123
MINISTERIO DE EDUCACÏÖN INCLUSIOR UN RETO fl Lfl MODEI?NIZflCION EDUCflTIVfl EN PflNflHfl Editor César Pic6n Panama, 1997 c

INCLUSIOR RETO fl MODEI?NIZflCION EDUCflTIVflEN PflNflHfl

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACÏÖN

INCLUSIOR UN RETO fl Lfl MODEI?NIZflCION EDUCflTIVflEN PflNflHfl

Editor César Pic6n

Panama,1997 c

Los posicionamientos y opiniones son de exclusiva responsabilidad de los autores,por lo tanto, no comprometen a las entidades auspiciadoras de la presente publicación.

Edición a cargo de: César PlcÓny Juan Gómez.

Portada:Rafael Navarro Moreno y Cándido Jordán Anria Diagramado. levantado y armado: David Montoya.

Impresión: Imprenta Universitaria, Universidad de Panamá.

PREFACIO

PRESENTAC16N................................................................................. 7 Edilma de Moreno

INTRODUCC16N: INCLUS16N EDUCATIVA EN PANAMA .................9 Cesar Picdn

CAPITULO I INCLUSION: UN RETO PARA LA EDUCACIONDEL SIGLOXXI

EL DERECHO A LA EDUCAC16N INCLUSIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .................................................................... Rosaria Correa

EL DERECHO A LA EDUCACION INCLUSIVA BASE DE UNA POLITICA INSTITUCIONAL .......................................................... 39 FrancisCOAlvarado De La Ossa

EVOLUC16N HIST6RICA DELCONCEPTO DE EDUCAC16N ESPECIAL HACIA LA EDUCACION INCLUSIVA .......................... 45 Eneida A. FerrerFerguson

PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HACIA UNA INCLUSION ......55 Consuelo NI. BarrlOS C.

ADMINISTRAC16N COMPARADA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HACIA UNA INCLUS16N ............................................................. 59 Maritza DlazGonzalez

LA MODERNIZAC16N DE LA EDUCACldN Y LA INCLUS16N ..........67 Juan Bosco Bemal

DIRECCI6N NACIONAL DE EDUCAC16N ESPECIAL:SU MARCO DE ACC16N ANTE LA LEY 34DE JULIO DE 1995 ...................... 81 IsabelD.de Menjrvar

CAPITULO 2 EXPERIENCIA NACIONAL: INTEGRACION Y CAMINOS

HACIA LA INCLUSION

MARCO SITUACIONAL EDUCATIVO: NIVEL BASIC0 GENERAL .....99 Maritza Dlat Contalez

MARCO SITUACIONAL EDUCATIVO DE LA EDUCACldN MEDIA DE JdVENES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.............................................................................. 107 Enelda A.FerrerFerguson

MARCO SITUACIONAL DE LA EDUCAC16N SUPERIOR ................111 Consuelo M.BarriosC.

REALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (EXPERIENCIA)......................................................................... Il9 Trinidad Hernandez

CONCLUSIONES............................................................. 127

RECOMENDACIONES.................................................... .I29

PREFACIO

n el marco del proceso de modernización del Sistema Educativo Panameño, el Ministerio de Educación acepta los retos para definir las politicas, objetivos y estrategias que pennitan desarrollar a largo plazo planes sustenta- dos bajo los principios de la Educación para Todos en el

contexto de los derechos humanos promovidos por los organis- mos internacionales.

Paratal fln,bajoelauspicio de UNESCOy el apoyo irrestricto del Doctor César Picón, Consejero de Educación de este organis- mo, la Dirección Nacional de Educación Especial organiza, basán- dose en lo establecido por la ley: "Atenderá también, mediante la modalidad formal y no formal aquella población que requiera educación especial", el Primer Encuentro Nacional: INCLUSI6N UNRETOA LA MODERNIZACI6N EDUCATIVA con los siguientes objetivos:

Recabar la información y experienciade losMarcosInstihrclo-nales de los distintos organisms gubernamentales y no guberna- mentales que se dedican a la atencicin educativa de lapoblación con Necesiclades Educativas Especiales.

Crear conciencia en las institucionesy organismos no guber-namentales representados en el encuentro, sobre la importanciade la adecuada implementacìón de la Ley 34 de Educación en su acción inclusiva de los alumnos COR Necesidades Educativas-

Especiales.

Esta edición presenta las ponencias del seminarioy recoge las experiencias que hastalafechahan realizado en materia de INTEGRACI6Ncamino a la INCLUSI6Ny presenta las conclusio- nesy recomendaciones obtenidas mediante el trabajode consen-sode opinión.

PRESENTACION

ctualmente el Sistema Educativo Panameño tiene el desafio de proporcionar una educación de calidad que responda a las demandas del desarrollo económico del país, a través deldesarrolloeficientedel recurso huma- no capaz de transformar su entorno social.

Lasoportunidades para elaccesoaesta educación de calidad y equidad, se sustentan en nuestraLey 34del6de julio de 1995, donde el concepto de educación democrática como medio para disminuir la pobreza y desigualdades, es una meta relevante.

Uno de los retos esenciales de la modernización de la educación es la de formar las futuras generaciones, sobre un modelo de sociedadsinexclusiones, donde interactúen los individuos respe- tando sus diversidades.

Como elementos importantes en la construcción de un nuevo perfil de la sociedad, están las transformaciones curriculares, que son los pilares básicos para la práctica de la educación inclusiva, así como el enfoque de las estrategias para la adquisición de aprendizajes significativos, de la demanda educativa sin excep- ciones.

Para que el proceso de inclusión resulte exitoso, deben intervenir diversos actores de la sociedad civil,que sumados a la voluntad politica actual, puedan unir los esfuerzos hacia una nueva concepción de educación moderna, que involucre a toda 1s comunidad educativa.

Sin embargo, nos falta profundizar aún másen la sensibilización de la comunidad panameña, para enfrentar las nuevas propues- tas en el marco de una educación integrada, en donde eldsta una gama del servicio educativo, encaminado a la atención de las necesidades especiales en el aula, con miras a garantizar su educación integral, y el futuro ingreso almercado de trabajo.

El Ministerio de Educación se complace en presentarles esta edición que recoge los planteamientos y propuestasdel Encuen-troNacionalsobreEducacióninclueiva:Unretoa laModerni-zación Educativa, producto del esfuerzo del Estado y de la sociedad civil organizada con el apoyo de la UNESCO.

Esperamos que las mismas constituyan la base de los consensos nacionales para la discusión de la temática de la educaci6n inclusiva en Panamá.

Profesora Edilma Moreno Directora Generalde Educación

Ministeriode Educaciónde Panamá

Cesar Picen*

sta por concluir el Siglo XX y en un balance sereno, reflerdvo y critico encontramos que la humanidad ha avanzado considerablemente en el campo científico, tecnológico y comunicacional. Se ha producido un progreso vertiginoso en el conocimiento humano en la

psicologia, biología, fisica y en otrasdisciplinasdelconocimiento. De otro lado, la confluencia de la tecnología computacional y de la tecnología comunicacional está comenzando ya a generar un horizonte de insospechadas proyecciones para un constante y cada vez más intensivocrecimientode la información.

Loslogros señalados se dan en un sigloen el que también se han cometido los más grandes crímenes de lesa humanidad como resultado de desmedidas ambiciones y pasionesdelpoder en sus distintas expresiones, de lasmás diversas formasde discrimina-cióny de comportamientos de intolerancia. Estamos concluyen-do un siglodevertiginosos avances en los campos señalados y de graves distorsiones e involucionesde la humanidad en los domi- niosvinculados con la dignidad humana, la supewivencia huma- nay del planeta tierra, y la búsqueda permanente del bienestar y

Doctor en educaci6n. Consejero de la UNESCO en P a d .

10 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

felicidad de las personas y de los pueblos a través de los caminos de la democracia, la paz y el desarrollo humano sostenible.

Al concluir el Siglo XX hay logros y fracasos, así como grandes des.dios para la humanidad. Uno de éstos es tomar concienciay realizaracciones concretas para superar dos grandes fenómenos perversos que se vienen agudizando en el umbral del siglo XXI:la pobreza y la exclusión. En el caso concreto de la exclusión, ella tiene su expresión en los distintos campos de la actividad humana. Hay exclusión politica, religiosa, étnica, económica, social, educacional y organizacional.A pesar de ser reiterada secularmente, la exclusión no puede considerarse como una situación inherente a la sociedad y al comportamiento humano. Implica un estado de incapacidad, de intolerancia y de fricción, fuentes muchas veces de la violencia entre los grupos socialesy entre las naciones. La exclusión genera, en deflnitiva, una tensión que, latente, puede desembocar en conflictos graves que arrasan con los básicos anhelos de concordia, armonía y diálogo intercultural que presiden hoy a los gobiernos democrá- ticos.

La exclusión en el campo educativo 9 u e es el punto que deseo enfatizar- es igualmente seria y desdante. Alrededor de 1,000millones de analfabetos en elmundo,100millones de niños que no tienen acceso a la escolaridad, otros 1O0millonesde niños que no concluyen su educación primaria o el ciclo inicial de educación básica y que se retiran de las aulas por distintas razones, son algunos indicadores que demuestran la gravedad de la exclusión de una parte considerable deniños, jóvenes y adultos que quedan carentes de oportunidades dentro de sus respectivos sistemas nacionales de educación. Excluidos están también los sectores más atrasados: las poblaciones indígenas, los campesi- nosy pobladores urbanos marginados; los niños, niñas y mujeres

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 11

en situación de extrema pobreza, los discapacitados, los desocu- pados, en fln,todos aquellos que por alguna razón son diferentes de la llamada ”media nacional”.

kente a la situación sefialada, la comunidad internacional, a través de la UNESCO,esta impulsando un movimiento creciente enapoyo a una educación inclusiva. Ella es asumida como el libre acceso de desarrollo educativo para todas las personas de todos los grupos de edad, de todas las personas capacitadas y discapa-citadas,de todas las razas, de todasla expresiones de cultura, de todas las etnias; en fin, de las personas provenientes de los distintos sistemas ideológicos, políticos, económicos, religiosos.

*’sociales, educacionales, comunales y organizacionales. Se trata de una opción universal de educación de la persona humana por considerar que es un derecho consustancial a su desarrollo,es decir. a la realización plena de sus capacidades y desuspotencia-lidades en el marco de las realidades comunes que comparte con otras personas y de sus realidades particulares que vive y que desea transformar.

La educación inclusiva que impulsa la UNESCO a nivel mundial está &cada en una estrategia principalcuyos propósi- tos fundamentales referiremos brevemente a continuación.

Afirmaci6n del Derecho a la Educacidn

Lapersona humana, por su naturaleza y características, tienela necesidad vital de aprender permanentemente en cuanto sujeto de conocimiento y hacedor de cultura y de hlstoria. La persona humana no só10 necesita conocer, sino también hacer cosas, aplicar el conocimiento que posee. Este es el horizonte de la tecnologia.

12 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

Lapersona humana -además de conocery de hacer cosas-necesita desarrollar en plenitud susdimensiones esenciales en el orden físico, psicológico, espiritual y social. El desarrollo equili- brado y armónico de todas estas dimensiones favorecera un desarrollo pleno y posibilitara que la persona crezca cotidiana y permanentementey sea cada vez más. Ser m&s implica vivir un estado de equilibrio y de armonía: preservar y mantenersu salud fisica y mental: desarrollar una rica vida interior a través del ejercicio pleno del intelecto,de los afectos y emociones y de la voluntad que, en su conjunto, conforman la dimensión psicológi- ca: captar y realizar valores de distinta índole, lo cual constituye la dimensión espiritual: y desarrollarsu interrelación,su interac-cibny su convivencia con otras personas, lo cual forma parte de la dimensibn social.

Uno de los grandes desafíos de desarrollo humano del siglo que termina y del nuevo que ya lo tenemos en el umbral, es cómo vivir en equilibrio y armonía, en convivencia pacífica con otras personas. En la interacción humana hay necesariamente contra- dicciones, tensiones y conflictos.Elproblema es qué aprendemos y cómo aprendemos para resolver pacíficamente nuestras dife- rencias a través de formas de trabajo mancomunado y solidario, a pesar de nuestras diferencias, que nos permita el logro de comunes objetivos.

Reconocimiento del potencial ilimitado de la persona humana

Rigurosos estudios científicos desde la psicología, la teoría del conocimiento y la pedagogía, plantean evidencias empíricas acer- ca del extraordinario potencial que tienen las personas en las distintas dimensiones de la naturaleza humana. Elatrapamiento históricoy cultural de la humanidad es que todavía hasta ahora

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 13

no ha sido capaz de desarrollar como se debiera dicho potencial. La Declaración Mundial de Educación para Todos lanzada en Jomtien, Tailandia, en 1990,trata de poner en la agenda de la humanidad este reto histórico y culturalde género humano para elSigloXXI. Esuna convocatoria para incluir en la agenda de los pueblos del mundo la necesidad de desarrollar las potencialida-des de la persona humana en la plenitud de sus dimensiones, en la ya señalada perspectiva holística de desarrollo integral y armónico de la persona humana.

Edccacidn para una vida Útil y productivaen la sociedad, independiente de sus cualidadeso limitaciones personales

LaEducación para Todos es de todos y con todos. Ello implica que no puede ni debe haber marginados ni excluidos. Asume que todas las personas tenemos un tronco común, que hace a nuestra condición esencial de personas humanas, pero reconoce expresa- mente que cada persona humana tiene sus particularidades, sus cualidadesy condiciones de vida y de desarrollo. Consecuente- mente,lapersona humana, independientemente de las cualida- des o limitaciones que tenga, puede y debe desarrollar sus capacidadesy potencialidades para tener una vida Útil,significa-tivay productiva en su sociedad, superando todas las formas de discriminacióny de intolerancia.

La búsqueda de una normalizacidn equitativa

Este es un principio que viene circulando en elmundo de hoy. Se trata de que en cada sociedad nacional seamos capaces de concebiry operacionalizar programas educativos flexibles, orga- nizaciones académicas adecuadas y hacer los arreglos estructu-

14 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION...

ralespertinentes en el contextode prácticas curriculares inclusi- vas. Esto significa no seguir agudizando los distanciamientos y separaciones entre la llamada educación regular y la educación especial. Elgran desafio a futuro es cómo lograr una integración entre estas dos educaciones, cómo construir un puente cultural e histórico que posibilite un tránsito asumido consensualmente en sus dimensiones cultural, social, económica, organizacional y educacional.

Búsqueda y construccidnde consensos

Eldesafiode la integración de la educación regulary la educación especial plantea a su vez otros desafios: Intervención temprana, educación vocacional, desarrollo de personal y provisión de servicios. No pueden razonablemente encararse tales desafios si no somos capaces de establecer los mecanismos de diálogo, negociacióny concertación entre el Estadoy la Sociedad Civilpara llevaradelante un programa estratCgico delargo plazo en materia de educación inclusiva. Esto no puede sustentarse solamente en planes de gobierno. Tiene que plantearse y desarrollarse en el horizonte de Políticas Educativas de Estado y de sociedad nacio- nal: tiene que sustentarse en acuerdos sociales básicos que emerjan de los grandes consensos nacionales.

lnclusidn no es sindnimode desmejoramientode la Calidad de la Educacidn

Pasar delparadigma vigente de educación a uno nuevo, que haga de laeducación inclusiva uno de sus grandes palancas impulso- ras, no es nada fácil para ninguna sociedad nacional. Eldiscurso más omenos generalizado en torno a la calidad y modernización de la educación puede llevar,en algunos casos, a ciertas distor-

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 15...

siones interpretativas. En la visión de la UNESCO uno de los sentidos fundamentales de la calidad de la educación es la búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad de vida para todas las personas, tomando en cuenta sus capacidadesy sus limitaciones, suscaracterísticas comunes y sus diversidades. De ahique una educación inclusiva no es factor de desmejora- miento de la calidad de la educación; es más bien una palanca impulsora del mejoramiento de la calidad de la educación, que toma en cuentael activoy el pasivo dela condición humana para mejorar su calidad de vida en el contexto de las realidades comunesy diversas que viven los sujetos educativos dentro desus respectivas sociedades nacionales.

Losgrandes fines de la educacidn alcanzan a todas las personas

Educación para conocer, hacer cosas, ser más como personay tener la capacidad de convivir pacificamente con otras personas, son aprendizajes que en el Siglo XM tienen que asumir las personas de todas las culturas, detodas las naciones, detodoslos estados nacionales y de todos los pueblos del mundo, indepen- dientemente de sus capacidades y de sus limitaciones. Ello implica que los grandes fines de la educación incluyen necesaria- mente a todas las personas. Ahora bien: no todas las personas viven en los mismos contextos; no todas ellas tienen las mismas capacidadesy potencialidades; no todas las personas poseen los mismos talentos: ni tienen los mismos intereses y expectativas. Talsituación determina que no haya términos Únicos y esquemas ni modelos uniformes para lograr los grandes propósitos de la educación humana. Loscaminos son diversos, pero los puntos de llegada aspiran allogro de los Wes que son los mismospara todas las personas de todas las edades y de todas las condiciones.

16 INCLUSION:UN RETO A LA MODEPNIZACION...

Alternativas intíwadoras de acuerdo con las Necesidades Especiales en el Aula

La UNESCO viene promovicndo en el mundo la construcción de respuestas innovado1 as que permitm que un número creciente de niños separados de las aulas regulares, en razón de sus discapacidades. puedan iniciar el retomo histórico a su escuela matriz que debió sery es una Escuela para Todos. Una escuela cuya intencionalidad no es igualar por abajo, sino contribuir al crecimiento eyuitativo de todossus sujetos educativos sin discri- minación de ninguna indo!? y dentro de un ambiente de transfe- rencia solidaria de conocimit ritos, experiencias, destrezas, hábi- tos, actitudes y valores. Una. escuela en la que las necesidades educativas básicas, que son comunes, se comparten plenamente; y se abren espacios para las diversidades, las especificidades de servicios que se requieren para una atención más especializada y una provisión adecuada dt: faAlidadesy apoyos. Necesidades especiales en el aula es una cmvocatoria que viene haciendo la UNESCOa nivel mundial en el contexto de una escuela de todos, para todos y con todos: una escuela que haga realidad y que siembre en las mentes de los hombres y mujeres una educación inclusiva para una sociedad también inclusiva.

Trabajo prioritario en Educacidn Especial

En la visión de la UNESCO el trabajo prioritario de la educación especial es contribuir a crear las condiciones favorables de carácter subjetivo y objetivo para encarar los siguientes desafios fundamentales: una educación integrada en la que haya una confluencia creciente entre la educación regular y la educación especial: una estrategia educativa de intervención temprana para hacer posible una educación preventiva vinculada con la discapa- cidad una práctica de educación vocacional con miras agenerar

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 17...

actitudesy a potenciar destrezas para la incorporación de los sujetos educativos discapacitados al mundo del trabajo: una estrategiade desarrollode personal de todos los niveles, tanto de la llamada educación regular como de la llamada educación especial;y la gestión y elestablecimiento de medidas eficaces para la provisión de servicios requeridos por los sujetos educativos discapacltadospara su acceso a programas de rehabilitación, contando con el compromisoy apoyo solidario del Estado y de la sociedad civil.

EI esfuerzo panameilo

LaUNESCO hizo recientemente un acompañamiento solida- rio al Ministeriode Educación en la organización y desarrollodel Primer Encuentro Nacional sobre Educación Inclusiva. Es un tema que con mucho acierto se ha considerado en la nueva Ley Orgánicade Educación:y tiene un amplio y posible escenario de realización si todos nosotros hacemos viable el encuentro y movilización de sensibilidades, voluntades, ideas, acciones, re-cursosy propuestas entre los actores del Estadoy dela Sociedad Civil que ya han iniciado el camino hacia una modernización educativa.

