55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE CAJAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “MEJORAMIENTO DE CARRETERA ACOBAMBA – PALCAMAYO – SAN PEDRO DE CAJAS - CONDORIN” CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. Marco Legal 4. Descripción del Proyecto 4.1 Ubicación del Proyecto 4.2 Características del proyecto 4.3 Instalaciones auxiliares 5. Línea Base Ambiental 5.1 Línea Base Física 5.2 Línea Base Biológica 5.3 Línea Base Socioeconómica y Cultural ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

impacto ambiental desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: impacto ambiental desarrollo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE CAJAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO DE CARRETERA ACOBAMBA – PALCAMAYO – SAN PEDRO

DE CAJAS - CONDORIN”

CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivos

3. Marco Legal

4. Descripción del Proyecto 4.1 Ubicación del Proyecto4.2 Características del proyecto4.3 Instalaciones auxiliares

5. Línea Base Ambiental5.1 Línea Base Física5.2 Línea Base Biológica5.3 Línea Base Socioeconómica y Cultural

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: impacto ambiental desarrollo

1. Introducción

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), hoy plenamente admitido como un importante instrumento para la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente, es entendido como un proceso de análisis en el que se confrontan las características del medio ambiente y el proyecto vial, para estimar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos. En este sentido, ofrece una serie de ventajas, que pueden concretarse en ahorros de las inversiones y en los costos de las obras, diseños mejor perfeccionados e integrados armónicamente al entorno, así como una mayor aceptación social de los proyectos.

El EIA de la elaboración de Estudio de Factibilidad del Proyecto: Estudio de Mejoramiento de la carretera “Acobamba – Palcamayo – San Pedro de Cajas - Condorín – Provincia de Tarma – Junín, de 41.50 kilómetros, se ha procesado atendiendo en forma puntual los contenidos y alcances mínimos para estos tipos de documentos.

Por otro lado, el impacto ambiental es toda alteración en el ambiente que afecte, positiva o negativamente, la calidad de vida humana o que tenga impacto sobre las opciones de desarrollo socioeconómico y cultural en el área de influencia del Proyecto.

En la etapa de mejoramiento de la carretera se estaría generando fuentes de trabajo calificadas y no calificadas; además, la operación de la carretera tiene como finalidad brindar seguridad y rapidez a los usuarios, las cuales, directamente beneficiarán a la ciudadanía que habitará en esta zona. Todo esto constituye el impacto positivo del Proyecto, pero también esta obra, tanto en su etapa de ejecución como en la etapa de operación, podría generar impactos negativos en el medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 3: impacto ambiental desarrollo

2. Objetivos

Los objetivos que persigue el presente Estudio de Impacto Ambiental son los siguientes:

Identificar y evaluar en forma preliminar los impactos socios ambientales positivos y/o negativos mas relevantes que pueden ser causados por las actividades del proyecto en el entorno.

Proponer medidas ambientales para anular o mitigar los impactos negativos y potenciar los positivos.

Estimar los costos para implementar el conjunto de medidas propuestas para anular o mitigar los impactos ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 4: impacto ambiental desarrollo

3. Marco Legal

Para elaborar el EIA se tiene como marco jurídico las normas legales peruanas vigentes, de conservación y protección ambiental. A continuación se comentan las principales normas:

3.1 Constitución Política del Perú (Promulgada el 29.10.1993, ratificada el 31.10.1993).

Es la norma legal de mayor jerarquía de la República del Perú, que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

Título I: De la Persona y de la Sociedad

Capítulo I: Derechos fundamentales de la Persona

Artículo 2°.-Derecho a la paz, al descanso y a un medio ambiente equilibradoToda persona tiene derecho: (.....) 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (.....).

Patrimonio Cultural:

Capítulo II: De los Derechos Sociales y Económicos

Artículo 21°.- Los yacimientos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La Ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.

Fomenta conforme a Ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como institución al país cuando hubiese sido legalmente trasladado fuera del territorio nacional.

TÍTULO III: Del Régimen Económico.

Capítulo II: De la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Artículo 66°.- Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación. El estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°.- el estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 5: impacto ambiental desarrollo

Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Comunidades Nativas:

Capítulo VI: Del Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas.

Artículo 88°.- El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Artículo 89°.- Las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior.

El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas (.....).

3.2 Código Penal: Decreto Legislativo Nº 635 (Promulgada el 03.04.1991).

Delitos contra el Patrimonio Cultural

TÍTULO VII

Capítulo único: Delitos contra los Bienes Culturales

Artículo 226°. El que depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días – multa.

Artículo 227°.- El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas para la comisión de los delitos previstos en el artículo 226, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

Artículo 228°.- El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del patrimonio cultural prehispánico o no los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa.

Artículo 229°.- Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de sus cargos, intervengan o faciliten la comisión de los delitos ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 6: impacto ambiental desarrollo

mencionados en este capítulo, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años, con treinta a noventa días multa e inhabilitación no menor de un año, conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3. Si el agente obró por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos años.

Artículo 230°.- El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin autorización, bienes culturales previamente declarados como tales, distintos a los de la época prehispánica, o no los retorna al país de conformidad con la autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta días – multa.

Artículo 231° .- Las penas previstas en este capítulo, se imponen sin perjuicio del decomiso a favor del Estado, de los materiales, equipos y vehículos empleados en la comisión de los delitos contra el patrimonio cultural, así como de los bienes culturales obtenidos indebidamente, sin perjuicio de la reparación civil a que hubiere lugar.

Delitos contra la Ecología

TÍTULO XIII

Capítulo único: Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Artículo 304°.- El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.

Artículo 305°.- La pena será privativa de libertad no menor de 2 ni mayor de 4 años y con 365 a 730 días-multa cuando:

a. Los actos previstos en el artículo 304º ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes.b. El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.c. El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.d. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica.Si, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena será:a. Privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 6 años y de 365 a 700 días-multa en caso de lesiones graves.b. Privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 8 años y de 730 a 1460 días-multa, en caso de muerte.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 7: impacto ambiental desarrollo

Artículo 308°.- El que caza, capture, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de 2 ni mayor de 4 años y de 180 a 365 días-multa cuando:

a. El hecho se comete en período de producción de semillas o de reproducción o crecimiento de las especies.b. El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.c. El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas.Artículo 309º.- El que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

Artículo 310º.- El que destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas que están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de noventa a ciento veinte días-multa, cuando:

a. Del delito resulta la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la modificación del régimen climático.

b. El delito se realiza en lugares donde existen vertientes que abastecen de agua a un centro poblado o sistema de irrigación.

Artículo 313°.- El que contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días - multa.

3.3 Ley General del Ambiente: Ley 28611 (Promulgada el 13.10.2005)

En el título preliminar sobre derechos y principios se dice lo siguiente:a) Artículo I.- Del derecho y deber fundamental

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 8: impacto ambiental desarrollo

b) Artículo II.- Del derecho de acceso a la información

Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.

Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley.

c) Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.

d) Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental

Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos.

Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia.

e) Artículo V.- Del principio de sostenibilidad

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

f) Artículo VI.- Del principio de prevención

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental.

Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 9: impacto ambiental desarrollo

g) Artículo VII.- Del principio precautorio

Cuando haya indicios razonables de riesgo de daño grave o irreversible a la salud o al ambiente, la falta de certeza científica absoluta no constituye razón suficiente para postergar la adopción de medidas destinadas a eliminar o reducir dicho riesgo, las que serán adoptadas bajo responsabilidad de la autoridad que la invoque o la aplique.

h) Artículo VIII.- Del principio de internalización de costos

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente.

