27
Incidencia del capital social estructural en el abstencionismo electoral: evidencia empírica para Colombia Alejandro Delgado Cisneros [email protected] Lina Marcela Ibarra Medina [email protected] Artículo de investigación presentado para optar al título de Economista Asesores: Enrique Javier Burbano Valencia, Magíster (MSc) Marino Valencia Rodríguez, Doctor (PhD) Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Ciencias Económicas Economía Santiago de Cali, Colombia 2018

Incidencia del capital social estructural en el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Incidencia del capital social estructural en el

Incidencia del capital social estructural en el abstencionismo electoral: evidencia

empírica para Colombia

Alejandro Delgado Cisneros [email protected]

Lina Marcela Ibarra Medina [email protected]

Artículo de investigación presentado para optar al título de Economista

Asesores: Enrique Javier Burbano Valencia, Magíster (MSc)

Marino Valencia Rodríguez, Doctor (PhD)

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Ciencias Económicas

Economía

Santiago de Cali, Colombia

2018

Page 2: Incidencia del capital social estructural en el

Citar/How to cite (Delgado & Ibarra, 2018)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Delgado, A. & Ibarra, L. (2018). Incidencia del capital social estructural

en el abstencionismo electoral: evidencia empírica para

Colombia (Trabajo de grado Economía). Universidad de San

Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Cali.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

• Departamento de Biblioteca - Cali.

• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Page 3: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

3

Resumen

En 2014 el abstencionismo en Colombia estuvo cerca del 60% en las elecciones

presidenciales, siendo una de los más altos desde los 90’s. El objetivo de este artículo es

analizar la relación entre este fenómeno y el capital social, medido con variables binarias y

continuas procedentes de la Encuesta de Cultura Política, que cubrió las elecciones

presidenciales del 2014. Las estimaciones con modelos Logit indican que un aumento de

1% en el Índice de Capital Social (un índice creado para esta investigación) reduce la

probabilidad de abstenerse en un 0.53%. También se evidencia que los efectos son

heterogéneos según la filiación política, siendo mayor en individuos que se consideran de

centro e izquierda. Los resultados revelan la importancia de fortalecer el capital social para

aumentar la participación electoral, en especial, en personas de líneas políticas diferentes a

la derecha.

Palabras clave: abstencionismo, capital social, democracia.

JEL Class: D71, D72.

Abstract

In 2014, abstention in Colombia was close to 60% in the Presidential elections, being

one of the highest ones in the 90s. The propose of this article is to analyze the relationship

between this phenomenon and social capital, measured with binary variables and continuous

variables from the Political Culture Survey, which covered the presidential elections of

2014. Estimates with Logit models indicate that an increase of 1% in the Social Capital

Index (an index created for this research) reduces the probability of abstaining by 0.53%. It

is also evident that the effects are heterogeneous according to the political affiliation, being

greater in individuals that are considered center and left. The results reveal the importance

Page 4: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

4

of strengthening social capital to increase electoral participation, especially in people with

different political lines aside from the right.

Keywords: abstentionism, social capital, democracy.

JEL Class: D71, D72.

1. Introducción

Según la constitución política, Colombia es definida como un estado social de

derecho, democrática, participativa y pluralista. Acemoglu y Robinson (2006) describen que

existe democracia cuando a la mayoría de la población se le permite votar y expresar sus

preferencias políticas y, cuando el gobierno representa las preferencias de toda la población.

Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre 1978 y 2010 el promedio

de participación electoral en elecciones presidenciales en Colombia fue del 45.99%. Esta

cifra descendió a un 40.07% en las elecciones presidenciales (primera vuelta) realizadas en

2014, y refleja la participación más baja desde 1994.

El porcentaje de abstención en Colombia desde 1978 (ver anexo 5) ha superado a la

participación salvo en 1998 y en las últimas elecciones. En el primer caso, se debió a factores

como el auge de la franja independiente y del voto de opinión, acompañado del prematuro

inicio de la campaña presidencial y la gran polarización política que se había generado años

atrás entre “samperistas” y “anti-samperistas”1 (El Tiempo, 1998). En cuanto a las mayores

abstenciones se presentaron en 1994 y 1978. En 1978, las elecciones coincidieron con el

1 El término “samperista” se le asocia a aquellas personas que apoyaron al candidato presidencial Ernesto

Samper, el cual obtuvo la mayoría de votos en las elecciones de 1994 y se caracterizó por sus propuestas de

corte social-demócrata.

Page 5: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

5

final del Frente Nacional2, lo que llevó a que los partidos tradicionales perdieran fuerza

(Melo, 1978).

El sostenimiento de un elevado abstencionismo per se genera un problema de

legitimidad de la democracia, que no está por fuera del estudio de algunas áreas de la teoría

económica. Por un lado, la Teoría de la Elección Pública, que de acuerdo con Buchanam

(2003), “se puede resumir en tres supuestos: (1) individualismo metodológico, (2) elección

racional y (3) política-como-intercambio” y que después de la Segunda Guerra Mundial

aumento su enfoque en la toma de decisiones políticas de tipo colectivo, dando paso al

análisis teorías como la de las Mayorías Cíclicas de Arrow y Black (1951), de Votante

Mediano de Black (1948), y la teoría de la Ignorancia Racional de Downs (1957). Esta

última, un poco más ligada al abstencionismo, pues explica (citando a Martinelli, 2006) que

los agentes económicos realizan cálculos de costo-beneficio todo el tiempo, incluso de votar,

por lo que si observan que su voto no es decisivo puede optar por no hacerlo.

