16
íl[ I)F:NTICIc^N 1' "LOC)lIE"1'l:f:\ I:N EL CA- BALLO Sistetna d.nt^tario,-Siendo di suma iuiportan- cia el dato relativo a la edad de las anima'es. pues su valor er.^tá en relación con los años que puedan quedarles de servicio, todas las señales o métocíos que sirvan para detertuinar aquélla ten- drán gran interés para el ganadero. La morfología nos da reglas para resolve^r este problema, principalmente mediante el estudio del sistema cíentario cíe cada c'ase de animales. Lo: animaleh domésticosr ^^i cuanto a dentición, son heterodontos; es decir, ^con ditntes diferenciados. en contraposición de los homodontos, o de dientes todos homogéneos. Son también cíifiodontos, por- cjue en ellos se realizan mudas dentarias ; en aque- llos otros que no se verifica este fenómeno, se Ilaman monofiodontos. Aquella diferenciación dentar^a da lugar a la división de los dientes en incisivos, c^ninos y mo- lares, según que superiormente^ terminen en une línea o arista, en tui punto o en nna superficie dc una u otra forma.

I:N EL CA- BALLO · la posterior. Separaclos lx,r wi guión los que así lo estén en las misma.,. Así, la siguiente Eórmula d^l caballo : 6 c-i 6 b i- 6 c I I at 6-6 nos inclica

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

íl[

I)F:NTICIc^N 1' "LOC)lIE"1'l:f:\ I:N EL CA-BALLO

Sistetna d.nt^tario,-Siendo di suma iuiportan-cia el dato relativo a la edad de las anima'es.pues su valor er.^tá en relación con los años quepuedan quedarles de servicio, todas las señales ométocíos que sirvan para detertuinar aquélla ten-drán gran interés para el ganadero.

La morfología nos da reglas para resolve^r esteproblema, principalmente mediante el estudio delsistema cíentario cíe cada c'ase de animales. Lo:animaleh domésticosr ^^i cuanto a dentición, sonheterodontos; es decir, ^con ditntes diferenciados.en contraposición de los homodontos, o de dientestodos homogéneos. Son también cíifiodontos, por-cjue en ellos se realizan mudas dentarias ; en aque-llos otros que no se verifica este fenómeno, seIlaman monofiodontos.

Aquella diferenciación dentar^a da lugar a ladivisión de los dientes en incisivos, c^ninos y mo-lares, según que superiormente^ terminen en unelínea o arista, en tui punto o en nna superficie dcuna u otra forma.

^-- 4s^ --

Attn clistinguirenic^s los premo^ares o prinlerOsmolares, yu^ se clistinguen cle los tnolares propia-mente dichos en que aquéllos se mudan, ^^ éstostio. .^demtís, lirs premolares son de lorntia másscncilla que los otras. Los nu^lares lntecíeu ser detilto btutodouu^ o^con cúspíd^s ctínicas en su carasulserircr, <le tiho lofodonto o cun crcatas rectasct^ ciicha sul^erficie, y, fina'mente, de tiho selono-clon[o, cuanclo estas crestas snn curvaclas; pttedenexistir client.s mixtos entre eotos tipos primor-cliales.

Descle otro punto tle vísta, sou braquiocíontoslos animales en que la corona de sus nrolares eshaja con respecto al punto de inserción, e ipso-dontos, cuando la ci^rona ocupa tu^a posición ruása'.ta (caballas). `

El ntín;^ro de cada uno de e^^tos dientes es va-rt riable con la especie, y tal circunstancia se expre-

sa por medio cle fórniulas dentarias, las que secomponen de un quebra^do por cada clase cle dien-tes, precedido de la inicial correspondiente. En elnumerador se e^;presa el níune^ro de dientes de lamandíbula anterior, y en el denominador, ^l dela posterior. Separaclos lx,r wi guión los que asílo estén en las misma.,. Así, la siguiente Eórmulad^l caballo :

6 c-i 6•bi- 6 c I I at 6-6

nos inclica que en este animal existen en cadamandíbula seis inci^ivos, sin separación algunaO^n^uo nQuino 4

entre ell^a, d^^s raninos separados por los incisi-vos y d^xe molares, también separados.

