39
Club Innovación y Futuro Fundación OPTI ENERGÍA Impacto económico de la innovación UNA APROXIMACIÓN AL EN EL DESARROLLO DEL SECTOR EMPRESARIAL DE LA ENERGÍA EN ESPAÑA

Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

ClubInnovación y FuturoFundación OPTI

ENERGÍA

Impacto económico de la innovación

UNA APROXIMACIÓN AL

EN EL DESARROLLO DEL SECTOR EMPRESARIAL DE LA ENERGÍA EN ESPAÑA

Page 2: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 1

El presente estudio ha sido realizado por el Club Innovación

y Futuro y ejecutado por la Fundación OPTI en colaboración

con el Grupo de Investigación en Economía y Política de

la Innovación (GRINEI), perteneciente al Instituto Complu-

tense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad

Complutense de Madrid (UCM).

El Club Innovación y Futuro-OPTI agradece sinceramente

la colaboración ofrecida por todos los expertos que con su

participación, especialmente en el taller, han hecho posible

la realización de este estudio.

Para más información sobre las actividades del club por

favor visite: http://www.opti.org/club_presentacion.asp

Impacto económico de la innovación

UNA APROXIMACIÓN

AL

EN EL DESARROLLO DEL SECTOR EMPRESARIAL DE LA ENERGÍA EN ESPAÑA

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

Pilar RodríguezGerenteClub Innovación y Futuro AUTORES

Dr. José MoleroCatedrático de Economía Aplicada de la UCM

Dr. Javier PortelaProfesor de la Escuela Estadística de la UCM

Dra. Paloma CenteneraProfesora de la Universidad Pontifica de Salamanca

José Miguel NateraBecario de Investigación de la UCM

Page 3: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 2

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Contenido

Introducción

1. Energía: Definición del sector y acotamiento de su estudio empírico

1.1 Definiciones de organismos de expertos

1.2 Listado de empresas que forman parte del sector

2. Metodología

2.1 Bases de datos

2.2 Tratamiento de los datos de las empresas del sector

2.3 El contexto del sector: Encuesta de Innovación

2.4 Paneles de expertos

3. Resultados del estudio

3.1 Estudio estadístico econométrico del sector

(1999 – 2007)

3.2 La organización de la innovación de 2004 al 2009

3.3 Hipótesis de futuro y condiciones de entorno

4. Reflexiones generales

Referencias Bibliográficas

Anexo 1. Códigos CNAE

Anexo 2. Expertos que han colaborado y participado en este estudio

3 |

5 |

5 |

6 |

8 |

8 |

9 |

10 |

10 |

12|

12|

18 |

28 |

32 |

35 |

36 |

37 |

Page 4: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 3

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Introducción La importancia económica y estratégica del sector de la ener-

gía hace que la consideración del valor económico que pueda

alcanzar la innovación en él desarrollada tenga una importancia

elevada que trasciende con mucho el mero ámbito del sector.

La disponibilidad de un sector energético suficiente, eficiente y

competitivo es condición necesaria para la competitividad de la

propia economía nacional.

Este hecho se enfrenta a una situación contradictoria. La inno-

vación en el sector cuenta con elementos de partida de indu-

dable significado como la existencia de importantes empresas,

capaces de actuar en el escenario internacional y con una larga

experiencia en el sector, así como con centros de investigación y

departamentos universitarios cualificados. Pero, por otro lado, es

un hecho que la intensidad del esfuerzo innovador es insuficiente

y también que el funcionamiento del conjunto del sistema todavía

deja mucho que desear.

El principal objetivo de este estudio es investigar la valoración del

impacto económico que puede tener el proceso de innovación en

las empresas españolas en el sector de energía, teniendo como

foco principal la influencia de este proceso sobre los resultados

económicos y el empleo. La tarea es muy ambiciosa porque afecta

a un sector estratégico muy importante: en líneas generales, el

sector de la energía facturó más de 100 mil millones de euros

en el 2009, empleando a casi 100 mil personas de forma directa.

Además, debe considerarse que el estudio del valor económico

de la innovación de forma sectorial —en este caso la energía en

España— se enfrenta a dos tipos de dificultades considerables.

La primera se refiere a los problemas teóricos y empíricos que en-

cuentran los investigadores debido a la selección de las variables

a utilizar, su medición y el establecimiento de modelos rigurosos

que puedan determinar relaciones de causalidad entre las varia-

bles de inputs elegidas (v.g. gastos en I+D o en innovación) y los

resultados de los outputs (v.g. empleo, valor añadido o ventas)

(Dosi y Nelson, 2009; Hall 2011; Hall et al 2011; Ulku, 2004).

Además, cuando se introduce la consideración de las políticas

surgen otras dos dificultades no menos importantes. De una parte,

hay un doble paso en la posible traslación del efecto derivado de

Page 5: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 4

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

las actuaciones de política y los resultados económicos. Primero, si

las políticas de estímulo a la innovación tienen éxito en conseguir

que las empresas objeto aumenten los recursos dedicados a la in-

novación y, segundo, si esos incrementos potenciales impactan de

manera significativa en los resultados económicos de los agentes

económicos. Lo hace aún más complejo el hecho de que es nece-

sario saber lo que hubiera ocurrido en ausencia de tales políticas

porque los cambios en los resultados de las empresas se pueden

deber a múltiples factores relacionados o no con la innovación.

Para controlar este problema se suelen comparar los resultados

de empresas que han utilizado los programas de ayudas con los

de otras empresas “gemelas” que no han participado en dichos

programas. Para desasosiego de muchos, no siempre las empresas

del primer colectivo tienen resultados mejores que los del segun-

do (Bayona-Saez y García-Marco, 2010; Hidalgo y Molero, 2010).

Desde una perspectiva más práctica, la valoración de la inno-

vación en el sector de la energía se enfrenta a la dificultad de

identificar rigurosamente el contenido económico de un sector

tan amplio y heterogéneo en las clasificaciones estadísticas al

uso como la CNAE. De aquí se deriva que no es posible basar la

investigación propuesta en datos sectoriales existentes. Piénsese,

además, que en el sector intervienen no solo empresas —con la

dificultad que de ese mero hecho se deriva— sino otros orga-

nismos como universidades, centros tecnológicos, etc, para los

cuales la obtención de datos homogéneos con los anteriormente

mencionados es inviable.

Las reflexiones anteriores, junto con la disposición de tiempo y

recursos limitados, hicieron descartar el ensayo de un trabajo ex-

haustivo basado en modelos econométricos de previsión. Así las

cosas, la investigación que se presenta se organiza partiendo del

principio de “aplicabilidad y posibilidad” que se ha concretado en

dos características esenciales del trabajo: la primera, el estudio

se circunscribe a las empresas del sector para las cuales, aunque

complejo, es posible disponer de información sistemática sobre

aspectos de su actividad tecnológica y económica. La segunda,

partir de una definición inductiva de lo que se va a incluir dentro

del sector de la energía como forma de solucionar los problemas de

definición estadística, según se expondrá en el siguiente apartado.

Page 6: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 5

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

1. Energía: Definición del sector y acotamiento de su estudio empírico

El sector de la energía no está formalmente definido. No existe

un consenso absoluto y único de cuáles son los elementos que

componen el sector energético. Por tanto, el primer reto que se

enfrentó en la realización de este estudio fue lograr una defini-

ción satisfactoria de la energía en España. El acotamiento del

sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos

o privados), así como sobre sus ramas de actividad.

En este estudio, el sector de la energía está definido desde la

empresa. Son dos las razones que soportan esta decisión: por

un lado, desde una perspectiva económica, el sector empresarial

es el principal agente innovador, es quien mayormente realiza las

actividades de innovación por lo que tiene más sentido enfocarse

en él; por otro, las dificultades de disponibilidad y homogeneidad

estadística que caracterizan al sector público.

