IMSS Guia Rapida Influenza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    1/16

    Prevencin, Diagnstico yTratamiento del Virus de la Influenza

    A Porcina H1N1

    Gua RpidaPreliminar

    GPC

    Gua de Prctica Clnica

    Abril 28, 2009

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    2/16

    2

    CIE 10: Captulo X Enfermedades del SistemaRespiratorio (J9-J11)

    J10 Influenza debido a Otro Virus de la InfluenzaIdentificado

    CDC: Virus de la influenza porcina A/California/04/2009 A(H1N1)

    OMS: Virus de la Influenza A (H1N1)

    GPC

    Gua de Prctica ClnicaPrevencin, Diagnstico y Tratamiento del Virus de la

    Influenza A Porcina H1N1

    DEFINICIN

    La influenza A porcina H1N1 es una infeccin viral de las vas areas, incluyendoal pulmn. Se transmite fcilmente de persona a persona al hablar, porestornudos o tosiduras y puede ser confundida con el cuadro de catarro o gripecomn el cual es causado por un tipo diferente de virus.La identificacin de la cepa de los casos ocurridos en Mxico realizada por loscentros especializados de Canad y Estados Unidos de Amrica demuestra quese trata del serotipo H1N1, similar al identificado en casos previos en la UninAmericana. Se destaca la mayor incidencia de estos casos al final y fuera delperiodo correspondiente a la influenza estacional, con casos graves

    Gua de Referencia Rpida

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    3/16

    3

    PREVENCION PRIMARIA

    RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL PERSONAL DE SALUD:

    En la atencin de un enfermo no hospitalizado con infeccin respiratoriaaguda, caso confirmado o sospechoso de infeccin por virus de influenza Aporcina H1N1, se debe:

    1. Designar para las reas de manejo personal inmunizado contra influenzaestacional (de preferencia) y evitar su rotacin a otras reas

    2. Utilizar equipo de proteccin personal que incluye mascarilla de N95 cuandose disponga, o en su defecto, mascarilla quirrgica rgida, bata y guantesdesechables, as como goggles

    3. Desechar el equipo de proteccin personal utilizado y el material que hayaestado en contacto con la mucosa nasofarngea del enfermo en una bolsa deplstico para residuos peligrosos biolgico-infecciosos

    4. Realizar lavado minucioso de manos con jabn y agua o desinfeccin conalcohol gel

    5. Descontaminar todo equipo utilizado durante la exploracin de un enfermo; pormedio de una gasa, torunda o toalla alcoholada

    Durante eltraslado de un enfermo, caso confirmado o sospechoso de infeccinpor virus de Influenza A porcino H1N1, se debe:

    1. Colocar mascarilla quirrgica rgida al enfermo2. El personal debe utilizar mascarilla quirrgica rgida y guantes desechables

    (no estriles) durante el traslado del paciente3. El personal debe realizar lavado minucioso de manos con jabn y agua o

    desinfeccin con alcohol gel, antes de colocarse la mascarilla y los guantes ytambin, cuando sean retirados.

    En un paciente hospitalizado, caso confirmado o sospechoso de infeccin porvirus de influenza A porcina H1N1:

    1. Cumplir de forma obligatoria las precauciones de aislamiento estndar, de

    contacto y por gotas durante los primeros 7 das a partir del inicio de laenfermedad o hasta que los sntomas hallan remitido

    2. Designar para las reas de manejo, preferentemente personal coninmunizacin para influenza estacional y evitar su rotacin a otras reas

    3. Colocar mascarilla quirrgica rgida de forma permanente al paciente, deacuerdo a sus condiciones clnicas

    4. El personal de salud que atiende al paciente deber utilizar equipo deproteccin personal que incluya mascarilla N95 cuando est disponible o en sudefecto, mascarilla quirrgica rgida, bata y guantes desechables y goggles.

    5. Desechar el equipo de proteccin personal utilizado (mascarilla) y el material

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    4/16

    4

    que haya estado en contacto con la mucosa nasofarngea de pacientes, enuna bolsa de plstico para residuos peligrosos biolgico-infecciosos

    6. Realizar peridicamente lavado minucioso de manos con jabn y agua odesinfeccin con alcohol gel

    7. Descontaminar el equipo utilizado en la exploracin; con una gasa, torunda otoalla alcoholada

    8. Debe utilizar el personal de servicios bsicos o tcnicos auxiliares para laentrada a los cuartos de atencin: mascarilla quirrgica rgida y guantesdesechables; los cuales deber eliminar en una bolsa de plstico pararesiduos peligrosos biolgico-infecciosos, posterior a su uso

    RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA POBLACIN:

    1. Cubrir nariz y boca con un pauelo desechable al toser o estornudar ydesecharlo en una bolsa de plstico que deber mantener cerrada

    2. Si no tiene pauelo, utilizar el ngulo interno del codo3. Lavar las manos con agua y jabn despus de toser o estornudar4. Evitar asistir a lugares concurridos, exhortndole para recuperarse en casa5. Invariablemente, evitar saludar de mano, de beso o de abrazo, cuando est

    enfermo6. Evitar escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente7. No compartir vasos, platos y cubiertos, as como alimentos, bebidas y

    utensilios de aseo personal8. Seguir las recomendaciones del mdico y no automedicarse

    RECOMENDACIONES GENERALES PARA CONTACTOS DE CASOSSOSPECHOSOS O CONFIRMADOS:

    Cuando el familiar o cuidador este en contacto con un caso sospecho oconfirmado (en el domic ilio):

    1. Utilizar mascarilla quirrgica rgida2. Invariablemente, no saludar de mano, de beso o de abrazo3. No acudir a sitios concurridos y si es indispensable hacerlo, acudir portando

    en todo momento mascarilla quirrgica rgida4. Toser o estornudar en un pauelo desechable que deber ser eliminado

    inmediatamente en una bolsa de plstico y mantenerla cerrada. En caso decarecer de pauelo desechable debe toser o estornudar sobre la cara internade su antebrazo

    5. Usar de forma permanente mascarilla quirrgica rgida hasta la resolucin de

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    5/16

    5

    la sintomatologa del paciente con infeccin respiratoria aguda6. Desechar el equipo de proteccin personal utilizado (mascarilla) diariamente

    en una bolsa de plstico y mantenerla cerrada7. Realizar lavado minucioso de manos con jabn y agua o desinfeccin con

    alcohol-gel inmediatamente despus de cada contacto8. Contar con inmunizacin contra influenza estacional o en su defecto, utilizar

    mascarilla quirrgica rgida durante toda su interaccin con el enfermo9. Lavar los platos, vasos y cubiertos del paciente con abundante agua y jabn

    cada vez que sean usados por l o por cualquier otra persona. No se requiereseparar los utensilios del paciente si el lavado es adecuado

    Cuando el familiar o cuidador est en contacto con un caso sospechoso oconfirmado (en el hospital):

    1. Realizar el lavado de manos con agua y jabn o antisepsia con gel-alcohol alentrar y salir del cuarto

    2. Utilizar guantes desechables al entrar al cuarto y durante el contacto con elenfermo; desechndolos al salir en la bolsa para residuos peligrosos biolgicoinfecciosos

    3. Portar una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se asla alenfermo

    4. Utilizar mascarilla N95, si no se dispone del recurso, utilizar mascarillaquirrgica rgida y evitar al mximo acercarse al enfermo

    RECOMENDACIONES DE AISLAMIENTO EN EL DOMICILIO:

    1. Aislar al enfermo en su domicilio durante 7 das, despus de la aparicin delos primeros sntomas o hasta 24 horas despus de la remisin de los datosclnicos

    2. En la medida posible ubicar al enfermo en una habitacin independiente y bienventilada, as como mantener la puerta cerrada

    3. Dentro del domicilio el enfermo debe mantener una distancia de 1.8 metrosentre l y sus familiares

    RECOMENDACIONES DE AISLAMIENTO EN EL HOSPITAL:

    1. Asignar reas de ubicacin para pacientes con infeccin respiratoria aguda ymantener la puerta cerrada

    2. Sealizar con una tarjeta para identificar el tipo de aislamiento en la puerta delcuarto del enfermo que especifique las precauciones estndar de contacto y

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    6/16

    6

    para gotas, que deben cumplir tanto el personal como los visitantes, queconsisten en: Lavado de manos con agua y jabn o descontaminacin de manos con

    alcohol-gel Uso de bata quirrgica no estril Uso de guantes desechables Uso de mascarilla N95 o quirrgica rgida y cuando se realizan

    procedimientos que generen gotas adems, usar goggles

    BARRERA DE PROTECCIN (MASCARILLAS):

    1. Los trabajadores de la salud con exposicin directa y continua en la atencinde pacientes con influenza debern usar mascarilla N95

    2. Cuando la mascarilla N95 de alta eficiencia no est disponible, utilizarmascarilla quirrgicas rgidas (como alternativa epidemiolgica)