Dada la simetría cxistente en la colocación delos dientes en rclación con el plano medio de laabeza, las fórnnr'.as dentarias s:: retlucen, conte-

^,ó ^E ri^do tan súlo cl número de dientes, a uno de los^^^ lad^ dc este planu. I)c este modu la fórmula se^

^ ^ expr: ;a„ re^iuci^la, cumo si^ue :. ^

•; ^ t,i ^^--- ^ - ` Ll --

3 t Ú

3• t• (3•3•)

3. c. (3.3.}

La separación de ]c,s números encerrados en elparéntesis indica la exí;tencía y cuantia de pre-molares y molares.

Se compone el dieute de tres sustancias distin-tas: el marfil, quc forma el cuerpo del diente; elesmalte, quc recubre más o menos uniforrnemente ^su superficie libre, es de naturalera m^,., compactay blanca que el marfil. Esiste, por último, el cc-mento, que rellena el alvéolo en la parte no ocu-pada por la raíz dentaria, y, co^n el tien^po, loscornetes también, El sabio histólogo Cajal tienéhechos muy notables estudios sobre la constitu-ción del tejido.dentario, que aquí no cabe reseñar,

Los incisivos del caballo se implant^n en laparte. central de las maxilas, formando el arco in-

...._ 51 _..

cibivo. So^t de forma piramidal, con una parte ex-terna ]lan^^a^la corona, y otra, internz o raíz, se-parada^ aml^as por el cuello, bíen patente en losde !rche. l^n el <iientu sin désgastar distin^guimosuna cavida^l externa ^^ cornete externo;, de bordes^^r,rtazites ^^ ^le 1>are^les negras, por lo yue también

^_::'`=,

llesgaste de un incisivo de1 caballo: secciones longitu-dinal y transversales.

sc le llama tintero o. neguilla. En el vértice de laraíz tenemos otra ravidad, llamada cornete den-tario internó, qu.. contiene la ptxlpa dentaria, ettila cual existen nervios y vasos que nutren a]diente y Ic dan sensibilidad. En el caballo, y encada arco, incic^ivo, tenemos tres pares de díen-tes: un par central, que'se llaman palas o pinzas.A cada pinza sigue utro incisivo, llam ulo media-no, y a cada uno de éstos sigue otro, llamado ex-tremo. Después de los incisivos siguen ŭnos espa-cios de encía desprovistos de dietites, llamadosdiastemas o barras, en donde se asienta el bocado.

- SZ

A continuaciún cle 1'ts barras apare^cen seis a cadalado, siendo los tres primcros caducc^s (premo:a-res), y los utras trtri, permanentes. Las caninus,clue de ordinario sólo se presentan en los machos,se, implantan en las liarra; o asientos más cercade los iucisivos clur de lo, mc,lares, EI conjunto<lc dienles dc cacla ma^ilai sc 11'tma arcada den-

taria.Toclos estos clientes, meno^ lu^ tres.ítltimos tnu-

lares mencionados, s^ mudau dttrante la vicla delcaballo, y por eso pueden dividirse eu cacíucos ode ]eche y permanentes o de t•eemplazo;, másgrandes y amarillos que los primeros y cun aca-naladuras, en vez de las finas estrías de ]a caraanterior de aquéllos.

Antes de esta muda, los díentes se desgastan,presentando tma superficie superior o tabla den-taria, de aspecto variable con la edad, cotno va-trcos a ver.

Además, pueden considerarse en todo dientedos burdes laterales y dos caras : una lingual yotra labial. Al nacer el diente incirivo, apzrecencortantes sus bordes, primero uno que cl utro. 1'liien ^pronto, por el continuu usr> que d^ ellos hacerl animal, lc>:s desgasta^ aparecierícío sueesivatnentral exterior las distintas scrciones• clue se represen-tan en la adjunta figura. E1 es^ualte, que al apa-reçer el diente récubre toda su superficie, des-aparece en ]a p^rte gastada, y entunces cabe dis-tinguír dos zonas de eSmalte: el esmalte centralrodeando la neguilta, y el esmalte periférico, se-parado clel primero por una zona de marfil. Si-

