IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO AMAAC PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS ASF

Embed Size (px)

Citation preview

IMPLEMENTACIN DEL PROTOCOLO AMAAC PARA EL DISEO DE MEZCLAS ASFLTICAS PARTE 2 Padilla Cabrera Montserrat Estefania1, [email protected], Dr. Francisco Antonio Horta Rangel 2, [email protected] El protocolo de la AMAAC es un nuevo mtodo que contiene los procedimientos necesarios para disear una mezcla asfltica de granulometra densa de alto desempeo en Mxico y que pretende, con su utilizacin en la construccin de pavimentos, carreteras ms duraderas, seguras, confortables y econmicas en cuanto a su construccin, mantenimiento y operacin. Para cumplir con todas estas caractersticas se deben cubrir ciertas especificaciones y prcticas de laboratorio. Son muy pocas las empresas de construccin en Mxico que cuentan con el equipo adecuado para desarrollar las pruebas necesarias del Protocolo AMAAC por lo que aun no es implementado al 100% en el pas. Al respecto, la misin de la AMAAC es contribuir a la mejora de la calidad y de la competitividad de los productos, procesos y servicios relacionados con los asfaltos, promoviendo la investigacin y el desarrollo tecnolgico a travs de capacitacin especializada y publicaciones tcnicas. Palabras Claves Superpave, Agregados Ptreos, Acreditacin.

INTRODUCCIN El Protocolo AMAAC se desarrollo en el ao 2008 por la Asociacin Mexicana de Asfalto A.C. al ver la necesidad de contar en nuestro pas con un mtodo que contemple las condiciones prevalecientes para el territorio nacional. No es necesario realizar mucha investigacin para determinar que los pavimentos en Mxico tienen muchos problemas, basta con realizar observaciones por vas de circulacin cotidiana para darnos cuenta que la mayora de las carreteras estatales, federales, autopistas, calles, etc., tienen una gran cantidad de deficiencias que se ven reflejados en los costos de operacin. Se espera que con la implementacin del Protocolo AMAAC se aproveche de manera ms razonable el asfalto, pues el 95% de las carreteras del mundo estn hechas de este material. Las mezclas asflticas diseadas con el Protocolo AMAAC tienen un comportamiento superior a los construidos tradicionalmente y las diseadas con el mtodo Marshall. En los prximos aos, se tendr en Mxico una inversin en infraestructura carretera de gran importancia, por lo tanto esEstudiante del Campus Guanajuato, Divisin de Ingenieras en la Licenciatura de Ingeniera Civil, Universidad de Guanajuato, Av. Jurez No. 77, Col. Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto. Telfono (473) 102 0100. 2 Profesor(a) del Departamento de Ingeniera Civil, Divisin de Ingenieras, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Av. Jurez No. 77, Col. Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto. Telfono (473) 102 0100.1

2335

necesario que se realicen diseos adecuados que aseguren el objetivo de un pavimento; seguro, confortable, duradero y econmico que satisfaga las necesidades del usuario. El Protocolo AMAAC es un sucesor del SUPERPAVE que se desarrolla en Estados Unidos, pero adaptado para las caractersticas particulares de nuestro pas. Para que los laboratorios en Mxico sean acreditados debern cumplir con las especificaciones del Protocolo AMAAC cubriendo 3 etapas: 1) Seleccin de los agregados Ptreos, 2) Seleccin del Cemento Asfaltico y 3) Control de calidad de la mezcla Asfltica. Este proyecto se centrara en la primera etapa para obtener la acreditacin del laboratorio de la empresa Servicios de Consultora en Infraestructura Vial A.C., para que en el futuro pueda obtener las otras dos acreditaciones y pueda ser una empresa Mexicana ms que pueda dar los servicios. MTODOS Y MATERIALES La mezcla asfltica est formada por asfalto y agregados ptreos, una mezcla tradicional puede contener un promedio de 6% de asfalto y 94% de agregados con respecto a su peso. Por lo anterior una etapa fundamental en el diseo de las mezclas asflticas es el anlisis de la calidad del asfalto y de los agregados. Pueden elaborarse en frio o en caliente, en planta o en el lugar, para fines de diseo, est compuesta por un sistema trifsico compuesta por una fase solida (Agregado Ptreo), Fase liquida (Cemento Asfaltico), fase gaseosa (Aire). Mezcla Asfltica de alto desempeo es elaborada en caliente, resistente a las deformaciones plsticas, al fenmeno de fatiga y al dao por humedad, cuyo comportamiento es superior al de las mezclas asflticas convencionales. Casi todo el asfalto utilizado hoy en da proviene de la refinacin de crudos de petrleo. El cemento asfaltico (asfalto de pavimentacin) est clasificado de acuerdo a su viscosidad o penetracin, unas de las propiedades fsicas ms importantes del asfalto en la pavimentacin son: durabilidad, adhesin y cohesin, susceptibilidad a la temperatura y resistencia al envejecimiento y al endurecimiento. Seleccin de anlisis de materiales ptreos Las propiedades de los materiales ptreos representan un factor crtico en el diseo de las mezclas asflticas, ya que una mala seleccin de stos puede ser la diferencia entre el xito y el fracaso de un proyecto. Pruebas para los agregados finos: Absorcin y densidad. Angularidad Equivalente de arena. Azul de metileno. Granulometra. Pruebas para los agregados gruesos: Absorcin y densidad. Angularidad. Desgaste de los ngeles. Microdeval. Adherencia con el asfalto.2336

Las propiedades de los agregados ptreos son las siguientes: Angularidad (grueso, fino): esta prueba tiene como objetivo asegurar un alto grado de friccin interna entre los agregados y por lo tanto evitar la formacin de roderas. Forma de la partcula (alargada o lajeada): esta prueba tiene como objetivo el uso de agregados que pueden presentar problemas de fractura durante el manejo, construccin y vida til. Las fallas que trata de prevenir son: deformaciones permanentes y grietas por fatiga. Equivalente de arena: limita la cantidad de arcilla en el agregado para asegurar un buen contacto agregado-asfalto. Con el objetivo de evitar el desgranamiento de las mezclas por prdida de adherencia. Las propiedades que dependen del origen del agregado son: Abrasin (Desgaste de los ngeles): Estima la resistencia a la abrasin y a la degradacin mecnica del agregado grueso durante el manejo, construccin y vida til. Es una condicionante para evitar fallas como: formacin de baches y desgranamientos. Durabilidad (Intemperismo acelerado): Estima la resistencia del agregado al intemperismo para tratar de evitar desgranamientos y formacin de baches. Material deletreo: es el porcentaje en peso de los contaminantes tales como arcilla, madera, limo, etc. Se debe tener cuidado durante la produccin, el acopio, el manejo y el muestreo del agregado, para evitar contaminacin, degradacin y segregacin. Las especificaciones del protocolo AMAAC para estas propiedades se basan en el nivel de trnsito y posicin en la estructura del pavimento en donde se pretenda utilizar el agregado:

Niveles de diseo para mezclas asflticas.

2337

Las recomendaciones para la seleccin del nivel de diseo de las mezclas asflticas de granulometra densa en funcin del trnsito vehicular: Nivel l: Trnsito bajo, nmero de ejes equivalentes (8.2 ton); menor a 1`000,000. Se usan en; carreteras federales tipo D, Carreteras alimentadoras, Carreteras estatales y municipales, Calles urbanas. Nivel ll: Trnsito medio, nmero de ejes equivalentes (8.2 ton): de 1`000,00 a 10`000,000. Se usa en Carreteras estatales, Carreteras federales tipo B y C, Vialidades urbanas. Nivel lll: Trnsito alto, nmero de ejes equivalentes (8.2 ton): de 10`000,000 a 30`000,000. Se usa en Carreteras federales tipo A, Autopistas de cuota. Nivel lV: Trnsito muy alto, nmero de ejes equivalentes (8.2 ton): ms de 30`000,000. Se usa en Carreteras federales Troncales, Autopistas de cuota importantes, Vialidades suburbanas en ciudades muy grandes. Este mtodo cubre la determinacin de la distribucin del tamao de partculas de agregado fino y grueso:Tabla 1. Definicin de mezclas de graduacin Densa, Gruesa y Fina. Tamao Nominal de Mezclas 37.5 mm ( 1 ) 25.0 mm (1) 19.0 mm (3/4) 12.5 mm (1/2) 9.5 mm (3/8) 4.75 mm (Malla no. 4) Graduacin Gruesa < 47% Pasando malla de 9.5 Graduacin Fina

> 47% Pasando malla de 9.5 < 40% Pasando malla de 4.75 > 40% Pasando malla de 4.75 < 47 % Pasando malla de > 47% Pasando malla de 4.75 4.75 < 39% Pasando malla de 2.36 > 39% Pasando malla de 2.36 < 47% Pasando malla de 2.36 > 47% Pasando malla de 2.36 N/A (Graduacin Superpave no estndar)

Tabla 2. Ventajas de las Mezclas de Granulometra Densa, Gruesa y Fina. Granulometra Fina Menor permeabilidad Trabajabilidad (< 25 mm TN) Espesores Delgados (< 25 mm TN) Mayor durabilidad en carreteras de transito bajo a medio Textura lisa (< 25 mm TN) Granulometra Gruesa Permite espesores gruesos (