El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.

i) Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

j) Artículo X.- Del principio de equidad

El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acción afirmativos, entendidos como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

k) Artículo XI.- Del principio de gobernanza ambiental

El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 10: impacto ambiental desarrollo

3.4 Ley marco, Crecimiento de la inversión privada: D.L. Nº 757. Promulgada el 08.11.1991).

Artículo 49º. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas de protección del medio ambiente.

En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación ambiental.

Artículo 50º. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a los dispuesto en la Constitución Política.

En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos.

Artículo 51º. La Autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente de tal modo que requerirán elaborar EIAs previos al desarrollo de sus actividades.

Dichos EIAs deberán asegurar que las actividades que se desarrolle o pretenda desarrollar la empresa no excedan los niveles o estándares a que se contrae el párrafo anterior. Dichos EIAs serán presentados ante la autoridad sectorial competente para el registro correspondiente, siendo de cargo de los titulares de las actividades para cuyo desarrollo se requieren.

Los EIA serán realizados por empresas o instituciones públicas o privadas que se encuentren debidamente calificadas y registradas en el Registro que para el efecto abrirá la autoridad sectorial competente, la que establecerá los requisitos que deberán cumplirse para el efecto.

Artículo 52º. En los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:

Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad e inminencia, o Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para el medio ambiente en caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o salud de la población, la autoridad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 11: impacto ambiental desarrollo

sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

Artículo 56º. El Estado puede adjudicar tierras con fines de ecoturismo a particulares, en propiedad en uso, previa presentación del denuncio correspondiente.

3.5 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Ley N° 26821 (Promulgada el 26.06.1997).

Artículo 2°.- La presente Ley tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral a la persona humana.

Artículo 3°.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

Las aguas superficiales y subterráneas;El suelo, subsuelo y las tierras por su Capacidad de Uso Mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna, y de los microorganismos o protistos; los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida;Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;La atmósfera y el espectro radioeléctrico;Los minerales;Los demás considerados como tales.El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente ley.

Artículo 5°.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.

TÍTULO V.

De las condiciones de aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales.

Artículo 28°.- Los recursos naturales deben aprovecharse de modo sostenible, lo que implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 12: impacto ambiental desarrollo

capacidad de renovación, evitando sobreexplotarlos y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente de ser el caso.El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

Artículo 29°.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:

Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación esencial correspondiente.

Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.

Cumplir con la retribución económica correspondiente de acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes especiales.Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentes.

3.6 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica: Ley N° 26839 (Promulgada el 16.07.1997).

Artículo 7°.- La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica constituye el principal instrumento de planificación para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y el Convenio. En ella se establecerán los programas y planes de acción orientados a la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.

Artículo 16°.- Son Áreas Naturales protegidas –ANP-, aquellos espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y otros valores asociados. Estas áreas se establecen con carácter definitivo y la modificación de su norma de creación sólo podrá ser autorizada por Ley.

Artículo 17°.- Las ÁNP del país conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), al cual se integran las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de las ANP.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 13: impacto ambiental desarrollo

3.7 Ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834 (Promulgada el 04.07.1997).

Artículo 1°.- Esta Ley norma la gestión de las ANP y su conservación de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política peruana.

Las ANP son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las ANP constituyen Patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos o determinarse restringir los usos directos.

Artículo 22º.- Son categorías del SINANPE:

Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.

Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.

Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite aprovechamiento comercial de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 14: impacto ambiental desarrollo

recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.

Bosques de Protección: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

3.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre: D. L. N° 27308 (Promulgada el 15.07.2000).

Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación. En su artículo 8° considera las ANP como superficies necesarias para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico y científico, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 26834

Reglamento (D.S.Nº014-2001-AG)

En su Artículo 7º menciona que para los efectos de la Ley y del presente Reglamento, el INRENA es la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre, de nivel nacional, con las funciones, atribuciones y competencias que le señalan la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, su Reglamento de Organización y Funciones y la legislación forestal y de fauna silvestre.

En su Artículo 10º menciona que el Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal - CONAFOR, creado por el Artículo 5º de la Ley, es el organismo consultivo del más alto nivel del Ministerio de Agricultura en materia de Política Forestal y de Fauna Silvestre.

3.9 Ley General de Aguas: D. Ley N° 17752 (Promulgada el 24.07.1969).

Considerando que según la tradición histórica peruana y la Constitución vigente, las aguas pertenecen al Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible; se da esta Ley General de Aguas que establece el uso justificado y racional de este recurso en armonía con el interés social y en desarrollo del país.

Artículo 1°.- Las aguas sin excepción alguna son de propiedad del estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. Su uso justificado y racional sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 15: impacto ambiental desarrollo

Artículo 3°.- En los planes de inversión en que las aguas intervienen o son necesarias como factor de desarrollo, la Autoridad de Aguas en coordinación con los demás organismos del Sector Público, señalará el orden de prioridades por sistemas hidrográficos, cuencas, valles y distritos de riego, para lo que cual observará principalmente: los programas de Reforma Agraria, los problemas de orden económico y social y la política general de desarrollo.

Artículo 8°.- Toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.

Artículo 14°.- Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas ni alterar los cauces ni el uso público de los mismos sin la correspondiente autorización; y en ningún caso, si con ello se perjudica la salud pública o se causa daño a la colectividad o a los recursos naturales o se atenta contra la seguridad o soberanía nacionales. Tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia, o de obras hidráulicas.

Artículo 22°.- Se prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que contamine las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para con otros usos. Podrán descargarse únicamente cuando:Sean sometidos a los necesarios tratamientos previos;

Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación;

Se compruebe que con su lanzamiento submarino no se causará perjuicio a otro uso; y

En otros casos que autorice el Reglamento.

La Autoridad Sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para el cumplimiento de la presente disposición. Si, no obstante, la contaminación fuere inevitable, podrá llegar hasta la revocación del uso de las aguas o la prohibición o la restricción de la actividad dañina.

Artículo 24°.- La Autoridad Sanitaria establecerá los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas, según el uso a que se destinen. Estos límites podrán ser revisados periódicamente.

Artículo 27°.- El orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente:

Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones Para cría y explotación de animales;Para agricultura;Para usos energéticos, industriales y mineros, yPara otros usos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 16: impacto ambiental desarrollo

El Poder Ejecutivo podrá variar el orden preferencial de los incisos c), d) y e) en atención a los siguientes criterios básicos: características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas, política hidráulica, planes de Reforma Agraria, usos de mayor interés económico.

Artículo 28°.- Los usos de las aguas se otorgan mediante permiso, autorización o licencias.

Artículo 29°.- Los permisos se otorgarán por la Autoridad de Aguas de la jurisdicción respectiva, exclusivamente sobre recursos sobrantes, supeditados a la eventual disponibilidad de las aguas y en el caso de aguas para agricultura condicionados a determinados cultivos. No serán responsabilidad de dicha Autoridad las pérdidas o perjuicios que pudieran sobrevenir a quien utilizare el permiso, si la cancelación del mismo, por falta de sobrantes, no permitiera alcanzar el objeto para el cual fue solicitado.

3.10 Ley General de Salud: Ley nº 26842 (Promulgada el 20.07.1997).

Artículo 1º.- La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Artículo 102°.- Las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza sin distinción de rango o categoría, edad o sexo.

