121

Importancia de la satisfacción en las clases de educación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Importancia de la satisfacción en las clases de educación
Page 2: Importancia de la satisfacción en las clases de educación
Page 3: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

Importancia de la satisfacción en las clases de educación

física para la motivación y la adopción de un estilo de vida

saludable

Tesis doctoral

D. Roberto Francisco Ferriz Morell

Directores:

Dr. D. Álvaro Sicilia Camacho

Dr. D. David González-Cutre Coll

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia

Departamento de Educación

Doctorado en Educación

2014

Page 4: Importancia de la satisfacción en las clases de educación
Page 5: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

AUTORIZACION DEL DIRECTOR/ES DE LA TESIS

TESIS DOCTORAL

Título Importancia de la satisfacción en las clases de educación

física para la motivación y la adopción de un estilo de vida

saludable

Doctorando/a Roberto Francisco Ferriz Morell

Programa Doctorado Educación

Director/a Álvaro Sicilia Camacho

Co-Dirección David González-Cutre Coll

AUTORIZACION DEL DIRECTOR/ES DE LA TESIS

El/los Director/es de la Tesis arriba mencionada AUTORIZA el depósito y la

presentación de la misma para su defensa.

Y con esta fecha se remite la presente comunicación

Almería, a 6 de febrero de 2014

Firmado

Álvaro Sicilia Camacho

DIRECTOR

Firmado

David González-Cutre Coll

Co-DIRECTOR

Dirigido a la:

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Page 6: Importancia de la satisfacción en las clases de educación
Page 7: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

Agradecimientos

Llega el momento de presentar el trabajo con el que he disfrutado tanto, por el

que me he esforzado durante estos últimos años y que siempre recordaré. Mis

inicios en este mundo de la investigación se remontan a cinco años atrás. Recuerdo

que por entonces estaba estudiando cuarto de carrera y llegaba la asignatura que

esperaba desde que me matriculé, “enseñanza de la actividad física y el deporte”.

En su presentación de la misma, el profesor, Juan Antonio Moreno, nos ofreció la

posibilidad de aprender más allá de los contenidos que impartiría en la asignatura,

algo que despertó enormemente mi interés. Desde ese momento compaginé ese

curso con mi primera experiencia investigadora, leer artículos, preparar el

cuestionario, recoger los datos, introducirlos en la matriz….y pongo puntos

suspensivos porque para ese trabajo dudo que pudiera haber ayudado en algo más

(aunque en ese momento pensara lo contrario).

El siguiente año (quinto de carrera), continué aprendiendo bajo la tutela de

Juan Antonio y aprovechando que me encontraba entrenando un equipo de fútbol

nos lanzamos con mi primera intervención. Cámara, micros, cuestionarios, preparar

sesiones específicas…fue una experiencia inolvidable, especialmente por los

recuerdos tan bonitos que me trae la relación que mi compañero Jorge y yo

mantuvimos con nuestros niños.

Finalizada la carrera, llegaba el momento de marcar la línea que me

encaminara a formarme hacia aquello que tenía tan claro, la docencia universitaria.

Ese año lo recuerdo especialmente difícil, tuve que compaginar mi trabajo como

monitor escolar, mi beca, junto con los dos máster que empecé. Fue en este año

cuando conocí a la persona más importante para mí en el mundo universitario, que

ahora admiro y tengo la suerte de considerarlo uno de mis mejores amigos, David.

Finalizando ese curso universitario, se dio una circunstancia que cambió el rumbo

de mi futuro, una vez agotada mi beca, surgió la posibilidad de un contrato en la

universidad de Almería. En este momento me gustaría agradecer a Juan Antonio

todo lo que ha hecho por mí, gracias por dedicarme tu tiempo, despertar mi interés

por la investigación, probablemente si no te hubieras cruzado en mi camino ahora

no estaría terminando mi tesis. También quiero recordar a Noelia, compañera de

Page 8: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

trabajo, gracias por este tiempo que he podido aprender de ti, en ocasiones recuerdo

los buenos ratos y risas que hemos pasado en ese laboratorio.

Además de Juan Antonio y David, hay otra persona que ha marcado mi

formación, pero no solo académica, sino como persona, sí Vicente, me refiero a ti.

Gracias por ayudarme cuando más lo necesitaba, cuando aún casi ni me conocías,

gracias por preocuparte por mí y tratarme como si fueras mi hermano mayor.

Gracias a David y a ti por vuestros consejos y palabras de ánimo en un momento

duro, en el que tenía que tomar la decisión de pasar a una nueva etapa de mi vida.

El haberos conocido nos ha permitido que junto a Mar, Sara y Natalia formemos un

grupo genial de amigos que sé que siempre conservaré, ¡¡os quiero de corazón

chic@s!!

Empezaba una nueva historia, conocía al que es uno de mis directores de

tesis, Álvaro. Aunque David me había hablado antes sobre ti, Álvaro, superaste

todas mis expectativas. La generosidad, respeto, educación, dedicación, son algunas

de las palabras que te definen. Desde el principio me sorprendió tu forma de

tratarme, cómo tenías en cuenta mi opinión, yo, que era un chaval que tenía todo

por aprender, trabajando codo con codo con una persona tan profesional como tú.

Siempre te has preocupado por obtener financiación para que acudiera a congresos,

tuviera una beca, contrato…aunque en este momento que nos ha tocado vivir haya

sido tarea ardua. Junto a David os habéis preocupado porque paso a paso, y de una

forma meticulosa, yo diría que en ocasiones excesiva jajaja, fuera adquiriendo

nuevos conocimientos para formarme lo mejor posible. Por esta razón, gracias de

corazón a los dos, me habéis enseñado qué es realmente trabajar en grupo, con un

gran sentido de la ética y profesionalidad.

David, creo que tú y yo sabemos la razón por la que he tardado tanto tiempo

en escribir los agradecimientos, y es porque no sabía si sería capaz de expresar todo

lo que quería decirte. No sé si será por la proximidad que tenemos en la edad,

aunque creo que esto no tiene nada que ver, o porque en ocasiones la vida te da la

oportunidad de conocer a gente maravillosa, pero creo que me será difícil encontrar

alguien como tú. Como profesional tu responsabilidad, compromiso, tu facilidad

para hacer fácil las cosas que para los demás nos cuesta tanto, no deja de

sorprenderme. Pero más allá de todo esto, lo que más me fascina es tu personalidad,

Page 9: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

el cariño y preocupación con la que me tratas siempre, gracias, sé que Álvaro y tú

siempre estaréis ahí cuando lo necesite, tal y como me habéis demostrado todo este

tiempo. Álvaro, no te preocupes, que aunque ahora termine un ciclo, siempre

podrás contar conmigo, me hace mucha gracia cuando me dices de cachondeo

“ahora que te hemos enseñado te irás por ahí a trabajar a otro lado”, yo te respondo

ahora, que no habría una cosa que me hiciera más ilusión que poder presumir

dentro de veinte años de que sigo colaborando con mis directores de tesis como

ahora hacéis David y tú.

Durante estos años he conocido a mucha gente, digna de mencionar y

agradecer su amabilidad y tiempo que han pasado a mi lado. Siempre recordaré con

buen sabor de boca las dos estancias que, durante este tiempo de formación, he

realizado tanto en Teruel como en Huelva. La primera que realicé, por el mes de

junio de 2013, en Teruel, con José, probablemente ha sido una de las mejores

decisiones que he tomado. Además de todo lo que aprendí, mucho más de lo que yo

podría haber imaginado, me queda el trato personal que me diste. No olvidaré el

primer día, en el que nada más llegar me llevaste a comer y fuiste tan atento

conmigo. Gracias por “esas clases particulares” impagables y todo el tiempo que

me dedicaste, excursiones (incluyendo astrología), deporte, gastronomía…, creo

que no me quedó nada por hacer jejeje, es difícil sacar más partido a una estancia

que la que hice contigo. Gracias José, valoro mucho la amistad que tenemos desde

entonces y todo ello es porque eres una excelente persona.

El motivo de mi última estancia viene por motivos de la gran amistad que

hice con otro de mis grandes amigos, Bart. Cómo ha pasado el tiempo desde que

nos conocimos en Elche, cuando yo empezaba con mi primera beca de

investigación y tú estabas terminando tu tesis. Nuestra amistad me permitió hacer

una estancia maravillosa con una de esas personas que nada más conocerle sabes

que guarda algo especial, Pedro. Para mí ha sido una gran aportación conocer

nuevas líneas de investigación, forma de trabajar…gracias por ponerme las cosas

tan fáciles e involucrarme desde el principio en los trabajos que estabais realizando.

También quería destacar a las grandes personas que allí me dedicaron su tiempo y

tuve la suerte de conocer, en especial a Edu y Pablo. Gracias Pablo por enseñarme

esa ciudad tan bonita que tenéis y por llevarme de tapeo, que no todo va a ser

trabajar jejeje. Gracias también a Pedro, Bart y Gema por llevarme de turismo a

Page 10: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

Minas de Riotinto, el Rocío, Parque Nacional de Doñana y toda esa naturaleza tan

bonita que caracteriza esa zona. Gracias Pedro por tu atención y trato tan cercano,

¡tú sí que sabes lo que es inteligencia emocional! Además de estas dos estancias me

gustaría destacar a una persona que también tuve la suerte de conocer cuando

todavía era becario en Elche, David Sánchez, este mundo de la investigación lo

bueno que tiene es que te permite hacer amigos que sabes que siembre conservarás.

David, no olvido la promesa que te hice de ir a visitarte durante un tiempo a

Extremadura.

Ahora viene un momento especial para mí, el de agradecer a mi familia,

padres y hermana, y te incluyo aquí también a ti Mar, todo lo que me han apoyado

durante estos años. Sé que ha habido momentos mejores y peores, risas,

llantos…pero no imagináis lo que os quiero y valoro lo que hacéis por mí. Gracias a

mis padres por su preocupación por que en todo momento saliera hacia delante y

fuera progresando en la vida. Entre vuestras prioridades siempre ha estado

ofrecerme la mejor educación posible, sacrificando por el camino algunas cosas,

gracias por todo, sé que normalmente no os lo digo pero os quiero, sois todo lo que

un hijo podría desear de unos padres. A ti Mar, que has pasado junto a mí los

mejores y peores momentos de esta etapa, que nos hemos separado cuando tuve que

vivir en Almería, cuando he hecho alguna estancia o cuando he estado encerrado

durante horas trabajando, gracias por estar ahí siempre. Gracias por quererme tanto

y por ser el amor de mi vida, perdóname por todo este tiempo que te he robado y

hemos dejado de pasarlo juntos. Gracias por compartir mis preocupaciones,

problemas, alegrías…en ocasiones de forma egoísta, como si nadie más existiera.

Sé que esto es un logro para los dos, y que cuando termine este proceso serás igual

o más feliz que yo, por eso un cachito de esta tesis también es tuya, gracias.

Para terminar, muchísimas gracias a mis directores y amigos, Álvaro y David,

lo mejor que me llevo es haberos conocido, y si como investigadores sois un diez,

como personas valéis mucho más. ¡¡¡Muchas gracias a todos!!! Cierro una etapa,

pero el aprendizaje, los nuevos retos, las emociones y las experiencias continúan….

Esta tesis ha sido fruto de mi participación en el proyecto (Ref. DEP2010-

17063) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Page 11: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

Índice

Page 12: Importancia de la satisfacción en las clases de educación
Page 13: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

1. Resumen ...................................................................................................................... 1

2. Abstract ....................................................................................................................... 5

3. Introducción general .................................................................................................. 9

4. Marco teórico específico ........................................................................................... 14

4.1. Satisfacción en contextos de ejercicio físico ........................................................ 16

4.2. La regulación integrada como parte fundamental del continuo

motivacional de la teoría de la autodeterminación ................................................... 20

4.3. Teoría de la autodeterminación, educación física y hábitos de vida saludable .... 23

4.3.1. Teoría de la autodeterminación ....................................................................... 24

4.3.2. Motivación en EF y hábitos de vida saludable ................................................ 25

4.3.3. El papel del profesorado de EF ....................................................................... 26

5. Objetivos e hipótesis ................................................................................................. 28

5.1. Objetivos ............................................................................................................... 29

5.2. Hipótesis ............................................................................................................... 31

6. Estudio 1: Adaptación y validación española del Physical Activity Class

Satisfaction Questionnaire (PACSQ) ........................................................................ 33

6.1. Método .................................................................................................................. 34

6.1.1. Participantes .................................................................................................... 35

6.1.2. Medidas ........................................................................................................... 35

6.1.3. Procedimiento.................................................................................................. 35

6.1.4. Análisis de datos.............................................................................................. 36

6.2. Resultados ............................................................................................................. 37

6.2.1. Análisis factorial confirmatorio ...................................................................... 37

6.2.2. Análisis de invarianza respecto al género ....................................................... 40

6.2.3. Estadísticos descriptivos y análisis de fiabilidad ............................................ 41

7. Estudio 2: Revisión de la Escala del Locus Percibido de Causalidad

(PLOC) para la inclusión de la medida de la regulación integrada en

educación física ............................................................................................................ 43

7.1. Método .................................................................................................................. 44

7.1.1. Participantes .................................................................................................... 45

7.1.2. Medidas ........................................................................................................... 45

7.1.3. Procedimiento.................................................................................................. 46

Page 14: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

7.1.4. Análisis de datos.............................................................................................. 46

7.2. Resultados ............................................................................................................. 47

7.2.1. Análisis factorial confirmatorio ...................................................................... 47

7.2.2. Análisis de invarianza respecto al género ....................................................... 49

7.2.3. Estadísticos descriptivos, análisis de correlación y de fiabilidad.................... 50

7.2.4. Análisis de validez de criterio ......................................................................... 52

8. Estudio 3: Predicción de hábitos de vida saludable y no saludable a través

de la educación física: Una aproximación longitudinal desde la teoría de la

autodeterminación ...................................................................................................... 53

8.1. Objetivos e hipótesis específicos .......................................................................... 54

8.2. Método .................................................................................................................. 56

8.2.1. Participantes .................................................................................................... 56

8.2.2. Medidas ........................................................................................................... 56

8.2.3. Diseño de investigación y procedimiento ....................................................... 58

8.2.4. Análisis de datos.............................................................................................. 59

8.3. Resultados ............................................................................................................. 60

8.3.1. Estadísticos descriptivos y análisis de correlación .......................................... 60

8.3.2. Path análisis ..................................................................................................... 62

9. Discusión .................................................................................................................... 65

10. Conclusiones generales ........................................................................................... 77

11. Prospectiva de investigación .................................................................................. 83

12. Referencias .............................................................................................................. 89

13. Anexos .................................................................................................................... 101

13.1. Anexo 1. Cuestionario de Satisfacción en las Clases de Educación Física

(CSCEF) ................................................................................................................... 103

13.2. Anexo 2. Escala del Locus Percibido de Causalidad con la regulación

integrada (PLOC-2) .................................................................................................. 104

13.3. Anexo 3. Escala de Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas en

EF (BPNES) ............................................................................................................. 105

13.4. Anexo 4. Inventario de Conductas de Salud en Escolares ................................ 106

Page 15: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

1

1. Resumen

Page 16: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

2

El objetivo principal de esta tesis ha sido analizar el papel que juega la educación

física en la promoción de estilos de vida saludable en la adolescencia. Para abordar este

objetivo fue necesario previamente validar y adaptar al español el Cuestionario de

Satisfacción en las Clases de Educación Física (PACSQ) y la Escala del Locus

Percibido de Causalidad (PLOC), con la inclusión de la medida de la regulación

integrada en educación física. Una vez se contó con instrumentos adaptados al contexto

español, se planteó un diseño longitudinal con dos medidas que abarcaban el inicio y

final del primer curso de la educación secundaria post-obligatoria (1º de Bachillerato), a

efectos de testar un modelo hipotetizado de acuerdo con los planteamientos establecidos

en la teoría de la autodeterminación. Este modelo hipotetizó que existirían efectos de

predicción de la intervención del profesorado de educación física durante la educación

secundaria obligatoria (i.e., fomento del conocimiento teórico, aprendizaje físico y

mejora de la salud) en determinadas conductas asociadas al estilo de vida del alumnado

en el contexto extraescolar (consumo de alcohol, tabaco, drogas, alimentos sanos,

práctica de actividad física y deporte). Además, el modelo hipotetizó que estas

relaciones estarían mediadas por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas

y la motivación autodeterminada en educación física.

Para la validación de los instrumentos se contó con la participación de 858

estudiantes de educación física (405 chicos y 453 chicas), con edades comprendidas

entre los 15 y 21 años (M = 16.72; DT = .84). Para testar el diseño longitudinal, 654

estudiantes de educación física (311 chicos y 343 chicas) con edades comprendidas

entre 15 y 22 años (M = 16.13; DT = .77) contestaron a cuestionarios en dos momentos

temporales diferentes sobre su percepción acerca del conocimiento teórico adquirido,

aprendizaje físico, mejora de la salud, satisfacción de las necesidades psicológicas

básicas y motivación autodeterminada en las clases de educación física, así como sobre

seis conductas fuera del ámbito educativo: consumo de tabaco, alcohol, drogas,

alimentación sana, práctica de actividad física y deporte.

Para llevar a cabo la validación y adaptación del PACSQ y la PLOC, se realizaron

análisis factoriales confirmatorios, análisis de invarianza respecto al género, análisis de

consistencia interna y estabilidad temporal, análisis descriptivo y correlacional.

Además, para la adaptación de la PLOC, incorporando la medida de la regulación

Page 17: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

3

integrada, se testó la validez de criterio a través de un análisis de regresión lineal. Para

testar el modelo longitudinal hipotetizado se realizó un path análisis.

Los resultados han revelado que el PACSQ y la PLOC son instrumentos válidos y

fiables para medir la satisfacción en educación física y el continuo motivacional que

establece la teoría de la autodeterminación respectivamente. Los resultados también

apoyaron un modelo de orden superior (nueve factores de primer orden y un factor de

segundo orden denominado satisfacción) para el PACSQ. Además, las estructuras de los

instrumentos de medida se mostraron invariantes respecto al género y la PLOC ofreció

evidencias de su validez de criterio, al ser la regulación integrada la única forma de

motivación que predijo positivamente la práctica de actividad física. No obstante, en

ambos estudios de validación se encontraron algunas limitaciones que futuras

investigaciones deberían atender. Los resultados del path análisis apoyaron parcialmente

el modelo hipotetizado de acuerdo a los postulados de la teoría de la autodeterminación,

mostrando una asociación positiva entre la intervención docente percibida durante la

educación secundaria obligatoria y la satisfacción de las necesidades psicológicas

básicas y la motivación autodeterminada en educación física, contribuyendo a la

explicación de las conductas de actividad física y deporte fuera del entorno escolar. Sin

embargo, los análisis pusieron de manifiesto la influencia limitada de la educación física

sobre el resto de hábitos de vida analizados (e.g., alimentación sana, consumo de

alcohol, tabaco y drogas). Los resultados encontrados en esta tesis sugieren la necesidad

de replantear los contenidos trabajados en las clases de educación física si desde este

contexto educativo se quiere influir en otras conductas saludables más allá del deporte y

el ejercicio físico, tal y como la legislación educativa vigente aconseja.

Page 18: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

4

Page 19: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

5

2. Abstract

Page 20: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

6

Page 21: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

7

The main objective of this thesis was to analyze the role of physical education in the

promotion of healthy lifestyles in adolescents. The Physical Activity Class Satisfaction

Questionnaire (PACSQ) and Perceived Locus of Causality Scale (PLOC) required pre-

validation and adaptation for use in the Spanish language, including the measure of

integrated regulation in physical education, to address this objective. Once both

instruments were adapted to the Spanish context, a longitudinal study was designed with

two measures, including the beginning and end of the first year of post-compulsory

education, to test a hypothesized model in accordance with the self-determination theory

approach. This model hypothesized predictive effects of the physical education teacher

intervention in compulsory secondary education (e.g., the development of theoretical

knowledge, physical learning and health improvements) on certain behaviors associated

with the students’ extracurricular lifestyles (consumption of alcohol, tobacco, drugs and

healthy foods and participation in physical activity and sports). Moreover, the model

hypothesized that these relationships would be mediated by the satisfaction of basic

psychological needs and self-determined motivation in physical education.

Instrument validation was conducted with 858 participating physical education

students (405 boys and 453 girls) between 15 and 21 years of age (mean (M) = 16.72,

standard deviation (SD) = .84). To test the longitudinal design, 654 physical education

students (311 boys and 343 girls) between 15 and 22 years of age (M = 16.13, SD = .77)

answered questionnaires at two different time points regarding their perceptions of the

acquired theoretical knowledge, physical learning, health improvements, basic

psychological need satisfaction and self-determined motivation in physical education

classes and regarding six extracurricular behaviors, including the consumption of

tobacco, alcohol, drugs, and healthy foods and participation in physical activity and

sports.

The following analyses were performed to validate and adapt the PACSQ and

PLOC: a confirmatory factor analysis, invariance analysis across gender, internal

consistency and temporal stability analysis and descriptive and correlational analyses. In

addition, when the PLOC was adapted to incorporate the measure of integrated

regulation, the criterion validity was tested in a linear regression analysis. The

hypothesized longitudinal model was tested in a path analysis.

Page 22: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

8

The results revealed that the PACSQ and PLOC were valid and reliable

instruments with which to measure physical education satisfaction and the motivational

continuum provided by the self-determination theory, respectively. The results also

supported a higher-order model (nine first-order factors and one second-order factor

called satisfaction) for the PACSQ. Moreover, the measurement instrument structures

were invariant across gender, and PLOC offered evidence of its criterion validity given

that integrated regulation was the only form of motivation that positively predicted

physical activity participation. However, some limitations were found in both validation

studies that should be addressed in future research. The results of the path analysis

partially supported the hypothesized model according to the tenets of self-determination

theory and demonstrated a positive association between perceived educational

intervention in compulsory secondary education and the satisfaction of basic

psychological needs and self-determined motivation in physical education. The results

thus contributed to an explanation of extracurricular physical activity and sport

behaviors. However, the analyses revealed the limited influence of physical education

on the other analyzed habits (e.g., healthy eating and the consumption of alcohol,

tobacco and drugs). The results reported in this thesis suggest that the contents of

physical education classes should be considered to determine whether an influence on

other healthy behaviors beyond sport and physical activity is desired from this

educational context, as advised in the current educational legislation.

Page 23: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

9

3. Introducción general

Page 24: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

10

Page 25: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

11

Haciendo una breve búsqueda bibliográfica, podemos encontrar multitud de

estudios que analicen variables psicológicas y conductuales en el ámbito de la

educación física (EF). Desde los primeros estudios correlaciónales más sencillos, hasta

los actuales programas de intervención apoyados en potentes teorías motivacionales, el

objetivo principal de este tipo de investigaciones ha sido favorecer entre los más

jóvenes hábitos de vida saludable que puedan mantener en la adultez.

Constructos como la satisfacción o la motivación, han sido estudiados de forma

individual y conjunta desde el ámbito de la EF. Estas dos variables a menudo se han

analizado junto con consecuencias positivas para el alumnado, sin embargo todavía

queda mucho camino para conocer su influencia en la adopción de conductas a largo

plazo. Con esta tesis doctoral se aportará un grano de arena más para profundizar en el

conocimiento de estas dos variables por medio de tres estudios, los dos primeros

dedicados a la adaptación y validación de instrumentos de medida, que posteriormente

serán empleados en un modelo predictivo longitudinal, para analizar cómo desde la EF

se puede influir en la adopción de hábitos de vida saludable. Para abordar este objetivo

principal, esta tesis se sustentó en una de las teorías motivacionales más influyentes en

las últimas décadas, la teoría de la autodeterminación (TAD).

En primer lugar, tras realizar una amplia búsqueda bibliográfica sobre la

perspectiva desde la cual había sido analizado el constructo de satisfacción, se detectó

que todavía era posible profundizar más en su estudio, desgranando algunas de las

posibles fuentes de satisfacción para el alumnado de EF. La bibliografía específica

había tratado la satisfacción como constructo unidimensional, conceptualizándola en la

medida que los estudiantes o practicantes de ejercicio físico percibían que la práctica

física contribuía a su diversión. Sin embargo, la aportación de Cunningham (2007),

abrió una visión multidimensional del constructo considerando nuevas dimensiones del

mismo que estarían relacionadas, por ejemplo, con el profesorado de EF o los

compañeros de clase. Este análisis más específico del constructo nos llevó a

interesarnos por la validación de este cuestionario, para posteriormente emplear tres de

sus dimensiones (íntimamente relacionadas con el profesorado de EF y los contenidos

curriculares) como antecedentes de la motivación y la conducta en un modelo predictivo

longitudinal.

Page 26: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

12

La segunda aportación tiene que ver con la TAD, y más concretamente con su

continuo motivacional. Con este segundo estudio se incorporó a la Escala del Locus

Percibido de Causalidad (PLOC), la medida de la forma motivacional que parece

guardar mayor relación con la práctica de ejercicio físico, la regulación integrada.

Consideramos trascendente su análisis en el contexto de la EF, pues siguiendo la actual

tendencia de otros investigadores que la han incorporado recientemente a otros ámbitos

como el deportivo o el de ejercicio físico, su medida ayudaría a determinar qué rol

puede jugar en EF. La nueva escala que incorporó los ítems para la regulación integrada

fue utilizada en el modelo longitudinal en forma de índice de autodeterminación (IAD).

El uso de este índice en lugar del continuo completo de motivación, viene justificado

por una razón fundamental. El objetivo prioritario de la tesis es indagar cómo se puede

influir a través de la EF en la adopción de hábitos de salud, por lo que añadir seis

variables más (las seis formas de motivación de la TAD) a un modelo, que ya de por sí

parece bastante complejo, dificultaría su ajuste. En este sentido, la aportación de esta

escala a la presente tesis doctoral tiene un objetivo doble, ofrecer una nueva herramienta

para que futuros estudios puedan contemplar la medida de la regulación integrada en EF

y, por otro lado, capturar en el modelo predictivo final todas las formas de motivación

que establece la TAD.

Como ya se ha dejado entrever, los dos primeros estudios fueron diseñados para

abordar el último estudio de la tesis (Estudio 3). El modelo que se hipotetizó, siendo fiel

a los postulados de la TAD, analizó cómo pasando desde la educación secundaria

obligatoria hasta el primer curso de la educación secundaria post-obligatoria (1º de

Bachillerato), factores sociales relacionados con el profesorado de EF y los contenidos

curriculares se relacionan con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la

motivación autodeterminada y finalmente con seis hábitos de vida asociados con la

salud.

Los resultados obtenidos ayudan a entender algo que por lo general damos por

hecho, y que en realidad es tan complejo, influir desde el contexto educativo en los

hábitos que desarrollan los más jóvenes. Somos conscientes de que esta es una pequeña

aportación, pues son múltiples las teorías y perspectivas desde las que son analizadas las

conductas de los adolescentes, pasando por la influencia de las familias, hasta las

Page 27: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

13

relaciones sociales con los más allegados. Éstas y otras limitaciones, así como la

prospectiva de futuros estudios, serán abordadas en esta tesis doctoral.

Finalmente, para amenizar la lectura y debido a la existencia de una amplia

bibliografía, tanto a nivel nacional como internacional acerca de la TAD, se ha optado

por no desarrollar de forma extensa sus postulados. No obstante, a continuación se

dedica un apartado donde se introduce teóricamente, y de forma breve, cada uno de los

tres estudios por los que está constituida la tesis. Este marco teórico específico facilitará

la comprensión de todos los constructos analizados. Si el lector considera profundizar

en la teoría se sugieren las siguientes referencias: Deci y Ryan (1985, 2000; 2002; 2008)

y Moreno y Cervelló (2010).

Page 28: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

14

Page 29: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

15

4. Marco teórico específico

Page 30: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

16

Page 31: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

17

4.1. Satisfacción en contextos de ejercicio físico

La satisfacción que sienten las personas durante la realización de actividades

comenzó a estudiarse en el ámbito laboral, analizándose la relación entre la motivación

y la efectividad organizativa (Dunnette y Hough, 1990). Dada precisamente su

asociación con el rendimiento, la investigación de este constructo empezó a aplicarse

tanto al contexto deportivo como al académico, incluyendo la EF (Chelladurai y

Riemer, 1997; Duda y Nicholls, 1992; Nicholls, Patashnick, y Nolen, 1985; Riemer y

Chelladurai, 1998; Treasure y Roberts, 1994, 1998).

La investigación sobre la satisfacción en el deporte y en la EF ha mostrado que

este constructo mantiene asociación con conductas afectivas, cognitivas y conductuales

positivas para el ejercicio físico y el rendimiento escolar. De hecho, la investigación ha

indicado que la satisfacción se muestra como un antecedente importante del esfuerzo

para aprender, el afán de superación, la motivación por la actividad, la importancia

concedida a la EF y la intención por mantenerse físicamente activo (Baena-Extremera,

Granero-Gallegos, Bracho-Amador, y Pérez-Quero, 2012; Duda y Nicholls, 1992;

Ntoumanis, 2001; Ruiz-Juan, Gómez-López, Pappous, Alacid, y Flores, 2010). No

obstante, además de ser indicada como antecedente, la satisfacción ha sido considerada

como una consecuencia positiva en sí misma, en la medida en que refleja el efecto que

los entornos, métodos y experiencias vividas en la clase de EF están teniendo en los

estudiantes (Cervelló y Santos-Rosa, 2000; Cunningham y Xiang, 2008). Tal y como

Chelladurai y Riemer (1997) han indicado, la satisfacción reflejaría “un estado afectivo

positivo que resulta de evaluar las estructuras, procesos y resultados” (p. 135), siendo

un constructo de interés para evaluar las experiencias que los estudiantes de EF

experimentan en sus clases.

A pesar de la importancia que la satisfacción de los estudiantes puede tener para

predecir consecuencias o evaluar la misma calidad de la enseñanza en EF, existen hasta

el momento pocos instrumentos que puedan medirla. Además, mientras en el contexto

deportivo han existido aproximaciones multidimensionales para definir y medir la

satisfacción (Ortega, Jiménez, Palao, y Sainz de Barranda, 2008; Riemer y Chelladurai,

1998; Treasure y Roberts, 1994, 1998), la definición de este constructo para el contexto

de la EF ha sido limitada a una aproximación unidimensional. Así, el instrumento más

utilizado para medir la satisfacción en las clases de EF ha sido la Intrinsic Satisfaction

Page 32: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

18

Classroom Scale (ISC: Duda y Nicholls, 1992), que fue una adaptación del instrumento

originalmente elaborado por Nicholls et al. (1985) para evaluar la satisfacción en

contextos académicos. El ISC ha sido validado al contexto español con varias muestras

de estudiantes adolescentes y utilizado para evaluar la satisfacción en clases de EF

(Balaguer, Atienza, Castillo, Moreno, y Duda, 1997; Castillo, Balaguer, y Duda, 2001;

Granero-Gallegos, Baena-Extremera, Pérez-Quero, Ortiz-Camacho, y Bracho-Amador,

2012). No obstante, este instrumento se basa en una definición unidimensional de la

satisfacción, valorando el grado en que los estudiantes se divierten (e.g., normalmente

me divierto en las clases de EF; cuando hago EF parece que el tiempo vuela) o aburren

(e.g., en las clases de EF normalmente me aburro; deseo que la clase termine

rápidamente). De este modo, dimensiones relevantes para la satisfacción en EF (e.g.,

calidad de la instrucción, relación con compañeros/as), las cuales han sido consideradas

para otros contextos (e.g., deportivo, laboral), podrían estar siendo omitidas.

Para atender a esta limitación, Cunningham (2007) desarrolló el Physical Activity

Class Satisfaction Questionnaire (PACSQ). Este instrumento contempla una definición

multidimensional de la satisfacción en clases de actividad física (AF), a partir de la

revisión de este constructo en otros contextos. El PACSQ fue desarrollado y validado

originalmente por medio de tres estudios con muestras independientes de estudiantes

universitarios. En el primero de los estudios Cunningham identificó diferentes

dimensiones de la satisfacción, a través de la respuesta dada por 16 estudiantes a un

cuestionario de preguntas abiertas donde debían indicar las diferentes fuentes de

satisfacción respecto a su participación en las clases de AF recibidas. Un total de ocho

fuentes o dimensiones fueron definidas: (a) Experiencias de maestría: percepción del

desarrollo o mejora de aprendizajes relacionados con habilidades físicas; (b) Desarrollo

cognitivo: percepción del desarrollo o mejora de aprendizajes cognitivos, tales como

conceptos básicos de la materia; (c) Éxito normativo: percepción de superioridad en

comparación con los iguales, ya sea intelectual o física; (d) Interacción con los demás:

ambiente o clima percibido al socializarse con otros iguales; (e) Diversión y disfrute:

cuando las actividades realizadas son percibidas como entretenidas y divertidas; (f)

Mejora de la salud y la condición física (CF): percepción de que las actividades de clase

contribuyen al mantenimiento o mejora del estado de salud en general; (g) Experiencias

recreativas: cuando la clase es percibida como estimulante y rejuvenecedora,

contribuyendo tanto al bienestar físico como emocional; (f) Relajación: cuando la clase

Page 33: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

19

es percibida en su contribución para aliviar y liberar el estrés, desconectando de la

rutina académica de otras clases. Cada una de estas ocho dimensiones fue constatada

con una revisión de la literatura sobre satisfacción en diferentes contextos, incluido el

deportivo y el laboral.

A partir de las ocho dimensiones extraídas del estudio cualitativo, en un segundo

estudio Cunningham (2007) redactó, con la ayuda de tres expertos, diferentes ítems para

cada una de las dimensiones. Un primer análisis factorial confirmatorio (AFC) mostró

que los índices de ajuste del modelo eran aceptables, aunque éstos mejoraban si dos

ítems eran reubicados en otro factor. Por otro lado, los ocho factores fueron revisados y,

aunque un factor de enseñanza no fue indicado por los estudiantes durante el estudio

cualitativo, finalmente fue incorporado al objeto de poder evaluar la satisfacción de un

factor que parece esencial en un proceso de enseñanza (la instrucción recibida por los

estudiantes dentro del contexto de la clase). De este modo, un modelo final del PACSQ

con nueve factores y 45 ítems fue sometido a un nuevo AFC en un tercer estudio. Los

análisis mostraron unos índices de ajuste apropiados para este modelo y una

consistencia interna adecuada con valores alfa de Cronbach iguales o superiores a .85.

Finalmente, los resultados del tercer estudio mostraron evidencias de validez predictiva

al correlacionar positivamente las diferentes dimensiones con cuatro consecuencias

relacionadas con la satisfacción (intención de repetir clases similares, probabilidad de

hablar positivamente de las clases, continuar realizando ejercicio físico en los próximos

años, y continuar haciendo ejercicio físico el resto de la vida). No obstante, los

resultados mostraron correlaciones altas entre el factor desarrollo cognitivo y

experiencias de maestría (.91), entre mejora de la salud/CF y experiencias recreativas

(.86), y entre éste último y relajación (.82). A pesar de estas correlaciones la estructura

de nueve factores fue mantenida, dado que existían diferencias conceptuales y los

resultados indicaron también diferencias entre los factores en cuanto a la fuerza de

asociación que cada uno de ellos mantuvo con las conductas predichas en el estudio.

El instrumento desarrollado por Cunningham (2007) se presenta como una

herramienta de interés para poder evaluar en España diferentes dimensiones de la

satisfacción en las clases de EF. Hasta el momento, la utilización del ISC ha limitado la

medición del constructo a una polaridad establecida entre los factores diversión-

aburrimiento.

Page 34: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

20

4.2. La regulación integrada como parte fundamental del

continuo motivacional de la teoría de la autodeterminación

Conocer los procesos motivacionales que explican que las personas se adhieran a

la práctica de AF a edades tempranas es uno de los objetivos fundamentas que persigue

la investigación especializada. En esta línea, las clases de EF han sido reconocidas

como el contexto idóneo para favorecer las experiencias físicas de los más jóvenes

(Cale, 2000). Sin embargo, a pesar de la importancia concedida a la motivación como

factor favorecedor de un estilo de vida activo y saludable, hasta la fecha no se ha

desarrollado ningún instrumento que permita medir en las clases de EF todas las formas

de motivación establecidas por una de las teorías motivacionales referentes en la

actualidad, la TAD (Deci y Ryan, 1985, 2000). De hecho, no existen estudios en EF que

hayan medido la regulación integrada (integrar en el estilo de vida la actividad

realizada, de forma congruente con otros elementos de la personalidad) a pesar de que

parece jugar un rol destacado en la predicción de la adherencia al ejercicio físico

(Duncan, Hall, Wilson, y Jenny, 2010; Pelletier y Sarrazin, 2007). El desarrollo de un

instrumento para medir esta variable podría contribuir a una mayor profundización en el

análisis de los procesos motivacionales que ocurren en el aula y su trasferencia a la vida

del alumnado. Por ejemplo, se podría conocer a partir de qué edades y de qué forma los

estudiantes integrarían dentro de su estilo de vida los conocimientos adquiridos en sus

clases de EF para, entre otras cosas, mejorar futuras intervenciones educativas.

Atendiendo a esta necesidad, el Estudio 2 fue desarrollado para ofrecer un instrumento

capaz de capturar la regulación integrada en el contexto de las clases de EF.

La TAD ha sido ampliamente utilizada para entender los procesos motivacionales,

cognitivos y afectivos en las clases de EF (ver Erpič, 2011; Ntoumanis y Standage,

2009). Esta teoría propone diferentes formas motivacionales a lo largo de un continuo

de autodeterminación. En los extremos del continuo se encuentran la motivación

intrínseca y la desmotivación, representando los tipos de motivación más y menos

autodeterminados respectivamente. La motivación intrínseca está relacionada con las

experiencias de diversión y disfrute por una actividad, mientras que la desmotivación

simboliza la falta de voluntad para actuar. En la parte central del continuo se encuentra

la motivación extrínseca, que presenta cuatro formas de motivación que difieren según

el grado de internalización de la conducta. Así, la regulación externa es el tipo de

Page 35: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

21

motivación extrínseca menos autodeterminada, representando el comportamiento

regulado por incentivos externos, para evitar un castigo u obtener una recompensa. En

la regulación introyectada el individuo empieza a interiorizar sus conductas, aunque

éstas se rigen por la evitación de sentimientos de culpabilidad. La regulación

identificada simboliza cómo las personas valoran y son conscientes de los beneficios

que la AF tiene (e.g., para la salud), de modo que la AF es considerada “una

herramienta” para alcanzar los objetivos propuestos. Por último, la regulación integrada

representa la forma más autodeterminada de los tipos de motivación extrínseca, de

manera que ser físicamente activo se encuentra en consonancia con el resto de valores

de la persona, pasando la AF a formar parte del estilo de vida. Las formas de motivación

más autodeterminadas (i.e., motivación intrínseca, regulación integrada e identificada)

se asocian con un estilo de vida activo y saludable, mientras que las no

autodeterminadas (i.e., regulación externa, introyectada y desmotivación) se asocian

con consecuencias negativas como el abandono de la AF (Hagger y Chatzisarantis,

2007; Vallerand y Rousseau, 2001). Focalizando la atención en la regulación integrada,

ésta ha sido considerada por los investigadores un constructo latente difícil de medir

debido a la complejidad que supone discernir cuándo una conducta llega a ser

internalizada (Pelletier y Sarrazin, 2007). El proceso laborioso que entraña la creación

de ítems adecuados para su medida, hace que sean recientes los instrumentos

disponibles para medir la regulación integrada, siendo pocos los estudios que han

examinado el constructo en contextos de AF (González-Cutre, Sicilia, y Fernández,

2010). A estas dificultades de medida, hay que añadir que algunos investigadores

(Vallerand y Rousseau, 2001) sugieren que todavía la investigación no ha determinado

en qué etapa de la vida la AF puede llegar a ser integrada dentro del estilo de vida y la

personalidad y, por lo tanto, a ser medida. No obstante, en la actualidad un número

amplio de autores abogan por la necesidad de incluir la regulación integrada dentro de

las escalas que midan la motivación en diferentes contextos de AF, para ser coherentes

y fieles a los postulados de la TAD (Mallett, Kawabata, y Newcombe, 2007;

McLachlan, Spray, y Hagger, 2011; Pelletier, Rocchi, Vallerand, Deci, y Ryan, 2013;

Pelletier, Vallerand, y Sarrazin, 2007).

Debido a la importancia concedida a la regulación integrada como una variable

fundamental para la adherencia a la AF, en los últimos años son varios los estudios que

en el ámbito del ejercicio físico o el deporte han proporcionado nuevas versiones de

Page 36: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

22

escalas ya existentes a las que se les han incorporado ítems para medir la regulación

integrada. Entre los últimos instrumentos de medida que han incorporado el constructo

de la regulación integrada destacan las últimas versiones del Cuestionario de la

Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ: McLachlan et al., 2011; Wilson,

Rodgers, Loitz, y Scime, 2006), el Cuestionario de la Regulación del Comportamiento

en el Deporte (BRSQ: Lonsdale, Hodge, y Rose, 2008) y la Escala de Motivación en el

Deporte (SMS-II: Pelletier et al., 2013). La disponibilidad de estos nuevos instrumentos

perfeccionados ha permitido que el constructo haya sido medido en diferentes etapas de

la vida, desde la adolescencia (Moreno-Murcia, Marzo, y Martínez-Galindo, 2011;

Symons-Downs, Savage, y DiNallo, 2013; Viladrich, Torregrosa, y Cruz, 2011) hasta la

etapa adulta (González-Cutre y Sicilia, 2012). Sin embargo, aunque la investigación ha

avanzado notablemente en estos contextos de AF, la regulación integrada todavía no ha

sido medida en las clases de EF.

Para medir la motivación de los estudiantes hacia sus clases de EF, el instrumento

de referencia ha sido la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) de Goudas,

Biddle, y Fox (1994). Este instrumento, analiza cinco de las seis formas de motivación

que establece la TAD, por medio de 20 ítems (cuatro por factor): motivación intrínseca,

regulación identificada, introyectada y externa, y desmotivación. Aunque en su

momento Goudas et al. (1994) no testaron la estructura factorial de la escala, desde su

creación la PLOC ha sido utilizada en numerosas investigaciones demostrando

adecuadas propiedades psicométricas (Sun y Chen, 2010; Taylor y Ntoumanis, 2007;

Wang y Biddle, 2001). En España, la PLOC fue adaptada por Moreno, González-Cutre,

y Chillón (2009) demostrando una adecuada validez y fiabilidad, con altos niveles de

estabilidad temporal, validez de criterio e invarianza entre dos muestras. No obstante, a

lo largo de los años diferentes estudios (e.g., Chatzisarantis, Hagger, Biddle, Smith, y

Wang, 2003; Lonsdale, Sabiston, Taylor, y Ntoumanis, 2011; Vlachopoulos, Katartzi,

Kontou, Moustaka, y Goudas, 2011) también han identificado algunas limitaciones en

cuanto a baja fiabilidad y alta correlación entre algunas de sus subescalas. Además,

Vlachopoulos et al. (2011) propusieron recientemente como dirección futura para la

investigación, la necesidad de incorporar la regulación integrada dentro de la PLOC

para valorar en qué medida la importancia de participar en EF puede estar en

congruencia con los valores y necesidades de los estudiantes.

Page 37: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

23

4.3. Teoría de la autodeterminación, educación física y hábitos

de vida saludable

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) identifica entre los

principales factores de riesgo para la salud el consumo de tabaco y alcohol, la mala

nutrición, el sobrepeso y la obesidad. Considerando que los patrones conductuales

adquiridos en las primeras etapas de la vida probablemente sean mantenidos durante la

adultez (Telama et al., 2005), aquellos adolescentes que finalicen su etapa educativa

integrando un estilo de vida saludable tenderán a ser adultos con menores

probabilidades de exposición a los factores de riesgo.

En España, investigaciones recientes con estudiantes de educación secundaria

obligatoria (ESO) (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2010;

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012) revelan una reducción del

consumo de sustancias nocivas para la salud (e.g., tabaco, alcohol, cannabis) y un

incremento de la práctica de AF con respecto a estudios previos. No obstante, a pesar de

estos resultados, es alarmante comprobar que a medida que el alumnado avanza hacia

una nueva etapa educativa, existe una tendencia a la disminución progresiva de hábitos

de vida saludable (e.g., práctica de AF o consumo de alimentos sanos) y al incremento

de conductas no saludables (e.g., consumo de tabaco, alcohol o cannabis). Dada esta

circunstancia, resulta de interés analizar cómo desde el ámbito educativo se puede

contribuir a reducir la prevalencia de factores de riesgo para la salud, fomentando

hábitos de vida saludable por parte de los jóvenes.

La influencia del contexto educativo y, en concreto, de las clases de EF, puede ser

vital para la salud mental y calidad de vida en las primeras etapas del desarrollo humano

(Cale, 2000; Standage y Gillison, 2007). De hecho, la Comisión Europea (European

Commission/EACEA/Eurydice, 2013) ha manifestado que la EF no debería limitarse a

mejorar las capacidades físicas, sino que debería abarcar una gama mucho más amplia

de habilidades, tales como los procesos cognitivos, conceptos morales, el desarrollo

personal y social, o la motivación de los jóvenes. En esta línea, el currículum oficial de

EF en España (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007) considera como prioridad el

desarrollo de hábitos sociales positivos (e.g., alimentación adecuada) y la reducción de

hábitos negativos (e.g., sedentarismo, consumo de drogas, alcohol, tabaco), junto con la

promoción de la AF. A pesar de estas recomendaciones curriculares, lo cierto es que la

Page 38: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

24

EF, al ser una disciplina eminentemente práctica, puede estar abordando el desarrollo de

habilidades físicas y motoras, en detrimento de otras capacidades (European

Commission/EACEA/Eurydice, 2013). Sin embargo, pocos estudios hasta la fecha han

analizado la influencia de la asignatura de EF sobre diferentes hábitos asociados a la

salud. El estudio de los procesos motivacionales en EF puede ser de sumo interés para

esta línea de investigación, dado que la motivación ha sido entendida como

determinante para el mantenimiento de conductas trascendentes para la salud (Teixeira,

Carraça, Markland, Silva, y Ryan, 2012).

Una de las principales teorías que relaciona variables motivacionales y

consecuencias conductuales asociadas con la salud es la TAD (Deci y Ryan, 2000).

Dado que los procesos motivacionales fluctúan a lo largo del tiempo, y de forma más

acentuada en la adolescencia, son muchos los investigadores (e.g., Jaakkola,

Washington, y Yli-Piipari, 2012) que actualmente defienden la necesidad de analizar la

motivación de manera longitudinal. Por esta razón, el Estudio 3 fue diseñado para

analizar longitudinalmente la relación entre variables motivacionales propuestas por la

TAD y diferentes conductas saludables y no saludables en estudiantes adolescentes

españoles.

4.3.1. Teoría de la autodeterminación

La TAD es una macroteoría de la motivación humana que postula la influencia de

factores sociales (e.g., profesorado de EF) sobre la satisfacción o frustración de tres

necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), asociadas a la

motivación y al compromiso con diferentes conductas (e.g., adopción de un estilo de

vida saludable) (Vallerand, Fortier, y Guay, 1997). Las necesidades psicológicas básicas

son innatas y universales y se definen como nutrientes fundamentales para el desarrollo,

la integridad y el bienestar de las personas (Deci y Ryan, 2000).

En el ámbito de la EF, el alumnado se siente autónomo cuando participa en la

toma de decisiones y puede elegir determinados aspectos del desarrollo de las sesiones;

la competencia refleja la necesidad de sentirse eficaz en los esfuerzos realizados para

desempeñar una tarea; mientras que la relación es la necesidad de sentirse aceptado y

conectado con los otros compañeros de clase. Si el profesor de EF es capaz de satisfacer

las necesidades psicológicas básicas del alumnado durante las clases, los estudiantes

desarrollarán una motivación más positiva, siendo probable que se comprometan en el

Page 39: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

25

ámbito extraescolar con conductas asociadas a los contenidos impartidos en la

asignatura (González-Cutre et al., 2013; González-Cutre, Sicilia, Beas-Jiménez, y

Hagger, en prensa) En este sentido, la TAD establece que la satisfacción de las

necesidades psicológicas básicas se asocia con el desarrollo de una motivación

autodeterminada (participar en las clases de EF por diversión, por tenerlo integrado en

el estilo de vida y por considerarlo importante), mientras que la frustración de las

necesidades conllevaría el desarrollo de una motivación no autodeterminada

(participación por evitar sentimientos de culpa o por obligación externa y ausencia de

interés en el desempeño de las actividades) (ver Deci y Ryan, 2000).

Estudios en el área de la EF con adolescentes (Bagøien, Halvari, y Nesheim,

2010; Cox, Smith, y Williams, 2008; Standage, Gillison, Ntoumanis, y Treasure, 2012)

han demostrado que niveles elevados de motivación autodeterminada se asocian con

consecuencias cognitivas, afectivas y comportamentales adaptativas (e.g., bienestar,

autoconcepto, calidad de vida relacionada con la salud y práctica de AF). Por el

contrario, niveles más bajos de motivación autodeterminada se relacionan

negativamente con estas consecuencias. Por tanto, la TAD establece una secuencia

motivacional con diferentes hipótesis de mediación (factores sociales → satisfacción de

necesidades psicológicas básicas → motivación → consecuencias) que resulta de interés

analizar en el estudio de la influencia de los procesos motivacionales en EF sobre la

adopción de hábitos de vida saludables.

4.3.2. Motivación en EF y hábitos de vida saludable

Los estudios sobre variables motivacionales en clases de EF que se han apoyado

en la TAD se han centrado fundamentalmente en analizar la influencia positiva de la

motivación autodeterminada sobre la práctica de AF extraescolar, prueba de ello son

algunos de los últimos estudios longitudinales llevados a cabo (Cox et al., 2008;

Jaakkola et al., 2012; Standage et al., 2012; Taylor, Ntoumanis, Standage, y Spray,

2010). Transversalmente otros modelos predictivos motivacionales (Jiménez-Castuera,

Cervelló, García-Calvo, Santos-Rosa, y Iglesias-Gallego, 2007; Jiménez-Castuera,

Cervelló, García-Calvo, Santos-Rosa, y Del Villar, 2006) han incorporado otras

conductas de salud como el consumo de tabaco, alcohol, drogas, alimentación y horas

de sueño. El estudio de Jiménez-Castuera et al. (2006) reveló que aquellos estudiantes

de EF que percibían un clima centrado en el aprendizaje, el esfuerzo y la superación

Page 40: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

26

personal, valoraban positivamente las clases de EF, lo que predecía positivamente la AF

extraescolar, que a su vez era un predictor negativo del consumo de tabaco, alcohol, y

drogas, tales como la marihuana, cocaína y otros estimulantes. Un estudio similar

(Jiménez-Castuera et al., 2007) reveló que la percepción de un clima de aprendizaje y

las ganas de progresar personalmente en EF predecían positivamente la AF extraescolar,

y ésta a su vez predecía positivamente la alimentación equilibrada y el respeto por el

horario de comidas. Todos estos estudios se encuentran en línea con los argumentos de

la reciente revisión realizada por Erpič (2013), que identifica la figura del profesorado

de EF como fundamental para influir en la motivación y el estilo de vida saludable de

los estudiantes.

4.3.3. El papel del profesorado de EF

La manera de interactuar y el estilo de enseñanza del docente ha sido considerado

como un elemento clave para el rendimiento, la calidad de las experiencias educativas y

la motivación del alumnado (European Commission/EACEA/Eurydice, 2013; Reeve,

2009). De hecho, durante la última década ha aumentado el número de investigaciones

que, apoyadas en teorías motivacionales, han analizado dimensiones relacionadas con la

intervención didáctica del profesorado (e.g., Erwin, Stellino, Beets, Beighle, y Johnson,

2013; Jaakkola y Watt, 2011). En esta línea de investigación, los estudios basados en la

TAD han analizado cómo la cesión de autonomía al alumnado por parte del profesor

(i.e., permitiendo elegir determinados elementos de la sesión, implicando al alumnado

en la toma de decisiones y fomentando la práctica deportiva autónoma), se asociaba con

la motivación de los estudiantes y diferentes consecuencias adaptativas. Estos estudios

han revelado una relación positiva, directa o indirecta, del apoyo a la autonomía con la

satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la motivación autodeterminada y la

práctica de AF (Hagger, Chatzisarantis, Barkoukis, Wang, y Baranowski, 2005; Hagger

et al., 2009; Standage, Duda, y Ntoumanis, 2006; Standage et al., 2012). No obstante,

como ya indicaron Deci y Ryan (1991), resulta relevante analizar otras dimensiones de

la intervención del profesorado que puedan incrementar la varianza explicada de la

satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (ver también Haerens et al., 2013;

Zhang, Solmon, y Gu, 2012).

El currículum de EF en los diferentes países de Europa establece, por lo general,

que la materia debe proporcionar al alumnado conocimientos sobre hábitos saludables y

Page 41: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

27

variedad de vocabulario específico, favorecer la adquisición de aprendizajes técnicos y

destrezas, y contribuir al mantenimiento y mejora de la condición física (European

Commission/EACEA/Eurydice, 2013). Teniendo en cuenta estas competencias

establecidas por el currículum de EF, se podrían identificar nuevas dimensiones de la

intervención del profesorado, tales como el fomento del conocimiento teórico,

aprendizaje físico y mejora de la salud, que contribuyan a explicar la motivación para la

adopción de conductas fuera del contexto escolar por parte del estudiante.

Page 42: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

28

Page 43: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

29

5. Objetivos e hipótesis

Page 44: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

30

Page 45: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

31

5.1. Objetivos

Los objetivos que se presentan a continuación son abordados a través de los

diferentes estudios que conforman esta tesis. Por orden cronológico se perseguirán los

siguientes objetivos:

- Adaptar y validar al español el Physical Activity Class Satisfaction

Questionnaire (PACSQ).

- Revisar la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para incluir la

medida de la regulación integrada en EF.

- Analizar longitudinalmente la relación entre la percepción del alumnado sobre la

contribución de las clases de EF a la mejora de sus conocimientos teóricos,

aprendizaje físico y salud, la satisfacción de las necesidades psicológicas

básicas, la motivación autodeterminada y hábitos de vida. Para abordar este

objetivo se analizará un modelo que recoge la percepción del alumnado desde la

educación secundaria obligatoria hasta el final del primer curso de la educación

secundaria post-obligatoria.

5.2. Hipótesis

La metodología existente para la adaptación y validación de instrumentos de

medida, así como los postulados en los que se apoya la TAD, llevan a formular las

siguientes hipótesis:

- El análisis factorial del Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire

(PACSQ: Cunningham, 2007) apoyará un modelo de primer orden con nueve

factores y un modelo de orden superior (nueve factores de primer orden y un

factor de segundo orden denominado satisfacción). La estructura de ambos

modelos se mostrará invariante respecto al género y mostrará adecuados índices

de fiabilidad y estabilidad temporal.

- El análisis factorial confirmatorio de la versión revisada de la Escala de Locus

Percibido de Causalidad (PLOC: Moreno et al., 2009) mostrará unos índices de

ajuste adecuados. El modelo debería mostrarse invariante respecto al género, y

Page 46: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

32

ofrecer evidencias de una adecuada fiabilidad y estabilidad temporal. Además, el

análisis de validez de criterio mostrará evidencias de validez de la fuerza de

predicción de la regulación integrada sobre la AF.

- Para el modelo longitudinal, se hipotetiza que los tres factores sociales (i.e.,

percepción sobre el conocimientos teórico, aprendizaje físico y mejora de la

salud) predirán, a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas

básicas y la motivación, positivamente los hábitos saludables (i.e., AF, deporte y

alimentación sana) y negativamente los hábitos no saludables (i.e., tabaco,

alcohol y drogas).

Page 47: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

33

6. Estudio 1: Adaptación y

validación española del

Physical Activity Class

Satisfaction Questionnaire

(PACSQ)

Page 48: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

34

Page 49: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

35

6.1. Método

6.1.1. Participantes

En este estudio tomaron parte 858 estudiantes de EF que se encontraban

estudiando educación secundaria post-obligatoria (405 chicos y 453 chicas), con edades

comprendidas entre los 15 y 21 años (M = 16.72; DT = .84), pertenecientes a once

centros educativos de dos provincias españolas.

Para analizar la estabilidad temporal del PACSQ se utilizó una segunda muestra

independiente de 93 estudiantes de educación secundaria post-obligatoria, con edades

comprendidas entre 15 y 17 años (M = 15.94; DT = .38), quienes completaron el

instrumento en dos ocasiones, con un intervalo de tiempo de dos semanas entre la

primera y segunda toma de datos.

6.1.2. Medidas

Cuestionario de Satisfacción en las Clases de Educación Física (CSCEF). Se

empleó una versión adaptada y traducida al español del Physical Activity Class

Satisfaction Questionnaire (PACSQ: Cunningham, 2007). El cuestionario está

encabezado por la sentencia “Indica tu nivel de satisfacción con las clases de educación

física recibidas respecto a…” y consta de 45 ítems repartidos en nueve factores (ver

Anexo 1). Los estudiantes debían indicar su respuesta por medio de una escala Likert

del 1 (totalmente en desacuerdo) al 8 (totalmente de acuerdo).

6.1.3. Procedimiento

Con el objetivo de validar el cuestionario al contexto español se adoptó una

estrategia de traducción inversa (Hambleton, 1996). Durante este proceso el

cuestionario original fue traducido al español por un grupo de traductores y

posteriormente otro grupo lo tradujo a su idioma original. La bondad de la traducción se

juzgó en función del grado de coincidencia con la versión original. La versión obtenida

fue analizada por tres expertos (Lynn, 1986) en EF, de tal modo que se garantizara que

los ítems estuvieran bien diseñados para medir el constructo que quería medirse y que

retuviera el significado original.

Una vez traducido el instrumento se contactó con los responsables de los once

centros educativos participantes, que a su vez derivaron la colaboración en el

Page 50: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

36

profesorado de EF, a los que también se les informó del objetivo de la investigación y

solicitó su colaboración. Al alumnado menor de edad se le requirió una autorización de

sus padres para su participación. La administración del cuestionario se realizó bajo la

supervisión de al menos un miembro del grupo de investigación, que explicó la forma

de cumplimentarlo y solventó las dudas que se plantearon. El tiempo estimado para

completar el cuestionario estuvo en torno a 20 minutos.

6.1.4. Análisis de datos

Para determinar la validez y fiabilidad del PACSQ en el contexto español se

realizó un análisis de sus propiedades psicométricas. En primer lugar, se realizaron dos

AFC para testar tanto la estructura de nueve factores como la estructura de un modelo

que englobara la satisfacción como factor de orden superior. En segundo lugar, se

llevaron a cabo análisis multigrupo para analizar la invarianza de los modelos respecto

al género. Finalmente, se proporcionaron los estadísticos descriptivos y se testó la

fiabilidad del instrumento a través de análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach)

y un análisis de estabilidad temporal (índice de correlación intra-clase, CCI). Para los

análisis de datos se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS 19 y AMOS 19.

Puesto que el coeficiente de Mardia fue alto (755.327) para los diferentes AFC se

utilizó el método de estimación de máxima verosimilitud junto con el procedimiento de

bootstrapping. Los estimadores no se vieron afectados por la falta de normalidad, por lo

que fueron considerados robustos (Byrne, 2001). Con el objetivo de aceptar o rechazar

los modelos testados, se utilizó un conjunto de varios índices de ajuste: χ2/gl, CFI

(Comparative Fit Index), IFI (Incremental Fit Index), RMSEA (Root Mean Square

Error of Approximation) más su intervalo de confianza (IC) al 90%, y SRMR

(Standardized Root Mean Square Residual). Dado que el χ2 es muy sensible al tamaño

muestral (Jöreskog y Sörbom, 1993), se empleó el χ2/gl, considerándose aceptables

valores inferiores a 5 (Bentler, 1989). Los índices incrementales (CFI e IFI) muestran

un ajuste aceptable con valores de .90 o superiores (Schumacker y Lomax, 1996),

mientras que los índices de error (RMSEA y SRMR) se consideran aceptables con

valores iguales o menores de .08 (Browne y Cudeck, 1993; Hu y Bentler, 1999).

Page 51: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

37

6.2. Resultados

6.2.1. Análisis factorial confirmatorio

Inicialmente se testó la estructura de un modelo de 45 ítems y nueve factores,

presentando el modelo los siguientes índices de ajuste: χ2 (909, N = 858) = 4235.93, p =

.001; χ2/gl = 4.66; CFI = .90; IFI = .90; RMSEA = .065 (IC 90% = .063-.067); SRMR =

.0519. No obstante, los índices de modificación sugerían posibles mejoras y, tras

analizar la matriz residual estandarizada de covarianzas, se observó que los valores

residuales de algunos ítems correlacionaban con los valores residuales de otros ítems y

estaban asociados a residuales estandarizados > |2.00| (Jöreskog y Sörbom, 1984). Del

modelo fueron excluidos un total de doce ítems. En concreto, se eliminó un ítem de tres

de los factores (enseñanza, diversión y disfrute, y relajación); dos ítems de otros tres

factores (experiencias recreativas, experiencias de maestría, y éxito normativo), y tres

ítems del factor interacción con los otros (véase Anexo 1). Excluyendo estos doce ítems

el ajuste del modelo a los datos mejoró ostensiblemente: χ2 (459, N = 858) = 1616.76, p

= .001; χ2/gl = 3.52; CFI = .95; IFI = .95; RMSEA = .054 (IC 90% = .051-.057); SRMR

= .030. En este modelo final (Figura 1) se observó que los valores residuales

estandarizados de todos los ítems estuvieron situados por debajo de dos en valores

absolutos y los pesos de regresión estandarizados fueron estadísticamente significativos

(p < .001), oscilando entre .73 y .88. No obstante, se obtuvieron correlaciones elevadas

entre varios factores, siendo las más elevadas las correlaciones entre los factores

experiencias recreativas y mejora de la salud (.97), experiencias de maestría y desarrollo

cognitivo (.96), experiencias de maestría y experiencias recreativas (.94), y experiencias

de maestría y mejora de la salud/CF (.92).

Page 52: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

38

Figura 1.Análisis factorial confirmatorio del PACSQ adaptado a la EF. Las

elipses representan los factores y los rectángulos los diferentes ítems. Las varianzas

residuales se muestran en los círculos pequeños. Nota. CF = Condición Física.

Page 53: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

39

Debido a las altas correlaciones entre algunos factores, la sostenibilidad de

diversos modelos alternativos con ocho factores fue testada (ver Tabla 1). Para estos

modelos alternativos dos de las subescalas que mostraron correlaciones altas fueron

combinadas para formar un solo factor que se uniera al modelo junto con las restantes

subescalas. Un total de diez modelos alternativos fueron testados y comparados con el

modelo de nueve factores. Los diez modelos alternativos mostraron índices de ajuste

peores que el modelo de nueve factores, lo que apoyaría la validez discriminante de las

subescalas.

Tabla 1

Índices de Ajuste para Modelos Alternativos de Ocho Factores del PASCQ

Nota. E = Enseñanza; R = Relajación; DG = Desarrollo Cognitivo; MS/CF = Mejora

Salud y Condición Física; IO = Interacción con Otros; EN = Éxito Normativo; DD =

Diversión y Disfrute; EM = Experiencias de Maestría; ER = Experiencias Recreativas.

Una vez determinado el modelo que mejor se ajustaba a los datos, se procedió a

testar un modelo de orden superior (los nueve factores de primer orden convergiendo en

un factor de segundo orden denominado satisfacción). Los índices de ajuste de este

modelo fueron ligeramente peores, aunque en general aceptables: χ2 (486, N = 858) =

2213.10, p =. 001, χ2/gl = 4.55; CFI = .93; IFI = .93; RMSEA = .064 (IC 90% = .062-

.067); SRMR = .044. Todos los pesos de regresión estandarizados fueron significativos

(p < .001), siendo de .72 para enseñanza, .86 relajación, .91 para desarrollo cognitivo,

χ

2 gl χ

2/gl CFI IFI SRMR

RMSEA

(IC 90%)

F7 + F1(ER y MS/CF) 1757.67 467 3.76 .95 .95 .033 .057 (.054-.060)

F7 + F1(EM y DG) 1742.13 467 3.73 .92 .95 .033 .056 (.054-.059)

F7 + F1(EM y ER) 1800.58 467 3.86 .91 .94 .032 .058 (.055-.061)

F7 + F1(EM y MS/CF) 1857.01 467 3.96 .94 .94 .034 .059 (.056-.062)

F7 + F1(ER y R) 1996.50 467 4.28 .94 .94 .035 .062 (.059-.065)

F7 + F1(ER y DG) 2151.45 467 4.61 .93 .93 .037 .065 (.062-.068)

F7 + F1(DG y MS/CF) 2144.67 467 4.59 .93 .93 .035 .065 (.062-.068)

F7 + F1(DD y R) 1749.41 467 3.75 .95 .95 .032 .057 (.054-.059)

F7 + F1(ER y DD) 2252.89 467 4.82 .92 .93 .039 .067 (.064-.070)

F7 + F1(EM y R) 2193.49 467 4.70 .93 .93 .036 .066 (.063-.068)

Page 54: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

40

.95 para mejora de la salud, .78 para interacción con otros, .59 éxito normativo, .81 para

diversión y disfrute, .97 para experiencias de maestría, y .99 experiencias recreativas.

6.2.2. Análisis de invarianza respecto al género

Para comprobar si la estructura factorial del modelo de nueve factores y del

modelo de un factor de orden superior eran invariantes respecto al género, se procedió a

realizar análisis multigrupo. En la Tabla 2 se muestran los diversos índices de ajuste

para los cuatro y seis modelos comparados respectivamente. Para el modelo de nueve

factores no se encontraron diferencias significativas entre el modelo sin restricciones

(modelo 1) y el modelo de invarianza en los pesos de medida (modelo 2). Por su parte,

los resultados sí revelaron diferencias ente el modelo 1 y el modelo de covarianzas

estructurales invariantes (modelo 3) y el modelo de residuos de medida invariantes

(modelo 4). La ausencia de diferencias significativas entre el modelo 1 y el modelo 2

supone un criterio mínimo para aceptar que la estructura del modelo es invariante

respecto al género (Byrne, Shavelson, y Muthén, 1989; Marsh, 1993).

Respecto al modelo de orden superior, no se encontraron diferencias significativas

entre el modelo sin restricciones (modelo 1) y el modelo de invarianza en los pesos de

medida (modelo 2), el modelo de pesos estructurales invariantes (modelo 3) y el modelo

de covarianzas estructurales invariantes (modelo 4). Los resultados mostraron

diferencias significativas entre el modelo 1 y el modelo de residuos estructurales

invariantes (modelo 5) y el modelo de residuos de medida invariantes (modelo 6). Estos

resultados apoyan también la invarianza respecto al género para el modelo de orden

superior.

Page 55: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

41

Tabla 2

Análisis Multigrupo de Invarianza respecto al Género

**p < .01

6.2.3. Estadísticos descriptivos y análisis de fiabilidad

Como puede observarse en la Tabla 3, las medias de los factores de satisfacción

estuvieron por encima de la puntuación media de la escala, obteniendo la puntuación

más alta el factor diversión y disfrute (M = 5.70) y la más baja el factor éxito normativo

(M = 4.34).

Para analizar la fiabilidad de la escala se llevó a cabo un análisis de consistencia

interna y un análisis de estabilidad temporal. El primer análisis reveló un valor alfa de

Cronbach de .89 para la subescala de enseñanza; .90 para relajación; .91 para desarrollo

cognitivo; .92 para mejora de la salud/CF; .80 para interacción con otros; .89 para éxito

normativo; .88 para diversión y disfrute; .86 para experiencias de maestría; y .89 para

experiencias recreativas. Por otro lado, el análisis de estabilidad temporal se realizó con

una muestra independiente, calculándose las medias y desviaciones típicas en cada una

de las dos tomas realizadas, así como los coeficientes de correlación intra-clase (CCI) y

Modelo de nueve factores de orden primario

Modelos χ2 gl χ2/gl Δχ2 Δgl CFI IFI RMSEA

(IC 90%) SRMR

Modelo 1 2318.93 918 2.53 - - .94 .94 .042 (0.40-0.44) .040

Modelo 2 2340.63 942 2.49 21.706 24 .94 .94 .042 (0.40-0.44) .039

Modelo 3 2430.47 987 2.46 111.539** 69 .94 .94 .041 (0.39-0.43) .046

Modelo 4 2493.76 1020 2.45 174.831** 102 .94 .94 .041 (0.39-0.43) .047

Modelo de un factor de orden superior

Modelos χ2 gl χ2/gl Δχ2 Δgl CFI IFI RMSEA

(IC 90%) SRMR

Modelo 1 2954.28 972 3.04 - - .92 .92 .049 (0.47-0.51) .053

Modelo 2 2975.86 996 2.98 21.579 24 .92 .92 .048 (0.46-0.50) .053

Modelo 3 2991.04 1004 2.98 36.762 32 .92 .92 .048 (0.46-0.50) .054

Modelo 4 2992.77 1005 2.98 38.491 33 .92 .92 .048 (0.46-0.50) .056

Modelo 5 3023.70 1014 2.98 69.422** 42 .92 .92 .048 (0.46-0.50) .057

Modelo 6 3082.20 1047 2.94 127.920** 75 .92 .92 .048 (0.46-0.50) .058

Page 56: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

42

su intervalo de confianza (IC). Los resultados para cada una de las subescalas del

PACSQ se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3

Descriptivos y Estabilidad Temporal del PASCQ

Nota. MG = Muestra Global; MI = Muestra Independiente; CF = Condición Física; Exp. =

Experiencias.

Factor MG MI (Toma 1) MI (Toma 2) CCI

M DT M DT M DT

Enseñanza 5.14 1.77 4.10 1.77 3.95 1.53 .84 (IC = .76-.90)

Relajación 5.33 1.83 4.81 1.89 4.89 1.76 .76 (IC = .64-.84)

D. Cognitivo 4.91 1.49 4.07 1.48 4.14 1.41 .82 (IC = .73-.88)

Mejora Salud/CF 5.10 1.60 4.13 1.53 4.15 1.51 .83 (IC = .74-.89)

Interacción Otros 5.51 1.50 4.90 1.50 4.91 1.51 .73 (IC = .59-.82)

Éxito Normativo 4.34 1.80 4.07 1.91 4.29 1.86 .79 (IC = .69-.86)

Diversión/Disfrute 5.70 1.60 5.25 1.59 5.17 1.59 .81 (IC = .71-.88)

Exp. Maestría 5.16 1.54 4.45 1.54 4.29 1.44 .78 (IC = .67-.86)

Exp. Recreativas 4.95 1.63 3.83 1.63 4.11 1.57 .77 (IC = .65-.85)

Satisfacción Global 5.13 1.34 4.40 1.28 4.43 1.33 .86 (IC = .79-.91)

Page 57: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

43

7. Estudio 2: Revisión de la

Escala del Locus Percibido

de Causalidad (PLOC) para

la inclusión de la medida de

la regulación integrada en

educación física

Page 58: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

44

Page 59: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

45

7.1. Método

7.1.1. Participantes

En este estudio participaron 858 estudiantes (405 chicos y 453 chicas) de EF que

cursaban educación secundaria post-obligatoria, todos ellos con edades comprendidas

entre 15 y 21 años (M = 16.72; DT = .82). Los participantes pertenecían a once centros

de educación secundaria de dos ciudades españolas y recibían dos sesiones semanales

de EF obligatoria, con una duración de 55 minutos por sesión. La mayoría del alumnado

era de raza caucásica y clase socio-económica media.

Para analizar la estabilidad temporal de la escala se utilizó una segunda muestra

independiente de 93 estudiantes con las mismas características que la muestra anterior,

y con edades comprendidas entre 15 y 17 años (M = 15.94; DT = .38). Este grupo

completó la PLOC-2 en dos ocasiones, con un intervalo de tiempo de dos semanas entre

la primera y segunda toma de datos.

7.1.2. Medidas

Motivación en las clases de EF. Para medir las seis formas de motivación

establecidas por la TAD en las clases de EF, se fusionó la Escala de Locus Percibido de

Causalidad (PLOC) de Moreno et al. (2009) con los cuatro ítems elaborados por

(Wilson et al., 2006) para medir la regulación integrada (ver Anexo 2). Esta escala está

encabezada por la sentencia “Participo en las clases de educación física…” y compuesta

por un total de 24 ítems (cuatro por factor), que miden la motivación intrínseca (e.g.,

“porque la educación física es divertida”), regulación integrada (e.g., “porque está de

acuerdo con mi forma de vida”), regulación identificada (e.g., “porque quiero aprender

habilidades deportivas”), regulación introyectada (e.g., “porque me sentiría mal

conmigo mismo si no lo hiciera”), regulación externa (e.g., “porque eso es lo que se

supone que debo hacer”) y desmotivación (e.g., “pero realmente siento que estoy

perdiendo mi tiempo en educación física”). El instrumento utiliza una escala Likert de 1

(totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo).

Práctica de actividad física. Se midió la práctica de AF realizada en el tiempo de

ocio a través de la adaptación al español (Balaguer, 2000, 2002) (ver Anexo 4) del

Inventario de Conductas de Salud en Escolares (Wold, 1995). A partir de la frecuencia

Page 60: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

46

y duración de la práctica de AF se creó un índice con un rango que oscila de 1 a 6.

Puntuaciones más altas en el índice indican que la AF es realizada con mayor asiduidad.

7.1.3. Procedimiento

Con el fin de validar la escala al contexto español se tradujeron y adaptaron los

ítems de regulación integrada de Wilson et al. (2006) empleando la estrategia de

traducción inversa de Hambleton (1996). Para este proceso, la escala fue traducida

inicialmente al español por un grupo de traductores, mientras que posteriormente otro

grupo tradujo la misma a su idioma original. Este proceso aseguró que la traducción

respetara la coincidencia con la versión original de la escala. La versión resultante fue

analizada por un grupo de tres expertos en la TAD, psicología y ciencias del deporte,

que consideraron adecuados los ítems para medir la regulación integrada en las clases

de EF, así como la correcta redacción de cada uno de ellos.

Una vez traducidos los ítems e integrados en una misma escala con el resto de

ítems de la PLOC, se contactó con los diferentes centros educativos para solicitarles su

colaboración en el estudio. Todos los participantes en el estudio mayores de edad

ofrecieron su propio consentimiento, mientras que a los menores se les solicitó el

consentimiento paterno. Antes de administrar la escala a la totalidad de los

participantes, ésta fue cumplimentada por un pequeño grupo de alumnos para asegurar

la correcta comprensión de todos los ítems. El cuestionario se administró en presencia

de un miembro del grupo de investigación, que explicó la forma de cumplimentarlo y

resolvió las dudas que surgieron durante el proceso de recogida de datos. La

participación fue voluntaria y los participantes necesitaron aproximadamente 20

minutos para cumplimentar el cuestionario.

7.1.4. Análisis de datos

En primer lugar, se realizó un AFC para analizar la estructura factorial de la

PLOC-2 y se comprobó la invarianza de ésta respecto al género. Dado que para el AFC

el coeficiente de Mardia resultó alto (141.105), se utilizó el método de estimación de

máxima verosimilitud junto con el procedimiento de bootstrapping. Los estimadores no

se vieron afectados por la falta de normalidad, por lo que fueron considerados robustos

(Byrne, 2001). Con el objetivo de aceptar o rechazar los modelos testados, se utilizó un

conjunto de varios índices de ajuste: χ2/gl, CFI (Comparative Fit Index), IFI

(Incremental Fit Index), RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) con su

Page 61: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

47

intervalo de confianza al 90%, y SRMR (Standardized Root Mean Square Residual).

Dado que el χ2 es muy sensible al tamaño muestral (Jöreskog y Sörbom, 1993), se

empleó el χ2/gl, para el que se consideran aceptables valores inferiores a 5 (Bentler,

1989). Los índices incrementales (i.e., CFI e IFI) muestran un ajuste aceptable con

valores por encima de .90 (Schumacker y Lomax, 1996), mientras que los índices de

error se consideran aceptables con valores iguales o menores de .06 para el RMSEA y

.08 para el SRMR (Hu y Bentler, 1999).

En segundo lugar, se calcularon los estadísticos descriptivos, correlaciones

bivariadas, consistencia interna a través del alfa de Cronbach y estabilidad temporal de

las seis formas de motivación. Finalmente, para analizar la validez de criterio de la

regulación integrada se realizó un análisis de regresión lineal para predecir la AF a

través de las formas de motivación. Para realizar los diferentes análisis, se emplearon

los paquetes estadísticos SPSS 19 y AMOS 19.

7.2. Resultados

7.2.1. Análisis factorial confirmatorio

Un primer AFC testó la estructura del modelo de seis formas motivacionales

representadas por 24 ítems, revelando los siguientes índices de ajuste: χ2 (237, N = 858)

= 1286.41, p < .001; χ2/gl = 5.43; CFI = .91; IFI = .91; RMSEA = .072 (IC 90% = .068-

.076); SRMR = .066. Los índices de modificación señalaron que al correlacionar los

errores de los ítems 4 y 16 y 10 y 22 del factor regulación introyectada, los índices de

ajuste mejoraban (Figura 2): χ2 (235, N = 858) = 1147.31, p < .001; χ

2/gl = 4.88; CFI =

.92; IFI = .92; RMSEA = .065 (IC 90% = .063-.071); SRMR = .065. En este modelo

final, los pesos de regresión estandarizados fueron estadísticamente significativos (p <

.001), oscilando entre .47 y .90. No obstante, se obtuvieron correlaciones altas entre

motivación intrínseca y regulación integrada (.84), así como entre regulación

identificada y otros tres factores: motivación intrínseca (.99), regulación integrada (.87)

e introyectada (.82).

Page 62: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

48

Figura 2. Análisis factorial confirmatorio de la PLOC-2. Las elipses representan

los factores y los rectángulos los diferentes ítems. Las varianzas residuales se muestran

en los círculos pequeños.

Page 63: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

49

Debido a las altas correlaciones de algunos factores, la sostenibilidad de cuatro

modelos alternativos con cinco factores fue testada. Para cada modelo dos de los

factores que correlacionaron alto fueron fusionados para formar un nuevo factor que se

uniera al modelo con los otros cuatro factores restantes. Como muestra la Tabla 4, los

índices de ajuste de los modelos alternativos no mejoraron los resultados revelados por

el modelo de seis factores.

Tabla 4

Índices de Ajuste para los Modelos Alternativos de Cinco Factores de la PLOC-2

Nota. Todos los valores χ2

fueron estadísticamente significativos (p < .001). INTR =

Motivación intrínseca; INTG = Regulación integrada; IDEN = Regulación identificada;

INTY = Regulación introyectada; 4F = Resto de formas de motivación.

7.2.2. Análisis de invarianza respecto al género

En la Tabla 5 aparecen los índices de ajuste para los cuatro modelos comparados

del análisis de invarianza multigrupo respecto al género para el modelo de seis factores

con dos errores correlacionados de la PLOC-2. Se encontraron diferencias significativas

en el estadístico χ2 entre el Modelo 1 y los Modelos 2, 3 y 4. No obstante, dado que el

coeficiente χ2

es sensible al tamaño de la muestra, se usó el criterio establecido por

Cheung y Rensvold (2002) respecto al CFI. Según estos autores, valores del CFI

menores o iguales a .01 indican que la invarianza de la hipótesis nula no debe ser

rechazada. De acuerdo a este criterio, los resultados apoyarían la existencia de

invariancia respecto al género para la estructura factorial de la PLOC-2.

Modelos χ2 gl χ

2/gl CFI IFI

RMSEA

(IC 90%) SRMR

F1 = INTR/INTG + 4F 1603.24 240 6.68 .88 .88 .081 (.078-.085) .069

FI = INTR/IDEN + 4F 1177.45 240 4.90 .92 .92 .068 (.064-.071) .065

F1 = INTG/IDEN + 4F 1567.75 240 6.53 .89 .89 .080 (.077-.084) .069

F1 = IDEN/INTY + 4F 1836.90 244 7.53 .86 .86 .087 (.084-.091) .087

Page 64: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

50

Tabla 5

Análisis de Invarianza por género

Nota. Modelo 1 = modelo sin restricciones; Modelo 2 = modelo con pesos de medida

invariantes; Modelo 3 = modelo con covarianzas estructurales invariantes; Modelo 4 =

modelo con residuos de medida invariantes. **p < .01; ***p < .001.

7.2.3. Estadísticos descriptivos, análisis de correlación y de fiabilidad

La Tabla 6 muestra que los estudiantes obtuvieron puntuaciones más altas en las

formas de motivación autodeterminadas respecto a las formas de motivación no

autodeterminadas. La desmotivación fue el factor que obtuvo menor puntuación.

Respecto a la correlación entre los factores, cabe destacar que la regulación integrada

mostró una relación positiva y significativa con la motivación intrínseca, identificada e

introyectada, y una relación negativa con la regulación externa y la desmotivación.

Para obtener evidencias de la fiabilidad de la escala se realizó un análisis de

consistencia interna y de estabilidad temporal de las seis formas de motivación (ver

Tabla 6). El primero de ellos reveló valores alfa de Cronbach que oscilaron entre .69 y

.93, obteniendo la regulación integrada el valor más alto de consistencia interna. Para el

análisis de estabilidad temporal, se calcularon los coeficientes de correlación intra-clase

(CCI) y sus intervalos de confianza (IC). Los resultados para cada una de las subescalas

de la PLOC-2 oscilaron entre .69 y .87.

Modelos χ2 gl χ

2/gl Δχ

2 Δgl CFI IFI RMSEA (IC 90%) SRMR

Modelo 1 1425.24 470 3.03 - - .918 .919 .049 (.046-.052) .074

Modelo 2 1469.17 488 3.01 43.93** 18 .916 .916 .048 (.046-.051) .079

Modelo 3 1514.90 509 2.98 89.67*** 39 .914 .914 .048 (.045-.051) .086

Modelo 4 1573.37 535 2.94 148.13*** 65 .911 .911 .048 (.045-.050) .087

Page 65: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

51

Tabla 6

Estadísticos Descriptivos, Alfa de Cronbach, Correlaciones Bivariadas entre las Formas de Motivación y Análisis de Estabilidad Temporal

Nota. INTR = Motivación intrínseca; INTG = Regulación integrada; IDEN = Regulación identificada; INTY = Regulación introyectada; EXT =

Regulación externa; DESM = Desmotivación; M. G = Muestra global; M. I = Muestra independiente. ** p < .01; ***p < .001.

M. G M. I Toma 1 M. I Toma 2

Factores M DT α 1 2 3 4 5 6 M DT M DT CCI

1. INTR 4.80 1.77 .84 .76*** .83*** .47** -.09** -.41*** 4.11 1.10 4.28 1.26 .78 (IC = .67-.86)

2. INTG 4.60 1.58 .93 .78*** .50*** -.18*** -.36*** 4.22 1.62 4.44 1.51 .87 (IC = .80-.91)

3. IDEN 4.85 1.35 .84 .57*** -.03 -.36** 4.34 1.22 4.35 1.40 .80 (IC = .70-87)

4. INTY 3.91 1.35 .69 .37*** .04 3.36 1.28 3.73 1.17 .76 (IC = .64-.84)

5. EXT 3.58 1.36 .69 .47*** 3.33 1.21 3.56 1.03 .69 (IC = .54-.80)

6. DESM 2.45 1.46 .82 2.40 1.22 2.91 1.21 .68 (IC = .51-.79)

Page 66: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

52

7.2.4. Análisis de validez de criterio

Para analizar la validez de criterio de la PLOC-2 se llevó a cabo un análisis de

regresión lineal en el que se introdujo la práctica de AF extraescolar como variable

dependiente y los diferentes tipos de motivación establecidos por la TAD como

variables independientes. Los resultados (Tabla 7) revelaron que la única variable que

predijo significativamente la práctica de AF fue la regulación integrada, con un peso de

regresión positivo y proporcionando una varianza explicada del 11%.

Tabla 7

Análisis de Regresión Lineal de las Formas de Motivación de la PLOC que Predicen la

Práctica de Actividad Física Extraescolar

***p < .001.

Variables F R2 t

17.81 .11***

Motivación intrínseca -.01 -.16

Regulación integrada .40 6.93***

Regulación identificada -.04 -.52

Regulación introyectada -.06 -1.20

Regulación externa -.02 -.58

Desmotivación .04 .94

Page 67: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

53

8. Estudio 3: Predicción de

hábitos de vida saludable y

no saludable a través de la

educación física: Una

aproximación longitudinal

desde la teoría de la

autodeterminación

Page 68: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

54

Page 69: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

55

8.1. Objetivos e hipótesis específicos

Siguiendo la secuencia propuesta por la TAD (factores sociales → satisfacción de

necesidades psicológicas básicas → motivación → consecuencias), el objetivo de este

estudio fue analizar de forma longitudinal la relación entre tres dimensiones de la

intervención del profesorado de EF (i.e., fomento del conocimiento teórico, aprendizaje

físico y mejora de la salud) y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la

motivación autodeterminada del estudiante, como antecedentes de conductas asociadas

a su estilo de vida (consumo de alcohol, tabaco, drogas, alimentos sanos, práctica de AF

y deporte). En este sentido, este estudio pretendía ahondar, por un lado, en el papel que

puede jugar el profesorado de EF para fomentar hábitos de vida saludable, teniendo en

cuenta diferentes dimensiones de su intervención que no han sido analizadas

previamente bajo el paradigma de la TAD. Por otro lado, éste es el primer estudio, que

nos conste hasta la fecha, que partiendo de la TAD analiza los procesos motivacionales

en EF y su relación con otras conductas asociadas a la salud, más allá de la práctica de

AF y deporte. Para ello, se planteó un diseñó longitudinal tratando de comprobar cómo

la intervención del profesorado de EF durante la ESO podía asociarse con la motivación

al inicio y final del primer curso de la educación secundaria post-obligatoria (ESP) y el

desarrollo de hábitos de vida saludables.

Se propusieron las siguientes hipótesis: (1) Las percepciones sobre el

conocimiento teórico, el aprendizaje físico y la mejora de la salud (factores sociales)

durante la ESO predirían positivamente la satisfacción de las necesidades de autonomía,

competencia y relación del estudiante en esa misma etapa educativa; (2) la satisfacción

de las necesidades psicológicas básicas en la ESO prediría positivamente la motivación

autodeterminada al inicio del primer curso de la ESP; (3) la satisfacción de las

necesidades psicológicas básicas en la ESO mediaría la relación entre los factores

sociales en esa misma etapa educativa y la motivación autodeterminada al inicio del

primer curso de la ESP; (4) la satisfacción de cada necesidad psicológica básica en la

ESO prediría positivamente su respectiva satisfacción de necesidad psicológica básica al

final del primer curso de la ESP; (5) la motivación autodeterminada al inicio del primer

curso de la ESP prediría positivamente la satisfacción de las necesidades psicológicas

básicas y la motivación autodeterminada al final del mismo curso; (6) la motivación

autodeterminada al inicio del primer curso de la ESP mediaría la relación entre la

satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en la ESO y la satisfacción de las

Page 70: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

56

necesidades psicológicas básicas al final del primer curso de la ESP; (7) la satisfacción

de las necesidades psicológicas al final del primer curso de la ESP prediría

positivamente la motivación autodeterminada al final de ese mismo curso; (8) la

satisfacción de las necesidades psicológicas al final del primer curso de la ESP mediaría

la relación entre la motivación autodeterminada al inicio y final del primer curso de la

ESP; (9) la motivación autodeterminada al final del primer curso de la ESP prediría

positivamente la práctica de AF y deporte y la alimentación sana, y negativamente el

consumo de tabaco, drogas y alcohol al finalizar ese mismo curso; (10) la motivación

autodeterminada al final del primer curso de la ESP mediaría la relación entre la

satisfacción de las necesidades psicológicas y las conductas relacionadas con hábitos de

vida en ese mismo momento temporal.

8.2. Método

8.2.1. Participantes

En este estudio tomaron parte 654 estudiantes de EF (311 chicos y 343 chicas)

con edades comprendidas entre 15 y 22 años (M = 16.13; DT = .77). Los participantes

se encontraban estudiando el primer curso de la ESP y pertenecían a once centros

educativos de dos ciudades españolas. El alumnado recibía dos sesiones semanales de

EF obligatoria con una duración de 55 minutos por sesión. La mayoría de los

participantes eran de raza caucásica y clase socio-económica media.

8.2.2. Medidas

Factores sociales. Para medir la satisfacción con el conocimiento teórico (i.e.,

percepción del desarrollo o mejora de aprendizajes cognitivos, tales como conceptos

básicos de la materia), aprendizaje físico (i.e., percepción del desarrollo o mejora de

aprendizajes relacionados con habilidades físicas) y la satisfacción con la salud (i.e.,

percepción de que las actividades de clase contribuyen al mantenimiento o mejora del

estado de salud en general), se empleó la versión española adaptada a las clases de EF

en el Estudio 1 del Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire (Cunningham,

2007). El cuestionario está encabezado por la sentencia “Indica tu nivel de satisfacción

con las clases de EF recibidas durante la ESO respecto a…”. Para medir la satisfacción

con el conocimiento teórico se empleó el factor desarrollo cognitivo, formado por cinco

ítems (e.g., “el grado en que aprendí los conceptos básicos de la EF”); para medir la

Page 71: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

57

satisfacción con el aprendizaje físico se utilizó el factor experiencias de maestría,

compuesto por tres ítems (e.g., “mi oportunidad de practicar nuevas habilidades”); para

medir la satisfacción con la salud se empleó el factor de mejora de la salud y condición

física, constituido por cinco ítems (e.g., “la contribución de las clases a mi estado

general de salud”). Para este cuestionario las respuestas son recogidas por medio de una

escala Likert que oscila de 1 (totalmente en desacuerdo) a 8 (totalmente de acuerdo).

Los valores alfa de Cronbach de los tres factores sociales se presentan en la Tabla 8.

Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en EF. Se utilizó la versión

adaptada al español (Moreno, González-Cutre, Chillón, y Parra, 2008) de la Basic

Psychological Needs in Exercise Scale (Vlachopoulos y Michailidou, 2006). La escala

está precedida por el enunciado “En mis clases de EF” y compuesta de cuatro ítems por

factor, que miden la satisfacción de la necesidad de autonomía (e.g., “Los ejercicios que

realizo se ajustan a mis intereses”), competencia (e.g., “Realizo los ejercicios

eficazmente”) y relación (e.g., “Me siento muy cómodo/a con los/as compañeros/as”)

(ver Anexo 3). Las respuestas son recogidas a través de una escala Likert que oscila

entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo). Los valores alfa de

Cronbach de las tres variables se presentan en la Tabla 8.

Motivación en las clases de EF. Para medir el continuo completo de motivación

que establece la TAD, se utilizó la versión española que integra la Escala del Locus

Percibido de Causalidad (PLOC) de Moreno et al. (2009) y los cuatro ítems elaborados

por Wilson et al. (2006) para medir la regulación integrada, validada en el Estudio 2. La

escala está precedida por la sentencia “Participo en las clases de EF…” y consta de un

total de 24 ítems, cuatro para cada forma de motivación: motivación intrínseca (e.g.,

“porque la EF es estimulante”), regulación integrada (e.g., “porque considero que la EF

forma parte de mí”), regulación identificada (e.g., “porque puedo aprender habilidades

que podría usar en otras áreas de mi vida”), regulación introyectada (e.g., “porque me

preocupa cuando no lo hago”), regulación externa (e.g., “porque esa es la norma”) y

desmotivación (e.g., “pero realmente siento que estoy perdiendo mi tiempo en EF”). El

instrumento utiliza una escala Likert que oscila entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 7

(totalmente de acuerdo). Los valores alfa de Cronbach para las formas de motivación al

inicio del primer curso de la ESP fueron .82 para motivación intrínseca, .91 para

regulación integrada, .85 para regulación identificada, .67 para regulación introyectada,

Page 72: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

58

.63 para regulación externa y .77 para desmotivación. Los alfas de Cronbach de las

formas de motivación para el final del primer curso de la ESP fueron .86 para

motivación intrínseca, .93 para regulación integrada, .84 para regulación identificada,

.71 para regulación introyectada, .70 para regulación externa y .83 para desmotivación.

Para evaluar la motivación autodeterminada se utilizó el IAD. El IAD fue

calculado siguiendo las recomendaciones de Vallerand (2007), de modo que a cada tipo

de motivación le fue asignado un peso dependiendo del lugar que ocupase en el

continuo motivacional. Se empleó la siguiente fórmula: 3 x motivación intrínseca + 2 x

regulación integrada + regulación identificada – regulación introyectada - 2 x regulación

externa - 3 x desmotivación.

Conductas relacionadas con el estilo de vida. Se utilizó la versión española

(Balaguer, 2002) del Health Behavior in School-Children: A World Health Organization

Cross-National Survey (Wold, 1995) (Anexo 4). Para este estudio se han seleccionado

los índices que hacen referencia a las conductas de consumo de tabaco (frecuencia

semanal de consumo y número de cigarrillos por semana), alcohol (frecuencia de

consumo -todos los días, todas las semanas, todos los meses, menos de una vez al mes,

nunca- y número de veces que se ha emborrachado en su vida), drogas (número de

veces que se ha probado cualquier tipo de droga y número de veces que se ha

consumido en el último mes), alimentos sanos (número de veces que se consumen

semanalmente alimentos como frutas, pescado, verduras, hortalizas, etc.), práctica de

AF (actividades no competitivas realizadas fuera del horario escolar como correr,

montar en bicicleta, bailar, etc.) y deporte (actividades competitivas realizadas fuera del

horario escolar como fútbol, voleibol, natación, tenis, etc.). Para el cálculo de los

índices de AF y deporte se tiene en cuenta los días a la semana que se practica la

actividad y la duración de la sesión. A partir de las respuestas autoinformadas de los

estudiantes se calculó un índice para cada una de las seis conductas, con un rango que

oscila de 1 a 6. Una puntuación más alta en el índice refleja que la conducta es realizada

con mayor asiduidad. Para una explicación más detallada de los índices ver Balaguer

(2002).

8.2.3. Diseño de investigación y procedimiento

Los instrumentos fueron administrados en dos momentos temporales diferentes,

coincidiendo con el inicio y final del primer curso de la ESP. Durante la primera toma

Page 73: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

59

los estudiantes cumplimentaron las medidas sobre su percepción de los tres factores

sociales y la satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas referentes a la EF

recibida durante la ESO. Además, completaron también el instrumento de medida de su

motivación actual hacia la EF.

En la segunda toma se administraron las medidas referentes a la satisfacción de

las necesidades psicológicas básicas y motivación en EF al final del primer curso de la

ESP, así como el inventario sobre conductas relacionadas con hábitos de vida saludable.

La segunda medida de la motivación en EF se realizó para controlar el efecto de esta

variable durante el curso.

Este estudio fue realizado con la autorización de los responsables de los centros

educativos. Se solicitó el consentimiento informado de los estudiantes con la mayoría de

edad y de los familiares de los participantes menores de edad. Los participantes fueron

informados de que iban a tomar parte de una investigación con dos tomas de datos

donde se les consultaría sobre sus clases de EF y hábitos de vida. Los cuestionarios

fueron cumplimentados en el aula de forma anónima. Para poder identificar las dos

medidas, a los centros se les asignó un código numérico y a los participantes un código

personal.

8.2.4. Análisis de datos

Se calcularon los estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas), la

consistencia interna de los instrumentos (alfa de Cronbach), y las correlaciones

bivariadas entre las variables objeto de estudio. A continuación, se efectuó un path

análisis para analizar las relaciones predictivas hipotetizadas en el modelo.

Puesto que el coficiente de Mardia en el path análisis fue alto (46.09), se empleó

el procedimiento de bootstrapping junto con el método de máxima verosimilitud para

verificar la robustez de las estimaciones. Las diferentes estimaciones no se vieron

afectadas por la falta de normalidad, por lo que fueron consideradas suficientemente

robustas (Byrne, 2001), excepto el peso de regresión estandarizado entre la motivación

hacia la EF y el índice de consumo de alcohol (p = .069). La bondad de ajuste del

modelo fue analizada a través de los siguientes índices: χ2, χ

2/gl, CFI, IFI, RMSEA más

su intervalo de confianza al 90%, y SRMR. Por lo general, se consideran aceptables

valores de χ2/gl inferiores a 5 (Bentler, 1989), valores de CFI e IFI iguales o superiores

Page 74: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

60

a .95, y valores de .06 o inferiores para el RMSEA y .08 para el SRMR (Hu y Bentler,

1999). Para testar los efectos de mediación hipotetizados se tuvo en cuenta el método

para la mediación múltiple de Preacher y Hayes (2008). Se utilizó el bootstrapping para

obtener los límites de confianza para los efectos indirectos (mediados). Se emplearon

los paquetes estadísticos SPSS 19 y AMOS 19.

8.3. Resultados

8.3.1. Estadísticos descriptivos y análisis de correlación

En la Tabla 8 se presentan los estadísticos descriptivos y correlaciones bivariadas

entre las variables de estudio. Las puntuaciones medias de todas las variables estuvieron

por encima del punto medio del rango de las diferentes escalas, excepto para la

satisfacción de la necesidad de autonomía en ESO, y el consumo de tabaco, drogas y

alcohol, que obtuvieron valores inferiores. De los tres factores sociales, la percepción

sobre el aprendizaje físico obtuvo la puntuación media más alta. Respecto a la

satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, tanto para la ESO como para el

final del primer curso de la ESP, la puntuación media más alta fue para la relación. Para

la motivación autodeterminada, la puntuación media resultante fue igual al inicio y final

del primer curso de la ESP. De las conductas relacionadas con hábitos de vida, la

puntuación más alta fue para el índice de consumo de alimentos sanos y la más baja

para el consumo de drogas.

El análisis correlacional reveló una relación positiva entre todas las variables

psicológicas analizadas (i.e., factores sociales, satisfacción de las necesidades

psicológicas básicas y motivación autodeterminada). Respecto a las relaciones entre las

diferentes variables psicológicas y las conductas relacionadas con hábitos de vida, las

más fuertes se dieron para los índices de AF y deporte, que se asociaron positivamente

con los tres factores sociales, la satisfacción de las necesidades de autonomía y

competencia en la ESO, la motivación autodeterminada al inicio y final del primer curso

de la ESP, y la satisfacción de las tres necesidades psicológicas al final del primer curso

de la ESP.

Page 75: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

61

Tabla 8

Estadísticos Descriptivos y Correlaciones Entre Todas las Variables

Nota. ESO = Educación secundaria obligatoria; IPESP = Inicio del primer curso de la educación secundaria post-obligatoria; FPESP = Final del

primer curso de la educación secundaria post-obligatoria; IAD = Índice de autodeterminación. *p < .05. ** p < .01.

Variables Range M SD α 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1. Conocimiento teórico ESO 1-8 4.69 1.48 .91

.73** .84** .57** .60** .37** .54** .39** .44** .27** .46*** -.03 -.05 -.07 .21** .12** -.03

2. Aprendizaje físico ESO 1-8 5.50 1.52 .86 .83** .52** .55** .54** .50** .38** .40** .42** .46*** -.03 -.02 -.04 .14** .10* .05

3. Mejora de la salud ESO 1-8 5.02 1.43 .88 .57** .61** .45** .57** .42** .45** .35** .50*** -.03 -.04 -.09* .17** .10** .00

4. Autonomía ESO 1-5 2.94 .83 .75 .56** .33** .44** .45** .38** .26** .38*** -.05 -.10* -.05 .15** .10** .04

5. Competencia ESO 1-5 3.56 .81 .71 .48** .55** .41** .54** .34** .49*** -.07 -.03 -.11** .25** .17** .06

6. Relación ESO 1-5 3.96 .84 .81 .26** .24** .24** .43** .23*** .05 .09* .02 .04 .03 .05

7. IAD IPESP -29.00-31.50 9.81 10.93 - .37** .47** .27** .72*** -.07 -.01 -.03 .32** .28** .05

8. Autonomía FPESP 1-5 3.12 .89 .84 .65** .47** .49*** -.01 -.03 -.09* .16** .12** .10*

9. Competencia FPESP 1-5 3.58 .83 .80 .53*** .57*** -.03 .01 -.04 .36** .24** .11**

10. Relación FPESP 1-5 3.97 .82 .84 .36** .05 .04 .02 .13** .16** .10**

11. IAD FPESP -26.50-34.25 9.81 11.24 - -.06 -.03 -.08 .29** .22** .06

12. Tabaco FPESP 1-6 1.81 1.12 - .58** .47** -.07 -.04 -.03

13. Drogas FPESP 1-6 1.49 1.16 - .46** -.05 -.02 -.04

14. Alcohol FPESP 1-6 2.32 1.17 - .05 .06 -.02

15. Deporte FPESP 1-6 3.01 1.65 - .50** .14**

16. Actividad física FPESP 1-6 3.34 1.42 - .17**

17. Alimentos sanos FPESP 1-6 4.23 1.14 -

Page 76: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

62

8.3.2. Path análisis

Para analizar el modelo de relaciones predictivas hipotetizado se correlacionaron,

por un lado, los errores de las tres necesidades psicológicas en cada medida y, por otro

lado, los errores de los índices de las conductas de hábitos de vida saludable. El modelo

hipotetizado obtuvo unos buenos índices de ajuste, aunque algunas relaciones no fueron

significativas (ver Figura 3): χ2 (84, N = 654) = 310.70, p < .05; χ

2/gl = 3.70; CFI = .96;

IFI = .96; RMSEA = .064 (90% CI = .057-.072); SRMR = .062. Seguidamente se

describen las relaciones obtenidas a partir de las hipótesis establecidas:

Hipótesis 1: Respecto a las relaciones referidas a la ESO, se encontró que la

percepción del conocimiento teórico predijo positivamente la satisfacción de la

necesidad de autonomía ( = .29, p < .01) y competencia ( = .27, p < .01); la

percepción acerca del aprendizaje físico predijo positivamente la satisfacción de

autonomía ( = .13, p < .05), competencia ( = .13, p < .05) y relación ( = .55, p < .01);

y la mejora de la salud predijo positivamente la satisfacción de autonomía ( = .22, p <

.01) y competencia ( = .27, p < .01). La asociación del conocimiento teórico y la

mejora de la salud con la satisfacción de la necesidad de relación no fue significativa.

Hipótesis 2: La satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de autonomía

( = .19, p < .01) y competencia ( = .45, p < .01) en ESO predijo positivamente la

motivación autodeterminada al inicio del primer curso de la ESP. Sin embargo, la

satisfacción de la necesidad de relación no predijo dicha variable.

Hipótesis 3: La relación entre los factores sociales en ESO y la motivación

autodeterminada al inicio del primer curso de la ESP fue mediada por la satisfacción de

las necesidades de autonomía y competencia en ESO (efectos indirectos: = .18, p <

.01 para el conocimiento teórico; = .16, p < .01 para mejora de la salud). El

aprendizaje físico en ESO no mostró un efecto indirecto significativo sobre la

motivación al inicio del primer curso de la ESP.

Hipótesis 4: La satisfacción de la necesidad de autonomía ( = .30, p < .01),

competencia ( = .32, p < .01) y relación ( = .36, p < .01) en ESO predijo

positivamente su respectiva satisfacción de necesidades al final del primer curso de la

ESP.

Page 77: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

63

Hipótesis 5: La motivación autodeterminada al inicio del primer curso de la ESP

predijo positivamente la satisfacción de la necesidad de autonomía ( = .25, p < .01),

competencia ( = .30, p < .01) y relación ( = .18, p < .01), y la motivación

autodeterminada ( = .57, p < .01) al final del mismo curso.

Hipótesis 6: La relación entre la satisfacción de las necesidades psicológicas

básicas en ESO y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas al final del

primer curso de la ESP fue mediada por la motivación autodeterminada al inicio del

primer curso de la ESP (efectos indirectos de la autonomía: = .05, p < .05 sobre

autonomía, = .06, p < .01 sobre competencia, = .03, p < .01 sobre relación; efectos

indirectos de la competencia: = .11, p < .05 sobre autonomía, = .14, p < .01 sobre

competencia, = .08, p < .01 sobre relación). La satisfacción de la necesidad de

relación en la primera medida no tuvo un efecto indirecto significativo, a través de la

motivación, sobre la satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas en la

segunda medida.

Hipótesis 7: La satisfacción de las necesidades de autonomía ( = .13, p < .01) y

competencia ( = .19, p < .01) al final del primer curso de la ESP predijo positivamente

la motivación autodeterminada al final de ese mismo curso. Sin embargo, la satisfacción

de la necesidad de relación no predijo significativamente la motivación

autodeterminada.

Hipótesis 8: La relación entre la motivación autodeterminada al inicio y final del

primer curso de la ESP fue mediada por la satisfacción de las necesidades de autonomía

y competencia (efectos indirectos: = .10, p < .05) al final del primer curso de la ESP.

Hipótesis 9: La motivación autodeterminada al final del primer curso de la ESP

predijo positivamente la práctica de AF ( = .22, p < .01) y deporte ( = .29, p < .01), y

negativamente el consumo de alcohol ( = -.09, p < .05). Sin embargo, no predijo

significativamente las conductas de consumo de alimentos sanos, tabaco y drogas.

Hipótesis 10: La relación entre la satisfacción de las necesidades de autonomía y

competencia al final del primer curso de la ESP y las conductas de AF, deporte y

consumo de alcohol, fue mediada por la motivación autodeterminada al final del primer

curso de la ESP (efectos indirectos de la autonomía: = .04, p < .01 sobre el deporte,

Page 78: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

64

= .03, p < .01 sobre la AF, = -.01, p < .05 sobre el alcohol; efectos indirectos de la

competencia: = .05, p < .05 sobre el deporte, = .04, p < .05 sobre la AF, = -.02, p

< .05 sobre el alcohol). La satisfacción de la necesidad de relación al final del primer

curso de la ESP no tuvo efectos indirectos significativos sobre ninguna conducta

relacionada con hábitos de vida saludable.

Figura 3. Path análisis para la relación entre variables motivacionales en EF y

conductas de salud. Nota. ESO = Educación secundaria obligatoria; IPESP = Inicio del

primer curso de la educación secundaria post-obligatoria; FPESP = Final del primer

curso de la educación secundaria post-obligatoria; IAD = Índice de autodeterminación.

Las flechas y rectángulos discontinuos representan las predicciones hipotetizadas que no

fueron significativas. *p < .05. **p < .01.

Page 79: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

65

9. Discusión

Page 80: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

66

Page 81: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

67

Para analizar el rol que juegan las clases de EF en la adopción de un estilo de vida

saludable, en esta tesis se han desarrollado tres estudios, dos validaciones de

instrumentos de medida (Estudio 1 y 2) y un estudio longitudinal (Estudio 3). A

continuación se discuten los resultados obtenidos y se exponen algunas limitaciones.

El objetivo del Estudio 1 fue proporcionar evidencias de la validez factorial,

consistencia interna y estabilidad temporal del PACSQ (Cunningham, 2007) en el

contexto español. Los resultados muestran que el PACSQ es un instrumento válido y

fiable para medir la satisfacción en las clases de EF de un modo multidimensional.

Además, los resultados indican que la estructura factorial del instrumento se mantiene

estable para chicos y chicas. Hasta el momento la investigación realizada en España

había informado de diferencias en satisfacción entre chicos y chicas (Baena-Extremera

et al., 2012; Castillo et al., 2001), sin embargo, estos trabajos no habían presentado

evidencias de que los instrumentos utilizados permitieran hacer tales comparaciones.

Por lo tanto, los resultados de invarianza del PACSQ son interesantes en la medida en

que permiten en el futuro utilizar el PACSQ para realizar comparaciones de la

satisfacción en EF respecto al género. No obstante, los resultados del estudio sugieren

algunas cuestiones que deberían ser atendidas en futuros trabajos.

En primer lugar, los resultados proporcionan apoyo para la validez factorial de un

modelo de 33 ítems y nueve factores del PACSQ. El modelo presentó unos índices de

ajuste aceptables y el instrumento mostró una adecuada consistencia interna y

estabilidad temporal, con valores superiores a .70 (Cicchetti, 1994; Nunnally, 1978). En

línea con los resultados mostrados por Cunningham (2007), en este estudio se

encontraron también correlaciones elevadas entre algunas subescalas. Sin embargo, a

pesar de esto, diferentes AFC revelaron mejores índices de ajuste en el modelo con

nueve factores que en modelos alternativos de ocho factores, lo que aporta evidencias de

la validez discriminante de las subescalas. Tal y como sugiere Cunningham, todos los

factores del PACSQ explican diferentes fuentes de satisfacción para el alumnado y, en

este sentido, presentan conceptualmente claras diferencias. Por ejemplo, los factores

experiencias de maestría y desarrollo cognitivo comparten una fuente común al hacer

referencia ambos a la mejora del aprendizaje percibido por el estudiante, sin embargo,

mientras que el primero se refiere a los aprendizajes de habilidades físicas el segundo

engloba aprendizajes relacionadas con estrategias mentales. Por lo tanto, es probable

Page 82: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

68

que en el contexto de la EF las diferentes fuentes de satisfacción compartan

antecedentes similares y esto explique la fuerte asociación que existe entre varias de las

subescalas. De hecho, es probable que en EF un aprendizaje de estrategias cognitivas

lleve asociado una mejora en los aprendizajes procedimentales, fruto de tener una mejor

comprensión mental de los mecanismos que desarrollan la acción motriz. Igualmente, es

lógico pensar que una percepción de mejora de los aprendizajes, especialmente cuando

implica aprendizajes procedimentales que perfeccionan las habilidades físicas, esté

asociada a una percepción de la mejora de la salud y condición física y, en general, a

una sensación de bienestar emocional. No obstante, aunque las diferentes subescalas

parecen mantener diferencias conceptuales claras sería interesante que futuros trabajos

aportaran más evidencias para determinar si los estudiantes son capaces de discernir

entre las diferentes fuentes de satisfacción definidas por la PACSQ.

En segundo lugar, los resultados del AFC apoyaron también la estructura de un

modelo de orden superior que representa la satisfacción en EF. Desde el punto de vista

metodológico este modelo apoya el uso de la medida global de la satisfacción a partir de

la media de sus nueve dimensiones. Esta medida global puede ser interesante en

modelos complejos donde se necesite relacionar la satisfacción en EF con otras

variables. No obstante, en este modelo la dimensión éxito normativo mostró un peso de

regresión inferior al resto de las dimensiones. Además, al igual que en el estudio de

Cunningham (2007), la media de esta dimensión alcanzó valores inferiores al resto de

dimensiones que conforman el PACSQ. Cunningham incorporó el factor éxito

normativo considerando el trabajo realizado por Treasure y Roberts (1994, 1998) en el

contexto deportivo. Sin embargo, los resultados de este estudio indican que en el

contexto de la EF, donde los estudiantes suelen percibir un clima más orientado a la

tarea (autorreferente) que al ego (normativo) (Cervelló y Santos-Rosa, 2000; González-

Cutre, Sicilia, Moreno, y Fernández-Balboa, 2009; Sicilia, Moreno, y Rojas, 2008) el

hecho de apreciar que uno tiene más habilidades que los compañeros, o que realiza las

actividades mejor que los demás, pudiera ser una fuente de satisfacción menos

importante.

Aunque los resultados de este estudio proporcionan apoyo psicométrico para el

PACSQ, algunas limitaciones deben ser indicadas. En primer lugar, la muestra del

estudio ha sido no probabilística y, consiguientemente, los resultados no pueden ser

Page 83: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

69

generalizados a otros grupos de estudiantes. Además, la validación de un instrumento

debería ser un proceso continuado y, en este sentido, futuros trabajos deberían explorar

la estructura factorial de la escala en otras muestras de estudiantes con diferentes

características (e.g., edad, nivel educativo, nivel de satisfacción en clase). En segundo

lugar, de cara a mostrar evidencias de la validez predictiva del instrumento los trabajos

en el futuro podrían considerar variables que actúen de antecedentes o consecuentes de

la satisfacción, y analizar la asociación del constructo con estas variables. La relación de

las diferentes subescalas del PACSQ con otras variables podría reforzar además la

validez discriminante entre las diferentes dimensiones. Finalmente, el análisis

multigrupo ha mostrado evidencias de que el instrumento puede ser utilizado para

comparar la satisfacción entre chicos y chicas, sin embargo, futuros trabajos deberían

determinar si también puede ser utilizado para establecer diferencias en la satisfacción

del alumnado en función de otras variables (e.g., tipo de centro, nivel educativo,

optatividad curricular).

En resumen, los resultados del Estudio 1 apoyan el PACSQ como un instrumento

válido y fiable para medir de forma multidimensional la satisfacción en las clases de EF.

Cunningham (2007) creó el PACSQ para determinar el grado en que los estudiantes

universitarios estaban satisfechos con los diferentes programas de AF contemplados en

su currículo. A través de este estudio se ha mostrado evidencias de que el instrumento

puede también ser utilizado para valorar la satisfacción de los estudiantes en el contexto

de la EF escolar. De este modo, el profesorado y directores de centros educativos en

España pueden utilizar la escala para evaluar la efectividad de los programas de

enseñanza.

El segundo objetivo de la tesis fue adaptar e incorporar a la PLOC ítems para

medir la regulación integrada en EF (Estudio 2). Los resultados evidenciaron que, en

general, la PLOC-2 es un instrumento válido y fiable para medir el continuo

motivacional en las clases de EF, presentando correlaciones positivas entre las formas

de motivación próximas en el continuo y negativas entre las más alejadas. Este nuevo

instrumento permite profundizar en el conocimiento de la motivación en clases de EF y

su relación con la adherencia al ejercicio físico y la adopción de hábitos de vida

saludables, teniendo en cuenta el papel tan importante que parece jugar la regulación

integrada en este proceso. Sin embargo, el instrumento presenta algunos problemas y

Page 84: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

70

limitaciones, al igual que ocurrió con anteriores versiones de la PLOC (Moreno et al.,

2009; Vlachopoulos et al., 2011), que deben ser analizados para mejorar su medida

progresivamente.

El AFC reveló índices de ajuste aceptables, aunque fue necesario establecer dos

correlaciones entre errores en el factor regulación introyectada. Futuras investigaciones

deben estudiar la problemática de los ítems de regulación introyectada, puesta de

manifiesto en otros estudios (Lonsdale et al., 2011), analizando si todos ellos realmente

capturan bien el significado de este constructo, haciendo referencia a la implicación en

la actividad por sentimientos de culpabilidad y auto-aprobación. Atendiendo al

enunciado de los ítems es posible que dos de ellos (ítems 4 y 16) hagan más referencia a

fuentes externas de motivación (profesor y estudiante) mientras que los otros dos (ítems

10 y 22) estén centrados en fuentes internas, lo que explicaría las correlaciones

establecidas entre los errores.

Además, en el AFC se obtuvieron correlaciones elevadas entre algunas variables

de motivación, destacando la obtenida entre la motivación intrínseca y la regulación

identificada. El posible solapamiento entre estos factores ha sido evidenciado de forma

extendida en la literatura (Lonsdale et al., 2011; Moreno et al., 2009; Ntoumanis, 2005;

Standage et al., 2006). A priori, se podía esperar que introduciendo en este estudio el

constructo de regulación integrada se atenuara el problema de alta correlación entre

motivación intrínseca e identificada. Sin embargo, el análisis de diferentes modelos

confirmatorios alternativos ha mostrado que el único que ha obtenido índices de ajuste

similares al modelo de seis factores es aquel en el que motivación intrínseca e

identificada se fusionaban, lo que muestra, en todo caso, evidencias de validez

discriminante entre el factor regulación integrada y las otras dos formas de motivación

autodeterminada. No obstante, futuros estudios son necesarios para entender las razones

del solapamiento entre la motivación intrínseca y la regulación identificada, atendiendo

tanto a razones teóricas como metodológicas. Por una parte, es posible que los alumnos

de EF no sean capaces de discernir entre la utilidad de las clases para proporcionar

ciertos aprendizajes y el disfrute que proporcionan esos aprendizajes, de tal manera que

ambos conceptos se desarrollen de forma paralela. En otras palabras, podría ser que los

adolescentes valoraran como importantes aquellos comportamientos que encuentran

divertidos y con los que se sienten competentes (Lonsdale et al., 2011). Por otra parte,

Page 85: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

71

podría ser un problema de los propios ítems que no permitan capturar de forma clara

esta diferenciación. En este sentido, se atisba una clara dirección de la investigación

futura en torno a la TAD en EF.

A pesar de esta problemática, es conveniente destacar también que los resultados

del análisis multigrupo sugieren que la estructura factorial es invariante por sexo, lo que

supone que tanto chicos como chicas interpretan los ítems de la misma manera,

pudiéndose usar el instrumento de forma indistinta en ambos sexos para, por ejemplo,

comparar sus puntuaciones.

El análisis de la validez de criterio, utilizando la práctica de AF como

consecuencia de los diferentes tipos motivacionales, aporta también datos de interés. El

hecho de que la regulación integrada fuera la única variable predictora de la práctica de

AF tiene varias lecturas. Por un lado, esta relación apoya la validez discriminante del

factor regulación integrada respecto a otras variables motivacionales, al relacionarse de

forma diferencial con la práctica de AF. Por otro lado, estos resultados ponen de

manifiesto la importancia de promover la regulación integrada en las clases de EF para

fomentar la adopción de un estilo de vida activo, en línea con investigaciones previas

que han demostrado que la regulación integrada se presenta como la forma de

motivación más influyente para la práctica de AF (Duncan et al., 2010; Wilson et al.,

2006). Este resultado refuerza la necesidad de medir la regulación integrada en EF,

suponiendo el desarrollo de la PLOC-2 una importante contribución a la literatura. No

obstante, hay que tener en cuenta que la media de edad de los participantes en este

estudio estaba en torno a los 16 años, existiendo cierto nivel de madurez que ya permitía

integrar la AF en el estilo de vida. Futuras investigaciones deben comprobar si la

regulación integrada en EF se puede dar en edades más tempranas, como al comienzo

de la educación secundaria obligatoria.

Respecto al análisis de fiabilidad, cabe destacar que se obtuvieron buenos valores

de estabilidad temporal (Cicchetti, 1994), junto con valores de consistencia interna por

encima de .70 para la mayoría de los factores, con la excepción de la regulación

introyectada y externa, ambas con un valor de .69. Revisiones previas de la PLOC

encontraron valores de consistencia interna similares a los del presente trabajo

(Chatzisarantis et al., 2003; Vlachopoulos et al., 2011). Además, la regulación

integrada obtuvo los valores de estabilidad temporal y consistencia interna más

Page 86: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

72

elevados, lo que refuerza la calidad de la medida de los ítems desarrollados para evaluar

este constructo.

En resumen, los resultados del Estudio 2 reflejan la utilidad de la nueva versión de

la PLOC con los ítems para medir la regulación integrada en las clases de EF. Sin

embargo, futuros trabajos deberán profundizar en la problemática puesta de manifiesto,

en éste y otros estudios, con el objetivo de mejorar las herramientas de medida con las

que contamos y poder analizar mejor los procesos motivacionales que acontecen en las

clases de EF. Incorporar ítems para medir la regulación integrada en los diferentes

contextos de AF, es una contribución sustancial que de forma reciente diferentes

estudios están llevando a cabo, debido, entre otras cosas, a la importancia que este tipo

de motivación tiene para la adherencia al ejercicio físico.

El Estudio 3, que dio cuenta del último objetivo de esta tesis, analizó la influencia

de tres factores sociales relacionados con la intervención del profesorado de EF

(fomento del conocimiento teórico, aprendizaje físico y mejora de la salud), sobre la

satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autodeterminada

del estudiante en clases de EF, y el desarrollo de hábitos de vida saludable y no

saludable. Dichas relaciones fueron analizadas de forma longitudinal desde la ESO

hasta el final del primer curso de la ESP. Ésta es la primera investigación, que nos

conste hasta la fecha, que a través de la TAD analiza la influencia de las clases de EF

sobre otras conductas saludables al margen de la AF y el deporte. Los resultados

longitudinales ofrecen evidencias para comprender los procesos por los cuales a través

de la EF el alumnado puede involucrarse en hábitos saludables como la práctica de AF y

deporte, o evitar conductas no saludables como el consumo de alcohol. Además, los

resultados permiten reflexionar sobre la necesidad de modificar las intervenciones

docentes y los contenidos impartidos en la asignatura para promover algunas conductas

de salud que parecen no fomentarse de manera suficiente desde las clases de EF.

Siguiendo las hipótesis propuestas, los resultados revelaron, respecto a las clases

de EF en ESO, que la percepción del estudiante acerca del aprendizaje físico predecía la

satisfacción de las tres necesidades, mientras que la percepción de los conocimientos

teóricos y la mejora de la salud predecía positivamente la satisfacción de las

necesidades de autonomía y competencia. Además, la satisfacción de las necesidades de

autonomía y competencia en clases de EF en la ESO predijo positivamente la

Page 87: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

73

motivación autodeterminada en EF al inicio del primer curso de la ESP, observándose

un efecto de mediación de la satisfacción de estas dos necesidades entre los factores

sociales y la motivación (hipótesis 1-3). En este sentido, parece ser que si el profesor

fomenta el conocimiento de los conceptos, fundamentos y aspectos técnicos de la EF, y

la mejora de la condición física y estado de salud general del estudiante, el alumnado se

va a sentir más autónomo y competente en sus clases de EF. El estudiante que perciba

satisfechos los fundamentos teóricos de la EF y su condición física, es probable que

tenga más autonomía para realizar las actividades durante las clases, debido al

conocimiento adquirido, y que además se perciba con la competencia suficiente para

hacerlo. El aprendizaje físico, además de influir en la autonomía y la competencia,

podría asociarse con la satisfacción de la necesidad de relación, dado que las diferentes

actividades motrices planteadas en las clases de EF se realizan generalmente de forma

grupal, buscando el aprendizaje cooperativo (Dyson, Linehan, y Hastie, 2010). Sin

embargo, no resulta de extrañar que el conocimiento teórico y la mejora de la salud no

tengan efecto sobre la satisfacción de la necesidad de relación, al tratarse de factores

más asociados por el estudiante con aspectos intrapersonales. En este sentido, los

aprendizajes conceptuales y la mejora de la salud podrían no ser interpretados por el

alumnado como un medio para favorecer sus relaciones sociales, mientras que la mejora

en la ejecución de las habilidades sí podría. Por un lado, es posible que los contenidos

conceptuales se estén trabajando de forma individual, por lo que sería interesante que el

profesorado desarrollara actividades para trabajar estos contenidos también de forma

grupal, a través del debate, la indagación y la reflexión, fomentando las relaciones

sociales. Por otro lado, es posible que en la adolescencia los estudiantes todavía no

hayan adquirido consciencia del concepto de salud más allá de la idea de bienestar físico

(obviando su componente psicológico y social), pues en estas edades suelen manifestar

especial atención por la propia morfología corporal (Thompson y Chad, 2000), lo que

explicaría la ausencia de relación entre la mejora de la salud y la satisfacción de la

necesidad de relación.

Respecto a la relación entre la satisfacción de las necesidades psicológicas en la

ESO y la motivación autodeterminada al inicio del primer curso de la ESP, se puede

destacar que la satisfacción de la necesidad de relación fue la única que no predijo

significativamente la motivación. No obstante, estos resultados no son sorprendentes si

se considera que estudios previos vienen apuntado, tanto transversal (González-Cutre et

Page 88: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

74

al., en prensa; Standage et al., 2012) como longitudinalmente (Cox et al., 2008), que en

comparación con las otras dos necesidades, la satisfacción de la necesidad de relación

tendría menos fuerza para predecir la motivación autodeterminada en contextos de EF.

En esta línea, es posible que en clases de EF la satisfacción de la necesidad de

competencia sea la más relevante (Ntoumanis, 2012), mientras que la satisfacción de la

necesidad de relación quizá no tenga un efecto directo sobre la motivación en las clases,

tal y como apunta este estudio.

Continuando con el modelo hipotetizado, se puede observar que la satisfacción de

cada una de las necesidades psicológicas básicas en ESO, predijo su respectiva

satisfacción de necesidad al finalizar el primer curso de la ESP. Además, la motivación

autodeterminada al inicio del primer curso de la ESP predijo la satisfacción de las

necesidades psicológicas y la motivación autodeterminada al final de ese mismo curso.

La relación entre la satisfacción de las necesidades en ESO y la satisfacción de las

necesidades al final del primer curso de la ESP fue también mediada por la motivación

autodeterminada al inicio de la ESP (hipótesis 4-6). Resultados similares se han

encontrado en estudios previos que han analizado la estabilidad de las necesidades

psicológicas y la motivación autodeterminada en EF a lo largo del tiempo (Cox et al.,

2008). Del presente estudio se desprende la importancia de percibir satisfechas las

necesidades psicológicas y desarrollar una motivación autodeterminada en EF durante

las primeras etapas educativas, pues probablemente un bagaje previo apropiado pueda

ser determinante para que durante las últimas etapas de la educación el alumno se sienta

autónomo, competente y establezca buenas relaciones sociales en sus clases de EF,

favoreciendo la motivación y completando la última formación para asumir

responsabilidades una vez finalizada la educación secundaria. De hecho, se puede

observar en el modelo que la motivación autodeterminada al final del primer curso de la

ESP viene determinada por la satisfacción de las necesidades psicológicas de autonomía

y competencia al final de ese curso, ejerciendo dicha satisfacción de necesidades un

efecto de mediación entre la motivación al inicio y final de curso (hipótesis 7 y 8). Cabe

señalar, que al final del primer curso de ESP, de nuevo la satisfacción de la necesidad de

relación no predijo la motivación autodeterminada en clases de EF, lo que apoya la

hipótesis de que la satisfacción de dicha necesidad ejerce un papel menos importante

que el resto sobre la motivación en este contexto.

Page 89: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

75

En la última parte del modelo la motivación autodeterminada en EF al final del

primer curso de la ESP predijo sólo tres de las seis consecuencias analizadas. En

concreto, la motivación autodeterminada al final del primer curso de la ESP predijo

positivamente la práctica de AF y deporte, y negativamente el consumo de alcohol. La

motivación autodeterminada tuvo un rol mediador entre la satisfacción de las

necesidades de autonomía y competencia, y las conductas de hábitos saludables

(hipótesis 9 y 10). Estos resultados revelan la conexión entre las clases de EF y algunos

hábitos saludables llevados a cabo fuera del ámbito escolar. En línea con este estudio,

investigaciones previas habían demostrado longitudinalmente el papel predictor y

mediador (a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas) de la

motivación autodeterminada en EF sobre la práctica de AF en el tiempo de ocio (Cox et

al., 2008; Jaakkola et al., 2012; Taylor et al., 2010). Sin embargo, respecto al resto de

hábitos que contempla el modelo (i.e., consumo de tabaco, drogas, alcohol y

alimentación sana), los trabajos existentes habían analizado la influencia de la AF o

deporte sobre dichas conductas (Jiménez-Castuera et al., 2007; Jiménez-Castuera et al.,

2006), pero no la influencia de la motivación autodeterminada en EF. Los resultados de

este estudio sugieren que si desde las clases de EF se fomenta el conocimiento teórico,

el aprendizaje físico y la mejora de la salud, se estaría cumpliendo con su cometido

fundamental, que es influir positivamente sobre el alumnado para favorecer la práctica

de AF y deporte.

Sin embargo, tal como establece el currículum en España (Ministerio de

Educación y Ciencia, 2007), la EF, además de favorecer la práctica física, debería tener

como objetivo la promoción de otros hábitos saludables. En este sentido, llama la

atención que en este estudio, entre las diferentes conductas, solo el consumo de alcohol

fuera predicho negativamente por la motivación autodeterminada en EF, siendo además

dicha relación no robusta, tal como indica el análisis de bootstrapping. Estos resultados

sugieren que el profesorado de EF probablemente concentre su atención en el fomento

de la práctica de AF y deporte que, aun siendo un objetivo fundamental, no deja de ser

una conducta más dentro de la adopción de hábitos saludables que se deben fomentar en

la adolescencia. El modelo muestra que el desarrollo de una motivación más

autodeterminada hacia la EF se materializa tan solo en conductas de AF y deporte, lo

que debería hacernos reflexionar. Quizá desde las clases de EF debería otorgase un rol

más importante al resto de conductas determinantes para la salud. Sería interesante que

Page 90: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

76

el profesorado de EF abordara de una manera más profunda y práctica contenidos

relacionados con la promoción de una alimentación sana y equilibrada y la prevención

del consumo de sustancias nocivas, consiguiendo que la motivación hacia la EF pueda

tener efecto sobre estas otras conductas.

Aunque este estudio ha supuesto un avance para conocer el papel que juega la EF

en la adopción de hábitos asociados con la salud, deben ser consideradas algunas

limitaciones. En primer lugar hay que tener en cuenta que el diseño planteado es

correlacional, y aunque el modelo abarca diferentes momentos temporales, no se puede

establecer una relación de causalidad entre las variables analizadas. En segundo lugar,

este estudio se ha centrado en analizar en qué medida desde la EF se contribuye a

explicar las conductas saludables en los adolescentes, pero también sería conveniente

que futuras investigaciones indagaran sobre la influencia de otros factores sociales fuera

del entorno escolar como la familia o los iguales. Trabajos recientes en el contexto

educativo desde una vertiente motivacional muestran la necesidad de alinear las

intervenciones de los diferentes agentes sociales para promover la práctica de AF y

otras conductas saludables (González-Cutre et al., 2013, en prensa). En tercer lugar,

debido a la complejidad del modelo no se ha podido profundizar sobre qué tipo de

motivación estaría más asociado con las consecuencias analizadas, por lo que se

propone que nuevas investigaciones traten de comprobar si las formas de motivación

más autodeterminadas se asociarían con conductas de salud positivas, o alguna forma de

motivación no autodeterminada también podría ayudar a explicar estas conductas.

En resumen, el Estudio 3 ha puesto de manifiesto la importancia que puede tener

la EF recibida en la ESO para promover la práctica de AF y deporte. Si el profesor de

EF promueve el conocimiento teórico, el aprendizaje físico y la mejora de la salud, es

probable que se incremente la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la

motivación autodeterminada del estudiante, de manera que éste se comprometa con la

participación en actividades físicas. Sin embargo, la influencia de la EF sobre otros

hábitos saludables (e.g., alimentación sana) y no saludables (e.g., consumo de alcohol,

tabaco y drogas) parece limitada, lo que debería llevar al profesorado de EF a

replantearse los contenidos trabajados, abarcando también estas conductas, tal como

marca la legislación educativa vigente.

Page 91: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

77

10. Conclusiones generales

Page 92: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

78

Page 93: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

79

Presentados los tres estudios por los que está compuesta la tesis, a continuación se

exponen las aportaciones o conclusiones más relevantes. En cuanto al proceso por el

cual se validó el PACSQ al contexto de EF por medio de AFC, análisis multigrupo y de

fiabilidad, se puede concluir que:

- Los resultados dan apoyo a las propiedades psicométricas del PACSQ, lo que

nos permite disponer de una medida multidimensional de satisfacción. No

obstante, hay que tener en consideración algunas limitaciones, pues para su

validación ha sido necesario eliminar doce ítems y se han obtenido correlaciones

elevadas entre algunos de sus factores. Por otro lado, el análisis de modelos

alternativos dio apoyo a la validez discriminante de las nueve dimensiones.

- El modelo de orden superior que agrupa las nueve dimensiones también ofrece

buenos índices de ajuste. Para explicar el constructo global de satisfacción han

contribuido principalmente los factores de experiencias recreativas, experiencias

de maestría, mejora de la salud y desarrollo cognitivo. Esta medida es una

herramienta útil para ser empleada en modelos predictivos complejos que

consideren recoger diferentes fuentes de satisfacción.

- Un análisis multigrupo apoya la invarianza del PACSQ en función del género,

tanto para el modelo de nueve factores, como para el modelo de un factor de

orden superior.

- Los diferentes factores del cuestionario han obtenido excelentes valores de

consistencia interna y buenos valores de estabilidad temporal.

Respecto al segundo estudio, que tuvo como objetivo la revisión de la PLOC para

considerar la medida de la regulación integrada, con el uso de los mismos análisis que

se utilizaron en el Estudio 1, incluyendo un análisis de validez de criterio, se puede

concluir lo siguiente:

- La nueva versión de la PLOC ofrece unos índices de ajuste aceptables. Sin

embargo, para su validación ha sido necesario correlacionar los errores de dos

Page 94: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

80

pares de sus ítems, y entre algunas de sus dimensiones próximas en el continuo

se obtuvieron correlaciones altas. No obstante, el análisis de modelos

alternativos apoya el modelo de seis factores que sustenta la TAD.

- La invarianza de la escala y, por tanto, su administración tanto en chicos como

en chicas, es apoyada por medio del análisis multigrupo.

- Las seis dimensiones, en general, presentan buena consistencia interna y

estabilidad temporal. No obstante, como venían apuntando estudios previos,

algunos factores de la PLOC parecen ofrecer problemas de fiabilidad.

- La PLOC-2 ha ofrecido evidencias de su validez de criterio, siendo la regulación

integrada la única forma motivacional que ha predicho la práctica de AF.

Del modelo longitudinal, que siguiendo la secuencia propuesta por la TAD,

analizó la influencia de la percepción del alumnado de EF acerca de tres factores

sociales, sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la motivación y

seis conductas asociadas con hábitos de vida saludable y no saludable, se pueden extraer

las siguientes conclusiones principales:

- La percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje físico, los conocimientos

teóricos y la mejora de la salud predice la satisfacción de las necesidades

psicológicas básicas.

- La satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de autonomía y

competencia, y en especial esta última, parecen las más importantes para

predecir la motivación autodeterminada en EF.

- Tener satisfechas las necesidades psicológicas básicas al finalizar el primer

curso de la ESP está relacionado positivamente con la satisfacción de las

necesidades durante la ESO.

Page 95: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

81

- La motivación autodeterminada predice positivamente la AF y el deporte,

mientras que se revela como un predictor negativo del consumo de alcohol.

- No obstante, se observan evidencias de una ausencia de relación entre la

motivación en EF y otros hábitos de vida saludables, al margen de la AF y el

deporte, lo que nos lleva a sugerir la modificación de la intervención del

profesorado de EF para tener en cuenta también estas otras conductas saludables.

Page 96: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

82

Page 97: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

83

11. Prospectiva de

investigación

Page 98: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

84

Page 99: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

85

Aunque ya en el apartado de discusión se han presentado algunas limitaciones de

los estudios, seguidas de futuras mejoras, surgen nuevas propuestas acerca de los dos

instrumentos de medida y el modelo longitudinal. A continuación se detallan de forma

más precisa las siguientes aportaciones:

- La validación de la PACSQ, como escala multidimensional, abre un amplio

abanico de posibilidades para realizar múltiples trabajos. Es necesario que

nuevos estudios analicen si, como ha ocurrido en el Estudio 1, las nueve fuentes

de satisfacción planteadas por Cunningham (2007) sería la propuesta más válida,

o deberían fusionarse algunas de sus dimensiones. Esta cuestión, además de al

contexto de EF, debería extenderse en nuestro país a otros ámbitos (e.g., AF de

ocio o deporte) o grupos de edad. Seguidamente, se podría analizar qué tipo de

satisfacción predominaría en cada ámbito. Estas aportaciones ayudarían a los

profesionales a incidir a través de estrategias más concretas en las dimensiones

de la satisfacción más importantes para los alumnos o practicantes de AF en un

contexto determinado.

- Sería interesante analizar la relación entre los nueve tipos de satisfacción y las

seis formas de motivación propuestas por el continuo motivacional que recoge la

PLOC-2. Este análisis contribuiría a indagar sobre qué tipos de satisfacción

pudieran asociarse con formas de motivación más o menos autodeterminadas,

ayudando a identificar las fuentes de satisfacción más importantes para lograr

consecuencias positivas (e.g., práctica de AF u otros hábitos saludables). Esta

misma idea podría aplicarse con la satisfacción de las necesidades psicológicas.

- Por otro lado, en el primer estudio se exponía que el constructo de satisfacción

había sido tratado tanto como antecedente o como consecuencia dependiendo del

modelo predictivo analizado. Se considera que ahora que se dispone de una

medida más completa del constructo, es momento de abordar esta cuestión.

Sobre esta incógnita nos encontramos trabajando actualmente fruto de la

estancia de investigación realizada en Teruel con nuestro compañero José

Martín-Albo. De los primeros resultados encontrados, fruto de los análisis de

orden causal, se puede adelantar que, al parecer, cuando la satisfacción es

Page 100: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

86

considerada un factor de orden superior, pudiera estar actuando como

consecuencia de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Sin

embargo, los resultados no parecen descartar que algunas de las dimensiones de

la escala también puedan adoptar el rol de antecedente de las necesidades, como

así han sido empleadas en esta tesis. Bajo esta línea de investigación serán

necesarios más estudios que aclaren estas cuestiones.

- Respecto a la adaptación de la PLOC para analizar todo el continuo

motivacional que propone la TAD, se sugiere que nuevos estudios modifiquen

algunos de los ítems para la motivación intrínseca y regulación identificada e

introyectada, ya sea por problemas de fiabilidad o correlaciones altas. Esta

limitación se viene arrastrando desde hace años como apuntan Vlachopoulos et

al. (2011). No obstante, aunque en la misma línea Lonsdale et al. (2011) dan

cuenta de las limitaciones de la escala, también dan apoyo al uso de la PLOC a

través de diferentes análisis transculturales. En cualquiera de los casos, somos

partidarios de que para nuestro país o bien se retoquen los ítems de las

dimensiones problemáticas o se elabore una nueva escala que contemple las seis

formas motivacionales del continuo.

- La PLOC-2 es la primera escala que nos conste hasta la fecha que ha

contemplado la medida de la regulación integrada en EF, de modo que nos

surgen nuevos interrogantes que se traducen en futuras propuestas. En primer

lugar, se plantea la posibilidad de comprobar qué rol puede llegar a jugar esta

forma de motivación dentro del contexto de la EF. Sería interesante realizar

análisis de mediación y longitudinales para comprobar si como ha ocurrido en

algunos estudios transversales (Duncan et al., 2010; Wilson et al., 2006), la

regulación integrada es el tipo de motivación que más peso tendría para predecir

la AF, o es una forma motivacional más que contribuye junto con el resto de

formas autodeterminadas (i.e., motivación intrínseca y regulación identificada) a

explicar hábitos positivos para la salud.

- Una de las principales razones por las que hasta el momento no se había

analizado la regulación integrada, tenía que ver con la complejidad del

Page 101: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

87

constructo y la madurez de los adolescentes para integrar la contribución de las

clases de EF a su estilo de vida. No obstante, consideramos que si no se

disponen de instrumentos de medida para recoger el constructo, difícilmente

podrá ser resuelta esta cuestión. Por ejemplo, ahora se puede analizar si

dependiendo de la etapa educativa (e.g., educación primaria, secundaria o post-

obligatoria) los estudiantes son capaces de identificar el constructo, o a partir de

qué etapa esta regulación cobraría relevancia.

- En cuanto al modelo longitudinal, nos hemos decantado por considerar tres de

las dimensiones de satisfacción que consideramos más relacionadas con el

profesorado de EF y con los contenidos curriculares que pudieran influir en

mayor medida en la adopción de hábitos asociados con la salud. Sin embargo,

esta es una posibilidad, y podrían plantearse nuevos modelos predictivos que

siguiendo la estructura propuesta analizaran, por ejemplo, el lado más lúdico de

la EF (e.g., a través de las dimensiones de diversión y disfrute, experiencias

recreativas o relajación) o la satisfacción con la habilidad del docente para

enseñar (e.g., con la dimensión de enseñanza). Uno de los objetivos que nos

hemos propuesto con este modelo ha sido sugerir, que además de los apoyos a

las tres necesidades psicológicas de autonomía, competencia y relación, existen

otras posibilidades para considerar nuevos factores sociales asociados con el

profesorado. En este sentido, animamos a que se realicen estudios novedosos

que ofrezcan conocimientos para identificar nuevos factores sociales que

pudieran ser determinantes para explicar la satisfacción de las necesidades

psicológicas básicas en EF.

- Dado que el modelo del Estudio 3 es el primer trabajo que siguiendo la

secuencia de la TAD, analiza diversos hábitos de salud más allá de la práctica de

AF o deporte, nuevos estudios debería comprobar los resultados obtenidos y

contribuir a explicar hasta qué punto desde la EF se puede influir en la adopción

de un estilo de vida saludable, y lo que es más importante, hasta cuándo esa

influencia permanece estable en el tiempo. Actualmente nos encontramos

trabajando en dar respuesta a esta incógnita, y estamos recogiendo información

acerca de los hábitos de salud medidos en el Estudio 3, una vez el alumnado ha

Page 102: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

88

finalizado la educación secundaria post-obligatoria. Estos resultados nos

permitirán obtener información acerca de qué sucede desde la ESO hasta

aproximadamente siete meses después de que el alumnado ha finalizado la

secundaria post-obligatoria. Para abordar este nuevo objetivo, nos proponemos

el reto de emplear un análisis que desconocíamos hasta la fecha y que

consideramos muy potente, análisis de diseños panel por medio de modelos de

ecuaciones estructurales.

- Investigaciones recientes están apuntando a la importancia que tiene la

satisfacción de las necesidades psicológicas, igual o superior a la motivación,

para predecir consecuencias adaptativas o desadaptativas. En esta línea, sería

relevante analizar cuánto contribuyen las necesidades y cuanto lo hace la

motivación, para explicar hábitos de vida saludable y no saludable que fueran

estables en el tiempo. Este análisis aclararía si ambos constructos ayudan a

entender este tipo de consecuencias de igual manera o, por el contrario,

resultaría más interesante prestar especial atención, de cara a futuras

intervenciones, a uno de estos constructos en concreto.

- A partir de los resultados longitudinales que apuntan a que desde las clases de

EF se influye especialmente sobre la AF y el deporte, se sugiere que el

profesorado, a través de juegos o actividades físicas, integre otros contenidos

asociados con hábitos de vida saludable (e.g., alimentación, consumo de tabaco,

alcohol, etc.). Hemos valorado el incorporar una guía didáctica a la tesis

doctoral, pero finalmente no ha sido así por no extendernos demasiado y por no

alargar más la duración de la tesis. Es una contribución que retomaremos en el

futuro. Además, consideramos que todavía nuevas investigaciones longitudinales

deberían apoyar nuestros resultados para que puedan ser plasmados de forma

práctica.

Page 103: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

89

12. Referencias

Page 104: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

90

Page 105: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

91

Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Bracho-Amador, C., y Pérez-Quero, F. J.

(2012). Spanish version of the sport satisfaction instrument (SSI) adapted to

physical education. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 377-395. doi:

10.1387/Rev.Psicodidact.4037

Bagøien, T., Halvari, H., y Nesheim, H. (2010). Self-determined motivation in physical

education and its links to motivation for leisure-time physical activity, physical

activity, and well-being in general. Perceptual and Motor Skills, 111(2), 407-

432.

Balaguer, I. (2000). Un estudio sobre los predictores de los estilos de vida saludables

de los adolescentes valencianos. Valencia: Conselleria de Sanitat de la

Generalitat Valenciana.

Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.

Balaguer, I., Atienza, F. L., Castillo, I., Moreno, Y., y Duda, J. L. (1997). Factorial

structure of measures of satisfaction/interest in sport and classroom in the case

of Spanish adolescents. Paper presented at the Abstracts of 4th

European

Conference of Psychological Assessment, Lisbon: Portugal.

Bentler, P. M. (1989). EQS structural equations program manual. Los Angeles: BMDP

Statistical Software.

Browne, M. W., y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K.

Bollen y J. Long (Eds.), Testing structural equation models. Newbury Park,

CA: Sage.

Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with Amos: Basic concepts,

applications and programming. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Byrne, B. M., Shavelson, R. J., y Muthén, B. (1989). Testing for the equivalence of

factor covariance and means structures: The issue of partial measurement

invariance. Psychological Bulletin, 105, 456-466. doi: doi:10.1037//0033-

2909.105.3.456

Cale, L. (2000). Physical activity promotion in secondary schools. European Physical

Education Review, 6, 71-90. doi: 10.1177/1356336X000061006

Castillo, I., Balaguer, I., y Duda, J. L. (2001). Perspectivas de meta de los adolescentes

en el contexto académico. Psicothema, 13(1), 79-86.

Cervelló, E., y Santos-Rosa, F. J. (2000). Motivación en las clases de educación física:

un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo.

Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-70.

Page 106: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

92

Cicchetti, D. V. (1994). Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed

and standardized assessment instruments in psychology. Psychological

Assessment, 6, 284-290.

Cox, A. E., Smith, A. L., y Williams, L. (2008). Change in physical education

motivation and physical activity behavior during middle school. Journal of

Adolescent Health, 43, 506-513. doi: 0.1016/j.jadohealth.2008.04.020

Cunningham, G. B. (2007). Development of the physical activity class satisfaction

questionnaire (PACSQ). Measurement in Physical Education and Exercise

Science, 11, 161-176. doi: 10.1080/10913670701326443

Cunningham, G. B., y Xiang, P. (2008). Testing the Mediating Role of Perceived

Motivational Climate in the Relationship Between Achievement Goals and

Satisfaction: Are These Relationships Invariant Across Sex? Journal of

Teaching in Physical Education, 27, 192-204.

Chatzisarantis, N. L. D., Hagger, M. S., Biddle, S. J. H., Smith, B., y Wang, J. C. K.

(2003). A meta-analysis of perceived locus of causality in exercise, sport, and

physical education contexts. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25,

284-306.

Chelladurai, P., y Riemer, H. A. (1997). A classification of the facets of athlete

satisfaction. Journal of sport Management, 11, 133-159.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human

behavior. New York: Plenum.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in

personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska symposium on motivation:

perspectives on motivation (Vol. 38, pp. 237-288). Lincoln, NE: University of

Nebraska Press.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human

needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-

268. doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2002). Handbook of self-determination research. Rochester

NY: University of Rochester Press.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2008). Self-Determination theory: a macrotheory of human

motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185.

Page 107: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

93

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2010). Encuesta estatal

sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanza secundaria (ESTUDES),

1994-2010. Extraído desde http://www.pnsd.msc.es

Duda, J. L., y Nicholls, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in

schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84(3), 290-299. doi:

10.1037//0022-0663.84.3.290

Duncan, L. R., Hall, C. R., Wilson, P. M., y Jenny, O. (2010). Exercise motivation: A

cross-sectional analysis examining its relationships with frequency, intensity,

and duration of exercise. International Journal of Behavioral Nutrition and

Physical Activity, 7(7). doi: 10.1186/1479-5868-7-7

Dunnette, M. D., y Hough, L. M. (1990). Handbook of industrial and organizational

psychology. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Dyson, B. P., Linehan, N., y Hastie, P. A. (2010). The ecology of cooperative learning

in elementary physical education classes. Journal of Teaching in Physical

Education, 29(2), 113-130.

Erpič, S. C. (2011). Motivation for physical education: a review of the recent literature

from an achievement goal and self-determination perspective. International

Journal of Physical Education, 48(2), 2-13.

Erpič, S. C. (2013). The role of teachers in promoting students' motivation for physical

education and physical activity: A review of the recent literature from a self-

determination perspective. International Journal of Physical Education, 50(2),

2-11.

Erwin, H. E., Stellino, M. B., Beets, M. W., Beighle, A., y Johnson, C. R. (2013).

Physical education lesson content and teacher style and elementary students’

motivation and physical activity levels. Journal of Teaching in Physical

Education, 32, 321-334.

European Commission/EACEA/Eurydice. (2013). Physical education and sport at

school in europe eurydice report. Luxembourg: Publications Office of the

European Union.

González-Cutre, D., Ferriz, R., Beltrán-Carrillo, V., Andrés-Fabra, J. A., Montero-

Carretero, C., Cervelló, E., y Moreno-Murcia, J. A. (2013). Promotion of

autonomy for participation in physical activity: A study based on the trans-

contextual model of motivation. Educational Psychology. Publicación

anticipada online. doi: 10.1080/01443410.2013.817325

Page 108: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

94

González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2012). Motivation and exercise dependence: a study

based on self-determination theory. Research Quarterly for Exercise and Sport,

83, 318-329.

González-Cutre, D., Sicilia, Á., Beas-Jiménez, M., y Hagger, M. S. (en prensa).

Broadening the trans-contextual model of motivation: A study with Spanish

adolescents. Scandinavian Journal of Science and Medicine in Sport. doi:

10.1111/sms.12142

González-Cutre, D., Sicilia, A., y Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión

de la motivación en el ejercicio físico: Medición de la regulación integrada en

el contexto español. Psicothema, 22, 841-847.

González-Cutre, D., Sicilia, A., Moreno, J. A., y Fernández-Balboa, J. M. (2009).

Dispositional flow in physical education: Relationships with motivational

climate, social goals, and perceived competence. Journal of Teaching in

Physical Education, 28, 422-440.

Goudas, M., Biddle, S. J. H., y Fox, K. (1994). Perceived locus of causality, goal

orientations and perceived competence in school physical education classes.

British Journal of Educational Psychology, 64, 453-463.

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Pérez-Quero, F. J., Ortiz-Camacho, M. M.,

y Bracho-Amador, C. (2012). Analysis of motivational profiles of satisfaction

and importance of physical education in high school adolescents. Journal of

Sports Science and Medicine, 11, 614-623.

Haerens, L., Aelterman, N., Van den Berghe, L., De Meyer, J., Soenens, B., y

Vansteenkiste, M. (2013). Observing physical education teachers' need-

supportive interactions in classroom settings. Journal of Sport and Exercise

Psychology, 35(1), 3-17.

Hagger, M. S., y Chatzisarantis, N. L. D. (2007). The trans-contextual model of

motivation. En M. S. Hagger y N. L. D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic

motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 53-70).

Champaign, IL: Human Kinetics.

Hagger, M. S., Chatzisarantis, N. L. D., Barkoukis, V., Wang, C. K. J., y Baranowski, J.

(2005). Perceived autonomy support in physical education and leisure-time

physical activity: A cross-cultural evaluation of the trans-contextual model.

Journal of Educational Psychology, 97, 376-390.

Page 109: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

95

Hagger, M. S., Chatzisarantis, N. L. D., Hein, V., Soós, I., Karsai, I., Lintunen, T., y

Leemans, S. (2009). Teacher, peer, and parent autonomy support in physical

education and leisure-time physical activity: A trans-contextual model of

motivation in four nations. Psychology and Health, 24, 689-711. doi:

10.1080/08870440801956192

Hambleton, R. K. (1996). Adaptación de tests para su uso en diferentes idiomas y

culturas: fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas. En J.

Muñiz (Ed.), Psicometría (pp. 207-238). Madrid: Universitas.

Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure

analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation

Modeling, 6, 1-55. doi: 10.1080/10705519909540118

Jaakkola, T., Washington, T., y Yli-Piipari, S. (2012). The association between

motivation in school physical education and self-reported physical activity

during finnish junior high school: A self-determination theory approach.

European Physical Education Review, 19, 127-141. doi:

10.1177/1356336X12465514

Jaakkola, T., y Watt, A. (2011). Finnish Physical Education Teachers’ self-reported use

and perceptions of Mosston and Ashworth’s teaching stules. Journal of

Teaching in Physical Education, 30, 248-262.

Jiménez-Castuera, R., Cervelló, E. M., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F. J., y Del

Villar, F. (2006). Relaciones entre las metas de logro, la percepción del clima

motivacional, la valoración de la educación física, la práctica deportiva

extraescolar y el consumo de drogas en estudiantes de educación física. Revista

Mexicana de Psicología, 23, 253-265.

Jiménez-Castuera, R., Cervelló, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F. J., y Iglesias-

Gallego, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica

deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de

educación física. International Journal and Health Psychology, 7, 385-401.

Jöreskog, K. G., y Sörbom, D. (1984). LISRAEL-IV user’s guide (3er ed.). Mooresville,

IN: Scientific Software.

Jöreskog, K. G., y Sörbom, D. (1993). LISREL 8: Structural equation modeling with the

SIMPLIS command language. Chicago: Scientific Software.

Page 110: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

96

Lonsdale, C., Hodge, K., y Rose, E. A. (2008). The behavioral regulation in sport

questionnaire (BRSQ): Instrument development and initial validity evidence.

Journal of Sport and Exercise Psychology, 30, 323-355.

Lonsdale, C., Sabiston, C. M., Taylor, I. M., y Ntoumanis, N. (2011). Measuring student

motivation for physical education: examining the psychometric properties of

the Perceived Locus of Causality Questionnaire and the Situational Motivation

Scale. Psychology of Sport and Exercise, 12, 284-292.

Lynn, M. R. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing

Research, 35, 382-385.

Mallett, C., Kawabata, M., y Newcombe, P. (2007). Progressing measurement in sport

motivation with the SMS-6: A response to Pelletier, Vallerand, and Sarrazin.

Psychology of Sport and Exercise, 8, 622-631. doi:

10.1016/j.psychsport.2007.05.001

Marsh, H. W. (1993). The multidimensional structure of physical fitness: Invariance

over gender and age. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64, 256-273.

McLachlan, S., Spray, C., y Hagger, M. (2011). The development of a scale measuring

integrated regulation in exercise. British Journal of Health Psychology, 16,

722-743. doi: 10.1348/2044-8287.002009

Ministerio de Educación y Ciencia. REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre,

por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas

mínimas. (2007).

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Las conductas

relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles. Resumen

del estudio Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2010). Extraído

desde http://www.msssi.gob.es

Moreno-Murcia, J. A., Marzo, J., C., y Martínez-Galindo, C. (2011). Validación de la

Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del

Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto

español. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7, 355-369. doi:

10.5232/ricyde2011.02602

Moreno, J. A., y Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte.

Sevilla: Wanceulen.

Page 111: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

97

Moreno, J. A., González-Cutre, D., y Chillón, M. (2009). Preliminary validation in

Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education

classes: The Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. Spanish Journal of

Psychology, 12, 327-337.

Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M., y Parra, N. (2008). Adaptación a la

educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el

ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25, 295-303.

Nicholls, J. G., Patashnick, M., y Nolen, S. B. (1985). Adolescents' Theories of

Education. Journal of Educational Psychology, 77(6), 683-692.

Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of

motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology,

71(2), 225-242. doi: 10.1348/000709901158497

Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical

education using a self-determination theory framework. Journal of Educational

Psychology, 97, 444-453.

Ntoumanis, N. (2012). A self-determination theory perspective on motivation in sport

and physical education: current trends and possible future research directions.

En G. C. Roberts y D. C. Treasure (Eds.), Advances in motivation in sport and

exercise (pp. 91-128). United Stateds of America: Human Kinetics.

Ntoumanis, N., y Standage, M. (2009). Motivation in physical education classes: A self-

determination theory perspective. Theory and Research in Education, 7, 194-

202. doi: 10.1177/1477878509104324

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.

Ortega, E., Jiménez, J. M., Palao, J. M., y Sainz de Barranda, P. (2008). Diseño y

validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en

jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2),

39-58.

Pelletier, L. G., Rocchi, M. A., Vallerand, R. J., Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2013).

Validation of the revised sport motivation scale (SMS-II). Psychology of Sport

and Exercise, 14, 329-341.

Pelletier, L. G., y Sarrazin, P. (2007). Measurement issues in self-determination theory

and sport. En M. S. Hagger y N. L. D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic

motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 143-152).

Champaign, IL: Human Kinetics.

Page 112: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

98

Pelletier, L. G., Vallerand, R. J., y Sarrazin, P. (2007). The revised six-factor Sport

Motivation Scale (Mallett, Kawabata, Newcombe, Otero Forero, y Jackson,

2007): Something old, something new, and something borrowed. Psychology of

Sport and Exercise, 8, 615-621. doi: 10.1016/j.psychsport.2007.03.006

Preacher, K. J., y Hayes, A. F. (2008). Asymptotic and resamling strategies for

assessing and comparing indirect effects in multiple mediator models. Behavior

Research Methods, 40, 879-891. doi: 10.3758/BRM.40.3.879

Reeve, J. (2009). Why teachers adopt a controlling motivating style toward students and

how they can become more autonomy supportive. Educational Psychologist,

44, 159-175. doi: 10.1080/00461520903028990

Riemer, H. A., y Chelladurai, P. (1998). Development of the athelete satisfaction

questionnaire (ASQ). Journal of Sport and Exercise Psychology, 20, 127-156.

Ruiz-Juan, F., Gómez-López, M., Pappous, A., Alacid, F., y Flores, G. (2010).

Dispositional goal orientation, beliefs about the causes of success and intrinsic

satisfaction in young elite paddlers. Sport, Physical Education and Recreation,

26, 123-136. doi: 10.2478/v10078-010-0056-8

Schumacker, R. E., y Lomax, R. G. (1996). A beginner’s guide to structural equation

modeling. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Sicilia, A., Moreno, J. A., y Rojas, A. J. (2008). Motivation profiles and flow in

physical education lessons. Perceptual and Motor Skills, 106, 473-494.

Standage, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2006). Students’ motivational processes

and their relationship to teacher ratings in school physical education: A self-

determination theory approach. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77,

100-110. doi: 10.5641/027013606X13080769704046

Standage, M., y Gillison, F. (2007). Student's motivational responses toward school

physical education and their relationship to general self-esteem and health-

related quality of life. Psychology of Sport and Exercise, 8, 704-721.

Standage, M., Gillison, F. B., Ntoumanis, N., y Treasure, D. C. (2012). Predicting

students’ physical activity and health-related well-being: A prospective cross-

domain investigation of motivation across school physical education and

exercise settings. Journal of Sport and Exercise Psychology, 34, 37-60.

Sun, H., y Chen, A. (2010). An examination of sixth graders’ self-determined

motivation and learning physical education. Journal of Teaching in Physical

Educational, 29, 262-277.

Page 113: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

99

Symons-Downs, D., Savage, J. S., y DiNallo, J. M. (2013). Self-determined to exercise?

Leisure-time exercise behavior, exercise motivation, and exercise dependence

in youth. Journal of Physical Activity and Health, 10, 176-184.

Taylor, I., y Ntoumanis, N. (2007). Teacher motivational strategies and student

selfdetermination in physical education. Journal of Educational Psychology,

99, 747-760. doi: 10.1037/0022-0663.99.4.747

Taylor, I. M., Ntoumanis, N., Standage, M., y Spray, C. M. (2010). Motivational

predictors of physical education students’ effort, exercise intentions, and

leisure-time physical activity: A multilevel linear growth analysis. Journal of

Sport and Exercise Psychology, 32, 99-120.

Teixeira, P. J., Carraça, E. V., Markland, D. M., Silva, M. N., y Ryan, R. M. (2012).

Exercise, physical activity, and self-determination theory: A systematic review.

International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 9, 78.

http://www.ijbnpa.org/content/9/1/78 doi:10.1186/1479-5868-9-78

Telama, R., Yang, X., Viikari, J., Välimäki, I., Wanne, O., y Raitakari, O. (2005).

Physical activity from childhood to adulthood: a 21-year tracking study.

American Journal of Preventive Medicine, 80(3), 267-273.

Thompson, A. M., y Chad, K. E. (2000). The relationship of pubertal status of body

image, social physique anxiety, preoccupation with weight and nutritional

status in young females. Canadian Journal of Public Health, 91(3), 207-211.

Treasure, D. C., y Roberts, G. C. (1994). Cognitive and affective concomitants of task

and ego orientations during middle school years. Journal of Sport and Exercise

Psychology, 16, 15-28.

Treasure, D. C., y Roberts, G. C. (1998). Relationship between female adolescents’

achievement goal orientations, perceptions of motivational climate, belief

about success and sources of satisfaction in basketball. International Journal of

Sport Psychology, 29, 211-230.

Vallerand, R. J. (2007). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation for

sport and physical activity. En M. S. Hagger y N. L. D. Chatzisarantis (Eds.),

Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 255-279).

Champaign, IL: Human Kinetics.

Vallerand, R. J., Fortier, M. S., y Guay, F. (1997). Self-determination and persistence in

a real-life setting: Toward a motivational model of high school dropout.

Page 114: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

100

Journal of Personality and Social Psychology, 72, 1161-1176. doi:

10.1037//0022-3514.72.5.1161

Vallerand, R. J., y Rousseau, F. L. (2001). Intrinsic and extrinsic motivation in sport

and exercise: A review using the hierarchical model of intrinsic and extrinsic

motivation. En R. N. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle (Eds.),

Handbook of sport psychology (2ª ed., pp. 389-416). New York: John Wiley

and Sons.

Viladrich, C., Torregrosa, M., y Cruz, J. (2011). Calidad psicométrica de la adaptación

española del Cuestionario de Regulación Conductual en el Deporte.

Psicothema, 23, 786-794.

Vlachopoulos, S. P., Katartzi, E. S., Kontou, M. G., Moustaka, F. C., y Goudas, M.

(2011). The revised perceived locus of causality in physical education scale:

Psychometric evaluation among youth. Psychology of Sport and Exercise, 12,

583-592.

Vlachopoulos, S. P., y Michailidou, S. (2006). Development and initial validation of a

measure of autonomy, competence, and relatedness in exercise: the basic

psychological needs in exercise scale. Measurement in Physical Education and

Exercise Science, 10, 179-201. doi: 10.1207/s15327841mpee1003_4

Wang, C. K. J., y Biddle, S. J. H. (2001). Young people’s motivational profiles in

physical activity: A cluster analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology,

23, 1-22.

Wilson, P. M., Rodgers, W. M., Loitz, C. C., y Scime, G. (2006). «It’s who I am …

really!». The importance of integrated regulation in exercise contexts. Journal

of Applied Biobehavioral Research, 11, 79-104. doi: 10.1111/j.1751-

9861.2006.tb00021.x

Wold, B. (1995). Health Behavior in School-Children: A WHO Cross-National Survey.

Noruega: Universidad de Bergen.

Word Health Organization. (2002). The world health report 2002: Reducing risks,

promoting healthy life. Ginebra: World Health Organization.

Zhang, T., Solmon, M. A., y Gu, X. (2012). The Role of teachers’ support in predicting

students’ motivation and achievement outcomes in physical education. Journal

of Teaching in Physical Education, 31, 329-343.

Page 115: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

101

13. Anexos

Page 116: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

102

Page 117: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

103

Nota. Se han eliminado de la versión original los siguientes ítems: Un ítem del factor enseñanza: “3. La calidad

de la enseñanza en general”; un ítem del factor relajación: “21. El modo en que soy capaz de relajarme durante

la educación física”; un ítem del factor diversión y disfrute: “8. Mi disfrute en general en clase”; dos ítems del

factor éxito normativo: “4. Mi rendimiento comparado con otros en la clase” y “42. Mi capacidad para superar

a otros compañeros/as de clase”; dos ítems del factor experiencias de maestría: “1. La oportunidad de aprender

nuevas habilidades” y "6. El grado en que mejoro mis propias habilidades”; dos ítems del factor experiencias

recreativas: “11. Lo estimulante que son las clases” y “27. Cómo de motivado/a me siento durante las clases”; y

tres ítems del factor interacción con otros: “5. La oportunidad que tengo de conocer a personas con intereses

similares”, “23. La oportunidad de conocer a gente nueva en las clases”, y “30. Mi comunicación con el resto

de compañeros/as de clase”. CF = Condición Física. La escala se responde a través de una escala Likert del 1

(totalmente en desacuerdo) al 8 (totalmente de acuerdo).

13.1. Anexo 1. Cuestionario de Satisfacción en las Clases de Educación Física

(CSCEF) Indica tu nivel de satisfacción con las clases de educación física recibidas respecto a…

Enseñanza

10. La claridad de las explicaciones del profesor

22. El entusiasmo del profesor durante las clases

32. La empatía que el profesor muestra hacia los estudiantes en las clases

41. La habilidad del profesor para comunicar con eficiencia el contenido de la materia

Relajación

29. El modo en que mi mente puede desconectar

35. El modo en que la educación física me ayuda a liberarme del estrés

44. El modo en que las clases de educación física me ayudan a relajarme

Desarrollo cognitivo

2. Lo que aprendo respecto a los aspectos técnicos de la educación física

7. Cuánto aprendo sobre las diversas estrategias utilizadas en educación física

13. Lo que aprendo sobre el contenido básico de la educación física

25. Los conocimientos que adquiero sobre los fundamentos de la educación física

39. El grado en que aprendo los conceptos básicos de la educación física

Mejora de la salud/CF

9. La mejoría de mi salud debido a las clases

17. El entrenamiento físico que recibo en las clases

28. El desarrollo de una mejor condición física debido a las clases

33. La contribución de las clases a mi estado general de salud

40. El progreso para lograr un cuerpo más sano durante las clases

Interacción con otros

14. Las relaciones que tengo con otros en las clases

37. La oportunidad que tengo de socializarme con otros

45. El ambiente o clima social en general de las clases

Éxito normativo

12. La superioridad de mis habilidades en comparación con el resto de clase

20. Mi capacidad de hacerlo mejor que otros compañeros/as de clase

36. Mis habilidades comparadas con las de otros compañeros/as de clase

Diversión y disfrute

15. La diversión que tengo en clase

26. Las experiencias agradables que tengo en clase

34. Lo bien que me lo paso en clase

Experiencias de maestría

19. Cuánto aprendo acerca de cómo realizar mejor actividad física o deporte

24. Mi mejoría en la ejecución de habilidades

38. Mi oportunidad de practicar nuevas habilidades

Experiencias recreativas

16. La manera en que la educación física contribuye a mi bienestar emocional

18. Cómo de rejuvenecido me siento como resultado de las clases

31. El modo en que las clases me hacen sentir revitalizado/a

43. El esfuerzo físico estimulante durante las clases

Page 118: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

104

13.2. Anexo 2. Escala del Locus Percibido de Causalidad con la regulación

integrada (PLOC-2)

Participo en las clases de educación física…

Motivación intrínseca

1. Porque la educación física es divertida

7. Porque disfruto aprendiendo nuevas habilidades

13. Porque la educación física es estimulante

19. Por la satisfacción que siento mientras aprendo nuevas habilidades/técnicas

Regulación integrada

2. Porque está de acuerdo con mi forma de vida

8. Porque considero que la educación física forma parte de mí

14. Porque veo la educación física como una parte fundamental de lo que soy

20. Porque considero que la educación física está de acuerdo con mis valores

Regulación identificada

3. Porque quiero aprender habilidades deportivas

9. Porque es importante para mí hacerlo bien en educación física

15. Porque quiero mejorar en el deporte

21. Porque puedo aprender habilidades que podría usar en otras áreas de mi vida

Regulación introyectada

4. Porque quiero que el/la profesor/a piense que soy un/a buen/a estudiante

10. Porque me sentiría mal conmigo mismo si no lo hiciera

16. Porque quiero que los/as otros/as estudiantes piensen que soy hábil

22. Porque me preocupa cuando no lo hago

Regulación externa

5. Porque tendré problemas si no lo hago

11. Porque eso es lo que se supone que debo hacer

17. Para que el/la profesor/a no me grite

23. Porque esa es la norma

Desmotivación

6. Pero no sé realmente por qué

12. Pero no comprendo por qué debemos tener educación física

18. Pero realmente siento que estoy perdiendo mi tiempo en educación física

24. Pero no puedo comprender lo que estoy sacando de la educación física

Nota. La escala se responde a través de una escala Likert del 1 (totalmente en

desacuerdo) al 7 (totalmente de acuerdo).

Page 119: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

105

13.3. Anexo 3. Escala de Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas en

EF (BPNES)

En mis clases de educación física…

Autonomía

1. Los ejercicios que realizo se ajustan a mis intereses

4. La forma de realizar los ejercicios coincide perfectamente con la forma en que yo

quiero hacerlos

7. La forma de realizar los ejercicios responde a mis deseos

10. Tengo la oportunidad de elegir cómo realizar los ejercicios

Competencia

2. Siento que he tenido una gran progresión con respecto al objetivo final que me he

propuesto

5. Realizo los ejercicios eficazmente

8. El ejercicio es una actividad que hago muy bien

11. Pienso que puedo cumplir con las exigencias de la clase

Relación con los demás

3. Me siento muy cómodo/a cuando hago ejercicio con los/as demás compañeros/as

6. Me relaciono de forma muy amistosa con el resto de compañeros/as

9. Siento que me puedo comunicar abiertamente con mis compañeros/as

12. Me siento muy cómodo/a con los/as compañeros/as

Nota. La escala se responde a través de una escala Likert del 1 (totalmente en

desacuerdo) al 5 (totalmente de acuerdo).

Page 120: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

106

13.4. Anexo 4. Inventario de Conductas de Salud en Escolares

- Fuera del horario escolar, ¿realizas actividades físicas que requieran esfuerzo

físico como montar en bici, correr, jugar a pillar, bailar, saltar a la comba, senderismo,

etc?

Frecuencia

Intensidad

Duración

Nunca Muy intensa Más de 45 minutos Menos de una vez a la semana Intensa 35-45 minutos

1 vez por semana Moderada 25-35 minutos

2-3 veces por semana Ligera 15-25 minutos

4-5 veces por semana

6-7 veces por semana

- Fuera del horario escolar, ¿participas en deportes como fútbol, fútbol sala,

baloncesto, voleibol, frontón, tenis, balonmano, atletismo, artes marciales, aeróbic,

natación, ballet, etc?

Frecuencia

Intensidad

Duración

Nunca Muy intensa Más de 45 minutos Menos de una vez a la semana Intensa 35-45 minutos

1 vez por semana Moderada 25-35 minutos

2-3 veces por semana Ligera 15-25 minutos

4-5 veces por semana

6-7 veces por semana

- Rodea con un círculo la opción que más se adecue a tu situación actual, respecto

a tu consumo de tabaco:

1. Nunca he probado el tabaco.

2. Lo he probado pero no fumo.

3. Fumo, pero no todas las semanas.

4. Fumo todas las semanas.

5. Fumo todos los días y consumo 40 cigarrillos o menos por semana.

6. Fumo todos los días y consumo más de 40 cigarrillos por semana.

Page 121: Importancia de la satisfacción en las clases de educación

107

- Rodea con un círculo la opción que más se adecue a tu situación actual, respecto

a tu consumo de alcohol:

1. Nunca consumo alcohol.

2. Consumo alcohol menos de una vez al mes.

3. Consumo alcohol todos los meses.

4. Consumo alcohol todas las semanas o todos los días, pero no me he emborrachado

nunca o sólo lo he hecho una vez.

5. Consumo alcohol todas las semanas o todos los días, y me he emborrachado entre 2 y

3 veces.

6. Consumo alcohol todas las semanas o todos los días, y me he emborrachado 4 veces

o más.

- Rodea con un círculo la opción que más se adecue a tu situación actual, respecto

al consumo de las siguientes drogas: hachís/porros, marihuana, cocaína, colas o

disolventes, heroína, anfetaminas, LSD, medicamentos o pastillas para drogarse, etc:

1. Nunca las he probado

2. Las he probado 1 o 2 veces pero no he consumido en el último mes.

3. Las he probado 1 o 2 veces y en el último mes he consumido 1 o más veces.

4. Las he probado 3 veces o más y en el último mes no he consumido.

5. Las he probado 3 veces o más y en el último mes he consumido 1 o 2 veces.

6. Las he probado 3 veces o más y en el último mes he consumido 3 o más veces.

- ¿Con qué frecuencia bebes o comes alguna de las siguientes cosas? (Por favor,

debes marcar una opción para cada sustancia):

Todos los días 4-6 días por semana 1-3 días por semana Casi nunca o nunca

Frutas

Verduras y hortalizas

Zumo natural

Yogur

Queso

Pescado