5
I. Introducción La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes. También existe un consenso sobre los efectos positivos de las escuelas pequeñas y que el efecto pareciera ser más fuerte con los estudiantes de grupos socioeconómicos más bajos. En resumen, la evidencia empírica del Perú, indica que los estudiantes que asisten a escuelas con buenas condiciones de infraestructura superan por varios puntos porcentuales a los rendimientos de estudiantes en edificios de calidad inferior. En América Latina han sido muy escasas las oportunidades de estudiar de manera comparativa la relación entre la infraestructura con los aprendizaje, en especial debido a la ausencia de bases de datos de alcance regional. Sin embargo, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), conducido en 16 países de América Latina ha contribuido a superar esta limitación en la medida en que contiene información sobre variables de infraestructura y servicios públicos de las escuelas y resultados estandarizados de los estudiantes en pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias. Un estudio elaborado por la UNESCO con los datos de SERCE revela que las condiciones físicas de las escuelas pueden tener un efecto importante en el desempeño del estudiante y puede contribuir significativamente a la reducción de la brecha de aprendizaje asociada con la desigualdad social. Otro estudio reciente basado también en el SERCE buscó identificar factores escolares que se asocian con los aprendizajes de los alumnos en América Latina, en particular aquellos relacionados con los docentes y el contexto escolar en el que ejercen la docencia. El estudio encontró que la infraestructura física de las escuelas y la conexión con los servicios públicos básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado y teléfono) resultan altamente asociadas con los aprendizajes, aun después de controlar por edad de los maestros, formación docente, tiempo efectivo de clase, índice de violencia y discriminación y otras variables socioeconómicas de las familias de los estudiantes. Ambos estudios sugieren que mejores instalaciones y servicios básicos en las escuelas podrían crear

In Frae StructCXur A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DASD

Citation preview

I. Introduccin

La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha aumentado el nmero de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones fsicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes.

Tambin existe un consenso sobre los efectos positivos de las escuelas pequeas y que el efecto pareciera ser ms fuerte con los estudiantes de grupos socioeconmicos ms bajos. En resumen, la evidencia emprica del Per, indica que los estudiantes que asisten a escuelas con buenas condiciones de infraestructura superan por varios puntos porcentuales a los rendimientos de estudiantes en edificios de calidad inferior.En Amrica Latina han sido muy escasas las oportunidades de estudiar de manera comparativa la relacin entre la infraestructura con los aprendizaje, en especial debido a la ausencia de bases de datos de alcance regional. Sin embargo, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), conducido en 16 pases de Amrica Latina ha contribuido a superar esta limitacin en la medida en que contiene informacin sobre variables de infraestructura y servicios pblicos de las escuelas y resultados estandarizados de los estudiantes en pruebas de lenguaje, matemticas y ciencias.

Un estudio elaborado por la UNESCO con los datos de SERCE revela que las condiciones fsicas de las escuelas pueden tener un efecto importante en el desempeo del estudiante y puede contribuir significativamente a la reduccin de la brecha de aprendizaje asociada con la desigualdad social. Otro estudio reciente basado tambin en el SERCE busc identificar factores escolares que se asocian con los aprendizajes de los alumnos en Amrica Latina, en particular aquellos relacionados con los docentes y el contexto escolar en el que ejercen la docencia. El estudio encontr que la infraestructura fsica de las escuelas y la conexin con los servicios pblicos bsicos (electricidad, agua potable, alcantarillado y telfono) resultan altamente asociadas con los aprendizajes, aun despus de controlar por edad de los maestros, formacin docente, tiempo efectivo de clase, ndice de violencia y discriminacin y otras variables socioeconmicas de las familias de los estudiantes. Ambos estudios sugieren que mejores instalaciones y servicios bsicos en las escuelas podran crear ambientes de enseanza mucho ms propicios para lograr mejores aprendizajes. Estos resultados son importantes porque indican que las inversiones en infraestructura escolar y condiciones fsicas bsicas no son un lujo sino una necesidad.

II. Resumen

Este estudio explora el estado de la infraestructura de las escuelas de educacin bsica, usando la base de datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), y analiza las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar y los resultados de los alumnos en las pruebas de lenguaje y matemticas en tercer y sexto grado de bsica. El anlisis de las relaciones entre infraestructura escolar y resultados acadmicos en las pruebas del (SERCE), indica que los factores que estn ms alta y significativa asociados con los aprendizajes son: la presencia de espacios de apoyo a la docencia (bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas de computo); la conexin a servicios pblicos de electricidad y telefona; y la existencia de agua potable, desage y baos en nmero adecuado. Lo anterior indicara que las regiones debern fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar para cerrar las grandes brechas existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas del sector pblico y a las escuelas que atienden a los estudiantes provenientes de familias ms pobres. Igualmente, las polticas pblicas deberan priorizar las reas de infraestructura que tienen mayor relacin con los aprendizajes.III. Desarrollo e Importancia de la infraestructura en la EducacinLas infraestructuras educativas son menores que la demanda existente en la zona, se trata de ampliar la escuela o las aulas de la escuela para que estos sean beneficios directamente para los nios que estudian en ese establecimiento.La gran importancia del mismo es que es bueno y necesario que los nios y nias tenga una buena educacin en lugares adecuados y motivadores para que ellos continen en fomentar su educacin para que ellos puedan formar sus objetivos y ponerse metas que con el tiempo y alto nivel acadmico las puedan lograr y sentirse orgullosos de el esfuerzo que ellos y sus padres realizaron cuando disponan de un tiempo estipulado para ir a la institucin que mantena profesores que les enseaban lecciones de vida para ser mejores cada da mas, las estructuras formadas por personas de bien a las cueles les preocupa el estado futuro del pas con los nuevos profesionales que se formaran en la institucin con valores necesarios.Una comisin interinstitucional que revisar la situacin de la infraestructura de los planteles educativos del departamento para evitar desastres, fue conformada durante una reunin que se realiz entre diferentes instituciones.Carlos Ovalle, del departamento de Infraestructura de la Direccin Departamental de Educacin, dijo que el objetivo de conformar dicha comisin es para encontrar qu centros educativos tienen riesgos principalmente con el tema de infraestructura con el objetivo de Ampliar y/o mejorar las instalaciones fsicas de las escuelas rurales, para que los estudiantes desarrollen sus actividades educativas en un ambiente saludable.El componente de Infraestructura Escolar se desarrolla bajo un sistema de colaboracin tripartita, en el cual la Municipalidad, la Comunidad y la Fundacin en forma coordinada, aportan recursos para llevar a cabo la edificacin de obras fsicas que mejoren las condiciones de los edificios escolares.En el rea cultural, se brinda apoyo financiero en infraestructura y material de operacin a la escuela de pintura.etc.El SERCE evalu el desempeo alcanzado por estudiantes latinoamericanos de educacin bsica (tercer y sexto grado) en las reas de Lenguaje, Matemtica y Ciencias. A travs de este estudio se cuenta con informacin de casi 200 mil estudiantes, y ms de 2,500 escuelas de tercer grado y 2,300 de sexto grado que son representativas de los estudiantes en estos 16 pases. Para evaluar los desempeos de los estudiantes, el SERCE utiliza pruebas referidas a contenidos comunes en los currculos oficial es de los pases de la regin y al enfoque de habilidades para la vida promovido por UNESCO. El conjunto de datos utilizados para este estudio combina la base de los resultados de los estudiantes en las pruebas, con bases adicionales que incluyen preguntas a los estudiantes y sus familias sobre sus caractersticas socioeconmicas y a los directores y docentes de las escuelas sobre las caractersticas de las escuelas.

IV. ConclusionesEl objetivo de este estudio fue explorar la base de datos del SERCE para presentar una visin del estado de la infraestructura de las escuelas de educacin bsica de la regin, por un lado, y por otro, analizar las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar con los resultados de los alumnos en las pruebas.Los resultados del anlisis indican que las condiciones de infraestructura educativa y el acceso a los servicios bsicos de electricidad, agua, alcantarillado y telfono de las escuelas de educacin bsica de la regin son altamente deficientes. Existe gran disparidad entre las instalaciones y servicios de las escuelas privadas urbanas, pblicas urbanas y pblicas rurales.Existen grandes brechas en la infraestructura de escuelas que atienden a los nios de familias de altos y bajos ingresos. Existen, adems, grandes diferencias en la infraestructura educativa cuando se desagrega por pases: en particular, las regiones del sur del pas presentan los ms altos dficits, mientras que en las zonas urbanas del pas presentan mejores condiciones.Al estudiar las relaciones entre infraestructura escolar y resultados acadmicos en las pruebas de SERCE se observa que los factores que estn ms alta y significativamente asociados con los aprendizajes son la presencia de espacios de apoyo a la docencia (bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas de computo), la conexin a servicios pblicos de electricidad y telefona y la existencia de agua potable, desage y baos en nmero adecuado. En las escuelas urbanas, adems de los anteriores, la presencia de reas de uso mltiple (gimnasio y/o auditorio) y de espacios para enfermera o servicios psicopedaggicos estn asociados con mejores aprendizajes de los estudiantes.Lo anterior indicara que las regiones debern fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar para cerrar las grandes brechas existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas del sector pblico y a las escuelas que atienden a los estudiantes provenientes de familias con menores recursos socioeconmicos.Las inversiones en infraestructura escolar deberan priorizar las intervenciones orientadas a mejorar los factores edilicios ms directamente asociados con los aprendizajes, es decir, la construccin de bibliotecas, laboratorios de ciencias, salas de cmputo, o espacios de uso mltiple. Igualmente, las inversiones debern buscar resolver los grandes dficits existentes en25 las escuelas de la regin, especialmente las ubicadas en las zonas rurales, relacionadas con la falta de agua potable y desages y baos insuficientes, as como la conexin a los servicios de energa elctrica y telfono.Finalmente, para tener mejores herramientas que orienten las polticas pblicas en el campo de infraestructura escolar, es necesario mejorar la informacin por pas de las caractersticas fsicas de las escuelas y promover ms estudios tanto a nivel comparativo regional como en los pases individuales que analicen las conexiones entre infraestructura escolar y los aprendizajes de los estudiantes.