Desde el punto de vista empírico, la literatura acerca del abstencionismo electoral ha

sido amplia asociándolo a factores como el capital humano (Burden, 2009), la violencia

(Hoyos & Ceballos, 2004), la pobreza y ubicación geográfica (Bartle, Birch & Skirmuntt,

2017), factores políticos y de gobernabilidad (Barrero & Meléndez, 2011), y de percepción

de la democracia (Carreras & İrepoğlu, 2013). Para el caso colombiano, algunos estudios

sobre el abstencionismo electoral identifican que factores psicológicos y sociológicos son

determinantes del voto (Weiss, 1968). Por otro lado, Losada y Vélez (1982) utilizaron un

modelo psicosocial para argumentar que los atributos personales no son relevantes y que es

la inclinación hacia un partido lo que determina el ejercicio del voto. Algo similar a lo

concluido por Muñoz (2001), que adicionó como variable importante el sentimiento que

tienen los electores hacia el candidato.

2 Pacto realizado entre los partidos Liberal y Conservador en el cual se estableció que se relevaría el poder

presidencial cada cuatro años, entre un candidato de cada uno de los partidos tradicionales. Este pacto entró

en vigencia en 1958 luego de la caída de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.

Page 6: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

6

En cuanto al capital social (CS), en los últimos años ha ganado espacio en la literatura

económica y política debido a su importancia dentro de la sociedad y el mercado. De hecho,

Arizpe (1998) afirmó que variables asociadas al CS como la cooperación, la confianza, la

comunidad y la amistad, entre otros, son elementos claves del tejido social en los que

interactúan la política y la economía. En cuanto a su definición una de las primeras

aproximaciones, sostiene que es la formación de obligaciones sociales, llamadas también

conexiones, que se hacen entre diferentes tipos de individuos (Bourdieu, 1986). Años más

tarde, Coleman (1990) afirmó que el CS son los recursos estructurales que constituyen un

activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones de individuos que están adentro

de esa estructura. Este concepto, surgido de la sociología, se centra en el análisis de la forma

en el que el ser humano interactúa con los demás dentro de un contexto, y cómo esa conexión

tiene efectos en las decisiones que toman las personas en su entorno.

Asimismo, Putman (1993) asevera que el CS es el conjunto de características que

definen una sociedad: como las normas, la confianza y las redes que facilitan acciones

coordinadas. Este autor tomó cierta influencia del rol de las asociaciones expuesta por

Tocqueville, quien observó la simpatía que tenían los ciudadanos estadounidenses con las

asociaciones cívicas y lo relacionó como un factor clave para la democracia (Urteaga, 2013).

Mientras que Newton (1997), afirma que el CS puede ser visto como un fenómeno que

depende de los valores y actitudes individuales, y de cómo estas influencian su

comportamiento en pro de construir relaciones de cooperación.

Aunque las teorías anteriores permiten intuir que existe una relación entre la toma de

decisiones electorales (incluido el abstencionismo) y el CS, no hay una amplió estudio de

esta asociación salvo en investigaciones como la de Uslaner (1999), quien encontró que el

CS incentiva la participación en actividades voluntarias y comunitarias en sistemas

democráticos; o la de Callahan (2015), que estudió la asociación inversa entre el CS y la

corrupción electoral para el caso de Tailandia, encontrando una relación positiva con la

participación electoral.

Page 7: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

7

Esta situación es extensiva al caso colombiano, motivando esta investigación ya que,

pese a que los temas del comportamiento electoral y el abstencionismo han sido abordados,

no se hallan ejercicios que incluyeran al CS como su variable explicativa, o incluso se

aproximen a cuantificarla a escala nacional. Dado lo anterior, en primer lugar, se busca

cuantificar el CS en Colombia y, en segundo lugar, determinar su incidencia sobre el

abstencionismo electoral.

1.1 Contexto institucional

Un colombiano que quiera ser candidato presidencial debe ser mayor de 30 años y

contar con el aval de un partido o movimiento político (o coalición de los mismos)

reconocido ante el Consejo Nacional Electoral, o contar con el apoyo de un número de firmas

equivalente al 3% del total de votos válidos depositados por los ciudadanos en la anterior

elección presidencial.

El presidente es elegido por un periodo de cuatro (4) años utilizando el método de

segunda vuelta, es decir, si no obtiene más del 50% de los votos en la primera vuelta, los

dos candidatos con mayoría de votantes se presentarán a la segunda vuelta tres semanas

después. Al 2014, en cuatro ocasiones se ha realizado una segunda vuelta: en 1994, con los

candidatos Ernesto Samper y Andrés Pastrana; en 1998, con Andrés Pastrana y Horacio

Serpa; en 2010, con Juan Manuel Santos y Antanas Mockus (candidato de Centro) y en

2014, con Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga. Teniendo en cuenta oligopolio

partidista Liberal3 – Conservador ha predominado políticamente sobre la izquierda

(Galindo, 2018), el comportamiento de las personas identificadas dentro de un espectro

3 El Liberal es un partido político tradicional de Colombia y el más antiguo, fundado el 16 de Julio del 1848 por José

Ezequiel Rojas. Dentro de su ideología se encuentra el liberalismo económico, estado de bienestar y socialdemocracia.

Para el 2014 apoyó la candidatura de Juan Manuel Santos en las dos vueltas, junto con el partido Cambio Radical, partido

de origen liberal. El Conservador es un partido político tradicional de Colombia, establecido formalmente el 4 de octubre

de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro. Dentro de su ideología se encuentra el liberalismo económico

y un conservadurismo social. Para el 2014 su representante en primera vuelta fue Marta Lucia Ramírez y para la segunda

vuelta apoyaron a Oscar Iván Zuluaga.

Page 8: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

8

político (centro4 , izquierda y derecha) debido a que pueden creer que su voto es menos

decisivo en las elecciones, recuérdese a Downs (1957).

Paralelamente, teniendo en cuenta la teoría de la Elección Publica, se plantea una

segunda hipótesis (H2) según la cual los efectos negativos de CS sobre personas de derecha,

centro o izquierda son heterogéneos pues las dos últimas – sobre todo – pueden creer que su

voto es menos decisivo en las elecciones, recuérdese a Downs (1957).

Tabla 1. Lista de candidatos inscritos en las elecciones presidenciales de 2014

Candidato Partido Espectro político

Clara López Polo Izquierda

Enrique Peñalosa Alianza Verde Centro Izquierda

Juan Manuel Santos Unidad Nacional5 Derecha

Marta Lucía Ramírez Conservador Derecha

Óscar Iván Zuluaga Centro Democrático Derecha Fuente: elaboración propia.

2. Diseño metodológico

Para probar las hipótesis de partida se utilizaron los datos de la ECP realizada en

2015 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la cual tiene

como objetivo generar información sobre aspectos de la cultura política colombiana,

basados en las percepciones y prácticas políticas de los mayores de edad (18 años) de las

zonas urbanas, la muestra es de 32,614 personas, lo que da potencia estadística suficiente a

las estimaciones. Además, son captados datos sobre las prácticas de participación social y

ciudadana, las valoraciones y percepciones acerca de la democracia, y su comportamiento

electoral, en conjunto con los atributos de cada individuo (DANE, 2017).

4 Es la persona que se define como de ningún extremo (izquierda o derecha). El centro como movimiento político se define

como una opción moderada de hacer política, aboga el consenso y puede considerar propuestas. Dentro de este se adoptan

actitudes reformistas (Ramos, 2018). 5 Coalición conformada por Partido Social de Unidad Nacional, Partido Cambio Radical, Partido Liberal, Movimiento

Progresistas.

Page 9: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

9

La hipótesis inicial es que un aumento en CS reduce el abstencionismo electoral

(H1), para probarla se debe determinar cómo la probabilidad de ocurrencia del evento

“abstenerse de votar” está relacionada con variables que midan el CS. Para ello la ECP

cuenta con una pregunta que capta si los ciudadanos no votaron (toma el valor de 1) o si

votaron (toma el valor de 0) en las elecciones presidenciales de 2014. El carácter binario de

esta pregunta - en adelante, la variable dependiente o de resultado (𝑌𝑖) – implica plantear un

modelo con la siguiente forma:

𝑌𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘 + 𝑢𝑖 (1)

Donde 𝑋1 es una medida del CS, �̂�1 es un componente de error e interesa estimar 𝛽1.

Además, se incluyen siguiendo a algunos de los autores comentados en la sección

introductoria, controles 𝑋𝑘 para captar el efecto de los atributos de los individuos como el

sexo, la edad, la raza (afrodescendiente, indígena, mestizo y blanco), ingreso en dólares

reales (con año base 2014), y la identificación con algún partido político (ver Anexo 1). Es

importante resaltar que la selección de variables también obedeció a la disponibilidad de

información disponible en la ECP, es evidente que la inclusión de controles de localización

geográfica o violencia hubiesen robustecido las estimaciones.

Retomando, una primera forma de estimar (1) es mediante un Modelo de

Probabilidad Lineal (MPL) que se construye bajo la misma estructura de una regresión

lineal. Sin embargo, este modelo tiene problemas para predecir la probabilidad de ocurrencia

del evento porque incumple con los supuestos de normalidad y homocedasticidad, y es

inadecuado porque la probabilidad estimada no termina acotada entre cero y uno. Pese a

esto, se presentan estimaciones con MPL en el Anexo 1. Para superar los problemas del

MPL, se emplean modelos de respuesta binaria así:

𝑃(𝑌𝑖 = 1|𝑋1) = 𝐺(𝛽𝑜 + 𝛽1𝑋1 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘) (2)

Page 10: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

10

Aquí 𝐺(𝑧) ∈ (0,1), siendo z cualquier número real, de forma que la probabilidad de

ocurrencia de 𝑌𝑖 esta entre cero y uno, lo que se asegura cuando G es una función de

distribución acumulada para una variable aleatoria logística estándar o una función de

distribución acumulada normal estándar. La forma de la función G depende del modelo a

utilizar, los más comunes son Logit, que tiene la función de distribución acumulada y Probit,

que utiliza la función de distribución acumulada normal estándar expresada en una integral.

Las funciones G de estos dos tipos de modelos son funciones crecientes y su forma es similar

(Wooldridge, 2010).

En el primer caso su estimación se realiza con un modelo Logit y en la segunda por

medio de un modelo Probit. Estos modelos pueden derivarse a partir de un modelo de

variable latente 𝑌𝑖∗, tal que:

𝑌𝑖∗ = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘 + 𝑧𝑖 , 𝑌𝑖 = 1[𝑌𝑖

∗ > 0] (3)

Donde 𝑌𝑖 = 1 si 𝑌𝑖∗ > 0, para el caso de esta investigación si el evento “abstenerse

de votar” es verdadero, y es igual a cero en otro caso. Además, se supone que 𝑧𝑖 es

independiente de 𝑋1 y se distribuye igualmente logística estándar o normal estándar. Dado

que la magnitud de 𝛽1 solo indicaría la dirección de la relación entre CS y 𝑃(𝑌𝑖 = 1|𝑋1),

resulta necesario estimar su efecto (pese a la forma no lineal de G) lo que se logra haciendo

uso del cálculo. Así, si 𝑋1 es una variable aproximadamente continua, su efecto parcial sobre

𝐻(𝑋1) = 𝑃(𝑌𝑖 = 1|𝑋1) se halla con la siguiente derivada parcial:

𝜕𝐻(𝑋1)

𝜕𝑋1= 𝑔(𝛽0 + 𝛽1𝑋1)𝛽1, 𝑔(𝑧) =

𝜕𝐺

𝜕𝑧(𝑧) (4)

Cuando 𝑋1 es una variable binaria, entonces el efecto parcial, con las otras variables

constantes, estará dado por:

𝐺(𝛽1 + 𝛽2 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘) − 𝐺(𝛽0 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘) (5)

Page 11: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

11

En cuanto a 𝑋1, es decir la variable de CS, se tomaron de la ECP las siguientes

variables: i. Percepción de la democracia (1 = buena percepción de la democracia; 0 = otro

caso); ii. Confianza en la Presidencia de la Republica (1 = confía en la institución; 0 = otro

caso); iii. Confianza en las instituciones, personas y organizaciones que promueven y/o

fomentan la política. (1 = confía; 0 = otro caso), iv. Por su parte, el Índice de Capital Social

(ICS), se construyó a partir de la asistencia de los individuos a Juntas de Acción Comunal,

grupos colectivos que promueven las minorías étnicas y sociales, partidos y/o movimientos

políticos y sindicatos (ver anexo 2).

Las proxies i a iii son variables binarias, mientras el ICS es una variable continua

que va de 0 a 1. Conviene comentar que aunque puede haber convergencia entre las

relaciones estimadas para las diferentes versiones de 𝑋1, la interpretación de los efectos

marginales difiere cuando esta es una dummy (medidas i, ii, y ii) y cuando esta es una

variable continua (como el ICS). Otra fuente de diferencia radica en que el ICS es una

medida construida a partir de acciones que reflejan cierto grado de activismo, mientras las

otras se basan en percepciones o juicios individuales.

La construcción del ICS sigue a Krishna y Uphoff (2002) quienes identifican dos

dimensiones dentro de la definición de CS: por un lado, el CS estructural que toma en cuenta

el rol de las personas en grupos colectivos; y por otro, el CS cognitivo, que incluye normas

compartidas, valores y actitudes. El ICS considera la dimensión estructural. Sin embargo,

también se basa en la visión de Putnam que según Urteaga (2013) da importancia a las

asociaciones voluntarias debido a que en ellas se refleja el interés hacia los asuntos públicos

y se eleva el compromiso cívico por parte de los ciudadanos lo que permite que movilicen

el poder que no poseen aisladamente. Además de hacer que los ciudadanos estén

predispuestos a la confianza y la solidaridad.

Page 12: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

12

Finalmente, a Tabla 2, presenta algunas de las estadísticas descriptivas de las

mediciones de CS, mientras la Gráfica 2 muestra la distribución por espectro político de la

muestra.

Tabla 2. Algunas estadísticas descriptivas

Variable N Media Desviación

estándar

Percepción de la democracia 31.657 0,167 0,373

Confianza en la Presidencia 31.948 0,392 0,488

Confianza en las instituciones 23.421 0,763 0,425

Índice de Capital Social (ICS) 32.614 0,015 0,058

Fuente: elaboración propia con datos de la ECP – 2015 (DANE)

Gráfica 2. Distribución por espectro político

Fuente: elaboración propia con datos de la ECP – 2015 (DANE)

3. Resultados

3.1 Resultados con CS binario

La Tabla 3 muestra que el efecto de CS sobre el abstencionismo es significativo

estadísticamente en las tres variables que lo representan. Además, muestra los efectos

marginales de CS sobre el abstencionismo. Por ejemplo, un individuo que tiene una buena

Percepción de la Democracia tiene una la probabilidad de abstenerse 5,4% inferior si se le

compara con una persona que no la tiene. Asimismo, cuando el individuo tiene Confianza

Izquierda,

11.73%

Centro,

61.72%

Derecha,

26.54%

Page 13: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

13

en la Presidencia tiene una disminución en su probabilidad de abstenerse de poco menos de

6% frente a uno que no la tiene. En cuanto a los otros controles, la Tabla 3 muestra que

todos tienen una relación inversa con el abstencionismo, menos la variable de ingreso. En

este caso se interpretaría que un aumento en el ingreso aumenta la probabilidad de votar. En

suma, estas estimaciones son consistentes con H1.

Una forma complementaria de analizar los resultados es mediante la estimación de

márgenes predictivos. La Gráfica 3 muestra estos ejercicios cotejando las variables binarias

de CS con una variable continua como la edad. Por ejemplo, en el lado izquierdo muestra,

no solo que la probabilidad de abstención se reduce con la edad, sino también la brecha

media en la probabilidad de abstención entre quienes tienen una buena Percepción de la

democracia. Tal brecha entre los individuos de 20 años es de -5.37%, de -4.4% a los 50 es

de y de -2.9% a los 70. Esta misma situación se da al considerar la diferencia entre quienes

tienen Confianza en la Presidencia y quienes no, aunque con una menor convergencia en la

medida que las edades crecen.

