7
IMPUGNACIÓN A LA PROPUESTA DEL PODER EJECUTIVO DE DESIGNAR AL DIPUTADO MARTIN SABBATELLA COMO PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (AFSCA) Sr. Secretario de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros s/d Laura Alonso, en mi calidad de Diputada de la Nación y de ciudadana, me presento a efectos de impugnar la candidatura del Diputado Martín Sabbatella para desempeñarse como Presidente del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) creada por la ley 26.522. A continuación desarrollaré los fundamentos por los que sostengo que el Diputado Martín Sabbatella carece de las condiciones de alta calificación en la materia exigidos expresamente en la mencionada ley y su reglamentación, así como de la independencia y neutralidad que requiere la regulación y la fiscalización de los medios de comunicación en relación con los fines de la ley 26.522 de asegurar la pluralidad de información y opiniones y democratizar la palabra. Por las razones que expondré solicito al Poder Ejecutivo Nacional tenga a bien revocar la propuesta y reemplazarla por la de algún profesional destacado en materia de comunicación social que además garantice la imparcialidad hacia los medios de comunicación audiovisual. 1. Falta de “Alta Calificación Profesional en materia de comunicación social” exigida en la ley 26.522 El ARTICULO 14 de la ley establece que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual será gobernada por un Directorio integrado por siete (7) miembros nombrados por el Poder Ejecutivo nacional, bajo la conducción de un Presidente. Prescribe que “Los directores (es decir, los miembros del Directorio, incluido su Presidente) deben ser personas de alta calificación profesional en materia de comunicación social y poseer una reconocida trayectoria democrática y republicana, pluralista y abierta al debate y al intercambio de ideas diferentes”. El Decreto 1525/2009 a su vez, reglamentario de la ley, ratifica los requisitos que exige la ley para ser designado presidente del ente, estableciendo que “Los SIETE (7) integrantes del Directorio serán nombrados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, debiendo ser personas de alta calificación profesional en materia de comunicación social y poseer una reconocida trayectoria democrática y republicana, pluralista y abierta al debate y al intercambio de ideas diferentes” (art. 2, inc. a.). Con ello, la ley exige que el Presidente de la AFSCA reúna dos condiciones básicas: 1) Ser “profesional” en materia de comunicación social; 2) Poseer “alta calificación” en el ejercicio de dicha profesión. El candidato Martín Sabbatella no es un “profesional en 1

Impugnación Sabbatella afsca.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Impugnación Sabbatella afsca.doc

IMPUGNACIÓN A LA PROPUESTA DEL PODER EJECUTIVO DE DESIGNAR AL DIPUTADO MARTIN SABBATELLA COMO PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (AFSCA)

Sr. Secretario de Comunicación Públicade la Jefatura de Gabinete de Ministros s/d

Laura Alonso, en mi calidad de Diputada de la Nación y de ciudadana, me presento a efectos de impugnar la candidatura del Diputado Martín Sabbatella para desempeñarse como Presidente del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) creada por la ley 26.522.

A continuación desarrollaré los fundamentos por los que sostengo que el Diputado Martín Sabbatella carece de las condiciones de alta calificación en la materia exigidos expresamente en la mencionada ley y su reglamentación, así como de la independencia y neutralidad que requiere la regulación y la fiscalización de los medios de comunicación en relación con los fines de la ley 26.522 de asegurar la pluralidad de información y opiniones y democratizar la palabra. Por las razones que expondré solicito al Poder Ejecutivo Nacional tenga a bien revocar la propuesta y reemplazarla por la de algún profesional destacado en materia de comunicación social que además garantice la imparcialidad hacia los medios de comunicación audiovisual.

1. Falta de “Alta Calificación Profesional en materia de comunicación social” exigida en la ley 26.522

El ARTICULO 14 de la ley establece que la Autoridad

Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual será gobernada por un Directorio integrado por siete (7) miembros nombrados por el Poder Ejecutivo nacional, bajo la conducción de un Presidente.

Prescribe que “Los directores (es decir, los miembros del Directorio, incluido su Presidente) deben ser personas de alta calificación profesional en materia de comunicación social y poseer una reconocida trayectoria democrática y republicana, pluralista y abierta al debate y al intercambio de ideas diferentes”.