Uno de los propósitos fundamentales de la señalada moder- nizaciónes crear condiciones favorables para hacer de la sociedad panameña del Siglo XXI una sociedad sin exclusiones, una sociedad abierta y solidaria en la que todos sus miembros, por su suprema condición de personas humanas, tienen la opción de construir sus agendas de educación permanente en el contextode practica significativas y m& ampliasde democracia, paz y desa-rrollo,que abran rutas esperanzadoras para seguir construyendo la solidaridad y la felicidad humana.

18 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

Para concretar esta utopia posible, no hay mejor camino que partir del análisis reflexivo y crítico de nuestras realidades. Es un insumo que permitirá construir la imagen-objetivo deseable y viable:y que posibilitará el diseño de estrategias pertinentes, relevantes y significativas. dentro de cuyo contexto la universali- dad del enfoque seadecuará a las realidades especificas que viven sujetos educativos concretos en los distintos lugares del país.

Los participantes del Primer Encuentro Nacional sobre In- clusión detectaron que elproblema sobre ésta se da en el dominio de nuestra cultura, de nuestras concepciones y valoraciones, de nuestros esquemas y entrampamientos via estereotipos, de nues- tras actitudes. El desafio es lograr que Juan Smith o Juana Smith,del campo y de la ciudad, se informen, conozcan, valoren y se comprometan con un tipo de educación que les sirva para su viday su trabajo, independientemente de sus condiciones y de sus capacidades.

Este logro no puede alcanzarse Únicamente con la acción aislada de personas o de organizaciones. Se requiere una búsqueda de soluciones comunes y de operativizar las acciones concertadas a través de alianzas abiertas a la participación de las gentes y organizaciones comprometidas y que provienen de las esferas del Estado y de la sociedad civil.

Ellogroseñalado tampoco podrá alcanzarse si recurrimos a la simple práctica de copiarnos los modelos vigentes en los países desarrolladosy en los paises de nuestra propia región. Eldesafio es c6mo hacemos uso creativo e imaginativo del patrimonio cognitivo y experiencial de la humanidad y lo adecuamos a nuestra realidad nacional: y cómo contribuimos creativamente y con sentido de realidades y de futuro nuestras propias respues- tas.

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZ~CION 19

Los participantes en el Encuentro Nacional señalado identi- ficarony sistematizaron algunos problemas que son comunes a las organizaciones del Estado y de la sociedad civil involucradas en el campo de la educación inclusiva. Algunos de estos proble- mas son los que brevemente referimos a continuación.

Parece ser que no hay unaconceptualización muy clara de la Necesidades Educativas Especiales. Todavía es multiuoca La distincibn conceptual entre inclusión y normaliurción que manejan el Minsterio de Educación; el Instituto Panameño de Habllìtación Especial (IPHEI, el Tribunal de Menores,lasONG'Sy otrosactores imolucrados. Este malentendido, que nos parece totalmente superable, genera el efecto paradójico de que las acciones integra- clonistas que impulsan aisladamente losactores señalados, con evidente compromtso y vocación de servicio, en lapráctica, pueden resultarsiendoacciones aisladas y que noproducen mayor impac-to. El Ministerio de Educación tiene un sector poblacional de servicio en el campo de la educación especial, pero considera históricamenteque la responsabilidad es delIPHE. Dacha entidad, por su parte, considera que dicho Ministerio no lo apoya sujlcien- temente.

La situación es fácilmente subsanable. La planificación estratégica de la modernización educativa del país, asume como referente fundamental de análisis y programación a los propios sujetos educativos en proceso de inclusióny no a las institucio- nes.

Tradicionalmenteel Ministeriode Educación ha dado aten- ción a la "población escolar regular" y el IPHE a la población discapacitada. En la práctica lo que ocurre es que hay una apreciable cantidad de población escolar que está dentro del sistema educativo regular y que tiene Necesidades Educativas

20 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION...

Especiales. Como se trata de un sector de población escolar, que no fue clasificado para ser atendido por el IPHE,tampocorecibe educación especial. Este continqente humano probablemente forma parte de las cifras de fracaso escolar que registran las estadísticas oficiales. El problema es aún más agudo: este contingente, que fracasa porque teniendo sus limitaciones inhe- rentes no recibe el requerido apoyo técnico y pedagógico, termina por desertar del sistema educativo.

Según las estadísticas nacionales en uso, la población disca- pacitada ha recibido históricamente en el país un limitado apoyo de parte de la Sociedad y del Estado. A lo sumo el 15% de las personas con discapacidad trabajan y acceden a opciones de bienestar. Hay una considerable cantidad de niños y niñas que viven circunstancias especialmente dificilesy que, ciertamente, ameritan una urgente acción concertada de las organizaciones gubernamentalesy no gubernamentalesdel país.

Respuestas nacionales relevantes

Frente a los hechos que se vienen señalando, se están dando algunas respuestas innovadoras y transformadoras. Hay un PACTO NACIONAL POR LA NIÑEZ PANAMEÑA, que esta en acción y que viene convocando y coordinando con eficacia y eficiencia las voluntades, los esfuerzos, los recursos, las acciones y las propuestas de lasorganizacionesdelEstadoy dela sociedad cid,asícomo de las organizaciones decooperación internacional. El Plan de Trabajo del Pacto está en ejecución a través de sus respectivas Comisiones. Un dato recientey alentador es que con la reconocida capacidad de gestión de la Primera Dama se esta vislumbrando la posibilidad concreta de contar con adecuado financiamiento para un Proyecto Estratégico de Atención a los Niños y Niñas en Situación de Riesgo, particulmente en bene-

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ... 21

.fici0de las niñas y niños trabajadores.

ElMinisterio de Educación, en el marco del PLAN DECENAL DE MODERNIZACI6NEDUCATIVA, está previendo estrategias y acciones para hacer de la inclusión educativa uno de sus pilares fundamentalesde Equidad con Calidad, Eficiencia y con Moder-nidad. Se trata de una Modernidad afiincada en las raíces históricasy culturalesde la sociedad panamería;y en su vocación de ser parte de un mundo cada vez más cercanoy comunicado, que le permita acceder a los bienes y servicios de la humanidad y,concurrentemente,afirmarsu identidad nacional.

Un Plan Decena1 de Modernización Educativa, debidamente concertado, como se propone el Minfsterio de Educación, permitirá en el dominio especíjko que estamos comentando los logrosque a continuación referimos. En primer lugar, operacionalizar laVolun-tad Política del Estado para construir u m educación inclusiva que sirue a los distintos prop6sitos de la sociedad panameña: una sociedad culturalmente abierta y,por tanto,comprometida conel principio ético de nuestro tiempo de rechazar todas las formas de exclusión.

Otro logro relevante será la información y el conocimiento, crecientemente divulgado, a través de una estrategia de multime-dios, acerca de las personas y de la población con Necesidades Educativas Especiales. Ello permitira construir el puente histó- rico entre las llamadas educación regular y educación especial. Panamá tiene la privilegiada oportunidad de construir-como lo viene haciendo- respuestas innovadoras que permitan que un número creciente de niñosy niñas separados de la aulas regula- res,en razón de sus discapacidades, puedan iniciar el retorno histórico a su escuela matriz, que debió sery será una Escuela Permanente para Todos.

22 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

Por otra parte, el manejo del concepto profundo de las diversidades todavía no esta mereciendo en los países de la región respuestas creativas en materia de estrategias particularmente vinculadas con los procesos de adecuacióny de transformación curricular. En el caso de Panama,, se esta trabajando seriamente en el campo de la renovación curricular: y es de esperar que tal proceso abra caminos pioneros en la concepción y prácticade una educación inclusiva, que tiene un tronco común y unas especifi-cidades aflncadas en las diversidades de distinta naturaleza.

Voluntad politica y compromiso colectivo

¿Cómo pasar de una educación históricamente exclusivista a una educación inclusiva? Se requiere de una firmeVoluntad Política del Gobierno, en el horizontede Políticas de Estado como producto de Acuerdos Sociales Básicos. En el caso panamefio esta condi- ción ya esta dada. Se requiere,de otro lado, una nueva forma de pensar y hacer educación, no sólo en la escuela, sino en los múltiples escenarios de la interacción humana con el apoyo de la tecnologia comunicacional y de la tecnología computacional. Panamá está creando condiciones pioneras que caminan en esta dirección.

Lasgenuinas acciones inclusivas no podrán darse en el país silas personas y la sociedad nacional en su conjunto no crecemos en nuestras concepciones, valoraciones y estilos de gestión edu- cativa. Elemento-clave de movilización y transformaciónen este dominio es el educador y la educadora de todos los niveles educativos. No sólo es el caso de Panamá sino en general de los países de la región: nuestra educación llamada regular no está preparada para atender las Necesidades Especiales de Educa- ción;y no siempre los centros especializados en educación especial tienen verdadera vocación de articular su trabajo con la

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 23

educación regular. Esta brecha histórica seguirá agudizándose si no somos capaces dediseñary desarrollar programas estratégicos de formacióny capacitación permanente de los educadores de todos los niveles en campos no suficientemente atendidos como el que estamos comentando.

La buena noticia a este respecto es que el Ministerio de Educación, con el apoyo de la UNESCO, recientemente ha inau- guradoel Centro Nacional de Investigación, Formación y Capaci-tación Educativa "Manuel Octavio Sisnett" de Rio Grande, que esa iniciando un innovador Programa de Trabajo, uno de cuyos mecanismos es aliarse con la Escuela Normal, las Universidades, los centros independientes de investigación y desarrollo educati- vo, la comunidad cientaca y académica del país,y con otros actores para formar y capacitar a los docentes, directivos y técnicos que trabajan en los distintos campos del desarrollo educativo. Necesidades Especialesde Educación puede ser una fronterade servicio de este Centro en articulación con el IPHE,las universidadesy la Escuela Normal: y en estrecha coordinación con la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educa- ción.

Para lograr una educación inclusiva hay que movilizar sen-sibilidades, voluntades, acciones, recursos y propuestas de las familias, de las comunidades locales y del más amplio espectro de las organizaciones del Estado y de la sociedad civil. Los partici-pantes del Primer Encuentro Nacional sobre Inclusión han elabo-rado propuestas sugerentes que permiten encarar los siguientes desafios fundamentales: una educación integrada en la que haya una confluencia creciente entre la educación regular y la educa- ción especial: una estrategia educativa de intervención temprana para hacer posible una educación preventiva vinculada con la discapacidad una prácticade educación vocacional con miras a

24 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

generar actitudes y a potenciar destrezas para la incorporación de los sujetos educativos discapacitados almundo del trabajo; una estrategia de desarrollo de personal de todos los niveles, tanto de la llamada educación regular como de la educación especial: y la gestióny el establecimiento de medidas eficaces para la provisión de servicios requeridos por los sujetos educativos discapacitados históricosy emergentes, para su acceso a programas de rehabi-litación, contando con el compromisoy apoyo solidario de las farnilias, de las comunidades locales, del Estadoy de la sociedad civil.

En un continente cuyo desarrollo histórico está lleno de incomprensionesy de marginación no es fácil que la imagen de unidad nacional supere la visión de uniformidad e imposición antes que de concertación compartida. Por eso,muchas veces la desunión, la guerra y la anarquía han sido lossignosnegativoade una historia que desde el descubrimiento se postuló como un mundo nuevo que erigiera valores civilizatorios fundados en la solidaridad, la convivencia y la libertad. La educación inclusiva creemos que es una respuesta concreta, operativa y práctica, para que los ideales de democracia,paz y desarrollo, focalizados en la persona humana, sean la siembra y la cosecha cotidianas de los años futuros.

Del2al4dejulio de 1996la Dirección deEducación Especial del Ministerio de Educación de Panamá realizó el Primer Encuen-troNacional sobre Educación Inclusiva: un reto a la Moderniza- ción Educativa, contando para el efecto con el auspicio de la UNESCOy la participación de una amplia gama de organizaciones del Estado y de la sociedad civil. En dicho evento se formularon planteamientos y propuestas sugerentes. Se recogen en la presente entrega los textos de las conferencias que se sustenta-ron, a lo largo del proceso del Encuentro, por los mismos

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 25...

participantes.

Lalucha frontal contrala exclusión tiene múltiples fionteras. Una de ellas es el campo educativo. En este dominio, en el horizonte de la educación permanente para todas las personas, tenemos que concebir y operacionalizar formas innovadoras y solidariasde educación inclusiva. La UNESCO se complace en hacer un acompañamiento solidario a un esfuerzo nacional orientado a cimentar las bases educativas y culturales para construir una sociedad nacional sin exclusiones de ninguna naturaleza.

CAPITULO I

INCLUSIOR UN RETO ?flRflLfl EDUCflCIONDEL

SIGLO XXI

EL DEECHO c1 LCI EDUCilCldN

Rosaria Correa*

1 respetopor los derechos humanos es reconocido como el fundamento de la educación. Es asícomo actualmen- te se ha resaltado el papel de la educación como medio para el desarrolloy concientización del respeto y ejerci-cio de los Derechos Humanos, Única vía para la real

vigencia de los Derechos Humanos de hombres y de mujeres.

Somos del criterio que aún cuando volquemos esfuerzos destinados a plasmar en las leyes unay otra vez elreconocimiento de los derechos propios y por los demás, este esfùerzo sediluyesin una educación que la respalde. Así,sin temor a equivocarnos nos atrevemos a decir que la educación "es la Única forma de protec- ción de los Derechos Humanos" que realmente podrá hacer funcionar lo plasmado en el marco jurídico internacional o nacional.

Recordemos, pues, lo expresado en el articulo 13delPACTO INTERNACIONALDE LAS NACIONESUNIDAS,REMTIVOA LOS DERECHOS ECON6MlCOS. SOCIALESY CULTURALES,en el

Licenciada En Derecho y Ciencias Pollticas. Asistente del Magistrado del Tribunal Superior de Menores.

UN RETO A LA MODERNIZACION30 INCLUSION: ...

que se propone que:

Articulo 13:"...la educación irá encaminada al pleno desarrollo de la personalidad humana y de su dignidady fortaleceráel respeto de los derechos huma- nosy las libertades.. .Laeducación permitirá a todos la participación efectiva en una sociedad libre, promoverá la comprensión, tolerancia y amistad entrelas naciones y entre los grupos raciales, étnicos o religiosos,y dará relevancia a las actividades de las Naciones Unidas por el mantenimiento de la paz".

Ahora bien. ¿cómo podrála educación lograr la no exclusión? Si el propio sistema educativo no está acorde y no integra a los miembros de la sociedad independientemente de la situación en que se encuentran sea discapacitado o no, sea niña embarazada ono, sea pobre orico. ¿Cómo podrá entonces educarse a la niñez y adolescencia en el ejercicioy respeto de los Derechos Humanos cuando nuestro propio sistema educativo segrega a personas con discapacidad que tienen igual derecho que ellos? Por ejemplo, veamos el caso en que a los niños/niñas se les dice que las personas con discapacidad tienen iguales derechos y merecen que se le respete, sin embargo, ellos mismos observan que la realidad en la escuela no es esa, dado que no se le permite a otros niños/niñas con discapacidad asistir con ellos a la misma aula de clases.

En segundo lugar, hay que considerar que el no acceso a la educación trae como consecuencia una fuerza laboral no capaci-tadalocual es un obstáculo insuperable para el progreso de una nación. Se afirma que "los adelantos científicos y tecnológicos posibilitan la producción de más alimentos, el incremento de la producción industrial y la prevención de muchas de las causas de

~-

INCLUSION. 31UN RETO A LA MODERNIZACION

enfermedadesy muertes en todo el mundo. Pero, hoy más que nunca,el éxito económico y social de las naciones depende de la eficacia con que absorban y pongan en práctico esos conocimien- tos” (Informe de las Naciones Unidas en cuanto a EDUCACI6N).

En este sentido, la inclusión debe ser vista dentro del sistema educativo como una acción prioritaria. Nos adentramos al sigloXXI,lo cual demanda de nosotros una reflexión profunda. Dealli que nos preguntemos: ¿Funcionamos como sociedad con los patrones clásicos que nos rigen? ¿Qué solución se propone para los problemas que enfrentamos? ¿Tenemos una mejor respuesta que la “política de Inclusión”. para lograr el respeto de los Derechos Humanos y el problema económico de la sociedad en cuanto a su fuerza de trabajo? ¿No es el sector Educación el llamado a cambiar para poder lograr el cambio? Tenemos las Herramientas legales para esa Inclusión en Panamáoconstituye laley un obstáculo? ¿Será el costo de la educación inclusiva un problema? ¿O es sólo un mito que nos hemos impuesto para excusarnosy no cambiar?

Son pues, estas preguntas a las que nos proponemos darle una respuesta no sin antes recordar que la Ley por sisola no hace la diferencia. Tenemos que introducirnos en la cultura de la “EXIGIBILIDADDE LOS DERECHOS”.y ser conscientes que somos susceptibles como parte de esta lucha a ser cuestionados y a que se nos exija, es decir, hay que aprender a exigir nuestros derechosy ser exigidos a que cumplamos con el derecho de los demás.

Así pues, nos corresponde en primer lugar realizar una revisión de los textos legales marco a fin de ubicarnos en la realidad jurídica de nuestro país en lo que a Educación Inclusiva se refiere.

32 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

A. La Educación inclusiva es un Derecho Humano

El derecho a la educación es uno de los derechos humanos mas importantes de los niños, niñas y adolescentes, es así por lo que sostenemos que las personas que tengan discapacidades también tienen ese derechoy gozan de toda la universalidad de derechos reconocidos a los niños, niÍías y adolescentes.

Sin embargo, el problema es que cuando ese derecho a la educación es distorsionado en su ejercicio y discrimina a un sector u otro naciendo así la necesidad de proteger y buscar la eliminación de los obstáculos.

En este sentido, la ONU ha realizado una clasificación tendiente a agrupar los derechos dependiendo de los objetivos que cumpleny que deben ser tutelados por el Estado. Así pues, los derechos de supervivencia, desarrollo, participación, protección y aquellos que surgen por circunstancias especiales son derechos que ejerce el menor frente al Estado.

Los derechos humanos de desarrollo buscan como su nom- bre laindicael desarrollo no sólo intelectual sino moral cultural y que el mismo sea dentro del respeto de los derechos humanos. Dentro de estos derechos podemos encontrar el derecho a la educación, acceso de información, a los juegos, esparcimiento, actividades culturales. a la libertad de pensamiento, convivencia y religión.

Este derecho al desarrollo lo tienen todos los niños y niñas, pues, se busca proteger el desarrollo de su personalidad de forma adecuaday acorde a sus necesidades.

Sólo se podrá lograr una educación de calidad Óptima contri-

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 33

buyendo al buen sentido social a través de una educación inclusiva.

Eneste sentido, cabe citaralgunas razones para la inclusiÓn, formuladas por el CENTRO DE ESTUDIOSSOBRELA EDUCA-CIdN INCLUSIVA de Gran BretaÍia:

Todos los niños tienen derecho a aprender juntos. Losniñosno deben ser subestimados odiscriminados exclu- yéndolososeparándolospor causa de discapacidad odincul-tad de aprendizaje. Los adultos con discapacidad que se describen a símismos como sobrevlvientes de la educación especial, es& deman-dando el fln de la segregación. No existen razones legítimas para separar a los niiios en la educación. Los niños se pertenecen mutuamente --con ventajas y beneficios para todos. No necesitan ser protegidos unos de otros”,

Es necesario, pues, que tengamos presente que la inclusi6n es una cuestión de derechos humanos y que dicha inclusión se debe dar dentro del sistema de educación regular.’

Elreto que enfrentamos cuando nos adentramosalsiglo XXI es precisamente el acceso de las personas con discapacidad al sistema educativo. Derecho éste que tiene un apoyo dentro del MarcoJddico Internacionaly Nacional.