3.11 D.S. Nº 037-96-EM. Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado.

En sus Artículos 1º y 2º se detalla que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para construir, rehabilitar o mantener obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas en un radio de 20 km de la obra o dentro de una distancia de hasta 6 km medido a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las entidades del Estado que estén sujetas a lo indicado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas en las coordenadas UTM de la Carta Nacional a efecto que queden incluidos en el Pre Catastro Minero Nacional.

3.12 R.D Nº 006-2004-MTC/16. Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC.

En su Artículo 2º Definiciones, se precisa que la Consulta es un proceso de información y diálogo entre la ciudadanía y el Estado acerca de las actividades relacionadas con la infraestructura de transportes en la localidad, obre el marco normativo que las regula y las medidas de prevención manejo de los posibles ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 17: impacto ambiental desarrollo

impactos sociales y ambientales del proyecto; asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes ciudadanas. La consulta se debe de realizar a través de reuniones dirigidas a las personas y organizaciones sociales, buscando en todo momento, la absolución de las consultas e inquietudes que surjan.

3.13 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley Nº 27446 (Promulgada el 10.04.2001).

Esta Ley tiene por objetivo la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

Los artículos 16º, 17º y 18º establecen que el organismo coordinador del SEIA será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente.

En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley, se aplicarán las normas sectoriales correspondientes.

En el articulo Nº 10, inciso 10.2 dice que el EIA deberá ser elaborado por entidades autorizadas que cuenten con equipos de profesionales de diferentes especialidades con experiencia en aspectos de manejo ambiental, cuya elección es de exclusiva responsabilidad del titular o proponente de la acción, quien asumirá el costo de su elaboración y tramitación.

Y el inciso10.3 dice que las autoridades competentes deberán establecer un registro de entidades autorizadas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Este registro incluirá a las personas naturales integrantes de dichas entidades.

3.14 Ley General de Residuos Sólidos: Ley Nº 27314 (Promulgada el 20.07.2000).

Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y un manejo de los residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

En el Art. 37º, se indica que los generadores de residuos sólidos, no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal, remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado.

En el Art. 39º, se establece que los generadores de residuos sólidos peligrosos notificarán sobre las enfermedades ocupacionales, los accidentes y las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 18: impacto ambiental desarrollo

emergencias, presentados durante el manejo de los residuos sólidos, a la autoridad de salud correspondiente.Reglamento (D.S.Nº 057-2004)

Este reglamento define como residuos sólidos peligrosos a:

· Aquéllos residuos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

· Los residuos que presenten por lo menos una de las siguientes características: corrosividad, autocombustibilidad, explosividad, reactividad, toxicidad, reactividad o patogenicidad.

3.15 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº 28296 (Promulgada el 21.07.2004).

Esta Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación. La definición de la ley incluye como bienes protegidos, por ejemplo, el folclor, tecnologías, la culinaria, artesanías entre otros, pero sobretodo y para el interés del presente estudio, los bienes muebles e inmuebles de carácter arqueológico e histórico descubiertos o por descubrirse y reconoce su intangibilidad y carácter público. Establece taxativamente el rol de las autoridades estatales de diferente nivel en la protección del patrimonio cultural. 3.16 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. Nº. 004-2000-ED)

A ser aplicado y controlado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) establece la pauta metodológica y requisitos para el desarrollo de actividades vinculadas al Patrimonio Arqueológico de la Nación (investigaciones, evaluaciones, monitoreos y rescates). Establece expresamente (art. 8º) que todos los Proyectos de Desarrollo, públicos y privados, para su desarrollo deberán contar con la autorización y/o certificación otorgadas por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología (CNTA) de esa institución. Esta norma, además, establece el denominado “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos” (CIRA) como constancia oficial que permite el uso de determinadas áreas geográficas sin que se este afectando el patrimonio arqueológico. Su aplicación está vinculada al D.S. No. 022-2002-ED Texto Único de Procedimientos administrativos del INC.

3.17 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental- Ley 28245 (Promulgada el 08.06.2004).

Tiene por finalidad fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental.

Otra finalidad importante es fortalecer el rol que le corresponde al CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 19: impacto ambiental desarrollo

3.18 Ley que regula el derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los Ríos por las Municipalidades: Ley N° 28221 (Promulgada el 11.05.2004).

Artículo 1º.- Las Municipalidades Distritales y la Municipalidades Provinciales en su jurisdicción son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan.

Artículo 3º.- Los Ministerios, entidades públicas y gobiernos regionales que tengan a su cargo la ejecución de obras viales, quedan exceptuados del pago de los derechos.

Artículo 4º.- La zona de extracción se ubicará siguiendo el eje central del río, sin comprometer las riberas ni obras hidráulicas existentes en ellas.

También se señala como causales de suspensión de las actividades de extracción o de cambio de ubicación de la zona de extracción si los titulares de los permisos contaminan gravemente las aguas del río, afectan el cauce o sus zonas aledañas o la propiedad o afectan la seguridad de la población.

3.19 D.S. Nº 011-93-MTC, Declaran que las Canteras de Minerales no Metálicos de Materiales de Construcción ubicadas al lado de las Carreteras en Mantenimiento se encuentran afectas a estas.

Este Decreto Supremo, establece que las canteras de minerales no metálicos de materiales de construcción utilizadas solamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de las carreteras que conforman la Red Vial Nacional, que se encuentren ubicadas dentro de una distancia de hasta 3 Km., medidos a cada lado del eje de la carretera, se hallan permanentemente afectadas a éstas y constituyen parte de dicha infraestructura vial.

3.20 D.S. Nº 037-96-EM. Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción.

Artículo 1º.- Las canteras de materiales utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de la infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de 20 kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta 6 kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectará a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.

Articulo 2º.- Previa calificación de la obra por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán al Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

3.21 R.M. Nº 188-97-EM/VMM. Explotación de Canteras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 20: impacto ambiental desarrollo

Con esta Resolución Ministerial se implantan las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera y, los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

3.22 Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental

El D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, donde se establece los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito que se presentan en los Cuadros MLI-01 y MLI-02.

CUADRO Nº ML-01ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE

Contaminantes PeríodoForma del Estándar

Método de Análisis 1Valor Formato

Dióxido de AzufreAnual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método

automático)24 horas 365 NE más de 1 vez al año

PM-10Anual 50 Media aritmética anual

Separación Inercial /filtración Gravimetría24 horas 150

NE más de 3 veces al año

Monóxido de Carbono

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método Automático)1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Dióxido de Nitrógeno

Anual 100Promedio aritmético

anual Quimiluminiscencia (Método automático)

1 hora 200NE más de 24 veces al

año

Ozono 8horas 120NE más de 24 veces al

añoFotometría UV (método automático)

PlomoAnual 2 Método para PM 10

(espectrofotometría de absorción atómica)Mensual 1,5

NE más de 4 veces al año

Sulfuro de Hidrógeno

24 horas 2 Fluorescencia UV (método automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.NE No Exceder.1: O método equivalente aprobado.2: A ser determinado.

CUADRO Nº ML-02VALORES DE TRANSITO

Contaminantes PeríodoForma del Estándar

Valor Formato

PM-10 Anual 80Media aritmética

anual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 21: impacto ambiental desarrollo

24 horas 200NE más de 3 veces

al añoDS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de tránsito.

3.23 D.S Nº 085-2003-PCM. Standares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido.

Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana.

Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma.

CUADRO Nº MLI-03ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

LAeqT

ZONA DIURNO NOCTURNO

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

3.24 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972).

