46
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL ASIGNATURA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DOCENTE: HORACIO CIVELLI PRESENTADO POR: MARQUEZ, MAURICIO MARTINEZ, CRISTINA SORONDO, MARTÍN TORRES, IVONNE Buenos Aires, Febrero 2010

impacto ambiental TRABAJO FINAL

  • Upload
    ivo2110

  • View
    201

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: impacto ambiental TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

MAESTRIA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL

ASIGNATURA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCENTE:

HORACIO CIVELLI

PRESENTADO POR:MARQUEZ, MAURICIO

MARTINEZ, CRISTINA

SORONDO, MARTÍN

TORRES, IVONNE

Buenos Aires, Febrero 2010

Page 2: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Evaluación de impacto ambiental de un vertedero de residuos sólidos.

INDICEPág.

1. Introducción…………………………………………………………………………………………… 32. Descripción general del proyecto:………………………………………………………………….. 4

2.1 Objetivos generales y específicos……………………………………………………………………… 42.1.1 Descripción de las alternativas de localización del proyecto ………………………………………… 52.1.2 Área de influencia de la alternativa “A”…………………………………………………… 62.1.3 Caracterización ambiental de la alternativa”A”……………………………………………………………… 72.1.4 Área de influencia de la alternativa

“B”…………………………………………………………………………9

2.1.5 Caracterización ambiental de la alternativa”B” …………………………………………………………… 102.1.6 Área de influencia de la alternativa

“C”…………………………………………………………………………11

2.1.7 Caracterización ambiental de la allternativa “C”…………………………………………………………… 122.2 Identificación de

impactos………………………………………………………………………………………….14

2.3 Ponderación de impactos ambientales……………………………………………………….. 183. Descripción cronológica de las etapas del proyecto ………………………………………………… 214. Medidas de Mitigación y Plan de Gestión Ambiental.………………………………………………… 275. Consideraciones Finales...

………………………………………………………………………………………………30

6. Bibliografía 32

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 2

Page 3: impacto ambiental TRABAJO FINAL

IntroducciónEn la actualidad, el acelerado crecimiento de la población, la

concentración en áreas urbanas y el incremento en los patrones de

consumo contribuyen a la generación de residuos sólidos. En

América Latina esta situación comienza a ser un gran inconveniente

ya que se suma el manejo incorrecto de los residuos y esto afecta

directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la

salud pública.

Teniendo en cuenta que las proyecciones futuras revelan una

tendencia de crecimiento poblacional y, por tanto, en las demandas

de servicios urbanos se hace inminente la necesidad de garantizar la

sostenibilidad ambiental de los patrones de desarrollo a través de la

búsqueda del aumento en la eficiencia y mejoramiento de la

cobertura y calidad de los servicios, así como la disposición sanitaria

de los desechos.

En este sentido el proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) puede contribuir con el diseño y ejecución de los

proyectos y permitir identificar, planear modalidades de manejo de

acciones orientadas a prevenir los impactos ambientales y sociales

negativos de proyectos en el contexto urbano, para lograr una

gestión integral adecuada a cada realidad.

En el siguiente trabajo se presentará una breve aproximación

a una evaluación de impacto ambiental basada en los ejercicios

prácticos y conocimientos teóricos que fueron trasmitidos durante

los encuentros en clases.

El ejercicio consiste en la evaluación de tres lugares

hipotéticos en los que se plantea la ubicación de un vertedero de

residuos sólidos, no peligrosos, para una ciudad de segundo orden

cuyo vertedero de basura esta por clausurarse. Para la selección se

establecerán algunos criterios que serán posteriormente clasificados

y ponderarlos para seleccionar aquel que represente mayores

beneficios y menores perjuicios ambientales.

Una vez seleccionado el lugar de ubicación del vertedero de

residuos sólidos se consideraran cada uno de los aspectos que en la

ejecución de este proyecto pueden impactar de manera positiva y

negativa en el ambiente para poder luego tomar en cuenta las

medidas de mitigación pertinentes al caso.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 3

Page 4: impacto ambiental TRABAJO FINAL

2. Descripción general del proyecto:

La Autoridades Municipales de San tomé, una ciudad

ribereña de 170000 habitantes en la Provincia de Santa Fé precisan

definir el emplazamiento de un nuevo vertedero controlado para

residuos sólidos domiciliarios, no peligrosos, dado que el actual

colmatará en un corto plazo.

En vista de esto, la actual administración municipal,

consciente de la necesidad de dar una solución integral al problema

de disposición final de sus desechos sólidos, contrató los servicios

profesionales de un equipo de especialistas para la realización de una

Evaluación de Impacto Ambiental que defina cual es la localización

más favorable para tal fin.

Para ello, han realizado estudios de factibilidad económica y

han hecho consultas a la población, para elegir terrenos posibles en

el cual se emplazará el futuro vertedero, de estos estudios, se han

seleccionado tres posibles ubicaciones para el mismo.

2.1 Objetivos General

Seleccionar aquella alternativa de localización del

relleno sanitario que presente los mayores beneficios y los

menores perjuicios ambientales para la localidad de San Tomé.

Objetivos Específicos:

Analizar y comparar las características socio-

ambientales que presentan las tres alternativas propuestas.

Seleccionar aquella alternativa de localización

que presente en principio los mayores beneficios y los

menores perjuicios socio-ambientales.

Estudiar las características del medio físico,

biótico y socioeconómico, de la magnitud, y tipo del

proyecto; trascendencia, procesos, materias y sustancias

generadas, así como los riesgos asociados a la alternativa ya

seleccionada.