1 CARTA DE INCLUSI6N. en Educacl6n Inclusiva puesta al día internacional. EN MARCHA. Noviembre de 1995.

34 INCLUSION: UN, RETO A L A MODERNIZACION ...

B. Marco Jurídico Nacional: base para la Educacidn Inclusiva

La inclusión e integración de la persona con discapacidad en su comunidad es una metaque nos hemos impuesto los panameños. Esto demanda que todos los sectores involucrados pongan en práctica nuevas políticas que apoyen la integración social del niño y la niña con discapacidad. Esto tiene su fundamento legal en varias leyes nacionales.

A nivel constitucional en lo que respecta a educación, el articulo 102 del texto antes señalado, hace referencia a la necesidad en ciertos CASOS de educación especial.

En tal sentido, la norma expresa:

Articulo 102:"La excepcionalidad en el estudiante, en todas sus manifestaciones, será atendida mediante educaciónespedal,basada en la investigación cienti- flcayorientacióneducativa".(Elresaltado es nuestro).

Este artículo es la fuente y base constitucional de las recientes reformas educativas y obsérvese que este artículo hace alusión a una educación basada en la investigación científica, de tal suerte que el mandato constitucional obliga a una revisión constantey actualizarnosen cuanto a los mejores métodos de ensefianza reconociendo el DerechoalaEducación de Todaslaa pemOM8.

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ... 35

1. leyes mas importantes en materia de educacidn inclusiva

a. Ley No. 1 de 28de enero de 1992. Porla cualse protege a las personae discapacitadas auditivas, se modifican los artículos19y 20delaLey No.63de30denoviembrede 1961, Publicadaen GacetaOfldalNo.21964 del viernes 31 de enero de 1992 M o LXXXIX.

A nuestro juicio esta ley es el primer antecedente legislativo de la politica de inclusión en nuestro país. Lamisma contiene el reconocimiento de derechos en distintos aspectos, sin embargo sólo haremos referencia a la Educación.

a.EDUCACI~N

En materia de educación se reconoce la lengua de señas como la lengua natural de la persona con discapacidad auditiva profunda, la posibilidad de servicios educativos especializados en entidades educativas particulares.

Se establece el otorgaxniento de un certificado por parte del Ministerio para el estudiante con discapacidad que culmine sus estudios satisfactoriamente.

Además, se permite la cooperación de organismos no guber- namentales en la tarea educativa, por lo que todo programa será coordinado con el IPHE,y se establece la obligación al IPHEde coordinar con las Universidades oficiales y particularesy con las instituciones de enseñanza superior, la organización de progra- mas que permitan el ingreso, continuidad y culminación de los estudios superiores del estudiante con discapacidad.

XCI

36 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION...

Posteriormente se aprueba la LEY NQ3DEL17DEMAYODE 1994. Por la cual se aprueba el "Código de la Familia". Publicado en G.O. 22591 deLunes 1Qde agosto de 1994.Año

Este código no contiene normas especificas en materia educativa, sin embargo, consagra normas que establecen la necesidad de inclusióne integraciónde las personas con discapa- cidad.

Finalmente, tenemos en materia especifica de educación inclusiva la LEY Np 34del 6dejuliode 1995. Porla cual se deroganmodifican y subroganartículosdela IÆY 47de 1946, Orgánica de Educación. Publicada en G.0-22823del Martes 11 dejuliode 1995.Año XCII.

Esta ley de educación,es la base fundamental del cambioy la via para la educación inclusiva en nuestro país.

Ahora bien. para los fines de este estudio nos permitimos destacar los aspectos, que la misma introduce con relación al tema que nos ocupa:

a. Se establece que en la educación inicial se atenderáal niño de manera integral, lo que permitirá detectar a los niños con necesidad de atención especial.

b. Se establece un subsistema de educación especial para personas que no puedan beneficiarse delproceso ensefianza aprendizaje. La población comprende: Personas con disca- pacidades fisica y mentales, con trastornos específicos de aprendizaje, con desajustes sociales y con problemas de quirniadependencia, personas con condiciones intelectuales

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 37

excepcionalesy talentos especiales.

C. Se señala que la educación especial debe darse en el marco de igualdad de oportunidades, sin embargo, debe dejar margen para una mayor flexibilidad en la aplicación de normas referentes a la edad de admisión, promoción de una clase a la otra y en cuanto a procedimientos de exámenes.

d. Secontempla la posibilidad de ayuda financiera de empresas y organismo que colaboren.

e. El Ministerio de Educación tiene la tarea de planificar, elaborar y desarrollar planes y programas de estudio de educación especial, para aqukllos que tienen desajuste espe- cíficos en el aprendizajey demás.

f. Se establece que integran la comunidad educativa los estudiantes y los padres de familia, igualmente señala que los educadores y padresde familiaparticiparán en la toma de decisiones para lasolución de loa problemas de la comunidad que afecten la educación, ya sea por medio de asociaciones gremiales, asambleas pedagógicas, centro de colaboracióny organizaciones cívicas.

C.CONCLUSIONES

1. En materia de Derechos con los que cuenta la persona con discapacidad podemos decir que el marcolegalde protección abarca una extensa normativa internacional, sin embargo, se requiere la aprobación por parte del Estado panameño de otros convenios internacionales modernos que no han sido ratificados.

38 INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

2. Se ha venido dando un desarrollo progresivo de la legislación interna en cuanto a la materia especifica, detecthdose que el reciente aprobadoCódigo de la Familia contiene la base legalpara la integración de las personas con discapci-dad, pues se establece en el mismo derechos y el reconoci-miento de políticas sociales para los mismos, que deberán ser implementadae a travéa de programas cÓnsonosy el desarrollo legislativo de una serie de normas como las que hemos señalado.

3. Es necesario que la sociedad civil entienda su deber y el derecho que tiene de colaborar, ya sea, a través de activida- des como las que realizan las ONG's o exigiendo sus derechos alEstado para que losmismossean realmente ejercidos. Laintegración de la pereonacondiscapacidad, la cual está reconocida en la ley,sólosehará realidad si lostitularee de dicho respeto lo ejerzan y lo dgen.

4. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se satisfagan sus necesidades educativas, así como los que tienen alguna discapacidad tienen derecho al acceso no limitado a laeducación formal,vía ésta para hacer una vida en comunidad.

EL DERECHO il lil EDUCilCION INCLUSlV@ BflSEDE UNfl POLITICfl INSTITUCIONflL

Francisco Ahrarado De La Ossa*

1 Instituto Panameño de Habilitación Especial conscien- te de su responsabilidad histórica de participar activa- mente en el proceso de desarrollo de la persona con discapacidad a lo largo y anchode la geografía nacional, considera de fundamental importancia fortalecer el Sis-

tema Educativo mediante la implementación de la reformada Ley Educativa.

El I.P.H.E. está cada vez más consciente de que nuestros niñosy niñas con discapacidad requieren cada día de una mejor calidadde vida,sin discriminación de ningún tipo; requieren una saciedadmásjusta, solidaria y democrática donde lo primero sea la consolidación de persona de todos sus integrantes y donde se garantice su dignidad,susderechos, su autodeterminacióny su pleno acceso a los bienes sociales.

Es por ello que el Gobierno Nacional por medio del I.P.H.E. entidad especializada, creada el 30de noviembre de 1951, me- diante la Ley NQ 53, ha venido realizando ingentes esfuerzos en

Doctor en Desarrollo Humano y PsicologíaInfantil.Director General del I.P.H.E.

40 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION...

aras de promover la democratización de la educación, mediante acciones que permitan una mejor utilización de los recursos exlstentesy la puesta en prhctica de muchos planes y programas que han brindado oportunidades reales a nuestros estudiantes con discapacidad.

Desde 1970el I.P.H.E.inició la experiencia de integración de muchos de los servicios de Educación Especial en el sector de la Educación Regular, cuando la integración aún no era el objetivo primordial que actualmente representa, basándose en elprincipio de la normalización.

Nuestra experiencia como Institución ha sido apreciada en el marco de "Integración Educativa" por ser la misma un proceso continuo, dinhico y autóctono del concepto de inclusión y participación de la persona con discapacidad.

Este proceso que iniciamos en losaños70,además de reflejar el producto de una etapa, presenta experiencias valiosas que nos han servido para determinar el cambio específico de acción que como Institución Gubernamental debemos seguir.

Importante es señalar que la aplicación de políticas y estra-tegias, planes y programas, están sujeto a revisionesy rectifica-ciones que se hacen necesarias, de acuerdo alreconocimiento de nuevos hechos y a los efectos resultantes de diversos factores.

Somos fieles creyentes que la Educación Especial debe ser una "Escuela Nueva" que responda alos intereses de "todoslos n=os/nMas" de y todos los padres y madres de nidos con discapacidady de "todoe losgruposdey paradiecapadtados". Visualizamos en el nuevo milenio una escuela diferente, que no excluya, que asegure una mejor calidad de vida sin discrimina-

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 41...

ción de ningún tipo.

Uno de los cambios substanciales que nos proponemos lograres la implementación de un "PlanEstratégko de Integra- ción y NormalizadÓnde AlumnosconMecapacidad al Siste m a EducativoRegular":a fin deincrementar los indicadores que poseemos actualmente.

En ese sentido podemos señalar que la distribución porcen- tualde la matrícula del I.P.H.E. para 1996refleja que un 58.6% de su matriculaosea(7,219estudiantes) se encuentran integra- dos en las Escuelas Regulares y sólo el 41.4% o sea (2,919 estudiantes) aún permanecen segregados a nivel nacional en las instalaciones físicas de las distintas Escuela% Programas y Extensiones que posee el I.P.H.E. a nivel nacional.

Dela población integrada en las Escuelas Regulares,40.7% o sea (2,863 estudiantes) permanecen como integrados uno (1)y un 17.9% o sea(1,269estudiantes) como integrados2.

En cuanto a la ubicación por nivel estamos en condiciones de señalarles que a nivel de Educación Inicial (EstimulaciÓn Temprana) existe un 79.3% dela población integrada osea (5,595 alumnos); a nivel primario un 57.8% y a nivel vocacional un 21.5% respectivamente. En secundada se encuentran ubicados un 20.7% a nivel de los Colegim Vocacionalea Medios como los Institutos Profesionales y Técnicos.

Como característica general estamos en condiciones de señalar que de acuerdo a la matricula inicial de 1996un 57.5% (4,058 estudiantes) están ubicados en las distintas Extensiones del Interior de la República, y que sólo un 42.5% o sea (2,993) casos, están concentrados en la ciudad capital o a nivel urbano.

42 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

Los indicadores por sexo reflejan que a nivel nacional un 62.7% son hombree o sea (4,487)y un 37.3% son del sexo femenino (2,664).

Dada la enorme importancia que para nuestro país tiene la atención integral de la población con discapacidad sehan suscrito acuerdos internacionales y se han desarrollado acciones naciona- les que vale la pena destacar, como son la Ley NQ3sobreel Código de la Familia del 17de mayo de 1994,laLey NQ 1 del 28de enero de 1992sobre la protección de Personas con Necesidades Auditi- vas, la Ley NQ18que aprueba el convenio NQ 159 de O.I.T. sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas, el Decreto N*60del 19de abril de 1993, por el cual se reglamenta el IncentivoFiscala los Empleadores que nombren a Personas con Discapacidad.

También se promulgó la Ley 34de Educación aprobada el 6 de julio de 1995, que ofrece relevantes aportes a favor de los estudiantes con discapacidad.

Como responsables ante el Estado panamefio, nuestra Ins- titución garantizará siempre la mejor disposición para trabajar unidos y sumar esfuerzos de todos los grupos y sectores que luchan por un mejor devenir histórico para las personas con discapacidad.

Cuando nuestro Gobierno presentó y sustentóel compromi-sode Panamá con las Personas con Discapacidad en el Continente Americano, en la Vigésima Sexta sesión de las Asamblea general de la Organización de los Estados Americanos celebrada en la ciudad de Panamá del 3 al 17de junio del presente año,se estaba llevando al pleno de los países de nuestro continente la politica nacional en materia de personas con discapacidad. Esta politica

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 43

proclama que todos los seres humanos nacen librese iguales en dignidad y derechos,y que los derechos y libertades de cada persona deben ser respetados sin distinción alguna, razóp por la cual en el territorio nacional se han intensificado los esfuerzos para desarrollar oportunidades equitativas para la niñez yjuven-tud con discapacidad en los servicios de salud, educación y capacitación,así como oportunidades de empleo y de vida inde- pendientey en general facilidades para que se integreny contri-buyan plenamente a la sociedad en forma productiva. EIderecho a la educación es sagrada para todos los panameños y por tal razón no es negociable.

EVOlUCl6N tllST6mCflDEL CONCEPTO DE EDUCflClbN

ESPECIflL tlflClfl Lfl EDUCflCION INCLUflVfl

Eneida A. Ferrer Ferguson'

a evolución del concepto de N.E.E.,no es simplemente un cambio de denominación, sino que implica un nuevo enfoque no tan sólo conceptual sino de un cambio verdadero en el enfoque positivo de los problemas, sintomaso discapacidades que presenta ELSUJETO o

sea una PERSONA con necesidades especiales, y bajo este nuevo punto de vista se enfoca el sistemao el entorno. En este caso el sistema educativo deberá realizar las adecuaciones necesarias.

Su marco históricoy evolutivo hasta llegar a nuestros dias pasa por etapas especificas que responden a concepciones ético- filosóficasy a los conocimientos médicos-terapéuticos del mo- mento.

Pero sin lugar a dudas su enfoque actual obedece a una amplia metamorfosis social, psicológica, fflosófica y legal.

Yasí citando a ELOISA ESCHEGOGEN DE LORENZO,éste ha evolucionado desde "La supemivenda de los mas aptos

Doctora en Patolagía del Lenguaje. Directora del Colegio Regiomontano

46 INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

pasando por el surgimiento de la filosofia humanista y el actual concepto de normalización".

Así pues, históricamente el género humano ha pasado por actitudes de franco abandono, luego por la atención, pero segre- gada, hasta la integración y actualmente a su total inclusión al sistema educativo y a la sociedad a la que pertenecen.

En la antigüedad grecolatina laspersonas con discapacidad recibían el tratamiento de seres que no merecían vivir y así en Esparta eran arrojadosdel Monte Taigeto y en Roma, sacriflcados en la roca Tarpeya.

A esta concepción de la época también vemos reflejada la búsqueda de etiología y tratamientos de los déficits con enfoques fllosófìcos, médicos y algunas veces m'sticos y religiosos.

De la mano del enfoque más cristiano nacen actitudes de compasión y de apoyo. Así durante la edad media las actitudes de la sociedad fueron variadas, considerándolos como locos, herejes, embrujados, vagos o maleantes.

Con los albores del Renacimiento y embuidos del espíritu humanista algunas ordenes religiosas se abocaron a la tarea de educarlos y así en el Siglo XV Fray Gilbert Jofre, funda en Valencia, España, el HospitalDe Innocenst Fals y Osts a modo de asilo u orfanato.

Hasta el SigloXIX la atención a las personas con discapaci-dad fue atendidas bajo estos enfoques segregacionistas y dirigidas esencialmente a ciegos y sordos, manteniéndose un pobre y a veces alarmanteatención hacia las personas con retraso mental.

------

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 47

RESUMEN HISTORIC0 DE PUNTOS DE VISTA SOBRE LA DISCAPACIDAD

EL INDIVIDUOCONDEFICIENCIAS ~ ~~

ACEPTACION O RESIGNACION

EL MINUSVALIDO NO ALCANZA LA 6PTICA DEL CIUDADANO

I

LAS OPTICAS DE LOSOTROS (DEL PODER):

EXTRAÑO MARGINAL POBRE ATlPlCO ASISTIDO ADMINSITRADO DEPENDIENTE ETC

I LA PERSONA CON DISCAPACIDAD ADQUIERE PAULATINAMENTE SU PROPIA 6PTICA PARA EJERCER COMO LOS OTROS.

PERIO~OS

ANTIGUEDAD

EDAD MEDIA

EDAD MODERNA

ILUSTRACI6N

EL INDIVIDUO

EL SUBDITO VIVE BAJO LA OPTICA DE LOS QUE TIENEN PODER

REVOLUCION

.------INDUSTRI ALlZAClOh

POS INDUSTRIAL

LOS CIUDADANOS VAN A SER SUJETOS DE DERECHOSEN SOCIEDADES PAULATINAMENTE DEMOCRATICAS: CIUDADANOS ELECTORES TRABAJADORES SINDICADOS COTlZANTES MUJERES MINORIAS ETNICAS PERSONAS

(Condiscapaudad entre otracosas)

Tomado del Real Patronato de Prevenci6n y de Atenci6n a Personas con Minusvalia. Documentos14/87.Discapacldad e In€omaci6n.

48 INCLUSION: ...UN RETO A LA MOOERNIZACION

En el SigloXVIIIse comienzan a aplicar criterios pedagógicos a la atención de los niños con retrasomental pero no es hasta el Siglo XIX que éstos van a recibir un auténtico trato médico pedagógico. Es en este siglo en que nace la Educación Especial y es a mediados del mismo que mejoran enormemente las condiciones de vida de las personas con dificultades visuales y auditivas y con retardo mental apareciendo hacia la segunda mitad del siglo la atención educativa diferenciada y segregada con claro enfoque médico - recuperativo:el cual sigue enmarcando a la persona como portadora de un defecto que debe ser corregido.Tal categorización enfoca más en las limitaciones que en las potencialidades y las necesidades educativas, haciendo énfasis en sus diferencias.

Y con este enfoque y en aras de las bondades educativas y terapéuticas que este concepto implica se crearon aulas especia- les segregadas aún más. ya que se atendían por categorías de deficit,esto justificado en base al derechodel niño con discapa- cidad a una educación y enseñanza adecuadas que no podían brindar los servicios educativos ordinarios.

AINSCOW Il 990)deflna los supuestos de este enfoque:

1. Se puede identificar claramente un grupode niños que son distintos a la mayoría.

2. Sólo este grupo requiere ayuda especial.

3. Sus problemas son resueltos enfocándolos sólo desde el punto de vista de sus limitaciones o déficit.

4. La ayuda especial se facilita cuando se unifica por su patología.

INCLUSION UN RETO A LA MODERNIZACION 49

5. Una vez identificado este grupo, al resto de la población se puede considerar como aprendiendo “normalmente”.

Esto genera un sistema de servicios educativos con énfasis en la categorización y segregacióny con enfoque rehabilitativ0 y habilitatorio.

La pedagogía terapéutica bajo la cual nace y se funda la educación especial se ha utilizado tradicionalmente para desig- nar un sistema de educación diferente al ordinario, transitando un camino paralelo a ella de tal manera que una vez rotulado y etiquetado bajo un diagnósticoespecifico éste perdía su condición de sujetoy adquiría la MINUSVALIA siendo segregado del resto de los alumnos considerados NORMALESy en algunos casos aún de sus FAMILIAS.

Es en los años 50 que en los países escandinavos BANK-MIKELSENproclamael principio de normalización que establece que toda persona tiene el derecho a llevar una vida lo más n o d a d a posible y poder utilizar los servicios de la comunidad.

Este concepto fue evolucionando y así en el año 1969NERJE lo define de la siguiente forma: “ElPrincipio de Normalización significa poner al alcance de los retrasados mentales unos modos y unas condiciones de vida iguales al resto de la sociedad”.

En 1972WOLFESBERG,en los E.U.generalizael concepto hacia todas las dlscapacidades y los conceptualiza así“La Utiliza- ción de medios tan culturalmente normativos como sea posible para establecer y/omantener conductas y caracteristicas perso- nales”.

Este polémico y revolucionario concepto ha ido evolucionan-

50 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

do pues actualmente no es orientado sólo en el sentido de que la persona con discapacidad debe ser devuelta a la ''NORMALIDAD'' y aqui su mayor controversia, sino que establece el "Derecho a ser diferente"y a tener cada sujeto "NECESIDADESESPECIALES" que la sociedad debe RECONOCER y ATENDER.