El Decreto 1525/2009 a su vez, reglamentario de la ley, ratifica los requisitos que exige la ley para ser designado presidente del ente, estableciendo que “Los SIETE (7) integrantes del Directorio serán nombrados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, debiendo ser personas de alta calificación profesional en materia de comunicación social y poseer una reconocida trayectoria democrática y republicana, pluralista y abierta al debate y al intercambio de ideas diferentes” (art. 2, inc. a.).

Con ello, la ley exige que el Presidente de la AFSCA reúna dos condiciones básicas: 1) Ser “profesional” en materia de comunicación social; 2) Poseer “alta calificación” en el ejercicio de dicha profesión.

El candidato Martín Sabbatella no es un “profesional en

1

Page 2: Impugnación Sabbatella afsca.doc

materia de comunicación social”, ni nunca ha ejercido alguna “profesión” vinculada con la comunicación social, lo cual determina de por sí que carece de “alta calificación” en esa materia.

¿Qué es ser un “profesional” o poseer una “profesión”?De acuerdo con la definición del Diccionario de la Real

Academia Española, una profesión es una actividad que se practica habitualmente y de la cual vive. Asimismo, se antepone la calidad de “profesional” a la de “aficionado” (Ej: Fútbol profesional). Por último define: “Persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación”.

También se define como un “empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución”.

En definitiva, el ejercicio de una “profesión” (en la materia que sea), requiere por definición la acreditación de ciertos conocimientos especiales, experiencia y antecedentes.

En el caso de la “comunicación social”, se trata de una especialidad que es objeto de carreras de grado en muchas universidades nacionales, de las cuales se obtienen títulos académicos (respecto de la Universidad de Buenos Aires, ver: http://comunicacion.sociales.uba.ar/

El candidato propuesto Martín Sabbatella, según se puede apreciar en sus antecedentes1, carece por completo de ejercicio profesional en materia de comunicación social, y por ende no se encuentra habilitado por la ley 26.522 para el desempeño del cargo de Presidente del Directorio de la AFSCA.

Según se advierte, desde 1999 a la fecha Martín Sabbatella ha ejercido ininterrumpidamente cargos electivos a nivel municipal y a nivel nacional.

En resumidas cuentas: no posee estudios en materia de comunicación social y carece de todo tipo de antecedente o experiencia en aquella materia. Como fuera titulado por el diario Tiempo Argentino, y reproducido por el partido Nuevo Encuentro, se trata de ‘Un militante para hacer cumplir la ley’ y ahonda más al describirlo como ‘un político puro, de esos que comenzaron en la secundaria y no pararon nunca más’2.

Por ende, mal puede cumplir con el requisito nº 2 fijado en la ley: alta calificación en la profesión. Al carecer en absoluto de ejercicio profesional en la especialidad, no existe calificación posible a su respecto: ni “alta”, como exige la ley, ni media ni baja).

Lo dicho invalida por completo la propuesta del candidato Martín Sabbatella para desempeñarse como Presidente de la AFSCA, la cual –de concretarse- resultaría manifiesta y palmariamente violatoria de la normativa aplicable.

2. Falta de independencia

11 Curriculum vitae publicado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación facilitado por el diputado Martín Sabbatella: http://www.diputados.gov.ar/diputados/msabbatella/cv_msabbatella.html.

.

Otra versión publicada por el partido Nuevo Encuentro http://www.partidoencuentro.org.ar/advf/documentos/505b445814453.pdf

2

2

http://www.partidoencuentro.org.ar/actualidad/23-noticias/1695-un-militante-para-hacer-cumplir-la-ley/

2

Page 3: Impugnación Sabbatella afsca.doc

El cargo de Presidente del Directorio de la AFSCA, además del requisito expresamente impuesto por la ley en cuanto a la especialidad y calificación profesional, precisa de determinadas garantías personales de independencia y objetividad que Martín Sabbatella no posee.

Como destaca en el artículo del diario Tiempo Argentino itado anteriormente, Martín Sabbatella es el ‘El fundador de un partido político que nació en Morón y encontró un espacio de representación nacional de la mano del kirchnerismo’.3 ¿Una persona que le debe tanto a quien ocupa el gobierno nacional en el día de la fecha puede garantizar la independencia y la objetividad requerida para el cargo propuesto?

