47
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2018 Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea de Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea de sandía (Citrullus Lanatus) en la vereda La Mata municipio de sandía (Citrullus Lanatus) en la vereda La Mata municipio de Neiva, departamento Huila, con fines comerciales Neiva, departamento Huila, con fines comerciales Sandra Patricia Imbachi Valencia Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Imbachi Valencia, S. P. (2018). Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea de sandía (Citrullus Lanatus) en la vereda La Mata municipio de Neiva, departamento Huila, con fines comerciales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/107 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2018

Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea de Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea de

sandía (Citrullus Lanatus) en la vereda La Mata municipio de sandía (Citrullus Lanatus) en la vereda La Mata municipio de

Neiva, departamento Huila, con fines comerciales Neiva, departamento Huila, con fines comerciales

Sandra Patricia Imbachi Valencia Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Imbachi Valencia, S. P. (2018). Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea de sandía (Citrullus Lanatus) en la vereda La Mata municipio de Neiva, departamento Huila, con fines comerciales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/107

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN 1 HECTÁREA DE

SANDÍA (Citrullus Lanatus) EN LA VEREDA LA MATA MUNICIPIO DE NEIVA,

DEPARTAMENTO HUILA, CON FINES COMERCIALES

INFORME FINAL DE GRADO

ING. M.SC. MIGUEL DARIO SOSA RICO

Director trabajo de grado

SANDRA PATRICIA IMBACHI VALENCIA

UNIVERSIDAD LA SALLE

FACULTAD DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO UTOPÍA

Yopal – Casanare

Julio - 2018

Page 3: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, quiero agradecerle a DIOS por permitirme estar cumpliendo mis metas propuestas,

a la Universidad de la Salle por hacer mis sueños realidad y a mis padres María García Valencia y

Juan Bautista Imbachi por su ayuda y motivación en todo este camino.

A los profesores Diana Katherine Ríos, Víctor montaña, Gustavo Castro, Wilson Bohórquez,

Diana Obregón, Miguel Sosa, Ricardo Bueno y Cristhian Fernández por su conocimiento brindado

en toda mi formación como profesional.

Page 4: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN 1 HECTAREA DE

SANDÍA (CITRULLUS LANATUS) EN LA VEREDA LA MATA MUNICIPIO DE

NEIVA, DEPARTAMENTO HUILA, CON FINES COMERCIALES.

IMPLEMENTATION OF A PRODUCTION SYSTEM OF 1 HECTARE OF

WATERMELON (CITRULLUS LANATUS) IN LA VEREDA LA MATA TOWN OF

NEIVA, DEPARTMENT HUILA, FOR COMMERCIAL PURPOSES.

ASBTRACT

The cultivation of watermelon is very important because it has great benefits. In the Department

of Meta is the largest producer has produced range from 60,000 tonnes with a 60% stake,

comparing this figure with the total production of the country almost 100,000 tonnes is a very high

production, (Agronet, 2007). The productive project is carried out in order to be a chance to show

the region that you can sow other crops that are reliable and also generate income to a short time

and business. This leads to an alternative for overcoming in the rural area, providing income to

agriculture without high costs in production and management. The cultivation of watermelon

(citrullus lanatus) is a transitional crop, which means that in the year the case is could generate

revenue 3 to 4 times given if is sowing consecutively. This project seeks to provide knowledge to

small and medium-sized producers, performing technical assistance to farmers, crops and surveys

on the management of the same.

Page 5: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

In the investigative part was the application of hormones (Gibberellins GA3) to assess the

percentage of germination in seeds of watermelon and other phenological to production stages. In

the agricultural part you consider the management of fertilization, the MIPE and irrigation in the

two growing cycles. The marketing took into account two marketing channels which are: direct

and indirect channel. The first channel refers to the producer and final consumer, the second

producer, broker and consumer concerns.

INTRODUCCIÓN

La Sandía es una Cucurbitácea, herbácea rastrera o trepadora, que produce grandes frutos jugosos

que están protegidos por una corteza dura (BayerCropScience, 2012). Es originaria de la zona

tropical de África, los pobladores europeos fueron quienes la trajeron a América donde se extendió

por todo el continente (InfoAgro, 2003).

Los principales problemas que presenta la región son la siembra de cultivos ilícitos, la falta

de asistencia técnica a los campesinos de la región, el desinterés de la población joven de

permanecer en actividades propias del sector y la mínima inversión en el sector Agrario. Debido a

esto, han llevado al fomento de estrategias que permitan contribuir a la superación en las áreas

rurales. De hecho, la finalidad es demostrar la oportunidad de negocio a través de otros cultivos

aceptables en la región, implementando tecnología que sea de fácil acceso para el agricultor, con

la intensión de estimular la realización de producciones que disminuyan la implementación de

cultivos ilícitos, la deforestación y generen una oportunidad para mejorar la calidad de vida del

Page 6: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

sector, así mismo minimizar el uso indiscriminado de los agroquímicos que conllevan al deterioro

de los suelos.

El municipio de Neiva departamento de Huila, Vereda La Mata basa sus ingresos

económicos primordialmente en la producción de arroz, plátano, yuca, maíz, pero a pequeña

escala, de tal modo que son estos los cultivos que presentan mayores áreas cultivables. Dichos

cultivos son concebidos como tradicionales, cultivos que por cultura son sembrados especialmente

en el municipio.

En vista de las problemáticas planteadas anteriormente y la gran importancia que

representan estos productos en la alimentación diaria de la comunidad, para el municipio se

propone como objetivo general implementar un sistema productivo de Sandía (C. lanatus) a modo

de modelo demostrativo donde se apliquen tecnologías adaptables a las condiciones de la región y

que además suplan la demanda de este producto generando impacto socioeconómico para la

misma.

Por medio de este proyecto se brindará conocimiento técnico a los pequeños y medianos

productores de la zona, con el fin de incentivar la producción agrícola y la mejora del sector

agrario, además se fomentará el interés que se debe tener por el campo colombiano, dando a

conocer todos los beneficios que este puede ofrecer.

METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO

Page 7: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

1. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA

1.1. Localización

Tabla 1. Localización del proyecto

Item

Departamento HUILA

Municipio NEIVA

Corregimiento/Vereda LA MATA

Coordenadas Latitud: 3.03806, Longitud: -75.2525

Fuente: Elaboración propia 2018

1.2. Material vegetal.

Sandía (C. lanatus). Pertenece a la familía Cucurbitaceae Hibrido Factor. Es fruto no climatérico,

también conocida en diferentes partes del mundo como patilla o melón de agua, puede alcanzar

hasta los 14 kg de peso (Escalona, V., Alvarado, P., Monardes, H., Urbina, C., y Martin, A. 2009).

Planta: Anual herbácea, de porte rastrero o trepador.

Hojas: Las hojas son pecioladas, dividida en 3-5 lóbulos de color verde pardo, cubierta de

una capa de células incoloras que le dan resistencia a la sequía y las protege de las quemaduras del

sol (Costa, R., Galván, R., Luján, F., Quiñones, J., Chávez, S., y Pilar, A. 2003).

Tallos: Los tallos son herbáceos (blandos y verdes), tendidos, trepadores y largos; con

zarcillos caulinares. De desarrollo rastrero, llega a cubrir 4-5 metros cuadrados (Escalona, V. et

al. 2009).

Page 8: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Sistema Radicular: El sistema es muy ramificado, posee una raíz pivotante que puede

profundizar hasta 0,8 metros y raíces secundarias. La mayor distribución de las raíces se encuentra

entre los 20 y 40 centímetros de profundidad (Di Benedetto, 2005, p. 373).