En el Art. 80º, se establece todas las acciones pertinentes que las Municipalidades deben seguir, en los aspectos relacionados a saneamiento, salubridad y salud, de su jurisdicción. Así en el numeral 1) señala las funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1. Regular y controlar al proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial; 1.2. Regular y controlar la emisión de humus, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

En el artículo 82º, se refiere a las competencias y funciones específicas que compete a las Municipalidades en materia de educación, cultura, deportes y recreación así, en el numeral 12) señala que deberá promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 22: impacto ambiental desarrollo

y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.

En el Art. 141º, se indica que las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado.

4. Descripción del Proyecto

4.1 Ubicación

La carretera comprende una longitud de 41.50 kilómetros, uniendo diferentes distritos (Acobamba, Palcamayo, San Pedro de Cajas), pertenece a la región de Junín, provincia de Tarma.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 23: impacto ambiental desarrollo

Ver Mapa EIA-01 Mapa de Ubicación.

4.2 Características del Proyecto

4.3 Instalaciones Auxiliares del Proyecto

4.2.1 Campamento y Patio de Maquinarias4.2.2 Canteras4.2.3 Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 24: impacto ambiental desarrollo

5. Línea Base Ambiental

El análisis de los diversos elementos que conforman el medio ambiente, requiere de una delimitación previa del área en las que se desea conocer o analizar sus características particulares.

El Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto es donde se pueden producir las alteraciones directas como consecuencia de las obras de mejoramiento de la carretera, tales como movimiento de tierras, alteraciones en la cobertura vegetal.

La carretera no se encuentra dentro de un área de protección por el estado.

Dentro del área de influencia Directa se encuentran las siguientes zonas:

La faja de 400 m. de ancho, 200 m. a cada lado del eje de la carretera.

Campamento y Patio de Maquinarias y Equipos.

Fuentes de agua.

Canteras.

Depósitos de Materiales Excedentes

Planta Chancadora

Centros poblados (Acobamba, Palcamayo, San Pedro de Cajas).

El Área de Influencia Directa (AII), es la zona ubicada por fuera del AID, en la cual se espera que ocurran principalmente los impactos positivos o beneficios del proyecto, tanto en la fase de mejoramiento y construcción de la carretera, como en la fase de operación o funcionamiento de la vía. Aquí los efectos son indirectos y de menor intensidad; sin embargo, en ella se esperan también los impactos positivos o beneficios del proyecto en el aspecto económico (comercio, agropecuario, salud, educación, etc.).

Ver Mapa EIA-02 Mapa del Área de Influencia Directa e Indirecta.

Para el análisis de Área de Influencia Directa e Indirecta, se han considerado tres sistemas que interactúan en el Proyecto: Aspecto Físico, Aspecto Biológico y Aspecto Socioeconómico.

5.1 Aspecto Físico

5.1.1 Clima

La provincia de Tarma es templada, árida y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima es 19.3ºC y 6.3ºC, respectivamente. Predomina el frío por las tardes, noches y las madrugadas, frígido en las partes altas y punas, presentándose parte del año un sol intenso en el día.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 25: impacto ambiental desarrollo

Presenta dos estaciones durante el año una considerada como seco desde el mes de Mayo a Septiembre y otra húmeda desde el mes de Octubre hasta Abril, los habitantes de la localidad conocen como la estación seca o “verano” a la primera y a la segunda como estación húmeda o “invierno”.

Debido a que la provincia de Tarma abarca diferentes pisos altitudinales, el clima también varía de acuerdo a la altura del lugar. Por ejemplo en la ciudad de Tarma, así como en Acobamba y Palca, el clima es templado. Sin embargo, otros lugares, como San Pedro de Cajas, son muy fríos. En la ciudad de Tarma, además de templado, el clima es seco, con una temperatura media anual de 15ºC.

La radiación solar en diversas zonas o micro cuencas es similar a la que se presenta en otros lugares de la sierra central que es alterada por la presencia de lluvias y alta nubosidad durante la estación de lluvias y en la estación seca el viento es muy intenso y se presentan heladas. El clima es diferenciado entre las distintas zonas altitudinales, más aún se presentan microclimas muy variados determinados principalmente por la topografía, la altitud y la exposición de la estación del año. En términos generales la parte alta, media y baja de la provincia presentan climas diferentes, la precipitación pluvial abarca los meses de la estación de primavera y verano, la época lluviosa o invierno se inicia en Octubre y concluye en Marzo, Abril. El tipo de clima que presenta la provincia de Tarma es favorable para la conservación de las vías de acceso a los diferentes distritos de la ciudad.

5.1.2 Sismicidad

De acuerdo al estudio realizado por el Instituto Geofísico del Perú sobre Regionalización Sismo Tectónica en el país, el Perú por su localización en el Círculo de Fuego Circunpacífico se halla dentro de la zona de más alta sismicidad en el mundo. Por lo tanto, está expuesto a este peligro, cuyas consecuencias más relevantes e inmediatas son la pérdida de vidas humanas y bienes materiales.

Por su ubicación geográfica el Perú es un país con una alta ocurrencia de sismos, nos encontramos ubicados en el borde occidental de Sudamérica donde se produce la subducción de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. A lo largo de la historia se ha conocido de la ocurrencia de sismos muy destructores, sobre todo aquellos ocurridos en el sur del Perú que han devastado las ciudades de Arequipa y Tacna en el siglo XIX, y la ultima en la ciudad de Pisco.

Desde el punto de vista de ingeniería, se requiere planificar y mitigar en el diseño de estructuras, los daños que las cargas cíclicas producidas por un sismo conllevarían.

5.1.3 Hidrología

Las características hidrográficas de la provincia de Tarma esta dado por dos ríos principales, por el Norte nace el río Shaca y por el Oeste el río Marcarac, los cuales se unen para constituir el río Palcamayo. El río Shaca se forma de Huagapo con aguas del río de San Pedro de Cajas y el río Marcarac nace de las afluencias de la zona Yanamachay y quebrada de Pomabamba. Palcamayo ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 26: impacto ambiental desarrollo

cuenta con las lagunas de Cauquiran y Antacocha que se encuentran en el anexo de] mismo nombre, la laguna de Cocon es la que alimenta el Canal de Regadío de la parte Este de Palcamayo, llegando al anexo Calca que esta en proceso de construcción proyectada a todo el Valle de Picoy y Acobamba. También se tiene un canal de Regadío construido que nace de río Palcamayo específicamente de la Boca toma de Hiquipampa y cruza Calca, Picoy, Muruhuay, llegando hasta el anexo de Huaracayo.

Además existen puquiales de donde consumen el agua y utilizan para riego de campos de cultivo entre los que destacan: Barrio de Marcarac: Colipa, Artobamba y Cruz Pata, Barrio Yauman: Quilchay, Barrio Shaca: Callan Rumí, Antamaco, Chiquipampa. Barrio Ochonga: Marayhucro, Huacolla, Chocohuacuy.

Ver Mapa EIA-03 Cuencas Hidrográficas.

5.1.4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Se empleó el sistema de clasificación para Capacidad de Uso Mayor de Suelos establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto Supremo Nº 0062/75 AG del 22 de enero de 1975.

Las cinco (05) unidades de Capacidad de Uso Mayor identificadas, representan delimitaciones de consociaciones (integradas por un solo componente). Sin embargo, en la práctica el paisaje es heterogéneo, coexistiendo suelos de distintas vocaciones y por lo tanto también de manejo. Estas son: P1c, X-P2e, P1c-X, A3c y A2sc-P2e.