Identificar, evaluar e interpretar los impactos

ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar

durante las etapas del proyecto (habilitación, operación y

clausura).

Proponer medidas apropiadas orientadas a

evitar o mitigar los efectos negativos y a fortaleces lo

positivos.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 4

Page 5: impacto ambiental TRABAJO FINAL

2.1.1 Descripción de las alternativas de localización del

proyecto:

Según los estudios realizados, se observaron tres sectores

como posibles puntos de ubicación para el vertedero de residuos

sólidos. En esta medida, serán descritos cada uno de los lugares

propuestos para poder ser sometidos a un análisis y posterior

evaluación.

La determinación del área de influencia de cada una de las

opciones se establecerá con base en aspectos biofísicos y

socioeconómicos que puedan ser afectados por las actividades

desarrolladas en la construcción, operación y clausura del relleno

sanitario.

Aspectos socio económicos generales:

La zona considerada para el presente estudio, está dividida en

dos partes, la población del San tomé en general que tiene una

afectación indirecta y la que comprende desde los sitios previstos

para la construcción del nuevo relleno sanitario, entre 3 y 7

kilómetros la redonda, como afectación directa. A esta se suma la

población de Sauce Viejo que se encuentra a distancias entre 3 y 12

kilómetros de los lugares propuestos.

El área de influencia de las tres opciones abarcará el servicio

de una población que se calcula a 10 años de 170 mil habitantes,

entre los poblados de San Tomé y Sauce Viejo

El 100% de las viviendas cuenta con energía eléctrica; el 87,8 %,

tiene cubierto su abastecimiento de agua, de ellos, 83,87 % tiene

agua potable (entubada de red pública), mientras que el 6,45 % la

toma de pozos, un 3,23 % lo hace a través de vertientes o acequias y

un 6,45% lo toma por otras formas.

No existe servicio de alcantarillado, por lo que un 50 % tiene

letrinas con arrastre de agua y otro 50 %, todavía utiliza pozos

sépticos; un 45,45% tiene servicio de teléfonos convencionales y un

84,37 % tiene el servicio de recolección de basura; la frecuencia con

la cual pasa el recolector en un 78 % es de 1 vez por semana y un 22

% es de 2 veces por semana. 10

El 37,34% de la población es económicamente activa, las

actividades a las que se dedican son: 43,54% a la agricultura y a la

ganadería; 19,35% como jornaleros; 12,9% como empleados

privados, 6,45 % como obreros de la construcción; 1,67% como

empleados públicos y un 16,12% en otras actividades.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 5

Page 6: impacto ambiental TRABAJO FINAL

2.1.2 Área de influencia de la alternativa “A”

Esta alternativa, piensa ser ubicada entre: a) la Autopista

Rosario-Santa Fé, b) al margen costero derecho del río salado, y c) la

ruta 11. El área de influencia será una circunferencia de 4 Km. de

diámetro, con centro en el epicentro del relleno sanitario.

Dentro de este radio de 4km queda circunscrito parte de la zona nor-

oeste de la ciudad de Santa Fé y la zona norte periférica al poblado

de San Tomé ubicado a 7 kilómetros  del sector planteado como

vertedero de residuos domiciliarios..

Además, debido a la potencial contaminación de los recursos

hídricos superficiales y subterráneos, el área de influencia se

extenderá aguas abajo a lo largo de la cuenca del río salado hasta su

desembocadura en el río Paraná y la zona de mezcla de las aguas del

mismo en el Paraná.

 Los vientos predominantes soplan del suroeste, por lo tanto

las emisiones gaseosas que se producen, no afectan directamente en

los sectores poblados en los alrededores ya que los vientos circulan

en direcciones opuestas a sus localizaciones.

Localización de la alternativa “A”

Fuente: Imagen satelital tomada de Google Herat

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 6

Page 7: impacto ambiental TRABAJO FINAL

2.1.3 Caracterización Ambiental Sector “A”:

Aspectos Físicos:

Clima:

Definido como templado pampeano se destaca por la

inexistencia de cuatro estaciones bien delimitadas, por la

intensificación de la isla de calor urbana. Sólo se puede determinar

una estación calurosa que va desde octubre a abril. La oscilación

diaria como la amplitud de la temperatura aumenta en la región del

este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y

las precipitaciones.

En verano a la zona llegan masas de aire tropical cálida y

húmeda con vientos del norte que traen altas temperaturas, mientras

que en invierno masas de aire polar producen enfriamientos y

heladas. Este aspecto es de gran importancia ya que en el verano es

el periodo en el que se producen mayores emisiones gaseosas debido

a las altas temperaturas, por lo tanto la dirección de los vientos

puede ser un factor perjudicial para los poblados cercanos al

vertedero de residuos.

La temperatura media en invierno es de 12 °C, con una

humedad de 65%; en verano es de 26 °C y 55% de humedad media.

Anegabilidad

La región se ve altamente influenciada por su cercanía a los ríos

Paraná y Salado, los cuales influyen no solo en el clima, sino que

suelen provocar inundaciones recurrentes a la región. En el actual

ciclo húmedo la región se ha visto afectada por grandes

inundaciones en distintos periodos. Frente a estos aspectos hay que

tener en cuenta el cambio del régimen de lluvias influenciado por el

cambio climático, que prolonga cada vez más los periodos de lluvia

y los periodos secos, sumado los procesos antrópicos que en zonas

urbanas cercanas a ríos tienden a ocupar las áreas de anegabilidad

naturales.1

1 Revisar Fuentes: http://www.eco2site.com/informes/santafe.asp

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 7

Page 8: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Hidrográficos

La hidrografía presenta como rasgo destacado la presencia del Río

Salado, uno de los ríos tributarios de río Paraná. El curso del río

Salado es un ejemplo del comportamiento de las aguas superficiales

en esta parte de la provincia.

