32
1 Área 3, Nº 24-invierno 2020 ÁREA 3. CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES (ISSN 1886-6530) www.area3.org.es Nº 24 – Invierno 2020 Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud Mental. Reflexiones sobre la praxis desde la Concepción Operativa Elena Vázquez Ramo 1 Victoria de Felipe García-Bardón 2 Adriana Gutiérrez Fernández de Velasco 3 Ignacio Trevijano Fragoso 4. “Así, todo pasaba con el máximo de rapidez y el mínimo de peligro. Y, sin duda, por lo menos al principio, es evidente que el sentimiento natural de las familias quedaba lastimado. Pero, en tiempo de peste, éstas son consideraciones que no es posible tener en cuenta: se había sacrificado todo a la eficacia.” La peste, Albert Camus. Resumen: En el presente trabajo se analiza y reflexiona sobre el impacto de la pandemia Covid-19 en una Unidad de Salud Mental y la respuesta asistencial. Se analiza la intervención psicológica para familiares de fallecidos por Covid-19 y se comprueba la importancia del acompañamiento y despedida para los familiares en los procesos de duelo. También se analiza la satisfacción de los pacientes con la consulta telefónica. En base a las respuestas no podemos plantear la consulta presencial y la telefónica como algo dilemático, ya que los pacientes ven puntos fuertes y débiles en ambas modalidades. Se reflexiona sobre los efectos de la pandemia en el rol profesional, la necesidad de integrar la atención psicológica derivada de la pandemia con la atención al resto de pacientes y la importancia de incorporar las medidas de seguridad sin caer en un reduccionismo asistencial. Palabras clave: Covid-19, telepsicología, duelo Covid-19, concepción operativa de grupo, adaptación activa a la realidad. 1 Psicóloga Clínica, Hospital Universitario de Guadalajara 2 Psicóloga Clínica, Hospital Universitario de Guadalajara 3 Psicóloga Interna Residente, Hospital Universitario de Guadalajara 4 Psicólogo Clínico, Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”

Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

1 Área3,Nº24-invierno2020

ÁREA 3. CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES (ISSN 1886-6530)

www.area3.org.es

Nº 24 – Invierno 2020

ImpactodelacrisisdelaCovid-19enunaUnidaddeSaludMental.

ReflexionessobrelapraxisdesdelaConcepciónOperativaElenaVázquezRamo1

VictoriadeFelipeGarcía-Bardón2AdrianaGutiérrezFernándezdeVelasco3

IgnacioTrevijanoFragoso4.

“Así,todopasabaconelmáximoderapidezyelmínimodepeligro.Y,sinduda,porlomenosalprincipio,esevidentequeelsentimientonaturaldelasfamiliasquedabalastimado.Pero,entiempode

peste,éstassonconsideracionesquenoesposibletenerencuenta:sehabíasacrificadotodoalaeficacia.”

Lapeste,AlbertCamus.

Resumen: En el presente trabajo se analiza y reflexiona sobre el impacto de la pandemiaCovid-19enunaUnidaddeSaludMentalylarespuestaasistencial.Seanalizalaintervenciónpsicológica para familiares de fallecidos por Covid-19 y se comprueba la importancia delacompañamiento y despedida para los familiares en los procesos de duelo. También seanalizalasatisfaccióndelospacientesconlaconsultatelefónica.Enbasealasrespuestasnopodemos plantear la consulta presencial y la telefónica como algo dilemático, ya que lospacientes ven puntos fuertes y débiles en ambas modalidades. Se reflexiona sobre losefectosdelapandemiaenelrolprofesional,lanecesidaddeintegrarlaatenciónpsicológicaderivadadelapandemiaconlaatenciónalrestodepacientesylaimportanciadeincorporarlasmedidasdeseguridadsincaerenunreduccionismoasistencial.Palabras clave: Covid-19, telepsicología, duelo Covid-19, concepción operativa de grupo,adaptaciónactivaalarealidad. 1 Psicóloga Clínica, Hospital Universitario de Guadalajara 2 PsicólogaClínica,HospitalUniversitariodeGuadalajara 3 PsicólogaInternaResidente,HospitalUniversitariodeGuadalajara 4 PsicólogoClínico,HospitalCentraldelaDefensa“GómezUlla”

Page 2: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

2 Área3,Nº24-invierno2020

Introducción

EnestetrabajopretendemosreflexionaracercadelimpactoquelaactualpandemiaCovid-19ha tenidoen laUnidaddeSaludMentaldeAdultosdeGuadalajara (USM-A)y lamanera en la que nos hemos ido adaptando, en nuestro rol de psicólogos clínicos, a larealidadquenosrodeaba.

Enmarzode2020aparecieronlosprimeroscasosnotificadosdeCovid-19ennuestro

país. En pocos días el impacto fue devastador, los hospitales desbordados, las UCIS sincapacidad de ingresos, el número de muertes imparable y los profesionales sanitariosagotadosyexpuestos.Conelpasodelassemanassetomóconcienciadequelapandemiahageneradounacrisisenmúltiplesámbitos:sanitario,económico,social,individual.

Las crisis, como señala Quiroga (2020) penetran en cada plano, en cada espacio-

tiempo de nuestras vidas y “nos herirán con sus armas favoritas: la incertidumbre, laimprevisibilidaddeloshechos,ladesorganizacióndelritmoylasformasenqueseconstruyenuestro día a día. El daño que esto implique se expresará en distintas formas depadecimientopsíquico:ansiedad,depresión,soledad,vivenciadeestarhoyamerceddelosacontecimientosyanteunfuturocatastrófico”.

CadadíasonmásnumerosaslasvocesquealertandelasconsecuenciasdelaCovid-

19sobrelasaludmentaldelapoblacióngeneral(Wangetal.,2020;Cénatetal.,2020),ydelapoblacióndesupervivientes,familiaresyprofesionalessanitariosenprimeralínea(García-Ontiverosetal.,2020).ConrelaciónalaenfermedadPichon-Rivière(1980b)entiendequeesefecto de la contraposición de múltiples causas (policausalidad): factor constitucional(genéticoeintrauterino),disposicional(el impactoquetieneenelfactorconstitucionaldelsujeto el grupo familiar), factor desencadenante del proceso de enfermar (una privación,unapérdida,unafrustraciónosufrimiento).Pichon-Rivièrealudíaalaimportanciadelfactordesencadenanteenlageneracióndepatología,teniendoencuentaquelaformadeafrontaresa situación estaba relacionada con la manera de haber resuelto situaciones depresivaspreviasLasituacióndecrisisqueestamosviviendoentodoslosámbitos(individual,familiar,social,comunitario)esdetalcalibrequeharemovidoloscimientosdemuchaspersonas,laspérdidas y duelos queha conllevadohan sido innumerables. Es difícil encontrar a alguienquenosehayavistoafectadoporlapandemia.

Losdispositivosdesaludmentalhantenidoqueadaptarseaestasituación,tantoala

nuevademandacomoalamaneradeatenderlayaqueunadelasmedidaspreventivasdedemostradaeficaciaparaevitarlapropagacióndelvirusesla“distanciasocial”,asíimpactade lleno en uno de aspectos clave de nuestra práctica clínica, el vínculo. En concreto, elfuncionamiento de las Unidades o Centros de Salud Mental (USM, CSM), como pilar

Page 3: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

3 Área3,Nº24-invierno2020

fundamentalenlaatenciónalasaludmentaldenuestropaíssehavistoalteradodeundíaparaotro,tantorespectoalfuncionamientodelequipocomoalasrespuestasasistencialesindividualesygrupales.

Enestasituación,enlaquelosprofesionaleshemostenidoquecambiarelmodode

atención, pasando por períodos en los que no podíamos tener consultas presenciales,queremosmencionar dos conceptos fundamentales de la Teoría de GrupoOperativo quenos han ayudado, centrado y acompañado en este recorrido, “la adaptación activa a larealidad”y“lapraxis”,lainterrelaciónteoríaypráctica.

Laadaptaciónactivaalarealidadremitealasaludmental,almododerelacióndel

sujetoconsigomismoyalmododerelaciónconlarealidad(Pichon-Rivière,1980a).Enestosmeses de caos y desconcierto, demiedo e incertidumbre, desbordados y sin los recursosterapéuticosquehabitualmenteutilizamosnoshemospreguntadoenmuchasocasionessinosestábamosadaptandodemaneraactivaalarealidadasistencialquenosrodeabao,porelcontrario,lasresistenciasalcambio,aincorporarnuevasmodalidadesasistencialescomolasconsultastelefónicasnosmanteníaenunapasividadnoproductiva.

Por otra parte, la praxis, la síntesis entre teoría y práctica, la continua

retroalimentacióndelateoríaatravésdesuconfrontaciónenlaprácticanoshaimpulsadoaevaluar e investigar sobre las nuevas formas de atención, en concreto las consultastelefónicas.Pichon-Rivière(1980a)afirmaque“laexperienciadelaprácticaconceptualizadapor una crítica y una autocrítica realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos derectificaciónyratificación,lograndounaobjetividadcreciente”.Consideramosfundamentalevaluar las intervenciones que realizamos, en este caso revisar losmateriales publicados,preguntar a los pacientes y reflexionar sobre sus respuestas nos ha ayudado a romperalgunosestereotiposrespectoaestemododeatención,asícomomejorarelencuadreylatécnicay,probablemente, incorporarapartirdeahoraestamodalidadennuestraprácticahabitual,enloscasosqueconsideremossepuedanbeneficiar.

Es importante contextualizar el lugar desdeel que vamos a reflexionar, por lo que

queremosseñalaralgunacaracterísticadelaUnidaddeSaludMentaldeAdultos(USM-A)ylasintervencionesterapéuticas.Incidirenlaelevadademanda,ylapsicoterapiagrupalcomoeje central de nuestra intervención psicológica. Respecto a la demanda en esos primerosmomentos, cambió de manera drástica. Nos encontramos desbordados por personasingresadas en situaciones vitales críticas, familiares de personas que habían fallecido sinpoderdespedirse,profesionalesangustiados, impotentesydesbordados.Almismotiempose anularon las citas de los pacientes que acudían a laUSM-A y se dejó de atender a losnuevos pacientes derivados. Respecto a las intervenciones terapéuticas, se suspendió la

Page 4: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

4 Área3,Nº24-invierno2020

atención presencial, la psicoterapia de grupo y se sustituyó, pasados unos días, por laatencióntelefónica.Uncambioqueimpactóenelmododeatenciónpsicológica.

Por último, queremos señalar que la comunicación en el equipo también se vio

alteradademaneraimportante,nopodíamosreunirnos,olohacíamosenespaciosabiertospor riesgo de contagio, ymanteníamos el contacto y la posibilidad de pensar a través decorreoyWhatsApp.

En este trabajo pretendemos describir y reflexionar sobre las intervenciones que

pusimosenmarchadesdeesemomento,comomaneradepararyevaluarlorealizadoparapodermejorar.Podríamosdescribirlosacontecimientosentresmomentosdiferenciados:laprimera ola, salida de la primera ola y la segunda ola. Vamos a describir de modo másprofundo únicamente dos intervenciones, la intervención con familiares en duelo y laconsultatelefónicaapacientesdelaUSM-A.Ensegundolugar,queremosreflexionarsobrelasrepercusionesdeestasituaciónennuestrorolprofesional,enlosprofesionalesdesaludmental.

LaOMSprevéquelaterceraolatendráqueverconlasconsecuenciasoriginadaspor

lapandemiaenlaSaludMental.Lostrastornosdeansiedadyelbajoestadodeánimosonloquehabitualmenteaparecencuandolapoblaciónvepeligrarsusalud,sueconomíaysuvidasocial. También, aparecerán más dificultades con relación a las habilidades sociales y aldesarrolloafectivo.Porotrolado,lapoblaciónconpatologíapreviaserámásvulnerablealosefectosquelaCovid-19puedaocasionar.

Intervenciones psicológicas realizadas en la USM-A de Guadalajara en el tiempo depandemiaCovid-19

Conunafinalidaddidácticayteniendoencuentaquelasintervencionespsicológicasy su evaluación han estadomuy relacionadas con la evolución de la pandemia, vamos adiferenciarlasdeacuerdoconlasecuenciatemporalque,enlíneasgenerales,sehadescritocomolaprimeraysegundaola.

Laprimeraola

El11demarzode2020noscomunicaronlasuspensióndelapsicoterapiadegrupoylas intervenciones grupales en la USM-A, suponíamos que, para unas pocas semanas,llamamos a los pacientes para comunicárselo y quedamos en volver a llamar cuando sepudiera retomar. ¿Quépensábamosesosprimerosdías?Desde luegoqueesto erabreve,pasajeroymenosgravedeloquedespuéslarealidadnosdemostró.Apartirdeesedíasefueronsucediendolasrestriccionesenlaatenciónapacienteshastaqueeldía16demarzose cierra todaconsultapresencial y senosda laordende iniciar las consultas telefónicas,

Page 5: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

5 Área3,Nº24-invierno2020

algototalmentenovedosoparatodos losprofesionales.Huboque instalar líneaalexteriorentodoslosteléfonosyaquenoexistíaesaposibilidad.Además,sesuspendiólaentradadepacientesnuevos a laUSM,habitualmente cadapsicólogo clínicoevalúa aochopacientesnuevosalasemana.

Comoconsecuenciadelosnumerososdebatesinternosylospedidosinstitucionales,

yconlainestimableayudadetantosmaterialesypublicacionesquesefueroncompartiendoen esos primeros momentos, se organizó la atención psicológica y psiquiátrica dirigida acuatrogruposdepoblación:a)personasingresadasporCovid-19enlasquesedetectaseunelevadoymantenidogradodeansiedad,tristeza,miedoydesesperanzaquebloqueabasusrecursosdeafrontamientob)familiaresdefallecidosporCovid-19quepudierandesarrollarcuadro de duelo complicado, c) profesionales sanitarios y d)mantener la atención de lospacientesqueacudíanalosdispositivosdeSaludMentalvíatelefónica,salvourgenciasqueserealizabandemodopresencial.

En cada ámbito un responsable organizaba la atención en la que participábamos

todos losprofesionalesde losdispositivosdeSaludMental.En laUSM(Adultose Infanto-Juvenil)enesemomento,seatendióalosfamiliaresdelosfallecidosderivadosdeAtenciónPrimaria,Especializada,Urgenciasyalospacientesdelaspropiasconsultas.

Diferentes autores plantean la importancia, en un primer momento, de estas

intervencionespsicológicas.Así,Inchaustietal.(2020)describentresfocosprincipalesdelaPsicología Clínica en estas primeras fases de intervención: profesionales sanitarios másexpuestos, personas con psicopatología previa (grupos especialmente vulnerables), losfamiliares de pacientes con mal pronóstico o que han fallecido. En esta misma línea,Montecchi (2020)señalaque“necesitamosnoabandonara losfamiliaresde losfallecidos,quenopueden tener el consuelo de los ritos funerarios y ser sostenidos por los abrazos.Debemospensarenlosfamiliaresdelosingresadosenterapiaintensiva,sabiendoquenosepueden sostener mutuamente. Médicos y enfermeros deben ser sostenidos y hace faltapensarenmomentosparaladescargadelatensiónydelmiedo”.

En esta primera ola las principales intervenciones que se realizaron dentro del

Servicio de Psiquiatría fueron la atención a personas ingresadas por Covid-19, atención aprofesionales sanitarios y familiaresde fallecidos. Lamayoríade las intervenciones fuerontelefónicas, por motivos de seguridad en un primer momento. Vamos a desarrollar acontinuación únicamente una de las intervenciones realizadas, la intervención psicológicaparafamiliaresdefallecidosporCovid-19.

Page 6: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

6 Área3,Nº24-invierno2020

LaintervenciónpsicológicaparafamiliaresdefallecidosporCovid-19

Lamayoríade laspersonasquepierdenaunserqueridorealizanunduelonormal,desde la USM intervenimos únicamente en los duelos en los que por diferentes factoresconsideramosquepuedendesarrollarunduelopatológico.Engeneral,dadoquelalistadeespera para psicología clínica es tan larga, cuando los pacientes llegan a nuestra consultallevanunosmesesdeevoluciónensuprocesodeduelo,locualnopodemosconsiderarquesea algo positivo, sino todo lo contrario, pero en relación con el proceso duelo facilita laevaluación clínica y toma de decisiones (con respecto a iniciar o no un tratamientopsicológico).

La lógicadeesta intervencióntantempranaysin listadeespera, fuequedadas las

características de la muerte durante esta pandemia numerosos autores consideran queaumentaelriesgoparaeldesarrollodeunduelocomplicado(García-Ontiverosetal.,2020;Payás, 2020), además, como plantean Moriconi y Barbero (2020) lo que sucede en losmomentospreviosa lamuertee inmediatamentedespuéscondicionamuchoeldesarrollodelprocesodeduelo.

Esta intervención tenía el objetivo de reducir la probabilidad de desarrollar duelo

patológico y minimizar el impacto potencialmente traumático del duelo en estascircunstancias.Sedesignóaunaresponsablequecanalizabalasderivacionesalospsicólogosclínicosqueparticipaban,loscualespertenecíanadiferentesdispositivosdentrodelservicio(aunque ubicados en el mismo edificio, lo cual facilitó la coordinación): Unidad de SaludMentaldeAdultos(USM-A),UnidaddeConductasAdictivas(UCA),UnidaddeSaludMentalInfanto-Juvenil (USM-IJ), Hospital de día Infantojuvenil (HD-IJ). Se acordó que estaintervenciónpsicológicaterminaríacuandoseretomaralaactividaddeconsultahabitual,enesemomentolasvíasdederivaciónalServiciodePsiquiatríaseríanlashabituales.

Freudfuedelosprimerosenplantearladiferenciaentreduelonormalypatológico,y

referirse al duelo comounproceso (1915 /1973).Así, planteaqueel duelo es la reacciónfrente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción (la patria, la libertad…).Observacómoanteidénticassituacionesenmuchaspersonasseobserva,enlugardeduelo,melancolía (disposiciónenfermiza).Noconsideraba lasgravesdesviacionesde la conductanormalenlavidaqueacarreaelduelocomounestadopatológico,niconsiderabaoportunoremitirlo al médico para su tratamiento, afirmando en que pasado cierto tiempo se losuperará,yconsiderabainoportunoyaúndañinoperturbarlo.

Worden(2004)explicacomoelduelonormal(ensentidoclínicoyestadístico)abarca

unampliorangodesentimientosyconductasquesonnormalesdespuésdeunapérdida.Elduelopatológico,segúnelautorestámásrelacionadaconlaintensidadoladuracióndeuna

Page 7: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

7 Área3,Nº24-invierno2020

reacciónqueconlapresenciaoausenciadedeterminadossíntomas,yconelestancamientodeprocesodeduelo.

Como plantea Payás (2020) en relación con Duelo por Covid-19 la naturaleza

traumáticadelamuerte,ylafaltaolimitacióndeapoyosocialpodríanserdosfactoresqueaumentanelriesgodepadecerduelocomplicado.Otrosfactoresderiesgoyparticularidadesdel duelo Covid-19 que tendrían que ver con unamayor posibilidad de duelo patológicoserían: las circunstancias de la muerte (rapidez, sorpresa, incomprensión y falta deinformación),aspectosrelacionales(noritualessignificativos),soledad(alrecibirlanoticiayduranteelduelo),dobleduelo(distanciafísicaconreddeapoyoydistanciaemocionalporestartodalasociedadafectada),posibilidaddeduelosmúltiples(fallecimientodemásdeunmiembro de la familia), dificultad de acceso ayuda especializada (primera intervención adistancia),elterapeutaestáenduelotambién(porlaafectaciónglobalenpandemia).

Para Pichon-Rivière el concepto de pérdida es también central, planteando la

existenciadeunnúcleooelementocentral,denaturalezadepresiva (ligadoaprocesosdepérdidayduelo),patogenético(generadordepatología),ydelquetodaslasformasclínicasobservablesseríanintentosfallidos,fracasados,dedesprendimientoyelaboración(teoríadelaenfermedadúnica).

Decidimosregistraralgunosdatosdeestaintervenciónpsicológicaparafamiliaresde

fallecidosporCovid-19,conlacolaboracióndelospsicólogosclínicosqueparticiparonylosresidentes de psicología clínica, ya que teníamos preguntas, dudas e incertidumbres enrelaciónconlaatención,conlaesperanzadequelainvestigaciónnosayudaraaresolverlas.Además de considerar importante conocer las características de los pacientes quenecesitaron ayuda para afrontar el duelo, necesitábamos saber si las intervencionesterapéuticasseajustabanalademandaparanocaerenunaatenciónpsicológicainnecesariaprovocada, probablemente, por la angustia que dicha situación generaba. Se presentan acontinuaciónalgunosresultados,quefueronanalizadosconelprogramaestadísticoSPPS20.

Desdeeliniciodelaintervenciónpsicológicaafinalesdemarzohastasufinalizaciónafinalesdemayoseatendieronporestavíaauntotalde27personas,22mujeres(81,5%)y5hombres (18,5%). La edadmedia fue de 50,52 años (desviación típica de 10,8), siendo laedadmínimadelaspersonasatendidas19añosylamáxima68años.Ladistribuciónsegúnelestadocivilfuelasiguiente:soltero(26,9%),casadooparejaestable(50%),divorciadooseparado (11,6%) y viudo (11,5%). El 63,6% fueron derivados por sumédico de AtenciónPrimaria, el 18,2%por compañerospsiquiatras (implicadosen las llamadasa familiaresdepacientes ingresados), el 9% por otros psicólogos clínicos del servicio y el 9,5% portrabajadoressocialesdeAtenciónPrimaria.Otrosdatosdeestaspersonasatendidasson:el76,9% tuvo tratamiento previo en USM-A, y la mayoría tenían una red de apoyo social

Page 8: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

8 Área3,Nº24-invierno2020

adecuada(92,3%),enelmomentodelaintervencióntambiénlamayoría(70%)teníanotrosproblemas asociados (médicos, económicos, familiares). El 72% habían sufrido algúnacontecimientovitalestresantealolargodesuvidaoalgúndueloprevio(48%). Enrelaciónconlascaracterísticasdelfallecimientodelfamiliar:enlamayoríadeloscasos el fallecido era uno de los dos padres (86,4%), seguido de la pareja (9,1%) y dehermanos (4,5%). Lamayoríade los fallecidoseranhombres (65,2%).En lamayoríade lasfamiliasúnicamentehabíaunfallecidoporCovid-19(77,8%),seguidode3fallecidos(14,8%)y de 2 fallecidos (7,4%). La mayoría de las personas no tuvieron un ritual de despedida(62,5%).

Con relación a las intervenciones psicológicas realizadas las personas atendidasrecibieron unamedia de 7,2 sesiones, las personas recibieron comomínimo 2 sesiones ycomomáximo20,el84,6%delamuestrarecibió10sesiones.Sedioelaltaal66,7%,esdecirel33,3%continúanenseguimientoenelmomentoactual.Lalistadeespera(habitualmentede meses para ser atendido por un psicólogo clínico) fue prácticamente inexistente, unmáximode6días,siendoel81,8%delospacientesatendidosenlosdosprimerosdíasdesdeladerivación.Lamayoríadelaatenciónfuetelefónica(92,6%)elrestodelasintervencionesfue mixta (telefónica y presencial) sobre todo en los pacientes que han continuadoseguimientomásalargoplazo.

Según el criterio clínico de los psicólogos clínicos sólo un 33,3%de estas personas

atendidas tendrían síntomas que nos harían pensar en un diagnóstico de Trastorno deadaptación (F43) según la clasificaciónCIE-10 (OMS,2000),parael restode lamuestra seconsidera que la reacción de duelo es la normal y el diagnóstico es la de Desaparición omuertedeunmiembrodelafamilia(Z63.4).Soloel33,3%delamuestrapresentaunamalaadaptación a lamuerte de su familiar, y podríamospensar quepodrían tener factores deriesgoparalacomplicacióndesuprocesodeduelo.

Se realizaronvariosanálisisestadísticospara comprobar si existealgunaasociación

entrelosindiciosdepadecerunduelocomplicadoyvariablessociodemográficasoclínicas.No encontramos asociación estadísticamente significativa entre los indicios de

padecerunduelocomplicadoyhaberrecibidotratamientoprevioenUSM-A,habertenidoun duelo previamente, haber tenido acontecimientos vitales estresantes previos, habertenidoCovid-19,otenerotrosproblemasasociados.

Encontramosasociacionescontendenciaalasignificaciónestadísticaentreimpresión

clínicadeduelopatológicoyalgunasvariablescomo:sermujer(p=0,080)ynohabertenidoritualdedespedida(p=0,074).

Page 9: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

9 Área3,Nº24-invierno2020

Finalmente encontramos una asociación estadísticamente significativa entre tenerunareacciónnormaldedueloyserdadodealta(p=0,009).

Queremosaclararqueestosresultadoscorrespondenalmomentode laevaluación,

octubre2020yquealgunospacientes,comohemosdicho,aúnpermanecenenpsicoterapiaenlaactualidad.

Salidadelaprimeraola

Apartirdemayo,junio,traslasalidadelconfinamiento,volvimospocoapocoyconmuchaslimitacionesalaatenciónpresencial,primerolospacientesnuevos,despuéslosmásgraves (3 pacientes máximo por día) y, por fin, psicoterapia de grupo (5 pacientes porgrupo).

Psicoterapiadegrupo,cierreyaperturadeespaciosbreves Cuando comenzó la pandemia y se cerraron todas las consultas presenciales, losgrupos de terapia se interrumpieron demanera brusca.Muchos pacientes (realizamos ungrupodiario)sequedaronsinelespacioterapéuticoysinsabercuándosepodríaretomar,loprioritarioenesemomento,respectoalogrupal,fuecerrarlosgruposquehabíanquedadointerrumpidos.

Todoslosautoresseñalanlaimportanciadelcierregrupal,sinoserealiza,comodiceBaz (1991) es probableque senos reviertanmasivamente los elementos ahí depositados,conconsecuenciasabrumadorasydesorganizantesdelosprocesosdeaprendizaje.

EnelmarcodelaConcepciónOperativadeGrupo,laideadecierretienequevercon

laformacomoelgrupoelaboralafinalizacióndesutarea.Estoúltimo,noenelsentidodecompletada la tarea, sino de la conciencia de separación o disolución del grupo, porcumplimiento del encuadre de trabajo. La importancia del punto final reside en supotencialidadpararesignificarelprocesorecorrido(Baz,1991).

Irazábal (2020) se refiere a las diferentes terminaciones grupales, terminación

prematura(abandonos,deserciones),forzada(elterapeutadecideexpulsaraunmiembrooelterapeutaseva),circunstancial(cuandocambiaalgoenlavidadelpacienteysetienequeir).Estastresterminacionesdificultanlaelaboración.Laterminaciónplanificadaesfrutodeun consenso, en los grupos abiertos. La terminación por cumplimiento del encuadre escuando la fecha está fijada desde un inicio. Y están las finalizaciones “por fuerzamayor”,comohapasadoconelcoronavirus,seríaunaterminaciónforzada.

En un intento de finalizar o cerrar los grupos que habían sido interrumpidos de

maneratanabrupta,conladificultaddequenopodíamosreuniratodoelgrupo(suelenser

Page 10: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

10 Área3,Nº24-invierno2020

de 10 pacientes), resolvimos este obstáculo haciendo combinaciones de pacientes de talmodoquetodospudierandespedirse.Encadasesióncoincidían5pacientes,demaneraqueenlastressesionesquequedabanparafinalizarelgrupoibancoincidiendounosyotrosparaquetodossepudierandespedir.Lavueltaparacerrarelgrupofuemuyagradecidapor lospacientesyterapeutas.Elencuadregrupalquerealizamoseselcorredorterapéutico(Duroet al., 1990; Bauleo et al., 2005) por lo que los grupos tienen una fecha de finalizaciónplanificada, en nuestro caso doce sesiones y después comienza otro, por este motivoquedabantressesionesparacerrarlosgruposqueestabanenfuncionamiento.

Tomandoconcienciadelvalordelgrupoydelaposibilidaddequeenseptiembrenopudiéramosretomar(sehablabayadesegundaola)decidimosaprovecharpararealizardosintervencionesgrupales,pornecesidadbreve.

Ungrupoparapacientescondolorcrónico,porelporcentajetanaltoenlasconsultasde pacientes de estas características, y por el beneficio que obtienen estos pacientes altrabajar aspectos de manejo psicológico de dolor crónico. Consistió en tres sesiones(aprovechando el mes de verano) con psicoeducación, coordinación y observación. Laintervención estaba diseñada como paso previo a la incorporación posterior a un grupolargo,quenopudorealizarseporcerrarsedenuevo laactividadgrupal,por loquesóloserealizaronesastressesionesinicialesy,apesardequeelformatofuemáspsicoeducativolaevaluación que hacemos no es favorable. En tan pocas sesiones no se puede hablar depertenencia,cohesión,esunenormeesfuerzoparaterapeutasypacientesenunintentodeaprovecharalmáximo laexperienciaparapodercambiaralgoyquedaciertasensacióndefrustración. A pesar de ello fue bien valorado por las pacientes, sobre todo respecto a laaceptación de las limitaciones, adaptación activa a esta situación y la importancia de loemocionalenelmanejodeldolor.

Un “grupo de alto rendimiento”, de una duración de 7 sesiones (las que pudimos

realizarenlosmesesdeverano).Estuvocompuestopor5integrantesquehabíanrealizadopreviamentepsicoterapiagrupal,consintomatologíagrave(nopsicótica),añosdeevolución,altamotivación,deseodesabersobreloquelespasabaybuenacapacidaddeintrospeccióny simbolización. No se conocían entre ellos, ya que habían realizado la psicoterapia endiferentes momentos y en distintos grupos terapéuticos. Se organizaron de la siguientemanera,enlaprimerasesiónsepresentaron,seconocieron,hablandodesusexpectativas,las cinco siguientes sesiones las dedicaron a trabajar entre todos la problemática de unpaciente, en cada sesión durante los primerosminutos compartía su historia, dificultadesactuales,síntomasquelepreocupaban,yentretodossepensabacómoayudarle.Laúltimasesiónsededicóalcierreodespedida.Laideaerapoderretomarunosmesesdespuésestemismogrupoconunencuadrebreve.Nohasidoposiblehastalafecha.

Page 11: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

11 Área3,Nº24-invierno2020

La valoración de los pacientes fuemuy positiva, reflejando en las respuestas a lasencuestasdesatisfacciónquese lesadministra tras lapsicoterapiahaberprofundizadoenalgúnconflictoprevio“creoquehacaídounacapadecebollarespectoaloquemepasabacon mi madre” “He visto aspectos de mi vida que desconocía o que de alguna formarechazaba. He conseguido, sobre esos puntos, aclarar mis ideas y obtener respuestas”.Valorando el trabajo grupal “realimentarnos de ese compartir nuestras fuerzas yvulnerabilidad”,“seguiraprendiendodeunomismoatravésdelosdemás”.Obtenidoalgúncambioensumaneraderesponder“estoyaprendiendoanoprecipitarmeydejardesertanorganizativa”.Aumentodeautoestima“seguridad”,“valorarme”,“incrementarlaconfianzaenmímisma”.Mejoríade lossíntomas“hesalidodecasayrelacionarme”.Refierenqueapesar de pocas sesiones han podido aprovecharlas ya que todos habían realizadopsicoterapia“heaprendidoquetodoelgrupoaportacosasatupropiahistoria,reflexionasypiensas”Segundaola

Alfinalizarelveranoparecíaquelanormalidadvolvíadealgúnmodo,apesardenohaberrecuperadotoda laconsultapresencial.Alcomienzodeoctubreyenrelaciónconelempeoramientodelapandemia,denuevosevolvióasuspenderlapsicoterapiadegrupoylamayoríadelasconsultaspresenciales.Laconsultatelefónica

Somosconscientesdenuestrocambioenrelaciónconlaatencióntelefónica,deunaatenciónpuntuala lacrisisy lareprogramacióndecitasen laprimeraola,aun intentodeproseguirconlapsicoterapiainterrumpidaenestasegundaola.

Dadoque asumimosqueestaremosuna temporada conesta prestacióndecidimos

conoceralgomássobreelladecaraapoderadaptarnosyatendermejoralospacientes.La American Psychological Association (APA) (2013) define como intervenciones

telepsicológicasalaprovisióndeserviciospsicológicosmediantetecnologíasquepermitenlacomunicación no presencial, entre las que se incluye el teléfono, email, texto,videoconferencia,aplicacionesmóvilesyprogramasestructuradosenunaweb.

Untemaimportanteenpsicoterapiaserefierealosaspectoséticosydeontológicos.

González-Peña, Torres, del Barrio, y Olmedo (2017) plantean algunos principios éticos ylegalessobrelatelepsicologíacomoson:minimizarelriesgobuscandoelmáximobienestardel cliente (el clínico ha de valorar si el cliente puede beneficiarse con una intervenciónonline,siesimprescindibleunaatenciónpresencialoespreferibleplantearunaintervenciónmixta), hacer un seguimiento del impacto de la intervención telepsicológica en el cliente

Page 12: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

12 Área3,Nº24-invierno2020

(evaluarperiódicamente cómoeste tipode interacciónpuedeafectara la intervención), yporsupuestocumplirconlanormativaéticaylegalvigente.

Existendeterminadoscasosysituacionesen lasquenoserecomienda laaplicación

de intervenciones telepsicológicas, como son personas con ideación suicida, agresoressexuales, relaciones violentas o de violencia de género, ideación de heteroagresividad,trastornosdeconductaalimentariagraves,abusodesustanciasytrastornosmentalesgravesy/oqueimpliquenunapérdidadeljuicioderealidad(DelaTorreMartíyCebrián,2018).

Debido a que se trata de un tipo de intervención en expansión, aún no se posee

evidenciasuficienteparavalorarcomoventajaseinconvenientesalgunoselementos,porlotanto, decidimos estudiar más detenidamente la satisfacción de los pacientes respecto aestamodalidadterapéuticaparamejorarsuimplementación.

EstudiosobrelasatisfaccióndelospacientesalaconsultatelefónicaParavalorarlaaceptaciónysatisfaccióndelospacientesrespectoaestanuevaforma

deatencióndecidimosiniciarunainvestigación.Sediseñóunaencuestaadhoc(Figura1)sobrelasatisfaccióndelformatotelefónico,

que se aplicó oralmentemediante una llamada de teléfono, aceptando cada paciente lascondicionesdeunconsentimientoinformadosobreelusodesusdatos.Laencuestaincluíadatos sociodemográficos, sexo, edad, lugarde residencia, estado civil, profesión, situaciónlaboralyclínicos,diagnóstico, terapiapreviaytipode intervenciónpsicológica.Laventanatemporal en que se aplicó la encuesta fue el mes de octubre de 2020, administrando laencuesta a pacientes de dos consultas diferentes de psicología clínica con el objetivo deminimizar el sesgoproducidopor característicasdel profesional, siendo losdos gruposdepacientes homogéneos en variables sociodemográficas y clínicas. Las dos profesionalestienenlamismaorientaciónteórica,psicoanalíticayconcepciónoperativa.Laspreguntasensumayoría sonabiertas,permitiendoque los sujetosargumenten losmotivospor losqueestán a favor o en contra de lo que se les plantea. A continuación, se desarrollan laspreguntas junto con las respuestas que dieron los pacientes, analizadas con el programaSPSS.20.

Figura1.Encuestadesatisfacción

1.-¿PorquécreequeelHospitalhatomado lamedidadehacerconsultastelefónicas?

2.-¿Quépuntosfuertesvealamodalidadpresencial?3.-¿Quépuntosdébilesvealamodalidadpresencial?4.-¿Quépuntosfuertesvealamodalidadtelefónica?5.-¿Quépuntosdébilesveenlamodalidadtelefónica?6.-Beneficiosdelaconsultatelefónicafrentealaausenciadetratamiento7.-Valoración:muybuena,buena,regular,malaymuymala.8.-Otrasaportaciones

Page 13: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

13 Área3,Nº24-invierno2020

Lamuestraestácompuestapor61pacientesdelosqueel80,3%sonmujeres.Algunosdatosdescriptivosdelamuestraestudiadason:lamayoríaresideenmedio

urbano (72,5%). Aproximadamente la mitad están casados y tienen hijos. También estáequilibrado el nivel de estudios ya que el 47,5% tiene estudios primarios, bachillerato ogradomedioyel52,5%gradosuperiorouniversitarios.El45,9%seencuentranensituaciónactivalaboralyrespectoaldiagnósticoysiguiendocriteriosdelaclasificaciónCIE-10(OMS,2000)utilizadosenlaUSM-AdeGuadalajara,el31,4%presentanuntrastornoafectivoyel68,6%untrastornoneuróticosecundarioasituacionesestresantesqueincluyen,entreotros,los trastornos de ansiedad, mixtos ansioso-depresivos y adaptativos. Sólo el 14,8%presentabantambiénuntrastornodepersonalidadorasgosdisfuncionalesdepersonalidad.

Respectoalasrespuestasalaspreguntasdelaencuestahemospodidoagruparlasde

lasiguientemanera:

1.¿Porquécreequeelhospitalhatomadolamedidadehacerconsultastelefónicas?Lamayoría (75,4%) dan respuestas que indican que entienden elmotivo y están de acuerdo(porelcontagio,paranoquedarsesinatención)peroun24,6%hacealgúntipodecrítica(esexagerado, se podría hacer guardando las distancias, se podrían hacer más consultaspresenciales).2.¿Quépuntosfuertesvealamodalidadpresencial?Todoslosparticipantes,menosuno,refieren algúnpunto fuerte, centrados fundamentalmente en la relaciónque se estableceentreterapeutaypaciente(contacto,empatía,seguridad,mejortrato).3. ¿Qué puntos débiles ve a lamodalidad presencial? Lamayoría (62,3%) responde queningunofrenteal37,7%queindicaalgúnpuntodébil(desplazamiento,tenerquepedirdíaeneltrabajoofaltaraclase,queteveanenlasaladeespera).4. ¿Qué puntos fuertes ve a lamodalidad telefónica?Prácticamente la totalidad (91,7%)hanencontradoalgúnpuntofuerteaestamodalidad,quepodemosagruparentre losqueseñalan la posibilidad de seguir teniendo atención psicológica (49%) de aquellos que serefieren a cuestiones relacionadas con el encuadre (no pedir día en el trabajo, nodesplazamiento,comodidad)(51%).5.¿Quépuntosdébilesveenlamodalidadtelefónica?Lamayoría(88%)delosencuestadosha señalado algún punto débil a la consulta telefónica, que se refieren sobre todo acuestiones relativas a la alianza, vínculo y enmenormedida al encuadre (no llamar a unhorariofijo,menoscómoda,noestarpreparadoenelmomentoenquellamen).

Page 14: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

14 Área3,Nº24-invierno2020

6: Beneficios de la consulta telefónica frente a la ausencia de tratamiento. El 93,3%encuentran beneficio en la consulta telefónica frente a la ausencia de tratamiento (nosentirmeabandonada,sentirmeacompañada,disponibilidad).7.Valoración.EscalaLikert.Muybuenael42,6%;Buenael32,8%;Regularel16,4%yMala8,2%. El 75,4% da una respuesta positiva (muy buena y buena) y el 24,6% una respuestanegativa(regularymala).8. Otras aportaciones. Por último, respecto a otras aportaciones el 38,3% responde queninguna.Lasaportacionesmásfrecuenteshansido:Másconsultaspresencialesconmedidasde seguridad,videollamadasy combinarpresencialesy telefónicaso franjamásprecisadellamadasydedicarmástiempoalasllamadas.

Al comparar las respuestas de las dos psicólogas clínicas, no se encuentrandiferencia estadísticamente significativa respecto al hecho de entender el motivo de lasllamadas,enamboscasos lamayoría loentiendesinhacercrítica.Tampocoseencuentrandiferenciasenelbeneficiodelaconsultatelefónicafrentealaausenciadetratamientonienlavaloracióndelaconsultatelefónica.

Se estudia la asociación entre las respuestas a las preguntas de la encuesta con

variablessociodemográficasoclínicas.Sehahalladoasociaciónestadísticamentesignificativaentre:Puntosfuertesdellamadatelefónica.Loshombresvalorancomopuntosfuertesdela

llamada telefónica cuestiones relativas al encuadre (no pedir día en el trabajo,desplazamiento)ylasmujeresconlacontinuidaddelaatención(p=0,04).

Puntosdébilesenlamodalidadtelefónicalospacientesquetienenhijosvenmenos

puntos débiles a la modalidad telefónica (p=0,018); quienes tienen un nivel educativosuperiorvenmáspuntosdébilesalamodalidadtelefónica(p=0,012).Quienestienenmayorniveleducativovalorancomomásnegativolapérdidadelvínculoenlasconsultastelefónicasquequienes tienenmenosestudios (tendenciaa la significaciónp=0,07). También señalancomounapérdidaimportanteeltipodevínculoqueseestableceentreterapeutaypacientecuando la consulta es telefónica quienes viven enmedio urbano (p=0,059, tendencia a lasignificación).

Respecto al diagnóstico son los pacientes condiagnósticode trastornosneuróticos

secundarios a situaciones estresantes (CIE-10) que incluyen síntomas de ansiedad,mixtosansioso-depresivos y de adaptación quienes ven más puntos fuertes a la modalidad

Page 15: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

15 Área3,Nº24-invierno2020

telefónica frente a quienes tienen diagnóstico de trastornos afectivos (p=0,065). Lospacientes con diagnóstico de trastorno de adaptación, en general, valoran máspositivamente tanto laconsulta telefónicacomo lapresencial,engeneralvaloranmejor laasistencia. Queremos señalar que existe poca representación de los llamados TrastornoMentalGraveenestaencuesta,por loque losdatos tienenunaaplicación limitadaaestapoblación.

Noseencuentraasociaciónestadísticamente significativa en relaciónalnúmerode

llamadasconlaspreguntasdelaencuesta,nirespectoaltiempoquellevaenpsicoterapiaunpaciente.Atenciónapacientesdedolorcrónico:intervenciónpsicológicaon-line

EnunintentodemantenerlaterapiadegrupodepacientescondolorcrónicoquelosPIResveníanhaciendoduranteañosenlaUnidaddeSaludMentaldeAdultos,sehainiciadouna alternativa adaptada a la nueva situación sanitaria que atravesamos. Se hanseleccionado 12 pacientes con un perfil clínico semejante y se les está aplicando unprograma psicoeducativo del manejo del dolor crónico de 12 sesiones. Tras una primeraentrevista presencial (con fines de establecer alianza, explicar encuadre y realizar unaevaluaciónprevia)seiniciaelprograma.Selesenvíasemanalmenteunatareavíaemaildecarácterpsicoeducativoparaquelarealicenduranteesasemana,lacualtienenquedevolverrealizadaalaterapeuta.Trasrecibirlatareasemanal,seleshaceunaconsultatelefónicaenlaquesetratantemasrelacionadosconlaactividad.

Una vez finalizadas las 12 sesiones, se les volverá a citar presencialmente para

pasarlesdenuevo loscuestionariosdeevaluación.Ysi sedaelcasodequeelpaciente lorequiera,selecontinuaráhaciendounseguimientoterapéutico,presencialotelemático,enfuncióndeloquelasituacióndepandemiapermita.

Lapropuestadeesteformatotelefónicofueacogidaporel100%delossujetosalos

que se les ofreció. Todos ellos, valoraronmuy positivamente esta oportunidad, sintiendoqueenlascircunstanciassanitariasqueatravesamos,podríanaprovecharengranmedidalosrecursosqueselesestabanbrindando.

Repercusióndelapandemiaenelrolprofesional

Loscontextosdecrisistienenunaexigenciasobrenuestrosmarcosdereferencia,enlosquenuestracapacidaddeadaptaciónseveinterpelada.Enestacrisislosprofesionalesdelasaludmentalhemostenidoquehacerunesfuerzoparaadaptarnuestraformadetrabajar.

Page 16: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

16 Área3,Nº24-invierno2020

En este segundo apartado queremos describir la repercusión en nuestro rolprofesional,deestasituación.Dividiremos,comohemoshechoanteriormentelasecuenciasegúnlasolasreferidas.Primeraola

Nosgustaríaañadirque,acompañandoaestedesconciertoen loprofesional,en lopersonal gran parte del equipo enfermamos de Covid-19, demodo leve en general. Cadaprofesional teníamos nuestros temores y complicaciones personales, algunos por edad,otrosportenerhijosenedadescolarypermanecerencasa…

Loquemarcaestasdosotresprimerassemanasdelaprimeraolafueelaislamiento

decadaprofesionaleneldespacho,yel iniciode laatencióntelefónica,queenunprimermomentoestuvobasadaeninformaralospacientesdelasituación,darotracita(confiandoqueesacitayaseríapresencial)ymostrarnosdisponiblesporsinosnecesitaban,facilitandolosteléfonosdenuestrosdespachosyemailcorporativo,algoquehastaestemomentonohacíamosyaqueelcontactoeraatravésdeSecretaría.

Apesardeque la Instituciónnopermitía las reunionesdeprofesionales,queremos

destacar que era una situación paradójica ya que no podíamos pensar en intervencionespsicológicas a implementar en este primer momento a un tema tan novedoso de modoindividual, así que tuvimos la necesidad, literalmente de organizar reuniones en elaparcamiento(alairelibre)condistancia,atravésdemóvilesyentretodospudimospensarenunaintervencióncoherenteyadaptadaalasituación,muchomejordelaquecadaunopudopensarporseparado.

Queremos destacar que en este proceso de construcción de las primeras

intervención fue fundamental el pensamiento grupal, para salir de lo que Pichon-Rivière(1968) define como el pensamiento típico ante situaciones catastróficas (serían lassituacionesqueafectanaunconjuntohumano,queenunmomentodadosevesometidoafrustraciones, miedos, con fenómenos de explosividad y paralización), se trataría de unacomunidad no operativa, que difícilmente se defiende de la situación y que no puedeplanificar. Es sorprendente cómo Pichon-Rivière describemuchas de las fases que hemosvividocomoequipo:de lanegación inicial (de lanecesidadde intervenciónpsicológica“loque senecesita sonmédicosynopsicólogos”),pasandoporel conflicto (compañerosqueplanteaban intervencionesmásambiciosasanivelde lapoblaciónyotros conunaactitudmás inhibida) y la reivindicación (“sin más psicólogos clínicos no podemos hacer nada”).Pichon-Rivière señala cómo en toda situación catastrófica se produce un trastorno de lacomunicaciónylaimportanciadediscriminarestassituaciones,ponerlímites(hayqueseguiratendiendoalrestodepacientes),pudiendonombrarnuestromiedo(acontagiarnos).

Page 17: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

17 Área3,Nº24-invierno2020

Enestesentido,enalgunasocasionesalolargodelapandemia,talcomoseñalaTarí(2020a)hemoscaídoenunreduccionismoasistencialnooperativoenelcampodelasaludmentalenelquesehadejadodehablardecualquierproblemáticaquenoseaelCovid-19ylasmedidas destinadas a prevenirlo o combatirlo, olvidando los otrosmotivos de salud ysufrimientoporlosqueacudenaconsultalospacientes.

Salidadelaprimeraola Como decíamos, marcada por el retorno de la actividad grupal. Hacemos unavaloraciónpositivadelcierrede losgruposydelgrupodealtorendimiento,peronotantodel grupo de dolor crónico, quizá deseábamos tanto retomar lo grupal que nuestraexpectativa fue excesiva, esperábamos demasiado de tres sesiones, el grupo necesita sutiempo. Hemos sido más conscientes, si cabe, de la importancia de la psicoterapia grupal.Nuestroduelotambiénhasidoporlasuspensióndeesteformatoterapéutico,aunquehayasido de manera temporal ha supuesto un impacto en nuestra capacidad de ayuda a lospacientesdelaUSM.Segundaola

Alfinalizarelveranoparecíaquelanormalidadvolvíadealgúnmodo,apesardenohaberrecuperadotoda laconsultapresencial.Alcomienzodeoctubreyenrelaciónconelempeoramientodelapandemiadenuevosevolvióasuspenderlapsicoterapiadegrupoylamayoríadelasconsultaspresenciales.

Esta es la fase en que nos encontramos al momento de escribir, con un estado

emocionalquehaidovariandoalolargodeltiempodelaconfusióninicialylaintervenciónparaapoyarapacientesCovid-19,a laesperanzadelveranodepoderretomarlaactividadpresencialygrupal,alapreocupaciónactualporlospacientesdelaUSM.Nopodemosnegarquefueunjarrodeaguafríaperderloavanzadoenlaasistenciaalospacientesenelverano.

En este momento nos planteamos explorar e indagar algo sobre el estado de los

psicólogos clínicos de USM-A (la mayoría de ellos con una amplia experiencia comopsicólogosenelSistemaNacionaldeSalud).

Page 18: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

18 Área3,Nº24-invierno2020

BreveencuestaaprofesionalesDiseñamosunabreveencuestarealizadaadhocparaestacuestióncon3preguntas:

1)¿Qué teestágenerandoestapandemiaen loprofesional?,2)¿Cómoconsiderasque teestás adaptando?, 3) ¿Has reflexionado algo con respecto a la asistencia previa a lapandemia?Brevementeseñalaralgunasrespuestasaestaspreguntas:1) ¿Quéteestágenerandoestapandemiaenloprofesional?:pérdidadeintervencionesimportantes (psicoterapia de grupo) y cansancio por el esfuerzo de adaptación a nuevasmodalidadesdeatención(teléfono),desmotivación,frustración,decepciónconlosgestores,deseo de volver a trabajar presencialmente con pacientes. La inhibición provocada, enocasiones, por el miedo al contagio, contagiar a las personas queridas y a la muerte. Lacontradicción entre estos sentimientos y el deseo de ayudar y mantener las actividadespresenciales.Elesfuerzoporsuperarestosmiedos.2) ¿Cómoconsiderasqueteestásadaptando?:Bien,regular,lospacientesfacilitanunabuenaadaptación,confrustración.Laimportanciadelapoyodelequipo,deloscompañerosylanecesidaddeponerencomúnlasnuevasformasdeatención.3) ¿Has reflexionado algo con respecto a la asistencia previa a la pandemia?:unanimidadenplantearquetrabajamosconmuchasobrecargaasistencialylanecesidaddeampliar el número de profesionales. Toma de conciencia del aumento de atención aproblemáticas no tipificadas como trastornos mentales en detrimento de atenciónmínimamente adecuada a los trastornos mentales en general. Necesidad de incluir másprofesionales de la salud mental, psicólogos clínicos, en otros ámbitos asistenciales(Hospital, Especialidades, Atención Primaria). Toma de conciencia de la importancia de logrupal para manejar la sobrecarga asistencial. Poder implementar formas deteletrabajo/teleasistencia.Discusión

EnestetrabajopretendemosreflexionaracercadelimpactoquelaactualpandemiaCovid-19ha tenidoen laUnidaddeSaludMentaldeAdultosdeGuadalajara (USM-A)y lamanera en la que nos hemos ido adaptando, en nuestro rol de psicólogos clínicos, a larealidadquenosrodeaba.

Page 19: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

19 Área3,Nº24-invierno2020

En un primer momento reflexionaremos sobre las intervenciones que hemosrealizado.

A lo largo del artículo hemos ido describiendo las intervenciones psicológicasrealizadasen lasecuenciatemporalquehamarcado lapandemiay las“olas”.Coincidimoscon otros autores en las intervenciones psicológicas planteadas en esta primera fase:atención a profesionales sanitarios, a pacientes ingresados por Covid-19 y a familiares enduelo(García-Ontiveros,2020),yconotrosquealastresintervencionespreviasseañadelaimportanciademantenerlaatenciónapersonasconpsicopatologíaprevia(Inchaustietal.,2020). Entendiendo la enfermedad con relación a la policausalidad planteada por Pichon-Rivièrehemosobservadoquelossanitarios,laspersonasendueloylosenfermosporCovid-19 son quienes se han vistomás afectados en un primermomento por la pandemia (porpadecer un factor desencadenante más grave). Las personas con psicopatología previapodríansermásvulnerables(factorconstitucionalydisposicional)alestrésdelapandemia(queseañadealsufrimientoprevio)yporesolanecesidaddeatencióndesdeelinicio.

Consideramosqueladecisióndeimplementarlaatenciónafamiliaresenduelofue

pertinente, estamos de acuerdo con los autores que lo plantean como una intervenciónclaveenunprimermomento(InchaustiGarcía-Povedaetal.,2020;Montecchi,2020;García-Ontiveros et al., 2020). Payás (2020) habla de dos posibles intervenciones con relación aduelo por Covid-19, intervención en crisis (universal, indiscriminada, corto tiempo,preventiva)yunapsicoterapiadeduelo(especializadasegúnnivelesderiesgo,medio/largoplazo, elaborar tareas, integrar la pérdida). Worden (2004) plantea una distinción entreasesoramiento (ayudar en duelo normal, facilitar las tareas del duelo) y terapia (ayudar apersonasconduelosanormalesopatológicosayudandoaidentificaryresolverlosconflictosqueimposibilitanelavanceenelprocesodedueloatravésdelarealizacióndelastareas).

EneláreadeGuadalajara,comoenlamayoríadelasCCAA,diferentesAsociacionesy

Colegios profesionales (Colegio Oficial de la Psicología, Teléfono Esperanza, Cruz Roja) sededicaronaeseprimerniveldeatención.Respectoalaintervenciónpsicoterapéutica,comosehadescritopreviamente,serealizódemaneracoordinadaporprofesionalesdediferentesdispositivos de manera ágil, diferenciando intervenciones más breves y preventivas deaquellasquenecesitaronmásatención. Lamayoría realizóuna intervenciónbreve (menosde 11 sesiones) que podríamos considerar una primera intervención en crisis oasesoramiento,demodoquefuerondadosdealtatras lamisma.Estosdatosapuntana laimportancia de realizar intervenciones psicoterapéuticas, eficaces, en el inicio de losprocesosquepuedenderivarenpatológicos,enarasdesuprevención.Laasociaciónentrelas personas con una reacción normal de duelo y haber sido dadas de alta (p=0,009)confirmaríalapertinenciadeestasintervencionesbreves.

Page 20: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

20 Área3,Nº24-invierno2020

En la situación que estamos viviendo, la importancia del factor desencadenanteprobablementehayatenidounpesomáshomogéneoentodoslospacientesyhapermitidorealizar una psicoterapia más breve. Algunos pacientes que continúan en tratamientopresentansituacionespreviascomplicadasquesehan reactualizadocon lapérdidaactual.Tambiénhemosencontradocasosenlosquehanconfluidomuchassituacionestraumáticas.

Sehaencontradounatendenciaa laasociaciónestadísticamentesignificativaentre

nohabertenidoritualdedespedidayla impresióndeduelopatológico.Ennuestraculturamanejamos una suerte de ensayo simbólico respecto a los procesos de enfermedad ymuerte, “actos simbólicos” (tanatorios, entierros) que nos ayudan a expresar nuestrossentimientos ante una pérdida, a poner un poco de orden en nuestro caótico estadoemocional,aestablecerunordensimbólicoparalosacontecimientosvitalesynospermitenla construcción social de significados compartidos. Nos abren la puerta a la toma deconscienciadelprocesodeduelo.Dichossímboloshanquedadosuperadosenlaprimeraoladelapandemia,locualsindudahapodidoinfluirentenermásprobabilidaddecomplicaciónde duelo si estos rituales de despedida no se han podido realizar como es tradicionalrealizarlos.Creemosqueesteesuntemaparaabrirenfuturassituacionessimilares.Quéesmejor¿sacrificartodoporlaseguridadtotal?o¿cuidaralgunosaspectosenrelaciónconlacompañía en lamuerte y los ritos conmedidas de seguridad? ¿Qué costes (económicos,emocionales,sociales)alargoplazoimplicaesesacrificioporlaseguridadtotal?

El proceso de duelo ha tenido que ser elaborado de modo diferente al habitual,

dadas las circunstancias de la enfermedad y lamuerte del Covid-19, entendemos que losterapeutas y los pacientes hemos tenido que hacer una adaptación activa en elafrontamientodelduelo.Porejemplo,toleraryasumirqueelnohaberpodidoacompañaralser querido ha tenido que ver con las situaciones contextuales y no caer en una culpapatológica;buscarotraformaderealizarritualesdedespedidayentenderqueelnopoderdespedirse no implica que la persona amada no supiera de tu amor y tu disponibilidad;buscarlacompañíayelvínculosocialmásalládelapresenciafísica…

En relación con la asistencia telefónica existe el debate entre los profesionales

sanitariosdequederivadodelapandemiaCovid19sevaaproducirunaexpansióndeestasherramientas de “telemedicina” y “telepsicología”. Respecto a la atención telefónica apacientesen laUSM,queremosprofundizarsobre los resultadosobtenidosen laencuestadesatisfacción.

Encontramosque lamayoríade lospacientesencuestadosentiendeestamedida,y

aquellosquenolohacenproponenmedidasquenoshacenpensarenlaimportanciadenoalargar demasiado esta situación e incluir posturas mixtas (presencial y telefónica) oconsultas presenciales con seguridad. Algo que nos recuerda a la preocupación de Tarí

Page 21: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

21 Área3,Nº24-invierno2020

(2020a)porlasadhesionesindiscriminadasalotelemático.Consideramosqueaplicarestasintervencionesconprofesionalidadyéticaimplicaríanoadscribirseaestasherramientassincrítica,enun“comosi”fueralomismoquelaconsultapresencialoenun“comosi”fueralomismoparatodoslospacientes.

Enbasea lasrespuestasnopodemosplantear laconsultapresencialy la telefónica

como algo dilemático, ya que los pacientes ven puntos fuertes y débiles en ambasmodalidades, si bien es importante analizar más detenidamente los mismos para poderintegrarambasmodalidadesterapéuticas.

Así, los puntos fuertes de la consulta presencial tienen que ver con la relación

terapéutica(contactofísico,empatía,seguridad,mejortrato),yqueremitenalaimportanciadelvínculoplanteadaporPichon-Rivière (1980c),¿quécambiospuedehaberenelvínculoterapéutico del paso de la presencialidad a la teleasistencia? Con relación a este temaAdamson (2020) plantea cómo la distancia derivada de la pandemia ha “develado” ladimensióndelofísicoenelconceptodevínculo,setrataríadeloselementosmásprimariosdelvínculo(dérmico,olor,sonoridaddelotro)ylosmásinconscientes,porlotanto,laautoraplanteaquehahabidoalgotraumáticoenlapérdidadelotro(enlapérdidadeesevínculomás primario) que relaciona con el excesivo “apego virtual” que hemos vivido en lasprimerassemanasdelconfinamiento.

EnlamismalíneaTarí(2020a)plantealapreocupaciónenlaasistenciasanitariadela

adhesión indiscriminada a lo telemático, como sustituto de los contactos cara a cara,preguntándosesirealmentelotelemáticopuedesustituirlosprocesosdecuidado,procesosque podríamos decir que desde el inicio de la humanidad han estado vinculados a uncontactoestrecho,íntimo(vinculadoalolor,alavisióncercana,altacto…),queesloquesepierdeenestapretensióndelcuidadoatravésdelosordenadores,esalgoquedeberíamosteneralmenosdiscriminado.

Creemosquealgode la transferenciaenpsicoterapia se juegaenestevínculomás

primarioeinconsciente,deahílaimportanciaconcedidaalcontactofísicoylaseguridadenrelaciónalaatenciónpresencial.

Porsuparte,delaTorreMartíyPardoCebrián(2018)planteancomounalimitación

de las intervenciones telepsicológicas la necesidaddemayor investigación, y ponen comoejemplo el tema del desarrollo de la alianza terapéutica en la que los estudiosmuestrandatos contradictorios entre los estudios que aseguran que se puede construir una alianzasimilar a la presencial, y los que lo plantean como un reto aún sin resolver, y aconsejanintercalar sesiones presenciales para potenciar la construcción de una buena alianzaterapéutica. Carlino (2006) refiriéndose al tratamiento analítico telefónico, plantea que si

Page 22: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

22 Área3,Nº24-invierno2020

bienlapresencianoescorporaltampocopodemospensarentérminosdeausencia,plantea“otrotipodepresencia”enelacuerdodelencuentroenhoraydíayteléfonosacordados.

Por otra parte, hay un porcentaje de pacientes, nada desdeñable (37,7%), que

señalanpuntosdébilesa lamodalidadpresencial, como el desplazamientoyel tenerquepedirpermisoentrabajoolugaresdeestudio.HayquetenerencuentalaampliaextensióndelaprovinciadeGuadalajaraylaatenciónalasaludmentalúnicamenteendosciudades,GuadalajarayAzuquecadeHenares,muchosdelospacientesrecorrencientosdekilómetrosporcarreterasnacionalesparallegaralaconsulta.

Tambiénencontramospuntosfuertesydébilesenlaconsultatelefónica.Respecto a los puntos fuertes, prácticamente la totalidad (91,7%) han encontrado

algún punto fuerte a esta modalidad, que podemos agrupar entre los que señalan laposibilidad de seguir teniendo atención psicológica (49%) de aquellos que se refieren acuestiones relacionadas con el encuadre (no pedir día en el trabajo, no desplazamiento,comodidad)(51%).Nopodemoscompararestosdatosconinvestigacionespreviasyaqueennuestrocasonohubootraalternativa,serealizódemanerabruscasinacuerdomutuoentrepaciente y terapeuta. Por otra parte, durante un tiempo no se realizaron encuadresterapéuticosregladospuesestábamosesperandoretomarlaatenciónpresencial,exceptoenlaatenciónalosfamiliaresdeduelo.Noobstante,losbeneficiosderealizarunapsicoterapiasin la necesidad de desplazamiento son referidas por De la TorreMartí y Pardo Cebrián(2018) y el grupo de intervención psicológica en situaciones de emergencia, desastres ycatástrofesdeNavarra.

Los hallazgos respecto a la mejor valoración de las consultas telefónicas por los

hombres,personasmásmayoresopersonasquetienenhijos,aludenalasposibilidadesdedicho formato para las personas que tienen dificultad de asistir o se encuentran másasustadasporlasconsecuenciasdelapandemia.

Respectoa lospuntosdébilesde lamodalidad telefónica Lamayoría (88%)de losencuestadosha señaladoalgúnpuntodébil a este tipode consulta,que se refieren sobretodoacuestionesrelativasalaalianza,vínculoyenmenormedidaalencuadre(nollamaraunhorario fijo,menos cómoda, no estar preparado en elmomento enque llamen).Datosquecoincidencon los referidosporelgrupode intervenciónpsicológicaensituacionesdeemergencia, desastres y catástrofes deNavarra quienes plantean como limitaciones de laasistenciatelefónica,elusodeunúnicocanal (oral/auditivo),ausenciadecontactoocular,ausenciadecomunicaciónnoverbalyausenciadecontactofísico.

Page 23: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

23 Área3,Nº24-invierno2020

Nosharesultadointeresantelaasociaciónestadísticamentesignificativaencontradaentrelospuntosdébilesdelamodalidadtelefónicayelniveldeestudios,hallandoquesonlos de mayor nivel educativo quienes valoran peor la consulta telefónica. No podemosinterpretar estos datos, peronos sugierenque el nivel educativo se puede relacionar conuna mayor capacidad y seguridad a la hora de criticar a la Institución o en una mayorconciencia de pérdida. Quienes tienen mayor nivel educativo además valoran comomásnegativolapérdidadelvínculoenlasconsultastelefónicas.

Respectoa losaspectosclínicosysuasociaciónconlasatisfaccióndelasconsultas

telefónicas,nohemosencontradoasociaciónentreeltiempodepsicoterapiapreviaconlamayoromenorsatisfacciónconlaconsultatelefónica.Esteresultadonoshasorprendidoyaque nuestra impresión clínica es que la atención telefónica con pacientes que llevanmástiempo en terapia es mejor y creemos importante cuidar la construcción de la alianzaterapéutica de modo presencial en las primeras sesiones en los tratamientostelepsicológicoscomoplanteanTorreMartíyPardoCebrián(2018).

Los resultados encontrados relacionando el diagnóstico con la satisfacción de las

consultas telefónicas sugieren que las personas diagnosticadas de trastornos afectivos noestántansatisfechasconlasconsultastelefónicas,informandemáspuntosdébilesdeestamodalidad que las personas diagnosticadas de trastornos neuróticos secundarios asituaciones estresantes. Es interesante tener en cuenta estos resultados de cara a laimplementación de estamodalidad terapéutica. Los trastornos afectivos valoranmejor laconsulta presencial. Por otra parte, los pacientes con diagnóstico de trastorno deadaptación, en general, valoran más positivamente tanto la consulta telefónica como lapresencial. Queremos señalar que existe poca representación de los llamados TrastornoMentalGraveenestaencuesta,por loque losdatos tienenunaaplicación limitadaaestapoblación.

Lasrespuestassobre losbeneficiosde laconsultatelefónicafrentea laausenciade

tratamientomuestranque lamayoríade lospacientesencuestados(93,3%)valorandichosbeneficios, por lo que estas medidas de seguimiento telefónico podrían ser importantescuando no se puede tener consulta presencial por diferentes motivos (pandemia,imposibilidaddeasistirdelpacienteaunasesión…).

Respectoa la valoraciónmás cuantitativa de la consulta telefónica,destacar que

únicamenteel8,2%considerelaatencióntelefónicarecibidacomomala.Enrelaciónconlaaceptación y satisfacción de los pacientes con las intervenciones telepsicológicas existenalgunosestudiosqueinformandeunaampliaaceptaciónysatisfaccióndelasintervencionestelefónicas (Simonetal.,2004)ydeuntratamientoautoadministradoatravésde internet(Botella,Quero,Serrano,BañosyGarcía-Palacios,2009),ydelusodelasTICaplicadoalos

Page 24: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

24 Área3,Nº24-invierno2020

problemas de ansiedad (Regidor y Ausín, 2020). A pesar de que nuestro estudio no escomparable con los descritos, por cuestiones relativas a la técnica (diferentes grupos depoblación,diferentesintervencionesterapéuticas,diferentesmodosdeintervenciónonline)o metodológicas, nos parecen importantes como apoyo a estas nuevas metodologíasterapéuticasylanecesidaddeseguirinvestigando.

Algunasaportacionesquedan lospacientesen laencuesta, como teneruna franja

másprecisadellamadasodedicarmástiempoalasllamadas,remitenaltemadelencuadre,fundamental en psicoterapia. Bleger (1967) describe el encuadre como el no proceso, lasconstantesdentrodecuyomarcosedaelproceso,yqueremosaclararqueenmuchosdeloscasosde lasconsultastelefónicasdescritasnosehamantenidounencuadreadecuado.Serealizaban las llamadas como manera de apoyar y acompañar al paciente esperando lavuelta a la consulta presencial. No saber cuánto tiempo íbamos a permanecer así noayudaba, no se recordaba las consultas por mensaje como se hace habitualmente,llamábamoseldíaanteriorolasemanaanteriorcomonosindicaron,habíaquepriorizarlosgruposderiesgo….

Otras aportaciones dadas por los pacientes comomás consultas presenciales con

medidasdeseguridad,videollamadasycombinarpresencialesy telefónicas,nos recuerdanquelapandemiaactualhavenidoainterrumpirelencuadreprevioconelquetrabajábamos,lainstituciónhacambiadoelencuadredepresencialatelefónicoconlasconsecuenciasenlarelaciónterapéuticaquedescribíamosanteriormenteylasrespuestasseñalanlaresistenciaadichocambioaltiempoqueproponenotrasalternativas.

Enlamedidaquehaidopasandoeltiempohemospodidoirtomandoconcienciade

la importancia de reformular el encuadre previo para retomar procesos terapéuticos quequedaronparalizados.Bleger(1967)tambiénplanteaqueloquealteralaposibilidaddeuntratamientoprofundoeslarupturaqueelpsicoanalistaintroduceoadmiteenelencuadre.Hemos tomado conciencia de la importancia y posibilidades que aportan las consultastelefónicas, siempre y cuando se realicen “de manera adecuada y en un encuadreestablecido”.

Esperemosquenohayamáspandemiasyqueestavayamejorandoynolleguemosa

laterceraola,silashubierasacamosalgunasconclusionesdeestaexperienciaydelosdatosybibliografíaanalizada:hayqueorganizarcuantoantesunmétododetelepsicologíaclaro,sies posible lo más parecido al formato presencial (videoconferencia) y acordar con lospacientes un encuadre definido. Es conveniente realizar las primeras sesiones demanerapresencial,alternandoalolargodeltratamientosesionespresencialesytelefónicas.

Page 25: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

25 Área3,Nº24-invierno2020

Esta experiencia nos ha permitido superar algunas resistencias respecto a lapsicoterapiaonline,pudiendollegartalcomoplanteanalgunosautoresarealizaruntrabajopsicoterapéutico más profundo (Ferrer, 2016; Carlino 2006; Carlino, 2011). Ferrer (2016)plantea que algo fundamental para poder realizar un trabajo psicoanalítico a distancia es“crearunespacioparapensarenelquehayaundiálogoreflexivoconunclimapropensoalpensamientoyaltrabajoelaborativo,conunavivenciaopuestaalorápidoyfugaz,tantípicade losdiálogosa travésde internet”.Además,es importantequeseestablezcaunvínculoideo-afectivoestrechoentreterapeutaypacienteparaquesehagaefectivalapresenciadelanalistaydelanálisisenlavidadelpaciente(Ferrer,2016).

Noobstante,talcomoplanteandelaTorreMartíyPardoCebrián(2018),cuandose

recibeunademandapsicológicasiemprequeseaposiblesehadepriorizarlarealizacióndeuntratamientopresencial, si sedescarta laposibilidaddeque lapersonapuedeaccederauna terapia presencial adecuada, se aconseja ofrecer una intervención online antes quedesestimar una ayuda psicológica. Y, además, aunque se acabe decidiendo iniciar unaintervenciónonline se recomiendaanalizar conel cliente laposibilidadde realizaralgunassesiones presenciales, especialmente en inicio y evaluación, en el acuerdo de objetivosterapéuticosysesionesdecontrolduranteeltratamiento.

EstamosdeacuerdoconVázquez,Torres,Blanco,OteroyHermida(2015)enquela

investigaciónen intervenciónpsicológicaa travésdel teléfonovaaquedar relegadapor lainvestigación en otro tipo de intervenciones como las videoconferencias, dado que larelación terapéutica y el tipo de interacción se asemeja más a la consulta presencial,incorporando la comunicación no verbal que en la consulta telefónica no es posible. Sinembargo,somosconscientesquemuchosde lospacientesa losqueatendemosnotienenaccesofácilainternet(poredad,pordiscapacidadoporfaltaderecursos)yelteléfononoshapermitidopoderaccederaprácticamentealatotalidaddelospacientes.

Finalmente queremos reflexionar sobre la repercusión de la pandemia en el rol

profesional.Losprofesionalesdelasaludmentalnoshemosvistoatravesadosporestasituación,

no sólo a nivel profesional como hemos ido describiendo a lo largo de este trabajo, sinotambiénanivelpersonal.Lasansiedadesconfusional,paranoideydepresivanonoshansidoajenas y han influido ennuestra repuesta como terapeutas, algoquepodemos ver en lasencuestasrealizadasalosprofesionalesdelaUSM.Elmiedoqueestasituaciónhageneradoenlapoblacióngeneraltambiénnoshaatravesado.

Tantosehahabladodedueloestetiempo,esposiblequelosprofesionalestambién

estemosendueloconrespectoanuestrapraxisprevia,transitandoporlasfamosasfasesdelduelo (negación, ira,negociación,depresión,aceptación).Creemosque la rupturaabrupta

Page 26: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

26 Área3,Nº24-invierno2020

de nuestromodo de funcionar nos generó una situación de shock inicial y confusión quemarcóunasprimerassemanasdeparálisis,denegación.Lanegociaciónvinoconlasalidadela primera ola cuando pudimos retomar la actividad grupal (aceptamos reducir losintegrantes de grupos, reducir número de sesiones para poder cerrar procesos, e iniciarotrosprocesosdepsicoterapiabreve),pilarfundamentalparanuestrapraxisenlosserviciospúblicosdesalud.Ladepresiónvinoconeliniciodelasegundaola,conlapérdidadenuevodelaactividadgrupalydelamayoríadelaactividadpresencialrecuperada.

Esposiblequeestemosintentandoaceptaroadaptarnosmejoraestasituaciónuna

vezqueasumimosquevaadurarmásde loesperado, lo intentamostambiénatravésdelestudiodelasencuestasdesatisfacciónsobrelaatencióntelefónicayatravésdelproyectodemanejodedolorcrónico,enunintentodeseguirymejorarlasprácticasquenoshemosvistoobligadasaimplementar,ycomounaformadeseguirmanteniendounatareacomúnyun pensamiento grupal sobre la misma, tan difícil de conseguir en estos tiempos y tannecesario.

Dentro de este procesodeduelo quedescribimos, nuestromayor dolor y vacío es

con lapsicoterapiadegrupo,consideramosquees lamejoratenciónpsicoterapéuticaquepodemos dar en una institución pública de salud. Estamos empezando a ver lasrepercusionesenlaatenciónalospacientesdelasuspensióndelapsicoterapiagrupal,porunlado,elaumentodefrecuenciaentrecitasesmuysignificativo(conunencuadregrupalse tenían 12 sesiones en 3 meses, con el actual se tendrán 6 sesiones en un año), y lapérdidade calidad terapéuticaes clara (tantoel aumentode frecuenciaentre citas, comoporlapérdidadelricotrabajoqueseproduceenlogrupal).

En lasencuestasque realizamosanuestros compañerospudimosobjetivaralgunas

de estos estados emocionales (pérdida, enfado con gestores, cansancio, frustración,miedo…), pero también la necesidad de no caer en una paralización y resistencia, sinomovernos, ser creativos, revisar las experiencias previas y poder seguir ayudando a lospacientesconnuevasintervencionesterapéuticasadaptadasalarealidadquevivimos.Paraelloesfundamentaltransitarconotroscompañeros,saliendodelaislamiento(tambiéndelaislamientodel pensamiento)queesta crisis nos impone, comoplanteaQuiroga (2020) lasalud, como forma de relación sujeto-mundo, es un proceso colectivo siempre enconstrucción,siempreenmovimiento.

En un principio nos debatíamos entre iniciar intervenciones terapéuticas sin que

hubieraunademandaoesperaraquesurgiera,optandoporunasituaciónintermedia,enlaqueorganizamosayudapsicológicaagruposderiesgo(enfermosdeCovid-19,familiaresdefallecidos y profesionales) antes de que se generara dicha demanda. En esta situacióncreemos que ha sido acertado, dado que como psicólogos clínicos sabemos que hay

Page 27: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

27 Área3,Nº24-invierno2020

determinadas situaciones potencialmente traumatizantes y hemos considerado necesarioestar disponibles, sin poder abrirnos a unmodode accesodirecto, yaquees posible queestademandanofueracompatibleconnuestratareadepsicólogasclínicasdeunaUnidaddeSaludMental.Enestesentido,García-Ontiverosetal.(2020)planteanqueelofrecimientodeayudademodorespetuosopuedefavorecerelaccesoasudebidotiempo.

Lacrisisde laCovid-19haobligadoaflexibilizarunmododeatenciónsanitariaque

desdehaceañosparecíainamovible.Elcierredelaactividadpresencial,lasuspensióndelosgrupos de psicoterapia, la dificultad de la comunicación entre profesionales, las nuevasdemandas, han perjudicado la atención, pero también nos ha permitido incorporar otrasintervenciones terapéuticas, lo que puede flexibilizar algunos aspectos de funcionamientodelainstitución.

Estamos de acuerdo con Saidón (2020) que de lo que se trata para los

psicoterapeutas, y los agentes de salud mental, es cómo pueden ayudar a pensar lasansiedadesqueestapandemiahaprovocadoyaliviarconsuaccionar,consuescucha,consu palabra, el padecimiento (Saidón, 2020), y poner en marcha dispositivos para podersoportarlas.

La Covid-19 ha aumentado la necesidad de los servicios de salud mental, sin

embargo, también ha provocado su cierre, lo que genera una contradicción. Creemosfundamental como plantea Segura (2020a) que tenemos que encontrar la manera decompatibilizarla“distanciasocial”conlasolidaridadcomunitariay,ennuestrocaso,conlaatenciónpsicológica.Siechamoselcierresinmásyloúnicoquesetieneencuentaesqueno se produzcan brotes en las Unidades de Salud Mental no se estará realizando unaadaptaciónactivaysanaalarealidad,ycomoprofesionalestenemoslaresponsabilidaddeplantearloporelbiende lapoblacióngeneralyde lospacientesydadoque la Instituciónestáagotadaenelafrontamientodeestacrisissanitaria,enlaquepocoquedaparapensarenlomentalcuandolofísicoestásiendotangrave.Conclusiones

• La Concepción Operativa de Grupo es una teoría y técnica sobre la salud y laenfermedad,sobrelafamiliaygrupossociales,suutilidadvamásalládelaaplicaciónalacoordinacióndegrupos.

• AlgunosaspectosdenuestroECRO,laadaptaciónactivaalarealidadylapraxis,hansupuesto una enorme ayuda en el afrontamiento a esta crisis, desde nuestro rolprofesional.

Page 28: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

28 Área3,Nº24-invierno2020

• Esfundamentalflexibilizarnuestraformadetrabajarparaadaptarnosactivamentealas situaciones del afuera (pandemias, grupos poblacionales más vulnerable poralgúnmotivo…).

• Esfundamentalcuidarlosprocesosdemuerteparaprevenireldesarrollodedueloscomplicados.

• Lasconsultastelefónicasfuerondeutilidadyasílovaloraronlospacientesduranteelestado de alarma, cuando la consulta presencial era imposible por motivos deseguridad.Serequiereunavaloracióndelautilidadencadacasoycompatibilizarlaconsultatelefónicaypresencial.

• LasuspensióndelapsicoterapiadegrupohasupuestounapérdidadelacalidaddelaatenciónpsicológicaenunaUSM-A.

• Es fundamental valorar cómo compatibilizar la seguridad y la atención sanitaria decalidad.

Page 29: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

29 Área3,Nº24-invierno2020

Bibliografía

• American Psychological Association (2013). Guidelines for the Practice ofTelepsycology.https://www.apa.org/pubs/journals/features/amp-a0035001.pdf

• Adamson,G.,Carmona,J.yTarí,A.(26dejuniode2020).LaCovidysusefectosenlos vínculos. Conferenciaen “Diálogosenpandemia”organizadospor laEscueladePsicologíaSocialdelSur.

https://www.youtube.com/watch?v=Fp19IDTPXOQ&feature=youtu.be• Bauleo,A.,Monserrat,A.ySuárez,F.(2005).Psicoanálisisoperativo:apropósitode

lagrupalidad.Atuel.

• Baz,M.(1991).Lacoreografíadelosadioses:elcierregrupal.Tramas:Subjetividadyprocesossociales.Nº2,pp.119-126

• Bleger, J. (1967). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico.Revista de psicoanálisis,24(2),241-258.

• Botella,C.,Quero,S.,Serrano,B.,Baños,R.M.,&García-Palacios,A.(2009).Avances

en los tratamientos psicológicos: la utilización de las nuevas tecnologías de lainformaciónylacomunicación.Anuariodepsicología,40(2),155-170.

• Carlino, R. (2006, octubre). ¿Psicoanálisis por teléfono? XXVI Congreso Federación

PsicoanalíticadeAméricaLatina(FEPAL),Lima,Perú.

• Cazau, P. (2005). Diccionario de Psicología Social (Pichon-Rivière). [Archivo PDF]https://psicuagtab.files.wordpress.com/2012/06/diccionario-en-psicologc3ada-social.pdf

• Cénat,J.M.,Blais-Rochette,C.,Kokou-Kpolou,C.K.,Noorishad,P.G.,Mukunzi,J.N.,McIntee, S. E., ... & Labelle, P. (2020). Prevalence of Symptoms of Depression,Anxiety, Insomnia,PosttraumaticStressDisorder,andPsychologicalDistressamongPopulations Affected by the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review andMeta-Analysis.Psychiatryresearch,113599.

• de la Torre Martí, M. y Pardo Cebrián, R. (2018). Guía para la intervencióntelepsicológica. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. [Archivo PDF]https://www.psichat.es/guia-para-la-intervencion-telepsicologica-2019.pdf

Page 30: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

30 Área3,Nº24-invierno2020

• Duque,P.(26demarzode2020).Covid-19:TrabajoconpersonalasistencialparaelTratamiento Psicológico de Estrés Traumático Agudo: Cuidando al cuidador.ConferenciaANPIR.

• Duro,J.C.,Ibáñez,M.L.,López,L.yVignale,R.(1990).Dispositivosgrupalesensaludmentalcomunitaria.EnA.Bauleo,J.C.DuroyR.Vignale,LaConcepciónOperativadeGrupo,(pp.37-77).AEN.

• Freud, S. (1973). Duelo y Melancolía, Tomo II. Editorial Biblioteca Nueva España.(Obraoriginalpublicadaen1915).

• Ferrer Román, C. (18-19 de noviembre de 2016). ¿Es posible el psicoanálisis adistancia?GRADIVAIXJORNADAS,Barcelona,España.

• GonzálezPeña,P.,Torres,R.,delBarrioGandara,M.V,&OlmedoMontes,M.(2017).Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y susnecesidades.ClínicaYSalud,28(2),81-91.

• Inchausti, F., García-Poveda, N. V., Prado-Abril, J., & Sánchez-Reales, S. (2020). Lapsicologíaclínicaante lapandemiaCOVID-19enEspaña.ClínicaySalud,31(2),105-107.

• Irazábal, E. (2020). El proceso terapéutico grupal. Proceso de selección, iniciación,desarrolloyfinaldeungrupoterapéutico.ClasedictadaenelcursoPsicoterapiadeGrupo Operativa. Una lectura psicoanalítica. Área3 Asociación para el estudio detemasgrupales,psicosocialeseinstitucionales

• Montecchi,L.(2020).Brevesnotassobreestrategia,táctica,técnicay logísticaenlaguerracontraelcoronavirus.Diariodecuarentena,webdeÁrea3www.area3.org.es

• Moriconi,V.,BarberoGutiérrez,J. (2020).GuíadeacompañamientoaldueloCovid-19. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. [Archivo PDF]https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/contenidos/documentacion/doc_sosa_guia_duelo_cvd19/es_def/index.shtml

• OrganizaciónMundialde laSalud (2000).Guíadebolsillode la clasificaciónCIE-10:clasificacióndelostrastornosmentalesydelcomportamiento.

• Quiroga, A. (26 de diciembre de 2014). Los Criterios de Salud desde la PsicologíaSocial Pichoniana. 1968 Grupalista.http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2014/12/los-criterios-de-salud-desde-la.html?q=Los+criterios+de+salud+desde+la+PsicologÌa+Social+Pichoniana

Page 31: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

31 Área3,Nº24-invierno2020

• Quiroga, A. (2020). Ese vertiginoso acontecer llamado crisis. Salud y enfermedad,reflexiones acerca de una histórica batalla. [Archivo PDF]https://docs.wixstatic.com/ugd/536db9_23909703263d4342ae21d3cf9f1ec345.pdf

• PayásPuigarnau,A.(2014).Elmensajedelaslágrimas.Paidós.

• PayásPuigarnau,A.(7deabrilde2020).DueloporCovid19.Retosterapéuticosensuabordaje.ConferenciaInstitutIPIR,Barcelona,España.

• Pichon-Rivière,E.(1968).Situacionescatastróficas.

http://www.area3.org.es/uploads/Situacionescatastroficas.pdf• Pichon-Rivière, E. (1980a).Elprocesogrupal.Del psicoanálisis a lapsicología social

(Vol.1),(5ªEd.).NuevaVisión.

• Pichon-Rivière,E.(1980b).Lapsiquiatría,unanuevaproblemática.Delpsicoanálisisalapsicologíasocial(Vol.2),(3ªEd.).NuevaVisión.

• Pichon-Rivière,E.(1980c).Teoríadelvínculo.EdicionesNuevaVisión.

• Regidor, N., & Ausín, B. (2020). Tecnologías de información y comunicación (TIC)aplicadas al tratamiento de los problemas de ansiedad. Revista ClínicaContemporánea.2(112020).

• Saidón, 0 (2020). Cuarentena y Psicología Social. [Archivo PDF]http://www.area3.org.es/uploads/Cuarentena-y-psicologiasocial-OSaidon_1.pdf

• SeguradelPozo,J.(12demarzode2020).¿Cómoseríaunarespuestacomunitariaalcoronavirus?

https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/03/12/como-seria-una-respuesta-comunitaria-al-coronavirus/

• Simon, G.E., Ludman, E. J., Tutty, S., Operskalski, B., & Von Korff, M. (2004).Telephonepsychotherapyandtelephonecaremanagementforprimarycarepatientsstarting antidepressant treatment. A randomized controlled trial. Journal of theAmericanMedicalAssociation,292,935-942.

• Tarí,A.(2020a).PlanteamientosentornoalCovid.Diariodecuarentena,webdeÁrea3

• Tarí, A. (2020b). Sobre la “clínica del reencuentro”. Diario de cuarentena,web deÁrea3

• Vázquez,F.L.,Torres,Á.,Blanco,V.,Otero,P.,&Hermida,E.(2015). Intervencionespsicológicasadministradasporteléfonoparaladepresión:unarevisiónsistemáticaymeta-análisis.RevistaiberoamericanadePsicologíaySalud,6(1),39-52.

Page 32: Impacto de la crisis de la Covid-19 en una Unidad de Salud

32 Área3,Nº24-invierno2020

• Worden,J.W.(2004).Eltratamientodelduelo:asesoramientopsicológicoyterapia.Paidós.2aediciónrevisada.