Flores: Las flores son de color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, por su color,

aroma y néctar atrae a los insectos, la polinización es cruzada. La corola formada por 5 pétalos

unidos en su base. El cáliz está constituido por sépalos libres de color verde (Corpoica, 2012).

Fruto: La sandía es una baya grande con placenta carnosa, de color, forma y tamaño

variables, esférico, ovalado que puede llegar a los 20 kg de peso. Contiene un porcentaje de agua

entre el 90% y 95% (Orduz, R., León, M., Díaz, A., Linares, B., y Rey, T; 2000, p. 9).

1.3. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie.

Tabla 2. Condiciones agroecológicas

Condiciones agroecológicas de la sandía Condiciones agroecológicas zona de Origen

Humedad relativa óptima 65% - 75% Humedad relativa promedio: 78 %

Temperatura: 21 °C, 35 °C, máx 40,6 ºC Temperatura promedio: 27°C, 35 °C, máx 40 ºC

Altura: 0 a 600 m.s.n.m. Altura: 553 m.s.n.m

Requerimiento hídrico: 600 mm Precipitaciones: 1.254 mm/anuales

Fuente: Elaboración propia 2018

Page 9: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

1.4. Preparación del terreno vivero y siembra.

Tabla 3. Preparación del terreno y siembra

Actividades Descripción

Área El lote donde se realizó el cultivo tiene un área de 5000 m2. La siembra se

escalonó en 2 períodos de 5000 m2 cada ciclo del cultivo de sandía.

Toma de muestras para análisis

de suelo

La muestra de suelo se tomó en zigzag en un área 5000 m2. Tomando 10

submuestras en el lote con el fin de cubrir toda el área. Este material se

mezcló formando una sola muestra para luego ser enviada al laboratorio.

Siembra Se sembraron 1.666 semillas primer ciclo y la misma cantidad para el

segundo ciclo para un total de 3.332 plantas en los dos ciclos.

Época de siembra 26 de diciembre 2017 primer ciclo.

4 de mayo 2018 segundo ciclo

Vivero Bandejas de germinación. Se sembraron 1.666 semillas cada ciclo. Se

realizó semillero en vivero para ello, se utilizaron bandejas de germinación

de 128 cavidades y se utilizó la turba como sustrato.

Preparación del terreno Se realizó la limpieza del terreno, se hizo la aplicación de Cal dolomita,

luego se inició con el trazado y estaquillado y finalmente se hicieron los

hoyos donde se realizó una preabonada antes del trasplante de las plantas a

campo.

Material vegetal Híbrido Factor

Densidad de siembra La distancia de siembra utilizada fue de 1,5 entre planta y 2 metros entre

surco, según lo recomendado por (Alpizar, 2010) y una densidad de 3.333

plantas por ha. Se emplea este sistema de siembra ya que permite un mejor

aprovechamiento del agua y de los nutrientes.

Fuente: Elaboración propia 2018

1.5. Fertilización.

Tabla 4. Fertilización del cultivo

Page 10: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

FERTILIZACIÓN PRIMER CICLO

El plan de fertilización fue realizado para los dos ciclos del cultivo, es decir, para 3.332 plantas, en cada ciclo se

fertilizaron 1.666 plantas.

Primera fertilización (15dds) = 51.579 kg mezcla Urea- Dap –Kcl ………………15 gramos por planta

Segunda fertilización (25dds) = 31.803 kg mezcla Urea- Dap –Kcl …………….10 gramos por planta

Tercera fertilización (45 dds) = 23.440 kg mezcla Urea- Dap –Kcl……………… 7 gramos por planta

AGRIMINS: Fertilización edáfica de Calcio y Boro 80 cc/20L en etapa de fructificación. Se realizó la aplicación de

Calcio para la dureza de la corteza del fruto y el boro para el cuajado del fruto.

Fertilización foliar: Se realizaron 4 fertilizaciones foliares con el producto Nutrifoliar y se aplicaron 100 cc/ bomba

de 20 L para suplir la planta de elementos menores. Según Zaniewicz, Franczuk y Kosterna, (2009), la aplicación

foliar con fertilizantes multi componentes en las cucurbitáceas tienen influencia significativa en el nivel de

rendimiento y calidad de la fruta, ya que aumentan el peso y el número de frutos comercializables.

FERTILIZACIÓN SEGUNDO CICLO

Aplicación de Cal dolomita 10 kilogramos al voleo después de la cosecha del primer ciclo. Junto

con materia organica proveniente de suelo de bosque para el mejoramiento de las

caracteristicas fisicas y químicas y biológicas del suelo.

Preabonada antes del transplante 14 gramos por planta.

1. F a los (15 dds) = 51.579 kg mezcla Urea- Dap –Kcl ...15 gramos por planta

2. F a los (25 dds) = 31.803 kg mezcla Urea- Dap –Kcl….10 gramos por planta

3. F a los (38 dds) = 23.440 kg mezcla Urea- Dap –Kcl......7 gramos por planta

4. F a los (50 dds) = 22.430 kg mezcla Urea- Dap –Kcl…6,7 gramos por planta

AGRIMINS: Fertilización edáfica de Calcio y Boro 80 cc/20L en todas las etapas del cultivo. Para brindarle la dureza

a la corteza del fruto y el boro para el cuajado del fruto.

Fertilización foliar: Se realizaron 4 fertilizaciones foliares con el producto Nutrifoliar y la dosis es 100 cc/ bomba de

20 L para suplir la planta de elementos menores.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

REQUERIMIENTO DE LA

ESPECIE

Nitrógeno (130) kg/ha

Fósforo (80) kg/ha

Potasio (125) kg/ha

Magnesio (30) kg/ha

Calcio (108) kg/ha

(Cardona, 2017).

Page 11: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

1.6. Manejo de recurso hídrico.

Tabla 5. Descripción de riego

Item Descripción

Fuente hídrica Aljibe de 12 metros de profundidad. Se encuentra ubicado en el lote donde está el cultivo de

Sandía a una distancia de 70 metros. Para la evacuación del agua se realizaron dos canales de

100 metros de largo, 40 cm ancho y 30 cm profundidad.

Kc del cultivo para

realizar el riego en

campo

Valores de Kc para Sandía (Fuente: FAO. 2004)

Electrobomba Se riega con electrobomba de 0,5 HP y 110 voltios la capacidad de riego es de 1L/segundo.

Se riega por cacho. El cultivo de Sandía requiere 600 mm de agua en todo su ciclo. La

frecuencia de riego es cada dos días.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Las precipitaciones al inicio del primer ciclo fueron mínimas. En el mes de enero se estaba realizando el

trasplante a campo y a partir del mes de febrero aumentaron las lluvias las cuales ayudaron a que el cultivo

creciera de una forma adecuada sin necesidad de regar frecuentemente.

Figura 1. Precipitaciones estación San Benito Neiva.

Fuente: Elaboración Propia, 2018

0

20

40

60

80

100

mm

/m2

Meses

PRECIPITACIÓN ESTACIÓN SAN BENITO NEIVA

Page 12: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

1.7. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses.

Los monitoreos fueron realizados en todo el lote ya que el terreno era pequeño. La técnica más

utilizada es el conteo directo, se realiza contando las plantas o la parte afectada y el número de

insectos presente por planta. Las plagas presentes en los dos ciclos del cultivo de sandía son:

Minador de la hoja Liriomyza sp y grillos Grylidae sp.

Tabla 6. Manejo integrado de plagas.

Plagas Nombre científico Monitoreo Control Dosis Método de

aplicación

Minador de la

hoja

Liriomyza sp Conteo

directo

Insecticida Engeo

(Tiametoxan +

lambdacialotrina)

13 cc en

bomba de

20L

Aspersión

Grillos Gryllidae sp Conteo

directo

Fulminator

(Profenos+Cipermetrina)

15 cc/20

litros.

Aspersión

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Las enfermedades que se han presentado son las siguientes: Antracnosis causada por

Colletotrichum gloeosporioides. La pudrición negra causada por el hongo (Didymella bryoniae).

Los monitoreos tanto para plagas y para las enfermedades se realizan todos los días.

Page 13: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Tabla 7. Manejo integrado de plagas.

Tipo de

Enfermedad Tipo de daño

Monitoreo Nivel de

daño Control Dosis

Método de

aplicación

Finalidad de la

aplicación

Antracnosis

(Colletotrichum

gloeosporioides)

Se presentan en el follaje, tallos o

frutos aparecen como manchas

grandes o pequeñas de colores

oscuros, o lesiones ligeramente

sumidas que poseen un contorno

ligeramente levantado. Blancard,

D; Lecoq, H. y Pitrat, M. (2000).

Monitoreo

s diarios

Conteo

directo y

dirigido

5 % de

las hojas

y frutos.

Control curativo

Ridomil Gold

(Mancozeb+Metal

axyl)

15

cc/20L Aspersión

Al inicio de los

primeros síntomas

de la enfermedad

se debe actuar ya

que esta puede

avanzar y llegar a

afectar los frutos

Tizón del tallo

(Didymella

bryoniae).

Las lesiones de la fruta aparecen

como pequeñas áreas empapadas

en agua y tienen una forma casi

circular. Se agrandan rápidamente

a un tamaño indefinido, de 10 a 15

cm (4-6 pulgadas) de diámetro

(Jana A, C. 2008).

Conteo

directo y

dirigido

8 % de

las hojas

y frutos.

Ridomil Gold

(Mancozeb+Metal

axyl) a una dosis

de 40g/20L

rotación con el

producto

Carbendazim

(Metaxicarbamoil

- bencimidazol)

15

cc/20L

40g/20L

Aspersión

Esta enfermedad

presenta sus

síntomas en la

etapa de

fructificación de

sandía. Causando

afectación a los

frutos

Fuente: Elaboración Propia, 2018

En cuanto a los arvenses se han identificado en el lote. El Bledo (Amaranthus hybridus L.) Paja

(Leptochloa filiformis), Ortiga, Urtica urens; Chufa, (Cyperus esculentus), Coquito (Cyperus

rotundus) y Pasto amargo (Eleusine indica) (Almanza, P. 2000). Se aplicó 160 cc/20L de glifosato

entre las calles para control de arvenses. Además del control manual con pala alrededor de la

planta.

Page 14: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

1.8. Cosecha y poscosecha.

En la mayoría de cultivares de sandía la primera cosecha se realiza a los 85 días después de haber

germinado las semillas (45 días después de la floración), la cosecha se realizó de forma manual en

los meses de marzo y abril del 2018, el primer ciclo y el segundo ciclo se cosechó en el mes de

julio. Los índices de cosecha a tener en cuenta para la sandía son: La apariencia visual de la fruta,

el ruido sordo al golpear la cáscara, el pedúnculo seco del fruto, la mancha basal del fruto y la

parte en contacto con el suelo, pasa de color blanco al color crema. El proceso de maduración de

la sandía no continua en ella después de haber sido cosechada por ser esta una fruta no-climatérica.

Debido a esto, la comercialización debe ser rápida. se realizaron 3 cosechas de sandía.

Primera cosecha: Las frutas eran cosechadas y llevadas directamente al camión. Esta venta se

realizó el día lunes 12 de marzo, se vendió 2.000 kg de sandía. La segunda cosecha: Se realizó el

día 15 de marzo en las horas de la mañana. Los frutos eran cosechados y puestos en hileras en una

parte especifica del lote. Fueron vendidos a un intermediario debido esto las ventas fueron bajas.

La tercera cosecha: Se realizó el día 13 de abril del 2018, donde se cosechó 1.000 kg de sandía.

El segundo ciclo se cosechó en el 30 Julio del 2018 un total de 5.853 kg de sandía. Las ventas

fueron por un precio de $1.756.000.

2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Tabla 8. Componente investigativo

Page 15: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Componente de investigación

Ubicación del ensayo Vereda La Mata, Municipio Neiva, departamento Huila.

Objetivo de

investigación

Evaluar el efecto de diferentes dosis de giberelinas sobre la germinación de semillas, el crecimiento

y desarrollo de las plantas de sandía (Citrullus lanatus) Híbrido Factor en el municipio de Neiva,

departamento del Huila.

Tratamientos Tratamiento mg/L de giberelinas Repeticiones No. Plántulas

T1 200 3 10

T2 400 3 10

Testigo 0 (Sólo agua) 3 10

Tabla 1: Tratamientos establecidos en el experimento

Variables respuesta Las variables de germinación se midieron en la primera etapa fenológica del cultivo, es decir estas

variables se miden en días, mientras que las variables morfológicas se empiezan a medir cuando la

planta tenga 2 hojas verdaderas, hasta completar todas las etapas fenológicas del cultivo.

Diseño estadístico Se estableció un diseño experimental de bloques completamente al azar con 3 tratamientos que

corresponderán a las concentraciones de GA3 (Giberelinas) (0, 200 y 400 mg L-1) con tres

repeticiones, para un total de 9 unidades experimentales (UE), y cada unidad estará compuesta por 10

semillas.

La siembra se realizó en bandejas, luego de ocho dias de germinadas se trasplantaron a campo. La

distancia de siembra fue de 1,5 metros entre planta y 2 metros entre surcos. El área para la

implementación del ensayo fue de 300m2.

Análisis estadístico de

datos

Variable Ecuación

Porcentaje de germinación PG = (N / NS) * 100

Longitud del tallo

Número de flores por planta

Número de frutos por planta

Producción de frutos por planta

Tabla 2. Variables de la investigación

Tomado de Balaguera et al. (2008).

Para el análisis de los resultados se ejecutó las pruebas de normalidad, se realizó un análisis de varianza

(ANOVA), luego se llevó a cabo la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5 % de error,

empleando el programa estadístico InfoStat.

Page 16: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

3. COMPONENTE SOCIAL

3.1. Descripción de la actividad

Realizar reconocimiento y diagnóstico de los problemas agrícolas en el municipio de Neiva vereda

La Mata que permitan plantear acciones particulares de extensión agrícola con agricultores de la

zona. Para esta actividad se tuvo en cuenta el manejo de los cultivos, la producción y la tecnología

aplicada.

Una percepción principal que se obtuvo en las primeras visitas a cultivos, es que algunos

agricultores no saben reconocer la clasificación que tienen los agroquímicos, es decir no saben

cuál es la diferencia entre un insecticida, fungicida y herbicida. Se necesita de asistencia técnica y

seguimiento de las problemáticas que presentan los cultivos para buscar una solución que beneficie

al agricultor.

Además de realizar el diagnóstico, también se va a implementar el plan de manejo técnico

del cultivo como un modelo demostrativo para los agricultores de la zona. A partir de los

problemas que presentaron los cultivos se realizaron acciones particulares como charlas dirigidas,

visitas a cultivos y asesorías técnicas.

Es necesario realizar el diagnóstico de problemáticas que presentan los cultivos de la zona,

ya que algunos agricultores ejecutan sus labores de forma tradicional y otros aplican tecnologías

para que sus cultivos tengan mayor producción y rendimiento por hectárea. Además de ello, se

busca tener un acercamiento con los agricultores y saber su experiencia en campo y que

dificultades se le presentan a la hora de implementar este tipo de cultivos.

Page 17: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

3.2. Contextualización de la comunidad

La acción fue dirigida a los agricultores de la vereda La Mata municipio de Neiva departamento

Huila y todas las veredas cercanas. Se trabajó con 60 agricultores se seleccionó a los agricultores

de la zona puesto que son los que más necesitan de la intervención técnica para el mejoramiento

de sus cultivos. Se realizó un diagnóstico de las problemáticas que presentan los cultivos de la

zona, luego de esto se hizo visitas a campo, charlas dirigidas y encuestas sobre el manejo de los

mismos.

4. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

4.1. Canal de comercialización.

Para la venta de la cosecha se utilizaron dos canales de comercialización el Canal directo y el

Canal indirecto.

4.1.1. Canal directo: Consta de dos entidades: Fabricante y consumidor final. De uso frecuente

en el sector de servicios.

4.1.2. Canal indirecto: Consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final. De uso

frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está concentrada tanto a nivel de fabricante

como de detallista, cuando el detallista es una empresa grande y el número de fabricantes no muy

elevado (Kotler P, Armstrong G, 2008). Se realizaron 3 cosechas las cuales fueron comercializadas

en el municipio de Neiva.

El día 11 de marzo se entraron al lote en las horas de la noche y hurtaron un total de 4.000 kg de

sandía, es decir aproximadamente 800 sandías lo que generó una pérdida bastante alta del proyecto.

Page 18: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Primera cosecha: Las frutas eran cosechadas y llevadas directamente al camión. Esta

venta se realizó el día lunes 12 de marzo, se vendió 2.000 kg de sandía al Señor José Vanegas

Campos identificado con CC. 7,704.301 por un precio de $600,000, cada kg tenía un precio de

$300. Las frutas fueron vendidas en el lote.

Segunda cosecha: Se realizó el día 15 de marzo en las horas de la mañana. Los frutos eran

cosechados y puestos en hileras en una parte especifica del lote, para luego ser llevados al camión

y después al centro de acopio que fue la galería de la ciudad de Neiva (Surabastos). Donde

posteriormente se inicia con la comercialización, se cosechó 2.000 kg los cuales se vendieron a

$300 kg para un total $600.000.

Tercera cosecha: Se realizó el día 13 de abril del presente año, donde se cosechó 1.000

kg de sandía se vendió a $300 kg para un total $300.000. El total de kilos cosechados en el primer

ciclo fueron 7.360 kg. Contando pérdidas por enfermedades.

El segundo ciclo se cosechó y comercializó el 19 de Julio un total de 5.853 kg de sandía el

producto fue vendido en el lote cada kg tenía un precio de $300 la venta de la cosecha de este ciclo

tuvo un precio de $ 1.756.000.

4.1.3. Indicadores financieros

Como se puede observar en la tabla 10, los egresos del presente proyecto son más elevados que

los ingresos esperados por venta, esto permite que se tenga una pérdida en la relación costo

Page 19: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

beneficio y que se presente una baja rentabilidad del proyecto. Así mismo la estructura de los

costos de producción es de $5.258.919 mientras que las ventas son de $3.256.000, de esta forma

se presenta una pérdida de $ -$2.002.919.

Así se refleja valores negativos en los indicadores financieros de Valor Actual Neto (VAN)

y Tasa Interna de Retorno (TIR) debido a que en este proyecto los costos de inversión superaron

los ingresos esperados; el Valor Actual Neto es de -$1.951.798 y una Tasa Interna de Retorno de

– 26%. Esta pérdida se presentó debido al cambio de lote y el hurto de la cosecha del cultivo de

sandía.

Tabla 9. Seguimiento financiero de los gastos del proyecto.

RESUMEN FINANCIERO

DESCRIPCIÓN AÑO 1 TOTAL

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra $1.915.000 $2.465.000

Insumos $888.500 $926.000

Materiales y Herramientas $391.919 $487.919

Flete y Transporte $20.000 $80.000

Total costos directos $3.215.419 $3.958.919

COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento de la tierra $1.000.000 $1.000.000

Administración $100.000 $100.000

Asistencia Técnica $100.000 $100.000

Comunicaciones $100.000 $100.000

Total costos indirectos $1.300.000 $1.300.000

Total costo del proyecto $5.258.919

Ingresos por ventas $3.256.000

Total flujo neto -$2.002.919

TIR -26%

VAN -$1.951.798

TASA DE DESCUENTO 3%

Page 20: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Si realizamos una evaluación financiera del proyecto, los resultados obtenidos sumando las

pérdidas por robo y cambio de lote, el costo total del proyecto es de $5.258.919.

Los ingresos por ventas estimados son de $3.256.000 el total del flujo neto es de -$ $2.002.919

el proyecto presento perdidas debido al cambio de lote y el hurto a la producción de sandía.

.1.4. Gráfica del flujo de caja

Figura 2. Análisis del flujo de caja

Fuente: Elaboración propia, 2018

En la figura 2, se puede observar el flujo de caja del proyecto mes a mes. El costo total del

proyecto es de $5.258.919. Los ingresos por ventas son de $3.256.000,00, y el aporte propio total

es de $749.500. Aunque los ingresos son menos que los egresos es debido a que se tuvo que

cambiar de lote y por hurto del cultivo en etapa de producción.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FLUJO NETO $0 $0 -$332.000 -$1.665.36 -$878.600 -$1.189.00 $1.164.350 -$194.700 -$401.100 -$91.000 -$90.000 $1.668.500

-$2.000.000

-$1.500.000

-$1.000.000

-$500.000

$0

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$ P

ES

OS

Flujo de caja

Page 21: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Representación de los costos directos e indirectos del proyecto

Figura 3. Costos del proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2018

En la figura 3, se observan los costos directos del proyecto por un valor de $3.958.919 y los

costos indirectos $1.300.000, el costo total del proyecto es de $5.258.919. Se puede decir que,

aunque el proyecto no presento utilidades debido a las pérdidas en mano de obra del primer lote,

si se logró sacar lo invertido en los dos ciclos del cultivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO

1. Componente Ingeniería Agronómica

El proyecto productivo es una gran estrategia para conocer la producción y comercialización del

cultivo de sandía (C. lanatus) en la región de Neiva Huila vereda La Mata, además permite

profundizar los componentes agronómicos como características del suelo, manejo de plagas,

enfermedades, arvenses y sus debidos controles.

$3.958.919

$1.300.000

$0

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$2.500.000

$3.000.000

$3.500.000

$4.000.000

$4.500.000

Total costos directos Total costos indirectos

PE

SO

S $

Costos del proyecto

Page 22: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Con la ejecución del proyecto se permitió incentivar a los productores de la región a

enfocarse en otras opciones para cultivar el campo. Así mismo se dio a conocer el manejo de esta

especie teniendo en cuenta la aplicación del paquete tecnológico como idea de innovación, esto

fue posible gracias a las diferentes capacitaciones suministradas a los habitantes Neiva vereda la

Mata.

El proyecto productivo en zona de origen fue una gran oportunidad para su ejecutora y para

los habitantes de la región en general, ya que fue un gran aporte para la generación de conocimiento

sobre el cultivo de sandía, además que se pudo generar empleo para algunas personas.

El problema de enfermedades en el lote se puede superar realizando aplicaciones

preventivas con productos químicos y bilógicos, uso de semillas certificadas, rotación de cultivos

y drenajes. Para contrarrestar el problema de cuervos (Corvus corax) en la etapa de producción se

realizan espantapájaros.

2. Componente de investigación

Análisis y discusión de resultados

Los resultados que se han obtenido en la variable porcentaje de germinación como lo demuestra

la figura 4. Con la aplicación de hormonas (Gberelinas GA3) se obtiene un mayor porcentaje de

germinación a una concentración de 200 ml/L, esto podría deberse a que esta hormona induce la

acción de enzimas, amilasas, responsables de liberar azúcares para el embrión en crecimiento. De

esta manera es como se induce la biosíntesis de las giberelinas por retroalimentación. Cuando

existe una concentración muy alta de giberelinas, inhiben la germinación. (ABOU-QUAD, H. 2007).

Page 23: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Tan pronto se llegó a la etapa de producción se procedió a realizar la toma de datos y de acuerdo

a ello, los resultados obtenidos fueron los siguientes ver tabla (10 y 11), el asterisco significa que hubo

diferencias entre los tratamientos y letras iguales indican que no se presentan diferencias significativas

según prueba de tukey (≤ 0,05), por su parte las letras diferentes significan que se presentó diferencias

entre las variables evaluadas.

Figura 4. Porcentaje de germinación

Fuente: Elaboración propia, 2018

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

24 deabril

25 deabril

26 deabril

27 deabril

28 deabril

29 deabril

30 deabril

1 demayo

2 demayo

3 demayo

4 demayo

PORCENTAJE DE GERMINACIÓN

Semillas Germinadas TESTIGO Semillas Germinadas GA3 200mg/L

Semillas Germinadas GA3 400mg/L

Page 24: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Tabla 10. Análisis de varianza para las variables analizadas

Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla 11. Comparación suma de cuadrados medios para las variables analizadas

Fuente: Elaboración propia, 2018

FUENTE DE

VARIACION

GRADOS DE

LIBERTAD

LONG

TALLO

NO. FLORES NO. FRUTOS PRODUCCION

TRATAMIENTOS

2

49,72 2,80 0,60 6,30

REPETICIONES

2

33,77 0,71 0,7 0,85

ERROR

4

24,62 6,19 0,6 1,30

TOTAL

8

108,12 9,69 0,73 8,44

COEFICIENTE

DE VARIACIÓN

4,32 13,63 5,93 12,0

TRATAMIENTOS

LONG TALLO N. FLORES

N° FRUTOS

PRODUCCIÓN

T1 (GA3 200mg)

T2 (GA3 400mg)

60,05 A

54,36 A

9,70 A

8,37 A

2,39 A

1,81 A

5,93 A

4,04 B*

T3 TESTIGO

57,97 A 9,30 A 1,87 B* 4,30 AB*

Page 25: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Figura 5. Longitud del tallo

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Longitud del tallo: En la gráfica 5, se puede observar que no hubo diferencias estadísticamente

significativas entre tratamientos, pero el T1 (GA3 200 mg) presento la mayor longitud respecto a

los otros. Las plantas de sandía pueden llegar a tener una longitud de 4 metros tras la aplicación

de GA3, mientras que las plantas no tratadas permanecen pequeñas y en estadio vegetativo

(Salisbury y Ross, 2000).

Las AGs actúan sobre el RNA desinhibiendo genes. Esta acción está caracterizada con respecto a

dos genes, que en ausencia de AGs se hallan reprimidos. El metabolismo de las plantas está

regulado, entre otros compuestos, por la presencia de hormonas endógenas, que actúan en

determinados momentos, ante condiciones adversas, como el ataque de plagas y enfermedades, y

variaciones climáticas desfavorables (Gómez, 2001). La aplicación de giberelinas a los tallos

produce un incremento pronunciado de la división celular en el meristemo subapical (Sach et al.,

2006).

50,00

52,00

54,00

56,00

58,00

60,00

62,00

T1 (GA3 200mg) T2 (GA3 400mg) T3 TESTIGO

cm

TRATAMIENTOS

Longitud del talloA

A

A

Page 26: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Figura 6. Número de flores

Fuente: Elaboración propia, 2018

Numero de flores: En la gráfica 6, se puede observar que no hubo diferencias estadísticamente

significativas entre tratamientos, pero el T1 (GA3 200 mg) presento la mayor numero de flores

respecto a los otros. Esto se debe a que las giberelinas modifican sustancialmente los procesos

reproductivos de los vegetales, participando en el control de la inducción de la floración, en el

crecimiento y producción de flores, (Azcón-Bieto y Talón. 2000).

Figura 7. Número de frutos

Fuente: Elaboración propia, 2018

7,5

8

8,5

9

9,5

10

T1 (GA3 200mg) T2 (GA3 400mg) T3 TESTIGO

Núm

ero

de

flo

res

Tratamientos

Número de flores

A

A

A

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

T1 (GA3 200mg) T2 (GA3 400mg) T3 TESTIGO

mer

o d

e fr

uto

s

Tratamientos

Número de frutos

B A A

Page 27: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Número de frutos: El tratamiento T1 (GA3 200 mg) presentó diferencias significativas con res-

pecto a los demás tratamientos, lo que ha venido siendo una constante en los resultados. De tal

forma que, (Taiz y Zeiger 2002), en su trabajo señalan que las GAs junto con las auxinas influyen

de forma indirecta en la absorción de agua al aumentar la elasticidad de la pared, y mejora el

cuajado del fruto.

Figura 8. Producción

Fuente: Elaboración propia, 2018

Producción: Se registró diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos 1 y 2. En

la tabla 8, comparación de medias, se puede apreciar que el mejor comportamiento lo tuvo el T1 (GA3

200 mg) registrando una producción de 5,80 Kg por fruto, mientras que el T2 (GA3 400 mg) con

4,05 kg, es decir las plantas que se les aplican altas cantidades de giberelinas en la etapa de

fructificación se ve reflejado que tiene un menor peso y rendimiento.

Sin embargo, (Cañet, M. et al., 2003). Afirman que debido a la flexibilidad que se les otorga

a las especies del genero cucurbitáceas, se ha indicado en varios trabajos que en la producción del

cultivo las aplicaciones de hormonas de crecimiento mejoran el cuajado del fruto ya que modifican los

procesos reproductivos de las especies vegetales.

0

1

2

3

4

5

6

7

T1 (GA3 200mg) T2 (GA3 400mg) T3 TESTIGO

Producción

B

AB A

Page 28: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

2. Componente Social

El componente social fue dirigido a realizar un diagnóstico de las problemáticas presentes en los

cultivos de la zona enfocado a 60 agricultores de la vereda La Mata municipio de Neiva y sus

municipios aledaños. En la tabla 12, se observan algunas de las actividades realizadas con los

agricultores de la zona y sus beneficios.

Un agricultor de la zona hizo la réplica del cultivo de sandía en un área de 500 m2 en la

vereda La Mata municipio de Neiva, se le hizo un seguimiento constante al cultivo desde las

primeras etapas hasta producción, además de este acercamiento con los agricultores de la región

también se utilizó el proyecto como modelo demostrativo para los interesados en conocer el

manejo técnico del mismo.

Además de ello se generó un impacto positivo, ya que se demostró a la comunidad que hay

métodos innovadores y tecnificados que permiten tener un mayor alcance en la producción de un

cultivo, así mismo se realizaron capacitaciones y asistencia técnica sobre el manejo del cultivo de

sandía, de tal manera que las personas interesadas en cultivar esta especie, puedan ampliar su

conocimiento.

Tabla 12. Componente social

Page 29: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

ACTIVIDADES LUGAR Y

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA

ACTIVIDAD CONTROL

Diagnóstico

Visita al cultivo y

Charlas dirigidas

Cultivo de cacao

(Theobroma Cacao)

Se realizó una

capacitación donde se

trataron temas como

el manejo de

agroquímicos y el uso

adecuado de los

residuos de cosecha.

13/08/2017

Finca EL

RECUERDO

vereda los Balsos

Número de

asistentes a la

capacitación de

42 personas

Observaciones y aclaraciones

Se dio a conocer los síntomas que

presentaba el cultivo, en ese

diagnóstico se pudo ver que

posiblemente era una enfermedad y no

un insecto el cual, estaba causando

daños en las mazorcas de cacao.

•No se tenía en cuenta la dosis que

recomendaba el producto.

•No tenían claro el uso de los

diferentes agroquímicos y su

funcionalidad para realizar los

distintos controles, ya que estaban

aplicando un insecticida donde se

presentaba una enfermedad.

En el cultivo de cacao se presentaba una

enfermedad que afectaba las mazorcas de

cacao, el manejo que le estaban haciendo los

dueños, era aplicarle un insecticida llamado

Lorsban de ingrediente activo Clorpirifos; la

dosis de aplicación era 50 cc del producto en

bomba de 20 litros de agua. Además de

agregarle 480 g de fab y límpido para formar

una mezcla y aplicarlo al cultivo.

El manejo no era el más adecuado.

Después de realizar el diagnóstico de la

problemática que presentaba el cultivo de

cacao se llevó a cabo la realización de la

capacitación al agricultor donde se le explicó

la diferencia en entre un insecticida,

fungicida y herbicida, además de su modo y

mecanismo de acción.

Para evitar que la enfermedad en las

mazorcas se siguiera propagando se le aplicó

el fungicida Acrobat de ingrediente activo

(Mancozeb + Dimetomor) que inhibe la

esporulación de hongo a una dosis 50 cc en

bomba de 20L la aplicación .

(Visita al cultivo)

Cultivo Melón

(Cucumis melo) del

Señor Gustavo

Figueroa.

Municipio Villavieja

19/09/2017

Beneficiarios 6

agricultores de la

region

Municipio

Villavieja

En esta visita se pudo conocer la

aplicación de tecnologías como lo era

la cubierta plástica para que retuviera

la humedad del suelo y el sistema de

riego por goteo.

En el cultivo de melón se presentaba un

Minador de hoja Liriomyza sp. que había

afectado un 30% la plantación para evitar

que se siguiera con el daño, se le aplicó el

insecticida Vertimet de ingrediente activo

Avermectina a una dosis de 20 cc en bomba

de 20 litros. El control fue efectivo ya que

redujo en gran medida la plaga.

Page 30: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Fuente: Elaboración propia, 2018

En cuanto al componente personal, los beneficios obtenidos son principalmente la experiencia que se

adquirió durante el proceso de ejecución del proyecto en zona de origen, además que fue de mucha

ayuda para fortalecer el proceso de aprendizaje como complemento en la carrera profesional de

ingeniería Agronómica.

3. Componente de empresarización del campo

Análisis financiero de lo planeado en el PPZO y lo obtenido como resultado de ventas y

transformaciones.

Visita de campo

Finca del Señor José

Rodríguez en la

vereda La Mata

municipio de Neiva,

27/10/2017

Los beneficiados

12 agricultores de

la vereda La Mata

Asesoria sobre el

manejo tecnico

cultivo de papaya

(Carica papaya)

El cultivo de papaya (Carica papaya)

sus frutos presentaban deformaciones.

Se realizó el debido diagnóstico de la

problemática y se llegó a la conclusión

que debido al manejo inadecuado del

cultivo y la poca fertilización el fruto

mostraba deficiencia de Boro.

Boro: Actúa sobre la fertilidad del tubo

polínico junto al Calcio y participa en la

translocación de azúcares. La deficiencia se

determina por deformaciones y exudado de

látex, en frutos pequeños este se presenta

similar al causado por mosca de papaya.

Para la corregir el problema que tenia de este

elemento se aplicó Agrimins (k, Boro y

Calcio). Dosis de aplicación 13 cc/20L

RESUMEN FINANCIERO

DESCRIPCIÓN PLANEADO EJECUTADO VARIACIÓN %

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra $1.800.000 $2.465.000 137%

Insumos $1.822.330 $926.000 51%

Materiales y Herramientas $1.995.000 $487.919 24%

Flete y Transporte $360.000 $80.000 22%

Page 31: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Tabla 13. Análisis financiero

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla 13, se puede observar el análisis financiero planeado y el análisis ejecutado hay una

diferencia altamente debido a que las pérdidas en la implementación del proyecto superaron las

ventas del mismo. Las pérdidas que se produjeron en la implementación del proyecto fueron por

el cambio del lote, que genero una variación porcentual en la mano de obra de 137% es decir se

utilizó más presupuesto del planeado para la ejecución de esta actividad. En cuanto al costo total

del proyecto la variación fue del 71% es decir, $5.258.919. El total flujo neto es de $2.002.919 y

los ingresos por ventas son de $3.256.000.

Total costos directos $5.977.330 $3.958.919 66%

COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento de la tierra $1.000.000 $1.000.000 100%

Administración $160.000 $100.000 63%

Asistencia Técnica $160.000 $100.000 63%

Comunicaciones $160.000 $100.000 63%

Total costos indirectos $1.480.000 $1.300.000 88%

Total costo del proyecto $ 7.948.230,00 $5.258.919 71%

Ingresos por ventas $12.100.000 $3.256.000 27%

Total flujo neto $ 4.151.770,00 $2.002.919 48%

TIR 12% -26%

VAN $2.877.296 -$1.951.798 -2018411

Page 32: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Fluctuaciones de precio de la zona

Figura 10. Precios en el mercado

Fuente: Elaboración propia, 2018

Para los precios en el mercado de sandía se tiene un precio estable, el kg de sandía está a $400, si

se vende en los centros de abastos. Pero en estos lugares sólo compran una parte muy pequeña, es

decir entre 15 o 20 sandías y ya tienen sus proveedores seleccionados. Debido a esto, es

complicado la comercialización en estos lugares.

Precio de venta de la sandía en kilogramo.

Precio productor $ 500

Precio intermediario $ 300

Precio centro de abastos 800

Cliente final: $ 900

En cuanto a la cosecha se tiene en cuenta que hubo buena producción, sin embargo, hubo pérdidas

por robo y enfermedades.

450 500700 700

500350

500600 600

500300

500 500400

1000

750

1000 1000 1050

650

12001000

1200

900

600

900800 750

0200400600800100012001400

$ S

AN

DÍA

MES

PRECIOS EN EL MERCADO DE SANDÍA

PRODUCTOR CONSUMIDOR

300

500

Page 33: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

CRONOGRAMA DE VENTAS

FECHA

KILOS

TOTALES

COSECHAD

OS

KILOS

CALIDAD

PRIMERA

PRECIO

DE

VENTA

POR

KILO

TOTAL

VENTA DE

PRIMERA

KILOS

CALIDA

D

SEGUN

DA

PRECI

O DE

VENTA

POR

KILO

TOTAL

VENTA

DE

SEGUND

A

TOTA

L

VENT

AS

(kgs)

TOTAL

VENTAS

($COP) VENTAS

TOTALES

13/03/2018 2.133 2.133 $300 $639.900 $0 $2.133 $639.900

$1.500.000

15/03/2018 479 479 $300 $143.700 $0 $479 $143.700

13/04/2018 567 567 $300 $170.100 $0 $567 $170.100

15/04/2018 820 300 $300 $168.000 521 300 $156300 $560 $246.000

15/04/2018 1.000 1.000 $300 $300.000 300 $300.000

SEGUNDO CICLO

18/07/2018 3.333 6.667 $300 $2.000.100 $1.000.200 $1.756.000

18/07/2018 100 100 $300 $30.000 $30.000

Tabla 14. Reporte de cosecha y ventas

Fuente: Elaboración propia, 2018

En la tabla 14, se puede observar el registro de cosecha y ventas del proyecto, las filas que están

seleccionadas de color verde hace referencia a las ventas que se han realizado y las filas que están

sin color representan las pérdidas por robo del producto y enfermedades. Tanto para el primer ciclo

como el segundo las ventas totales fueron de $3.256.000. La producción total de sandía en los dos

ciclos fue de 10.853 kg.

Oportunidades de emprendimiento

Para las nuevas oportunidades de emprendimiento, se debe tener en cuenta que para generar

utilidades en la siembra de cultivos de ciclo corto se debe contar con un área mayor a una hectárea

para obtener buenas ganancias. La fortaleza es el manejo y la experiencia de campo.

Page 34: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Se realizaron proyectos de emprendimientos con agricultores de la zona donde se implementó la

réplica del cultivo de sandía por parte de un agricultor de la Vereda La Mata el cual la producción

le generó 10 toneladas en los 500 m2 en producción.

En cuanto al mercado se ha realizado una serie de evaluaciones que puedan determinar la

posibilidad de seguir con esta idea de negocio, de acuerdo a esta valoración es posible concluir

que existen grandes posibilidades de continuar con este proceso de enseñanza a los pequeños y

medianos productores dela región.

Sin embargo, se proponen estrategias de mejoramiento para que el proyecto productivo

tenga más éxitos y presente mayor rentabilidad, para ello se propone que se establezca un canal de

comercialización con comerciantes fijos preferiblemente que fuese con almacenes de cadenas o

que se comercialice productor consumidor final, debido a que las pérdidas de este proyecto se

debieron principalmente por la dinámica de los precios que presentaron los intermediarios a la hora

de la compra. Por otra parte, sería muy oportuno la adquisición de equipos para la trasformación

del producto y brindarle un valor agregado.

El principal problema que se presentó a la hora de implementar el proyecto en campo fue

el lote donde se iba a establecer el cultivo, debido a que era un terreno sobreexplotado y había

presencia de Damping off, que es un conglomerado de varios hongos que se encuentran en el suelo

(Cañedo et al., 2013), y los residuos de agroquímicos que se habían aplicado para contrarrestar las

plagas y enfermedades de todos los cultivos que fueron establecidos. Estas fueron las principales

razones por las cuales se cambió de terreno y se optó por arrendar otro para iniciar nuevamente

Page 35: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

con el cultivo. Una debilidad principal es la vigilancia del cultivo. En etapa de producción hurtaron

el cultivo lo que generó pérdidas para el mismo.

Se recomienda establecer un ciclo en el lote y esperar un tiempo de 5 meses o realizar la

rotación con otra especie, ya que la sandía es gran extractora de nutrientes y puede ocasionar

pérdidas trabajar dos o más ciclos seguido en el mismo terreno.

CONCLUSIONES

La aplicación de los planes de fertilización y manejo técnico de acuerdo al análisis de suelo,

al requerimiento nutricional de la especie y condiciones agroecológicas cultivo de la sandía

(citrullus lanatus) generaron una producción de 10.853 kg por hectárea.

El reconocimiento y diagnóstico de los problemas agrícolas en los cultivos del municipio de

Neiva vereda La Mata, permitieron plantear acciones particulares de extensión agrícola en las

cuales se utilizó el método practico demostrativo donde se explicó el manejo técnico

implementado para sandia a los agricultores de la región.

En las actividades de extensión rural se pudo identificar algunos problemas que presentaban

los agricultores de la región, como la falta de asistencia técnica, el desconocimiento en la

diferenciación de los agroquímicos, y el mal uso de los mismos. En la realización de esta

actividad se tuvo en cuenta el manejo de los cultivos, la producción y la tecnología aplicada.

Page 36: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Los tratamientos con la aplicación de diferentes dosis de giberelinas (GA3), se obtiene un

mayor porcentaje de germinación a una concentración de 0 ml/L y 200 ml/L, mientras que las

concentraciones de 400 ml/L inhiben la germinación.

Las giberelinas modifican sustancialmente los procesos reproductivos de los vegetales,

participando en el control de la inducción de la floración, en el crecimiento y producción de

flores y el cuajado del fruto.

Los canales de comercialización que permitieron tener buenas ventas del producto en el

mercado fueron el canal directo que consta de productor más consumidor final y el indirecto

que consta de productor, intermediario y consumidor, el canal que genera mayor rentabilidad

a la hora de comercializar el producto es el canal directo.

BIBLIOGRAFIA

Abou-Quad, H. (2007). Effect of scarification, gibberellic acid and scarification on seed

germinaton of three Pistacia species. A-Njah Univ. J. Res. (N. Sc.) 21: 1-11.

Agronet. (2013). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia.

Análisis y Estadística. Disponible en http://www.agronet. gov.co/

agronetweb/Boletines/tabid/75/Default.aspx Accesado: 20/05/2013.

Page 37: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Almanza, P. (2000). Fisiología vegetal. Instituto Universitario Juan de Castellanos, ed. Juakn

de Castellanos Tunja, Colombia. 177 p.

Amador, K., Díaz, J., Loza, S., y Bivián, E. (2013). Efecto de diferentes reguladores de

crecimiento vegetal sobre la germinación de semillas y desarrollo de plántulas de dos especies

de Ferocactus (cactaceae). Polibotánica 35: 10-131.

Alpizar, L. (2010). Resultado de investigaciones de sandía sobre niveles de N-P-K y época de

aplicación de fertilizantes. Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible. Centro Agrícola

Cantonal. 3 p.

Azcon, J., y Talon. M. (2000). Fisiología y bioquímica vegetal. Mc- Graw Hill Interamericana,

Barcelona, España. 339 p.

BayerCropScience. (2012). Recuperado el 25 de 01 de 2013, de

www.bayercropscience.com.mx

Blancard, D., Lecoq, H., y Pitrat, M. (2000). Enfermedades de las cucurbitaceas. Observar,

Identificar, Luchar. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. España. 301.q.

Cañedo V., Alfaro A., y Kroschel J. (2013). Manejo integrado de plagas de insectos en

hortalizas. Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú. Centro Internacional

de la Papa (CIP), Lima, Perú. 48p.

Page 38: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Cardona, W. A. (2017). Requerimientos nutricionales (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio) en

etapa vegetativa y reproductiva de un cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.), ubicado en el

municipio de Silvania (Cundinamarca) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de

Colombia-Sede Bogotá).

Costa, R., Galván, R., Luján, F., Quiñones, J., Chávez, S., y Pilar, A. (2003). Manejo del cultivo

de la sandía en la Región Centro-Sur del Estado de Chihuahua. INIFAP-CIRNOC. Campo

´´Experimental Delicias. Folleto técnico Núm. 15. Delicias, Chihuahua, México. 35 p.

Cañet, F.M., M. Vega, M. G. y Peña, E. (2003). Importancia del aseguramiento de la calidad e

inocuidad en las producciones orgánicas de frutas y vegetales. V Encuentro de Agricultura.

Garcia, C. (2007). Aplicación de lixiviados de vermicomposta a sandia (citrullus lanatus) en

un sistema de produccion tradicional.

Di Benedetto, A. (2005). Manejo de cultivos hortícolas. Bases ecofisiológicas y tecnológicas.

Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires. Argentina. 373 p.

Escalona, V., Alvarado, P., Monardes, H., Urbina, C., y Martin, A. (2009). Manual de cultivo

del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) y melón (Cucumis melo L.). Facultad de CS

Agronómica, Universidad de Chile. Nodo Horticola. IV Región. Chile.

Page 39: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Feltrim, L., Filho, A., Gonsalves, M., Pavani, L., Barbosa, J., y Cortez, J. (2011). Distancia

entre plantas, dosis de nitrógeno y potasio en sandía (C. lanatus) sin semilla fertirrigada.

Brasilia, Brasil.

Gómez, C. (2001). Hormonas vegetales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos,

Universidad Politécnica de Madrid, 386 p.

InfoAgro. (2003). La Plaga y Enfermedades de la Sandía. México, México: Inforjardín.

Izquierdo, J., Rodríguez, M., y Durán, M. (2007). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para

agricultura familiar. Antioquia, Colombia. 60 p.

Jana, A. C. (2008). Buenas Prácticas Agrícolas: Mejorando la calidad e inocuidad de los

productos agrícolas. Revista Tierra Adentro, Nº 82, dic. Páginas 26 - 28.

Kogan, M., y Pérez, A. (2003). Herbicidas. Fundamentos fisiológicos y bioquímicos del modo

de acción. Ediciones Universidad católica de Chile. Santiago. Chile. 333 p.

Lacoste, P., y Yuri, J. (2015). Frutales, cultura y sociedad. Un recorrido histórico de la

fruticultura universal, y los orígenes de la fruticultura chilena hasta nuestros días. Editorial

Universidad de Talca. Talca. Chile.460 p.

Page 40: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Molina, K., Brunner, B., Chávez-Jaúregui, R. N., y Flores, L. (2015). Amaranto o Bledo.

Proyecto de Agricultura Orgánica. Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales.

Puerto Rico.

Orduz, R., León, M., Díaz, A., Linares, B., y Rey, T. (2000). El cultivo de la sandía o patilla

(Citrullus lanatus) en el departamento del Meta (No. Doc. 21998) CO-BAC, Bogotá).

Kotler, P., y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing, México, Pearson.

Soto, E. (2005). Promoción de las buenas prácticas agrícolas-BPA para su aplicación a nivel

nacional (lecciones aprendidas). IICA, Lima, Perú. 33 p. Disponible en: www.iica.int.

Consultado en: junio 2009.

Taiz, L., y Zeiger, E. (2002). Plant Physiology. Third ed. Sinauer Associates,Inc.

Massachusetts. 690 p.

Zaniewicz, A., Franczuk, J., y Kosterna, E. (2009). Effect of foliar feeding on yield and fruit

quality of three melons (Cucumis melo L.) cultivars. Faculty of Agriculture, University of

Podlasie B. Prusa 14, 08-110 p.

ANEXOS

Monitoreo y manejo de enfermedades primeros ciclos del cultivo del cultivo.

Page 41: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Figura 11. Anexo control de enfermedades

Fuente: Elaboración propia, 2018

La Antracnosis es una enfermedad causada por el hongo (Colletotrichum gloeosporioides): La

antracnosis se presentan en el follaje, tallos o frutos que típicamente aparecen como manchas

grandes o pequeñas de colores oscuros, o lesiones ligeramente sumidas que poseen un contorno

ligeramente levantado. Blancard, D; Lecoq, H. y Pitrat, M. (2000). Para controlar esta enfermedad

se realizaron 2 aplicaciones curativas, esta se hizo con el producto Carbendazim a una

concentración de 15 cc/20L. La aplicación fue muy efectiva ya que después de haberse realizado

en control la incidencia fue muy mínima. Etapa de fructificación cuando se presenta la enfermedad.

0 0

2

0

3

0

3

67

10

15

98

0

5

9

5

3 3

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

INC

IDE

NC

IA

(%)*

ddddddd

FECHA

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)

IA 1 (Metaxicarbamoil+

bencimidazol)

IA 2 (Metaxicarbamoil+bencimidazol)

"Labor CulturalLimpieza del lote"

10

4

0

10

8

43

23

0 0

32

5

01

32

10

10 0 0 0

0

2

4

6

8

10

12

10-f

eb

11-f

eb

12-f

eb

13-f

eb

14-f

eb

15-f

eb

16-f

eb

17-f

eb

18-f

eb

19-f

eb

20-f

eb

21-f

eb

22-f

eb

23-f

eb

24-f

eb

25-f

eb

26-f

eb

27-f

eb

28-f

eb

01-m

ar

02-m

ar

03-m

ar

04-m

ar

05-m

ar

06-m

ar

07-m

ar

INC

IDE

NC

IA

(%)*

ddddddd

FECHA

Tizón del tallo (Didymella bryoniae)

IA 1 (Mancozeb + Metalaxyl)

IA2(Metaxicarbamoil "Labor Cultural

Limpieza del lote"

Page 42: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Figura 12. Anexo control de enfermedades

Fuente: Elaboración propia, 2018

La pudrición negra, también conocida como tizón del tallo, es causada por el hongo (Didymella

bryoniae). Las lesiones de la fruta aparecen como pequeñas áreas empapadas en agua y tienen una

forma casi circular. Se agrandan rápidamente a un tamaño indefinido, de 10 a 15 cm (4-6 pulgadas)

de diámetro Jana A, C. (2008). Las lesiones maduras están hundidas, pueden mostrar un patrón de

anillos concéntricos y volverse negras.

Se realizaron 2 aplicaciones curativas de enfermedades, esta se hizo con el producto Ridomil Gold

(Mancozeb+Metalaxyl) a una dosis de 40g/20L y se hizo rotación con el producto Carbendazim a

una concentración de 15 cc/20L. La aplicación fue muy efectiva.

Limpieza del lote: Para esta actividad se realizó la identificación de los arvenses existentes

en lote: Paja (Leptochloa filiformis), Coquito (Cyperus rotundus), Pasto amargo: (Eleusine indica).

Almanza, P. 2000. Se realizó limpieza en el lote para evitar que las plantas de sandía compitan con

los arvenses, este control se hizo de forma manual, alrededor de la planta se limpió con la mano y

con pala entre las calles.

Figura 13. Anexos Control de plagas

0 0

2

0

3

0

3

67

10

15

98

0

5

9

5

3 3

100

0

2

4

6

8

10

12

14

16

INF

ES

TA

CIÓ

N (

%)*

FECHA

Minador de la hoja (Liryomiza sp)IA1(Tiametoxan+

IA 2 (Profenos +

Page 43: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Fuente: Elaboración propia, 2018

Para ejecutar esta actividad se realizó monitoreos todos los días en el lote y se pudo identificar la

plaga Liryomiza sp para el manejo de esta se aplicó el insecticida Engeo de ingrediente activo

(Tiametoxan + lambdacialotrina) a una dosis de 13 cc en bomba de 20 litros y se roto con la

molécula Cipermetrina a una dosis de 15 cc/20 litros. Esta plaga se presenta en casi todas las etapas

del cultivo.

2. Precipitaciones mensuales o por el periodo de ejecución del PPZO.

Figura 8. precipitaciones

Fuente: Elaboración propia, 2018

Comparando la tabla de precipitaciones con respeto a las plagas y enfermedades presentes en el

cultivo podemos llegar a la conclusión que debido a los días que hubo lluvia las plagas y

enfermedades se dispersaron en una parte del lote, pero se realizó el debido control.

0102030405060708090

mm

/m2

Meses

PRECIPITACIÓN ESTACIÓN SAN BENITO NEIVA

Page 44: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

ANEXOS IMAGENES COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Imagen 1. Anexo componente investigativo

ANEXO IMÁGENES COMPONENTE SOCIAL

Page 45: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

Imagen 2. Anexo componente social

ANEXOS COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN

Imagen 3. Anexo comercialización

Page 46: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

ANEXO IMAGENES DEL PROYECTO

Imagen 4. Anexo proyecto en campo.

Page 47: Implementación de un sistema de producción en 1 hectárea

ANEXOS PLAN DE FERTILIZACIÓN