En consecuencia el predio inmediato de este sector se encuentra

afectado por el paso de aportes de cuencas que naturalmente dirigen

sus caudales superficiales hacia el cuerpo receptor, en este caso el

río Paraná

Geomorfológicos-Hidrogeológicos

El sector “A” abarca 40 Ha de un terreno con depresiones

bien marcadas, con una napa freática de profundidad intermedia.

Además esta en una zona de erosión hídrica con bajo nivel de

antropización y con vegetación natural.

Vías de acceso.

El acceso al predio está emplazado en el borde este de la autopista

Rosario- Santa Fé, contiguo al núcleo urbano existente. Se requiere

de realizar el acondicionamiento de calles que conecten la ruta de

tránsito ya existente con el posible relleno para el ingreso y egreso

de transito pesado del relleno.

Paisajísticos

La alternativa A esta ubicada en un sector de alto valor paisajístico,

ya que cuenta con visuales privilegiada de la ciudad de Santa Fé , de

los poblados más cercanos, de la cuenca del río saldo, en medio de

una extensa zona verde caracterizada por una sola unidad

paisajística dominada por la cobertura vegetal constituida en su

mayor parte por pastos.

Imagen de la ciudad de Santa Fé desde la ribera del río salado Fuente: Tomada de Googleearth

Flora y fauna:

Entre la casi extinta fauna autóctona se destacan el venado, el

zorrino, el ñandú, el peludo, La mulita, el zorro pampeano, la

vizcacha, el puma y el gato de los pajonales. Al lado de estas

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 8

Page 9: impacto ambiental TRABAJO FINAL

especies, y junto al Paraná se pueden encontrar serpientes yarará,

lagartos, batracios y aves como el carancho (ivanus karanchae),

perdices, chorlos, lechuzas, búhos, colibríes, horneros, benteveos y

tordos.

La fauna ictícola que se desarrolla en el Paraná a la altura de

la provincia de Santa Fe está compuesta por más de 200 especies. De

ellas se destacan diversas clases de peces como: dorado, armado,

surubí, patí, mojarra, sábalo, manduví, amarillo, boga, pacú y

moncholo.

En cuanto a la flora la que corresponde a la galería

paranaense se pueden distinguir las siguientes especies: ceibo,

ubajay, curupí, laurel, timbó blanco. En la parte isleña propiamente

dicha podemos mencionar el sauce criollo y el aliso del río. La paja

de la isla ocupa los terrenos anegadizos y de grandes extensiones.2

2.1.4 Área de influencia Sector “B”

Como área de influencia de la alternativa “B” se ha considerado un

radio de acción de de 5 Kilómetros. Este se encuentra ubicado entre:

a) el margen izquierdo de la Autopista Rosario-Santa Fé, y c) la ruta

19.

Dentro de este radio de 5 km queda circunscrita la zona

noroeste del poblado de San Tomé ubicado a 3 kilómetros  y medio

del punto planteado como centro de disposición final de los residuos.

Por otro lado las características del terreno tienen una connotación

de área cultivo de baja productividad.

2 Revisar fuente: http://www.portalbioceanico.com/sf_ambiente.htm

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 9

Page 10: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Localización de la alternativa “B”

Fuente: Imagen satelital tomada de Google Herat.

2.1.5 Caracterización Ambiental Alternativa “B”:

Aspectos Físicos:

Clima:

Definido como templado pampeano se destaca por la

inexistencia de cuatro estaciones bien delimitadas, por la

intensificación de la isla de calor urbana. Sólo se puede determinar

una estación calurosa que va desde octubre a abril. La oscilación

diaria como la amplitud de la temperatura aumenta en la región del

este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y

las precipitaciones.

En verano a la zona llegan masas de aire tropical cálida y

húmeda con vientos del norte que traen altas temperaturas, mientras

que en invierno masas de aire polar producen enfriamientos y

heladas. Este aspecto es de gran importancia ya que en el verano es

el periodo en el que se producen mayores emisiones gaseosas debido

a las altas temperaturas, por lo tanto la dirección de los vientos

puede ser un factor perjudicial para los poblados cercanos al

vertedero de residuos.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 10

Page 11: impacto ambiental TRABAJO FINAL

La temperatura media en invierno es de 12 °C, con una

humedad de 65%; en verano es de 26 °C y 55% de humedad media.

Anegabilidad

Al encontrarse lejos de los cursos de aguas que tienen las

inmediaciones y por las características que posee el terreno es una

zona de bajo riesgo de anegabilidad.

Geomorfológicos-Hidrogeológicos

El sector “B” abarca 15 Ha de un terreno llano, con una napa freática

de baja profundidad, lo que impide que sean posibles excavaciones

de profundidades que superiores a los 7 metros.

Vías de acceso.

El acceso al predio se da por medio de la autopista Rosario- Santa Fé

y una ruta provincial, no asfaltada que debe ser adaptada para el paso

de vehículos pesados.