Tabla 3. Efecto del CS sobre el abstencionismo (Logit)

Modelo (1) Efecto

Marginal (2)

Efecto

Marginal (3)

Efecto

Marginal

Percepción de la democracia -0.353*** -0.054***

(0.051) (0.007) Confianza en Presidencia de la República -0.333*** -0.054***

(0.036) (0.006) Confianza en las instituciones -0.095** -0.015**

(0.047) (0.007)

Mujer -0.063* -0.010* -0.059* -0.009* -0.082* -0.013*

(0.036) (0.005) (0.035) (0.006) (0.042) (0.006)

Edad -0.023*** -0.004*** -0.023*** -0.004*** -0.025*** -0.004***

(0.001) (0.000) (0.001) (0.000) (0.001) (0.000)

Afro 0.320*** -0.049*** -0.359*** -0.055*** -0.308*** -0.045***

(0.074) (0.010) (0.074) (0.010) (0.087) (0.011)

Indígena -0.559*** -0.079*** -0.589*** -0.083*** -0.488*** -0.067***

(0.108) (0.012) (0.107) (0.012) (0.125) (0.015)

Mestizo -0.223*** -0.038*** -0.228*** -0.039*** -0.270*** -0.044***

(0.043) (0.007) (0.043) (0.007) (0.050) (0.008)

Preescolar/primaria -0.214* -0.034** -0.202* -0.032* -0.131 -0.020

(0.113) (0.017) (0.111) (0.017) (0.168) (0.025)

Secundaria/media -0.404*** -0.065*** -0.397*** -0.064*** -0.298* -0.046*

Page 14: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

14

(0.114) (0.018) (0.112) (0.017) (0.168) (0.025)

Superior -0.967*** -0.144*** -0.963*** -0.143*** -0.809*** -0.119***

(0.120) (0.015) (0.118) (0.015) (0.173) (0.023)

Posgrado -1.474*** -0.159*** -1.483*** -0.161*** -1.233*** -0.136***

(0.168) (0.010) (0.167) (0.010) (0.213) (0.015)

Ingreso (USD-PPA 0.040* 0.006* 0.035 0.006 0.047* 0.007*

(0.023) (0.003) (0.023) (0.004) (0.028) (0.004)

Identificación con partido político -0.644*** -0.094*** -0.643*** -0.095*** -0.565*** -0.080***

(0.055) (0.007) (0.055) (0.007) (0.062) (0.007)

Constante 0.413** 0.501*** 0.329

(0.186) (0.184) (0.243)

Observaciones 19,623 19,623 19,724 19,724 14,977 14,977

Pseudo R2 0.0432 0.0446 0.0384

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. En estas y las siguientes estimaciones se excluyeron las personas menores de 19 años, pues no hubieran podido votar. En 2014,

dado que la ECP se hizo en 2015. Fuente: elaboración propia en Stata con datos de la ECP – 2015 (DANE)

Gráfica 3. Márgenes predictivos (predicciones ajustadas)

(Con intervalos de confianza del 95%)

Fuente: elaboración propia con datos de la ECP – 2015 (DANE)

Page 15: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

15

3.2 Resultados con el ICS

Para verificar si el efecto de CS es similar cuando este se mide con una variable

binaria o con una variable continua, use utiliza el ICS que se creó a partir de la dimensión

estructural del CS. La Tabla 5 revela que un aumento de un 1% en el índice reduce la

probabilidad de que el individuo se abstenga a votar en un 0.53%. Este resultado es

consistente con H1 y convergente al menos en la dirección del efecto de CS con las

estimaciones anteriores. Adicionalmente se puede observar que las demás variables son

significativas y tienen un efecto sobre el abstencionismo.

A su vez la Gráfica 4 (“Total”) muestra como los márgenes predictivos de la

probabilidad de abstención ser reducen en la medida que crece el ICS. Por ejemplo, entre

las personas que en promedio tienen un ICS de 0 y las que lo tienen un valor medio de 1, la

probabilidad predicha se reduce en aproximadamente un 25%.

Tabla 4. Efectos del ICS sobre el abstencionismo (Logit)

Variables (1) Efecto

marginal

Indicador de Capital Social (ICS) -3.169*** -0.532***

(0.445) (0.074)

Mujer -0.056 -0.009

(0.035) (0.005)

Edad -0.022*** -0.003***

(0.001) (0.000)

Afro -0.326*** -0.050***

(0.073) (0.010)

Indígena -0.552*** -0.079***

(0.105) (0.012)

Mestizo -0.243*** -0.041***

(0.042) (0.007)

Preescolar/primaria -0.213** -0.034***

(0.107) (0.016)

Secundaria/media -0.404*** -0.066***

(0.108) (0.017)

Superior -0.952*** -0.143***

(0.114) (0.015)

Posgrado -1.439*** -0.159***

(0.164) (0.010)

Ingreso (USD-PPA) 0.032 0.005

Page 16: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

16

(0.023) (0.003)

Identificación con partido político -0.599*** -0.089***

(0.055) (0.007)

Constante 0.437**

(0.180)

Observaciones 19,926 19,926

Pseudo R2 0.0433

Errores estándar en paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente:

elaboración propia en Stata con datos de la ECP – 2015 (DANE)

3.3 Efectos de CS y espectro político

Finalmente, la Tabla 6 muestra las estimaciones dividiendo la muestra según el tipo

de tendencia política de los individuos. Los resultados de efectos marginales revelan que, si

el ICS aumenta un 1%, la probabilidad de abstenerse se reduce en 0.64% si la persona se

considera de centro, en 0.46 si se considera de izquierda y 0.24 si es de la derecha. Estos

resultados soportan la hipótesis de heterogeneidad de los efectos de CS sobre el

abstencionismo (H2) según el espectro político.

Un soporte adicional para H2 lo muestran las márgenes predictivos para cada

tendencia política que se presentan en la Gráfica 4. Para individuos de derecha, centro e

izquierda un aumento en el ICS reduce el abstencionismo, sin embargo, cuando la muestra

solo contiene electores de derecha pasar de un ICS nulo a un ICS de 1 hace que la

probabilidad de abstenerse se reduzca en más o menos 14%, este mismo cálculo para

personas ligadas a la izquierda muestra una caída del 21.7% y para las personas de centro

de 24.3%.

Page 17: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

17

Tabla 6. Efectos de ICS según espectro político

Modelos Logit Obs. Pseudo R2 Efectos

marginales

(1) Centro -3.025***

10,187 0.0344 -0.505*** (0.656)

(2) Derecha -1.530**

4,294 0.0368 -0.181** (0.742)

(3) Izquierda -3.404**

1,944 0.0548 -0.548** (1.335)

Errores estándar en paréntesis, se incluyeron los mismos controles que en la Tabla 3. *** p<0.01,

** p<0.05, * p<0.1. Fuente: elaboración propia con datos de la ECP – 2015 (DANE)

Gráfica 4. Márgenes predictivos (predicciones ajustadas)

(Con intervalo de confianza del 95%) con ICS y espectro político

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Cultura Política – 2015 (DANE)

Por otro lado se analizaron los efectos de la diferente identificación de partidos que

tienen las personas creando efectos cruzados dentro de este como lo muestra a continuación:

Page 18: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

18

Tabla 7. Efectos cruzados

ICS Logit Efectos

marginales

Indicador de Capital Social -3.617*** -0.601***

(0.573) (0.095)

Derecha -0.367*** -0.058***

(0.042) (0.006)

Efecto cruzado ICS-Derecha 1.915** 0.318**

(0.843) (0.140)

Izquierda 0.087* 0.015*

(0.051) (0.009)

Efecto cruzado ICS-Izquierda 0.683 0.113

(1.144) (0.190)

Constante 0.637*** (0.116)

Observaciones 23,751 Pseudo R2 0.0397

Errores estándar entre paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1.

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Cultura

Política – 2015 (DANE)

La tabla 7 muestra el efecto del CS teniendo en cuenta el espectro político de las

personas en la encuesta. Puede observarse que el coeficiente del efecto cruzado entre las

variables ICS e Izquierda no es individualmente significativo, pero al realizar una prueba de

hipótesis conjunta de las tres variables (ICS, Izquierda, efecto cruzado) resultan

estadísticamente significativas. Dicho lo anterior, la probabilidad de abstenerse a votar se

reduce en 5.8% para las personas de derecha (comparando con la categoría base, centro) y

aumenta en 1.5% para las personas de izquierda (nuevamente, en relación con la categoría

base). Analizando los efectos cruzados, si una persona de derecha tiene un incremento de

1% en el ICS, la probabilidad de abstenerse a votar se reduce en 6.1%, y aumenta en 1%

para alguien de izquierda.

Page 19: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

19

4. Conclusiones

Esta investigación muestra que, en el caso colombiano, la acumulación de CS

disminuye la probabilidad de que una persona se abstenga de votar en las elecciones

presidenciales. Esto sugiere que hay un efecto significativo del CS sobre la participación e

interés de las personas en la política vista a través de los procesos democráticos.

Además de ello, se ha mostrado que dicho efecto está ligado con la afiliación de los

individuos a un espectro político. Por ejemplo, cuando las personas se identifican con

partidos de centro o izquierda, los efectos de CS sobre el abstencionismo son superiores,

esto apunta a que una mejoría en el CS de las personas (i.e., que las personas tengan una

mayor participación en grupos colectivos o de activismo político) podría mejorar la

participación de partidos que habitualmente no tienen una alta representación en el gobierno.

Acorde a la elección pública muchas personas no votan porque los costos (información,

transporte, costo de oportunidad, etc.) son muy altos y los beneficios que prevén son

menores que ellos. Un aumento del capital social, participación a grupos voluntarios,

disminuye el costo de información ya que las personas se retroalimentan así mismas y es

más fácil absorber información desde diferentes ideas y puntos de vistas para crear la propia.

Además de ello, las personas que se consideran de centro e izquierda tienen mayor impacto

debido a que pronostican que tal vez su voto si cuente debido a que ejercen presión social

dentro de un grupo, y el impacto dentro del entorno político es mayor estando en un grupo

que de manera individual. Este resultado que se alinea con la teoría de la Elección Publica,

y muestra que una elevación de CS podría llevar a una mayor representatividad de líneas

políticas alternativas en la democracia colombiana.

Además de lo anterior, los resultados han sido soportados con la creación del ICS

como variable explicativa. Este indicador es novedoso en la literatura del comportamiento

electoral y más en el contexto colombiano, además su sencilla construcción permite su

replicación en cualquier estudio ulterior sobre CS, pues además, tiene como base la

Page 20: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

20

dimensión estructural del CS (Krishna y Uphoff, 2002) y la visión de Putnam acerca de

relevancia de las asociaciones voluntarias en la construcción del CS.

En adición, las estimaciones de márgenes predictivos mostraron que la probabilidad

de abstención se reduce con la edad, al considerar medidas binarias de CS, lo que deja abierto

el campo para profundizar análisis acerca del efecto de la edad y otros atributos sobre el

comportamiento electoral. Finalmente, conviene comentar que este análisis se puede ver

limitado porque la ECP no tiene variables que capten características institucionales que

pueden afectar el comportamiento electoral como el conflicto (presencia paramilitar, de

narcotráfico o de guerrilla), la intensidad de los crímenes electorales, o la distancia entre las

personas y el punto de votación, entre otros citados en la nota introductoria que, por

supuesto, abrirían la puerta a investigaciones futuras más robustas.

Bibliografía

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2006) Economic Origins of Dictatorship and Democracy.

New York, NY: Cambridge University Press.

Arizpe, L. (1998). La cultura como contexto del desarrollo. En Emmerij L. y Del Nuñez del

Arco J (comp.). El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, pp.

191-197. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, OC.

Barrero, F. & Meléndez, C. (2011) Consideraciones sobre la gobernabilidad como

determinante del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales

de 2010. Colombia Internacional, 74, 59-87.

Bartle, J., Birch, S. & Skirmuntt, M. (2017). The local roots of the participation gap:

Inequality and voter turnout. Electoral Studies, 48(2017), 30-44.

Buchanam, J. (2003) Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de

investigación. RAE Revista Asturiana de Economía, 1-13.

Page 21: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

21

Burden, B. (2009). The dynamic effects of education on voter turnout. Electoral Studies,

28(2009), 540-549.

Callahan, W. (2015). Social capital and corruption: vote buying and the politics of reform

in Thailand. Perspectives of politics, 3(3), 495-508.

Carreras, M. & İrepoğlu, Y. (2013) Trust in elections, vote buying, and turnout in Latin

America. Electoral Studies, 32(4), 609-619.

Centro de estudios de Democracia y asuntos electorales (CEDAE). (2013). Abstencionismo

electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Registraduría General de la

Nación: Bogotá.

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 1 [Título I]. 2da Ed. Legis.

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Harvard University Press. Cambridge.

DANE. (2017). COLOMBIA - Encuesta de Cultura Política - ECP - 2015. Recuperado el

11 de marzo de 2018.

Downs, A. (1957). An economic theory of political action in a democracy. The Journal of

Political Economy, Vol. 65, No. 2 (Apr., 1957), pp. 135-150.

El Tiempo. (1998). El cambio ganó las elecciones. El Tiempo. Recuperado el 30 de

Septiembre de 2018 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

811673

El Tiempo. (2018). Abstención del 46%: la más baja desde el fin del Frente Nacional. El

Tiempo. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018 de

https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/la-

abstencion-fue-la-mas-baja-desde-el-fin-del-frente-nacional-en-1974-223188

Galindo, J. (2018). ¿Es Colombia un país de derecha? Quizás lo está dejando de ser. El País.

Recuperado el 02 de noviembre del 2018 de

https://elpais.com/internacional/2018/02/25/colombia/1519592213_064747.html

Hoyos, D. & Ceballos, M. (2004). Tendencias del comportamiento electoral y

descentralización en los municipios de Colombia, 1988-2000. Documento de trabajo

No 57. Crisis State Programme, Development Research Centre, London School of

Economics.

Page 22: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

22

Krishna, A. & Uphoff, N. (2002). Mapping and measuring social capital: a conceptual and

empirical study of collective action for conserving and developing watersheds in

Rajasthan, India. Recuperado el 14 de julio de 2018, en

http://documents.worldbank.org/curated/en/416881468752419130/Mapping-and-

measuring-social-capital-a-conceptual-and-empirical-study-of-collective-action-

for-conserving-and-developing-watersheds-in-Rajasthan-India

Losada, R. & Vélez, E. (1982). Identificación y participación política en Colombia. Bogotá:

Fedesarrollo.

Martinelli, C. (2006) Análisis económico de la conducta de los votantes. El trimestre

económico, 73 (290). Recuperado el 27 de marzo de 2018, de

http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/543/836

Melo, O. (1978). El frente nacional. Reformismo y participación política. Estrategia

Económica y Financiera. Banco de la República.

Muñoz, P. (2001) Incidencia de los sentimientos partidistas en las preferencias de los

electores en Bogotá. En Fernando Giraldo, Rodrigo Losada y Patricia Muñoz (eds.)

Colombia: elecciones 2000 (pp. 27-50). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Newton, K. (1997). Social capital and democracy. American Behavioral Scientist. (March-

April), 575-586.

Putman, R. (1993). Making Democracy Work. Civil Traditions in Modern Italy. Princeton,

Princeton University Press. Recuperado el 4 de marzo de 2018, en

http://home.sogang.ac.kr/sites/jaechun/courses/Lists/b10/Attachments/27/DSI%20

Textbook%20-%20Making%20Democracy%20Work.pdf

Ramos, A. (2018). El centro político. Semanario Virtual. Recuperado el 02 de noviembre

del 2018 de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0582/articulo10.html

Torres, A. (2016). Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia

política y conflicto armado. Universidad Complutense de Madrid. España.

Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias.

Reflexión Política, 15 (29), 44-60.

Uslaner, E. (1999). Social capital and democracy. En Warren, M. (Ed.) Democracy and

Trust (121-150). Cambridge: Cambridge University Press.

Page 23: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

23

Weiss, A. (1968) Tendencias de la participación electoral en Colombia 1935-1966.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el

11 de marzo de 2018, en

http://www.bdigital.unal.edu.co/1550/2/01PREL01.pdf

Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno.

México, D.F. Cengage Learning Editores.