    3. Ofrecer mascarilla a los pacientes que tosen; as como a las personas queacompaan a los pacientes enfermos y que entran a unidades mdicas,fomentando en ellos mantener una separacin mnima de al menos de unmetro en reas comunes de espera

    4. Utilizar equipo de proteccin personal para resguardar las mucosas de ojos,nariz y boca durante la realizacin de procedimientos y actividades del

    cuidado de pacientes que tienen la probabilidad de generar o expulsarsecreciones y fluidos corporales. El equipo de proteccin incluye: mascarillas,goggles, guantes desechables y bata no estril

    5. Utilizar mascarillas N95 en personas con mayor riesgo y mascarillasquirrgicas rgidas en personas con menor riesgo. Ante la imposibilidad de unrecambio frecuente de la mascarilla N95, se recomienda su reuso por unperodo no mayor de 7 das, siempre y cuando esta se encuentre en buenascondiciones

    6. Al reusar la mascarilla N95 debe guardarse en un lugar limpio y seco,preferentemente en una bolsa de papel, no marque la mascarilla con pluma omarcador. Escriba su nombre por fuera de la bolsa de papel para identificarque es de su uso y lave sus manos inmediatamente despus de guardar lamascarilla

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    7/16

    7

    QUIMIOPROFILAXIS:[VER CUADRO I]

    1. Pacientes con riesgo de desarrollar infeccin proporcionar quimioprofilaxisantiviral durante 10 dasdespus de la ltima exposicin al caso confirmado osospechoso de influenza A porcina H1N1

    2. Personal de salud expuesto sin proteccin a casos sospechosos oconfirmados de influenza A porcina H1N1

    3. Familiares de casos confirmados o sospechosos identificados en el estudioepidemiolgico

    4. Trabajadores de atencin a la salud o de salud pblica con riesgo alto decomplicaciones por influenza (enfermedades crnicas, personas mayores de65 aos) quienes trabajan en reas de atencin con pacientes con influenza Aporcina H1N1 confirmada, o que estn cuidando a pacientes conenfermedades febriles respiratorias

    5. El personal de salud o persona expuesta a casos sospechosos o confirmadosde influenza A porcina H1N1, recibir las dosis recomendadas por el CDCsegn el grupo de edad al que pertenece y de acuerdo al antiviral disponible;considerando el oseltamivir de primera eleccin y zanamivir de segundaeleccin

    6. Durante el embarazo, durante la lactancia materna o en nios menores de 1ao se recomienda nicamente cuando el beneficio esperado supera el riesgopotencial que causa la infeccin

    7. El CDC no recomienda el uso de la profilaxis antiviral en menores de 3 meses

    y en los nios de 3 a 5 meses sugiere la administracin de oseltamivir 20mguna vez al da por 10 das y en los lactantes de 6 a 11 meses 25 mg una vezal da por 10 das

    INMUNIZACIN:

    1. En nios2. Pacientes con enfermedades pulmonares como EPOC3. Personas mayores de 60 aos4. Personal de la salud5. En cuidadores: todas las personas que viven o prestan atencin a las

    personas que se encuentran en mayor riesgo de complicaciones relacionadascon la influenza.

    No existe suficiente evidencia para recomendar que las vacunas existentes en laactualidad puedan tener inmunidad cruzada con los virus de presentacin en unfuturo. Sin embargo, ante la posibilidad terica de que esto se presente, serecomienda utilizar las vacunas actuales en las personas expuestas (o de riesgo)a contraer la enfermedad de influenza

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    8/16

    8

    PREVENCIN SECUNDARIA

    DETECCIN (GRUPOS DE RIESGO):

    1. Pacientes con ms de 65 aos2. Pacientes con patologa preexistente

    En caso de emerger nuevos grupos de alto riesgo, identifquelos en base a losdatos epidemiolgicos del brote

    DIAGNSTICO[VER ALGORITMO 1, ANEXO 1]:

    DIAGNSTICO CLNICO:

    Datos clnicos sugestivos de influenza: Fiebre mayor a 38.5gradosC de inicio sbito Tos Ataque al estado general

    Otros sntomas: Cefalea Mialgias Artralgias Dolor farngeo

    En un brote epidmico de influenza, si no se cuenta con la prueba de diagnsticorpido se debe iniciar el tratamiento antiviral, ante la sospecha por datos clnicos

    PRUEBAS DIAGNSTICAS

    1. Prueba rpida en:

    Pacientes con cuadro clnico sugestivo de infeccin En casos de brote epidmico (como prueba de escrutinio)

    2. PCR : Detecta el virus de la influenza A, pero puede no detectar la nueva cepa de

    la especie porcina la influenza A H1N1

    3. RT-PCR en tiempo real

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    9/16

    9

    TRATAMIENTOVER ALGORITMO 3]:

    CONTROL DE LA FIEBRE:

    1. No administrar aspirina o productos que contengan cido acetil saliclico,(ejemplo: subsalicilato de bismuto) a ningn caso confirmado o sospechoso deinfluenza A porcina H1N1 menor de 18 aosdebido al riesgo de desarrollar elSndrome de Reye

    2. Antipirticos: acetaminofn

    TRATAMIENTO EMPRICO ANTIVIRAL CON INHIBIDORES DE LANEUROAMINIDASA (OSELTAMIVIR Y ZANAMIVIR)[VER CUADRO I]:

    Consideraciones:

    1. Para casos confirmados, probables o sospechosos de infeccin por virus de lainfluenza A porcina H1N1

    2. En pacientes hospitalizados y de pacientes con alto riesgo de complicaciones3. En los nios comenzar el tratamiento antes de las 36 horas de iniciado el

    cuadro clnico y utilizar zanamivir slo en nios mayores de 7 aos4. En los adultos comenzar el tratamiento antes de 48 horas de iniciado el

    cuadro clnico5. Durante el embarazo, el uso de oseltamivir y zanamivir podra utilizarse

    cuando el beneficio potencial sea mayor que el riesgo para el producto;algunos expertos prefieren usar zanamivir sobre el oseltamivir

    6. Casos particulares: se puede presentar aparentemente una discretaasociacin entre el tratamiento con oseltamivir con la disminucin de lascomplicaciones bacterianas en pacientes peditricos asmticos con influenzaestacional

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    10/16

    10

    CUADRO I. RECOMENDACIONES DE DOSIFICACIN DE LOSMEDICAMENTOS ANTIVIRALES INDICADOS PARA INFLUENZA PORCINA

    (CUADRO EXTRADO DE LA GUIA IDSA PARA LA INFLUENZA ESTACIONAL)

    Poblacin y medicamento Tratamiento Quimioprofi laxis

    Oseltamivir

    Adul tos 75 mg (cpsula)dos veces al da por 5 das

    75 mg (cpsula)una vez al da por 10 das

    15 kg omenos

    60 mg por da divido en2 dosis por 5 das

    30 mguna vez al da por 10 das

    1523 kg 90 mg por da divido en2 dosis por 5 das

    45 mguna vez al da por 10 das

    2440 kg 120 mg por da divido en2 dosis por 5 das

    60 mguna vez al da por 10 das

    Nios(edad:12 meses o

    ms), peso de:

    >40 kg 150 mg por da divido en2 dosis por 5 das

    75 mguna vez al da por 10 das

    Zanamivir

    Adul tos Dos inhalaciones de 5 mg(10 mg total)2 dosis al da por 5 das

    Dos inhalaciones de 5 mg(10 mg total)una vez al da por 10 das

    Nios(de 7 aos o ms)

    Dos inhalaciones de 5 mg (10mg total)2 dosis al da por 5 das

    Dos inhalaciones de 5 mg(10 mg total)una vez al da por 10 das

    Fuente:CDC 28 Abril 2009Nota: Cuando no se dispone de la suspensin oral comercial, se recomienda diluir el contenido deuna cpsula de oseltamivir en 5 ml de agua estril, y proporcionar de esta dilucin la cantidadrequerida segn el peso corporal del nio. La preparacin se puede conservar en refrigeracinentre 28 grados C, para las tomas del da

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    11/16

    11

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICARECOMENDACIONES PARA EL MONITOREO DE LOS CONTACTOS

    1. El epidemilogo de la unidad mdica u hospital deber monitorear en loscontactos cercanos la aparicin de fiebre o sntomas respiratorios (tos,rinorrea, dificultad para respirar) hasta por 7 das despus de la ltima ocasinen que estuvo en contacto con el caso probable o confirmado

    2. Se deber informar a los contactos cercanos de un caso, respecto a los signosde alarma y recomendarles consultar a su mdico si presenta fiebre osntomas respiratorios hasta por 7 das despus de la fecha del ltimocontacto con el caso probable o confirmado

    3. Se deber informar a los contactos cercanos de un caso, respecto a los signosde alarma y recomendarles consultar a su mdico si presentan fiebre osntomas respiratorios hasta por 7 das despus de la fecha del ltimocontacto con el caso probable o confirmado

    4. Se debe notificar a la Secretaria de Salud al sistema nacional de vigilanciaepidemiolgica (SINAVE) www.sinave.gob.mx para los casos sospechosos,probables y confirmados de acuerdo a la definicin operacional y a loslineamientos y procedimientos en la materia