Paisajísticos

Posee un limitado valor paisajístico; se caracteriza por se una zona

verde con una sola unidad paisajística dominada por la cobertura

vegetal constituida en su mayor parte por pastos.

Fauna y Flora:

El predio se caracteriza por ser una zona baldía, que por el uso

extensivo de los suelos para las actividades productivas no conserva

ninguna especie autóctona de la región, solo se mantienen las

especies de cría productiva como el ganado bovino.

Igualmente la flora desplaza por la actividad productiva y

solamente se mantiene la cobertura vegetal de los prados con

pastizales.

2.1.6 Área de influencia Sector “C”

La superficie que ocupará el relleno sanitario tiene un área de

influencia que comprende un radio de 5 km. Se ubica entre la (a)

autopista Rosario-Santa Fé, (b) la línea del tren (Estación Matilde) y

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 11

Page 12: impacto ambiental TRABAJO FINAL

(c) la ruta 6; los poblados más cercanos se encuentran a 6 Km.

(Sauce Viejo) y (Matilde) 10km.

Esta zona esta caracterizada por ser una zona de lagunas y

relativamente cercana al arroyo Los Padres. Además cuenta con una

superficie de 50 HA.

Localización de la alternativa “C”

Fuente: Imagen satelital tomada de Google Herat

2.1.7 Caracterización Ambiental Alternativa “C”:

Aspectos Físicos:

Clima:

Definido como templado pampeano se destaca por la

inexistencia de cuatro estaciones bien delimitadas, por la

intensificación de la isla de calor urbana. Sólo se puede determinar

una estación calurosa que va desde octubre a abril. La oscilación

diaria como la amplitud de la temperatura aumenta en la región del

este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y

las precipitaciones.

En verano a la zona llegan masas de aire tropical cálida y

húmeda con vientos del norte que traen altas temperaturas, mientras

que en invierno masas de aire polar producen enfriamientos y

heladas. Este aspecto es de gran importancia ya que en el verano es

el periodo en el que se producen mayores emisiones gaseosas debido

a las altas temperaturas, por lo tanto la dirección de los vientos

puede ser un factor perjudicial para los poblados cercanos al

vertedero de residuos.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 12

Page 13: impacto ambiental TRABAJO FINAL

La temperatura media en invierno es de 12 °C, con una humedad de 65%; en verano es de 26 °C y 55% de humedad media.

Anegabilidad

Esta área se encuentra relativamente cercana a cursos del

arroyo Los Padres y a lagunas aledañas que normalmente tienen

causes muy bajos y solo y se activan excepcionalmente cuando

ocurren escorrentías; este sector es de anegabilidad intermedia.

Geomorfológicos-Hidrogeológicos

El sector “C” abarca 50 Ha siendo un terreno de marcadas

depresiones que facilita el drenaje de las aguas. Posee una napa

freática de profundidad intermedia, permitiendo excavaciones de

hasta 10 metros de profundidad.

Hidrológia:

Arroyo los padres y lagunas en épocas de lluvia.

Vías de acceso

El acceso al predio se da por medio de la autopista Rosario- Santa

Fé, y se debe adaptar una vía que permita el acceso al predio de los

camiones de carga.

Paisajístico

Posee un limitado valor paisajístico; se caracteriza por se una zona

verde con una sola unidad paisajística dominada por la cobertura

vegetal constituida en su mayor parte por pastos.

Fauna y Flora:

El predio se caracteriza por ser una zona baldía, que por el uso

extensivo de los suelos para las actividades productivas no conserva

ninguna especie autóctona de la región, solo se mantienen las

especies de cría productiva como el ganado bovino. Igualmente la

flora se desplaza por la actividad productiva y solamente se

mantiene la cobertura vegetal de los prados con pastizales en algunas

áreas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 13

Page 14: impacto ambiental TRABAJO FINAL

2.2 Identificación de Impactos

En la identificación de impactos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

CRITERIOS DETALLE

Factibilidad TécnicaVolumen y Morfología del sitioDistancia a centro generador BasuraFuera de Zonas de exclusión

   

Riesgo AmbientalContaminación de aguas subterráneasCalidad del AireTransporte de Materiales

   

Aspectos económicos

Efectos en aspectos de propiedadesCostos de construcción y de operaciónImpacto en la industria localPlanes de Compensación

   

Aspectos Sociales

Equidad en la selección del sitioEfecto en la imagen de la comunidadPaisaje y estéticaAlteración de actuales y futuros usos del suelo

   

Aspectos PoliticosIntereses de inversión de grupos locales Responsabilidad de manejo de sitio

Control local

A partir de lo estudios realizados con respecto a cada uno de de la criterios antes mencionados se realiza la una lista síntesis con los

impactos con mayor probabilidad de ocurrencia en las tres alternativas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 14

Page 15: impacto ambiental TRABAJO FINAL

LISTA DESCRIPTIVA DE CONTROL DE IMPACTOS (1)

EFECTO DESCRIPCIÓN DE EFECTOSEFECTOS CON MAYOR

PROBABILIDAD DE 1 Contaminación del suelo x2 Trabajo informal dentro del vertedero x3 Accidentes de transito (Aves)  4 Deterioro de la vía  5 Entorpecimiento del transito  6 Contaminación del aire  7 Dispersión de la basura por vientos y antropización x8 Degradación del paisaje x9 Posibles asentamientos informales  

10 Alteración de terrenos de cultivo  11 Contaminación de napa freática (posible afectación a futuros asentamientos)  12 Generación de lixiviados x13 Proliferación de plagas x14 Alteración del valor del suelo x15 Contaminación sonora  16 Riesgo sanitario x17 Empleo formal x18 Incremento de vectores x19 Demanda de insumos específicos (infraestructura, profesionales) x20 Futuros emprendimientos positivos  21 Aprovechamiento del gas metano  22 Perdida o deterioro del hábitat por emisión de gases  23 Malos olores x24 Efecto invernadero  

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 15

Page 16: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Tomando en cuenta cada uno de los impactos identificados en la primera lista, se realiza una segunda lista de control que ubicará en que parte del

proceso dan los impactos identificados y sobre que variables tiene mayor incidencia.