guicu^lr, el clesga^,t.•, lleg^i a clesa^>arecer e! tiute-ro, 1^ rntonces, cuando se ^•e el tnarfil y se ponen

a igtt^tl alttn•a los dos hordcs, el cltente está "ra-sado'^. ^Tás tarde aparec,^ cutre cl lugar clel tin-tero ^' el l^orcle anterior clcl cliente una manchaalai;t;acla, cle marfil sectmclari^^ ^^ mús ^scuro, que^^a rcchndeáu<lnse y o^ttp'^.nrl^^ el cetttt•o cl^l cliente

;i tu<<íicla c^ue cícsaparc^ccn lus restr^s del tintero yF•sma'te central. a esta maucha s^ la 11anta c^stre-

Ila dentaria (Girard). ^^ se clice yue el diente está"nivelado" cttando ella sólo ocupa cl centro de latabla cientaria, con desaparición total de todo ^ elresto del cornete ehterior. T:n el lenguaje dé losganaderos^ ^e dice que un in^isivo está igua1adoo ha igualado cuando ak•tnza la altura de los con-tigttos que ya 11°.^aron a su total desarrollo. ^ scdiee que un caballo ha ir;ualado o cerrada cuan-^lo, por tener su dentición completa, los dientesde una y otra mandíhul•! er;ttin enteramente ettcontacto <n toda la extNnsicín de ]os b^rcles libTe^.

La forma de la sección clel diente o dé la tabtadentaria evoluciona también con el desgaste, sien-do al principio elíptiea, de gran excentricidad. conel eie m^.yor tan^ente a] arcc^ iucisivo. Andandoel tiempo, esta forma se hace ova^ ; luet;o, redon-da ; luego, triangular, y, por último, bian^ttlar oelíptica, con el eie mayor narmal a la encía. I 3nel lenguaje corriente se dice que un animal hahecho una muda c^da vez que cae tui par de in-cisivos de leche para ser sustituídos por los ^co-rrespondientes permanent^s. Los dos arcos incisi-vas dé la boca, en las caballos, no tienen igual ]on-

-54-

gitud, de mndo ^lue al cerrar ]a boca el animalqueda libre ale los incisivc^s e^trzmt^s del maxi'arsuperior, parte nue al desgastarsc r©cubre el in-cisivo estremo inferi^r pnr su hordc lateral, dan-do lugar a lo qu^ se llama el ^/avilír,^r. '

Los dientes canin^s o r^ltc^illos no tienen cur-nete etterno, y se clc^.;};astan únicamente pc'rdien-clo stt punta afilada al l,rinci}^io, y her ĉliendo tam-bién sus a^canlladuras r, estrías sup^rficial.es.

Los molares pierdrn con e' tietnpo los rciievcsde su superficie, aunque no tiene gran impOrtan-cia el estudio de su cambio cle aspecto. La formade la ^rcacía _ dentaria, o, mejor dicho, del arcoineisivo, cambia en ]os animlles con la edad, y decircular que es en su juventud, se hace parabólicacon el tiempo, además de p^rder los dientes re-gularidad en su colocación o dirección con rela-ción a los de la otra mandíhula, si es quc nodesaparecen a'gtmos de ellcs.

Se comprende, pues, elue puedl deducirse laedad de los animales tEniencío presente ]a fecliaen que aparece cada uno de los m ĉisivos (mu-das), 1os colmillos y los molares, tanto los de le-che como los definitivos, así como pbr el aspecto•y forma de las tablas dentarias de las incisivos ;cuestión toda élla que será tratada lwr separado.

ZOOM ET R I A

La zoometría es la parte de la morfolo-gía que se vale, para sus eshudi^as y deter-minacionesá de apre^ciaciones de índole géométri-

- 55

c.a,, c^^m^^ con: niediciones angular^a, lineales, su

perficialcs 1 ^^c^lumétricas ; relaciones entre estasmagnitu^les; estahlecimiento de líneas ideales dercferenri.i, ctc. ^i^^ dar exa^erad^^ valor a e,ta,CStll^liOS, iten^n^ Sln C'ml)^r^r0, Sll ]Illl)OrtanCla c(>'mo fun^L^mcnto clc lsti taxonnmía, ctm^lot;"ía v bi^^-rnetrí^t zoc^t^^cnicas, así cómo hara efectuar aPre-ciacic^nes de conjunto, como ocurre en lns con-ctrrsos dc ganado,

Las mcdicioneti más importantes en la cab.zasnn: su long•itucl, o distancia de la nuca a' huesoincisivo, u, otras vecc+.,, del conducto auditivo ex-tcrno al rnismo segund^ punto. Su anchura estáexpresada por la sep^raciGn dé las apófisis orbi-tarias del frontal.

Es también int^resante considerar, por lo clási-ca^, las dimensiones del cráneo (cavidad ^cranea-na), que permiten clasifi^car a los animale5 en bra•-quicéfalos y dolicocéfalos. F_stas dimensiones s^ c^pueden apreciarse de modo exacto en el esqueletode los animales muerto. ; pero con ]a suficienteaproximaciún se hallan déterminados en el cabz-llo por la separación clc las dos ortja^ y la clir,-tancia clc Ia base de nna de ellas al ángulo exter-no del ^jo.

En la cara es corriente determinar su longitudo distancia del ptmto médio de la ]ínea tangente,superiormenté a las órhitas, y limitada por lósptmtos de tangencia y el punto medio del huesc^incisivo,

La anchura facial es el mayor diámetro queaprecie un compás de espésor sobre L^s crestas ci-

- 5^ -

gomáticas. :ingul^^ facial c, el forutatl^^ pur lalínea me^lia de la cara ^^ la que une el punto me-dio del arc^^ incisivo con el c^m^lnctu attditi^•o ex-tern^^.

I^n el cuellu se c^m^i^ler;i Ia lungitud, m^didapor su l^^^r^lc trayueal, l^:n cl tr^^ucu se miden di-Eerentes al•r.a^l•^.s, ^luc n^^s ^lan i^lca dc la h^,rizrni-tali^la^l dc I<< línert <lorsal, talc^ cc^nir^ : a la cruz.al dorsr,, a la cntracla clc la licl^ is, a la grupa val nacitnicnto de 1z cola. i.a más imp^rtante clctodas es 'a alzada a la cruz, que mi^íe la talla dclc^ animales, y que vulgarmcnte se aprecia en d^-dos sohre la marca. Se llaml marca a la altttrade siete cuartas n pa'mos, ec}uivalentes a t.46 ti^.(Apéndice L)

Cada ded.o sobre ]a marca aumenta r,^ 5^cm.la altura anterior. Tamhién se mide en el troncc^<ie 1os animales su longitud c^ diámetro escápu'^-isr^uial, comprendido éntre la l^tuita ^le 'a espald<ty]a del isquion ; la ^l^mgitucl de la espalda a' ancalongitud y anrhtn•a de la pelvis, comprendida en-tre e] anca y la punta del isquiou, ^ entre las ciosanras : la altura y anchura dei. pech^, por la cin-chera, ací como e] perímétro torzícic^ 1>nr estamisma zflna. También es interesante ^considerar,en ocasiones, la altura del esternón sohre el suel<^(hueco sub-extirnal) y la anchura del pecho én-tre los encuzntros.

En las extretuidades anteriores puede conside-rarse : longitud d^e la espalda, de su punta a lacrtu; altura de los encuentros sobre el suelo, al-

tr,ra ^le! cc;^h^ ^^ altttr ^. clc !a rodilla ; igualmetitcse n^i<le ^' prríinetro ^le la rotlilla, ^le la catia, a'to cm^. l,ur hajo ^ie arlttélla, ^^ <I^l menurlillo."hamhién s_ cunsidera en l;ts extremiclarjes ante-ri^^^rrti cl llamado átzgulc, trutadur. yue c, el trn^-nia^ln l^ur cl htímci°o con Iri h^irízont^^.l ^ltie 1>asal^nr la ^^tinta ^le la espa'cla.

