos.

Menciona 9 animales. Otorgar 5 puntos.

Menciona 10 animales o más. Otorgar 6 puntos.

Restar dos puntos si expresa una palabra que no represente parte de la categoría pedida.

VII) Funciones Visuo-Motoras. Dibujo de una figura asimétrica a la copia (Test de

evaluación rápida de las funciones cognoscitivas. Versión ampliada de la Evaluación

Cognoscitiva Breve de R. Gil y col).

Técnica:

Se le entrega al sujeto un cartón de 10 cm por 10 cm, ancho por alto, un lápiz no 2 con punta,

hoja de papel estándar (21cm por 27 cm) y se le niega la posibilidad de usar goma. En el

cartón aparece la siguiente figura:

Page 307: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Invítelo atentamente a dibujar, solicitándole que copie una figura igual a original (modelo que

se le entrega) en la hoja de papel que se le entregó, indique que el dibujo de la figura deberá

tener la misma posición, el mismo tamaño y que no debe faltar ningún elemento. Deberá

aclararle que si cree que algo no está bien dibujado puede volver a dibujar cuantas veces

quiera, hasta que crea está correcta, pero que por favor, no quisiera que use goma para borrar.

El examinador tomará para calificar la mejor ejecución que el sujeto entregue.

Calificación: Construcción de ángulos.

♦ Otorgar 3 puntos si se respeta la construcción de todos los ángulos.

♦ Otorgar 2 puntos si suprime un ángulo.

♦ Otorgar 1 punto si suprime más de un ángulo.

♦ Otorgar 0 puntos si existen lados sinuosos, construcciones aberrantes, no se salva la

dificultad de la construcción de ángulos o existen ángulos suplementarios.

Orientación espacial de la figura. Otorgar 3 puntos si la orientación es correcta. El eje longitudinal del polígono se

continúa con la línea que une al círculo con este y lo divide en dos mitades, además se sigue con el lado superior del cuadrado, si no al menos no rota más de 20º con respecto a la horizontal y es paralela a la línea horizontal de B.

Otorgar 2 puntos Aquí al menos una figura está mal orientada, esto ocurre cuando

el eje horizontal de A o C, o la línea horizontal de B no son paralelos al eje horizontal del polígono o no se sitúan en este. Otorgar 1 punto si existe error de

orientación: Rotación del eje del polígono más de 30o o más de una figura tiene error de orientación Posición relativa de las figuras.

♦ Otorgar 3 puntos si la posición entre las figuras es correcta: tangente cuando le

corresponde o secante cuando le corresponde.

♦ Otorgar 2 puntos si hay secante encubierta o no o tangente cuando debía ser lo

contrario.

♦ Otorgar 1 punto cuando la tangencia o la secante están forzadas.

♦ Otorgar 0 punto cuando hay separación entre las figuras de más de 2 mm.

Ofrecer esta puntuación a cada una de las relaciones en la figura: A-D

D-C D-B

TOTAL 9 PUNTOS. Conceptos visuo-espaciales geométricos.

♦ Anotar si alguno de los elementos está fuera de lugar.

♦ Anotar si falta alguno de los elementos de la figura.

Page 308: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anotar si no logra realizar la diagonal correctamente entre los ángulos propuestos.

♦ Anotar si existe desproporción entre las figuras o entre la figura en su conjunto y el modelo.

♦ Anotar si no logra el dibujar el círculo.

♦ Anotar si existen irregularidades de los trazos y líneas.

VIII) Reconocer objetos comunes (vocabulario de imágenes del Terman Merrill) Técnica:

Muéstrese una tras otras las tarjetas. Dígase ¿Qué es esto? ¿ Cómo llamas tú a esto?

Muestre 4 objetos uno en cada tarjeta, las tarjetas deberán tener 10 cm de largo por 10 cm de

ancho. Los objetos empleados por nosotros son los siguientes.

Calificación Otorgar 1,5 puntos por cada elemento mencionado correctamente.

IX) Prosopagnosia ( Evaluación Cognoscitiva Breve de R. Gill y col 1986). Técnica: Muéstresele al sujeto una tarjeta de 10 cm por 10 cm con el siguiente dibujo.