La potencial designación de Martín Sabbatella como presidente de la AFSCA va en contra de lo expresado por la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, cuando sostuvo en su Informe Anual 2008: ‘Es esencial que todo proceso de asignación y regulación esté orientado por un órgano técnico e independiente del gobierno, que goce de autonomía frente a presiones políticas coyunturales …’. Tampoco respeta lo manifestado por la ‘Declaración conjunta para la Promoción de la Diversidad en los Medios de Comunicación’ de 2007 la que dispone que ‘la regulación de los medios de comunicación con el propósito de promover la diversidad, incluyendo la viabilidad de los medios públicos, es legítima sólo si es implementada por un órgano que se encuentre protegido contra la debida interferencia política y de otra índole, de conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos’.

Todo ente regulador de servicios públicos o actividades de interés público (así caracteriza a los servicios de comunicación audiovisual el artículo 2 de la ley 26.522) debe ser independiente –tanto del poder político como de aquellos actores a los cuales deberá regular y fiscalizar- para cumplir eficazmente sus finalidades.

Es por ello que, como se destaca en el derecho administrativo, casi todos los regímenes jurídicos de las autoridades de aplicación de normativas específicas (vgr. Banco Central de la República Argentina, entes reguladores de servicios públicos, etc.) establecen la autarquía de los entes, esto es, su personalidad jurídica propia y diferente de la del Estado Nacional. La AFSCA no es la excepción y a su respecto el artículo 10 de la ley 26.522 le otorga el carácter de “organismo

3

3

http://www.partidoencuentro.org.ar/actualidad/23-noticias/1695-un-militante-para-hacer-cumplir-la-ley/

3

Page 4: Impugnación Sabbatella afsca.doc

descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional”, lo cual da cuenta de su naturaleza y de las características que se pretenden para el ente en cuanto a su independencia técnica y funcional, al igual que en el caso de otros entes reguladores.

Dicha independencia se vincula con la equidistancia que los entes deben guardar respecto de dos actores fundamentales en que su actuación sea inclinada a sus respectivos intereses: el poder político y los sujetos de la regulación (en este caso, los medios de comunicación audiovisual).

Téngase en cuenta que para el cumplimiento de sus delicadas funciones, los entes reguladores en general y la AFSCA en particular son titulares -materialmente consideradas- de las tres funciones del Estado: las de carácter legislativo, administrativo y jurisdiccional.

Véase que de acuerdo con el artículo 12 de la ley, la AFSCA tiene atribuciones para “Aplicar, interpretar y hacer cumplir la presente ley y normas reglamentarias” (inc. 1); Elaborar y actualizar la Norma Nacional de Servicio y las normas técnicas que regulan la actividad, en conjunto con la autoridad regulatoria y la autoridad de aplicación en materia de telecomunicaciones” (inc. 4); “Elaborar y aprobar los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de servicios de comunicación audiovisual” (inc. 7); “Sustanciar los procedimientos para los concursos, adjudicación directa y autorización, según corresponda, para la explotación de servicios de comunicación audiovisual” (inc. 8); “Velar por el desarrollo de una sana competencia y la promoción de la existencia de los más diversos medios de comunicación que sea posible, para favorecer el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión y la comunicación”; “Adjudicar y prorrogar, en los casos que corresponda, y declarar la caducidad de las licencias, permisos y autorizaciones” (inc. 11); “Aplicar las sanciones correspondientes por incumplimiento de la presente ley, sus reglamentaciones y sus actos administrativos” (inc. 14).

Entre las funciones materialmente legislativas de mayor importancia se encuentran las de emitir las normas técnicas de los servicios y elaborar los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de licencias. Entre las administrativas se destaca la de adjudicar dichas licencias, y las funciones jurisdiccionales de mayor sensibilidad sin dudas que consisten en la aplicación de sanciones a los medios.

Los artículos 101 y subsiguientes de la ley 26.522 establecen el Régimen de Sanciones, previendo las siguientes: a) Llamado de atención; b) Apercibimiento; c) Multa del cero coma uno por ciento (0,1%) al diez por ciento (10%) de la facturación de publicidad obtenida en el mes anterior a la comisión del hecho pasible de sanción; d) Suspensión de publicidad; e) Caducidad de la licencia o registro.

El artículo 106 precisa que “se aplicará sanción de multa, suspensión de publicidad y/o caducidad de licencia, según corresponda, en los

4

Page 5: Impugnación Sabbatella afsca.doc

siguientes casos por ser falta grave: a) Reincidencia del incumplimiento de normas técnicas en cuanto pueda afectar la calidad del servicio o las áreas de servicio establecidas para otras emisoras; b) Incumplimiento de las disposiciones sobre contenido relativas a los porcentajes de producción nacional, propia, local y/o independiente y publicidad en las emisiones en forma reiterada; c) Incumplimiento de las pautas establecidas en las condiciones de adjudicación de la licencia de modo reiterado; d) La constitución de redes de emisoras sin la previa autorización de la autoridad de aplicación; e) Incurrir en las conductas previstas en el artículo 44 en materia de delegación de explotación; f) Reincidencia en los casos de faltas leves; g) La declaración falsa efectuada por el licenciatario, respecto de la propiedad de bienes afectados al servicio; h) La falta de datos o su actualización en la carpeta de acceso público.

Como se puede advertir, tanto en lo que hace a la emisión de normativa técnica, como a la confección de los pliegos, la adjudicación de las licencias y la aplicación de las sanciones, se ponen en juego muchas de las disposiciones de la ley 26.522 y su declamado sentido general de “democratizar la palabra” y “universalizar la opinión y la información”.

En el caso “ACIJ y otro c/E.N” fallado en 2009 por la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal (la sentencia puede verse en: http://www.mercadoytransparencia.org/sites/default/files/ENRE-res.pdf) se ordenó al Poder Ejecutivo Nacional a designar los miembros del directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad de acuerdo con su ley de creación, que establece que aquellos deben ser “seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia”, lo cual estaba siendo incumplido por el PEN.

La sentencia es relevante y directamente aplicable al caso, pues explica porqué los miembros de los directorios de los entes reguladores deben ser personas con idoneidad específica en cada materia, lo cual no sólo garantiza el funcionamiento adecuado de los entes sino además su independencia de todo interés vinculado a los regímenes normativos que deben aplicar.

El fallo señala que los entes reguladores concentran las tres funciones del Estado –como fuera dicho antes- y que ello impone su independencia técnica, económico financiera y funcional, y el nombramiento en sus cargos directivos de profesionales seleccionados mediante un procedimiento objetivo. De otro modo, y así lo indica la experiencia en todo el mundo, al sujetárselo a la pura discrecionalidad del poder político, no se garantiza en la mayoría de los casos ni la especialidad ni la independencia, y los entes reguladores pasan a ser apéndices de los ministerios o secretarías en cuyo ámbito se encuentran, aunque normativamente se los haya descentralizando asignándoles autarquía o autonomía.

Véase el caso de la Autoridad Regulatoria Nuclear creada por ley 24.804. Por la marcada especialidad de sus funciones (dictar normas regulatorias referidas a seguridad radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, otorgar licencias de construcción y operación de centrales de generación nucleoeléctrica y explotaciones mineras de uranio, aplicar sanciones, disponer decomisos y clausuras, proteger secretos tecnológicos, comerciales o industriales, establecer las normas de seguridad radiológica y nuclear para el transporte de material nuclear y radiactivo, evaluar el impacto ambiental), la ARN

5

Page 6: Impugnación Sabbatella afsca.doc

está dirigida y administrada por un Directorio de seis (6) miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional, y lo único que se estipula respecto de la idoneidad de aquellos es lo obvio: que deben “contar con antecedentes técnicos y profesionales en la materia” (art. 16 ley 24.804).

Igual e idéntico que respecto de la AFSCA. ¿Imagina alguien que el Poder Ejecutivo pudiera designar a un diputado sin conocimiento ni experiencia alguna en materia nuclear a cargo de la ARN?

3. Demostrada adhesión política de Martín Sabbatella al

Gobierno Nacional y correlativa hostilidad hacia algunos medios de comunicación en particular

Cada uno de los miembros del Directorio de la AFSCA –mucho más su Presidente- debe ser una persona que no sólo garantice la independencia técnica del ente (es por ello que la ley exige que se trate de profesionales con alta calificación y prestigio), sino que además resulta imperiosa su independencia respecto de circunstanciales intereses político partidarios, así como en relación al interés de los sujetos regulados en la ley 26.522.

El Diputado Martín Sabbatella no garantiza dicha independencia, pues tal como consta en los antecedentes que han sido publicados, hace quince (15) años ininterrumpidos que ejerce diversos cargos públicos de carácter netamente político (se llama así, “cargos políticos” por oposición a los cargos “no políticos” a los que se accede en el marco de una carrera o escalafón profesional, previo procedimiento de selección y designación de carácter “reglado”, como típicamente es el concurso público de oposición y antecedentes).

Aún más: desde 2009 hasta la actualidad es diputado nacional electo en la Provincia de Buenos Aires, y presidente del Bloque del Frente Nuevo Encuentro, que como es público y notorio se encuentra aliado al Gobierno Nacional y ha llevado en su boleta la candidatura a Presidente de Cristina Fernández de Kirchner en 2011. Recientemente el partido Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella, se ha incorporado a las filas de la agrupación ‘Unidos y Organizados’ que apoya a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner4.

Desde su actuación parlamentaria, el candidato acompaña fervorosamente al gobierno de la Presidenta de la Nación y al Frente para la Victoria, lo cual resulta reñido con la independencia y objetividad que se requiere para la función, y evidencia además una incompatibilidad manifiesta, al tratarse de un dirigente de una fuerza política, y por ende se encuentra relacionado estrechamente con los medios de comunicación de dos maneras contrapuestas: es afín a algunos de ellos, y se encuentra frontalmente enfrentado con otros.

En oportunidad de justificar su voto al marco regulatorio para la fabricación y comercialización de papel para diarios, sostuvo: “No será la primera vez que las corporaciones mediáticas intentan convertir este Congreso en un

4

4

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-202446-2012-09-02.html

h

http://www.lanacion.com.ar/1502788-impulsa-el-kirchnerismo-un-frente-de-grupos-militantes

6

Page 7: Impugnación Sabbatella afsca.doc

buffet de abogados, pero eso posibilidad cambió porque el 54 % le dijo sí al liderazgo de Cristina”. Hace unos meses, sus declaraciones al diario ‘Página 12’ respecto del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejan entrever una clara intencionalidad por aplicar la cláusula de desinversión sólo a un grupo de medios sin hacer mención de otros en condiciones similares a los que aún la AFSCA no les ha aplicado la ley.5

Martín Sabbatella no posee capacidad profesional ni independencia y objetividad. Un militante no debe ni estar al frente de la AFSCA dado que viola el espíritu de la ley. En tales condiciones, no es conveniente su designación como Presidente del Directorio de la AFSCA.

¿Qué sería de un Presidente de la AFSCA y de un Directorio que direccionen las normas reglamentarias y los pliegos para beneficiar a un sector político, o al gobierno de turno, favoreciendo a algunos medios y perjudicando a los medios críticos? ¿Cuál sería el saldo de la ley que busca velar por el pluralismo de informaciones y de voces, con una AFSCA que aplique sanciones de manera persecutoria hacia alguno o algunos medios en particular? Definitivamente, las finalidades de la ley son puestas en peligro cuando se busca convertir a la AFSCA en una autoridad netamente política, afín a un partido político que tiene demostradas malas relaciones y parcialidad con algunos medios de comunicación críticos.

Martín Sabbatella ha manifestado esa adhesión al gobierno en innumerables ocasiones: ¿cuál puede preverse que será su comportamiento respecto de los medios de comunicación críticos que la Presidenta de la Nación6, sus funcionarios y legisladores denostan y descalifican cotidianamente? Por el contrario, ¿qué actitud es esperable de Martín Sabbatella en relación a los medios de comunicación afines al gobierno que se encuentran en claro conflicto con la ley vigente?

Por todas las razones expuestas en los puntos 1, 2 y 3 que anteceden, impugno la propuesta del Diputado Martín Sabbatella para desempeñarse como Presidente del Directorio de AFSCA y solicito al Poder Ejecutivo tenga a bien revocarla y reemplazarla por la de algún profesional destacado en materia de comunicación social que además garantice la imparcialidad en su actuación respecto de los órganos políticos y los medios de comunicación audiovisual regulados en la ley 26.522.

5

5

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/194699-59126-2012-05-23.html

6

6

En este discurso la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió indirectamente al Grupo Clarín y a su interpretación respecto de la fecha de aplicación de la cláusula de desinversión de la ley http://www.youtube.com/watch?v=JFVrQLpSSAg

7