CUADRO Nº LBA-01CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

USO MAYORCARACTERÍSTICAS

GRUPO CLASE SUBCLASE

AA2 A2sc

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, limitada por suelos y clima.

A3 A3cTierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica baja, limitada por clima.

P P1 y P2

P1c Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica alta, limitado por clima.

P2eTierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, limitados por la erosón.

XTierras de protección.

Ver Mapa EIA-04 Mapa Capacidad de Uso Mayor de Tierras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 27: impacto ambiental desarrollo

5.2 Aspecto Biológico

5.2.1 Flora

La evaluación ecológica de la carretera se ha realizado de acuerdo a la metodología del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr. Leslie R. Holdridge.

De acuerdo a ello y a la fisonomía vegetal y a las características de los cultivos presentes en el área ubicada en las zonas de influencia directa e indirecta del proyecto, se ha determinado cinco zonas de vida:

Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT).

Ocupa una amplia faja entre los 3900 y 4600 msnm. (San pedro de Cajas) El clima que lo distingue se caracteriza por una biotemperatura media anual máxima de 6 °C y una mínima e 3,6 °C. La precipitación media anual máxima es de 1245 mm y una media anual mínima de 590 mm. La evapotranspiración potencial varía entre la cuarta parte y cerca de la mitad del promedio de precipitación total anual. El promedio de la humedad relativa varía alrededor de 58%.

Es la zona de vida más importante desde el punto de vista ganadero, donde están asentadas las comunidades que crían ganado ovino y vacuno, así también están los ganaderos de tipo familiar. Es aquí donde se desarrolla aproximadamente el 80% de la ganadería ovina y el 20 % de la ganadería vacuna, razón por la que los recursos agrostológicos están notoriamente degradados con presencia de especies con poco o sin valor forrajero (Festuca, Calamagrostis, Muhlembergia, Stipa, Paspalum, Agrostis y Poas); el sobre pastoreo ha generado que aparezcan especies invasoras como el garbancillo (Astragalus spp.), paco-paco (Aciachne pulvinata), cóndor cebolla, etc., las que disminuyen la calidad forrajera de los pastizales además combinan con la producción de cultivos de cereales, tubérculos andinos, papa nativa y principalmente para el autoconsumo.

Esta zona de vida, es la más apta para la agricultura temporal y cultivos de: papa, habas grano verde, arvejas, trigo, maíz amiláceo, hortalizas y algunos pastos cultivados.

Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT).

La mayor parte de estas zonas se extienden a lo largo de la porción media de las vertientes occidentales y de ciertos valles interandinos, entre 2100 y 3100 m.s.n.m. Dentro de estas zonas de vida se encuentran ubicadas los distritos de Tarma, Acobamba, Huasahuasi, Palca, Huaricolca y Tapo.

En estas zonas de vida la biotemperatura media anual máxima es de 18.2 ºC y la media anual mínima de 12.1ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 522.4 milímetros y el promedio mínimo de 231.3 milímetros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 28: impacto ambiental desarrollo

Esta Zona de Vida, de acuerdo al diagrama de Holdridge, tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación, que la ubica en la provincia de humedad: SEMIÁRIDO.

Estas Zonas de Vida tienen poca precipitación y por lo tanto no permite llevar cabo una agricultura de secano. Con riego, se puede cultivar una gran variedad de especies entre las que destacan la papa, maíz, haba, arveja, hortalizas y algunos frutales de hueso.

El sobre pastoreo ha sometido a esta Zona de Vida a una fuerte degradación de la vegetación y de los suelos que vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la causa de las avalanchas y huaycos durante la época pluvial. A este respecto, cabe señalar que los daños que ocasionan los huaycos representan pérdidas económicas elevadas contra el único beneficio que consiste en mantener un reducido grupo de familias que pastorean sus rebaños las extensas áreas de laderas pronunciadas, propias de esta Zona de Vida. Sobre este particular se debería prohibir la actividad ganadera dentro del área geográfica de esta Zona de Vida, incluyendo la prohibición total de quemas y de extracción de leña, como medidas fundamentales dentro de una política de conservación de cuencas.

Estepa - Montano Tropical, (e-MT).

Ubicada entre los 3,000 a 4,000 m.s.n.m., se caracteriza por la presencia de matorrales arbustivos semiperennifolios tales como: manzanita, yauli, espino y chegche. Abarca una extensión de 63,100 Has. que representa el 21.0 % del territorio. Tiene una precipitación que oscila entre los 330 a 500 mm. y una biotemperatura que va de los 6 a los 12ºC.

Bosque seco - Montano Bajo Tropical, (bs-MBT).

Abarca el piso de valle ocupando una faja entre los 3380 y 3500 msnm (La Unión, Palcamayo) La biotemperatura media anual máxima es de 16,8 ºC y promedio mínimo de 11,6 ºC. La precipitación media anual máxima es 978 mm y la media anual mínima de 550,8 mm. La humedad relativa promedio es de 48% y la evapotranspiración potencial varia entre 1 y 2 veces del promedio de precipitación promedio total anual. Es un piso ecológico importante desde el punto de vista económico y uso agrícola semi intensivo temporal, y de producción para el mercado y auto consumo. En esta zona se desarrolla una importante actividad agrícola.

Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT).

Presenta condiciones adecuadas para la actividad agropecuaria. Se cultiva: papa (Solanum tuberosum) haba (Vicia faba), trigo (Tricticum sativum), cebada (Hordeum sativum) y choclo (Lupinus spp); en los subpáramos, entre los 3,200 y 3,600 msnm, existen praderas de pastos naturales constituidos por las siguientes asociaciones: Calamagrosetum-Papaletum, cuyas principales especies son: Calamagrostis antoniana y Paspalum tuberosum, y Calamagrosetum, donde predominan las especies: Calamagrostis antoniana y Agrosti tolucensis.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 29: impacto ambiental desarrollo

Ver Mapa EIA-05 y EIA-06 Mapa Ecológico y Forestal respectivamente.

5.2.2 Fauna

Hay presencia de las siguientes especies: Zorro Andino, Zorrillo, Vizcacha montesa; aves como Perdiz pico curvo, Gavilán acanelado, Chinalinda, Quecheche chico, Lielie, ave fria andina, Carpintero andino, cargacha, Colibrí estrella andina, Colilargo castaño chico. Golondrina gris, Jilguero cordillerano; reptiles como Lagartija, Lagartija listada, Ranita marsupial, Ranita de Jalea y Sapito andino, entre otros, peces como la Trucha.

5.3 Aspecto Socioeconómico y Cultural

El presente estudio, se dedicará principalmente a analizar los elementos socioeconómicos de las zonas comprendidas en el área de influencia de la Mejoramiento de la carretera “Acobamba – Palcamayo – San Pedro de Cajas - Condorín – Provincia de Tarma – Junín

El área de influencia de la carretera comprende un total de 03 distritos. De acuerdo a la definición dada líneas arriba, se ha determinado el área de influencia en base a aquellos distritos que por su ubicación geográfica recibirán mayor influencia de la rehabilitación de la carretera.

CUADRO N° LB-01DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS COMPRENDIDOS EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CARRETERA

Departamento Provincia Distritos

Junín TarmaAcobambaPalcamayo

San Pedro de Cajas

5.3.1Demografía

A fin de conocer el estado actual del componente social en el área de influencia, se realizó un análisis en el cual de consideraron los siguientes aspectos: Población por distrito, distribución rural y urbana de sus habitantes, población por sexos, densidad poblacional del área de influencia, la población económicamente activa, el acceso a los servicios básicos (agua, desagüe, alumbrado), educación, salud.