Page 24: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

24

Anexos

1. Descripción de los controles utilizados

Variable Categoría Descripción

Sexo Mujer 1 = es mujer

0 = es hombre

Raza

Afro 1 = es afro

0 = otra raza

Indígena 1 = es indígena

0 = otra raza

Mestizo 1 = es mestizo

0 = otra raza

Nivel educativo

Preescolar/primaria 1 = terminó este nivel educativo

0 = otro caso

Secundaria/media 1 = terminó este nivel educativo

0 = otro caso

Superior 1 = terminó este nivel educativo

0 = otro caso

Posgrado 1 = terminó este nivel educativo

0 = otro caso

Edad Número de años cumplidos

Ingreso* Logaritmo del ingreso dólares

Identificación de partido 1 = se identifica con algún partido

0 = otro caso

2. Construcción del Índice de Capital Social (ICS)

Para la construcción del ICS se utilizó la pregunta P5368 realizada en la ECP, en la

cual se indagó sobre la periodicidad en la asistencia de las personas a cuatro organizaciones

voluntarias de representación política y social que están relacionadas con el CS, las cuales

son las Juntas de Acción Comunal (JAC), grupos colectivos que promueven las minorías

étnicas y sociales, partidos y/o movimientos políticos, y sindicatos. Las personas tenían las

siguientes opciones para responder: a. Una vez por semana; b. Una o dos veces al mes; c.

Una o dos veces al año; d. Nunca.

Page 25: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

25

Así, para cada una de las opciones de respuesta se asignó un número asociado a la

cantidad de veces al año que una persona podía asistir a este tipo de organizaciones.

Teniendo en cuenta que un año cuenta con 52 semanas, las personas que contestaron la

opción a. les fue asignado el número 52; las de la opción b. 18; para las que contestaron la

opción c. 2; y finalmente las que nunca asistieron (opción d) un 0. Una vez contabilizada la

asistencia a cada organización, se procedió a encontrar los individuos que más número de

asistencias durante el año presentaba y, de igual forma, el que menos: 208 y 0,

respectivamente. De modo, que la persona con puntaje de 208 asistió una vez a la semana

durante todo el año a las reuniones de las cuatro organizaciones voluntarias mencionadas

anteriormente. Después, se aplicó una la metodología similar a la que se usa para calcular el

Índice de Desarrollo Humano, tomando el valor máximo y mínimo. Donde 𝑥𝑖 e el puntaje

de cada individuo y 𝑋 el agregado de la muestra:

𝐼𝐶𝑆 =𝑥𝑖 − min (𝑋)

max (𝑋) − min (𝑋)

Por ejemplo, si una persona asiste durante el año a 54 reuniones, su ICS será de

𝐼𝐶𝑆 =54 − 0

208 − 0= 0,26

De esta manera, el ICS es un indicador cuyos valores se encuentran entre 0 y 1, lo

cual significa que entre más cerca del 1, la persona asiste a más organizaciones voluntarias,

y por ende, acumula más CS.

Page 26: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

26

3. Estimaciones MPL: Efectos de CS sobre abstencionismo

Modelos (1) (2) (3) (4)

Indicador de Capital Social (ICS) -0.316***

(0.048)

Percepción de la democracia -0.053***

(0.007)

Confianza en la Presidencia de la República -0.054***

(0.005)

Confianza en las instituciones -0.015**

(0.007)

Mujer -0.011** -0.012** -0.011* -0.014**

(0.005) (0.005) (0.005) (0.006)

Edad -0.004*** -0.004*** -0.004*** -0.004***

(0.000) (0.000) (0.000) (0.000)

Afro -0.055*** -0.053*** -0.059*** -0.050***

(0.012) (0.012) (0.012) (0.014)

Indígena -0.090*** -0.089*** -0.094*** -0.078***

(0.016) (0.016) (0.016) (0.019)

Mestizo -0.042*** -0.038*** -0.039*** -0.044***

(0.007) (0.007) (0.007) (0.008)

Preescolar/primaria -0.034* -0.033* -0.031* -0.019

(0.018) (0.018) (0.018) (0.026)

Secundaria/media -0.063*** -0.062*** -0.061*** -0.041

(0.018) (0.019) (0.018) (0.026)

Superior -0.156*** -0.156*** -0.156*** -0.124***

(0.019) (0.019) (0.019) (0.026)

Posgrado -0.201*** -0.204*** -0.206*** -0.165***

(0.024) (0.024) (0.024) (0.030)

Ingreso (USD-PPA) 0.005 0.006* 0.005 0.007*

(0.003) (0.004) (0.003) (0.004)

Identificación con partido político -0.084*** -0.088*** -0.087*** -0.076***

(0.007) (0.008) (0.007) (0.008)

Constante 0.507*** 0.500*** 0.517*** 0.476***

(0.029) (0.030) (0.030) (0.037)

Observaciones 19,926 19,623 19,724 14,977

R2 ajustado 0.0417 0.0421 0.0438 0.0363

Errores estándar entre paréntesis, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 27: Incidencia del capital social estructural en el

INCIDENCIA DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL EN EL ABSTENCIONISMO

ELECTORAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

27

4. Participación electoral y abstención en las elecciones presidenciales de

Colombia

Fuente: elaboración propia con datos de Liendo, Mejía y Orjuela (2013); Registraduría Nacional del Estado

Civil

59,66

50,24

53,70

57,52

66,05

56,68

48,44

40,98

53,53 54,95

50,70

55,65

59,35

52,03

46,62 47,06

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1978 1982 1986 1990 1994(1) 1994(2) 1998(1) 1998(2) 2002 2006 2010(1) 2010(2) 2014(1) 2014(2) 2018(1) 2018(2)

%

% votación % abstención