I?n las e:^treniidades l^^,sterir^res ;e cunsideran

]as medici^rne; siguieules: altttra cl.^l anca, ele l^t

babilla, cle la l^unta rJel corvejón ^^ 1>^rín^etro de ^

í Ste.

N^^ en todas las éspecies animales se hacetgual clase de niediciones, y por es^o, íiquí consi-Jeraremos só'.^> las sigttientes :

^íN.1^iCIC)NES SnBRE F1, C.1I3ALL0

^A la cruz,alzadas ..................." Al dorso.

^.a la grupa.

^el pech^^, juuto al co^lo_Del extrem^^ po^teri^^^r del e^ternón.

Altura sobre el sue- pel anca.h^ ...................... De la bahilla.

De la punta del rurvejón.De la ^^unta dr. la espalda.I-)el cutlu.Dc la rodilla.

•Entre encuentt'os.Del pecho.

Anchuras .' ...:........................ De la base del cttello.De las fauces,

" ^De la pelvis.

5g -

^ 1'orácico.^ De la rodilla (carpo).

Perímetro^ ... . ...................... l-^e la caña.• ^ I)el ntcnudilln.

T^cl car^•rj^m.

Longitudes

; llc la pclvis-De las faucc=.Dtl trnnco.lle la cahr^a.

" '"' Del cvello.Escápu:lo-isquial.I>e Ia espalda.De la espalda al anca.

Todas estas mediciones se llevan a rabo concintas métricas de pequeña longitud (2 m,), lla-mldas hipométricas ; con bastones o compases hi-pométricos, como el de Lydtin ; compase^a de es-pesar, coma el de Broca; e^tc. Todos son de fácilmanejo, y sólo trataremos del bastón zoométricó,como el más clásico y empleado de todos ellas.

Consta, como su nomhrc indica, de un palo ^^vástago tubu^ar, con puño en ángttlo recto. Porsu interior se desliza una 1>arra cuadrangular, tmi-da al puño y que salé al tirar de éste. Dicha barraestá dividida en centímetms por dos de sus ca-ras: la una, para medir alturas, ^^ la otra, paramed'lr espesores comprendidos entre dos varillas(A y B), que se colocan, para operar, normal-menté al blstón, como indtca la figura, y que sepliegan a lo largo de él para facilitat• el trans-

• porte. ' ^^Para madir alzad^s o alturas, sólo se sirve dc

-.59-

l<<^arilla !i, fijacla . ^I puñc^, y valiéudose de Iaescnla, cuya ^;raduación menor está junto a éste^^ cs il;nal a la longitud A C del palo.

I,as l^cturas se hacen ett A, no siendo nece^a-

B ^...^;.^

.!

Bastón zoométrico. ^

rio justificar el procedimiento, que se comprendccon lo que llevamos dicho.

Vodwsn;^ra y j^•so.-Partiéndo de la base de qt}eel cuerpo del anitual pueda cubicarse, asimilándo-lé a un cilindro cuya basa sea el perímetro toPá-cico y cuya altura sea el diámetro escáp ŭlo-is-quial; y añadiendo una décima más al voluménresultante, como correspondiente a las extremida-des, cabeza y cuello, tendremos :

-60-

rt (c) 1. • qr. rr,, __R.,. L, ^-tt=`^!- . --- -Cx;^

ro .} r. ru

r rr rr^{ -- G L _C'` L o,aH^>

4' ro^ ^ qo^

I?t pcs^r rs utra cleterminaciGu ^lue completa a1anteriur estudio geotnétricu ; se cletermina ^r nic-rlio cle lráx•ula; esheciales, que uo rleben faltar eilninguna explotación ganadera, pues se descouo-

^ cerá su bueua o mala marcha econótnicl, la lwn-dací de la a'imentación y la salud de la piara sit^pesadas sistemáticas y frecuentea. A. falta de tann.cesarios aparatos, puede recurrirse a la barime-

• tría, que establece reg'as para deducir el péso de]os animales por médio de las mediciones sobrelos mismos. Una de esta^, fórmulas es ]a de Que-telet, que es la anterior fcírtiiula relati^a al vo-lumen y mu'tiplicada por t.ooo, p^ra tener elpeso ett kilogramos, ya que en la anterior se hatomado pc^^r tu^,id^d^ el metro cúhico. Este autorsupone, ademá^, que la densidacl del cuerpo clelanimal es igual a la del agua, con lo que s^ co-mete un peyueño error., pues el metro cúbico dcvolumen animal peha, aprorimadamente, r.o65 ki-logramos.

Crevat emp^ea otra fórmul•i, que dice: pe-so =• C3K, dando a K cíistintos, según la edaddel animal y su estado de engorde, del mocio si-guiente :

{i) Multiplicando y dividienclo por 4^.

-- 6r -^-

1?stah fórntulas dan el lxeso del animal con poer`1e.actítud„ y, rn caso cle emplearse, clebe ser gre-via cí^ducción c!e coeficientes para cada caso ^•raza. Sin necesidad de fórrnula algun^, la cíntac{e :Mlathíeu nos da directamente el 1>eso de losauin^afes aI rnedir con elia e1 perímetrc^ torácicooblicuo (por delant^ del t^razo del anin^al y ga-^audo por la cruz}, pues se ha calculada el volu-men para cada longitud del perímrtro, ^- el resul-tado es e! que leemos en la cínta, en vez de díchalongitud.

Irudices.-Las rnagnitucles anteriores se combi-nan entre sí, dando lugar a los llamadps índiceszoométricos, que son los cocient: s de dos de adué-llas, referida una a ciento. I..os principales son :

13t índice cefálico o• relación entre el diámetrotrcu^sversal y el anteroposterior ó longitúdinal, re-ducido aquél a ciento; así, diretn^os: Si a unalongitud del anteroposterior a. correspande ett elai^imal otra del transvers•i1 t, a ioo de é5te co-rresponderá x.

I)e cíonde :

8. lOU

L

El índice facial, ranálogamente, tendria por ex-presión :

If =fl, I00

t

l;l índice torácico relaciona los dos diámetros

-Ga--

del pecho, o sea la altura h}^ su anchura a, de lasección, cnnsiderada detrás de] codo:

a, tooI^ ^ -____

h

El índice corl>or,il es el cr^íente de la lon^itudcscápulo-i^quial ^• el pcrímrtro torácico:

t.. i uo^^. ^^.

= P t

El índice pelvianú, r^ relación entre anchura ylongitnd de 1a pelvis; se expresa :

ioó. a

i

EI indice dactílotorácico es, Ilamado Ft al pe-rímetro torácico y P^ al de la caña,

P t, i o0Id =

pc

L] índice de colnpacidad es la relación entre elpeso y el exce^o de la alzada sobre un metro.:

ic _P `s^ ^ o0

a - too

Por último, el índice de Baron es una rela-

^ ^3 ^

ciún entre el cuacírado del perímetro torácieo }'` laalzada : .

P t^II; _ __^_

l,a unidad eni.pleada parri estas medidas rs elcentímetru.

Comu cunsccuencia de rstas mediciones, }^ se-gún que las más considerables scan las alturas ylas longitucles, o, por el contrario, las anchuras o^spesores, se dividen los animales erl longilíneos^^ t^revilín^os, presentándosé como tipo medio elcle rueso?íneos, y pudiéndose referir estos con-ceptos, ya al animal en conjunto, ya pflr sepa-rado, a a cualquiera de sus tercios.

Como final cíel éstudio geométrico de los ani-males, cabe inclutr en el inismo, 1^ consideraciónde unas líneas ideales o de aplomo, que. ayudan aformar idea cíe ]a mejor o peor conformación oarquitectura de sus extretnidades- Son éstas, parael tercio anterior,; laú verticales que pasan por ]apunta de la espalda y.por la mitad de la caralateral del antel^razo. I' para el tercio posterior,las certic<ales que pasan por la punta d^ la nalgáy por ]a bahilla.

Tamhién consideran a'gunos autores una terce-ra vertical en cada tercio: en el anterior, la quepasa por el punto niás alto de la cruz, y en clposterior, la que parté de la cadera o articulacióncoxofemoral.