Anímasele a responde ¿Qué crees tú que es esto?

Page 309: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Calificación:

Otorgar dos puntos si el sujeto identifica que se trata de una cara, la imagen de una mujer o un

busto.

X) Lenguaje expresivo repetitivo. Técnica:

Solicítale al sujeto que repita después del examinador cada una de las siguientes palabras.

Advierta que serán repetidas solo una vez. Cada palabra debe pronunciarse despacio, clara y

correctamente y solo una vez. Dígale al individuo que debe estar atento para que las puedas

oír y las repita correctamente. Termine diciendo, para comprobar que las órdenes fueron

correctamente entendidas ¿ Estamos? Proceda entonces con la primera palabra, diciendo

previamente que debe estar atento para que la pueda oír y la repita correctamente. Atento,

repite; Constitución. La próxima palabras es, atento Espectáculo.

Calificación: Otorgue un punto por cada palabra correctamente repetida.

XI) Comprensión de órdenes verbales (Evaluación Cognoscitiva Breve de R. Gill y col 1986).

Técnica: En este momento debe entregarse un lápiz al sujeto y muéstrele un cartón de 10 cm por 10 cm,

en el que aparece el siguiente dibujo:

Page 310: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

+

Dígale y señale a la vez con su lápiz: en este dibujo aparecen una cruz, dos triángulos, un

cuadrado con un círculo en el centro y un círculo con una cruz dentro. Ahora yo te voy a pedir

que me señales con tu lápiz ¿dónde se encuentra la figura que te voy a solicitar?, ¿Estamos?

iAtento!

A) Un triángulo encima de un cuadrado.

B) Una cruz que está debajo de un cuadrado.

C) Señale con tu lápiz un círculo dentro de un cuadrado.

Calificación:

Otorgar 2 puntos por cada señalamiento correcto. Si es incorrecto otorgar 0.

Page 311: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anexo 9

Paciente CRR 9 años dice ser derecho, con zurdería encubierta, índice de

lateralidad encubierta 0.52; WISC = 115. Heminegligencia derecha durante

la realización de los cubos de Kohs (A), el primer grupo representa el

modelo a imitar, los restantes grupos los intentos del paciente (esquema).

Véase la tendencia a ignorar el lado derecho, en solo una oportunidad se

colocó un cubo en el lado derecho. Se quiso mostrar el test de bisección

de líneas (B) que no formó parte de este trabajo. Compruebe que al dividir

las líneas lo hace en ocasiones correctamente y en otras no (niega el lado

derecho) [flechas], el trastorno es transitorio. EEG de vigilia mostró

actividad paroxística focal Centro-temporal izquierda que difundía a las

zonas parieto-occipitales de ese mismo lado.

B

A

Page 312: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anexo 10

Paciente CRR 9 años dice ser derecho, con zurdería encubierta, índice de

lateralidad encubierta 0.52; WISC = 115. Heminegligencia derecha durante

la copia de una flor. Véase la ignorancia lado derecho (flecha oscura).

Existen perseverancias (flechas claras) se repiten los pétalos y el círculo

está duplicado. EEG de vigilia mostró actividad paroxística focal Centro-

temporal izquierda que difundía a las zonas parieto-occipitales de ese

mismo lado.

Page 313: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anexo 11 Paciente LEA, derecho con índice de lateralidad encubierta de 0.92. El EEG de

sueño aparece en el anexo 14. Aquí se muestra la realización de la subescala

VII de la BNA. Observe el error en la construcción de ángulos (lados sinuosos,

flechas oscura), el paciente ha omitido dos ángulos. Existe además rotación de

la figura (flechas claras) se ha trazado una diagonal para mostrar el error de

orientación, error de orientación de aproximadamente de 45 o. Existe

conservación de las posiciones relativas de las figuras que componen el dibujo.

La repetición de la copia no mejora la ejecución.