LISTA DE CONTROL POR VARIABLE, EFECTO Y ETAPA (2)

Componentes del sistema ambiental Descripción del efecto

Etapas del proyectoDiseño Construcción Operación Cierre

Aire 6 Contaminación del aire     x  23 Malos olores     x  

Clima 21 Aprovechamiento del gas metano     x x22 Perdida o deterioro del hábitat por emisión de gases     x  24 Efecto invernadero     x x

Agua 1 Contaminación del suelo     x  7 Dispersión de la basura por vientos y antropización     x  

11 Contaminación de napa freática (posible afectación a futuros asentamientos)     x x12 Generación de lixiviados     x x13 Proliferación de plagas     x x

Suelo y Subsuelo 1 Contaminación del suelo     x x7 Dispersión de la basura por vientos y antropización     x  

10 Afectaría terrenos de cultivo     x  11 Contaminación de napa freática (posible afectación a futuros asentamientos)     x x12 Generación de lixiviados     x x13 Proliferación de plagas     x  18 Incremento de vectores     x x

Flora 7 Dispersión de la basura por vientos y antropización     x  11 Contaminación de napa freática (posible afectación a futuros asentamientos)     x x12 Generación de lixiviados     x x13 Proliferación de plagas     x  18 Incremento de vectores     x x

Fauna 6 Contaminación del aire     x  7 Dispersión de la basura por vientos y antropización     x  

11 Contaminación de napa freática (posible afectación a futuros asentamientos)     x x12 Generación de lixiviados     x x13 Proliferación de plagas     x  

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 16

Page 17: impacto ambiental TRABAJO FINAL

18 Incremento de vectores     x xPaisaje 7 Dispersión de la basura por vientos y antropización     x  

9 Posibles asentamientos     x x11 Contaminación de napa freática (posible afectación a futuros asentamientos)     x x12 Generación de lixiviados     x x13 Proliferación de plagas     x  18 Incremento de vectores     x x

Salud 2 Población marginal trabajando informalmente en el vertedero   x x x  6 Contaminación del aire     x x  7 Dispersión de la basura por vientos y antropización     x    9 Posibles asentamientos     x x  11 Contaminación de napa freática (posible afectación a futuros asentamientos)     x x  12 Generación de lixiviados     x x  13 Proliferación de plagas     x    15 Contaminación sonora   x x    16 Riesgo sanitario     x x  18 Incremento de vectores     x x

Seguridad 2 Trabajo informal dentro del vertedero   x x x  3 Accidentes de transito (posible atracción de aves en un radio de varios Km.)     x    4 Deterioro vial   x x    9 Posibles asentamientos informales     x x

Aspectos. Socio-económicos 2 Trabajo informal dentro del vertedero   x x x

  8 Degradación del paisaje   x x    9 Posibles asentamientos informales     x x  10 Alteración de terrenos de cultivo   x x x  11 Contaminación de napa freática (posible afectación a futuros asentamientos)     x x  13 Proliferación de plagas     x    14 Alteración del valor del suelo x x x x  17 Empleo formal x x x x  18 Incremento de vectores     x xNiveles de Ocupación 9 Posibles asentamientos informales   x x x  10 Alteración de terrenos de cultivo     x x  14 Alteración del valor del suelo x x x x  17 Empleo formal x x x x  19 Demanda de insumos específicos (infraestructura, profesionales) x x x x  20 Futuros emprendimientos positivos x x x  

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 17

Page 18: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Viabilidad y transito 3 Accidentes de transito (posible atracción de aves en un radio de varios Km.)     x    4 Deterioro vial   x x    5 Obstrucción del transito   x x  

Aspectos Culturales y sociales 2 Trabajo informal dentro del vertedero   x x x  8 Degradación del paisaje   x x    9 Posibles asentamientos informales     x x  10 Alteración de terrenos de cultivo   x x x  14 Alteración del valor del suelo x x x x  15 Contaminación sonora     x x  16 Riesgo sanitario     x x  17 Empleo formal x x x x

2.3 Ponderación de Impactos ambientales.

Una vez reconocidos los impactos se hace necesaria la ponderación de cada uno de ellos, en torno a las alternativas descriptas inicialmente.

En nuestro criterio, los aspectos relacionados con la contaminación de suelo y del agua se tomaron como variables de gran importancia, en vista

que las poblaciones cercanas a las distintas alternativas propuestas despenden de actividades que están asociadas a la productividad del suelo,

además el suministro de agua proviene de los afluentes superficiales que circundan la región.