Bajo este concepto y acorde a su evolucionar, se inició entonces una accióninicial integradora bajo los siguientes par&-metros:

1. Todos los nitíostienen derecho a asistir a la escuela ordinaria que le corresponda según su edad y situación geogrmca.

2. Implica la sectorización de servicios creando equipos multi- disciplinarios que atienda las necesidades del sector sin dar lugar a la separacih del niño de su medio natural.

3. Desarrollo de programas individuales de apoyo para el alum-no diferente que asista a las escuelas ordinarias.

Esta misma evolución sigue el enfoque hacia el menor, sobretodo en relación al menor infractor, ya que hasta avanzado el presente siglo, era enfocado con una óptica fundamentalmente represiva basada en el principio de mantener el orden público.

La realidad estadística del aumento de la delincuencia y la gravedadde lasofensas cometidas por menores de edad constitu- ye uno de los problemas fundamentales para generar soluciones y concretar verdaderas acciones de proteccióny rehabilitacióndel menor que aseguren su inclusión educativa de acuerdo al marco mundial actual.

Se puede evidenciar períodos evolutivos históricos en el

INCLUSION: ... 51UN RETO A LA MODERNIZACION

enfoque del menor en circunstancias especialmente dificiles.

1. Caridad de inspiración religiosa: Se fundan las primeras instituciones regentadas por congregaciones católicas. En América Latina por Decreto Real emitido por Carlos V se crean hospitales en los principales poblados señalando que la caridad cristiana debía practicarse en favor de los pobres y enfermos recibiendo así no sólo enfermos sino también pobresy abandonados.

2. Dentro del marco de las ideas liberales del Siglo XIXy en los inicios del Siglo XX aumenta la participación de la sociedad LAICA y el Estado toma mayor responsabilidad pero todo enmarcado en una filosofia patemalista moralista.

3. En los años 1930a 1970se establece la estructura legal, institucionaly administrativa del Sistema de Bienestar In-fantil con un enfoque de protección y rehabilitación.

4. La década de los 70y 80se caracterizanpor la descentrali- zación de los programas sociales con apoyo de las ONGs dirigidos a la búsqueda de soluciones que privilegien la participación de la familia y los servicios son concebidos desempeñandoel rol principal de administración de justicia y altemamente servicios de protección y rehabilitación.

A flnales del Siglo XX observamos la siguiente evolución:

EI Desde una pedagogía terapéutica enfocada en los déficits a una Educación Especial enfocada en la diversidad de sus estudiantesy en la búsqueda de las estrategias metodológi- cas para responder a las N.E.E.

52 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION..

Desde un enfoque médico-pedagógico rotulado por etiolw'a orgánica a una clasificación de las necesidades educativas especiales transitorias o permanentes.

Deun enfoque de Educación Especial segregado y restringido hacia una Educación Especial inclusiva e Integrada dentro del sistema educativo ordinario.

Desde un tratamiento médico- psicopedagógico diferenciado hacia una adaptación curricular individualizada.

Desde una Educación Especial enfocada en las diferentes patologías a una EDUCACIdN ESPECIAL CONCEPTUALI- ZADA, en los diferentes apoyos y adaptaciones que ha de ofrecer la escuela para ayudar alalumno dentro del marco del sistema Educativo Ordinario.

Desde un enfoque de caridad a un enfoque patemalista.

Desde un enfoque estatal proteccionista y rehabilitativ0 a un enfoque de derechos y búsqueda de soluciones que privile- gien la participación COMUNITARIA.

"Este nuevo enfoque supone la concreción del concepto de normalizaciÓn y el cierre de la brecha y dicotomia entre ambossistemasya que a ambos les incumbe un únicosqjeto conderecho a la participación plena en laÚnicasodedada la cual pertenece. Y es esto loque debe asegurar la normaliza-ción y accesibilidad de los servicios asegurando a todos su librey equitativa participación".

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 53

Evolucidn del Concepto del Principio de Normalizacidn

Permitirque los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lonormal como seaposible.

Bank - Mikelsen

Elprincipio de normalización signmcaponer alalcance de losretrasados mentales unosmodos y unascondiciones de vida diaria lo mas parecido posible a lasformaso condicio-nes de vida del resto de la sociedad.

Lautilización de métodos tan culturalmente normativos como sea posible para establecer y/omantener conductas y caracte-rísticas personales que sean tan culturalmente normativas como sea posible.

Wolfensberger,1972

Actualmente este concepto proclama el derecho a ser diferente-y a tener el sujeto necesidades especiales que la sociedad debe reconocery atender.

BIBLIOGRAFIA

1. VAN STEENLANDT DANIELLE &La Integración de niños discapacitados a la educación común>, UNESCO. Chile, 1990.

2. ZELAYA,BEATRIZ GAFCÍA de. d3ducación Especiab UNES- CO.Guatemala. 1993.

Consuelo Barrios*

a creación de una escuela Inclusivista como la forma más eficaz de lograruna educación para todos debe ser reconociday planificada desde una política gubema- mental clave que habrá de situar en un lugar de impor- tanciael desarrolloola implementación de una Moder-

nización de la Educación Panameña.

Estos cambios en las políticas de un país no serán eficaces a no ser que en su planificación se cumpla el requisito de asignar nuevos recursos o reasignar los recursos existentes. Por otro lado, se puede establecer una coordinación de los recursos humanos, institucionales, logísticos, materiales y financieros de los diferentes Ministerios e Instituciones (Educación, Salud, Trabajo, I.P.H.E. y otros)que proponen en sus objetivos la educación integral del niiio y/o adolescente: tambien deben tomar participación los estamentos provinciales, regionales y locales(O.N.G’s.,Asociaciones de Padres de Familia, Asociacio- nes de y para Discapacitados y otros). Con este enfoque la educación es una tarea del colectivo nacional: sinembargo somos conscientes que motivarlos y poner en práctica este colectivo no es tarea fácil, pero está comprobado que es lo más beneficioso a nuestra sociedad. Doctora en Educaci6n. Profesora en la Universidad de P d . -

56 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

Laprioridad de asignar recursos a la educación por parte de la politica gubernamental de nuestro país se refleja en el aumento de las designaciones en porcentaje expuestos por el P.N.B. para AméricaLatinayelCaribe: 1975 - 3.6%; 1980- 3.9%; 1985 - 3.9%; 1990 - 4.1%; 1992 - 4.4%

En 1994 el presupuesto aprobado para la vigencia fiscal, sumados a otros aportes provenientes del Seguro Educativo, el Fondo de Emergencia Social y el Programade Obras Circuitales, ascendió a 253.500millonesde balboas, de los cuales el 7.1%.18 millones, fueron destinados a inversionesy el 92.9% restantes a gastos de operación.

De los 18 millones de balboas destinados a inversiones el 19.4% correspondió al Programa de Nutrición Escolar, el 70% a construccionesy reparaciones de edificios escolares y el 10.6% restantes, fueron dedicados a mobiliario y equipo escolar.

De acuerdo a cifras del Banco Mundial, Panama asigna al sector educativo el segundo presupuesto más alto en América Latina.

A pesar de este incremento en los gastos públicos destinados a educación. es válido señalar que estos recursos no se destinan a innovacionesdel proceso. sino a mejorar los resultados acadé- micos del sistema educativo y a completar la cobertura de atención que exigela pblaciin enedades de accesa a un sistema escolarizado.

Losretos educativos de nuestra época nos obligan a invertir en el personal humano (docentes - alumnos) primordialmente; es decir,ver la educación como una inversión, pero una inversión para el hombre que la sociedad necesita, un hombre con forma-

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 57

ción humanística de corte universal y este hombre será el resultado de una educación formativa centrada en valores, acti- tudes además del conocimiento.

La respuesta educativa a la inclusión puede concretarse dentro de la planificación del sistema educativo con apoyo en formas diversas:

Personal Humano: Se refiere a aquel tipo de apoyo que requiere la participación de otros profesionales distintos aldocen-te regular.

Materiales/TecnolÓ@cos: Serefiereaaqueltipode apoyo que se basa en el concurso de diversos medios materiales y/o tecno- lógicos para facilitar el acceso del alumnado a las experiencias propias del curriculum escolar.

Organizativos:Se incluyen en este apartado aquel tipo de apoyos basados en un agrupamiento del alumnado y una organi- zación del tiempo y de los espacios distintos al habitual destina- dos en nuestras escuelas regulares.

Curriculares: Serefieren fundamentalmente a cualquier tipo de adaptación y/omodificación de los elementos prescriptivos del curriculum con objeto de ajustar la propuesta curricular a las necesidades del alumnado.

Somos conscientes de que estos apoyos demandan financia- qento; pero sidedicamos más recursos a la educación inclusivis- ta, los recursos disponibles permitirían mejores niveles de cali-dad, acceso a la educación, cambios en el rol del docente y se generan’an nuevas e innovadoras experiencias de aprendizaje.

58 INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

Recordemos que la acción educativa cooperativa sostenida entre el Gobierno con los otros estamentos privados y civiles fomentará la educación cultural para la democracia (acceso a las oportunidades educativas) y la paz.

BIBLIOGRAFIA

GINE,C.Y RUIZ,R.~LosServiciosde Apoyo Psico-pedagógicosw. Ministeriode Educación. En Edición. Santiago - Chile. 1996 U N ESC O eltuación Educativa de América Latina y el Caribe, 1980 - 1994.Santiago - Chile. 1996 THALASSINOS,P.A 431 Futuro de la Educación Panameña. Educación: Factor Prioritariopara el Desarrollm. Abril 1995

HflClflUNfllNClUSl6n

Maritza Díaz Gonzslez"

n una sociedad democrática, la responsabilidad de orientar la integración educativa hacia la inclusión en el Sistema Educativo Regular de las personas con necesi-dades educativas especiales, deberá ser de carácter estatal.

Implicano sólo la aceptación de los derechos inherentes alos principios sobre la "Educación para Todos"; sino también el compromiso de promover la revisión del enfoque (fines) y la forma (planeamiento curricular) de los planes y programas educativos vigentes.

Universalmente las acciones dadas a fin de lograr la partici-pación equitativa de estas personas en todas las actividades del ser humano se remontan a este siglo; desde el año 1924 en Ginebra (donde se reconoce al nh5o sujeto de derechos y obliga-ciones frente al Estado)hasta el aiio 1990durante la Declaración Mundial sobre "Educación para Todos" en Jomtiem, Tailandia. A Profesora en Educacih Especial

60 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

partir de esta fecha se manifiestan con mayor agresividad actio-nes específicas hacia un cambio definitivo. Hecho que se conso- lida en la Conferencia Mundial sobre "Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad" España, 1994y la propuesta de acción de la UNESCO en dos áreas principales:

1Q Planeamientoy Politica con publicación del Documento: d a Educación de Niños y Jóvenes con Discapacidades. Princi- pios y Examen de la Prácticaw. (1993 - Hegarty)

2Q Formación Docente con el proyecto a h Necesidades Espe- ciales en el Aula: Un Proyecto de Formación Docente.

La cobertura mundial de estas acciones son muy favorables para que antes de concluir el SigloXX se fundamenten los pilares, que fortalezcan la organización de servicios educativos sin barre-rasde ninguna índole para ningún sector de la población benefi- ciaria.

Estas acciones resumen las aspiraciones más deseables y difíciles de alcanzar por un grupo numeroso heterogéneo yhumano que ha sido marginado de la sociedad: los discapacita- dos, infractores, marginados sociales, enfermos y otros.

Laintegracin,comoproceso, tiene una historia específica y se destaca por su desenvolvimiento gradual y variado en el contexto de laeducaciónregular. Como proceso también forma parte del proceso educativo y están sujetos a los siguientes cambios:

a) De actitudes: aceptación de la variedad de los alumnos, ritmos de aprendizaje y resultados obtenidos.

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 61

De enfoques y practicas generales de la educación para reducir las desigualdades y eliminarlas barreras de acceso a la misma.

Elentorno educativo con los recursos necesarios y accesibles a la realidad circundante; tanto de las Pscuelas como de la Comunidad.

En cuanto a la participación en el planeamiento de la Educación con todos los involucrados (padres, alumnos, maestros, comunidad y autoridades).

Laidea es transformar y acoger los mejores elementos activos de la educaci6n regular y especialy ponerlaal servicio de los que la necesitan. Unidos podrán, con base a sus mejores experien- cias, armonizar y establecer juntos un cuerpo de acciones educa- tivas de calidad, flexibilidad curricular, investigación y organiza-ción escolar eficiente (incluir apoyos complementarios) en el contexto de una realidad más cónsona con las necesidades del ser humano, a flnde digniflcarlo, desde su nacimientoy a lo largo de toda su vida.

Por eso, nos pareció muy conveniente en el tema de esta exposición sobre uAdministración Comparada: Estructura orga- nizativa hacia una Inclusióm presentar en un cuadro comparati- vo los aspectos básicos considerados antes y después del añode 1960en el proceso de conocimiento y desarrollo de la integración hacia la inclusión. Estas son:

ADMINISTRAC16N COMPARADA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HACIA UNA INCLUSI6N

PERIODOS

ASPECTOS I ANTESDEL60 I DESPU& DEL 60 I 1.PRINCIPIOSY

OBJETIVOS

1.1 Dimensi6n Segregacan y aislamiento. Principios de normalizaci6n, integra- Ided6glCa Actitudes humanas negati- ci6n e indiidualizaci6n en la escdari-

vas. zaci61-1del alumno discapacitado. (DeFomentan prejuicio y barre- claracich Sundberg, 1981) ras. Supone un desafio a la escuela hdi-

cional. 1.2Dimensi6n Leyes, presupuestos, admi- Movimiento humanitario en favor de

Pdltica Social nistraci6n y recursospropios los derechosciviles Pmlamaci6n nacional e intemacional de derecho.

1.3Dimensih Educaci6n regular (modelo Aproximacih entre la educaci6n es-Pedagdgii uniforme) pecial y la regular. (UNESCO, 1988)

Educaci6n especial: e w e - Nuevo modelo educativo accesible a lasequipos, aulas, clima pe- todoslos alumnosy alosdiscapacita-dag@ko, docentesespecia- dos (UNESCO, 1988)lesyacercamientoindividual. Sectorizaci6nydesinstihrdonalizaci6n.Tipodeeducaci6n dirigida a hfasisde losserviciosde educ. esp. untipodeteminadodealun- en el Orden del Dla de las Reformas m. Educativas (UNESCO, 1988)

Creaci6n de Escuelas Integradoras (Reh. Internacional 19 )Diferentes grados y tipde integra- ci6n (funcional,flsica y social) en el MarcoLaboral,W a r y Comunitario.

1.4Dimensidn La mayorla de los Progra- Desarrollode ModelosCognifvosy PsicoklgiicaDidattica masEducativossebasan en Metacognitivos.

algunas de estas teorlas: Adaptaciones Curriculares en gene- Conductual, Psicodtrica, ral. Psicoanalitica, Socioculhrral y Neurofisid6gica.

ADMINISTRAC16N COMPARADA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HACIA UNA INCLUS16N

(continuaci6n)

PERIODOS ASPECTOS I ANTESDEL60 I DESPUB DEL 60 J 2.PLANEAMIENTO 2.1 Factores Lejos del hogar. Pr6ximo al hogar.

Inaccesibilidad. Accesibilidad del edfcio. Númerodea l u m por im Númerodealumnospor aula regular pedimentos.Número de alumnos para Número de alumnos para integrar.intemar. Personalpara el cuidado. Disposici6n favorable del personal.

Docentey directivo. Objetivo: Protecci6n. Objetivo: Integracih e Inclusi6n.

Selecci6n y evaluacidn de escuelas re-ceptoras: actitudes del alumno y padres,evaluaci6n del rendimiento del alumno, material y recurso, clima psicol6gico ysocial,posibilidades reales deintegraci6n,oferta educativa y cambios para respon- der necesidades especiales (Cwrlculum).

2.2Evaluaci6n del Tipoy grado de Tipoy grado de lasadecuaciones curricu- alumno impedimento. laresnecesarias (selecci6n priorizaci6n ydiscapacitado. temporalizaci6n de currlculum especial

los objetivos y contenidos, estrategias acordes al perfil de los alumnos.

Currlculum especial. Medios de accesoal currlculum necesa- rios para facilitar al alumno (personal, materiales, etc.)

2.3 Adaptaciones Programa de atenci6n Indi- 'Acomodaciones o ajustes de la oferta sCurriculares vidual (extremo opuesto a Común a las necesidades del alumno se-

las modificaciones curncu- leccionando contenido y actividades ade- lares) cuadas, junto a losplanesdeaccidnpre-

vistos para alcanzar estas intenciones" (Cu6ndoy c6moenseñary evaluar.Com-prende objetivos educativos, oganimci6n escolar, contenidos y m6todos).

ADMlNlSTRACldN COMPARADA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HACIA UNA INClUSl6N

(contin~laci6n)

ASPECTOS PERIODO: DESPUkS DEL 60

3.0rganizaci6n3.1 C6moponeren

marcha el procesode integraci6n e indusi&

3.2QUB @llica educativa a seguir

3.3 QUB metodos lmplementar

Considerar varios aspectos:a) Medidas administrativas y organizativas.b)Prepara& de recursos humanos y materiales. c) Autoridades @Ricas asuman responsablemente. Una que sea flexible, orientada a alentar y experimentardistintos modelosde integraci&, que se adecuen a las necesidadesy recursos del medi humanoe lnstitucional dondesedesarrolla.

~

Nohayrecetaniprbgraprefabkado.Uevaralapkticalosprincipiosde integrac'kb conllevamodificacionesimpor-tantes,tanto estructurales como de actitudes, tanto de materialescomode recursos humanos. Son muy variados los modosconcebiblesde Integracih escdar. Losproble-mas que afrontar son múltiples y diversos 'por ello se recomienda la aplicaci6n sistedtica y concienzuda de m&odos y tecnicasde evaîuaci6ne intenrenci6n que per-mitanaprenderdelosfracasosy avanzarsobrelosdxitos'. Modalidades de enseñanza en la integraci6nescdar: a) Aula especial a tiempo completo(Encuentro en activida- des extracurriculares). b) Aula regular a tiempo parcial (Encuentro en dibujo,manualidadesy gimnasia).c) Aula regular a tiempocompleto.Elmodeloc~sico representa ambkntes de escolarizaci6n progresivamente(Deno70y Birch).Maistreaming:Sistemade lntegracidn Escolar desadlado en E.U. Tiene el poder de acomodar y adaptar el entorno educativo a todoslosalumnos en todas las areas (Progra-ma educativo individual)Nivelesde integraci&: a) f k a , b)funcionaly c)social.

HACIA EL SIGLO XXI (1990- 1999)

1. PRINCIPIOSYOBJETIVOS

1.1 DimensiónIdeOWica Principios de Educaci6n para Todos.Declaraci6n MundialJomtien. Niiios con NecesidadesEducativasEspeciales.

1.2 Dimensión Politica Social Eliminaci6n de todapractica discriminatoria.

1.3 DimensiónMedodológicaPedagógicaSistema unificado y estructurado para atender necesidades propias de todoslosalumnos. Crea& de la infraestructura educativa adecuada para todos.

2PLANEAMIENTO NOesUMlabor privativa delMinisteriodeEdwaci6ny delasescuelas, requiere de la cooperaci6n de la familia, movilizaci6n de la comunidad, organizaciones voluntariasy del ~ b l i corriente. LOSGobiernosdeben asumir el liderazgo en la promocich de los participantes y en el desarrollo de las asociaciones de padres.