Page 314: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anexo 12

Paciente OOR de 8 años, derecho sin lateralidad contrariada, CI según WISC de 96. EEG de vigilia

con actividad paroxística a forma de punta-ondas fronto-centrales derechas que difunden al hemisferio

homólogo. Durante el EEG de sueño la actividad se generaliza mostrando un patrón de POCSL. El

dibujo muestra la ejecución de la subescala VII de la BNA. Observe la apraxia del dibujo, el dibujo es

desplegado en sus partes aisladas, existe una pésima ejecución de los ángulos, hay rotación de las

figuras, las líneas son irregulares, en el primer intento, figura inferior, existe una copia en espejo. El

dibujo aparece invertido de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. No se siguen las instrucciones

dadas, se ha copiado las letras de la figura original (flecha).

Page 315: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anexo 13 Paciente RGT de 9 años, derecho, sin lateralidad contrariada, CI de 105 según

WISC. El EEG de vigilia fue completamente normal, el EEG de sueño mostró

un patrón de POCSL la actividad se iniciaba en la región fronto-central derecha.

Ejecución de la Subescala VII de la BNA. Observe la mala ejecución de los

ángulos, el paciente omite dos ángulos (flechas negras). No sigue

adecuadamente las instrucciones vea como copia las letras del dibujo. La

diagonal es irregular y mal orientada, note la alteración de la posición relativas

de las figuras (flechas blancas)

Page 316: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Anexo 14 Paciente LEA de 8 años. EEG de sueño Fase III del Sueño no-REM, observe la típica punta seguida

de una onda [punta Rolándica] fronto-central derecha que difunde a la región fronto-central izquierda

(flechas oscuras). El EEG de vigilia fue normal.

Page 317: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …
Page 318: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Graficos Gráfico # 12

Histograma de la distribución de los totales de la BNsegún la edad.

Leyenda; N = 349.K-S = Kolmogorov Smirnov

edad: 7 total = 100*5*normal(x; 68,904; 5,1144) K-S p<0,05edad: 8 total = 79*5*normal(x; 68,0494; 6,4908) K-S p<0,05edad: 9 total = 88*5*normal(x; 72,3159; 3,4501) K-S p<0,05

edad: 10 total = 82*5*normal(x; 73,3122; 2,4406) K-S p<0,05Grupo testigo.

No

de o

bser

vaci

ones

edad: 7

40 45 50 55 60 65 70 75 800

10203040506070

edad: 8

40 45 50 55 60 65 70 75 80

edad: 9

40 45 50 55 60 65 70 75 800

10203040506070

edad: 10

40 45 50 55 60 65 70 75 80

Page 319: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 11

Histograma de los totales de la subecala XI de la BNA en el grupotestigo.

TotalesLeyenda:N =349.

Todos los valores resultaron en 6 para cualquier edad.

No

de o

bser

vaci

ones

edad: 7

60

20406080

100120

edad: 8

6

edad: 9

60

20406080

100120

edad: 10

6

Page 320: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 10

Histograma de los totales de la subescala X según eden el grupo testigo.

Leyenda: N = 349.K-S = Kolmogorov Smirnov.

edad: 7 X = 100*1*normal(x; 1,88; 0,3835) K-S p< 0,05edad: 8 X = 79*1*normal(x; 1,9241; 0,3847) K-S p< 0,05edad: 9 X = 88*1*normal(x; 1,9318; 0,2535) K-S p< 0,05

edad: 10 X = 82*1*normal(x; 1,9268; 0,3436) K-S p< 0,05

No

de o

bser

vaci

ones

edad: 7

0 1 20

20406080

100120140160

edad: 8

0 1 2

edad: 9

0 1 20

20406080

100120140160

edad: 10

0 1 2

Page 321: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 9

Histograma de los totales de la subescala IX de la BNA.

EdadLeyenda: n = 349.

K-S = Kolmogorov Smirnovedad: 7 IX = 100*1*normal(x; 1,88; 0,4774) K-S p < 0,05

edad: 8, 9, 10 todos los niños respondieron igual Grupo testigo.

No

de o

bser

vaci

ones

edad: 7

0 1 20

20

40

60

80

100

edad: 8

0 1 2

edad: 9

0 1 20

20

40

60

80

100

edad: 10

0 1 2

Page 322: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 8

Distribución de los totales de la subescala VIII de la BNA poedad.

Leyenda: N = 349.K-S = Kolmogorov Smirnov

edad: 7 VIII = 100*0,5*normal(x; 5,82; 0,4899) K-S p <0,0edad: 8 VIII = 79*0,5*normal(x; 5,7152; 0,9326) K-S p <0,edad: 9 VIII = 88*0,5*normal(x; 5,8636; 0,4337) K-S p <0,

edad: 10 VIII = Todos tienen el mismo valor

No

de o

bser

vaci

ones

edad: 7

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,50

102030405060708090

100

edad: 8

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

edad: 9

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,50

102030405060708090

100

edad: 10

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

Page 323: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 7

Histograma de la subescala VII de la BNA según edad en el grupo testigo.

Subescala VIILeyenda:N=349.

K-S d=0,4987, p<0,01

No

de o

bser

vaci

ones

7

2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,505

1015202530354045

8

2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

9

2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,505

1015202530354045

10

2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

Page 324: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 6

Histograma según edad de la subescala VI en el gruptestigo.

TotalLeyenda: N = 349.

edad: 7 Total = 100*1*normal(x; 5,58; 1,0462) K-S p< 0,058-9 años todos los valores son iguales.

edad: 10 Total = 82*1*normal(x; 5,0122; 1,9468)K-S p< 0,0

No

de o

bser

vaci

ones

edad: 7

3 4 5 60

102030405060708090

100

edad: 8

3 4 5 6

edad: 9

3 4 5 60

102030405060708090

100

edad: 10

3 4 5 6

Page 325: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 5

Histograma según edad de la subescala V de la BNA en el grutestigo.

TotalLeyenda: N = 349.

edad: 7 Total = 100*1*normal(x; 5,58; 1,0462) K-S p< 0,05edad: 8 Total = 79*1*normal(x; 5,2405; 1,3128)K-S p< 0,05edad: 9 Total = 88*1*normal(x; 5,4545; 1,7348)K-S p< 0,05

edad: 10 Total = 82*1*normal(x; 5,0122; 1,9468)K-S p< 0,05

No

de o

bser

vaci

ones

edad: 7

0 1 2 3 4 5 60

102030405060708090

edad: 8

0 1 2 3 4 5 6

edad: 9

0 1 2 3 4 5 60

102030405060708090

edad: 10

0 1 2 3 4 5 6

Page 326: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 4

Histograma de la subescala IV de la BNA según la edad en el grupotestigo.

subescala IVLeyenda: N= 349.

K-S d=0,5642, p<0,01

No

de o

bser

vaci

ones

7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 90

20406080

100120140160

8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 90

20406080

100120140160

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 327: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 3

Histograma de frecuencia para la subescala III (total) en el grupo testigo.

III-TotalLeyenda:

edad: 7 III-Total = 100*1*normal(x; 17,94; 3,2187). K-S p <0,05edad: 8 III-Total = 79*1*normal(x; 16,1772; 3,6786). K-S p <0,05edad: 9 III-Total = 88*1*normal(x; 19,6818; 2,2669) K-S p < 0,05edad: 10 III-Total = 82*1*normal(x; 20,7805; 1,3243) K-S p <0,05

No

de o

bser

vaci

ones

edad: 7

8 10 12 14 16 18 20 2205

1015202530354045

edad: 8

8 10 12 14 16 18 20 22

edad: 9

8 10 12 14 16 18 20 2205

1015202530354045

edad: 10

8 10 12 14 16 18 20 22

Page 328: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

Gráfico # 2

Histograma de los totales de la subescala II de la BNA en el grupo testigo.

Valores del testLeyenda: N = 349.

Edad 7 años K-S p < 0,05.Las edades de 8-10 años solo tienen un valor.

No.

de

obse

rvac

ione

s

edad: 7

4 5 60

20406080

100120140

edad: 8

4 5 6

edad: 9

4 5 60

20406080

100120140

edad: 10

4 5 6

Page 329: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

329

Gráfico # 1

Histograma de la subescala I de la BNA en el grupo testigo. Curva Normal esperada.

1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0

X Valores totalesLeyenda: N = 349.

K-S d=,52553, p<,01

0

50

100

150

200

250

300

350

No.

de

obse

rvac

ione

s.

Page 330: IINNTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR DDEE …

330