Por otro lado un componente relevante fue la distancia con respecto a los centros poblados; si bien es favorable que exista una inmediación con

los centros generadores de residuos, al ver las características del crecimiento poblacional de los últimos años en los poblados continuos, se prevé

un crecimiento demográfico acelerado. Esto podría traer como consecuencia la inserción de zonas urbanas en las áreas previstas de seguridad y

traer consecuencias perjudiciales en términos de salubridad y de bienestar social.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 18

Page 19: impacto ambiental TRABAJO FINAL

TABLA DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS (3)

 

Variables AmbientalesIndice de

ponderación

lote A lote B lote C

+ + - - + + - - + + - -

  P PP P PP P PP P PP P PP P PP

1 Caracterización del sitio 2   0 2 4   0 3 6   0 2 4

2 Accesibilidad 2   0 2 4   0 1 2   0 2 4

3 superficie 1 2 2   0 1 1   0 3 3   0

4 Características morfológicas 2   0 2 4   0 1 2   0 2 4

5 Vientos dominantes 1   0 0 0   0 0 0   0 0 0

6 Características paisajísticas 1   0 2 2 2 2   0   0 1 1

7 Características naturales 2   0 2 4   0 1 2   0   0

8 Características hidrológicas dinámicas aguas subterráneas 2   0 1 2   0 2 4   0 2 4

9 Anegabilidad del sitio 5   0 3 15   0 1 5   0 2 10

10 Proximidad de población 3   0 1 3   0 2 6   0   0

11 Valor patrimonial 2   0   0   0   0   0   0

12 Proximidad a cursos de agua 3   0   0   0   0   0   0

13 Disponibilidad de materiales de cobertura 2   0 2 4   0   0   0 1 2

14 Proximidad a asentamientos 3   0   0   0 1 3   0   0

15 Valor potencial recreativo del suelo 1   0 3 3   0 1 1   0 1 1

2 2 -20 -45 3 3 -13 -31 3 3 -13 -30

Este cuadro (cuadro 3) resume el análisis comparativo de los

factores que inciden en cada uno de las alternativas propuestas y

define cual será el espacio más apropiado para llevar a cabo el tipo

de proyecto propuesto. En este caso, el que cuenta con mejores

condiciones es la alternativa “C” ya que es la que expone menos

variables, de gran relevancia, en riesgo ambiental y cuenta con

mayor capacidad en superficie para albergar un relleno sanitario ,con

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 19

Page 20: impacto ambiental TRABAJO FINAL

las características demandadas, por un periodo de 10 años, haciendo que se justifique la inversión y el impacto que generará.

Valores de Ponderación Alternativas evaluadas

+ 3 Beneficioso alto

+ 2 Beneficioso medio

+ 1 Beneficioso bajo

  0 Sin efecto o información  

- 1 Perjudicial bajo

- 2 Perjudicial medio

- 3 Perjudicial alto

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 20

 

Valores + Valores -Orden de selección

Sin ponderar Ponderados

Sin ponderar Ponderados

Lote A 2 2 -20 -45 3°

Lote B 3 3 -13 -31 2°

Lote C 3 3 -13 -30 1°

Page 21: impacto ambiental TRABAJO FINAL

3. Descripción cronológica de las etapas del proyecto:

La planeación inicial desarrollará las bases para el las diferentes actividades a cumplir, tales como: diseño; construcción; operación y clausura, y así prever los problemas que pueden ocasionarse durante cada una de estas etapas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 21

Diagrama de flujos para la etapa constructiva de un Vertedero de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Construcción de un Vertedero de Residuos Sólidos Domiciliarios

Incremento de tráfico

Limpieza y remoción del

terreno

Construcción de instalaciones

provisoria

Traslado de Maquinaria y materiales.

Habilitación de vías

Genera empleo para mano de obra no

calificada

RuidoRiesgos de accidentes laborales y afecciones

respiratorias y auditivas

Generación de material particulado

Ocupación del área

Alteración de la Calidad Paisajística

Alteración geomorfología de la

zona

Alteración de vida silvestre

Page 22: impacto ambiental TRABAJO FINAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 22

Diagrama de flujos para la etapa operativa de un Vertedero de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Traslado de basura al sitio de disposición final

Cobertura diaria y final.

Esparcido y Compactación.

Extracción de material de cobertura

Descarga de basura al sitio de disposición

final

Genera empleo para mano de obra no

calificada

Ruido

Generación de material particulado

Dispersión de material ligero en el ambiente Alteración de la calidad

paisajística

Alteración geomorfología

de la zona

Riesgo de afecciones al personal que

trabaja dentro del rellenoAlteración de la

vida silvestre

Generación de lixiviados

Contaminación de suelo y aguas

Generación de vectores que

propagan enfermedades

Posibilidad de riesgo de

epidemias.

Page 23: impacto ambiental TRABAJO FINAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: MARQUEZ, MARTÍNEZ SORONDO, TORRES PROPUR 2009 23

Diagrama de flujos para la etapa de clausura de un Vertedero de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Mantenimiento del relleno sanitario

Superficie del relleno

Emisión de Lixiviados

Emisión de gases

Genera empleo para mano de obra no

calificada

Alteración de superficie de relleno por formación charcos

Generación de material particulado

Alteración de la calidad paisajística

Alteración de la calidad del aire.

Generación de malos olores por

formación de charcos

Alteración de la vida silvestre

Contaminación de suelo y aguas

Posibilidad de riesgo de

epidemias.

Page 24: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Etapa constructiva

Impactos Primarios Impactos secundarios Impactos terciarios1. Genera empleo para mano de obra no

calificada 1.1. Limpieza y remoción del terreno 1.1.1. Riesgos de accidentes laborales y

afecciones respiratorias

2. Ocupación del área 2.1. Construcción de instalaciones provisoria 2.1.1. Alteración de la Calidad Paisajística

        2.1.2. Ruido

    2.2. Traslado de Maquinaria y materiales.    

3. Habilitación de vías 3.1. Incremento de tráfico    

    3.2. Alteración geomorfología de la zona 3.2.1 Generación de material particulado

Etapa operativa

Impactos Primarios Impactos secundarios Impactos terciarios1 Traslado de basura al sitio de disposición

final1.1 Genera empleo para mano de obra no calificada  

     1.2 Alteración de la calidad paisajística    2 Descarga de basura al sitio de disposición final 2.1 Generación de material particulado 2.1.1 Alteración de la vida silvestre

    2.2 Esparcido y Compactación . 2.2.1 Ruido

    2.3 Alteración geomorfología de la zona    3 Cobertura diaria y final. 3.1 Extracción de material de cobertura 3.1.1 Riesgo de afecciones al personal que trabaja dentro

del relleno

    3.2 Generación de lixiviados 3.2.1 Contaminación de suelo y aguas        3.2.2 Generación de vectores que propagan

enfermedades        3.2.3

Posibilidad de riesgo de epidemias.

Page 25: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Etapa de Clausura

Impactos Primarios Impactos secundarios Impactos terciarios1 Mantenimiento del relleno sanitario 1.1 Genera empleo para mano de obra no calificada

1.2 Alteración de la calidad paisajística

2 Emisión de gases

2.1 Alteración de la calidad del aire. 2.1.1 Alteración de la vida silvestre

2.2 Generación de material particulado

3 Emisión de Lixiviados 3.1 Generación de malos olores por formación de charcos 3.1.1 Contaminación de suelo y aguas

3.1.2 Posibilidad de riesgo de epidemias.

3.2 Superficie del relleno 3.2.1 Alteración de superficie de relleno por formación charcos

Page 26: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Matriz Síntesis MEDIO RECEPTOR

de Impactos Ambientales Aspectos Físico Naturales Aspectos Socieconómicos  

   Sustrat

oRecurso

sRecurso

s    Población

y   ActividadesActividade

s    Infraestructura

y  

 

MEDIO RECEPTOR                                            

    Físico Hídricos Bióticos    Demografí

a   Económicas Urbanas Servicios  

ACCIONES DEL PROYECTO Calid

ad

de a

ire -

R

uid

o

Geolo

gía

y

geom

orf

.

Sue

los

Su

perf

icia

les

Su

bte

rrán

eos

Flora

y

veg

eta

ción

Fau

na

Pai

saje

Uso

s d

el

terr

itori

o

Tam

o y

est

ruc.

p

ob

.

Calid

ad

vid

a

(pob

l.in

t)

Ca

lidad

vid

a (p

ob.e

xt.)

Bie

nes

y se

rvic

ios

Niv

el d

e e

mp

leo

Re

crea

ción

Re

side

nci

al

(pob

l.int

)

Re

side

nci

al

(pob

.ext

.)

Ed

uca

tivo

Red

via

l

Red

clo

aca

l

Red

de a

gu

a,

gas

y e

lec.

Are

as

verd

es

Rec.

his

tóri

cos

y/o

cu

lt.

ETAPA CONSTRUCTIVA                                              

Habilitación de vías                                              

Traslado de maquinara al lugar                                              

Traslado de materiales al lugar                                              

Construcción de instalaciones provisorias                                              

Limpieza y nivelación de terreno                                              Remoción de la capa vegetal y almacenamiento de cubierta                                              

Cercado del área                                              

ETAPA OPERATIVA                                              

Traslado de residuos sólidos al lugar                                              

Descarga de residuos sólidos en el lugar                                              

Esparcido y compactación de los residuos sólidos                                              

Cobertura diaria de lis residuos sólidos                                              

Cobertura final de los residuos sólidos                                              

Extracción y transporte del material de cobertura                                              

Evacuación de gases                                              

Evacuación de lixiviados                                              

Evacuación de aguas pluviales                                              tratamiento de gases                                              

tratamiento de lixiviados                                              

CLAUSURA                                              

Control de evacuación de gases                                              

Control de evacuación de lixiviados                                              

Control de superficie de relleno                                              

Page 27: impacto ambiental TRABAJO FINAL

4 .Medidas de Mitigación:

A diferencia de otras obras, la construcción de un relleno sanitario

manual requiere de una constante supervisión y mantenimiento, lo

cual implica algunos gastos que, aunque son mínimos, deben ser

atendidos oportunamente, debiendo preverse los recursos

correspondientes en el presupuesto anual del municipio.

Un Plan Ambiental funciona como una herramienta complementaria

que ayudara a garantizar el funcionamiento integral del proyecto,

teniendo la capacidad de revertir los efectos negativos y

potencializar los aspectos positivos que pudieran surgir.

Para el proyecto se consideran las siguientes medidas como parte del

plan ambiental propuesto por la municipalidad de San Tomé.

Plan de Prevención, Mitigación y/o potenciación de impactos 3

o Normativas generales del funcionamiento del Relleno Sanitario

3 Este contenido esta basado en el Manuel de Uso de Rellenos Sanitarios manuales planteado por CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE

o Manejo y protección del Componente Físico

Medidas para el Control de la Calidad del Aire, del

suelo y del agua

Medidas para la Protección de la Vegetación.

Medidas para la Protección de la Fauna.

o Protección del Componente Socio – Económico

Medidas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la

población

Medidas para mejorar la salud y seguridad de la población

o Señalización Ambiental

o Educación Ambiental

Plan de contingencias

Este plan permitirá al personal que opera en el Relleno Sanitario

responder rápida y eficazmente a una contingencia. Incluye:

Prevención y control de incendios

Prevención y control de accidentes de trabajo

Page 28: impacto ambiental TRABAJO FINAL

Colapso del sistema de tratamiento de lixiviados

Deslizamiento de desechos o colapso de taludes

Inundaciones

Plan de Capacitación

El personal responsable de cualquier aspecto relacionado a la

aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la

capacitación y entrenamiento necesario, de tal manera que le permita

cumplir con éxito el presente plan de manejo ambiental.

Plan de salud ocupacional

o Plan de Manejo de Desechos

o Mantenimiento de Maquinarias

Plan de Relaciones Comunitarias

El trabajo con la población civil se entiende como un esfuerzo

coordinado entre el municipio, como operador del relleno sanitario y

la población circundante a fin lograr un adecuado entendimiento

entre las partes y anticiparse a cualquier controversia que pueda

poner en riesgo el proyecto.

Plan de rehabilitación de las áreas afectadas.

En el caso de requerirse la rehabilitación de áreas afectadas por

eventos contingentes o trabajos no contemplados, se considerarán

medidas de esta naturaleza.

Plan de abandono.

Luego de la saturación del terreno con la construcción de las

plataformas y la culminación de la vida útil del Relleno Sanitario se

recomienda exponer a esta superficie a un proceso de siembra de

grama regeneración natural, el mismo es muy factible dadas las

condiciones climáticas prevalecientes en el sector.

Plan de monitoreo y seguimiento.

El objetivo del Plan de Monitoreo y Seguimiento es detectar si las

medidas de mitigación y rehabilitación definidas en el Plan de

Manejo Ambiental se ejecutan.

Page 29: impacto ambiental TRABAJO FINAL

5. Consideraciones Finales:

- Teniendo en cuanta las variables y características analizadas

de la población afectada, carencia de servicio de

alcantarillado, insuficiencia en el servicio de recolección de

residuos sólidos y una marcada tendencia agrícola-ganadera

de la zona en estudio, la adopción del mejor lugar para

establecer una planta de disposición final de residuos sólidos

domiciliarios se realizo teniendo particular consideración en

estos aspectos singulares de una localidad de mediano

tamaño, establecida en las orillas de un rio y cuyo vocación y

fuentes de ingreso provienen fundamentalmente del zona

rural.

- Desde el punto de vista de los actores que intervienen en la

concreción de un proyecto, se debe tener en cuenta que el

actor social es un sujeto colectivo que puede actuar en el

seno de una sociedad para defender los intereses de su

comunidad. En este sentido se hace necesario identificar a los

actores sociales que intervienen en un contexto definido, los

cuales generan estrategias de acción con el fin de aportar a la

gestión y transformación de la sociedad. Es importante

conocer la postura que tienen y que podrían adoptar frente a

una determinada situación, esta permitirá prever las

posiciones que adoptaran en un proceso de concertación.

- La necesidad de incorporar la dimensión ambiental se ha

fortalecido, estableciéndose desde hace un tiempo, una

nueva visión mundial del desarrollo sostenible. En este

sentido es necesario incorporar políticas preventivas

tendientes a incrementar la calidad ambiental. El desarrollo

sustentable debe ser un proceso constante de mejoramiento

de la calidad de vida de las personas, basado en medidas

adecuadas de conservación y protección del ambiente y los

recursos naturales.

- Con relación al impacto que genera todo proyecto de

intervención, los mismos pueden ser positivos o negativos,

derivados de la construcción, puesta en marcha, operación y

abandono del proyecto. La valoración de estos impactos y la

Page 30: impacto ambiental TRABAJO FINAL

elección de las técnicas adecuadas a utilizar, deben permitir

analizar y comparar la situación ambiental previa y posterior,

con las transformaciones esperadas en el ambiente.

- Finalmente la relevancia que adquiere la adecuada ubicación

y tratamiento de estos sitios vertederos de residuos, reflejan

el comportamiento de la actual sociedad de consumo en

cuanto a sus hábitos de “usar y tirar”, que conducen a una

incrementación de la generación de los mismos. Los

productos que utilizamos generalmente contienen un exceso

de embalaje, inclusive alguno de ellos son envasados con

materiales no reciclables ni reutilizables. Por tales motivos

sería conveniente adoptar, desde el usuario, una conducta de

disminución y clasificación domiciliaria de los residuos que

produce, y desde los organismos públicos y/o instituciones,

incorporar políticas de educación tendientes a contribuir al

retroceso en la generación de residuos perjudiciales para

toda la comunidad.

Page 31: impacto ambiental TRABAJO FINAL

6. Bibliografía:

CIVELLI, KULLOCK, DANIELE 2009 Apuntes de Cátedra.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 1997 “Guía para evaluación de impacto ambiental para proyectos de residuos sólidos municipales”

WORD BANK. 1990 Libro de consulta para evaluación ambiental Vol 1 Wachinton DC

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL - SEMARNAT, “Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos”

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE “ Rellenos Sanitarios Manuales”

www.ads.gobierno.pr/biblioteca/dicc_ambiental.ht http://www.portalbioceanico.com/sf_ambiente.htm

Actores Sociales (material de apoyo de clase)

Vertederos, cuando el aire, el agua y la tierra se vuelven inmensos basureros, www.greenpeace.es/toxicos/toxi_10.htm