12
Impacto de la dependencia a las redes sociales virtuales sobre las habilidades sociales en estudiantes Psicología Social - Comunitaria

Impacto de La Dependencia a Las Redes Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Impacto de La Dependencia a Las Redes Sociales

Citation preview

  • Impacto de la dependencia a las redes sociales virtuales

    sobre las habilidades sociales en estudiantes

    Psicologa Social - Comunitaria

  • RESUMEN

    ! ! El presente artculo expone los resultados obtenidos en la investigacin realizada, que tuvo como objetivo identifi-car el impacto de la dependencia a las redes sociales virtua-les sobre las habilidades sociales de los estudiantes de la Fa-cultad de Psicologa de la Universidad San Buenaventura, ex-tensin Ibagu. Para ello se aplic a una muestra de 120 es-tudiantes elTest de Adiccin a Internet y Redes Sociales, para medir el nivel de adiccin a Internet y a las redes so-ciales virtuales, y una Lista de Chequeo de Habilidades So-ciales con el fin de evaluar los niveles de habilidades socia-les. La investigacin se realiz desde una metodologa de corte cuantitativa de tipo transversal y correlacional. Den-tro de los hallazgos significativos del estudio, se encontr que en la poblacin participante del estudio, el 28,3% pre-sent un nivel de adiccin severo; respecto a las habilidades sociales, el 34% registr un nivel bajo. Teniendo en cuenta los anlisis estadsticos realizados se correlacionaron las va-riables estudiadas, encontrando que existe una correlacin

    1

    Impacto de la dependencia a las redes sociales virtuales sobre las habilidades sociales en estudiantes de la facultad de psicologa de la universidad de San Buenaventura extensin Ibagu.

    Laura Alejandra Bonilla ObandoUniversidad de San BuenaventuraIbagu, Colombia

    Adriana Luca Hernndez PalacioDocente del programa de Psicologa de la Universidad de San Buenaventura

    Ibagu, Colombia

    1

  • negativa elevada (r= -,702). Lo cual confir-ma que la dependencia a la red social vir-tual tiene un impacto en las habilidades so-ciales de las personas.Palabras clave:Dependencia, habilidades sociales, internet, redes sociales virtuales, impacto, correlacin, psicologa, estudian-tes universitarios.

    El hombre contemporneo vive en un mun-do globalizado que ha transformado de ma-nera acelerada las formas de interaccin y de comunicacin ms complejas que acer-can y separan, mediante el impacto crecien-te en el uso de las tecnologas de la comuni-cacin; lo cual no solo ha beneficiado a la humanidad, sino que tambin ha generado efectos colaterales tales como la dependen-cia de los usuarios a Internet, caracterstica-mente de dos tipos: el usuario que va de p-gina en pgina para satisfacer sus necesida-des sexuales o sus deseos de comprar com-pulsivamente y, por otro lado, el usuario que pertenece a un grupo, que tiene la ne-cesidad de interactuar con otras personas, conocidos como los adictos o dependien-tes de la redes sociales virtuales (Ma; Pla-na; Riego; Trallero, 2010), usuarios que han encontrado en estas redes un lugar donde es ms sencillo comunicarse, intercambiar informacin, enviar mensajes entre usua-rios e invitar a nuevos participantes.

    Este fenmeno de la adiccin a la red so-cial virtual est produciendo un rpido cambio en la vida de las personas, modifi-cando los hbitos, las costumbres, las for-mas de encontrar informacin y de relacio-narse, lo que implica un decremento en la comunicacin con los miembros de la fami-lia en el hogar y disminucin en el tamao del crculo social, entro otros (Kraut; Pat-terson; Lundmark; Kiesler; Mukopahyay; Scherlies, 1998). Las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) pau-latinamente han reconfigurado la esfera so-cial del hombre, por cuanto es ms sencillo escribir tras una pantalla iniciando all des-de una amistad hasta una relacin senti-mental, que efectuar dichas relaciones en el contacto directo y personal. Este com-portamiento puede generar el abandono o descuido de actividades laborales y/o acad-micas, as como las familiares. Diversas in-vestigaciones (Cattan, 2005; Echebura & De Corral, 2010; Herrera, Pacheco, Palo-mar, Zavala, 2010; Ovejero, 2000; Young 1998) han coincidido en que el prolongado uso de Internet, especialmente de las redes sociales virtuales, denota una clara expre-sin de habilidades sociales en detrimento. Las dependencias son procesos que alteran la funcionalidad del individuo en todos los mbitos de su vida, afectando la comunica-cin, las interacciones y las habilidades so-ciales, entre otras. Este fenmeno se desen-