3.ORGANIZAC~N Creaci611deescuelas inclusivas. Desarrollarnuevas ideas y modelosinnova-dores de servicios. Preparaci6n adecuada del personal educativo en su totalidadconuna orientaci6n positiva hacia la discapacidad. Cambio de la tarea del maestro corriente. Considerar programas de formaci6n de maestros,tanto en el perlodo de estudio comode entrenamiento en servicio. Preferir los programasdefmcidn continua. Asegurar UMeducaci& de calidad para los alumnosconosin discapacidad. Encontrar formas para ayudar a losmaestros corrientes a dar respuestasa la diversidad de niños en susclasesy satisfacer las necesidades especlficas. Prepararlo para modificar el contenido del currlculumy enfoquesde enseñanza.

66 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

Van Steenlandt ala integración de niños discapacitados a la educación comúm.

Schuchardt Erika y Van Blumental uAUnándonos unos a otro-.

Wedell Klrus aRespodent to sosues on theme II; Schollperspecti-ves

LCIEDUC~ICI~N Y LR INCLUSION

ctualmente se vienen realizando esfuerzos para impul- sar un proceso sostenido, integral de Modernización de la Educación ydentro de este proceso, una iniciativa tan importante como la inclusión debe tener cabida. Ese es quizás.el esfuerzo, la reflexión que intentaré compartir

con ustedes.

Este Primer Encuentro Nacional se realizó en uno de los momentos más oportunos del desarrollo educativo nacional. Es el momento en que se están tomando decisiones significativas que tendrán que repercutir en las oportunidades y la calidad de los aprendizajes de amplios sectores de la población en los próximos años. Una de esas decisiones fundamentales tiene que ver con la elaboracióny sanciónde la nueva Ley34de julio de 1995.Esuna Ley que actualiza, reforma y subroga la Ley 47 Orgánica de Educación de 1946,que hasta esa fecha normaba y orientaba todoel esfuerzo educativo en este país.

Es obvio que una Leyde hace 50añosdificilmente podría ofrecer Doctor en Educacl6n. Asesor del Ministerio de Educaci6n

68 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION...

una orientación adecuada a los requerimientos, esfuerzos y demandas que la sociedad panameña, laregióny el mundo están formulando de manera constante al sistema educativo. De modo tal,que la sanción de la nueva Ley crea un nuevo espacio y una nueva oportunidad para que los panameños, los educadores, las familias, los políticos y comunicadores sociales podamos hacer una revisión integralde lo que estamos haciendo eneducación,en el marco de lo que está ocurriendo en el escenario nacional e internacional, de modo tal,que la oferta educativa panameña sea cada vez más consecuente con esas nuevas demandas y aspira-ciones.

En ese mismo sentido, se ha tomado la decisión como parte de la implementación de esta nueva Ley de llevar adelante un proceso de modernización de la educación pero ¿por qué un proceso de modernización3 Esta decisión se toma esencialmente, porque se ha considerado esencial implementa la Ley de una manera planificada tomando en consideración los cambios más significa-tivos que se vienen produciendo en la sociedad y que reciban a su vez cambios en la estructura y funcionamiento del sistema educativo.

Hembs observado que en los diversos diagnósticos que se han hecho en nuestro país por parte de instituciones especializadas, y de organismos que trabajan en el tema de la educación y del desarrollo, una de las constantes, uno de los elementos perma- nentes en las conclusiones de estos estudios y estos diagnósticos es la conveniencia de introducir un cambio en el sistema educa- tivo. Este planteamiento se da por la convicción que se tiene de que sin educación dificilmente nosotros podríamos aspirar a mejorar los niveles de producción democratización y de bienestar social de la población.

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 69...

Esto nos lleva a pensar que la educación es elfactor determinante del desarrollo económico y social, es elfactorsinelcual será muy difícilpensar en la democratización del Estado panameño y en el desarrollo integral de nuestra sociedad.

¿Pero, por qué ese cambio? Hemos observado un desfase crecien- te que se viene produciendo entre la actividad que se realiza en el sistema educativo, fundamentalmente a través de nuestras ins-tituciones educativas, y la que se desarrolla, se propone y se demanda dentro de la sociedad

Porun lado, encontramos una escuela que viene impartiendo un conjunto de conocimientos surgidos del pasado que se están transmitiendo en el presente para niños y jóvenes que tendrán quevivir y tendrán que trabajar en elfuturo. Pero por elotro lado, nos encontramos una sociedad que con todas sus contradicciones está viviendo un proceso acelerado, vertiginoso e integral de cambios, algunas veces en un sentido positivo, otra veces en un sentido negativo, pero que es obvio que estos cambios están demandando también nuevas e imaginativas respuestas para poder enfrentarlos.

Estos cambios los encontramos en la esfera económica. La globalizaciónenelmundo es un hecho que está integrando a todos los países, independientemente de su ideología. La apertura económica está demandando mayores niveles de productividad y de competitividad y, por lo tanto, un recurso humano mejor CalifIcado. Pero, por otrolado, encontramos un hecho que marca significativamente nuestras sociedades y es la creciente impor- tancia que adquiere la ciencia y la tecnología. Es una impronta deflnitoria de lo que son las sociedades modernas. Elconocimien-to científico y tecnológico está presente en todas las manifesta- ciones de nuestras vidas. Elconocimiento llega a constituirse en

I

70 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

el factor fundamental de las economías desplazando hasta lo que en estos momentos eran considerados los factores claves para el desarrollo económico como eran latierra, el capitaly el trabajo.

Elfactor determinante en estos momentos y haciaelfuturo parece ser el conocimiento. Un conocimiento que debe ser generado a través de la investigación, de la adecuación de los saberes universales, de las transferencias tecnológicas, de las aplicacio- nesy de las innovaciones.

¿Cómo estamos formando a nuestros niños yjóvenesy a nuestros adultos para enfrentar estos nuevos desdos?

¿Qué formación y qué actitudes tienen frente a la importancia creciente que tiene el conocimientoy sus aplicaciones múltiples dentro de la sociedad? Es una pregunta a la que tenemos que buscarle respuesta. Lallave que nos permitiráentraraese nuevo mundo, a esa nueva era del conocimiento, era que está defhiendo la diferencia entre los países que alcanzan mayor progreso económico y los países que se encuentran en un mundo de subdesarrollo. es el Conocimiento.

Pero también hay una serie de factores internos que han venido impidiendo al sistema educativo alcanzar los objetivos que se habían propuesto.

Podríamos mencionar tres de esos factores, dentro de los cuales el elemento de la inclusión tiene una relevancia meritoria. Unode losprimeros factores, sobre loscuales debería actuar una estra-tegia de modernización en el sistema educativo panameño, es el de mejoramiento de la equidad.

Nuestro sistema educativo est6 construido sobre la base de una

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 71...

participación democrática en beneficio de la educación. Hemos alcanzado una amplia expansión de los servicios educativos a lo largo de la historia de nuestro país. Hemos logrado que en todas las comunidades locales existan servicios de educación primaria, que en todos los municipios existan por lo menos servicio de un primer ciclo secundario y que en casi todas las provincias tengamos la oportunidad de ofrecer educación superior.

Aún con esta expansión significativa, con la universalización que hemos logrado de la educación primaria, no todos los niños y jóvenes tienen lasmismasoportunidades en este país. Nosotros encontramos desigualdades educativas dependiendo de la región, del grupo étnico y culturaly de las discapacidades que presentan nuestros niños, jóvenes y adultos.

Es significativa la diferencia que existe en las tasas de escolarización, aún en primaria, entre niños que viven en las ciudades de Colón y Panamá, por ejemplo, y los niños que viven en la región de San Blas. Un niño que vive en la Ciudad de Colón tiene posibilidades en un 99% de acceder a la escolaridad prima- riay parte de la escolaridad secundaria. Un niño que vive en la región de San Blas,por ejemplo, tiene aproximadamente un 64% de posibilidades de acceder y de permanecer dentro del senricio de la educación primaria.

Igualmente nos encontramos que el funcionamiento interno del propio sistema educativo se constituye en un obstáculo para losniños y niñas que notienen las mismas condiciones desde el punto de vista social, cultura, fisico ode destrezas intelectuales. De esa manera. nosotros podemos encontrar, por ejemplo,el alto índice de repitencias y de fracasos en algunas asignaturas como matemáticay espaiiol que dependen esencialmente de las estra-

72 INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

tegias pedagógicas que se utilizan y de las condiciones que le ofrecemos dentro del ambiente educativo. Por otro lado, nos encontramos con elevados índices de repetición en los dos prime-ros grados de educación primaria,aproximadamente uno de cada cinco niños de la escuela primaria panameña que cursael primer grado es repitiente y ese niño puede repetir, una, dos y hasta tres veces con los efectos nocivos que esto puede tener para su continuidad exitosa dentro del sistema educativo y para el desa-rrollo pleno de sus potencialidades y capacidades humanas.

Esto significa, igualmente, que aquellos que tienen mejores condiciones desde el punto de vista de la ubicación geogrmca, social, cultural y económica, tendrán también mayores oportuni- dades en esta sociedad de acceder, mantenerse y continuar dentro del sistema educativo.

Pensamos que una estrategia de Modernización que esté sustentada en la equidad, que significa ofrecer igualdad de oportunidades a todos frente a la educación, debería en primer lugar identificar los obstáculos que imponen a todos esos niños y niñas tener acceso aesos servicios educativos y poder beneficiar- se plenamente de esos aprendizajes de calidad. No basta que estosniñoslleguena la escuela, lo más importante quizás para los niñosy las niñas. es lo que se aprende en la escuela. ¿Cómo crear condiciones para que los niños y niñas también discapacitados en lugar de ser segregados en programas para los cuales general- mente existen dificultades por insuficiencia de recurso, puedan ser incorporados, puedan ser integradas dentro de una estrategia que les permita una atención adecuada, oportuna de acuerdo con sus necesidades fundamentales de aprendizaje?

Esta parece ser una de las tareas fundamentales, uno de los principales retos.

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNlZAClON... 73

Esun reto esencialmente que noestamos preparados dentro del sistema educativo para poder enfrentar una tarea de esa magnitud desde el punto de vista de las estrategias metodológicas que manejan nuestros docentes. ¿Cómo son formados nuestros docentes? ¿Cómo está organizado el cum'culum, desde el punto de vista de su planificación,y cómo se ejecuta ese curriculum de manera cotidiana? ¿Cuáles son los recursos educativos que ponemos a disposición de estas escuelas, de modo tal,que todos losniños,dependiendo de sus capacidades, de sus habilidades, de sus destrezas, de susritmos,estilos particulares de aprender, puedan beneficiarse con determinado estilo de los recursos que fortalezcany refuercen los aprendizajes?

Esta parece ser una tarea muy importante no sólo desde el punto de vista de la inclusión de niños que puedan tener ciertas dificultades en cuanto a las discapacidades que presentan, sino de niños que puedan tener un aprovechamiento por encima del rendimiento promedio. ¿De qué manera sele puede ofrecer una atención diferenciada también en el aula de clases que le permita a ellos desarrollar esa potencialidad, aprender por cuenta propia, imaginar construir conocimientos, resolver problemas vincula- dos a su vida cotidiana, a sus intereses y de qué manera,podrían constituirse en un apoyoy en animadores eventuales del proceso de aprendizaje de sus propios compañeros, dentro ofuera del aula de clases?

Este parecería ser pues, parte de este desafio dentro del sistema educativo panameño, lo cual significa repensar de alguna manera el modelo pedagógico que tenemos. Elmodelo curricular de uno de los actores más importantes que es el docente, quien organiza y viabiliza esas condiciones de aprendizaje desde el punto de vista de las estrategias de entrega y de evaluación, de los recursosy materiales didtkticos, del ambiente de aprendizaje.

74 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION..

¿Cómo recibimos a nuestrds niños? ¿Qué trato les damos? ¿Qué tipo de interacción se da entre el docente con sus alumnos? fis una interacción de distancia, autoritaria, de rechazo; o es una interacción de respeto, de confianza, de afecto y de cariño creando condiciones fundamentales dentro de un escenario humano, esencialmente humano, para que todos puedan desarrollar ple- namente sus capacidades y aprendizaje

Esto significa entonces que esta estrategia de modernización debería tomar en cuenta el aspecto de las desigualdades que todavía prevalecen dentro de nuestro sistema educativo, obser- vando que no todos los nifios, jóvenes y también personas adultas, tienen las mismas oportunidades.

Porotrolado, se debe prestar atención a cómo podemos hacer de nuestras instituciones educativas, instituciones eficaces des- deelpunto de vista de los procesos y resultados a los aprendizajes. Otro aspecto importante de la estrategia tiene que ver con la estructura académica y administrativay del tipo de administra- ción que debemos ofrecer para crearesas condiciones que favorez- can la igualdad en las oportunidades de aprendizaje de calidad. ¿Una estructura concentrada, centralhada, burocratizada? opor el contrario, en las comunidades locales, en las direcciones regionales es decir,allí donde se presentan los requerimientos y demandas fundamentales de la educación por parte de la familla, y por parte del sujeto que aprende?

¿Cómo llevar adelante un proceso de descentralización que facilite. igualmente, una participación creciente de las familias. de los líderes locales, de las organizaciones de bases de las empresas, no solamente en la información que se debe manejar sobre el sistema educativo, sino también en las decisiones de la gestión pedagógica?

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ... 75

¿Cómo hacer de la educación una responsabilidad compar- tida por todos los sectores de la sociedad y no una tarea exclusiva de los educadores o del Ministerio de Educación?

Pensamos que hacia el futuro este es parte de los grandes desafios. Hacer de la sociedad, responsabilidad en la tarea educativa.

Para lograr esto se ha tomado la decisión de impulsar una Estrategia Decenal de Modernización de la Educación, una Estra- tegia con una duración de 10años,de 1996 al año 2005,que permita lograr continuidad en el esfuerzo educativo, por ser la educación un proceso cuyos resultados son observables en el largo plazo.

No podemos pretender que una tarea tan importante como ésta podamos desarrollarla en dos o tres años. Es importante contar con un horizonte suficientemente largo que permita la maduración de las nuevas experienciasy trascender un periodo presidencialo de la gestión de un Ministro de Educación, para asegurarle continuidad a las políticas y proyectos educativos.

Necesitamos un periodo prolongado. Pensamos que en diez añoseste país podría iniciary alcanzar la ejecución de una serie de cambios cuyo resultado permitan dar el salto cualitativo que está demandando la nación panameña.

Otra característica importante de esta estrategia es el sentido participativo. Como hemos señalado anteriormente siendo la educación una responsabilidad de todos, esta estrategia se ha pensado que debe ser construida, también, con una alta dosis de participación de sectores que estén comprometidos con la educa- ción de este país, como son educadores, gremios empresariales,

76 INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

iglesia, los medios de comunicación social, partidos políticos. Ello permitirá que las orientaciones políticas, las estrategias que se dekan, lo mismo que los proyectos constitutivos de las estrate- gias, puedan contar con amplios consensos, con acuerdos de los sectores mayoritarios de la sociedad panameba, que le asegure la legitimidad social al proyecto educativo.

Tenemos que recordar, que en el pasado tantoen Panam& como en otros países de América Latina, muchos esfuerzos de cambio educativo no lograron los objetivos propuestos. Algunas de las razones que se han podido observar es que han tenido escasa legitimidad social y política, ha faltado consensos funda- mentales entre los actores mayormente involucrados en la toma de decisiones politicas y en las tareas educativas. Nosotros pensamos que este nuevo esfuerzo del país debena contar con esa base de concertación, integrar puntos de vista, compromisos y voluntades, en función de un proyecto nacional de educación.

Otra característica que consideramos importante es el sentido desconcentrado. Con frecuencia los proyectos educativos se elaboran anivel centraldel Ministerio ode los Ministerios que corresponden, dándole poca participación a las instancias pro- vinciales, locales e institucionales. Nosotros hemos pensado que un proyectotan importante que puede decidir la vida del pals en los próximos añosdebería recibir opiniones de puntos de vista de los sectores, tanto del área metropolitana como de las otras regiones del país, por esta razón. ya se han creado los comités provinciales de Modernización de la Educación en todas las provincias del país integrados de manera amplia por educadores, gremios, padres de familia, clubes cívicos o representantes de empresas que pueden aportar susdiversos puntos de vista frente a la tarea educativa. pero sobre todo, asumir crecientemente compromisos en relación con elnuevo proyecto educativo nacional.

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ... 77

Otro aspecto que nos parece importante dentro de las carac- terísticasde esta estrategia es el sentido progresivo del cambio. No se puede pretender que un cambio como el que se propone en educación, sea de una manera radical o abrupta.

Loscambios sociales, los cambios en educación son cambios que se producen de manera gradual y progresiva. La misma Ley 34de julio de 1995prevé la importancia que tienen estos cambios en educación siempre que se redcen de manera progresiva. Por eso se ha pensado en organizar experiencias modelo, demostra- tivaspiloto en elárea de los nuevos planes y programas de estudio aplicación de la nueva estructura académica, capacitación de docentes, descentralización de la educación, que una vez que sean evaluadas, y retroalimentadas, estas experiencias pueden ser ampliadasy generalizadas a otras regiones y a otras institu- ciones del país.

Este sentido progresivo del cambio parece importante, por el efecto demostrativo que puede tener en las personas. Todavía encontramos que, pese al interés que hay en el cambio educativo, hay personas que mantienen cierta suspicacia, ciertas aprehen- siones frente alcambio educativo. Algunos se dicen, bueno, pero sise intentó una vez y no se ha podido lograr, esto es muy dificil hacerlo, mejor no lo intentemos, es mejor seguir trabajando de la misma manera que lo hemos venido haciendo.

Frente a esas situaciones, a esas actitudes, que pueden ser consideradas naturales en algunos actores educativos, es impor- tante poder introducir un efecto demostrativo, experiencias que a ellos les puedan mostrar en el corto plazo la viabilidad que puede tener el cambio educativo. El cambio educativo es posible pero pasa necesariamente por un cambio de actitud en las personas. Nadie puede transformar o modificar su entorno si primero no

78 INCLUSION: ...U N RETO A LA MODERNIZACION

m a c a su comportamiento y su actitud frente a los cambios. Por eso utilizar diversas estrategias que permitan sumar el mayor número de agentes y actores educativos es una tarea que se realizaen elsectormáscomplejo que tienela sociedad nuestra, el educativo.

No hay un sectormáscomplejo que el sector educativo, tanto por los propósitos que tiene en la formación integral de las personas como por la cantidad de actores, la cantidad de benefl- ciarios que posee, por la cantidad de normas que regula este sistema, por la cantidad de recursos financieros, humanos y materiales que utiliza para su funcionamiento. Es un sistema diverso, con distintos niveles de desarrolloy de modernidad en un momento dado y tenemos que prestar atención a esta situación.

Nosotros consideramos que es viable esta propuesta funda- mentalmente porque existen algunas condiciones que son alta- mente favorables en estos momentos tal como decíamos al empezar esta conversación con ustedes. En primer lugar tenemos una nueva Ley:es la primera ley que tenemos después de 1946, es una Ley que ha sido alcanzada gracias a la concertación con diversos sectores de población, entre ellos los gremios docentes, lo que significa que hay un avance en este proceso de diálogo, de acuerdo, de concertación frente a las tareas educativas.

Loque nos corresponde ahora es implementar esa Ley con un proyecto moderno de educación.

Hay otrofactor que es muy favorable y esel hecho que existe una voluntad política para llevaradelante este cambio educativo. Sin voluntad política dificilmente los cambios en un sector tan complejo como éste puede lograrse, pero el Gobiernoo el Minis-terio de Educación ha manifestado su interés en llevar adelante

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 79

un procesodemodernización de la educación y seleha concedido, hasta donde hemos podido observar, una jerarquia muy alta a la educación, en el presupuesto así como en otras decisiones del Estado.

Muy importante también es considerar el contexto intema- cional. Estamos en un contexto internacional altamente favora- ble para los cambios y las transformaciones educativas. Un número apreciable de países en América Latina y del mundo han venido ya transitando por un esfùerzo por reformar sussistemas educativos. Países como República Domhicana, Mérdco, Chile, Argentina han venido ya realizando cambios que son observables en sus sistemas educativos y que pueden constituirse en un ejemplo muy importante delo que podemos hacer en Panamá, no para imitarlo sinopara observar lo que es viable y lo que podemos hacer desde el punto de vista de la innovación educativa. Al mismo tiempo hay condiciones en organismos internacionales como la UNESCO,la OEA, el ConvenioAndrés Bello, la OEI,por no hablar también de otros organismos con objetivos financieros como el Banco Mundial y el BIDque han prestado una preferente atención, en los Últimos años,a la tarea de transformación de los sistemas educativos.

Estas son algunas condiciones que nosotros consideramos históricamente favorables. Estamos en elfflode una oportunidad histórica difícilmente repetible en otras condiciones y creo que deberíamos aprovecharlo para modernizar la educación .

Este foro que ustedes realizan seinserta precisamente dentro de este escenario de oportunidades. Una tarea que a todos cabe es participar en el debate, en la discusión bajo el supuesto de que no hay recetas para hacer las cosas. No hay un libro que de la A a la 2nos indique a nosotros cuáles son los cambios que debemos

80 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

seguir. Loscambios tenemos que buscarlos entre todos, sobre la base de la historia educativa de nuestro país, de nuestra poten- cialidad como nación y fundamentalmente de los objetivos que nos hemos trazado en el medianoy largo plazo para alcanzar el desarrollo nacional.

DlmCClbN NflCIONflL DE EDUCflClON ES3ECIflL

SU MflRCODE flCCION CirVrE Lfl LEY 34 DE JULIODE 1995

Isabel D.de Menjívar*

s un hecho incuestionable la importancia que tiene la educación como factor de desarrollo de las naciones. Aquellos países que han asumido el reto de mejorar la calidady los servicios educativos de sus pueblos son los que acceden a mayores niveles de desarrollo.

Por eso, observamos la preocupación creciente de todos los países del área que se esfuerzan por poner en marcha acciones tendientes a mejorar y modernizar la educación y su sistema estructural.

Panama no es una isla fuera del contexto de educación latinoamericana. Por eso se encuentra abocada en estos momen- tos en la formulación, divulgación y discusión de las estrategias de Modernización de la educación, el desafio del Siglo XXI.

Directora Nacional de F.ducaci6n Especial del MInisterlo de Educaci6n

82 INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

Esta propuesta se presenta con un enfoque analitico de los factores, condiciones, características y contenidos de sus estra-tegias. Las mismas, puestas en marcha, ”se proponen asegurar oportunidades de acceso, permanencia exitosa y continuidad dentro del sistema a todos los niños, niñas yjóvenesdel paísy,al mismo tiempo, lograr crecientes niveles de calidad en los procesos y resultados educativos. La equidad pondrá su interés en los gruposmás pobres”. (Modernización de la Educación Panameña - 1996).

Este acento en la equidad y calidad permitirá que la mayor parte de la población pueda acceder al conocirniento,aldesarrollo de sus habilidades, destrezas, actitudes formando en esta forma personas Útiles y productivas al país.

Lapropuesta también sustentó la factibilidad de transforma- ción del sistema educativo gracias a los siguientes indicadores: la existencia de la nueva Ley de educación; la voluntad politica de transformar la educación e implementar la nueva Ley; una conciencia y expectativas de amplios sectores del pueblo en relación con el cambio educativo; y el contexto internacional favorable.

En esta linea de acción se crea la Dirección Nacional de Educación Especial (D.N.E.E.) la cual en forma responsable gestionalosrecursos de Organismos internacionales (UNESCO) para convocar a los diversos estamentos del sistema educativo nacional en la preparacih de los primeros instrumentos de ejecución de la Ley.

Esimportante señalar que la educación especial en Panamá ha sido regentada históricamente por el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE)desde su creación en 1951. Es

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 83

signiflcativo, entonces, que la Ley haya establecido que le corres-ponda al Ministerio de Educación, como entidad rectora del sistema educativo, a través de la D.N.E.E. la responsabilidad de supervisary coordinar las acciones educativas que se desarrollan en las instituciones especializadas del Estado y particulares, en lo referente a los programas educativos que se desarrollen en centros oficiales y particulares donde se imparta educación especial (Ley34de 1995).

Lapoblación que atenderá sera “las personas discapacitadas físicay mentalmente, personas con transtornos específicos de aprendizaje, con desajuste social y con problemas de fármaco dependenciay las personas con talentos y condiciones intelectua- les excepcionales”. A esta población la denominaremos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.).

Lo más signiflcativo de esta Ley es el derecho que le concede a esta población de ser atendida en el sistema regular, cuando sus condiciones así lo requieren.

Consideramos que con esta acción legal se le hace justicia a esta población la cual históricamente ha estado marginada del derecho que tiene todo ciudadano a recibir una educación de calidad y el acceso al bienestar socioeconómico del que todos tenemos derecho.

Es importante señalar que la D.N.E.E. a pesar de no contar con suficientes recursos humanos logra consolidar gradualmente una comisión de apoyo. integrada por unidades representativas del sector educativo, quienes apoyan en la elaboración de la Propuesta Educativa para la Educación Especial.

Esta comisión conformada por miembros de las Asociaciones

84 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION...

de padres de familiaasociaciones magisteriales, funcionarios del IPHE,del Tribunal Superior de Menores, de la Universidad de Panam& y del Ministerio de Educación asumió con dedicacióny empeño esta actividad.

Luego del anAlisis y discusión realizado sobre el tema todos los sectores estuvieron de acuerdo en lo siguiente:

A. La normativanacionale internacional que establece que toda persona tiene derecho a educación no importa la magnitud de la deficiencia o necesidad educativa que presente (Educación para Todos).

B. h e principios y tendencias que sustentan el marco dlos6fico de la educación especial

El Pleno reconocimiento del potencial ilimitado de todo ser humano

Elconcepto de dignidad humana basado en el Declara-ción de los Derechos de los Impedidos en 1975y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Elprecepto que establece el derecho de todoser humano ala vida Útily productiva del país, independientemente de sus limitaciones.

El principio de Normalización que permite mayor auto- nomíay vida provechosa de las personas con necesida-des educativas especiales.

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 85

C. Un analieie aituacional de la Educación Especial en Panama nos permitirá obeervarloe siguientee aspectos

1. Losdatosde la Organización Mundial de la Salud señalan la presencia de un 10% de personas con discapacidad en la República. Sinembargo,el censode 1990reveló que sólo el 1.3%(29,903personas) de la población panameña presenta- ba déficits o alguna discapacidad. Esta clara discrepancia debe subsanarse a través de un censo que establezca la verdadera población que debeatenderse ya que hasta que no la tengamos claramente determinada, todos los esfuerzos para brindar una adecuada cobertura no obtendrán los resultados deseados. El concepto de discapacidad bajo la Óptica de Necesidades Educativas Especiales debe quedar claramente establecido ya que de locontrario podríamos caer en resultados incorrectos.

2. Existen en el país disposiciones legales en favor de las personas con discapacidad y de los menores en circunstan- cias especialmente dificiles. A este respecto a Panamá ha suscrito un gran número de Acuerdos Internacionales y Regionales en esta materia. Estableciéndose la oportunidad de estructurar políticas que deberían dar respuestas a la problemáticade este sector. Sinembargo,éstas presentan la debilldad de ser de carácter general y no se refieren, salvo el casode laley 34de Educación y el Código de la Familia, a la Normativa necesaria para establecer una clara integración social de las personas con discapacidad basadas en el principio de sus derechos como ciudadanos. Esta, que constituyesumayor debilidad, establece su mayor amenaza ya que no generan líneas de acción específica para dar una adecuada atención. No hay duda que una politica poco explícita genera pobres acciones.

86 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION...

3. En el área rehabilitiva, educativa y de resocialización. Pana- m á revela una tendencia netamente segregacionista - inte-gracionista que sólo ha logrado iniciar una acción normali- zadora.Cabe destacar que el I.P.H.E. ha realizado programas de integración escolar que no han logrado la integración plena de las personas con Necesidades Educativas Especia- les. Igualmente, el Tribunal Superior de Menores sólo ha logrado realizar acciones iniciales. Sibien esto constituye su mayor debilidad. es evidente que su mayor amenaza consiste en continuar con esta atención segregacionista e institucio-nalizada.

4. En Panamá detectamos la eldstencia del personal humano capacitado, con enfoque segregacionista, para atender las necesidades de la población con discapacidad o desajustes sociales, encontrándose la oportunidad de centros educati- vos de formación profesional y técnica, incluso a nivel u niversitario.

Esta tendencia que marca una formación terapéutica-peda- gógica no inclusivista presenta la debilidad de su enfoque y el peligro que, de continuar así, no lograremos producir resultados positivos al realizarlas acciones inclusivistas que señala la Ley 34. Por otra parte, Panamá cuenta con formación de personal humano capacitado, incluso, a nivel universitario en el área de la educación regular. Sinembar-go, cabe sedalar que losplanes y programas de este docente no establecen la posibilidad de que reciba la capacitación para atender las Necesidades Educativas Especiales.

Es una realidad también que, en forma general, el docentede nuestras escuelas regulares está pobremente sensibilizado para responder y atender cualquier necesidad educativa especial. Esta, posiblemente, sea una de las mayores ame-

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 87...

nazas hacia una acción inclusivista ya que un docente no capacitadoy sensibilizado dificilmente podrá dar respuesta a las necesidades de sus alumnos.

Esta dicotomía en la formación de educadores regulares y especiales marca posiblemente una de las brechas mayores para realizar con éxito la acción inclusivista.

5. Existe en el país el establecimiento de diversas políticas de coordinación entre los organismos intersectoriales e inte-rinstitucionales: esto brinda una amplitud de oportunidades de cobertura y de acciones interinstitucionales. Ladebilidad de esta área se basa en el pobre cumplimiento de los diversos acuerdos, leyes y decretos con la consiguiente amenaza de la duplicidad de funciones, su superposición y el consiguiente aumento del costo económico.

6. En general, la oferta de servicios se ha desarrollado en el país aumentando las oportunidades de cobertura, sin embargo, ésta ha sido ampliada mayormente en el área urbana en detrimento del área rural. Los datos estadísticos muestran la mayor incidencia de Necesidades Educativas Especiales enelárea rural. Seconstituirá en una granamenazael hecho de no dar respuesta al desarrollo de servicios en esta área. Una debilidad del desarrollo de servicios es que dada la dicotomía existente entre el sistema educativo regular, el I.P.H.E.y el área de Salud no existen claras adecuaciones entre la sistemática diagnóstica y su ubicación escolar. Esto constituye una serie amenaza ya que dificulta la reinserción de las personas con Necesidades Educativas Especiales posteriormente en el sistema educativo regular, a la vez permite que ingresen al sistema alumnos con necesidades educativas, que no son detectados.

88 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION..

Se observa la existencia de servicios de rehabilitación clara- mente segregacionista y en áreas especmcas de atención con una buena oportunidad de servicios ya que son manejados por personal capacitado. Su mayor debilidad radica en su superespecialización. su enfoque segregacionista. poca base económica, su pobre cobertura y. tal como hemos señalado antes, la débil coordinación interinstitucional. Pero por sobre todas las cosas, la poca coordinación y planificaciónde su Única y verdadera meta: la posterior inserción de cada persona con Necesidades Educativas Especiales hacia dos bienes sociales a losque tiene derecho: Educación y Empleo.

7. Existen en el país organizaciones defensoras de los derechos de las personas con necesidades especiales: y algunas brin- dan atención socio-educativa. Esta oportunidad se ve clara-mente debilitada por la falta de unión, escasa coordinación, insuficiente apoyo económico y gubernamentaly limitada capacitación de sus propios miembros a fln de hacer real la defensoria de sus derechos.

La mayor amenaza consiste en su fraccionamientoy sectori-zación con la consecuente disminución de su accionar lo que podría poner en peligro su efectiva respuesta, inclusive su propia exis ten cia.

8. Lacobertura actual de atención en niños de Oa5aÍíoses muy baja. Lasestadísticas actuales demuestran que sólo se está atendiendo un 12.3% de niños y niñas en esta edad en nuestro país. Esta situación que tiene un impacto negativo en población sin necesidades educativas especiales tendrá un efecto aún mayor sobre la población con necesidades educativas especiales.

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 89...

9. Lasalternativas de ensefianzas a nivel formal y no formalen la educación de jóvenes y adultos presenta débiles estructu- ras de participación y de apoyo a la gestión educativa en todos los niveles de este proceso. En general la experiencia demuestra que nuestros jóvenes reciben una inapropiada preparación para las cuestiones cruciales de la vida y el trabajo. Es una realidad que las “destrezas culturales básicas:el dominio del lenguaje, manejo del cálculo, cultivo del razonamiento lógico, capacidad para resolver problemas, desarrollo de la inteligencia, cultivo de la creatividad, cono- cimientosy competencias para el desenvolvimiento en lavida y el trabajo dentro de sus correspondientes contextos, capa- cidadrealy potencial para acceder a nuevos aprendizajes” no presentan una oferta adecuada a todos los niveles educati- vos. Una educación con esta debilidad marcará una falla mayor para las personas con Necesidades Educativas Espe- ciales que acceden a este sistema.

10. No cabe duda que la mayor fortaleza en el proceso de equiparación de oportunidades de las personas con Necesi- dades Educativas Especiales está en la implementación misma de la Ley 34,así como el caso de los menores con desajustes sociales se encuentra en el desarrollo del Código de ia Familia. Su mayor debilidad radica en que ambos instrumentos legales no han logrado establecer políticas que &jan acciones específicas con miras a la equiparación real de los derechos ciudadanos que tienen las personas con Necesidades Educativas Especiales a fin de proporcionales un verdadero acceso al bienestar. El riesgo radica en la diversificación de las líneas de acción y en el desarrollo observado hasta ahora de políticas con un típico enfoque institucionalizadoy en programas de poca cobertura y no en un verdadero plan Nacional que establezca claras directri-

90 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

ces que den respuesta a la atención a la diversidad.

D. Retos y desafiospara el sistema educativopanameno

1. La necesidad de establecer no sólo numéricamente nuestra población sino también el concepto actual de Necesidades Educativas Especiales. Esto conllevm’a el establecimiento de una acción que nos condujera a lograr una verdadera cifra censada de la población con Necesidades Educativas Espe- ciales. Este dato nos permitirá establecer planes y progra-mas que brinden una oportunidad de cobertura correcta.

2. En el árealegalaparece claro el reto de establecer y desarro-llar una normativa legalque dé una verdadera respuesta a la integración de las personas con Necesidades Especiales, aceptandoel desafio que conlleva la propuesta de mirar con Óptica ciudadana a la persona con discapacidad.

Estas normas políticas generarán un verdadero proceso de equiparación de oportunidades para este sector y rompera asíesta época de claro segregacionismo que no ha logrado dar verdaderas respuestas a estos grupos.

Estas políticas determinarán un verdadero proceso de inte- gración en el área de rehabilitación y educacióny establece-rán las normas para una atención inclusiva en las comuni- dades. Serequerirá de la obligatoriedad en el cumplimiento de los diversos acuerdos, leyes y decretos a fin de hacer efectiva esta propuesta. Elretoasíplanteado requiere de una clara voluntad política de llevarlo a cabo.

3. En el área de la capacitación del personal humano se deberá aceptar el doble reto de:

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ... 91

3.1.La formación y capacitacióndel personal especializado debe ser integracionistae inclusivista.

3.2.El curriculum en la formación del docente de nuestras escuelas regulares deberá responder tanto a los actua- les conocimientos en la atención a la diversidad como a la sensibilización de la necesidad de atender a esta población. Estas acciones se extenderán no sólo al personal en formación sino también al personal ya formado. Este, posiblemente, sea uno de los mayores retos que la implementación de dichas acciones conlle- van. Cabe seÍí+ar que de no lograrse eléxito total de esta acción,el resultado se podrá ver altamente disminuido.

4. Uno de los mayores aportes de esta propuesta es que presentaría una efectiva alternativa de solución para aque- llos grupos de estudiantes que conforman el grueso de los índices de fracaso escolar. Estos, al no presentar patología evidente se encuentran sumergidos e inadvertidos en el sistema educativo regular padeciendo gravemente, debido a la ausencia de una adecuación curricular.

5. La oferta de servicios deberá ser planificada bajo la doble mira:

5.1.La cuantiflcación real de la población en cuestión y 5.2.Laverdadera coordinación entre los sectores de educa-

ción, salud y trabajo.

6. La existencia de variadas organizaciones de y para discapa- citados pueden jugar un papel fundamental en la defensoría de sus derechos. A la vez podrán ejercer un papel prepon- derante sobre la sociedad civil en generalal lograr su papel

92 INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION...

mediador afinde que la sociedad en general acepte el reto de dar respuesta a la diversidad. En este proceso del logro de la modernización educativa, la sociedad civilen general deberá lograr propuestas que permitan convivir en mayor democra- cia, legitimidad y participación.

7. Dentro de las estrategias actuales del Ministerio de Educa- ciónseplantea la acción prioritaria de elaborar una propues- ta integral para la Educación Básica. La cual deberá conlle- var el inmenso reto de dar respuesta a la población con discapacidad.

8. Dentro de los planes y programas que está impulsando actualmenteel Ministerio de Educación en las áreas formal y no formaldeberá tener en cuenta que esta también deberá llevar respuestay atención a la población con Necesidades Educativas Especiales.

9. La implementación de la misma ley educativa es sin duda el mayor y mejor reto para permitir un verdadero proceso de equiparación de oportunidades. Pero es indudable que el mayor desdo de nuestro actual sistema educativo no sólo está constituido por la aceptación en sí misma de dar respuesta a la diversidad, sino en comprender que “la mayor fuerza en el logro de la calidad de todo el sistema educativo está en hacer efectiva la respuesta a la diversidad ya éste es, en Última instancia, el principio básico de cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje”. Estodoel sistema educativo y no un aspecto parcial del mismo el que debe tener en cuenta el objetivo de educar a los alumnos sin exclusión y de poner losmedios para que esto sea posible. Elmayor reto para este sistema será comprender el enorme bagaje de posibilidades educativas que darian respuesta a la atención de las Necesi-

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION... 93

dades Educativas Especiales.

E. Políticaecurricularee

Estas políticas establecerán formasde ordenar y accionarel curriculum para hacer realidad la educación inclusiva.

Mencionamos algunas:

a Garantizar a todos los estudiantes, y en especial a los que presentan N.E.E., el acceso a una educación inclusiva y de elevada calidad.

a Garantizar la provisión de recursos humanos, técnicos y didácticos que aseguren un servicio educativo en losmárge-nes de calidad deseada.

a Garantizar que la flexibilidad curricular contemple la posibi- lidad de practicar su adecuación a las poblaciones con N.E.E.

F. Eetrateme

a Garantizar la formación y capacitacióndel recurso humano en los procesos de inclusión social y educativa.

Sensibilizar la comunidad educativa sobre la atención a la diversidad.

a Establecer programas de investigación en la atención a la diversidad.

94 INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION..

Líneasdeacciónque deben poneree en ejecución lomas pronto poeible

Descentralizacióny modernizaciónde la administración dela D.N.E.E.

Formación y capacitacióndel recurso humano.

Articular el sistema educativo formaly no formal.

Fomentar la educación no formal y la complementación dela formal.

Elevar la calidad de la Educación Inclusiva en todos los niveles del sistema educativo.

Fomentar acciones deinclusión en elniveldeBásica General, Mediay Superior.

Esta propuesta de la D.N.E.E. implica un cambio importante que significa la determinación de oficializar una nueva modalidad de trabajo. Si consideramos el alto número de niños, niñas, jóvenesy adultos que se encuentran en una condición desfavora- ble, no cabe duda que la enorme tarea debe realizarsey que implica un desafio a nuestra inteligencia, creatividad y capacidad de gestión de hacer la igualdad de oportunidades un principioreal y concreto en el desarrollo de cada niño, niña, joven y adulto de nuestro país, de esta forma lograremos la equidad y la equipara- ción de oportunidades.

INCLUSION: UN RETO A IA MODERNIZACION... 95

BIBLIOGRAFÍA

Ministeriode Educación. ccModernizaciÓn de la Educación Pana- meña.El desdo del SigloXXIPanam&. 1996.

Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Espe- cial.*Propuesta de Renovación Curricular de la Educación Espe-cialB. Panama 1996.

Ministeriode Educación. *Texto Unico de la Ley 47de 1946,con modificacionesde la Ley 34del 6dejulio de 1996,.

CAPITULO 2

EXPERIENClfl NflClONflL: INTEGRflClONy CflHINOS

WflCIfllflINCLUSION

HCTRCO SITUIICIONCTL EDUCaTIVO: NIVEL BfiSlCOGENERflL

Maritza DíazGOnzalez"

n la actualidad, el Ministeriode Educación, mediante el "Proyecto Principal de Educación", logra concretar es- fuerzos significativos para caracterizar a la Educación Básica General, base fundamental delSistema Nacional de Educación.

Esta caracterización se identifica con la expansión de la escolaridad (11 grados); accesibilidad y retención del sistema escolar: aumento del ingreso y garantia de la permanencia (población marginada); preparación del docente en la educación diferenciada tanto en el Sistema formal como en el Sistema no formaldela Educación; adecuación curricular (Ejestransversales y adaptación individual): atención a lasnecesidades especiales de Educación (eficiencia del sistema)y principalmente en la funda- mentación legal, Ley 34 que modifica la Ley 47 Orgánica de Educación.

EISistema Educativo PanameÍío lleva consigo una cargade tradiciones, tipica de los países de América Latina en donde las innovaciones, propuestas de cambios y sistemasde moderniza-

* Profesora de Educaci611Especial

100INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

ción (finaldel milenio) no se consolida efectivamente en sus acciones. De manera que pueda ubicarse en el ámbito de la realidad socioeconómica, educativa y cultural del país y en el marco de la globalización mundial con el resguardoo protección de la cultura e identidad nacional.

La realidad de la Educación en Panamá demuestra, en las investigaciones realizadas durante los últimos 20años,que hay una variedad de factores,de índole diversa, retardatarios en el desarrolloy actualización de la educación.

Los enfoques de estas investigaciones se deben renovar a fin deverifìcarlos resultados, identificar las causas y diseñar nuevas estrategias, que superen el estancamiento en cuanto a la solución de la problemática educativa en nuestro país.

Generalmente, los Proyectos y Programas en materia de actualización de la educación habían logrado pocos cambios sustanciales en los diferentes niveles y estamentos del Sector Educativo en cuanto a concienciación, formación, continuidad, auto gestión. adecuación y transferencia curricular y tecnológica.

Estos proyectos en su mayoría se ejecutan y cancelan casi siempre según losrecursos nacionales e internacionales disponi- bles: que no trascienden en la comunidad educativa: se convier-ten en intentos aislados de poca duración (mediano y corto plazo) y en un desgaste económico y técnico de los funcionarios por falta de apoyo de los niveles decisorios: Gubernamental y Multisecto-rial. El problema de la Educación es un problema de todos y es para todos la responsabilidad de resolver y buscar alternativas eficaces de solución.

La competitividad y capacidad de convocatoria y consenso

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION.., 101

nacionaldel Gobierno en materia de educación pone en tela de juicio desde 1992el cumplimiento del Plan Nacional de Acción Educación para Todos. Igualmente coloca en el camino acertado (aunque accidentado) hacia el mejoramiento de la calidad de la Educación. Se observan los primeros cambios transcendentales, necesarios para alcanzar las metas establecidas en esta década. Entrar al nuevo milenio con los instrumentos educativos más apropiados a las necesidades de la sociedad panamefía y del país son objetivosde prioridad del Ministeriode Educación.

En la Educación Básica General el papel novedoso de la Educación, consiste en identificary asumir procesos y roles, que le corresponden a fhdeincrementar la eficiencia deformatal,que se puede reducir el alto costo de la educación (19.9millones): mejorar la calidad: obtener la formación adecuada para compren- dery responder a lascontingencias normales delnivel: prepararse para aceptar los principios y estrategias de la Educación para Todos:reducirel peso de la población que deserta con recursosy sistemas no tradicionales: establecer la adecuación curricular: unificar políticas objetivas y acciones a nivel nacional con los estamentos involucrados: incorporar y compartir los retos de la educación para el Siglo XXI con los Padres de Familia y otros miembros activos de la comunidad.

En el Primer Encuentro Nacional dnclusión: un reto a la Modernización Educativaw los planteamientos de las entidades participantes se presentan hacia tres diferentes posiciones según la orientación filosófica y educativa que la sustenta en cuanto a los conceptos de educación segregada, integradora e inclusiva.

Por otro lado, las modalidades de atención en el sector educativo especializado gubernamental y privado se comportan en sentido cerrado, semi-abierto y abierto. También se destacan

102INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

por supuesto la diversidad de objetivos, que esperan alcanzar en dichas modalidades.

Los informes nos demuestran, que en los objetivos del Ministerio de Educación y de la mayoría de las instituciones privadas especiales, subyacen las ideas de mejorar, atender, preparar, incorporar y ofrecer calidad de vida, igualdad de opor- tunidades; ejercicio de losderechos de niños yjóvenes educandos; acceso a la Educación; educación completa (terminación de estudios): apertura de las ofertas educativas y diversidad de modalidades de atención; reinserción social,laboraly educativa y Educación para la vida.

Otro planteamiento evidente, es que confrontan innumera- bles contratiempos para hacer comprensible elinterés de adecuar programas, horarios y recursos a las necesidades de aprendizaje de los niños: e impedimentos estructurales en cuanto a la aceptación de las propuestas de renovación curricular.

Todoello indica, que las estrategias de modernización no son fáciles instaurar en el Sistema Educativo Nacional.

Otros indicadores cualitativos y significativos sobre la reali-dad de la Educación segregada, Regular abierta e inclusiva en la Educación Básica General son:

1.Cobertura:localy nacional

2.Población

Diferentes discapacidades: menores desescolarizados. Ne-cesidades Especiales y fracaso escolar; baja escolaridad y sobre edad: síndrome de Down; necesidades especiales y

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 103

población regular expulsada del sistema escolar (fracaso escolar)y deserción escolar: menores desertores por diversas situaciones; prevención de droga.

3.Nivel Académico

Re-Primario, he-Media yVocacional tanto Educación Regu-lar como Especial.

4.Sistema: Sub-Sistema formaly no formal.

5.Recursos Humano61

Técnico médico, educativo regular y especializado. Alfabeti- zadoresy especialistas en problemas de aprendizaje.

Personal Administrativo de apoyo, Profesores de Media y Vocacional (Instructores Vocacionales, Supervisores y Direc-tores de Escuelas).

Técnicos: equipos multiprofesionales. Físicos: Centros, Escuelas, Aulas y Unidades módulares ihtegradas.

Administrativos: Proyectos Internacionales.

Auspiciadores: Presupuesto nacional (Ministerio de Educa- ción) Patronatos. Ministerio de Gobierno y Justicia.

EI marco situacional de la educación en este evento (julio 1996)pone de manifiesto implícitamente, que se mantienen vigentes los problemas más sensibles de la educación atendidas con una cobertura muy limitada y escasos recursos a pesar de los

104INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

fundamentos legales y los acuerdos, Principios y Convenios internacionales firmados por Panamá.

Estos problemas reconocidos por el Ministerio de Educación en el Documento Situación Educativa de América Latina y el Caribe 1980-1994;dondeafirmanque son: ‘fierte desercidn, alta repitencia de dificil deteccióny dificultadesde acceso al sistema educativo. “Por lo que”, dar acceso a la educación básica, al ingreso oportuno y aumentar la capacidad de retención en el sistema escolar (permanencia y el Número de grados Analmente aprobados)”, son las diversas opciones propuestas en el Ministe-riode Educación y otros estatnentosdel Sistemas que ayudarán a mejorary promover los servicios de Educación Especial en un enfoque abierto, unificado y de atención Inclusiva con la atención a la indiddualidad.

En conclusión, se puede decir: “Sien el Ministerio aún llueven los problemas de índole técnico, administrativo y docente, en el campo de la Educación Especial, no escampa”. También, hay innumerables investigaciones engavetadas oen los anaque- les de lasbibliotecas en espera de ejercer alguna influencia que modifique la situación actual en términos cualitativos para la educación Especial opuestas a los términos vigentes.

Sobre la educación especial, ésta deberá ser:

A Reconodda:Como responsabilidad de todos los miembros del Sistema educativo.

A Nadonal:Disponible para todos aquellos que lo necesiten.

A Accesible:Eliminando las barreras fisicas.

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 105

Descentralizada:Permitir que niños con necesidades espe- ciales puedan recibir instrucción en “un entorno lo menos restringido posible” pero sin dejar de cumplir con sus necesidades educativas especiales.

Flexibley centradaen elniño durante eltranscurso comple- to de su niñez.

Coordinado:A todo nivel.

Profesional:Llevado a cabo por profesores con la capacita- ción y dedicación adecuadas.

Realista: En cuahto a tomar debida cuenta de la realidad económica, técnica, social,culturaly potencial existente.

BIBLIOGRAFIA

1. UNESCO -Oficina Regional de Educación para América Latinay el Caribe-. Santiago Chile, 1996. SIRI(Sistema Regional de Información). eltuación Educativa de América Latinay el Caribs,1980-1994.

2. Ministerio de Educación y otras organizaciones guberna- mentalesy no gubernamentales de Panama, con la coopera- ción de la UNESCO, UNICEF, PNUD y ACDI.MPanama,Plan Nacional de Acción de Educación para todosw.

3. EducacióndelPlaneamiento Instituciond, sept. 1992.due- vas Tendencias en Educación Especialw.

106INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

4. Seminarios regionales sobrepolíticas. planificación y organi-zación de la Educación de niñosy jóvenes con necesidades especiales1992-1993.aducaciónde niños con Necesidades Especiales Resumen Ejecutivo Pág.V sobre Políticas de Educación EspecialN.

5. Universidadde Panamáy Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación Especial %Documentos del Primer Encuentro "Inclusión: Un reto a la Modernización Educati- Va.

Informesde las Instituciones y Escuelas:

Casa Esperanza Pro-Rescate de niños de la calle. Instituto Preparatorio Pedagógico Escuela Experimental Instituto Bilingue Santa María LaAntigua Escuela Hogar San José de Malambo I.P.H.E. Programa de Atención Educativa a Menores en la Calle (PAENCA) Centro Nuevo Amanecer Ministerio de Educación. Oficina de Educación Preventiva In tegral. Ministeriode Educación, Dirección de Orientación. Ministeriode Educación, Dirección Nacional de Educación Especial

HORCO SlTUflClONflL EDUCOTIVO DE Lfl EDUCflClÓN MEDIO DE JÓVENESCON NECESIDWES EDUCflTIVflS

ES3ECIflLES

Eneida A. Ferrer F.*

1 proceso educativo debe constituir una efectiva herra- mienta para que los jóvenes puedan prepararse para la vida adulta. Los conocimientos adquiridos durante la educación básica deberán permitirles el acceso a la educación media, a la vez que ésta, aunque no asegure

siempreel acceso a la educación universitaria, deberá permitir el acceso al trabajo,el cual asegurará el derecho al bienestar.

La meta de la educación en esta área deberá ayudar a los jóvenesa ser económicamente activos y a dirigirlos a formas de vida que sean tan plenas e independientes como sea posible. Así pues la oferta educativa basada en la equidad, deberá ser lo suficientemente diversificada para que ella en sí misma no signifìque un factor de exclusión.

Doctora en Patología del Lenguaje. Directora del Col.REGIOMONTANO

108INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

Laeducación media deberá dirigiracciones que pennitan a las personas con discapacidad elfuturo desempeño en su vida adulta. Esta pues, deberá dirigirlas en cuatro direcciones fundamentales:

1. Empleo, actividades Útiles y valoración de las actividades sociales.

2. Autonomia personal.

3. Participación en la comunidad, actividades sociales y recrea-tivas.

4. Vida doméstica.

La educación media deberá concebirse como algo más que la acumulación de conocimientos académicos, sino más bien los necesarios conocimientos prácticos que aseguren a un adulto la posibilidad de vivir independientemente en sociedad.

Ya en CADE 95'el DR.CESARPIC6Nen su presentación:"El proceso educativo panameño: diagnóstico y realidades" señalaba que el nivel de deserción en la escuela media oficial era del 1 1.1 % y la particular del 5.96% y atribuía esa situación a la repetición de niveles, alpoco interés de los jóvenes y adultos en relación a las ofertas actuales educativas, la pérdida de credibilidad de los j6venes en la educación como el graninstrumento estratégico de movilidad social, pero también señala los aspectos fundamenta- les que parten del diseño de nuestro propio sistema educativo y son por un lado la existencia de un programa nacional para jóvenesy adultos que combine procesos educativos formales y no formales,y por el otro, la carencia de estrategias de largo plazo de educación permanente para todos, en vinculación sustantiva con prácticas significativas de vida y del mundo del trabajo.

INCLUSION: UN RETO A LA MQDERNIZACION . 109

Partiendo de estos hechos es una realidad que la oferta educativa panameiia en elnivelmedio responde a las necesidades educativas especiales con un panorama realmentepobre.

Sipartimos de la base de que aquellos egresados del sistema básico ofertado por la educación especial especificamente por la Escuela Vacacional Especial (EVE) y anivelprivado por laEscuela Experimental han recibido un curriculum especial, éstos no podrán equipararse con el cum’culum oficial el cual a su vez no brinda estructuralmente respuesta hacia esta situación.

De esta manera la población que proviene de centros educa- tivos especiales con atención segregada pero, sobretodo con curriculum especiales, no podrá sinoacceder también a centros educativos medios, también especiales, los cuales a pesar de sus premisas de normalización, imponen también curriculúm espe- ciales.

Encuanto a la atención a la población de menores infractores éstos reciben actualmente atención también segregada en la Escuela Nuevos Horizontes y en el Centro de Resocialización de Tocumen con curriculum regular recibiendo formación académi- ca técnica y profesional con énfasis en el área agropecuaria. ebanisteríay soldadura.

Se detecta la existencia de centros educativos privados que ofertan educación media con curriculum regulares pero, aten- diendo a las necesidades educativas de esta población, ambas escuelas cubren con modalidad inclusiva y adaptaciones curricu- lares población matematicamente poco signiflcativa, pero posee el gran valor de revelar que una educación inclusiva en calidady equidad con curriculum regular puede ser posible siempre y cuando,tal como señala las Normas uniformes para la atención

1 10INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

sobre la igualdad de oportunidades para las personas con disca-pacidad,1994,los planes de estudios sean flexibles y adaptables y que sea posible añadirles distintos elementos, según sea nece- sario.

Lasoportunidades de accesoy permanencia en la educación media son pobres ya que a nivel oficial es casi nula la oferta de servicios inclusivos educativos especial y regular,negándose de esta manera el acceso. Las estadísticas nos demuestran que la mayor deserción se da de hecho en el ingreso a la educación media. Bien cabría preguntarnos que si ésta es la situación de jóvenes sin Necesidades Educativas Especiales, cual sera la situación para aquellos jóvenes que sirequieren de adecuaciones y adaptaciones por parte del sistema. Aunque cabría la pregunta de que esa población que deserta en este momento no sólo sea por razones académicas, sociales, sino también por razones inheren- tes a su propia discapacidad y que hasta ese momento, el sistema permita se mantengan inmerso en él, constituyendo cifi-as reales de fracasos, pero, las cuales no son atendidas por el sistema impidiendo entonces el desarrollo pleno de sus potencialidades.

BIBLIOGRAF~A 1. Informe de las Instituciones y Escuelas. 2. Centro Nuevo Amanecer. Organo Judicial 3. Colegio Regiomontano. 4. Gabinetes Psicopedagógicos, M.E. 5. InstitutoBilingue Santa Maria LaAntigua. 6. Escuela Vocacional Especial -1PHE-. 7. PICbN,CÉSAR.*Elproceso educativo panameño: diagnósti-

coy realidade-. Cade 95'. 8. UNESCO&tuación educativa de América Latina y el Caribe,

1980 -1994.

MmCO SlTUflCIONflL DE lfl EDUCflCldNSWERIOR

Consuelo Barrios*

1 seminario se relaciona con el planteamiento inclusivis- ta como política educativa dentro del sistema escolar generaly refleja la doctrina actual elaborada en función de lograr una educación integradora en búsqueda de la pertinencia, equidad y la calidad y de cómo conseguirla

mediante una estrategia participativa como lo son la concientiza- ciÓn de la comunidad en general, la flexibilidad curricular, el acondicionamientode las estructuras fisicas, la comprensión del docentey la motivación delmismo para enfrentar el nuevo reto de la inclusión.

Este optimismo que debemos poseer lo expresa Margaret Wang: I

No faltanlos conocimientos sobre lo que debemos hacer, ni sobre cómo hacerlo. Para llevar a la práctica la visión de la equidad de la educación, el problema

Doctora en Educaci6n. Profmra en la Univerakiad de PanamB.

1 12INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

central estriba en cómo unir los esfuerzos (conocimientos de los maestros, ajustes de los programas de estudio, apoyo administrativo)y los resultados de modo que simultáneamente se alcanzan las metas de equidad y contabilidad.

Todos coincidimos en que la disposición favorable del docen- te es uno de los elementos relevantes para el logrode la práctica inclusiva como para atender a las necesidades de los alumnos aplicando un criteriode inclusión en el sistema.

Para que esta inclusión se conviertaen un reto a la moder- nización educativa panameña, es de prioridad ocuparse de la formación de los profesores y docentes en ejercicioy en formación. La formación al docente debe llevarlo a un cambio de actitud, mejor disposición para introducir cambios importantes en la labor educativa para lograr una enseñanza eficaz y un buen rendimiento escolar.

En este contexto le corresponde a las Universidades e Insti-tutos Superiores la responsabilidad como formadores de docentes para todos los niveles del sistema educativo, asumirla tarea de actualización, revisión constante de la oferta educativa e investi-gación de la educación dentro de la política del pds. En este mismo sentidose refiere Federico Mayor, Director General de la UNESCO cuando maniflesta: “Laeducación relativa a las necesi- dades especiales no puede progresar aisladamente,sinoque debe formar parte de una estrategiaglobalde la educación y de nuevas políticas sociales y económicas. Para ello es preciso revisar las políticasy las prácticas de todoslosnivelesde la educación, desde

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 113

el preescolar hasta el universitario, para asegurarse de que los programas de estudio y las actividades son accesibles a todos en el mayor grado posible”.

En las ponencias presentadas por la Universidad de Panamá, Universidad Santa María La Antigua, Universidad Latina y el Instituto Superior de Especialización - I.P.H.E. sobre NLa Inclu- sión - Marco situacional en Educación Superioru logramos deter- minar que las condiciones fisicas mínimasde dichas instituciones educativas no facilitan el acceso a las personas con discapacidad; sin embargo se están creando políticas y legislaciones tendiente a modificar y estructurar de tal manera que las barreras u obstáculos que se oponen a la participación plena y equitativa de los discapacitados en la vida universitaria no existan; de igual manera se cree que se necesita un cambio en las actitudes personales. en lasideas tradicionales y preconcebidas respecto a que los discapacitados deben estar protegidos y segregados: actualmentelasInstituciones Superiores que expusieron en este seminario son partidarias de la Inclusión y eliminan este enfoque tradicional porque lleva y provocael aislamientoy la marginación de los niños y/ojóvenes con necesidades especiales.

La respuesta que el nivel superior ha brindado a esta población hasta la fecha es de apertura total representando un reto, que asumieron desde diferentes ángulos en algunos coinci- dentesy en otros divergentes. Para el conocimiento específico de los aportes, planes y estrategias los expondremos acontinuación:

UNIVERSIDADDE PANAMÁ

Seencuentra en víasde reestructurar los planes y programas de sus carreras con el objetivo de incorporar en la formación del docente la atención a la diversidad: contempla la puesta en

1 14INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION ...

marcha de acciones de educación continua, para que a través de metodologías andragógicas se les permite alcanzar niveles apro- piados de especialización, adaptación e innovación, de igual forma se aboca a la capacitación de su cuerpo de profesores en relación al planteamiento de la educación inclusiva: mediante el funcionamiento de su centro de investigación educativa permite la elaboración de proyectos e investigaciones que impulsen a innovaciones metodológicas. evaluación, preparación de materia- les para brindar aportes que nos lleven a entender los problemas del sistema educativo y buscar soluciones acorde a nuestra realidad.

UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA

Organizó una propuesta formal educativa integrando los aspectos arquitectónicos, sociales, educativos y administrativos alos estudiantes con necesidades especiales que desearon ingre- sar; ejemplo de ello lo constituyen las modificaciones talescomo:

Brindarle a los estudiantes tiempo adicional para la realiza- ción de los exámenes.

Reaiizar exámenes extraordinarios dentro del programa es- tablecido.

Autorizar al profesor, cuando el caso lo amerite,a entregar notas hales de estos estudiantes en un periodo posterior al ya establecido en el reglamento universitario.

Planificarcriterios básicos para la educación individualizada que brinde oportunidades a los jóvenes con alguna discapacidad, garantizando su éxito escolar, integrándolos a un futuro próximo al desarrollo laboral.

INCLUSION: ... 115UN RETO A LA MODERNIZACION

Asignando salones de la planta baja a aquellos grupos de estudiantes donde se encuentren algún discapacitado motor.

Adaptando las puertas de salones, cafeteria y otros lugares dentro del campus.

Flexibilizando la forma de evaluación al estudiante con discapacidad de acuerdo a una metodologfa apropiada a su diversidad.

Estas madiflcaciones no representan un trato preferencial o patemalista, ya que las exigencias sociales y acadhicasson las mismas que para el resto de la población universitaria.

UNIVERSIDAD LATXNA

Tiende a la profesionalización del docente, ya que para ella constituye la columna vertebral del planteamiento y ejecución del programa de inclusión e integración.

Para esto ofrece la Carrera de Profesorado y Licenciatura de 'Educación Especial: su plan de estudios enfatiza la actualización, la revisión de la prhctica educativa y la investigación. Los contenidos se desarrollan mediante la aplicación de metodologías activas, la investigación acción, del trabajo comunitario y la construcción conjunta del conocimientomediante el trabajo en equipo en el que la discusión y la reflexión sustentan la toma de decisiones.

En su Area formativa mantiene como parte integrante los proyectos de investigación e intercambio de experiencias con entidadese instituciones nacionales eintemacionales tales como: el Instituto Panameño de Habilitación Especial, ALFA,con Uni-

116INCLUSION: ...U N RETO A LA MODERNIZACION

versidades Europeas y de América, el Servicio Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACIT) y otros.

En la actualidad los estudiantes de esta carrera se ocupan mediante una propuesta de atención a otra parte de la diversidad educativa: los superdotados.

INSTITUTOSUPERIOR DE ESPECIALIZACI~N

Forma personal idóneo para la atención a la población con necesidades educativas especiales, especificamente aquellas que presentan alteraciones físicas,mentales, sensoriales y sociales diagnosticadas. En ese sentido ha ampliado y diversificado las carreras de profesionales, personal técnico y docente que laboran en la Educación Especial, asícomo con nifios, nifias yjóvenes con problemas de inadaptación social.

De esta forma responde de manera científicay profesional a una creciente población con agudos problemas sociales, que requiere ser atendida desde perspectivas preventivas, educativas y de rehabilitación social.

La formación del profesorado, reto de la educación superior, debe considerar alternativas de enfoque individualista o de aten-ción a la diversidad en la población educativa, es decir, la formacióny capacitación del docente en una serie de procesos y actividades que le ayuden a mejorar su practica y promover la capacidad mutua con ese mismopropósito.

Parafinalizar citaremosel Artículos6de las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapa-cidad:

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 117

“Losestados deben reconocer el principio de la Igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario, secundario y superior para los niños, los jóvenes y los adultos con discapa- cidad en entomos integrados, y deben velar porque la educación delaspersonas con discapacidad constituya una parte integrante del sistema de enseñanza,,.

1. AINSCOW, MEL. *Necesidades Especiales en el Aulaw.Edi-ciones UNESCO, S.A. De Edicios Madrid-España. 1994.

2. BIEBERACH, REBECA de. Discurso - Seminario Inclusión *Un Reto a la Modernización Educativaw. Universidad de Panamá.1996.

3. GARCb, CARNIOLA de. Discurso -Seminario Inclusión <<Un Reto a la Modernización Educativm. Universidad de Panamá. 1996.

4. HERRERA,SAMUEL. Discurso - Seminario Inclusión *Un Reto a la Modernización Educativaw. Universidad de Pana- má. 1996.

5. SAYAVEDRA, ITZEL. Discurso - Seminario Inclusión *Un Reto a la Modernización Educativaw. Universidad de Pana- má. 1996

6. UNESCO dituación Educativa de América Latina y el Cariben.1980 - 1994

7. UNESCO dnforme Final - Conferencia Mundial sobre Nece- sidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad. 1994.

(Experiencia)

Trinidad Hernandez"

a situación delproblema de las personas con discapaci- dad en Panamá es un tema que hasta ahora no había sido abordado y analizado objetivamente por la sociedad en general. Quiz& no haya sido hasta las primeras Teletones Nacionales que este temade la discapacidad

comenzó a tomarse como una situación que era competencia de todos y que exigía nuestra solidaridad económica para crear, apoyar o equipar centros de habilitación o rehabilitacih para personas con discapacidad. Pero a pesar de que esta ayuda es importante sigue siendo una respuesta asistencialista y,por lo tanto, un paliativo a la situación crítica del discapacitado en nuestropaís.

El censo de 1990,señala que existen 31,111 personas con discapacidad. La Licda. Liliana Bieberach, Presidenta de la fundación por la Igualdad de Oportunidades al analizar las estadísticas concluye: que existen un 20% depersonas afectadas tomando en cuenta que hay muchas f d a s que "esconden" a

TrabaMdoraSodal. T6cnica de laDirecd6n de E d u d n EspedaldelM.E.

120INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION

sus miembros con discapacidad y que por cada persona discapa- citada hay una familia impactada social, económica y afectiva-mente,y tomandoen cuenta que las familiaspanameñas tiene un promedio de cinco miembros, el total de personas afectadas por el problema de la discapacidad asciende al 6% de la población total.

La discapacidad es un problema que va en aumento, ya que tiene relación con los aumentos de accidentes automovilísticos, accidentes deportivos y aumento de la violencia.

Lamayor cantidad de personas con discapacidad se encuen- tra en edades productivas (15a 59afios). De alli la necesidad de establecer programas que permitan su acceso a la actividad económica del país.

El costo para la sociedad y el Estado de mantener a las personas con discapacidad es enorme y,posiblemente supere el costo de inversión que requiera crearlas condiciones en el sistema educativoregular para la inclusión lo que garantizaría su incor- poración social y laboral.

Es preciso desarrollar un plan para equiparar las oportuni- dades de las personas con discapacidad para que cumplan un propósito Útil y productivo desde el punto de vista humano para todos los miembros de la Sociedad. De alli la importancia de la Fundación para la Igualdad de Oportunidades (F.I.0).

La situación crítica que viven las personas con discapacidad en los aspectos sociales, educativas y laborales quedan evidencia- dos en el informe sobre “LaSituación de los Derechos Humanos y Legislación de las personas ciegas en la República de Panamá” presentado por el Licdo. Fausto Pérez.

INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION... 121

Existe un elevado porcentaje de niñosyjóvenes ciegos que no están recibiendo los servicios habilitatorios, ni educativos. De acuerdo al censo de 1990,la población total en edad escolar, comprendida entre los 5y 24añossuman un total de 1,066entre hombresy mujeres, de éstos sólo un 20% están recibiendo algún servicio de habilitación o rehabilitación en el pais, esto obedece fundamentalmente a dos aspectos:

1. La falta de medios eficaces en el proceso de medios de detecciónde cmos, especialmente en las áreas rurales y de dificil acceso.

2. La falta de alguna alternativa realista que garantice a los niñosyjóvenes ciegos de los suburbios y de las áreas rurales, recibir de manera regular y fluida los servicios antes mencio- nados.

Otro asunto que se destaca en el plano educativo de este sectores la educación superior. A este respecto observamos que los no videntes del país ven reducidas las alternativas de estudios alno poder ingresar a ciertas carreras universitarias enlas cuales pueden desempeñarse como profesionales de manera eficaz. Este es el caso de las escuelas de Música, Psicologia, Matemáticas, la Facultad de Educación e inclusoel Instituto Superior de Especia- lización.

En el aspecto laboral, en Panamá existe 1,464personas ciegas en edad de trabajar (25a 59años). De esta población sólo el 5% entre hombres y mujeres laboran como trabajadores independientes, dentro del Estado o empresa privada. El 95% restante de las personas ciegas en edad de trabajar no participan de tal derecho consignado en el Código de Familia. Este hecho obedece a los siguientes factores:

122INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

1. Laactitud de desconfianza por parte de los empresarios hacia el rendimiento en el trabajo que puedan desempeñar los ciegos.

2. La ausencia en nuestro medio de centros de habilitación profesional que entrenen a los ciegos en tareasespecíficas de tal suerte que estén aptos para insertarse al mercado laboral.

3. Otra circunstancia que incide es el bajo nivel de personas ciegas que trabajan en la actualidad, son las escasas altema- tivas de trabajo existentes.

4. De acuerdo a los datos que se han recopilado tomando como referencia el Censo de 1990,apenas 2.5% del total de las mujeres ciegas en edad de trabajo,(683)están realizando una actividad laboral remunerada.

En elAspectoLegalhay mucha legislación dispersa en elárea de habilitación, educación, trabajo y otros. En el Código de la Familia se destaca:

Universalidad de los Derechos que tienen las personas con discapacidad del país:A este respecto el art.518subraya que el mismo tiene los mismo derechos que la Constitución, este código y las demás leyes confiere a los ciudadanosy a la aplicación de los que en interés superior dispongan los convenioso tratados internacionales.

En lo que respecta a los derechos de las personas con discapacidad,el cádigo consagra lo siguiente:

1. Derecho a un desarrollointegral y suinserciónalmedio social (art. 517).

INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION 123

2. Derecho a no ser explotado, abusado otratado de forma degradante(art.520).

3. Derecho a no ser exhibido ante el público en circunstan-cias lesivas a su dignidad (art.320).

4. Derecho a un tratamiento acorde a su realidad (art.519).

5. Derecho a ser respetado como ser humano (art.519).

6. Derechoaltrabajo en formaÚtily productiva(art.519y 6141.

7. Derecho a sus garantías procesales en todo proceso judicial en que se vea involucrado. (art. 520).

8. Derecho a la comunicación en el Sistema Braille (art. 663).

También existe una ley que ofrece incentivos fiscales para los empresarios que empleen discapacitados (Ley 1 del28 de enero de 1992).

Esta legitimación de los derechos de las personas que tienen discapacidad abre un horizonte de mejores perspectivas a las personas con discapacidad en Panamá, aunque todavía se tendrá que luchar para el ejercicio pleno de estos derechos.

Las experiencias de integración nos aportan datos sobre factores que hay que tomar en cuenta para una integración exitosa, la Srta. Patricia Wieg,profesional invidente identifica de su propia experiencia lo siguiente:

124INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION ...

1. Participación conjunta dela familia y los centros de enseñan- za para la consecución de estefin. Hay que tener en cuenta la opinión de la familla y de ser posible del propio discapaci- tado antes de tomar decisiones que los afecten.

2. Tomar conciencia de que la “Discapacidad no es Incapaci-dad” (no se deben limitar posibilidades porque no se cuenta con una respuesta inmediata).

3. Elcambio de actitud del docente,deltemor a lodiferente. Se dice siempre “no se puede” “no tenemos experiencia” y fiases similares:hay que atreverse a decir humildemente “no lo hemos hecho nunca, pero juntos podemos intentarlo”.

Alterminareste compendio sobre la realidad de las personas con discapacidad en Panamá, presentado por tres personas con discapacidad en el Primer Encuentro de Inclusión Educativa vemos que han luchado con sus familiares, amigosy profesionales conscientes, como una minoría discriminada y marginada pero que con gran afán de ser reconocidos y reivindicados en sus derechos. Sin perder nunca la esperanza han abierto nuevos horizontes en elcaminodela verdadera humanización en la lucha de la Igualdad, porque todo ser humano debe reconocerse con la misma dignidad que leconfiereel ser persona; porque la esperan- za de la Paz está basada en reconocernos unos a otros como semejantesy hermanos,el respeto a la libertad de todos a elegir su destinosin serlimitados por las carencias, falta de autonom’a e independencia que se logran desarrollar con la educación y el trabajo,y elacceso que toda persona tiene a la salud y albienestar.

Habiendo avanzado tanto en el aspectolegaly frenteal reto de la normalización delas personas con discapacidad, la tarea es promover a través de todos los medios posibles y en todos los

INCLUSION:UN RETO A LA MODERNIZACION 125...

ámbitos de la vida nacional, la divulgacibn y el debate de esta posición de lucha por la Igualdad de Oportunidades para llegar a los niveles más altos de toma de decisiones políticas hasta lograr que se tome la decisión de ordenar el diseño de una política social integralorientada a esta granmeta:Laequiparación de oportuni- dades para las personas con discapacidad.

Todoslos sectores de Servicios Sociales como lo son elSector Salud, Educación, Trabajo y Bienestar Social deben unificar sus políticas institucionales en materia de discapacidad y coordinar esfuerzos hacia la consecución del restablecimiento pleno del derecho de las personas con discapacidad a la Inclusión Social, Educativay Laboral,al desarrollo de sus potencialidades para incorporarsey tener un lugar como ciudadanos en nuestro país.

BIBLIOGFUFÍA

1. Fundación para la Igualdad de Oportunidades. &stadisticas sobre discapacidad en Panamb. 1995.

2. Ponencia de Patricia Vlieg en el m e r Encuentro de Educa- ción Inclusiva de la D.N.E.E. del Ministerio de Educación.

3. PÉREZ,FAUSTO.uLa situación de los derechos humanos y legislación de las personas ciegas en la República de Pana- mb 1996.

CONCLUSIONES

Al analizar la realidad de la Educación Especial en Panamá fientealreto de la Educación Inclusiva, se infierede las ponencias y del intercambio de experiencias, las siguientes conclusiones:

1. El principio de la Educación Inclusiva: Una realidad, que parte de la necesidad de "cambios sistemáticos en la escuela y el planeamiento de la enseñanza desde el nivel regionaly central" Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca - España. 1994.

2. Elparadigma de la atención segregada y sectorizada no nos exime de la responsabilidad de una acción inclusiva.

3. La ambigüedad chceptual en los términos: segregación, integración, inclusión y necesidades educativas especiales genera diferentes acciones en la práctica educativa.

4. La unificación de políticas no ha trascendido para lograr cambios efectivos en el sistema educativo nacional que permitan el caminode la integración hacia la inclusión.

5. Lasestadísticasde la educación especial refleja que sólo son atendidos el 2.1% de la población de 7 años a 12 &os, contrario a la estimación mundial que supone un 10% de jóvenes y niños con discapacidad. Esto sugiere que la diferencia no atendida deben estar contenidas en la cifra de repitenciay deserción escolar.

128INCLUSION: ...UN RETO A LA MODERNIZACION

6. Del2.1% de esta población sólo del 5% al 15% se encuentra productivamente activa por diversas razones de orden so-cioeconómica, político y cultural.

7. Lasituación de la marginalidad social aún se identiflca con la caridad, el paternalism0 y el apoyo comunitario, cuyos elementos activos se sustentan con mayor énfasis en los principios sociales sobre los educativos. Esta situación desacelerael proceso de la educación para tados y por tanto de la educación inclusiva.

8. La formacióny capacitación del docente, tanto en la educa- ción regular como en la especial, transcurre en formadiver-gentepresentándose en forma paralela, cuando ésta requiere ser convergente hacia el desempeño para lograrlos fines y las metas de la educación nacional propuesta para todos los panameños.

9. Lasacciones contrarias a los principios de la Educación para Todosy de la Educación Inclusiva corren el riesgo de alterar las respuestas y soluciones verdaderas.

10. Se destaca que algunas escuelas particulares y oficiales, a pesar de sus limitaciones, han identificado y encontrado soluciones válidas y viables que se ajustan a la realidad educativa de nuestro país.

11. A nivel superior en las entidades oficiales y particulares existe la voluntad de unir esfuerzos y presentar propuestas concretas e innovadoras en cuanto a la formación de los docentes para el desempeño de la educación inclusiva.

De las conclusiones anteriormente expuestas, se consignan las siguientes recomendaciones:

1. Apoyamos en una clara voluntad de unidad política a nivel nacional, como piedra angular delprocesode modernización educativay de avance en la educación especial inclusiva.

2. Lograr la articulación requerida ya que el debate actual no está concentrado en lasventajas o desventajas de la inclu- sión sino en la mejor manera de realizarlo con calidad, pertinencia y efectividad. Todo el sector educativo deberá quedar claro en la conceptualización a fin de lograr acciones únicas.

3. Se deberán generar acciones (seminarios. encuentros, cur- sos,pasantías) que permitan la unificación conceptual para una acción Única hacia la educación inclusiva.

4. Launificaciónde políticas debe dirigirse principalmente a la renovación curricular mediante la formación de una comi- sión especializada que presente una propuesta que armonice los planes y programas educativos contemplados en el pro-ceso de Modernización de la Educación Panameña.

5. Promover estudios a nivel de las universidades con el fln de estudiar la situación de la población con Necesidades Edu- cativas Especiales no atendidas fin de realizar proyectos innovadores en esta área.

6

130INCLUSION: UN RETO A LA MODERNIZACION...

6. Promover estudios a nivel superior a flnde que realicen un diagnóstico sobre la problemática de la inserción laboral de la población marginada con necesidades educativas especia- les.

7. Organizar un programa, dentro de las estrategias de Moder- nización de la Educación, tendiente a la concienciación y al cambio de actitudes en relación a las personas con Necesida-des Educativas Especiales y la Educación Inclusiva.

8. Conocer,apoyar, evaluar e incorporarse a las acciones de las propuestas del Sistema Nacional de Formación Docente presentadas por la Dirección General de Educación del Ministerio de Educación.

9. El Ministerio de Educación debe considerar objetivamente las experiencias nacionales del sector oflcial y particular,queaportan con autenticidad, soluciones cónsonas con nuestros recursos, cultura y nacionalidad con el fin de estudiarlas e incorporarlas a las políticas de Modernización de la Educa- ción en PanarnA

10.Aprovechar las mejores experiencias a nivel internacional para desarrollar planes pilotos con el propósito de observar sus posibilidades dentro del mercado nacional con el fin de encontrar soluciones de calidady cobertura a la diversidad.

1 1. Recomendar el reconocimientode sistemas abiertos y diver-sificados que respondan a las necesidades educativas de los niÍíosy niñas,jóvenesy adultos en Panamá.

12. Debe ser colocada prioritariamente en la agenda nacional dentrodel proceso de Modernización de la Educación, el reto de dar respuesta efectiva a la diversidad como tema priorita- rio.

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de la Imprenta de la Universidad de Panam& bajo la Administración del Dr Rolando Murgas Torrazza

en el mes de marzo de 1997