    CRITERIOS DE REFERENCIA DE CASOS PROBABLES, SOSPECHOSOS YCONFIRMADOS DE INFECCIN POR VIRUS DE INFLUENZA A PORCINOH1N1

    1. Enviar a la unidad mdica (Hospital general regional o Unidad Mdica de AltaEspecialidad) a los casos confirmados o sospechosos de infeccin por virusde influenza A porcina H1N1 que presenten alguno de los siguientes datos dealarma: Fiebre > 39 oC Dificultad para respirar Taquipnea Rechazo a la va oral Diarrea o Vmito persistentes Convulsiones Trastornos del estado de conciencia Deterioro agudo de la funcin cardiaca Agravamiento de una enfermedad crnica

    2. Los pacientes con sintomatologa de enfermedad respiratoria aguda NOcompatible con infeccin por virus de influenza, deben recibir atencin enUnidad de Medicina Familiar (UMF) y continuar tratamiento mdicosintomtico ambulatorio

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    12/16

    12

    3. En los casos probables o sospechosos de infeccin por virus de influenza Aporcina H1N1 SIN enfermedad grave, se debe valorar su atencinambulatoria.

    4. En los casos probables o sospechosos de infeccin por virus de influenza Aporcina H1N1 CONenfermedad grave, se debe enviar en forma inmediata alHospital General Regional o Unidad Mdica de Alta Especialidad parahospitalizacin y valorar ingreso a Terapia Intensiva en donde se realizar:toma y estudio de muestra respiratoria (ver algoritmo 2), inicio de tratamientoantiviral (ver algoritmo 3), en su caso tratamiento antimicrobiano (ver algoritmo3). El seguimiento y control de contactos familiares se realizar a travs de suUMF

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    13/16

    AlgoritmosALGORITMO 1. DETECCIN Y REFERENCIA DE PACIENTES CON SOSPECHA DE INFE

    INFLUENZA A PORCINA H1N1

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    14/16

    ALGORITMO 2. DIAGNSTICO DE INFECCIN POR VIRUS DE INFLUENZA A P

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    15/16

    ALGORITMO 3 TRATAMIENTO DE INFECCIN POR VIRUS DE INFLUENZA A PORCINA H

  • 5/28/2018 IMSS Guia Rapida Influenza

    16/16

    16

    ANEXOS

    ANEXO 1. DEFINICIONES

    Caso confirmado de infeccin por v irus de influenza A porcina H1N1:Aquella persona con enfermedad respiratoria febril aguda que tiene infeccinconfirmada por virus de influenza A porcino H1N1 mediante laboratorio por unao ms de las siguientes pruebas RT-PCR en tiempo real Cultivo viral

    Caso sospechoso de infeccin por virus de influenza A porcina H1N1:Aquella persona con enfermedad respiratoria febril aguda que presenta Contacto cercano dentro de un perodo de 7 das con un caso confirmado de

    infeccin por virus de influenza A porcina H1N1, o Antecedente de haber viajado en un periodo de 7 das tanto en los Estados

    Unidos o rea internacional donde exista uno o ms casos confirmados deinfeccin por virus de influenza A porcina H1N1, o

    Residencia en una comunidad donde exista uno o ms casos confirmados deinfeccin por virus de influenza A porcina H1N1

    Caso probable de infeccin por vi rus de influenza A porcina H1N1: Aquella persona con enfermedad respiratoria aguda con una prueba positiva

    para influenza A, pero negativa para H1 y H3 por RT-PCR, o Caso sospechoso por criterios clnicos positivo para influenza A a travs de

    prueba rpidaPerodo infeccioso para los casos confirmados: Un da antes del inicio de los sntomas y hasta 7 das despus de la

    presentacin de los sntomas. Los nios especialmente los ms pequeos,pueden ser potencialmente contagiosos por un perodo mayor, hasta 14 das

    Contacto cercano: Aquella persona que se encuentra en un cercana aproximada de 1.80 metros

    con un caso confirmado de infeccin por virus de influenza A porcino H1N1.

    Enfermedad respiratoria aguda: Presentacin reciente de al menos dos de los sntomas siguientes: rinorrea o

    congestin nasal, odinofagia y tos (con o sin fiebre).Enfermedad por influenza: Presentacin sbita en pacientes sanos previamente de los sntomas y signos

    siguientes: fiebre mayor a 38.5 grados C, conjuntivitis, ataque al estadogeneral, mialgias y artralgias, cefalea intensa, tos seca y odinofagia