    2

  • cadena a raz de la vulnerabilidad psicolgi-ca del individuo, a factores estresantes y a la calidad del apoyo familiar y social, don-de el dependiente a las redes sociales pre-senta sntomas comparables a los manifes-tados en otras adicciones.

    Para los autores mencionados anteriormen-te, la dependencia se inicia posiblemente por la bsqueda de algo que complete la existencia, lo que significa que el individuo atraviesa dificultades o crisis con su identi-dad y sus habilidades sociales. Por lo tanto, frente a una baja en las habilidades sociales y a una bsqueda de identidad, el individuo se hace ms vulnerable y proclive a subsa-nar esos vacos a travs de una accin o un objeto. En este orden de ideas, Kymberly Young (1998) tom como referencia los mis-mos criterios que diagnostican ludopata y alcoholismo, proponiendo ocho criterios que determinan si un individuo debe ser considerado como adicto a Internet y a las Redes Sociales.

    En relacin a stas ltimas, en la actuali-dad existen ms de 200 pginas donde reali-zar relaciones sociales virtuales (Magnu-son; Dundes, 2008; Ma & col, 2010), pe-ro la gran expansin de este fenmeno se produjo en el ao 2004, con la aparicin de Facebook, red social en la que se realiz el nfasis en el presente trabajo investigativo. Para Tenzer, Ferro; Palacios (2009), Face-

    book se define como la red social que le da a la gente el poder de compartir y hace el mundo ms abierto y conectado. Respecto a las habilidades sociales, diferentes estu-dios coinciden en que son un conjunto de conductas interpersonales que permiten co-municarse con los dems de forma eficien-te en base a sus intereses y bajo el princi-pio de respeto mutuo (Abarca; Hidalgo, 1992; Anguiano, Vega, Nava; Soria, 2010; Arn; Milicic, 1999; Caballo, 2005; Len; Gmez; Platas, 2008; Monjas, 1997; Prerei-ra; Del Prette, 2008). Deacuerdo a Ison (2004), Gonzlez; Molina (2007) y Pache-co; Zorrilla; Cspedes; vila (2000) el desa-rrollo de la habilidad social radica en las prcticas de crianza familiar.

    Respecto al dficit en habilidades sociales, Anguiano et al (2010) consideran que pue-de ser un factor de riesgo para el consumo y dependencia de diversas sustancias, aun-que no es un factor directo y determinante para que se inicie un problema de consumo y dependencia, un nmero considerable de investigaciones lo han sealado como una variable importante que influye en la con-ducta de consumir en exceso (Hover; Ga-ney, 1991). En este orden de ideas, Rivero (citado en Young, 2009), establece que por el hecho de pasar ms tiempo dentro de las redes sociales virtuales, no ha de significar que las personas aumenten su interaccin

    3

  • social, ni su autoestima y ni que obtengan mayor satisfaccin en sus relaciones.

    Es una realidad constante que no se puede ignorar y esperar que simplemente ocurra; el impacto sobre el uso de las TIC constan-temente se expande a nivel mundial. Segn Umaa (2008), el tema de la dependencia a la red ha intentado ser controlado desde ha-ce algunos aos por programas de preven-cin y promocin implementados por el Gobierno Nacional, pero stos han sido de bajo impacto social. En la actualidad, el Go-bierno contina trabajando en ello lideran-do campaas generadas desde el Ministe-rio de Tecnologas de las Comunicaciones de Colombia, con el apoyo de Vive Digital, Plaza Sesamo y el Canal13 a travs de co-merciales de televisin, sin embargo, conti-nan siendo de bajo impacto para la socie-dad.

    METODOLOGA

    Esta investigacin se realiz mediante un modelo correacional, cuantitativo y de cor-te transversal, el cual tuvo como objeto de estudio, identificar el impacto de la depen-dencia a las redes sociales virtuales sobre las habilidades sociales en estudiantes en-tre 17 y 25 aos de la Facultad de Psicologa

    Se emplearon dos instrumentos de evalua-cin, para medir la dependencia a Internet y a las redes sociales virtuales; se aplic el

    Test de Adiccin a Internet y Redes Socia-les (ver anexo 1), propuestos por Kimber-ley Young (1998), basado en los Criterios de Diagnostico de Adiccin a Internet. El test consta de 20 tems que miden niveles bajos (0-19), leves (20-49), moderados (50-79) y severos (80-100) de adiccin. Para eva-luar la variable dependiente habilidades so-ciales, se aplic la Lista de Chequeo de Ha-bilidades Sociales (ver anexo 2) construida por Arnold Goldstein (Citado en Cattan, 2005), que consta de 50 tems, divididos en seis grupos que evalan primeras habilida-des sociales, habilidades sociales avanza-das, habilidades sociales relacionadas con sentimientos, habilidades alternativas a la agresin, habilidades sociales para hacer frente al estrs y habilidades de planifica-cin respectivamente. Los niveles de clasifi-cacin son bajo 0%-59%, promedio (60%-80%) y alto (81%-100%), que se obtienen de la divisin entre la puntuacin directa obtenida sobre la puntuacin mxima de cada grupo de habilidades multiplicado por 100, reflejndose as el porcentaje de cada grupo. El mismo procedimiento se aplica para obtener el porcentaje total y, asimis-mo, se establece el nivel de desempeo.

    Procedimiento y participantes

    Finalizado el diseo de la propuesta de in-vestigacin se solicit el permiso al coordi-nador de la facultad de Psicologa de la Uni-

    4

  • versidad de San Buenaventura, extensin Ibagu, para aplicar los instrumentos a los estudiantes de la Facultad que cumplieran con un rango de edad entre 17 y 25 aos. Ya obtenido el permiso se procedi a dar a co-nocer la investigacin a los participantes, quienes firmaron un consentimiento infor-mado y se prosigui con la aplicacin de los instrumentos por cada semestre que cursaban los participantes. Los datos obte-nidos de los instrumentos aplicados se sis-tematizaron en el software estadstico IBM SPSS 20, construyendo tablas de fre-cuencia, de contingencia y los respectivos grficos. La poblacin universal se confor-m de 129 estudiantes, de los cuales se to-m una muestra de 120 estudiantes quie-nes cumplieron el rango de edad compren-dido entre 17 y 25 aos y que cursaban des-de primero hasta dcimo semestre.

    RESULTADOS

    De los estudiantes universitarios que parti-ciparon en el estudio, el 82,5% fueron muje-res y el 17,5%, hombres (ver tabla 1 y figura 3). El semestre de mayor participacin fue primero con un 27,5% (ver tabla 2 y figura 1). La edad promedio fue de 20 aos con un 16,7% (ver tabla 3 y figura 2). Respecto a los porcentajes de adiccin a Internet y a las redes sociales, se evidenci que el 28,3% present un nivel de adiccin seve-ro, el 43,3% un nivel moderado, el 17,5% un

    nivel leve y el 10,8% un nivel bajo, tal co-mo se muestra en la tabla 5 y en la figura 4. Asimismo, el 53,3% de la poblacin presen-t niveles bajos de habilidades sociales, mientras que el 38,3% niveles promedio y el 8,3% present niveles altos (ver tabla 6 y figura 5. Con relacin a las competencias en las habilidades sociales evaluadas a tra-vs de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales, cuyos tems se dividen en seis gru-pos, y se encontr que la poblacin presen-ta competencias en las primeras habilida-des sociales, en tanto present un mayor desempeo en nivel promedio con un 59%, mientras que un 34% en nivel bajo y un 27% en alto (ver tabla 7 y figura 6).

    Respecto a las habilidades sociales avanza-das, se reflejaron falencias en cuanto la po-blacin registr un 56,7% de desempeo en el nivel bajo, mientras que un 33,3% ob-tuvo un nivel promedio y el 10% restante un desempeo en nivel alto. Asimismo, en las habilidades sociales relacionadas con sentimientos, la poblacin present falen-cias con un 65,8% de desempeo en el ni-vel bajo, el 23,3% present niveles prome-dios y el 10,8% niveles altos. Frente a las ha-bilidades alternativas a la agresin, se en-contr que la poblacin reflej falencias al registrarse un 49,2% de desempeo en ni-vel bajo, mientras que el 36,7% y el 14,2% presentaron niveles promedios y altos res-pectivamente. Asimismo, se presentaron

    5

  • falencias en la poblacin con relacin a las habilidades sociales para hacer frente al es-trs, puesto que un 58,3% de la poblacin registr niveles bajos, el 33,3% niveles pro-medios y el 8,3% restante niveles altos. Fi-nalmente, respecto a las habilidades de pla-nificacin, se registr que el 50% de la po-blacin presenta niveles bajos, mientras que el 25,8% y el 24,2% restantes, presenta niveles promedios y altos respectivamente. Los anteriores datos se pueden observar di-nmicamente en las tablas de la 8 a la 12 y en las figuras de la 7 a la 11.

    Correlacionando el nivel de adiccin a In-ternet y a las redes sociales y el nivel de ha-bilidades sociales, se reflej dentro de la po-blacin total que el 53,3% obtuvo un nivel bajo en habilidades sociales, en tanto que en este grupo, el 27,5% tiene un nivel de adiccin severo, mientras que el 24,2% mo-derado y el 1,78% bajo. El 38,3% de la po-blacin total obtuvo un nivel promedio de habilidades sociales, dentro de este porcen-taje el 19,2% presenta un nivel moderado de adiccin, el 14,2% un nivel leve, el 4,2% un nivel bajo y el 0,8% severo. Finalmente, el 8,3% restante del total de la poblacin obtuvo un nivel alto de habilidades socia-les. En este grupo, un 5% presenta un nivel de adiccin bajo, mientras que el 3,3% res-tante un nivel leve de adiccin (ver figura 12 y tabla 13).

    Teniendo en cuenta los datos y los anlisis estadsticos realizados a travs del software IBM SPSS 20, se puede establecer que las variables nivel de adiccin a Internet y re-des sociales virtuales y nivel de habilidades sociales son inversamente proporcionales, es decir existe una correlacin negativa ele-vada (r= -,702), en el sentido de que a ma-yor nivel de adiccin a Internet y a las re-des sociales virtuales, menor nivel de habili-dades sociales y viceversa, lo cual se eviden-cia en la tabla 14 y en la figura 13.

    Por otra parte, se evidenci que en la pobla-cin de la presente investigacin, por cada 31 mujeres que tienen un nivel de adiccin severo, 3 hombres presentan la misma con-dicin. Entre 41 mujeres que tienen un ni-vel de adiccin moderado, 11 hombres pre-sentan el mismo. Por cada 16 mujeres que presentan un nivel leve de adiccin, 5 hom-bres lo presentan y entre 11 mujeres que tie-nen un nivel bajo de adiccin, 2 hombres presentan la misma condicin (ver figura 14 y tabla 15). Respecto a las habilidades so-ciales, se evidenci en la poblacin que por cada 14 mujeres que registran un nivel bajo de habilidades sociales, 2 hombres presen-tan el mismo. Entre 18 mujeres que tienen un nivel de desempeo promedio de habili-dades sociales, 5 hombres registran la mis-ma condicin. Por otra parte, de cada 7 mu-jeres que presentan niveles altos de habili-

    6

  • dades sociales, 3 hombres presentan la mis-ma caracterstica (ver tabla 16 y figura 15).

    DISCUSIN

    Recientes investigaciones (Cattan, 2005; Echebura & col, 2010; Herrera & col, 2010; Ovejero, 2000; Young 1998) en el te-ma han establecido que el uso extendido de Internet, especialmente de las redes so-ciales virtuales, conlleva al decremento de habilidades sociales. Asimismo, establecie-ron que dicho fenmeno se desencadena a raz de la vulnerabilidad psicolgica del in-dividuo, a factores estresantes y a la cali-dad del apoyo familiar y social, donde el de-pendiente a las redes sociales presenta sn-tomas comparables a los manifestados en otras adicciones (Echebura et al, 2010; Young, 1998). Por lo tanto, frente a dficits de habilidades sociales, el individuo se ha-ce ms vulnerable, su dinmica personal su-fre un proceso de transformacin y cada da empieza a necesitar ms esa accin y ese objeto que le llena de goce, porque le hace sentirse autosuficiente. Asimismo, la manera de interactuar con los dems viene a ser modificada y acompaada de una pau-latina prdida de control en los individuos, tanto as que ponen en peligro sus activida-des acadmicas, trabajo y/o sus relaciones (Becoa, 2002; Bravo, 2010; Castells, 2001, Echebura et al, 2010; Ovejero, 2000).

    En este orden de ideas, se encontr que la poblacin objeto de estudio, present en su mayora niveles elevados de adiccin a Internet y a las redes sociales asociados a niveles bajos en sus habilidades sociales, lo cual indica que las variables son inversa-mente proporcionales. Es decir, presentan una correlacin negativa elevada, lo cual significa que a mayor nivel de adiccin a In-ternet y a las redes sociales virtuales menor nivel de habilidades sociales y viceversa. Di-chos resultados coinciden con lo menciona-do anteriormente por Echebura et al (2010), Ovejero (2000) y Young (1998) en sus investigaciones, donde se estableca que la adiccin a la red traa consigo un de-sempeo en detrimento de habilidades so-ciales, lo cual genera en las personas dificul-tades de establecer relaciones, de construir vnculos y su conservacin con las personas de su entorno, a menos que sea a travs de la red, tal como establece Bauman (2007), estar conectado es ms econmico y segu-ro que estar relacionado, por el hecho de que en la red no se necesita hacer uso de habilidades sociales propias, sino de neolo-gismos, de crear una ciber-vida en la que no se necesita mucho esfuerzo para enta-blar un discurso elaborado como en las in-teracciones fsicas.

    Teniendo en cuenta dichos hallazgos, el pa-pel que juegan las familias en la crianza y fortalecimiento de los hbitos y de las habi-

    7

  • lidades es muy importante. En este senti-do, Ison (2004), considera que el desarrollo de la habilidad social tiene su base en las prcticas de crianza familiar, en los estilos de resolucin de los problemas entre los miembros de la familia y en las estrategias autorregulatorias dentro del funcionamien-to de la dinmica familiar. Actualmente las redes de apoyo primarias de los nios, jve-nes y adultos vienen a ser dadas desde la virtualidad y no desde lo afectivo, porque sus familias han estado ausentes/ocupadas en los negocios para ganar dinero y adqui-rir bienes y servicios que dotan de comodi-dad y placer y/o las familias han asumido una actitud de negligencia frente a los limi-tes que se deban pactar en la primera in-fancia, por ello en la adolescencia a los pa-dres se les dificulta hacerlo y se inicia el afloramiento de problemticas comporta-mentales, emocionales y sociales que pue-den desencadenar en trastornos psicolgi-cos, lo cual es una muestra de la carencia de afecto, compaa, apoyo de los padres haca sus hijos en la etapa de la primera in-fancia.

    Frente a lo anterior, la Presidencia de la Re-pblica y el Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones de Co-lombia, han dado cuenta de la problemti-ca que se est presentando frente a la red y las dependencias a ella en los colombianos. As que en los ltimos aos han tratado de

    implementar campaas y programas de pre-vencin y promocin del uso sano y cons-tructivo de la red (Umaa, 2008).

    Lamentablemente el impacto de la depen-dencia a la red en la sociedad no se ha evi-denciado notoriamente por el poco com-promiso de los padres de familia o por igno-rancia, sin embargo, los programas conti-nan tratando de llegar a los hogares co-lombianos y de generar reflexin y compro-miso de la responsabilidad de guiar a los menores de edad en los temas de las TIC. Lo anterior se evidencia en la actualidad en la campaa de prevencin y promocin del uso sano y constructivo de la red, que el mi-nisterio de las TIC a travs de comerciales televisivos apoyados por Plaza Ssamo, en los que busca promover la conciencia del tiempo y actividades propias para los meno-res de edad en la red, as como la responsa-bilidad que tienen los adultos en ello. En lo personal, dichas campaas y programas de promocin y prevencin se consideran es-fuerzos valiosos y son un gran inicio para continuar trabajando en esta problemtica que ha sido ignorada por la sociedad, pero que est causando un serio deterioro en el desarrollo integral, como en las habilidades sociales y en el autocontrol de las personas.

    CONCLUSIONES

    El fenmeno de la adiccin a Internet y a las redes sociales trae consigo consecuen-

    8

  • cias en la esfera personal, social y emocio-nal de las personas, por el hecho de que sus habilidades sociales e interacciones se ven afectadas, as como la constante preocupa-cin de repetir dicha conducta de consu-mo. Queda claro que un desencadenante fundamental para este fenmeno es la cali-dad del apoyo familiar desde los primeros aos de vida. Puesto que la negligencia o la despreocupacin de los cuidadores genera en los nios sentimientos de minusvala y de ambivalencia. Por lo tanto, en muchos casos prefieren construir vnculos desde lo virtual. Es claro que desde lo virtual no han de fortalecerse las habilidades sociales, por ello es importante la construccin de vncu-los desde lo afectivo, desde la interaccin real en ambientes de crianza favorables y, asimismo, que estos sean fortalecidos des-de la escuela, en donde los nios sean teni-dos en cuenta con sus opiniones, sentimien-tos y capacidad creativa (Dobles; Garca; Ziga, 1998).

    Probablemente resulta pertinente un ma-yor empoderamiento de los entes guberna-mentales nacionales y la delegacin en los entes locales, de responsabilidades sociales con relacin a programas de prevencin, promocin e intervencin de la problemti-ca de adiccin a la red para la sociedad. No solo a travs de folletos, comerciales de te-levisin o cartillas se puede actuar en el te-ma, se requiere de potencial y de personal

    humano desde cada zona rural y urbana que a travs de las instituciones educativas, como las universidades, y tambin desde las Juntas de Accin Comunal de los ba-rrios, se logre dar a conocer la problemti-ca a travs de actividades propias para la poblacin. Tambin se considera relevante realizar constantes evaluaciones de la efica-cia de las metodologas empleadas en la ac-cin.

    Bsicamente, la idea es generar estrategias de conocimiento real en los ncleos centra-les de las sociedades, como lo son la familia donde se inicia la crianza y la formacin en hbitos y valores. La familia es fundamen-tal para ejercer el cambio, alcanzar el bie-nestar, a su vez el uso sano y constructivo por parte de los menores y de los adultos de la red, conociendo sus beneficios. Asi-mismo, fortalecer destrezas de comunica-cin que permitan una sana y apta socializa-cin. No se trata de ver las redes sociales virtuales negativamente, sino hacer de ellas herramientas para el desarrollo del poten-cial humano y no para la alienacin de las personas.

    REFERENCIAS

    Abarca, N; Hidalgo, C. (1992). Comunica-cin interpersonal, programa de entrena-miento en habilidades sociales. Chile: Edi-torial Universidad Catlica de Chile.

    9

  • Anguiano, S; Vega, C; Nava, C; Soria, R. (2010). Las habilidades sociales en universi-tarios, adolescentes y alcohlicos en recu-peracin de un grupo de alcohlicosan-nimos (AA). Liberabit. Revista de Psicolo-ga, vol. 16, nm. 1, 2010. Universidad de San Martn de Porres, .Per. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68615511003

    Arn, A; Milicic, N. (1999). Clima socio es-colar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. Editorial Andrs Bello. San-tiago de Chile Chile.

    Bauman, Z. (2007). Amor lquido. Acerca de la fragilidad de los vnculos humanos.Editorial Fondo de Cultura Eco-nmica de Argentina S.A. Buenos Aires Argentina.

    Becoa, E. (2002). Adicciones y salud. Re-vista psicologiacientifica.com. Volumen 13 ao 2011. Artculo recuperado el 12 de oc-tubre de 2011 de: http://www.psicologiacientifica.com./bv/psicologia- 76-1-adicciones-y-salud.html

    Bravo, F. (2010). La psicologa y las redes sociales. Boletn Electrnico de Investiga-cin de la Asociacin Oaxaquea de Psico-loga. Volumen 6 nmero 2. Mxico.

    Caballo, V. (2005). Manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades socia-

    les(3 ed.). Editorial Madrid: Siglo XXI. Ma-drid Espaa

    Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. La Factora Revista Catalana de Pen-samiento Social. Espaa

    Cattan, A. (2005). Estudio comparativo de autoestima y habilidades sociales en pacien-tes adictos de una comunidad teraputica. Redalyc. Alicante Espaa.

    Dobles, C., Garca, J. y Ziga, M. (1998). Investigacin en educacin: procesos,interacciones.y construcciones. San Jos: EUNED.

    Echebura, E; De Corral, P. (2010). Adic-ciones a las nuevas tecnologas y a las redes sociales .en jvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones. San Sebastin Pas Vasco Espaa

    Gonzlez, P; Molina, R. (2007). Aprendiza-je de las habilidades sociales bsicas. Revis-ta Prctica Docente. N 7 (Julio/ Septiem-bre. 2007) CEP de Granada. Granada Es-paa.

    Herrera, M; Pacheco, M; Palomar, J; Zava-la, D. (2010). La adiccin a Facebook relacionada.con la baja autoestima, la de-presin y la falta de habilidades sociales.Revista Psicologa Iberoamericana Universidad Iberoamericana. Ciudad de Mxico Mxico.

    10

  • Hover, S; Ganey, L. (1991). The Rela-tionship betwen Social Skills and Adoles-cent Drinking..Alcohol and Alcoholism, 26, 207-214. Queensland Australia

    Ison, M. (2004). Caractersticas familiares y habilidades sociocognitivas en nios con conductas disruptivas. Revista Latinoame-ricana de Psicologa. Bogot -Colombia.

    Kraut, R., Patterson, M., Lundmark, V., Kiesler, S., Mukopahyay, T. Y Scherlis, W(1998). Internet paradox: A social te-chnology that reduces social involvement and psychological well-being? Revista Ame-rican Psychologist. Estados Unidos

    Len, R; Gmez, G y Platas, Silva. (2008). Conductas alimentarias de riesgo y habili-dades sociales en una muestra de adolescen-tes mexicanas. Revista Salud Mental v.31 n.6 Mxico

    Magnuson, M; Dundes, L. (2008). Gender Dierences in Social Portratis Reflected in MySpacePprofiles. Cyberpsychology & Behavior, 11(2), 239-241. Westminster, Maryland.- Estados Unidos

    Ma, X; Plana, J; Riego, C; Trallero, A. (2010). Adictos a la red. Universitat Oberta de Catalunya. Catalua Espaa.

    Monjas, M. (1997). Programa de enseanza de habilidades de interaccin social.Editorial CEPE. Espaa.

    Ovejero, A. (2000). La adiccin como bs-queda de identidad: Una base terica psico-social para una intervencin eficaz. Inter-vencin Psicosocial, vol. 9, nm. 2. Madrid Espaa

    Pacheco, J; Zorrilla, M; Cspedes, P; De vila, M. (2000). Plan de orientacin y ac-cin tutorial para educacin primaria. Ga-des. Delegacin Provincial de Educacin. Cadz Espaa.

    Prereira, Z; Del Prette, A. (2008). Um Siste-ma De Categorias De Habilidades Sociais Educativas. Paidia (Ribeiro Preto) vol.18 no.41. So Carlos-SP, Brasil

    Tenzer, M, Ferro, O; Palacios, N. (2009). Redes sociales virtuales: Persona, sociedad y empresa. Universidad Pedagogica Experi-mental Libertador. Caracas Venezuela.

    Umaa, J. (2008). Ahora la Internet con ma-yor control. Peridico el Mundo.com. Edi-cin del 10 de septiembre de 2008. Artcu-lo recuperado el 29 de marzo de 2012 de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=94910

    Young, K. (1998). Caught in the Net: How to Recognize the Signs of Internet Addic-tion and a Winning Strategy for Rrecovery. John Wiley & Sons, Inc. Canada.

    11