La población en el área de influencia, alcanzó en el año 2005 (INEI, X Censo de población y Vivienda 2005), la cifra de 23,000 habitantes, es decir el 2.11% del total del departamento y el 22.04% de la provincia de Tarma.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 30: impacto ambiental desarrollo

CUADRO N° LB-02POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO. SUPERFICIE Y

DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN DISTRITO

Departamento provincia y distrito

Total Hombres MujeresSuperficie

km2Densidad hab/km2

Dpto. Junín 1091619 543090 548529 44197.23 24.70Prov. Tarma 104335 51396 52939 2749.16 37.95Acobamba 10678 5324 5354 97.84 109.14Palcamayo 5350 2686 2664 169.24 31.61San Pedro de Cajas 6972 3420 3552 537.31 12.98

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

A nivel distrital, el distrito de Acobamba, es el que posee la mayor población dentro del área de influencia, llegando a 10678 habitantes respectivamente lo que representa el 46.43% de la población total del área de influencia.

Los distritos de menor población son Palcamayo y San Pedro de Cajas, con 5350, 6972 habitantes respectivamente.

6.3.2Infraestructura y Servicios Básicos

Vivienda

Tipo de Vivienda

Al año 2005, en el área de influencia, la gran mayoría de personas viven en casas independientes, categoría que ocupa el 90.52% del total de viviendas, dejando en un lejano segundo lugar a las cabañas que obtuvieron el 6.26%.

Tipo de vivienda en el Área de Influencia

Distrito Total

Tipo de viviendaCasa Indep

endient

e

Departamento

enedificio

Vivienda en

quinta

Casa Vecind

ad

Choza o

cabaña

Viv. improvi

sada

No destina

doOtro

Dpto. Junín31658

828566

85172 2142 9270 13110 510 450 266

Prov. Tarma 33431 32021 131 240 766 226 23 20 4Acobamba 3619 3587 - 3 27 1 - - 1Palcamayo 2256 2243 - - 11 2 - - -San Pedro de Cajas

2908 2767 - - - 140 - 1 -

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

- Materiales Predominantes en las Paredes

Al año 2005, en el área de influencia, la gran mayoría de personas viven en casas con paredes de adobe o tapia, categoría que ocupa el 44.61% del total de viviendas, siendo el segundo lugar ocupado por las viviendas con muros de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 31: impacto ambiental desarrollo

ladrillo o bloque de cemento que obtuvieron el 34.05% además de el 15.23% de viviendas que están construidas con muros de madera.

Materiales de la paredes de las viviendas en el Área de Influencia Distrito Total Material de las paredes

Ladrillo o

Bloque de

cemento

Piedra o sillar con cal

o cement

o

Adobe o tapia

Quincha

Piedra con barro

Madera Estera Otro

Dpto. Junín25103

88740 496 126894 3665 1491 23914 209 6899

Prov. Tarma 25322 4484 42 20455 39 187 66 2 47Acobamba 2774 220 1 2544 2 2 2 - 2Palcamayo 1435 90 2 1328 1 13 - - 1San Pedro de Cajas

2117 236 9 1736 - 94 - - 15

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

- Materiales Predominantes en los Techos

Al año 2005, en el área de influencia, la gran mayoría de personas viven en casas con techos de calamina, fibra de cemento o similares, categoría que ocupa el 58.23% del total de viviendas, siendo el segundo lugar ocupado por las viviendas con techos de tejas, con el 17.13% del total, seguidos de cerca por las viviendas con techos de concreto armado que obtuvieron el 16.43% del total y se ubicaron en el tercer lugar.

Materiales de los techos de las viviendas en el Área de Influencia

Distrito Total

Material en los techos

Concreto

armadoMadera Tejas

Calamina, fibra de cemento

o similares

Caña ó estera

con torta de

barro

Estera

Paja hojas

del palmer

a

Otro

Dpto. Junín 251038 60158 1463 87337 84984 166 82 15998 850Prov. Tarma 25322 3214 140 8287 13057 50 - 392 182Acobamba 2774 151 4 1488 1112 15 - 2 2Palcamayo 1435 47 7 1239 117 4 - 19 2San Pedro de Cajas

2117 67 - 302 1564 - - 184 -

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

- Materiales Predominantes en los Pisos

Al año 2005, los pisos de casi la mitad de las viviendas del área de influencia tienen pisos de tierra, así, esta categoría ocupa el 49.37% del total de viviendas, siendo el segundo lugar ocupado por las viviendas con pisos de cemento que obtuvieron el 30.84% y, las que tienen pisos de madera (entablados) que ocuparon el tercer lugar con 13.19%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 32: impacto ambiental desarrollo

Materiales de los pisos de las viviendas en el Área de Influencia

Distrito Total

Material en los pisos

Parquet o madera pulida

Láminas asfálticas, vinilicos

o similares

Losetas, terrazos

o similares

Madera (entablad

os)

Cemento

Tierra Otro

Dpto. Junín 251038 5500 3160 4720 28272 86108 122589 689Prov. Tarma 25322 302 102 279 4584 6889 13140 26Acobamba 2774 20 5 12 320 849 1568 -Palcamayo 1435 - 2 3 239 213 978 -San Pedro de Cajas

2117 - 3 - 666 181 1267 -

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

Servicios Básicos en las viviendas

Abastecimiento de Agua

Un 53.57% del abastecimiento de agua, se realiza principalmente a través del sistema de redes públicas dentro de la vivienda (sistema usado en los centros urbanos) y, aproximadamente el 32.43% se abastece de agua a través de ríos o acequias (usado en las zonas rurales), esto es preocupante, puesto que el suministro permanente de agua en cantidad y calidad adecuada para beber, cocinar y atender las necesidades de higiene y confort personal, es un imperativo básico en todas las viviendas, por su relación estrecha con la morbilidad y mortalidad infantil.

Abastecimiento de agua en el área de influenciaDpto./

provincia/distrito

Total Tipo de abastecimiento de aguaRed

publica dentro de

la vivienda

Red publica fuera de

la vivienda

Pilón de uso

publico

Pozo Camion cisterna u otro

Rio acequia

manantial

Otro

Dpto. Junín 251038 145412 19504 7691 8733 266 60399 9033Prov. Tarma 25322 16658 1510 552 178 6 5051 1367Acobamba 2774 2178 75 56 51 2 333 79Palcamayo 1435 735 40 86 19 0 429 126San Pedro de Cajas

2117 948 57 18 0 0 992 102

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

Servicio de desagüe

Como se ha mencionado en el punto anterior y, a manera de complemento debemos decir que la persistencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA) y otras patologías entéricas, que son las principales causas de morbimortalidad infantil, está directamente relacionada con las condiciones de saneamiento básico, tales como el consumo de agua no tratada, la carencia de sistemas de eliminación de excretas y la falta de hábitos de salubridad adecuados. (Rev. perú. med. exp. salud publica v.22 n.2 Lima abr./jun 2005)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 33: impacto ambiental desarrollo

Un aspecto muy importante asociado a la salubridad e higiene de las personas es la disponibilidad del servicio higiénico. En el años 2005 las viviendas que disponen de servicio higiénico conectado a red pública alcanza el 44.98% del total de viviendas del departamento de Junín. La proporción de unidades habitacionales que no tienen ningún tipo de servicio representa todavía el 24.60%. Los distritos ubicados dentro del área de influencia de la carretera en estudio, no son ajenos a esta tendencia, así, tenemos que la disposición de los servicios higiénicos es mayormente a través de la red pública dentro de la vivienda, con un 43.28% del total, quedando en segundo lugar la utilización del llamado pozo ciego o negro (letrina) con el 23.05% y, el 23.21% que aun no tiene servicio higiénico.