Para la selección de las ramas de actividad, se siguió un pro-

cedimiento compuesto de dos pasos: a) uso de definiciones de

organismos y expertos, las cuales sirvieron para contar con un

marco conceptual de referencia pero que, por no acotar con

claridad los sectores específicos, no son suficientes para realizar

este estudio y; b) uso de listados de empresas vinculadas, cons-

truidos con la ayuda de entidades representativas del sector de

la energía, lo cual sí permitió obtener los códigos CNAE en los

que se concentran las empresas que serán objeto de análisis. A

continuación se detalla cada uno de estos pasos.

1.1 Definiciones de organismos expertos

La Agencia Internacional de la Energía define el sector energético

como las actividades relacionadas con a) generación, b) trans-

formación y distribución y c) consumo de energía (International

Energy Agency 2010). Apegado a esta definición, Gonzalo (2010)

elabora más el concepto e identifica las siguientes actividades:

Generación y transformación: actividades extractivas de

fuentes primarias de energía, tales como petróleo, gas na-

tural, carbón y combustible nuclear. También abarca el uso

de recursos hídricos y fuentes renovables para la generación

de energía eléctrica.

Page 7: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 6

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Distribución: considerando el movimiento de material combus-

tible y el sistema de transporte y distribución de electricidad.

Consumo: en este renglón se diferencian los consumidores

industriales, los de transporte y los residenciales y de servicios.

1.2 Listado de empresas que forman parte del sector

Con base en los socios que pertenecen al “Club Español de la

Energía”, se pudo identificar un amplio grupo de empresas invo-

lucradas en el sector. El procedimiento fue el siguiente: conocidas

las empresas que forman parte de esta asociación, se obtuvo

el listado de Códigos de Actividad Económica (CNAE) a los que

pertenecen esas empresas; una vez que los CNAE fueron iden-

tificados, se pudo extraer el listado total de las otras empresas

asociadas a estos CNAE que no pertenecen al Club de la Energía.

De esta manera, mediante un proceso inductivo muy cercano al

ámbito empresarial centrado en la energía, fue posible tener una

cobertura bastante amplia de la realidad del sector empresarial

español. Los CNAE se han determinado a cuatro dígitos, el mayor

nivel de detalle posible en esta clasificación, lo que permite tener

un alto grado de precisión en la composición de la muestra.

Si se combina esta información con el marco conceptual de los or-

ganismos expertos, es posible ofrecer una definición pertinente y

práctica del sector de la energía en España, adaptada a las posibili-

dades estadísticas. Así, en este estudio se considera al sector de la

energía como el agregado de los siguientes subsectores de actividad:

Generación y transformación: actividades de extracción de

recursos (CNAE 0510 y CNAE 0910) y producción de energía

(CNAE 3515, CNAE 3516, CNAE 3517, CNAE 3518, CNAE 3519 y

CNAE 3521).

Distribución y consumo: transporte, distribución y comercio

de energía eléctrica y de combustibles (CNAE 3512, CNAE 3513,

CNAE 3514, CNAE 3522, CNAE 4612 y, CNAE 4950).

Fabricantes de Equipos: se han considerado básicamente las

empresas que fabrican equipos eléctricos y otros aparatos des-

tinados a las operaciones de las empresas eléctricas (CNAE 2711,

CNAE 2712 y CNAE 2790).

Page 8: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 7

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

En la Tabla 1, se muestra el listado de actividades que serán con-

sideradas en este estudio.

GrupoCódigo CNAE

Descripción

Generación y Transformación

0510 Extracción de antracita y hulla

0910 Actividades de apoyo a la extracción de petróleo y gas natural

3515 Producción de energía hidroeléctrica

3516 Producción de energía eléctrica de origen térmico convencional

3517 Producción de energía eléctrica de origen nuclear

3518 Producción de energía eléctrica de origen eólico

3519 Producción de energía eléctrica de otros tipos

3521 Producción de gas

Distribución y Consumo

3512 Transporte de energía eléctrica

3513 Distribución de energía eléctrica

3514 Comercio de energía eléctrica

3522 Distribución por tubería de combustibles gaseosos

4612Intermediarios del comercio de combustibles, minerales, metales y productos químicos industriales

4950 Transporte por tubería

Fabricantes de Equipos

2790 Fabricación de otro material y equipo eléctrico

2711 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos

2712 Fabricación de aparatos de distribución y control eléctrico

TABLA 1 CNAE DEL SECTOR ENERGÍA

En el Anexo 1 (en el apartado Notas Explicativas con descripción

de cada uno de los CNAE) se muestra un listado con los CNAE

que se consideran dentro de cada grupo de este estudio, con la

definición de las actividades que están comprendidas en cada

código seleccionado.

Page 9: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 8

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Tras la definición del sector ya expuesta, el estudio consta de

cuatro fases: primero, la elaboración de una base de datos em-

presarial; en segundo lugar, un análisis estadístico de los datos

seleccionados; seguidamente la utilización de la “Encuesta sobre

Innovación en las Empresas” (en adelante, sólo Encuesta de

Innovación), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística

de España, para evaluar el contexto y la evolución más reciente

del sector y así, en cuarto lugar, discutir los resultados con un

Panel de Expertos que pudieran poner todo aquello en pers-

pectiva y vincularlos a la realidad a través de la experiencia y

la aplicabilidad. A continuación se describen brevemente cada

uno de estos pasos.

2.1 Bases de datos

La medición de las actividades de innovación no es una tarea

fácil, especialmente si se quiere tener un enfoque muy cercano

a la realidad de cada una de las empresas que forman parte del

proceso. Con esto en mente, se optó por la base SABI-AMADEUS

como la mejor fuente de información para relacionar las variables

que caracterizan al proceso innovador con el resultado económico

y el empleo. Sólo SABI-AMADEUS permite identificar las empresas

de forma individual, describiéndolas con datos económicos y de

innovación, durante un periodo suficientemente largo.

Al utilizar la definición del sector, esto es los CNAE que lo confor-

man, se pueden identificar 11.876 empresas en la base de datos

SABI-AMADEUS. Sin embargo, a los efectos prácticos del trabajo

estadístico, en el que se busca evaluar de manera rigurosa y sis-

temática las relaciones entre las variables, es necesario acotar

la muestra a aquellas empresas las que presentan un comporta-

miento innovador estable en el periodo de 1999 al 2007, lo que

conduce a considerar una muestra mucho más reducida de 197

empresas. Sin embargo, como se describe más adelante (ver

Tabla 2), se pudo identificar alrededor de 900 empresas que

han realizado alguna actividad innovadora (no necesariamente

estable) entre 1999 y 2007. Esto significa que hay cerca de 700

empresas que, aunque menos regularmente, también han llevado

a cabo actividades innovadoras en algún momento y que forman

2. Metodología

Page 10: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 9

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

un colectivo de interés para la consideración de actuaciones de

políticas públicas.

Igualmente cabe destacar que hay otras 11.000 empresas que

dan empleo a decenas de miles de trabajadores que desarrollan

sus actividades económicas y tecnológicas en sectores donde se

concentran las empresas directamente vinculadas con la energía.

En la sección 5 (de conclusiones y recomendaciones) nos refe-

riremos a este núcleo como potencial receptor de otro tipo de

políticas de innovación.

2.2 Tratamiento de los datos de las empresas del sector

Con el objetivo de aportar evidencia empírica a las relaciones que

existen entre las variables de innovación y su valor económico,

se ha realizado un estudio estadístico de las empresas del sector,

para obtener información de los resultados del periodo entre 1999

y 2007. Se trata con ello de conocer las vinculaciones de facto

que han tenido lugar y que son la base para los planteamientos

de cara al futuro.

Los modelos estudian las relaciones entre las variables de resul-

tados económicos (Valor Añadido, Ingresos por Explotación e In-

cremento en Ventas) y empleo (Número de Empleados), medidas

al inicio y al final del periodo, y las variables tecnológicas (Gasto

en Investigación y Desarrollo, Número de Patentes y Aplicacio-

nes Informáticas). En concreto, los modelos están basados en

datos del 2007 y de 1999 de la variable económica y el promedio

durante ese periodo para la variable tecnológica. Este enfoque

responde a la siguiente pregunta: considerando el punto de par-

tida de las empresas del sector, ¿Cuál ha sido la relación de las

variables de innovación con el resultado económico y el empleo

al final del periodo?

También se ha probado la interacción con las Exportaciones, en

una aproximación para dilucidar si existe alguna relación en el

progreso de las actividades de innovación y la capacidad de las

empresas para explotar mercados externos.

El análisis de estas relaciones es un paso importante para inferir

algunos comportamientos del sector en el futuro, pues sabiendo

Page 11: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 10

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

cómo se han comportado las empresas en el pasado inmediato

se pueden hacer algunas conjeturas de cómo podrían evolucio-

nar. En concreto, la evaluación estadística permitió analizar dos

posibles hipótesis de futuro:

Que las empresas que realicen actividades de innovación de

forma regular incrementen los recursos dedicados a ese fin.

Que las empresas que han realizado de forma intermiten-

te las actividades de innovación pasen a hacerlo de forma

constante.

2.3 El contexto del sector: Encuesta de Innovación

El tratamiento estadístico de datos impuso una restricción que

era necesario salvar. El periodo de análisis estaba limitado al

año 2007. Es por tanto necesario incorporar información más

reciente que permita aproximarse a la actualidad. Adicional-

mente, el estudio del proceso de innovación debe ser abordado

con una visión sistémica, en la que el contexto en el que las

empresas se desenvuelven tiene una importancia vital en su

rendimiento.

La Encuesta de Innovación ha sido la herramienta para cumplir

con estas dos premisas. Con ella, usando datos desde el 2004

hasta el 2009 (los más recientes disponibles), se ha elaborado

un conjunto de indicadores de la actividad innovadora de las em-

presas del sector para ver las peculiaridades que presentan en

relación al promedio de las empresas innovadoras. Esta informa-

ción del entorno es fundamental para entender la evolución em-

presarial, pues sólo con el uso de combinado de diversas fuentes

de información es posible generar una fotografía adecuada de

la compleja realidad que caracteriza la innovación en el sector

de la energía.

2.4 Paneles de Expertos

La evaluación real de las hipótesis, del apartado 3.2, sólo tiene

sentido si se enmarca en una orientación práctica. Para ello,

parece adecuado discutir los resultados estadísticos con un

Panel de Expertos que imprima el valor de la experiencia en el

Page 12: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 11

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

estudio. El debate permite validar los lineamientos generales de

la metodología que fueron seguidos previamente y analizar las

opciones de futuro más plausibles y los obstáculos que deben

ser superados. Este Panel de Expertos estuvo conformado por

representantes de centros públicos de investigación, de la uni-

versidad y de las empresas del sector de la energía.

Los resultados de estas discusiones serán incorporados a las con-

clusiones finales de este trabajo, en el que las políticas públicas

pertinentes deben ser consideradas combinando la evidencia

estadística, la información de contexto y la experiencia de los

panelistas.

Page 13: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 12

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

3. Resultados del Estudio

En esta sección se presentan los resultados obtenidos, agrupados

en tres apartados: el estudio estadístico econométrico del sector

en el lapso de 1999 a 2007; la discusión de la organización de la

innovación en el periodo 2004–2009 y, las hipótesis de futuro

enmarcadas en las condiciones de entorno.

3.1 Estudio estadístico econométrico del sector (1999 – 2007)

Por las características del tejido empresarial español, el universo

de compañías que han invertido de forma constante en Investi-

gación y Desarrollo o que han logrado generar Patentes es una

proporción pequeña del total.

La elección del periodo, que va desde 1999 a 2007, fue impuesto

por la disposición de datos adecuados para la realización de prue-

bas estadísticas. La cobertura de datos disponibles para evaluar

las relaciones empíricas no permite incluir años más recientes,

no habiendo con posterioridad datos suficientes para hacer un

análisis significativo del sector.

Con los datos de la base SABI-Amadeus se ha construido la Tabla

2, en la que se puede observar un resumen que describe las em-

presas consideradas para este análisis. Como se puede observar,

existe una importante participación de las microempresas en el

sector, especialmente en aquellas dedicadas a las actividades de

comercio e intermediación. Las empresas grandes se concentran

en las actividades de extracción y producción de energía, lo cual

es lógico si se considera la intensidad del capital requerido para

dichas operaciones.

Page 14: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 13

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

TAB

LA

2D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

LA

S E

MP

RE

SA

S D

EL

SE

CT

OR

EN

ER

GÍA

No

ta: A

lgu

nas

em

pre

sas

no

han

po

did

o s

er c

lasi

fica

das

po

r n

o t

ener

dis

po

nib

les

sus

dat

os

de

emp

leo.

(*)

Em

pre

sas

con

alg

ún

gas

to e

n I+

D e

n e

l per

iod

o a

nal

izad

o.

(**)

Em

pre

sas

con

alg

ún

dat

o s

ob

re d

erec

ho

s d

e pa

ten

tes

en e

l per

iod

o a

nal

izad

o.

Gru

po

Códig

o

CN

AE

Des

crip

ción

mer

o d

e em

pre

sas

Mic

ro

empre

sas

Peq

ueñ

as

Med

ian

as

Gra

ndes

No

Cla

sifi

cadas

I+D

(*

)P

ate

nte

s (*

*)

Gen

erac

ión

y

Tran

sfo

rmac

ión

05

10E

xtra

cció

n d

e an

trac

ita

y h

ulla

299

111

68

379

7435

41

09

10A

ctiv

idad

es d

e ap

oyo

a

la e

xtra

cció

n d

e p

etró

leo

y g

as n

atu

ral

188

104

43

43

34

66

3515

Pro

du

cció

n d

e en

erg

ía

hid

roel

éctr

ica

34

115

820

21

160

1223

3516

Pro

du

cció

n d

e en

erg

ía

eléc

tric

a d

e o

rig

en

térm

ico

co

nven

cio

nal

161

51

142

58

913

33

3517

Pro

du

cció

n d

e en

erg

ía

eléc

tric

a d

e o

rig

en

nu

clea

r3

10

01

11

1

3518

Pro

du

cció

n d

e en

erg

ía

eléc

tric

a d

e o

rig

en

eólic

o4

99

109

121

137

616

29

3519

Pro

du

cció

n d

e en

erg

ía

eléc

tric

a d

e o

tro

s ti

po

s19

64

140

426

25

15

719

011

72

15

352

1P

rod

ucc

ión

de

gas

3310

133

07

03

… /

Page 15: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 14

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

TAB

LA

2D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

LA

S E

MP

RE

SA

S D

EL

SE

CT

OR

EN

ER

GÍA

. (C

on

tin

uac

ión)

Gru

po

Códig

o

CN

AE

Des

crip

ción

mer

o d

e em

pre

sas

Mic

ro

empre

sas

Peq

ueñ

as

Med

ian

as

Gra

ndes

No

Cla

sifi

cadas

I+D

(*

)P

ate

nte

s (*

*)

Dis

trib

uci

ón

y

Co

nsu

mo

3512

Tran

spo

rte

de

ener

gía

el

éctr

ica

42

236

00

130

1

3513

Dis

trib

uci

ón

de

ener

gía

elé

ctri

ca4

96

260

52

912

163

305

2

3514

Co

mer

cio

de

ener

gía

el

éctr

ica

237

83

192

113

24

11

3522

Dis

trib

uci

ón

p

or

tub

ería

de

com

bu

stib

les

gas

eoso

s4

59

248

117

178

69

1937

46

12In

term

edia

rio

s d

el c

om

erci

o d

e co

mb

ust

ible

s,

min

eral

es, m

etal

es y

p

rod

uct

os

qu

ímic

os

ind

ust

rial

es

156

011

43

217

256

169

85

0

49

50

Tran

spo

rte

po

r tu

ber

ía15

09

04

03

314

511

46

71

Co

mer

cio

al p

or

may

or

de

com

bu

stib

les

sólid

os,

líq

uid

os

y g

aseo

sos,

y p

rod

uct

os

sim

ilare

s

199

414

7639

135

108

25

312

6 … /

…N

ota

: Alg

un

as e

mp

resa

s n

o h

an p

od

ido

ser

cla

sifi

cad

as p

or

no

ten

er d

isp

on

ible

s su

s d

ato

s d

e em

ple

o.

(*)

Em

pre

sas

con

alg

ún

gas

to e

n I+

D e

n e

l per

iod

o a

nal

izad

o.

(**)

Em

pre

sas

con

alg

ún

dat

o s

ob

re d

erec

ho

s d

e pa

ten

tes

en e

l per

iod

o a

nal

izad

o.

Page 16: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 15

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

TAB

LA

2D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

LA

S E

MP

RE

SA

S D

EL

SE

CT

OR

EN

ER

GÍA

. (C

on

tin

uac

ión)

Gru

po

Códig

o

CN

AE

Des

crip

ción

mer

o d

e em

pre

sas

Mic

ro

empre

sas

Peq

ueñ

as

Med

ian

as

Gra

ndes

No

Cla

sifi

cadas

I+D

(*

)P

ate

nte

s (*

*)

Fab

rica

nte

s

de

equ

ipo

s

279

0Fa

bri

caci

ón

de

otr

o

mat

eria

l y e

qu

ipo

el

éctr

ico

2273

114

373

719

24

315

812

615

6

2711

Fab

rica

ció

n d

e m

oto

res,

gen

erad

ore

s y

tran

sfo

rmad

ore

s el

éctr

ico

s

66

430

222

97

116

46

56

80

2712

Fab

rica

ció

n d

e ap

arat

os

de

dis

trib

uci

ón

y c

on

tro

l el

éctr

ico

513

264

170

50

920

44

58

Tota

l11

876

69

80

2410

50

418

517

97

54

59

33

%To

tal

100

.0%

58

.8%

20.3

%4

.2%

1.6%

15.1%

4.6

%7.

9%

No

ta: A

lgu

nas

em

pre

sas

no

han

po

did

o s

er c

lasi

fica

das

po

r n

o t

ener

dis

po

nib

les

sus

dat

os

de

emp

leo.

(*)

Em

pre

sas

con

alg

ún

gas

to e

n I+

D e

n e

l per

iod

o a

nal

izad

o.

(**)

Em

pre

sas

con

alg

ún

dat

o s

ob

re d

erec

ho

s d

e pa

ten

tes

en e

l per

iod

o a

nal

izad

o.

Page 17: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 16

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Las relaciones que se pueden establecer entre las variables de

innovación y empleo pueden ser muy variadas. Dada la comple-

jidad del proceso de innovación y la inexistencia de indicadores

que lo puedan describir de forma absoluta, se ha decidido ensayar

diferentes configuraciones de los modelos estadísticos. En la Tabla

3, se muestra los resultados de los 12 modelos diferentes que

relacionan a las variables económicas y variables tecnológicas

seleccionadas para este fin.

TABLA 3. RESULTADOS DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS Y VARIABLES TECNOLÓGICAS INCLUIDAS EN EL ANÁLISIS

Variable de Resultados Económicos (Año 2007)

Variable Tecnológica Explicativa (Promedio 1999 - 2007) Calidad

del Ajuste*

Nombre Nombre Significatividad**

Valor Añadido Gasto en I+D Significativa 0.26

Ingresos de Explotación Gasto en I+D Significativa 0.38

Incremento en Ventas Gasto en I+D Significativa 0.48

Valor Añadido Número de Patentes Significativa 0.25

Ingresos de Explotación Número de Patentes Significativa 0.43

Incremento en Ventas Número de Patentes Significativa 0.55

Valor Añadido Aplicaciones Informáticas Significativa 0.36

Ingresos de Explotación Aplicaciones Informáticas Significativa 0.39

Incremento en Ventas Aplicaciones Informáticas Significativa 0.67

Variable de Empleo (Año 2007)

Variable Tecnológica Explicativa (Promedio 1999 - 2007) Calidad

del Ajuste*Nombre Nombre Significatividad**

Número de Empleados Gasto en I+D No Significativa 0.04

Número de Empleados Número de Patentes Significativa 0.06

Número de Empleados Aplicaciones Informáticas No Significativa 0.38

* Los modelos se comportan mejor cuando la Calidad del Ajuste (R2) se acerca más a 1.

** Se acepta la significatividad para P-Valores menores al 10%.

Page 18: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 17

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Una vez revisados los resultados, se puede afirmar que el com-

portamiento de los modelos es estable, ya que la variación en su

configuración no altera sustancialmente los resultados encontra-

dos. Esto permite señalar la existencia de un patrón general con

las siguientes características:

Relaciones entre el resultado económico y las variables tecno-

lógicas en el sector de la energía

Se ha encontrado una relación positiva y significativa entre

cada una de las variables de resultados económicos al final del

periodo (valor añadido, ingresos de explotación e incremento

en ventas) y cada una de las variables tecnológicas (gasto en

investigación y desarrollo, número de patentes y aplicaciones

informáticas). En otras palabras, la evolución de las empresas

está claramente relacionada de manera positiva con el desa-

rrollo sistemático de actividades innovadoras, lo que confiere

un alto valor económico a esas tareas.

Existe una relación positiva entre el desarrollo de actividades innovadoras y la evolución de la empresa

La innovación puede provocar en reducción de empleo directo. Sin embargo la calidad del empleo es un rasgo distintivo de las empresas del sector, así mismo la cantidad de empleo indirecto generado

Relaciones entre el empleo y las variables tecnológicas en el

sector de la energía

Si bien se ha encontrado una relación positiva entre la evolución

del empleo y el número patentes, la calidad del ajuste es menor.

En general, se puede afirmar que los datos no se ajustan a un

modelo estadístico que dé indicios de una relación entre las

variaciones en las variables tecnológicas y el empleo. En muchos

casos la innovación, sobre todo la de proceso, puede redundar

incluso en una reducción del empleo directo. Sin embargo, debe

también considerarse el tema de la calidad del empleo y del

empleo indirecto que se puede generar en otras empresas.

Page 19: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 18

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

1.Adicionalmente, la Encuesta de Innovación no permite desagregar la información al mismo nivel de detalle que la base de datos SABI-AMADEUS brinda. Por tanto, los datos de la Encuesta de Innovación que serán analizados a continuación están basados en los sectores “Material y Equipo Eléctrico” y “Energía y Agua”.

Durante este ejercicio también se estudió la interacción entre las

variaciones en los niveles de exportación y las variables tecnoló-

gicas pero no se pudo verificar la existencia de ninguna relación

estadísticamente significativa. Dos son las razones que hacen

difícil que esa relación se pueda constatar de manera abierta.

La primera está en los factores que explican la competitividad

exterior de las empresas, entre los que se encuentran otros mu-

chos distintos de la capacidad innovadora, tanto en el plano micro

como en el macroeconómico. La segunda es de un mayor alcance:

el proceso de internacionalización de las empresas tiene distintas

dimensiones, notablemente el comercio, la inversión extranjera

directa y el intercambio de tecnología. Dado el tipo de producto

de una parte notable del sector, la exportación no es necesaria-

mente lo que mejor refleja las capacidades tecnológicas de las

empresas. Sin duda, la expansión internacional vía inversiones

y acuerdos de colaboración es, en este sector, mejor reflejo de

estas capacidades.

Otro aspecto importante a considerar es la heterogeneidad den-

tro del sector. Es esperable encontrar comportamientos distintos

entre las empresas de Generación, Distribución y Consumo y Fa-

bricantes de Equipos: este ha sido el motivo para ensayar análisis

estadísticos para cada uno de esos subsectores. Sin embargo,

dado el reducido número de empresas innovadoras que repre-

sentan en nuestra muestra a cada subsector, no fue posible en-

contrar relaciones estables significativas. Esto no necesariamente

implica que esas relaciones no se encuentren en la realidad, sino

que no es posible detectarlas adecuadamente con la información

estadística disponible.

3.2 La Organización de la Innovación: de 2004 al 2009

Tanto por la necesidad de aportar información sobre la situación

del sector con posterioridad a 2007 como por la conveniencia

de incorporar aspectos relativos a la forma de llevar a cabo la

innovación, se ha acudido a las Encuestas sobre la Innovación de

la Empresas Españolas de forma complementaria al estudio esta-

dístico expuesto. Por razones de homogeneidad se han utilizado

las correspondientes al periodo 2004-2009, último año para el

que existe dicha encuesta1.

Page 20: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 19

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

El objetivo central de esta parte del estudio consiste en cono-

cer los rasgos más sobresalientes del modo de innovar de las

empresas del sector de la energía para tenerlos en cuenta a la

hora de la evaluación de su posible impacto económico. Esto se

ha llevado a cabo mediante la comparación sistemática de los

valores que las empresas del sector muestran para cada aspecto

de la innovación y los correspondientes al resto de los sectores

manufactureros; todo ello viendo además su evolución a lo largo

del periodo considerado. Los aspectos más sobresalientes de este

ejercicio son los siguientes:

La heterogeneidad del sector. Incluso si nos centramos exclu-

sivamente en el subsector de la electricidad, las diferencias en

la innovación de las empresas suministradoras finales y las fa-

bricantes de equipo eléctrico son muy considerables. Este hecho

debe estar presente en el diseño de actuaciones de política que

no pueden ser lineales ni iguales en ambos casos, si se quieren

evitar efectos no deseados.

Las empresas fabricantes de equipo eléctrico y las suministradoras necesitan políticas diferentes

Características de las empresas. Sobresale, en primer lugar,

el elevado tamaño relativo de las empresas comparado con el

tamaño medio de las empresas manufactureras. Esto se traduce

en ventas medias muy superiores y también en volúmenes de

inversión significativamente mayores. En segundo lugar, hay que

destacar la creciente internacionalización del sector tanto por

lo que se refiere a la toma de posiciones en nuestra economía

de empresas extranjeras, como por la cada vez más importante

salida a otros países de las empresas españolas, así como su cre-

ciente participación en programas de colaboración internacional.

Creciente internacionalización del sector tanto por la mayor presencia de empresas extranjeras en nuestro país como por la salida de nuestras empresas a otros países

Page 21: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 20

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Actividad innovadora. La consideración de una empresa como

innovadora se realiza si ha introducido algún producto o proceso

nuevo en los últimos tres años. Con este indicador, el sector de la

energía muestra una densidad innovadora (porcentaje de empre-

sas innovadoras sobre el total) bastante elevada: un 42% frente

a un 31% en el resto de los sectores industriales. En parte esto

es debido a la mayor presencia de empresas grandes (Gráfico 1).

También es elevado el porcentaje de empresas que llevan a cabo

innovaciones de manera continuada en el tiempo, aproximada-

mente un 80% de las empresas innovadoras. Un tercer aspecto a

destacar es que la intensidad innovadora (porcentaje de ventas de-

dicado a la innovación) de las empresas es inferior al que se da en

el resto de sectores, aunque la tendencia parece ser ascendente.

La densidad innovadora del sector es de un 42% en comparación con un 31% del resto de los sectores industriales

GRÁFICO 1PORCENTAJE DE EMPRESAS INNOVADORAS SOBRE EL TOTAL DE EMPRESAS

Fuente: INE

Grande

Grande

2005 2006 2007 2008 2009

Grande

Grande

SME

SME

Energía

Energía y agua (CNAE 35, 36)

TOTAL INDUSTRIA

TOTAL INDUSTRIA

SME

SME

Total

Total

Total

Total

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1009080706050403020100

%

%

Page 22: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 21

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

GRÁFICO 2PORCENTAJE DE FACTURACIÓN CORRESPONDIENTE A PRODUCTOS QUE FUERON NOVEDAD EN EL MERCADO (INE)

Una medida diferente de la innovación se tiene a partir del por-

centaje que ocupan en las ventas los productos introducidos en

los últimos años; también en este caso los valores se sitúan por

debajo de la media, confirmando una actividad innovadora no

muy sobresaliente. Basta destacar que si se toman solamente

los productos que son novedad en el mercado —no solamente

nuevos para la empresa- éstos escasamente suponen el 6% de

las ventas (Gráfico 2).

Energía Material y equipo eléctrico

(CNAE 27)

Energía y agua (CNAE 35, 36)

TOTAL INDUSTRIA

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

%

Fuente: INE

2005 2006 2007 2008 2009

El rasgo de la heterogeneidad aparece con fuerza al destacar que

las empresas suministradoras finales son más activas en hacer

innovaciones de proceso, mientras que las fabricantes de equipos

son más activas en innovaciones de producto. Dos consecuencias

a destacar: primero, la intensidad de la innovación orientada al

proceso explica en parte el resultado poco positivo de la presen-

cia de nuevos productos, ya expuesta. Segundo, de acuerdo a la

investigación empírica existente, hay que señalar que el segundo

tipo de innovaciones tiene un mayor impacto positivo sobre el

volumen de empleo al menos de manera directa.

En gran medida la actividad de innovación en producto es de-

sarrollada en la propia empresa (más del 80% de los casos).

La intervención de otras empresas en colaboración solo se

produce en un 13-18% de los casos. El resto de formas apenas

Fuente: INE

Page 23: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 22

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

tiene relevancia. Este es un primer indicador que apunta a una

característica sobresaliente de las empresas energéticas: su

fuerte nivel de autosuficiencia en la innovación de producto, si

se las compara con las de otros sectores. En las innovaciones

de proceso también es importante, aunque la colaboración sube

al 18-23%.

Las empresas energéticas tienen un fuerte grado de autosuficiencia en el desarrollo de innovaciones de producto

Actividades de I+D. A pesar de que existen actividades inno-

vadoras distintas de la I+D, la evidencia empírica y la literatura

teórica confirman que las empresas que llevan a cabo proyectos

de I+D suelen estar un peldaño por encima de las otras en cuanto

a su compromiso y resultados de la innovación, pues, además de

para crear conocimiento propio, la I+D posibilita la creación de

capacidades de absorción, esenciales para incorporar de manera

coherente el conocimiento producido por otros agentes innova-

dores (Cohen y Levinhtal, 1990).

Atendiendo a los datos sobre la I+D interna de las empresas se

aprecia una notable tendencia descendente en el porcentaje de

empresas que la llevan a cabo en los años considerados, aunque

se sigue manteniendo por encima de lo que acontece en el resto

de la industria, seguramente, de nuevo, influido por el mayor ta-

maño de las empresas energéticas. Es reseñable que también se

muestra un descenso en las empresas que hacen la I+D externa,

por lo que no hay compensación entre una y otra forma de rea-

lizar I+D. Esto es, sin duda, uno de los aspectos más importantes

a tener en cuenta en cualquier planteamiento de incentivo de la

innovación en el sector.

Existe una tendencia en descenso en el porcentaje de I+D externa e interna que llevan a cabo las empresas

Page 24: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 23

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Actividad patentadora. En este caso destaca una doble tenden-

cia: de un lado, el número de empresas que patentan desciende

en el tiempo, pero aumenta el número medio de patentes entre

las que solicitan patentes. En la medida que patentar es un signo

de preocupación por proteger los frutos del progreso tecnológico

se puede hablar de una dualidad: menor preocupación general,

pero más intensa en un grupo selecto de empresas.

Aunque cada vez se solicitan menos patentes, existe un grupo selecto de empresas muy activas en la actividad patentadora

Recursos dedicados a la innovación. Un asunto que debe desta-

carse es que la tesis de la innovación sin I+D tiene relativamente

menor importancia en este sector, puesto que una gran mayoría

de las empresas innovadoras si hacen I+D. También se da la in-

novación por otras vías complementarias que, no siendo sustitu-

tivas, son recogidas por la Encuesta en los gastos de innovación

diferentes de los de I+D.

En términos generales, los gastos medios en innovación han teni-

do una tendencia ligeramente descendente en los últimos años,

lo que, añadido al descenso de empresas con actividades de I+D

propia, debe hacer reflexionar sobre el presente y futuro de la

innovación en el sector. De todas las rúbricas de gastos, los corres-

pondientes a la I+D interna de las empresas es con mucho la más

importante, suponiendo más del 60% del total, aunque desciende

en el tiempo. Del resto de gastos en innovación destacan la I+D

externa, la compra de maquinaria y equipos y los gastos para in-

troducir productos en el mercado, manteniendo estable su peso o

incluso se puede apreciar una leve subida; si esto se confirma en

los años venideros, estaríamos ante un lento cambio del modelo

auto centrado ya expuesto por otro más abierto; esto es particu-

larmente cierto en el caso del subsector de empresas fabricantes

de equipos. En el mismo sentido cabe destacar la cada vez mayor

importancia que tiene la compra de I+D en el exterior, pues apunta

a una creciente internacionalización de la actividad innovadora.

La compra de I+D en el exterior cada vez cobra más importancia, apuntando a una internacionalización de la actividad innovadora

Page 25: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 24

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Financiación de la innovación. Destaca, en primer lugar, el alto

porcentaje que suponen los recursos propios sobre el total, cer-

ca del 90%, si bien hay una ligera tendencia a que disminuya.

Este descenso se compensa con una mayor presencia de fondos

públicos, apuntándose una lenta sustitución de unos fondos por

otros, ya que el total de recursos apenas ha variado. Es interesante

constatar que en la financiación de la I+D externa, el peso de los

fondos públicos ocupa un espacio mayor, aproximándose al 20%

del total de los recursos financieros.

Colaboración. Se trata de uno de los aspectos que más permiten

aproximarse a la existencia de los nuevos postulados de “open

innovation” o innovación en red, pues a través de la colaboración

es posible acceder a partes importantes del conocimiento ge-

nerados por otros agentes: el Gráfico 3 describe esta situación.

Cerca de un 30% de las empresas declaran tener algún tipo de

colaboración, lo que es ligeramente superior a lo que ocurre en

otros sectores de la economía, y además, en el subsector de las

empresas suministradoras finales, la colaboración alcanza mayo-

res niveles. Entre los agentes públicos con los que más se coopera

destacan universidades y centros tecnológicos y, entre los de

carácter privado, las empresas del propio grupo y proveedores.

La duda que no permite aclarar los datos de la encuesta es en

qué medida las colaboraciones con los agentes públicos obtienen

los frutos deseados, mediante la superación del esquema tradi-

cional de “transferencia de tecnología”, por uno más basado en

la creación conjunta de conocimiento.

Page 26: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 25

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Fuentes de la innovación. Confirmando lo ya apuntado en otros

lugares cabe señalar que es la propia empresa la principal fuente

de conocimiento para la innovación y lo es en una proporción

que dobla en importancia lo que acontece en el resto de sectores

industriales. También apunta alguna importancia de los clientes

y proveedores como fuente de conocimiento importante para

la innovación (Gráficos 4 y 5), aunque a indudable distancia de

las fuentes internas.

GRÁFICO 2PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE HAN COOPERADO EN ACTIVIDADES INNOVADORAS

Energía Material y equipo eléctrico

(CNAE 27)

Energía y agua (CNAE 35, 36)

TOTAL INDUSTRIA

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

%

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: INE

Page 27: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 26

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

GRÁFICO 4NÚMERO DE EMPRESAS QUE CONSIDERAN RELEVANTE LAS INSTITUCIONES DESCRITAS COMO FUENTE DEL PROCESO INNOVADOR

Fuen

tes:

Inte

rnas

Fuen

tes

del

mer

cad

o:

Pro

veed

ore

s

Fuen

tes

del

mer

cad

o:

Clie

nte

s

Fuen

tes

del

mer

cad

o:

Co

mp

etid

ore

s

Fuen

tes

del

mer

cad

o:

Co

nsu

lto

res,

lab

ora

tori

os

com

erci

ales

o in

st.

pri

vad

os

de

I+D

Fuen

tes

inst

itu

cio

nal

es:

Un

iver

sid

ades

Fuen

tes

inst

itu

cio

nal

es:

Org

anis

mo

s p

úb

lico

s d

e in

vest

igac

ión

Fuen

tes

inst

itu

cio

nal

es:

Cen

tro

s te

cno

lóg

ico

s

Otr

as f

uen

tes:

Co

nfer

enci

as,

feri

as c

om

erci

ales

, ex

po

sici

on

es…

2005 2006 2007 2008 2009

ENERGÍA30

25

20

15

10

5

0

%

Fuente: INE

Page 28: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 27

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Obstáculos para innovar. De alguna manera lo que se incluye

en esta parte de la encuesta sería una aproximación a por qué

el impacto potencial de la innovación es menor o, en otras pala-

bras, que medidas podría tomarse para que la innovación fluya

de manera más positiva en las empresas del sector.

Debe destacarse que hay una tasa considerable de abandono de

procesos de innovación, claramente superior a la que ocurre en

otros sectores. El dato puede no ser negativo si ello es consecuen-

cia de una importante ambición y complejidad de los proyectos,

pero sería preocupante si es consecuencia de otros factores tales

como dificultades burocráticas, cambios de orientación de las

políticas públicas, u otras similares.

Los costes asociados a la innovación se consideran otro de los

obstáculos destacables que van unidos a la escasez de fondos

internos y externos. Debe subrayarse que la importancia de la

Fuente: INE

Fuen

tes:

Inte

rnas

Fuen

tes

del

mer

cad

o:

Pro

veed

ore

s

Fuen

tes

del

mer

cad

o:

Clie

nte

s

Fuen

tes

del

mer

cad

o:

Co

mp

etid

ore

s

Fuen

tes

del

mer

cad

o:

Co

nsu

lto

res,

lab

ora

tori

os

com

erci

ales

o in

st.

pri

vad

os

de

I+D

Fuen

tes

inst

itu

cio

nal

es:

Un

iver

sid

ades

Fuen

tes

inst

itu

cio

nal

es:

Org

anis

mo

s p

úb

lico

s d

e in

vest

igac

ión

Fuen

tes

inst

itu

cio

nal

es:

Cen

tro

s te

cno

lóg

ico

s

Otr

as f

uen

tes:

Co

nfer

enci

as,

feri

as c

om

erci

ales

, ex

po

sici

on

es…

2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL INDUSTRIA

20181614121086420

%

GRÁFICO 5NÚMERO DE EMPRESAS QUE CONSIDERAN RELEVANTE LAS INSTITUCIONES DESCRITAS COMO FUENTE DEL PROCESO INNOVADOR

Page 29: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 28

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

escasez de fondos ha aumentado su importancia en los últimos

años, quizás como una de las consecuencias derivadas de la crisis

de estos últimos años.

Otro aspecto que dificulta la innovación de las empresas del sec-

tor es el relacionado con la demanda incierta de innovaciones,

mostrando este factor una mayor relevancia en los años más

recientes. Esto trae a colación tanto el deseado papel estable

que debe cumplir la compra pública, como la necesidad de una

planificación estratégica del sector en España.

La compra pública innovadora y la planificación estratégica son aspectos muy importantes para el desarrollo innovador del sector

Innovaciones no tecnológicas. Este tipo de innovaciones tienen

un claro componente de complementariedad con la innovación

tecnológica; valorizar en lo económico la innovación debe impli-

car también apostar por estas otras innovaciones que no nece-

sariamente responden a los mismos estímulos que las de tipo

tecnológico. Pues bien, la actividad de las empresas del sector

en este tipo de innovación alcanza a algo más de un tercio de las

empresas, algo mayor que el porcentaje del resto de la industria

que se sitúa en el 28%. Destaca la actividad de incorporación de

métodos de organización del trabajo, utilizada por más de un

90% de las empresas, aunque incluyendo temas muy dispares

en este concepto. A continuación cabe citar la incorporación de

procedimientos de promoción de productos, mencionado por el

20% de las empresas.

3.3 Hipótesis de Futuro y condiciones de entorno

Este último aspecto del estudio conjuga un análisis basado en

la proyección de las relaciones encontradas entre las variables

de innovación y las económicas, así como la consideración de

elementos de encuadre y variables cualitativas tomadas de la

sección anterior y del debate con el grupo de expertos.

En lo que a las proyecciones estadísticas se refiere, se maneja-

ron dos hipótesis de la evolución de las variables relativas a la

innovación para estimar el posible impacto de las mismas en la

Page 30: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 29

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

evolución económica de las empresas. La primera consiste en

suponer que las empresas que hacen I+D de manera continua

incrementen sus recursos dedicados a esta actividad en un 25%

durante el periodo y la segunda, que las empresas que realizan

esas tareas de manera discontinua, pasen a llevarla a cabo de

manera constante en el tiempo, con unos recursos similares a los

que en promedio han dedicado los años con actividad.

De las dos hipótesis que se han podido estimar, la que apunta un

mayor impacto en la evolución de las variables económicas es

la segunda. En efecto, el resultado alcanzado es que el paso a

mantener un esfuerzo continuo en la innovación redundaría en

una mejora de los resultados económicos cercana al 6% en todo

el periodo, lo que afectaría a un colectivo de varios centenares

de empresas. De menor magnitud pero igualmente importante y

significativo es el resultado obtenido haciendo diversas pruebas

con incrementos de los recursos dedicados a la innovación por

parte del grupo de empresas regularmente innovadoras; toman-

do en caso de un incremento de los recursos en un 25%, la los

resultados económicos se incrementaría en un 1% en el periodo

considerado.

“Un esfuerzo continuo en innovación redundaría en un incremento de los resultados económicos de un 6%”

Existe otra posibilidad teórica de que un conjunto de empresas

que no han dedicado recursos a la innovación, se incorporen al

grupo de empresas innovadoras. El problema es que cuantificar el

impacto de este tercer supuesto no es posible con la información

contenida en la base de datos y habría que plantear hipótesis

puramente especulativas. No obstante, estaríamos ante un co-

lectivo numéricamente muy importante, que podría ser objeto

de otras acciones encaminadas a una paulatina incorporación

en las actividades innovadoras.

Un complemento necesario a las estimaciones de carácter estadís-

tico es la consideración de elementos del entorno y otros factores

cualitativos que ayuden a comprender el marco en el que se puede

producir una evolución de la innovación en el sector en un futuro

Page 31: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 30

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

inmediato. Una parte de estos aspectos se han puesto ya de ma-

nifiesto cuando se han analizado las Encuestas de Innovación, a

ellos deben añadirse las conclusiones más significativas derivadas

del encuentro mantenido con un grupo de expertos del sector.

La primera consideración hace referencia a la necesidad de

romper con el cortoplacismo imperante y situar el debate en el

plano estratégico de medio y largo plazo. Este aspecto debería

presidir cualquier actuación de política de innovación, pero en

el caso de la energía adquiere una mayor importancia por los

fuertes volúmenes de inversión que la caracterizan y porque el

sector en si mismo tiene una importancia estratégica difícilmente

equiparable. Además, el creciente nivel de internacionalización

adquirido por las empresas que en él operan, refuerza la necesi-

dad de hacer planteamientos estratégicos en los que se tengan en

cuenta también los intereses de nuestras empresas en el exterior

y de empresas extranjeras que operan en el territorio español.

Este sector tiene gran importancia estratégica y necesita una visión y estrategia país a largo plazo

En otras palabras, es necesario saber qué quiere el gobierno (o

los gobiernos) y se necesita plasmarlo en visiones de alcance y

planificación a medio y largo plazo. Se recomienda poner más

énfasis en estos aspectos que en los meramente relativos a las

subvenciones a las empresas. Aspectos como la creación de in-

teligencia competitiva micro y macro, la identificación de nuevas

alternativas o de agentes tractores básicos, deberían formar parte

de este planteamiento.

Hay que situarse en el marco de las decisiones Europeas (SET

Plan) y en el contexto de una política nacional de seguridad que

incluya los aspectos energéticos. Es muy importante identificar

un posicionamiento español claro que le permita establecer alian-

zas y posiciones de liderazgo en algunos campos, dentro de las

estrategias europeas.

El Sistema Español de Innovación en este campo se define como

relativamente ineficaz y es imperioso lograr mejorarlo. Entre otros

asuntos, se destaca la urgencia de una mejor puesta en valor de

Page 32: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 31

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

conocimiento proveniente de la colaboración con las universida-

des y centros públicos de investigación. También se hace hincapié

en la importancia de las compras públicas como factor dinami-

zador de la innovación. Otro asunto relacionado es la necesidad

de contar con una base de datos única con empresas, centros y

expertos en el campo de la innovación en energía.

La financiación de la innovación en energía es particularmente

compleja por sus requisitos particulares y su gran volumen. Se

recuerda el buen funcionamiento que tuvo la tasa sobre la tarifa

eléctrica en otros momentos y se pide estudiar su reimplanta-

ción. Igualmente se trajo a colación la posibilidad de utilizar en

parte los derechos de emisión de CO2 para financiar proyectos

estratégicos en la innovación energética.

Un marco estable de regulación es imprescindible para dotar

de seguridad jurídica al sector. En la misma dirección apunta la

demanda urgente de coordinación de los varios ministerios impli-

cados (particularmente Ministerio de Economía y Competitividad)

y del gobierno central con los autonómicos.

A efecto de lograr mayores impactos sobre el empleo a corto

plazo se sugiere la importancia que pueden tener proyectos dis-

persos en el territorio con fuertes vínculos a nivel local o regional

entre productores y suministradores.

Entre las líneas estratégicas de actuación se destaca finalmente

la necesidad de actuaciones para reducir la intensidad energéti-

ca de nuestra economía, muy por encima de sus competidoras

europeas. Sectores como el de la vivienda y urbanismo en ge-

neral, transporte y producción manufacturera deben tener un

protagonismo desde los planteamientos de demanda energética.

Page 33: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 32

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

4. Reflexiones generales

Es importante subrayar que para que se produzca un impacto

económico de la activad innovadora, es condición necesaria que

tal actividad se lleve a cabo en cantidad y calidad suficientes. Esto,

dicho en un contexto de dificultades presupuestarias públicas y de

escasez de recursos económicos de las empresas, no es gratuito

y demanda urgentes políticas públicas que puedan impulsar los

efectos económicos de la innovación de las empresas.

Otra característica de contexto que debe presidir las reflexiones y

consideraciones prácticas es la heterogeneidad de un sector que

abarca empresas y agentes de muy diferente tamaño y estructura.

Si atendemos a los resultados del análisis estadístico, hay que afirmar

que existe una asociación positiva y significativa entre el esfuerzo

tecnológico-innovador de las empresas y sus resultados económicos,

aunque la magnitud del impacto no sea excepcional porque lo eco-

nómico no es una mera consecuencia de los recursos dedicados a la

innovación. La traslación de ese impacto al empleo, en su dimensión

puramente cuantitativa, es menos evidente, siendo aparentemente

más considerable su influencia sobre la calidad del empleo.

En cuanto a la competitividad exterior, no se puede demostrar

con rigor que la evolución de las exportaciones de las empresas

se deba principalmente a la realización de un mayor o menor

esfuerzo innovador. Tres son las razones que pueden explicar

este resultado. Primero, que la competitividad tiene otros muchos

fundamentos micro y macroeconómicos; segundo, que el tipo

de resultados obtenido de los proyectos de innovación no sean

suficientemente novedosos, como algunos datos de la Encuesta

de Innovación muestran. Por último, en muchos casos, las caracte-

rísticas del sector hacen que las empresas abastezcan mercados

exteriores por otros mecanismos diferentes de la exportación

como la inversión directa. En este sentido, dicha actuación estaría

reflejando claramente las capacidades tecnológicas y empresa-

riales de las empresas que adoptan esta estrategia.

La posible evolución de las relaciones entre innovación y resulta-

dos económicos, estudiada mediante la evaluación de diferentes

hipótesis, indica que una combinación entre políticas que fomen-

ten la regularidad en el esfuerzo innovador de las empresas y la

asignación de un mayor volumen de recursos generaría ganancias

Page 34: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 33

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

económicas no despreciables de cara al futuro; dado que esto afec-

taría a un colectivo próximo a las mil empresas, a su efecto directo

cabe añadir el que se produciría por causa de las economías externas

generadas entre ellas en una interacción que impulsaría un círculo

virtuoso hacia una mayor innovación y eficiencia.

A ello es posible añadir los beneficios esperados fruto de la incorpo-

ración de un colectivo de empresas que no toman parte en las activi-

dades innovadoras. A diferencia de los casos mencionados anterior-

mente, el tipo de actuaciones encaminadas a la movilización de este

amplio grupo de empresas debería fundamentarse en otras iniciativas

complementarias. Así, cabe mencionar el efecto demostración que

para ellas supondría que otras empresas de su mismo sector participen

en programas y actividades encaminadas a posibilitar el desarrollo de

nuevos productos o procesos en campos tecnológicos y económicos

que les son muy próximos. También sería de utilidad incentivar que

los proyectos de las grandes empresas tractoras cuenten con una

mayor participación de proveedores y suministradores nacionales.

Igualmente serían muy provechosas las iniciativas que incentivasen

la modernización tecnológica de este colectivo para facilitarles su

participación en tareas de mayor alcance y valor añadido.

Del estudio de la organización de la innovación en el sector y el

análisis del contexto se desprenden otras conclusiones, entre las

que cabe distinguir las siguientes.

Lo primero es que el tamaño medio de las empresas predominantes

tiene una incidencia trascendente en diversos aspectos de la actividad

innovadora como el porcentaje de empresas que innovan o la impor-

tancia de los recursos propios. Se trata, en muchos casos de empre-

sas que bien pueden calificarse de tractoras, con importantes efectos

hacia adelante y atrás de la cadena de valor del sector y con notables

efectos de derrame hacia actividades conexas. Indudablemente este

hecho plantea requisitos particulares a la implementación de políticas

de estimulo de la innovación en el sector que no debe basarse exclu-

sivamente en el apoyo a las PYMES.

La actividad desarrollada tiene una doble cara. De una parte, el porcen-

taje de empresas que declaran haber llevado a cabo alguna actividad

innovadora en los últimos años es relativamente elevado respecto a

otros sectores, probablemente consecuencia del efecto tamaño de

Page 35: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 34

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

las empresas, pero de otra parte, el esfuerzo relativo, medido por los

recursos dedicados por las empresas está por debajo de la media

industrial. De aquí que la incentivación a incrementar este esfuerzo

debiera constituir una clara prioridad en las políticas innovadoras.

La I+D, particularmente la desarrollada internamente por las propias

empresas, constituye la forma de innovar que más recursos con-

sume, con gran diferencia, aunque la tendencia en el volumen es

descendente en los últimos años. Esto sugiere que las actuaciones

de fomento deben combinar la puesta en marcha de instrumentos

que contrarresten ese descenso con otros encaminados a aumentar

la importancia relativa de otras formas de innovar más colaborativas

para así incidir en un mayor impacto indirecto sobre otras empresas

e instituciones relacionadas.

El asunto de la financiación es de gran trascendencia, como se pone

de manifiesto en las respuestas de las empresas. Las características

del sector hace que los proyectos sean muy costosos e inciertos

(véase la elevada tasa de abandono), por lo que las políticas que se

instrumenten deben considerar nuevas fórmulas de financiación

entre las que se han mencionado la tasa sobre el precio de la energía

y la utilización de los derechos de emisión de CO2 en la financiación

de proyectos energéticos.

Finalmente, la incertidumbre en la demanda de innovaciones, tanto

por parte pública como por parte de los mecanismos de mercado, exi-

ge un tratamiento adecuado que parta del diseño de una estrategia

de medio y largo plazo consistente y creíble por todos los agentes del

sector. Debe, sin duda, desarrollarse dentro de la estrategia europea

contenida en el SET Plan y tiene que contener apuestas claras por

las oportunidades donde nuestra economía tenga ventajas y genere

mayores retornos industriales.

Esa estrategia debe también incluir reformas del sistema sectorial de

alcance para permitir una mayor conexión y colaboración entre todos

los participantes. La planificación rigurosa, las consideraciones de la

demanda —incluyendo los aspectos de eficiencia y ahorro energético—

la colaboración entre empresas y entre éstas y la investigación pública,

deberían constituir vectores principales de las actuaciones encaminadas

a que la innovación en el sector sea mayor y tenga un mayor impacto

en la actividad económica y el empleo.

Page 36: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 35

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Referencias Bibliográficas

BAYONA-SÁEZ, C. and GARCÍA-MARCO, T., 2010. Assessing the effectiveness of the Eureka Program.

Research Policy.

COHEN, W. y LEVINTHAL, D., 1990. Absorptive capacity: a new perspective on learning and

innovation.

Administrative Science Quarterly, 35.

DOSI, G. and NELSON, R.R., 2010. Technical change and industrial dynamics as evolutionary

processes.

Handbook of innovation.

GONZALO, J.L.S., 2010. Conceptos de ahorro y eficiencia energética: evolución y

oportunidades.

CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA, ed. In: anales de mecánica y

electricidad 2010, Biblioteca de la Energía.

HALL, B.H., 2011. Innovation and Productivity.

United Nations University Working Paper. ISSN 1871-9872

HALL B. H., MAIRESSE, J. and MOHNEN, P., 2011. Measuring the Returns to R&D.

United Nations University Working Paper. ISSN 1871-9872

HIDALGO, A. y MOLERO, J., 2010. Evaluating the Spanish participation in Eureka: a pilot case.

Ponencia presentada en “Eureka Impact Workshop” en

Eureka Secretariat. Bruselas.

INTERNATIONAL ENERGY AGENCY, 2010-last updateKey World Energy Statistics 2010.

Available: http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2010/key_

stats_2010.pdf [7/7/2011, 2011].

ULKU, H., 2004. R&D, Innovation, and Economic Growth: An Empirical Analysis.

IMF Working Paper. WP/04/185

Page 37: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 36

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Anexo 1 Códigos CNAE Los Códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Econó-

micas) son clasificaciones estadísticas elaboradas con el objeto

de agrupar unidades homogéneas, según un criterio definido, en

una misma categoría. Con ello se consigue que un conjunto de

información pueda ser tratado a través de un código, facilitando

los análisis estadísticos y la interpretación de los datos.

Las unidades que agrupa una clasificación de actividades son las

empresas y establecimientos que tienen actividades comunes.

En el concepto de actividades se tienen en cuenta los inputs

utilizados, el proceso productivo y el output obtenido.

El mayor nivel de detalle de agrupación de la CNAE se encuentra

a 4 dígitos, siendo esta la información más próxima al desarrollo

de actividades a nivel de empresas. La ventaja de trabajar a este

nivel de detalle es la existencia de datos agregados en el ámbito

nacional que caracterizan el ejercicio de las empresas de interés,

permitiendo enriquecer los análisis microeconómicos con varia-

bles de contexto de mayor precisión.

Para más información, se puede visitar los siguientes enlaces:

Estructura completa de la CNAEhttp://www.ine.es/daco/daco42/clasificaciones/cnae09/

estructura_cnae2009.xls

Introducción a la CNAE 2009:http://www.ine.es/daco/daco42/clasificaciones/cnae09/

cnae2009.pdf

Notas Explicativas con descripción de cada uno de los Códigos CNAEhttp://www.ine.es/daco/daco42/clasificaciones/cnae09/

notasex_cnae_09.pdf

Page 38: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

Sector Energía 37

Una aproximación al impacto económico de la innovación en el desarrollo del sector empresarial de la energía en España

Anexo 2 Expertos que han colaborado y participado en este estudio

Experto Procedencia Entidad

Ana Padilla Empresa Repsol

Antonio Hidalgo Universidad UPM

Esteban Cabrera Empresa Tecnatom

José Luis de la Fuente Empresa Iberdrola

José María Marín Universidad UNED-Banco de España

José Román Fernández Empresa Tecnatom

Ramón Gavela Investigación Ciemat

Page 39: Impacto económico de la innovación - OPTI · El acotamiento del sector requirió decidir sobre los tipos agentes a incluir (públicos o privados), así como sobre sus ramas de actividad

.........................................................................................................

Los asociados actuales del Club son:

Los miembros actuales del Club son: