23
El Colegio del Estado de Hidalgo Políticas Públicas y Desarrollo Sustentable Dr. Ignacio César Cruz Islas Impactos ambientales de la dispersión habitacional en Mineral de la Reforma Tito Armando Cruz Aguirre Los promotores inmobiliarios se han convertido en los principales estructuradores del urbanismo en Mineral de la Reforma con la complicidad del gobierno estatal y municipal e impulsados por la legislación vigente. Este urbanismo mercantilizado es el generador de un modelo especulativo y depredador del territorio que no responde al interés común de la sociedad, sino al enriquecimiento rápido de unos pocos gracias a las grandes reclasificaciones de terrenos rústicos. Dicha situación se manifiesta en la tendencia hacia modelo desarrollista, expansivo y horizontal, caracterizado por unidades habitacionales de vivienda unifamiliar de uno o dos niveles; Mineral de la Reforma se precipita hacia un modelo de ciudad difusa, dispersa y fragmentada, en donde las urbanizaciones se desparraman como múltiples manchas de pintura sobre el lienzo territorial, separando cada vez más las diferentes actividades generando nuevos retos y dificultades para la gestión urbana. El modelo disperso y fragmentado no solo conlleva impactos sociales, económicos y políticos, también representa significativos impactos y costos en materia ambiental sobre el entorno en el que se inserta. Este trabajo plantea acercarse a los 1

Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre las implicaciones ambientales que tiene una estructura urbana fragmentada resultado de la expansión acelerada de las ciudades

Citation preview

Page 1: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

El Colegio del Estado de HidalgoPolíticas Públicas y Desarrollo SustentableDr. Ignacio César Cruz Islas

Impactos ambientales de la dispersión habitacional en Mineral

de la Reforma

Tito Armando Cruz Aguirre

Los promotores inmobiliarios se han convertido en los principales estructuradores del

urbanismo en Mineral de la Reforma con la complicidad del gobierno estatal y municipal e

impulsados por la legislación vigente. Este urbanismo mercantilizado es el generador de un modelo

especulativo y depredador del territorio que no responde al interés común de la sociedad, sino al

enriquecimiento rápido de unos pocos gracias a las grandes reclasificaciones de terrenos rústicos.

Dicha situación se manifiesta en la tendencia hacia modelo desarrollista, expansivo y horizontal,

caracterizado por unidades habitacionales de vivienda unifamiliar de uno o dos niveles; Mineral de

la Reforma se precipita hacia un modelo de ciudad difusa, dispersa y fragmentada, en donde las

urbanizaciones se desparraman como múltiples manchas de pintura sobre el lienzo territorial,

separando cada vez más las diferentes actividades generando nuevos retos y dificultades para la

gestión urbana.

El modelo disperso y fragmentado no solo conlleva impactos sociales, económicos y

políticos, también representa significativos impactos y costos en materia ambiental sobre el entorno

en el que se inserta. Este trabajo plantea acercarse a los impactos ambientales directos e indirectos

que tiene el acelerado crecimiento del parque de vivienda en unidades dispersas y fragmentadas en

el territorio del municipio hidalguense de Mineral de la Reforma a través de las perspectivas y

experiencias internacionales que han arrojado los estudios sobre este tema.

Introducción

La preocupación mundial por la actual -pero ya añeja- crisis ambiental que se manifiesta en

el deterioro del medio ambiente, la destrucción de ecosistemas y el agotamiento de los recursos

naturales como resultado de su explotación irracional en favor del “crecimiento” y el “desarrollo”

que privilegia el aspecto económico, la mercantilización de los recursos y el consumismo, ha

propiciado la introducción del tema ambiental a las agendas políticas y urbanas de los gobiernos de

varios países. La producción de numerosos informes y estudios científicos mostraban la gravedad

1

Page 2: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

de los problemas ambientales y proyectaban un futuro poco prometedor, los temas centrales de

estos trabajos se centraban en los límites físicos del crecimiento y la expansión al igual que en

propuestas sobre crecimiento cero. A raíz de esta situación surgieron diversos movimientos

ambientalistas apoyados por organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales; no

fue sino hasta la aparición del Informe Burtland en 1987, fruto de la Comisión Mundial de Medio

Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, cuando la ONU consolida y define el concepto de

desarrollo sustentable como un llamado para cambiar los modelos y políticas de desarrollo para

alcanzar la estabilidad social y ecológica que permita mantener el funcionamiento de la sociedad.

De acuerdo al Informe Burtland el desarrollo sustentable o desarrollo sostenible “[…] es un

desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras

generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.

El concepto de desarrollo sustentable se ha integrado en diferentes ámbitos, desde el

económico, el social, el tecnológico hasta el urbano, esto implica reconocer que las ciudades tienen

una dimensión ambiental a partir de una visión integral sobre la relación entre ciudad y medio

ambiente, dentro de esta visión integradora se asume que el desarrollo urbano genera impactos

sobre el paisaje y los entornos en los que se inserta y con los que interactúa, dichos impactos son

resultado de los procesos de producción, intercambio y consumo de la misma ciudad y se

manifiestan en modificaciones en la calidad del aire, el agua, el suelo de la ciudad y su periferia,

estos impactos muchas veces están vinculados a las condiciones socioeconómicas del entorno. La

idea de sustentabilidad integrada en los modelos urbanos conlleva la interrelación de las acciones

territoriales de la configuración de la ciudad con los elementos ambientales, paisajísticos, de una

gestión óptima de los recursos naturales, y del fomento de la cohesión social y la participación

ciudadana, no es posible actuar en una parte del mosaico urbano, sin tener en cuenta las

repercusiones en el resto de los ámbitos (Marín Cots, 2005). Esta mirada sobre los modelos urbanos

y la morfología de las ciudades no se limita únicamente a una perspectiva territorial, más bien es un

enfoque integral al reconocer que la organización del territorio tiene una influencia directa tanto en

la movilidad como en la gestión de los recursos naturales, la eficiencia energética o los aspectos

relativos a la cohesión social y el desarrollo económico.

2

Page 3: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

El desarrollo urbano en Mineral de la Reforma

Para tener una mejor referencia del crecimiento que ha tenido la zona urbana de Mineral de

la Reforma debemos remitirnos al proceso de transición rural-urbano por el que ha atravesado el

municipio. Desde su erección como municipio en 1920 y hasta principios de la década de los

ochentas se registraba que la población del municipio era totalmente rural, no fue sino hasta 1990

cuando repentinamente pasó a tener predominancia de población urbana con el 78 por ciento, es

decir, aproximadamente 80 de cada 100 habitantes se localizaban en zonas consideradas urbanas;

para el año 2010 el porcentaje de población que reside en espacios urbanos aumentó, de modo que

90 de cada 100 habitantes eran urbano y los 10 restantes permanecían como rurales. 1

Tabla 1. Porcentaje de población urbana y rural de Mineral de la Reforma y del estado de Hidalgo, periodo 1930-2010.Categoría / Año Mineral de la Reforma Hidalgo

% Urbana % Rural % Urbana % Rural1930 63 37 17 831940 0 100 18 821950 0 100 21 791960 0 100 26 741970 0 100 28 721980 0 100 35 651990 78 22 45 552000 78 22 49 512010 88 12 52 48

Fuente: Elaboración propia con datos censales de INEGI de los años 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.

Gráfica 1. Proceso de transición rural-urbano en Mineral de la Reforma y en el estado de Hidalgo, periodo 1930-2010

Fuente: Elaboración propia con datos censales de INEGI de los años 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.

Evidentemente, el incremento poblacional es uno de los principales factores que incentivan

la construcción de vivienda, y ésta a su vez representa un elemento que colabora en la expansión y

estructuración física de la ciudad. En Mineral de la Reforma se ha experimentado un acelerado

crecimiento demográfico, este boom poblacional inicio en la década de los ochenta pero se

consolido en 1990, y a partir de ese año incrementó en más de cien mil habitantes para que en 2010

existieran 127 mil 404 habitantes en el municipio. Las tasas de crecimiento poblacional en cada

decenio se han incrementado de forma alarmante para el municipio en cuestión, presentando tasas

1 De acuerdo a INEGI se considera como rural a aquellos centros poblacionales que tienen entre 0 y 2 mil 499, de modo que los que tienen más de 2 mil 500 habitantes se establecen como urbanos.

3

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 20100

20

40

60

80

100

120

Mineral de la Reforma

Urbano

Rural

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 20100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Hidalgo

Urbano

rural

Page 4: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

que superan el 10 por ciento anual; tan sólo para el periodo 2000-2010, la tasa de crecimiento

poblacional promedio anual fue de 11.68 por ciento, es decir, a raíz de esta situación el municipio

triplico su población al cabo de 10 años lo cual claramente indica que en el municipio se estaban

desarrollando fuerzas centrípetas que atraían a la población.

Tabla 2. Población total de Mineral de la Reforma y del estado de Hidalgo, periodo 1930-2010.

Año Mineral de la Reforma Hidalgo

1930 7,292 677,7721940 9,218 771,8181950 4,961 850,3941960 4,224 1,186,7161970 5,315 1,193,8451980 7,142 1,547,4931990 20,820 1,888,3662000 42,223 2,235,5912010 127,404 2,674,391

Fuente: Elaboración propia con datos censales de INEGI de los años 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.

Gráfica 2. Tendencia de las tasas de crecimiento geométrico de población para Hidalgo y Mineral de la Reforma, periodo 1930-2010.

Fuente:

Elaboración propia con

datos censales de

INEGI de los años 1930,

1940, 1950, 1960, 1970,

1980, 1990, 2000 y 2010.

Otro

factor

importante que está determinado el crecimiento de este municipio es la migración interestatal e

intermunicipal, cada vez más la migración interna es el principal determinante de los cambios

demográficos en el país, las ciudades de tamaño medio se han posicionado como de polos de

atracción para la movilidad poblacional lo cual ha detonado el crecimiento estas ciudades. Para el

año 2010, el censo de población y vivienda registró que en Mineral de la Reforma habitaban 35 mil

048 personas nacidas en otra entidad, cantidad que representa el 8 por ciento de la población total a

nivel estatal y el 28 por ciento del total poblacional del municipio; este panorama se constata al

considerar que Hidalgo es el segundo estado en importancia como receptor de población nacida en

otra entidad dentro de la Región Centro del país, sólo por debajo de Querétaro; el Estado de México

es la principal entidad de origen de estos nuevos residentes desde el año 2006. La explosión

demográfica en el municipio no sólo se alimentó de la migración interestatal, sino que la migración

4

1930-1940 1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

Page 5: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

intermunicipal también impactó de manera significativa, de acuerdo a datos del Consejo Estatal de

Población (COESPO) el 20 por ciento de la población contabilizada en 2010 residía en otro

municipio en 2005.

El dramático incremento poblacional trajo consigo, como era de esperarse, una seria

demanda de espacios donde asentarse; entre la década de los cincuenta y los setenta el total de

viviendas habitadas en Mineral de la Reforma no excedía de mil; el aumento de la ocupación

urbana, como poblacional, se dio a partir de 1980 para continuar con notables incrementos en las

décadas siguientes, dichos fenómenos coinciden con la declaración de la ZMP, lo que implicó una

focalización de políticas públicas y de inversión económica en la región.

Tabla 3. Total de Viviendas Habitadas en Mineral de la Reforma y porcentaje de participación en el total estatal, 2010

Año Viviendas Habitadas

Porcentaje de participación estatal

1950 996 0.581960 768 0.421970 867 0.411980 1,216 0.441990 4,419 1.202000 10,314 2.092010 35,924 5.37

Fuente: Elaboración propia con datos censales de INEGI de los años 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.

Las tasas de crecimiento en cuanto viviendas habitadas también fueron exorbitantes,

inclusive fueron considerablemente superiores que las de crecimiento poblacional, tan solo en el

periodo comprendido entre los años 2000 y 2010 la tasa de crecimiento promedio anual de la

población fue del 11.68 por ciento, mientras que el valor para el crecimiento en el total de viviendas

habitadas fue de 13.29 por ciento. Esta situación implica que está creciendo más el parque de

vivienda que la misma población, evidenciando la tendencia desarrollista promovida por políticas

permisivas -o la inexistencia de las mismas- que impulsan la construcción masiva de casas así como

la perspectiva que ubica a la vivienda como una mercancía o un activo económico cuyo valor y

expansión queda supeditado al valor del suelo.

Gráfica 3. Tendencias de las tasas de crecimiento de viviendas habitadas y de población por decenios para el municipio de Mineral de la Reforma, periodo 1950-2010.

Fuente: Elaboración propia con datos censales de INEGI de los años 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.

5

Page 6: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

Tan

solo en

Mineral de la Reforma 93 de cada 100 habitantes residen en viviendas independientes, mientras que

solo 4 de cada 100 vive en departamentos en edificio evidenciando que en el municipio el

crecimiento del parque habitacional se caracteriza por la horizontalidad de los grandes complejos

unifamiliares. Otra forma para corroborar la expansión física de la ciudad se logra comparando el

crecimiento de la mancha urbana del municipio, para el año 2000 la zona urbana tenía una

extensión aproximada de 17.17 km2 con una densidad media urbana de 2 mil 459 hab/km2; en el año

2010 se registró que el área urbana tenía una extensión de 27.35 km2 presentando una densidad

media urbana de 4 mil 658 hab/km2. Se observa que se dio un incremento en la mancha urbana de

10.18 km2, es decir, un aumento del 59 por ciento con respecto a la superficie del año 2000; por

otro lado el incremento en la densidad media urbana también tuvo un drástico aumento del 89 por

ciento en relación a la registrada en el año inicial.

La percepción que tiene la población hacia el desarrollo vertical es una limitante que no

permite la legitimización de transformaciones en los reglamentos de construcción o de proyectos

inmobiliarios de edificios de departamentos. La cultura patrimonialista del mexicano es tectónica,

es decir, traduce en la vivienda el arraigo a su tierra, a su historia y a su origen; por otro lado, el

sentimiento de privacidad es un factor de preferencia de las viviendas unifamiliares sobre los

edificios departamentales.

Plan de Desarrollo de Mineral de la Reforma y su perspectiva sustentable

6

1 9 5 0 - 1 9 6 0 1 9 6 0 - 1 9 7 0 1 9 7 0 - 1 9 8 0 1 9 8 0 - 1 9 9 0 1 9 9 0 - 2 0 0 0 2 0 0 0 - 2 0 1 0

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

Page 7: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

En relación al aspecto urbano, el Plan de Desarrollo de Mineral de la Reforma (PDMR) contempla

un eje temático denominado “Desarrollo Integral y Visión Metropolitana”, en el cual integra cinco

aspectos principales:

1. Servicios públicos

2. Desarrollo urbano

3. Obra pública

4. Municipio con perspectiva metropolitana

5. Ecología y medio ambiente

El enfoque sustentable en el primer aspecto se centra en la preocupación por el incremento y el

control de la generación de residuos sólidos como uno de los principales problemas ambientales que

han surgido a partir del acelerado -y disperso- crecimiento habitacional que se ha dado en los

últimos años en el municipio. En cuanto al segundo punto, la normatividad para la administración

del suelo urbano cobra un papel importante para impulsar el crecimiento ordenado de los

asentamientos humanos. En el aspecto referente a obra pública se considera promover el uso de eco-

tecnologías en la construcción de obra pública que privilegien la recarga de los mantos acuíferos.

Cabe destacar que dentro de estos primeros 3 aspectos no se menciona en ningún momento la

palabra sustentabilidad.

El desarrollo metropolitano, representado en el punto cuatro, es un asunto de vital importancia para

Mineral de la Reforma; en este apartado se intenta posicional al municipio como un polo para la

atracción de inversión, de hecho las líneas de acción buscan promover la inversión privada y de

instituciones internacionales para consolidar el crecimiento urbano.

En cuanto a ecología y medio ambiente se establece como objetivo principal el “Preservar y

resguardar el medio ambiente, con visión de sustentabilidad e integralidad metropolitana”. Para

alcanzar este objetivo se plantean las siguientes líneas de acción:

a. Implementar acciones para el manejo adecuado de residuos sólidos urbanos.

b. Instrumentar convenios y programas con dependencias y organismos nacionales e

internacionales, que proporcionen alternativas de financiamiento.

c. Realizar campañas para promover programas de concientización y educación ambiental.

d. Crear mecanismos de producción y mantenimiento de especies arboladas y plantas de

ornato para las áreas verdes.

e. Mejorar la imagen urbana municipal mediante el rescate e incremento de áreas verdes.

7

Page 8: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

f. Aplicar normatividad para el manejo de las aguas residuales domésticas, pluviales e

industriales.

Se hace evidente la inexistencia de la palabra sustentabilidad en las líneas de acción planteadas,

aunado a esta carencia también se nota la errada concepción que se tiene de la sustentabilidad, lo

sustentable no sólo es lo ambiental, sino que conlleva una serie de factores sociales y políticos que

delinean la actuación sobre el territorio urbano; y es aquí cuando se debe aclarar que sustentabilidad

no sólo son áreas verdes, reforestación o árboles plantados, para que exista la verdadera

sustentabilidad deben contemplarse las características específicas del entorno social, político y

económico de modo que se contemple una visión a largo plazo que integre a los diversos actores

sociales involucrados en la producción, consumo y uso de la ciudad.

Consecuencias ambientales de la dispersión

El panorama anterior evidencia que el territorio de Mineral de la Reforma se transformó

repentinamente, modificando también su estructura morfológica en los últimos 10 años hacia una

configuración urbana dispersa, este modelo de dispersión urbana se concentra principalmente en la

periferia de la ciudad. El crecimiento descontrolado es una amenaza que implica un impacto

económico, social y ambiental para las ciudades y los espacios rurales que la rodean, el modelo

expansivo y desarrollista que impulsa la dispersión y fragmentación urbana es la manifestación

física de un desarrollo urbano no planificado que se hace evidente en la nula visión sustentable y de

perspectiva de largo plazo en su actual plan de desarrollo municipal.

A pesar del relativo consenso sobre los impactos negativos sobre la dispersión urbana, no

existe una única definición de dispersión urbana. En general, esta cimentado en un enfoque

estadounidense, en donde el término dispersión urbana o urban sprawl suele equipararse con

cualesquiera de las formas que pueda adoptar el crecimiento de una ciudad, en Europa tiende a

utilizarse de forma más acotada, con énfasis en el carácter caótico y aleatorio del modelo de

ocupación del suelo (European Environment Agency, 2006). Diversos trabajos y estudios sobre

dispersión urbana coinciden en una serie de aspectos morfológicos que la caracterizan, se distinguen

cinco dimensiones principales que ponen en riesgo e equilibrio ecológico:

a) Incremento unitario de los precios de construcción, conservación y utilización del

territorio urbanizado.

b) Demanda de grandes infraestructuras de urbanización, suministro de agua, drenaje

electricidad, telecomunicaciones, etc.

8

Page 9: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

c) Especialización funcional y homogeneización de los fragmentos espaciales

urbanos.

d) Crecimiento exponencial de las distancias recorridas en los desplazamientos

cotidianos, casi todos mecanizados, y la desaparición de los recorridos a pie.

e) Consumo creciente de suelo y de contaminación urbana.

La problemática en torno a la expansión habitacional de baja densidad se intensifica ante el

reconocimiento de los impactos y los costos que conlleva este tipo de desarrollo urbano para la el

medio ambiente y la sociedad.

Suelo

Resulta lógico pensar que una urbanización que promueve el desarrollo horizontal de

viviendas unifamiliares ocupa más suelo por vivienda y por persona que aquella que es compacta,

en la que existe un mayor número de complejos habitacionales verticales y que el número de

viviendas y personas es mayor un unidad de superficie. El desarrollo expansivo y acelerado se

apoya de la transformación de suelo rustico en suelo urbano, con el cambio de uso de suelo también

se generan transformaciones en la calidad del aire, del agua, de paisaje y pérdida de biodiversidad

(Henry, 2007). Algunos estudios determinaron que aquellos municipios con menor densidad

también se caracterizaban por destinar mayor superficie a carreteras demostrando que los

desarrollos de baja densidad son un despilfarro del suelo disponible, un recurso escaso y limitado.

Siendo el territorio un recurso natural limitado difícil de renovar, se debe considerar como

un bien escaso tanto en términos cuantitativos como cualitativos tanto para la sociedad que lo habita

como de su organización social, su entorno político, su cultura, su visión de desarrollo y el

entorno que lo envuelve, por lo que es imperante su preservación; sin embargo, el suelo

disponible se debe proteger integrando múltiples perspectivas como su valor ecológico,

paisajístico, histórico, artístico, cultural, social y económico.

La preservación de suelo no sólo es importante para administrar el principal recurso de la

expansión urbana, también es importante debido a los múltiples elementos naturales que lo

componen, el suelo contiene agua y nutrientes que son utilizados por los seres vivos, se

depende de él para la producción de alimentos, crianza de animales, plantación de árboles,

obtención de agua y recursos minerales entre otros, en él se condicionan todo el desarrollo del

ecosistema y las actividades del hombre usando los elementos de la naturaleza -vegetación,

fauna, agua, minerales y suelo- (Zapata, 2012). La dispersión puede traducirse en la ocupación

de espacios de gran valor agrícola, ecológico o paisajístico, poniendo en peligro el delicado

9

Page 10: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

equilibrio ambiental e inclusive transformando las actividades económicas de un espacio como

resultado de las transformaciones de uso de suelo.

Ahora bien, el territorio no sólo es amenazado por la construcción habitacional, también la

construcción de infraestructura vial es un depredador de este escaso recurso, el elevado peso de la

vialidad en los costos energéticos y en el uso de suelo es otro aspecto que pone en tela de juicio la

sustentabilidad de un modelo disperso. No se puede ignorar el costo económico que representa la

construcción de ejes viales de grandes longitudes para conectar espacio habitaciones periféricos con

el centro de la ciudad.

Consumo de energía

Diversos estudios internacionales han concluido que una urbanización de baja densidad

consume más energía con respecto a una más compacta, normalmente se hacen estudios

comparativos entre zonas de densidades medias o altas versus complejos de baja densidad

considerando tres elementos significativos en el desarrollo urbano:

a) La producción de materiales para la construcción.

b) Usos domésticos (calefacción, enfriamiento, electricidad y agua potable).

c) Movilidad

En este aspecto cabe hacer una importante aclaración, los casos estudiados en estos trabajos

normalmente consideran ciudades europeas o de estados unidos en donde el concepto de dispersión

se asocia a la descentralización de grupos sociales de mayor poder económico hacia las periferias;

para el caso de este trabajo la perspectiva sobre la dispersión refiere únicamente a la discontinuidad

espacial ocasionada por la implantación de unidades habitacionales en zonas poco urbanizadas. No

obstante, El consumo energético también puede abordarse a partir del gasto energético ligado a los

procesos de desarrollo urbano. Cepeda y Mardaras (2204) realizaron un estudio en el que se analiza

la energía consumida por vivienda construida, este es un aspecto que se puede rescatar para el caso

de Mineral de la Reforma, es decir, el análisis del gasto energético inherente a los procesos de

construcción de las unidades habitacionales como resultado de peso significativo que tiene el

transporte de los recursos y la planificación para su utilización. En el estudio de estos autores se

encontró que el consumo energético tanto en los procesos de construcción como en las obras de

urbanización es tres veces mayor en el desarrollo de unidades unifamiliares que la vivienda en

bloque.

Tabla 4. Costo de construcción por densidad habitacional

10

Page 11: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

Fuente: Cepeda y Mardaras (2004)

A lo anterior habría que integrar la ineficiencia energética, dado que en muchas ocasiones

los servicios en estos asentamientos son insuficientes o de mala calidad derivada de la necesidad de

llevar estos servicios a lo largo de grandes distancias para abastecer con el servicio a las nuevas

urbanizaciones. La urbanización dispersa provoca el despliegue de más infraestructura o

equipamiento para que los servicios lleguen en la cantidad y calidad necesaria, un ejemplo muy

común es la necesidad de crear estaciones de bombeo de agua potable pues las grandes distancias

provocan la pérdida de presión necesaria para que el recurso llegue a los asentamientos situados

sobre cerros o muy separados del área central. Ahora bien, el costo económico de dotar de

infraestructura a estos asentamientos es un condicionante para el desarrollo de infraestructura, en el

mejor de los casos estas localidades cuentan con los servicios básicos porque existen otras que su

misma dispersión ocasiona que el gobierno aplace la dotación de infraestructura básica dados los

altos costos que esto implica. Ante esta situación, la utilización de energías renovables aparece

como una alternativa que permitiría abastecer de servicios a localidades dispersas sin la necesidad

de la construcción de grandes redes de infraestructura o por lo menos la disminución de la

capacidad y en consecuencia de los costos económicos, opciones como “huertos solares” o campos

eólicos pueden utilizar los tejados de las casas para aprovechar la energía solar y eólica; la

integración de tecnologías sustentables en las viviendas así como la arquitectura bioclimática

pueden ser elementos que contribuyan al consumo eficiente de energía y que mitiguen los altos

consumos energéticos.

Consumo de agua

Entre los diversos argumentos en contra de la ciudad dispersa se encuentra la postura que

propone un mayor consumo de agua en la tipología residencial unifamiliar con respecto a un

multifamiliar de construcción vertical. Entre los principales motivos de este uso diferenciado es la

utilización del agua en el exterior de la vivienda, específicamente para jardines y piscinas; la

condición socioeconómica y la tipología de vivienda son factores que determinan el mayor

consumo en los conjuntos unifamiliares, pues las familias de altos ingresos exacerban el uso de este

recurso en el exterior de la vivienda.

11

Page 12: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

Es prudente volver a recordar que el análisis de los impactos ambientales de la dispersión

urbana tiene fuertes raíces estadounidenses y europeas, por lo que contemplan las condiciones

socioeconómicas de su estructuración física. Si bien dentro de Mineral de la Reforma no existen

diferencias residenciales tan marcadas no podemos descartar el uso irracional del agua en jardines

habitacionales como medida para disminuir la imagen árida del territorio municipal.

Generación de contaminantes

Como ya se mencionó anteriormente, el modelo de urbanización dispersa se fundamenta en

la utilización exacerbada del automóvil como principal medio de transporte derivado del aumento

de las distancias; por otro lado, dentro de una perspectiva sustentable se ve más benéfico y eficiente

un sistema de transporte urbano en una ciudad de estructura compacta. La expansión urbana genera

muchos impactos ambientales adversos que repercuten directamente en la calidad de vida y la salud

humana en las ciudades, como la calidad del aire deficiente y los elevados niveles de ruido que

superan a menudo los límites establecidos para la seguridad humana.

El crecimiento disperso aumenta también la duración de los viajes necesarios para recoger

los residuos urbanos para su procesamiento en plantas de tratamiento de residuos cada vez más

alejadas. Desafortunadamente la falta de un servicio de recolección de residuos eficiente o constante

promueve actitudes nocivas de los ciudadanos sobre el medio ambiente, muchas veces éstos optan

por tirar la basura en terrenos abandonados bajo el cobijo de la nula vigilancia sobre estos espacios;

este tipo de actitudes no solo pone en peligro la calidad ambiental del sitio sino que lo convierte en

un foco de infecciones y de plagas que pueden atentar contra la salud de otras personas.

Salud

Como ya se mencionó las ciudades dispersas se basan en el uso extensivo del automóvil, esta

necesidad no fomenta la actividad física pues las ciudades de este tipo no son caminables ni

transitables en absoluto ya sea por las largas distancias que se deben recorrer o por la peligrosidad

que implica respirar el aire contaminado al realizar alguna actividad física; de acuerdo a lo anterior

se identifican dos aspectos principales. Primero, la dependencia al automóvil causa un estilo de vida

sedentario ocasionando problemas como obesidad, hipertensión o diabetes poniendo en riesgo la

salud de los ciudadanos, por otro lado, el tiempo perdido en los largos traslados disminuye el

tiempo que se puede destinar a actividades físicas, sociales o familiares, disminuyendo también las

posibilidades de crear lazos de cohesión con la comunidad. En segundo lugar se encuentra la

imposibilidad del ciudadano para transitar su ciudad debido a los altos niveles de contaminación en

el aire; en México se utiliza el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) el cual

12

Page 13: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

informa a la población sobre los niveles de contaminación atmosférica, un valor IMECA entre 0 y

50 indica una condición buena que permite llevar actividades al aire libre, valores entre 51 y 100 es

una condición regular en la que presentan posibles molestias, valores entre 100 y 200 representan

una condición mala o muy mala que causan efectos adversos y complicaciones graves sobre las

personas.

Conclusiones

La integración de la sustentabilidad al desarrollo urbano plantea una serie de retos que cuestionan

los modelos de desarrollo predominantes en las ciudades latinoamericanas; no obstante, los estudios

y metodologías que abordan la problemática ambiental de la dispersión no son adecuados para la

realidad latinoamericana, una realidad caracterizada por la precariedad, la pobreza, la irregularidad,

y la falta de conciencia ciudadana.

Desafortunadamente, México carece de indicadores específicos en materia ambiental lo que

dificulta el análisis de las implicaciones del desarrollo urbano en el medio ambiente en el que se

inserta; aunado a la carencia generalizada de medios para la contabilización del consumo energético

y la emisión de contaminantes, las políticas públicas, los planes y programas referentes al desarrollo

urbano carecen de una verdadera perspectiva sustentable que contemple el largo plazo. El aspecto

ambiental en los temas urbanos en Hidalgo como en país se queda en el papel, en propuestas

desvinculadas de la realidad local, y detenidas por la inoperatividad de los mecanismos

institucionales; no cabe duda de que los modelos desarrollistas son un atentado directo contra la

preservación ambiental, pero también crean nuevos retos para la gestión de una ciudad dispersa y

fragmentada.

Aunque la urbanización dispersa por si misma representa un peligro para el cuidado y la

preservación ambiental en el estado en que se concibe actualmente, con una correcta gestión y

administración de los asentamientos periféricos es posible convertirlos en centros sustentables que

aprovechen las energías renovables o en subcentros que disminuyan los desplazamientos en

automóviles.

Mineral de la Reforma aparece como un municipio en auge urbano, es como un niño que abre sus

ojos por primera vez y no sabe qué hacer o a dónde ir, limitándose a imitar el accionar de otras

ciudades que ahora se encuentran en crisis. Este municipio aún está a tiempo de trazarse un rumbo

sustentable y responsable de su crecimiento, es por eso que es necesario seguir investigando para

13

Page 14: Impactos Ambientales de La Fragmentacion Urbana en Mineral de La Reforma

entender su comportamiento y lograr proponer alternativas adecuadas a su realidad y su entorno sin

dejar de lado la influencia de las externalidades y presiones generadas por el resto de las ciudades.

Bibliografía

Brand, P. (s.f.). Urbanización y politización del medio ambiente. Revista Ideas Ambientales, 16.García, P. J. (2007). La ciudad dispersa: cambios recientes en los espacios residenciales de la

comunidad de Madrid. I+P+I.Heinrichs, D. (s.f.). Dispersión urbana y nuevos desafíos para la gobernanza (metropolitana) en

América Latína; el caso de Santiago de Chile. . EURE, 29-46.Henry, G. (2007). Los costes económicos y sociales de la ciudad de baja densidad. En F. Indovina,

La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención (págs. 203-228). Barcelona: Diputaciò de Barcelona.

lvarado, C. M. (2011). Cambio de uso del suelo y los impactos ambientales territoriales "Municipio de Tlaxco Tlaxcala". Territorio y Ambiente: Aproximaciones Metodologicas, 301-313.

Marín Cots, P. (2005). El proceso de urbanización de la ciudad, compactar la dispersión urbana. Málaga: OMAU.

Pedrotti, C. (2014). La vivienda, un tema siempre contemporáneo. Economía, Sociedad y Territorio, XIV(44), 273-280.

Rebotier, J. (2010). Planificación, gobernanza y vivienda en la Caracas democrática. Cuadernos del CENDES, 22.

Schteingart, M. (2000). Aspectos conceptuales y metodológicos en estudios urbano-ambientales. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(2), 233-252.

14