Viviendas con servicio de desagüe en el área de influenciaDpto./ Provincia/

DistritoTotal Con servicio conectado a: Sin servicio

higiénicoRed publica

dentro de la

vivienda

Red publica fuera de la vivienda, dentro del

edificio

Pozo Séptico

Pozo negro o

ciego/letrina

Sobre acequi

a o canal

Dpto. Junín 251038 96318 16610 13731 56742 5882 61755Prov. Tarma 25322 9786 1210 735 3895 815 888Acobamba 2774 941 35 54 559 146 1039Palcamayo 1435 433 24 35 139 22 782San Pedro de Cajas

2117 506 38 3 358 5 1207

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

Servicio de Alumbrado

El acceso a un adecuado servicio de alumbrado, es una condición de importancia dentro del desarrollo urbano, pues mejora las condiciones de vida de la población, permitiendo por ejemplo el que la población en edad escolar o universitaria, pueda desarrollar sus estudios en casa en forma adecuada aun durante las horas nocturnas.

Respecto al alumbrado eléctrico, hay un mayor porcentaje de viviendas que poseen este servicio, alcanzan el 69.67% del total de las viviendas del área de influencia. Esto sigue la tendencia departamental, en la cual el 76.11% de la viviendas tienen acceso a este importante servicio.

Viviendas abastecidas con energía eléctrica en el área de influenciaDepartamento/

provincia/ distritototal Energia eléctrica

Con luz eléctrica Sin lust eléctricaDpto. Junín 251038 191058 59980Prov. Tarma 25322 20774 4578Acobamba 2774 2430 344Palcamayo 1435 989 446San Pedro de Cajas 2117 1046 1071

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

Salud

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 34: impacto ambiental desarrollo

Las necesidades de salud en el área de influencia son atendidos por los siguientes establecimientos: Hospitales, Centros de Salud, Postas y Puestos, que constituyen el primer nivel del sistema de cuidados.Así tenemos al Hospital de Apoyo F. Mayorca Soto en Tarma, como el principal establecimiento de atención en salud. De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Salud (Dirección Ejecutiva de Estadística e Informática), en Tarma hay 4 Centros de salud y 48 Puestos de Salud.

Cuando se analizaron los componentes de los Servicios Básicos en las Viviendas, se hizo mención a que la aparición de patologías endémicas está directamente relacionada con las condiciones de saneamiento básico, tales como el consumo de agua no tratada, la carencia de sistemas de eliminación de excretas y la falta de hábitos de salubridad adecuados, confrontando este concepto con los datos registrados por el Ministerio de Salud en el Departamento de Junín, encontramos que la enfermedades infecciosas intestinales representan un 6% del total de las causas de morbilidad en consulta externa.

Principales Causas de Morbilidad en Consulta Externa

ORD. GRUPO DE CAUSAS Nº CASOS

TOTAL 7037761 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 159755

2Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 103026

3 Enfermedades infecciosas intestinales 430674 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 329715 Síntomas y signos generales 271856 Helmintiasis 263157 Desnutrición 201878 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos 196659 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 15959

10 Otras enfermedades del sistema urinario 15106Las demás causas 240540

Dirección de Salud Junín Año 2004

Según la Oficina de Estadística e Informática de la Dirección Regional de Salud - Junín las primeras diez causas de morbilidad Infantil en el año 2002 para niños con ciclo de Vida Niño de 0 a 9 años fueron:

ORD. GRUPO DE CAUSAS Nº CASOS

TOTAL1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 126589

2Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 49330

3 Enfermedades infecciosas intestinales 449344 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 348155 Helmintiasis 250296 Desnutrición 231177 Infecciones de la Piel y del Tejido Subc 14124

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 35: impacto ambiental desarrollo

8 Conjuntiva 95499 Pediculosis, Acariasis y otras Infestaciones 7694

10 Dermatitis y Eczema 7650

Datos en los que vemos que las enfermedades intestinales representan el 35.50% del total, con lo cual, vemos que esta incidencia podría estar guardando relación con ese 32% de población que aun no tiene acceso al agua potable.

Educación

La mayor parte de Centros Poblados, por donde atraviesa la carretera carretera “Acobamba – Palcamayo – San Pedro de Cajas - Condorín – Provincia de Tarma – Junín, cuenta con servicios educativos del Estado, donde se evidencia la falta de equipamiento e infraestructura, entre otras carencias y limitaciones. La tasa de analfabetismo alcanza en promedio el 16.72 %.

Alfabetismo Alcanzado Por La Población Del Area De Influencia

Provincia TotalSabe leer

Si NoDpto. Junín 1033060 895016 138044Prov. Tarma 99085 85848 13237Acobamba 10186 9019 1167Palcamayo 5130 4364 766San Pedro de Cajas

6727 5611 1116

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

La mayor parte de la población del área de influencia, tiene nivel de instrucción primario, es así que ocupa el 39.90% del total., seguido por la que ha alcanzado el nivel de instrucción secundario con el 30.41%.

Nivel De Instrucción Alcanzado Por La Población Del Area De Influencia

Sin nivel

Educación inicial

Primaria SecundariaSuperior no universitaria

Superior universitaria

Comp.Inco

mComp.

Incom

Comp.Inco

mCom

p.Incom

Prov. Tarma 12446

2724 25789 14539

16610 14607

2813 4712 1727 3118

Acobamba 1093 297 2884 1651 1749 1514 300 370 140 188Palcamayo 694 95 1629 944 925 649 69 61 37 27San Pedro de Cajas

1088 164 1836 1193 983 865 189 169 124 116

Fuente: INEI, X Censo de población y Vivienda 2005

SECTOR ECONÓMICO PRODUCTIVO

Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de algunos indicadores importantes para efectos de la evaluación del proyecto, daremos a conocer los principales aspectos económicos productivos del área de influencia de la carretera “Acobamba – Palcamayo – San Pedro de Cajas - Condorín – Provincia de Tarma – Junín.

Población Económicamente Activa

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 36: impacto ambiental desarrollo

Como base para este análisis, se ha tomado en cuenta los datos que proporcionó el INEI en al año 1993 (INEI, IX Censo de Población y Vivienda 1993) ya que el censo del año 2005 no ha consignado datos de PEA. En términos generales la zona de influencia del proyecto, tiene un bajo nivel de desarrollo económico y social, expresados en la existencia de un elevado porcentaje de necesidades básicas insatisfechas, tal como hemos visto en el análisis del acceso a los servicios básicos en las viviendas.

Categorías Ocupacionales

Se identificaron 6 categorías ocupacionales: Obrero, empleado, Trabajo familiar no remunerado, trabajador(a) del hogar, trabajador independiente y empleador o patrono.

Dentro de estas se encontró que aquellas personas de la PEA que declararon ser trabajadores independientes (es decir aquellas personas que trabajan en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión pero, que no tienen trabajadores remunerados a su cargo) fueron la mayoría y, representaron el 43.81% del total, los obreros aparecieron en segundo lugar con el 19.37%, seguidos por los empleados y los que hacían trabajo familiar no remunerado (15.49% y 15.06% respectivamente). Esta última categoría esta conformada por todas aquellas personas que prestan servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tienen lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos reciben propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. (OIT, Octava Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo).

Categorías Ocupacionales en el área de influencia

Departamento provincia y

distritoObrero

Empleado

Familiar no

remunerado

Trabajador del hogar

Independiente

Empleador / patrono

Dpto. Junín 54609 56138 41203 7890 127738 7680Prov. Tarma 7937 5028 5179 842 16342 531Acobamba 757 371 552 51 2034 24Palcamayo 647 78 342 159 1087 6San Pedro de Cajas

193 234 684 96 1425 44

Población Económicamente Activa de 15 años a más, por rama de actividad económica

Total

Rama Económica PrincipalPrimario - extracción

Secundario - transformación

Terciario –Servicios

Ag. Min. Manf. Const. Serv. Com. Ens. APD Transp. HyR OtrosProv. Tarma 36777 16282 187 3396 858 1575 5220 1273 875 1709 694 4708Acobamba 3825 2362 18 145 72 43 365 130 67 243 55 325Palcamayo 2318 1544 9 49 5 163 147 47 2 23 26 303San Pedro de Cajas

2734 678 8 1040 31 120 168 42 12 23 26 586

Fuente: INEI IX Censo de Población y Vivienda 1993

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 37: impacto ambiental desarrollo

Ag: Agricultura, ganadería y silvicultura Min: Explotación de minas y canterasManf: Industrias manufactureras Serv: Servicios Const: ConstrucciónCom: Comercio Ens: enseñanza APD: Administrac. publica y defensaTranp: Transportes almacenamiento y comunicaciones HyR: Hoteles y restaurantes

La población del ámbito de influencia del proyecto, tiene como base económica principal, la explotación de la actividad agropecuaria, cuyas formas de producción son básicamente “tradicionales”, en relación a los sistemas de producción mecanizados y agroquímico, que se practican en la costa. Así, tenemos que el 42.09% de la población del área de influencia se dedica a la actividad agropecuaria (agricultura, ganadería y silvicultura), tendencia mas marcada en los distritos de Huasahuasi, Huaricolca, Tapo, Palca, Palcamayo, Acobamba y Perené en los cuales la población que se dedica a esta actividad supera el 50% del total.

Hay que destacar que en San Pedro de Cajas, el procentaje de la población dedicada a actividades agropecuarias es de tan solo 24.80% y, el mayor porcentaje (38.04%) se ubica en las actividades manufactureras lo cual puede tener su asidero en el hecho de que este pueblo desarrolla una eficiente y reconocida su actividad textil artesanal.

Agricultura

Aun cuando el sector agricultura ha tenido una tendencia decreciente, sigue constituyéndose en el principal sostén económico de la población del área de influencia del proyecto. La producción agrícola está orientada a los cultivos de papa, trigo, cebada, avena, hortalizas, como tomate, habas, arvejas y maíz choclo.

En el área de influencia y, en concordancia con los factores climáticos predominantes en ella, se ha desarrollado una agricultura muy diversificada y, fragmentada por el régimen de tenencia de la tierra en poder de pequeños agricultores parceleros. La producción por lo general, se logra regando mediante secano, esto es, aprovechando las aguas de lluvia, obteniéndose una sola cosecha al año. El total de tierras que producen por este sistema de secano, abarca el 90.77% del total del área de influencia.

De la superficie total del área de influencia, el 30.37% es agrícola, el resto se divide entre pastos naturales que son los que ocupan la mayor extensión (52.26%), monte y otros usos no especificados.

Superficie agrícola bajo riego y en secano y Superficie no agrícolaTotal(Has)

Superficie agrícola Superficie no agrícolaBajo riego

En secano Pastos naturales

Montes y bosques

Otra clase

Prov. Tarma 191588.01 8541.47 22361.65 7458.17 153226.40 1196.07Acobamba 9773.75 1421.29 1073.13 7229.92 49.31 348.34Palcamayo 7450.62 542.07 1744.87 5161.28 2.41 1.90San Pedro de Cajas

41233.08 39.85 2180.01 38820.22 193.00 14.90

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994

Actividad GanaderaESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 38: impacto ambiental desarrollo

Esta actividad al igual que la agrícola, se desarrolla de acuerdo a las diferentes condiciones climáticas que imperan en el área de influencia de la zona comprendida entre Lunahuana y Tomas, se observa cultivos forrajeros, principalmente alfalfa, destinados a la crianza de ganado vacuno, así como zonas de pastos naturales para ovinos. Se aprecia que el ganado común el que predomina en el área de influencia, a pesar de que también encontramos animales de raza.

El ganado constituye para el poblador un recurso de inmediata importancia, después de la tierra. En general, agricultura y pequeña ganadería son inseparables para la mayoría de familias dentro de la actividad económica y existe una relación directa entre ambos recursos.

Población De Ganado Vacuno, Ovino, Porcino y Pollos de engorde – 1994Ganado

Vacunos Ovinos Porcinos Pollo de EngordeCabezas De

razaCabezas De

razaCabezas De raza

Prov. Tarma 19809 1303 121646 14668 13397 473 9068Acobamba 1791 108 4069 83 1059 26 829Palcamayo 827 19 22264 1481 1882 93 626San Pedro de Cajas

2804 270 29562 7914 1630 19 402

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994

La producción tanto agrícola como ganadera está destinada para el consumo local y principalmente para los mercados de la Oroya y Huancayo.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Actividad Turística y Recreación

Folklore

Manifestaciones típicas de este departamento son las danzas, entre las que destacan: la tunantada, el viril, el huaylarsh, la chonguinada, la huaconada, los shapis, el santiago, los chinchilpos, los gamonales, y los avelinos. Las fiestas más concurridas son los llamados cortamontes o yunsa.

Artesanía

Característicos de la artesanía del departamento son los mates burilados o calabazas decoradas con un sin número de imágenes. Además, se realizan bordados, cerámica, platería, tallas en madera, tejidos a telar de fajas, muebles de paja, tapices, entre otros.

Gastronomía

Entre los platos típicos del departamento destacan:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 39: impacto ambiental desarrollo

Uman caldo: caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají.

Yaku chupe o sopa verde: sopa de papa, con caldo de huesos, queso y hierbas aromáticas.

Huallca chupe o wallpa chupe: caldo de gallina con verduras y fideos.

Patasca o caldo de mondongo: sopa de vísceras con maíz, hierbabuena y menudencias.

Patachi: sopa de trigo con menestras, tocino y carne.

Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo pre hispánico.

Chicharrón colorado: carne de cerdo cocinada en su propia grasa.cordero al palo: cordero entero cocinado sobre brasas.

Festividades

Semana Santa en Tarma (marzo / abril)

Provincias de tarma, distrito de tarma realización de ceremonias litúrgicas y procesiones con características andinas propias del lugar. durante estas fechas las comunidades se organizan y confeccionan alfombras de flores que cubren las calles de la ciudad.

Fiesta del Señor de Muruhuay (todo el mes de mayo)

Provincia de Tarma, distrito de Acobamba cuenta la leyenda que un soldado moribundo, después de la Batalla de Junín (1824), trazó con su espada la imagen de cristo en una roca del cerro Shalacoto, allí apareció luego una imagen de cristo crucificado que se conserva en el lugar. Cada mayo, se celebran actos litúrgicos y procesiones de una réplica de la imagen. La ocasión es especial para danzar la chonguinada (danza típica) ya que durante todo el mes, llegan cuadrillas de danzantes en peregrinación. Se puede degustar platos típicos como la pachamanca de 3 sabores (carnes de res, de cerdo y de pollo) y chicha de jora.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL