3
2/2/2014 Imprimir : Un poco de historia en la escuela rural de España http://escuelarural.net/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=47 1/3 escuelarural.net http://escuelarural.net/unpocodehistoriaenlaescuela Un poco de historia en la escuela rural de España Jueves, 28 de junio de 2012 / Rogeli Santamaria Luna / He sido Maestro de EGB (Mat, CN, CSoc, PTEE, Valencià y Primaria) a partir de 1984, Asesor de Formación (Escuela Rural y Conocimiento del Medio) Profesor de Educación Secundaria (Biología y Geología). Ahora e Inspector de Educación desde 1996. Desde 1989 hasta la actualidad he estado vinculado a la escuela rural con mi trabajo en unitaria mixta, asesor de escuela rural e inspector, así como en mis investigaciones, ponencias...: El Peral, Cuenca (Cuenca), Astorga (León), Azuébar, Morella, San Mateu (Castellón), Utiel, Lliria, Cheste (Valencia)... con el objetivo defendido en mi tesis doctoral básico: LA ESCUELA ES UN ELEMENTO CLAVE PARA UN MEDIO RURAL EN CAMBIO. He desarrollado algunos aspectos fundamentales de la educación en el medio rural. Después de exponer criterios para conocer el medio rural, se define la escuela rural como innovadora, implicada en el medio y en la comunidad a la que sirve, positiva, activa y participativa. Sin una visión positiva del medio rural y de la escuela es difícil intentar su mejora. Las lamentaciones continuas sólo llevan a la depresión y al abandono: en la soledad, en la “incultura”, en la imposibilidad de intentar la transformación del medio, en el aislamiento del docente que no se implica ni implica a la comunidad rural... El personal docente que quiere trabajar, con algo más de esfuerzo, en zona rural puede conseguir mejores resultados si considera unos objetivos específicos para el medio rural y se impone una metodología coherente con ellos, objetivos y metodología acordes con las propuestas de las leyes de educación vigentes y de los decretos de currículum que las desarrollan. Por último, se presentan conclusiones esperanzadoras y propuestas concretas de trabajo. [email protected] tel. 964 35 85 68 fax. 964 35 80 76 Rogeli Santamaría Luna. Dirección Territorial de Educación. Servicio de Inspección Educativa. Avda. del Mar, 23 12003 Castellón AA.VV: II Jornades d’Escola Rural de la Comunitat Valenciana. Chulilla, 1 i 2 d’octubre de 1993. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència/Generalitat Valenciana. Valencia, 1995. (forma parte del equipo de redacción). SANTAMARÍA, Rogeli: “La prensa en la escuela rural” en Comunicar nº 3, oct. 1994. págs. 97100. SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: “Concursos de traslados para aumentar la permanencia del profesorado en zona rural” en SANTACREU SOLER, J.M. (Coord.): Historia contemporánea y nuevas fuentes. (Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Historia Contemporánea y Nuevas fuentes celebradas en AlicanteElche del 14 al 15 de diciembre de 1995). Departamento Humanidades Contemporáneas/Univ.Alicante. Alicante. págs. 307319. SANTAMARÍA LUNA, Rogeli y VILLANUEVA CHIVA, Ana: L’Educació Ambiental a Vilareal. (Temes Vilarealencs, Sèrie Tècnica 8). Il·lustríssim Ajuntament de Vilareal. Vilareal, 1996. SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: "Para saber más" del Tema del Mes: "Escuela Rural" en Cuadernos de Pedagogía, nº 247, mayo 1996. págs. 7275 SANTAMARÍA LUNA, Rogeli y VILLANUEVA CHIVA, Ana: La Educación Ambiental en zonas rurales: Alto Mijares. Servei de Publicaciones de la Diputació de Castelló. Castelló, 1997. SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: “L’accés dels mestres a les escoles de la zona del riu Villahermosa (Alt Millars, Castelló) 19311991”. artículo aceptado para publicación en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura. SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: La escuela rural entre 1970 y 1990. Zona del río Villahermosa. Col. MicroMagna, 20. Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. Castelló, 1998. (TesiS Doctoral). AA.VV: III Jornades de Centres Educatius Rurals de la Comunitat Valenciana. Azuébar

Imprimir _ Un poco de historia en la escuela rural de España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imprimir _ Un poco de historia en la escuela rural de España

2/2/2014 Imprimir : Un poco de historia en la escuela rural de España

http://escuelarural.net/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=47 1/3

escuelarural.net http://escuelarural.net/un­poco­de­historia­en­la­escuela

Un poco de historia en la escuela rural de EspañaJueves, 28 de junio de 2012 / Rogeli Santamaria Luna /

He sido Maestro de EGB (Mat, CN, CSoc, PT­EE, Valencià y Primaria) a partir de 1984,Asesor de Formación (Escuela Rural y Conocimiento del Medio) Profesor de EducaciónSecundaria (Biología y Geología). Ahora e Inspector de Educación desde 1996.

Desde 1989 hasta la actualidad he estado vinculado a la escuela rural con mi trabajo enunitaria mixta, asesor de escuela rural e inspector, así como en mis investigaciones,ponencias...: El Peral, Cuenca (Cuenca), Astorga (León), Azuébar, Morella, San Mateu(Castellón), Utiel, Lliria, Cheste (Valencia)... con el objetivo defendido en mi tesisdoctoral básico: LA ESCUELA ES UN ELEMENTO CLAVE PARA UN MEDIO RURAL ENCAMBIO.

He desarrollado algunos aspectos fundamentales de la educación en el medio rural.Después de exponer criterios para conocer el medio rural, se define la escuela ruralcomo innovadora, implicada en el medio y en la comunidad a la que sirve, positiva,activa y participativa. Sin una visión positiva del medio rural y de la escuela es difícilintentar su mejora. Las lamentaciones continuas sólo llevan a la depresión y alabandono: en la soledad, en la “incultura”, en la imposibilidad de intentar latransformación del medio, en el aislamiento del docente que no se implica ni implica ala comunidad rural... El personal docente que quiere trabajar, con algo más de esfuerzo,en zona rural puede conseguir mejores resultados si considera unos objetivos específicospara el medio rural y se impone una metodología coherente con ellos, objetivos ymetodología acordes con las propuestas de las leyes de educación vigentes y de losdecretos de currículum que las desarrollan. Por último, se presentan conclusionesesperanzadoras y propuestas concretas de trabajo.

[email protected] tel. 964 35 85 68 fax. 964 35 80 76

Rogeli Santamaría Luna. Dirección Territorial de Educación. Servicio de InspecciónEducativa. Avda. del Mar, 23 12003 Castellón

AA.VV: II Jornades d’Escola Rural de la Comunitat Valenciana. Chulilla, 1 i 2 d’octubre de1993. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència/Generalitat Valenciana. Valencia, 1995.(forma parte del equipo de redacción).

SANTAMARÍA, Rogeli: “La prensa en la escuela rural” en Comunicar nº 3, oct. 1994.págs. 97­100. SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: “Concursos de traslados para aumentar lapermanencia del profesorado en zona rural” en SANTACREU SOLER, J.M. (Coord.):Historia contemporánea y nuevas fuentes. (Actas de las I Jornadas Internacionales sobreHistoria Contemporánea y Nuevas fuentes celebradas en Alicante­Elche del 14 al 15 dediciembre de 1995). Departamento Humanidades Contemporáneas/Univ.Alicante.Alicante. págs. 307­319.

SANTAMARÍA LUNA, Rogeli y VILLANUEVA CHIVA, Ana: L’Educació Ambiental a Vila­real.(Temes Vila­realencs, Sèrie Tècnica 8). Il·lustríssim Ajuntament de Vila­real. Vila­real,1996. SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: "Para saber más" del Tema del Mes: "Escuela Rural"en Cuadernos de Pedagogía, nº 247, mayo 1996. págs. 72­75 SANTAMARÍA LUNA, Rogeliy VILLANUEVA CHIVA, Ana: La Educación Ambiental en zonas rurales: Alto Mijares.Servei de Publicaciones de la Diputació de Castelló. Castelló, 1997. SANTAMARÍA LUNA,Rogeli: “L’accés dels mestres a les escoles de la zona del riu Villahermosa (Alt Millars,Castelló) 1931­1991”. artículo aceptado para publicación en Boletín de la SociedadCastellonense de Cultura. SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: La escuela rural entre 1970 y1990. Zona del río Villahermosa. Col. MicroMagna, 20. Servei de Publicacions de laUniversitat Jaume I. Castelló, 1998. (TesiS Doctoral).

AA.VV: III Jornades de Centres Educatius Rurals de la Comunitat Valenciana. Azuébar­

Page 2: Imprimir _ Un poco de historia en la escuela rural de España

2/2/2014 Imprimir : Un poco de historia en la escuela rural de España

http://escuelarural.net/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=47 2/3

Xeste, 15, 25, 26 y 27 de junio de 1996. La Comisión de Redacción. Valencia, 1998.(forma parte del equipo de redacción).

SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: “L’accés dels mestres a les escoles de la zona del riuVillahermosa (Alt Millars, Castelló) 1931­1991”. /// artículo aceptado para publicación enBoletín de la Sociedad Castellonense de Cultura.

SANTAMARÍA LUNA, Rogeli y VILLANUEVA CHIVA, Ana: Proyecto de innovación educativaElaboración de recursos para la educación ambiental en zonas rurales: Alto Mijares.Julio, 1997.

SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: "Rasgos definitorios de la escuela rural a partir de lasdefiniciones” en AA.VV.: Ágora del Professorat 98. Generalitat Valenciana, Conselleria deCultura, Educació i Ciència, Dirección General de Ordenación, Innovación Educativa yPolítica Lingüística, Servicio de Formación del Profesorado. Valencia, 1998.

Colaborador en cap.5: "La escuela rural más allá de nuestras fronteras" de AA.VV.:Trabajar en la escuela rural. ¿Trabajar en la escuela rural? ¡Trabajar en la escuelarural!. Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica. Madrid, 1998.

SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: "La educación secundaria en zonas rurales" en AA.VV.:Ágora del Professorat 99. Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació iCiència, Dirección General de Ordenación, Innovación Educativa y Política Lingüística,Servicio de Formación del Profesorado. Valencia, 1999. págs. 41­55.

SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: "La educación secundaria" de la Carpeta: "La educación enel medio rural" en Ruralia: revista del món rural valencià. nº 2, invierno 1999. págs. 13­14.

SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: "L’educación com a suport al desenvolupament rural" enÁgrocultura per al desenvolpament rural sostenible. núm. 3, hivern 1999­2000, págs.10­13.

SANTAMARÍA LUNA, Rogeli: “L’evolució de la xarxa escolar als pobles del Pla de l’Arc:1849­1949” en LINARES BAYO, J. Cristian (coord): Cultura i estudi local a La Plana del’Arc. V Jornades Culturals a la Plana de l’Arc. Universitat Jaume I. Castelló, 2003.

NO SÉ SI SERÁ EXCESIVO....

El modelo escolarizador basado en la escuela unitaria funcionó en España desde el primer avanceescolarizador con la Ley Moyano de 1858 hasta la Ley General de Educación de 1970.

Los alumnos estaban agrupados por secciones (inicial, media y superior) en función de susconocimientos de escritura­lectura y cálculo bajo la dirección de un maestro único. Había escuelasunitarias de niñas o de niños y la maestra o maestro impartía clase a todos los alumnosindependientemente de su nivel. Si no había bastantes alumnos para dos unitarias se juntaban lasniñas y los niños en una escuela mixta. En párvulos si no había bastante matrícula se permitía lacoeducación.

El modelo básico de escolarización rural fue la escuela unitaria mixta propia de aldeas, masías ypueblos muy pequeños. En las cabeceras municipales había unitarias y, según matrícula, escuelas depárvulos de niñas y de niños. No era preciso que las escuelas del pueblo estuvieran en el mismoedificio como las entendemos ahora.

Así, la Ley de Educación Primaria de 1945 estableció que debía haber en cada pueblo una escuela –entiendáse unidad escolar­ por cada 250 habitantes cuando hasta entonces la ratio había sido1/500. Ésto suposo el aumento sustancial de la cantidad de escuelas en toda España gracias, entreotros, a los planes de construcciones escolares de 1953.

Page 3: Imprimir _ Un poco de historia en la escuela rural de España

2/2/2014 Imprimir : Un poco de historia en la escuela rural de España

http://escuelarural.net/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=47 3/3

Durante los años 20 el concepto de centro escolar estaba muy vinculado a la escuela unitaria,porque todavía no se había extendido la graduación ni la concentración escolar. Entre 1950 y 1960se produce el máximo de centros escolares al aumentar las unitarias y mixtas rurales.

En pueblos con mayor matrícula solía haber una unitaria de niñas y otra de niños, de 6­12 añospara la enseñanza obligatoria y si había bastantes niños de 4­5 años se podía autorizar una escuelade párvulos (mixta). Si había más matrícula se podían organizar más unitarias pero hasta 1957...

... Sigue en el archivo adjunto con el documento completo: Un poco de historia de la escuela rural deEspaña

Si visitas nuestra web, en este artículo encontrarás los siguientes documentos para descargar:• Un poco de historia de la escuela rural de España, (PDF ­ 208.9 KB)