284
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TURISMO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: “DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL BARRIO CHIMBACALLE, DE LA CIUDAD DE QUITO, INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL” AUTORA: EVELYN ELIZABETH QUEZADA CORRALES DIRECTOR: MSC. JUAN CRUZ ALBORNOZ MAYO - 2015 QUITO - ECUADOR

INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA: “DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO TURÍSTICO

PARA EL BARRIO CHIMBACALLE, DE LA CIUDAD DE QUITO,

INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

AUTORA: EVELYN ELIZABETH QUEZADA CORRALES

DIRECTOR: MSC. JUAN CRUZ ALBORNOZ

MAYO - 2015

QUITO - ECUADOR

Page 2: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

AUTORÍA

Del contenido de la presente tesis se responsabiliza su autora

_____________________

Evelyn Elizabeth Quezada Corrales

C.C. 172170394-8

CERTIFICACIÓN

Certifico que la presente tesis fue elaborada por la autora

Sra. Evelyn Elizabeth Quezada Corrales

_____________________

Msc. Juan Cruz Albornoz

Director de Tesis

Page 3: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo a mis abuelos Ramón Corrales Bonilla y Alida Morán

(+), a mi madre Gina Corrales, a mi hermano Alejandro, a mi pareja Santiago y a mis hijos

Ricardo y Mallki, que esto sea una muestra para ustedes de mi profundo e infinito

sentimiento de amor y mi deseo eterno de bienestar familiar, superación personal y

crecimiento profesional. Este trabajo es para ustedes.

Page 4: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

AGRADECIMIENTO

Al finalizar esta etapa de crecimiento académico resulta importante para mí agradecer a

quienes han colaborado con mi decisión de emprender el estudio en esta carrera desde hace

varios años.

A mi madre por impulsarme y ver en mi a la persona que tendría la actitud y aptitud para

esto, Gina tú me diste tu voto de confianza para el estudio de esta carrera, y siempre me has

apoyado incondicionalmente .A mi Pareja, Santiago Santillán por confiar en mí y ser mi

apoyo, te amo mucho .A mis hijos por permitirme tomar parte de mi tiempo como madre para

el desarrollo de este y otros trabajos que han significado un crecimiento personal y

profesional, gracias por entender. Muchas gracias mí querida familia.

A mis maestros de la secundaria, quienes forjaron en mí las bases técnicas del turismo y mi

cariño inmenso por haber nacido aquí. En especial a Rosario Villacreces, Nelly Izquierdo

Silvia Paredes y Jhonny Bayas. A mis docentes de la universidad, quienes han fortalecido mis

conocimientos y preparación para vincularme laboralmente, regalo que llegó mientras aún

me encontraba estudiando. En especial a Msc. Juan Cruz Albornoz quien sabiamente fue

guía durante el desarrollo presente trabajo.

A mi tía Ruth Corrales Morán por haber confiado en mí y haber tomado la decisión de

apoyarme para obtener el crédito académico que me permitió autofinanciar mis estudios

universitarios. Tía muchas gracias.

A mis compañeras del colegio y universidad, quienes con su constante y oportuno apoyo han

demostrado que los amigos son la familia que se escoge y que esa amistad puede perdurar

varios años y seguir creciendo con pequeñas acciones. Muchísimas gracias Karen Guerra,

Andrea Fernández, Yalile Sánchez, Andrea Moya, Kathy Rea y disculpen aquellas personas

que se me escapan.

Al Museo Interactivo de Ciencia y a la Fundación Museos de la Ciudad por ver en el estudio

realizado para el presente trabajo de titulación como algo valioso para ustedes y la labor

que desarrollan. A la administración Zonal Eloy Alfaro por facilitar la capacitación de

herramientas de investigación cualitativa.

Finalmente, no sin menos importancia pero si para cerrar con broche de Oro, agradezco a

los moradores e instituciones de Chimbacalle por haberme abierto las puertas de su

conocimiento, de sus percepciones y visiones; ha sido gratificante y una experiencia

completamente enriquecedora el trabajar con ustedes: Patricio Andrade León, Rafael

Racines Cuesta, Fernanda Sánchez, América Patiño, Teresita Hurtado, Zoila Luz Piedra,

Bolívar Freire, Fabián Rosas, Marcelo Ortega, Sandra Segovia, Teresa Ramos, Rómulo

Pino, Iván Pino, Etelvina Pazmiño, Carmen Quishpe Y Kevin Lucio.

Page 5: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... I

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ X

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... I

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... I

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN ....................................................................... III

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... IV

4.1 Objetivo General ................................................................................................... IV

4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ IV

5. Idea a defender .............................................................................................................. V

6. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ V

6.1 Marco Teórico ....................................................................................................... V

6.2 Marco Legal ......................................................................................................... VII

6.3 Marco Conceptual .............................................................................................. VIII

6.4 Marco Institucional ................................................................................................ X

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. XI

7.1 Nivel de Investigación........................................................................................... XI

7.2 Tipo de Investigación ........................................................................................... XII

7.3 Métodos de investigación ..................................................................................... XII

7.4 Diseño de la Investigación ................................................................................. XIII

7.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................................. XIII

7.6 Población y muestra ........................................................................................... XIV

7.7 Procedimiento del Muestreo ............................................................................... XIV

1. CAPITULO 1: DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL .. - 1 -

Page 6: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PATRIMONIO CULTURAL ................................ - 4 -

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ................................. - 7 -

1.3 CONFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ..................................... - 9 -

1.3.1 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL O TANGIBLE .......................... - 9 -

CONFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL O TANGIBLE. ... -

10 -

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE .............................. - 12 -

CONFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ................. - 13 -

1.4 GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL A NIVEL MUNDIAL ........... - 17 -

1.4.1 Sistema de gestión del Patrimonio Cultural ................................................ - 17 -

1.5 GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL A NIVEL PAÍS ..................... - 23 -

1.5.1 Sistema de gestión del patrimonio cultural en Ecuador ............................... - 24 -

1.6 GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL A NIVEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO ............................................................................. - 28 -

1.6.1 Sistema de gestión del Patrimonio Cultural en el Distrito Metropolitano de

Quito. - 29 -

1.7 EL TURISMO ............................................................................................... - 31 -

1.7.1 Definición de turismo................................................................................. - 31 -

1.7.2 El turismo como una actividad generadora de desarrollo local. ................... - 33 -

1.7.3 Principios de la actividad turística. ............................................................. - 36 -

1.7.4 Turismo y Equidad de género ..................................................................... - 38 -

1.7.5 Tendencias actuales de la actividad turística ............................................... - 39 -

1.7.6 El destino Turístico y sus características .................................................... - 42 -

1.7.7 Gestión del Turismo ................................................................................... - 43 -

1.7.8 Gestión del Turismo en el Distrito Metropolitano de Quito ........................ - 44 -

Page 7: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

1.9 FUNDAMENTOS PARA RELACIONAR EL PATRIMONIO CULTURAL

CON EL TURISMO Y SU CARACTERÍSTICA EDUCATIVO CULTURAL ........ - 46 -

2. CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DE ÁREA DE ESTUDIO. ........................ - 51 -

2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS HISTÓRICO-GEOGRÁFICOS,

CULTURAL, SOCIO-ECONÓMICOS Y PATRIMONIALES DEL BARRIO

CHIMBACALLE DE LA CIUDAD DE QUITO Y SUS ALREDEDORES. ............ - 51 -

2.1.1 Características Históricas ........................................................................... - 51 -

2.1.2 Características Geográficas. ....................................................................... - 56 -

2.1.3 Organización Territorial de Chimbacalle .................................................... - 57 -

2.1.4 Características socio-económicas ............................................................... - 70 -

2.1.5 Demografía ................................................................................................ - 73 -

2.1.5.1 Demografía por género ........................................................................... - 73 -

2.1.5.2 Demografía por auto identificación étnica .............................................. - 73 -

2.2 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL

PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL DEL SITIO. ....................................... - 74 -

2.2.1 Proceso de Inventario en Chimbacalle ....................................................... - 74 -

2.3 PATRIMONIO TANGIBLE O MATERIAL DE CHIMBACALLE .............. - 76 -

2.3.1 PATRIMONIO TANGIBLE INMUEBLE ................................................. - 76 -

EDIFICACIONES DE SERVICIO........................................................................... - 76 -

CONQUITO: Ex Fábrica La Victoria ................................................................ - 76 -

Estación del Tren .............................................................................................. - 79 -

Museo Interactivo de Ciencia: Antigua Fábrica la Industrial .............................. - 80 -

Edificación del Antiguo: Fábrica de Sal, Fábrica de Fósforos, Retén Sur ........... - 83 -

Ex Comedor Obrero .......................................................................................... - 87 -

Antigua Aduana y Ex Monte de Piedad del IESS .............................................. - 89 -

Teatro México ................................................................................................... - 89 -

Page 8: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

Centro Cultural Umacantao, Extensión de la casa de la cultura ecuatoriana ....... - 91 -

Molinos Royal .................................................................................................. - 92 -

Plaza de Chimbacalle ........................................................................................ - 93 -

Casa de los 100 cuartos ..................................................................................... - 95 -

Puente de Piedra: Relato de memoria local sobre la construcción del Puente de

Piedra....................................................................................................................... - 95 -

EDIFICACIONES DE CARÁCTER MONUMENTAL RELIGIOSO ...................... - 98 -

Convento e iglesia de la Inmaculada Concepción .............................................. - 98 -

Iglesia Antigua de Chimbacalle ....................................................................... - 100 -

2.3.2 PATRIMONIO TANGIBLE MUEBLE ................................................... - 102 -

La pila bautismal ............................................................................................. - 102 -

Fotografías históricas de la colección de Rafael Racines Cuesta ...................... - 102 -

1. Puente del Machángara ................................................................................... - 104 -

2. Puente Alfaro .................................................................................................. - 105 -

3. La llegada del tren a Chimbacalle .................................................................... - 106 -

4. Molino El Progreso ......................................................................................... - 107 -

5. Fábrica La Internacional actual Colegio Quito ................................................. - 108 -

6. Estación del Tren de Chimbacalle ................................................................... - 109 -

7. Antigua Fábrica de Hierro Forjado .................................................................. - 110 -

8. Río Machángara .............................................................................................. - 111 -

9. Casa de los 100 cuartos ................................................................................... - 112 -

10. Pelota Guante en Chimbacalle ..................................................................... - 113 -

11. Bus Colón- Camal en la calle Guayllabamba ............................................... - 114 -

12. Panorámica del Sur de Quito ....................................................................... - 115 -

Page 9: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

2.4 PATRIMONIO INTANGIBLE O INMATERIAL DE CHIMBACALLE .... - 117 -

2.4.1 ÁMBITO: TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES ....................... - 118 -

2.4.1.1 Sub-ámbito: Memoria Local vinculada a acontecimientos históricos

reinterpretadas por las comunidades. ...................................................................... - 118 -

Relato de Memoria sobre la antigua Pillco-Cancha .......................................... - 118 -

Relato de memoria sobre el origen de la Ciudadela México. ............................ - 119 -

Relato de memoria sobre el origen de la Ciudadela Los Andes. ....................... - 120 -

Relato de memoria sobre el origen de la Ciudadela Pérez Pallares. .................. - 120 -

Relato de memoria sobre el origen del nombre de las calles de Chimbacalle y sus

alrededores: Ciudadelas México y Los Andes. ....................................................... - 121 -

Relato de Memoria de Chicago Chico ............................................................. - 121 -

Relato de memoria sobre la ocupación del Río Machángara ............................ - 122 -

Relato de Memoria sobre El gran camino andino............................................. - 124 -

Relato de memoria sobre el personaje anecdótico “El Chimborazo” ................ - 126 -

Personajes destacados de Chimbacalle ............................................................ - 127 -

Bruno Juan Pino- Escritor y poeta- .................................................................. - 127 -

Atahualpa Martínez –Catedrático, Poeta y Periodista - .................................... - 128 -

2.4.1.2 Sub-ámbito: Leyendas .......................................................................... - 129 -

Origen del nombre Chimbacalle ...................................................................... - 129 -

Origen del Nombre del Río Machángara ......................................................... - 130 -

La caja ronca ................................................................................................... - 130 -

La mula sin cabeza .......................................................................................... - 131 -

La dama de la noche........................................................................................ - 131 -

El monaguille: Llorón ojos de candela de la estación ....................................... - 131 -

La casa embrujada de la Calle Alpahuasy. ....................................................... - 132 -

Page 10: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

El Duende del Pobre Diablo ............................................................................ - 132 -

Despertaron el sueño eterno de las monjitas. ................................................... - 132 -

El pogyo de los ratones y La leyenda de Cora y Cascha .................................. - 133 -

El Fantasma del Machángara ........................................................................... - 137 -

El diablo en el puente Alfaro ........................................................................... - 138 -

La viuda .......................................................................................................... - 138 -

La Guadaña ..................................................................................................... - 139 -

La voz del mal muerto..................................................................................... - 139 -

Un entierro y una misteriosa presencia ............................................................ - 139 -

2.4.2 ÁMBITO: ARTES DEL ESPECTÁCULO .............................................. - 141 -

2.4.2.1 Subámbitos: Juegos Tradicionales ........................................................ - 141 -

Las Avanzadas ................................................................................................ - 141 -

Los Cocos ....................................................................................................... - 142 -

El sapo ............................................................................................................ - 142 -

Las cuartas ...................................................................................................... - 143 -

2.4.2.2 Subámbitos: Prácticas Deportivas y recreativas .................................... - 143 -

Ecua vóley ...................................................................................................... - 144 -

La Pelota Guante ............................................................................................. - 145 -

El Boxeo ......................................................................................................... - 147 -

Natación.......................................................................................................... - 147 -

Pelea de Gallos ............................................................................................... - 147 -

2.4.2.3 Subámbitos: Juegos Infantiles ............................................................... - 148 -

Los Chullas y bandidos ................................................................................... - 148 -

Los tillos y los tazos ........................................................................................ - 148 -

Page 11: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

2.4.3 ÁMBITO: USOS RITUALES Y ACTOS FESTIVOS.............................. - 149 -

2.4.3.1 Sub-ámbito: Fiestas .............................................................................. - 149 -

Carnaval.......................................................................................................... - 149 -

2.4.3.2 Sub-ámbito: Fiestas Cívicas .................................................................. - 150 -

24 de mayo ..................................................................................................... - 150 -

2.4.3.3 Sub-ámbito: Fiestas o Ceremonias religiosas ........................................ - 150 -

Semana Santa .................................................................................................. - 150 -

San Pedro y San Pablo .................................................................................... - 150 -

Navidad .......................................................................................................... - 151 -

Pase del Niño .................................................................................................. - 151 -

Los Inocentes .................................................................................................. - 152 -

2.4.4 ÁMBITO: CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA

NATURALEZA..................................................................................................... - 152 -

2.4.4.1 Subámbito: Gastronomía ...................................................................... - 152 -

Las cosas finas ................................................................................................ - 153 -

“Agüita de Rubira” ......................................................................................... - 153 -

Tortillas de verde con café .............................................................................. - 153 -

2.4.4.2 Subámbito: Medicina Tradicional ......................................................... - 154 -

El espanto ....................................................................................................... - 155 -

El mal aire o mal de ojo .................................................................................. - 155 -

El sobreparto y los cuidados durante el embarazo y el post parto ..................... - 156 -

Los pujos ........................................................................................................ - 157 -

2.4.5 ÁMBITO: TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES ................ - 157 -

1.13.5.1 Subámbitos: Técnicas artesanales tradicionales ......................................... - 157 -

Page 12: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

Fabricación de coches de madera .................................................................... - 157 -

Fabricación de instrumentos musicales de cuerda ............................................ - 158 -

Fabricación de sombreros ................................................................................ - 162 -

MAPEO DE LOCALIZACIÓN DEL PATRIMONIO ............................................ - 166 -

CULTURAL DE CHIMBACALLE ....................................................................... - 166 -

3 CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PRACTICADO EN LA

COMUNIDAD RESIDENTE, INSTITUCIONES CULTURALES DEL SECTOR,

VISITANTES SOBRE LA FACTIBILIDAD DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL

SITIO. ....................................................................................................................... - 169 -

Objetivo General .................................................................................................... - 170 -

Objetivos Específicos ............................................................................................. - 170 -

Metodología de la Investigación ............................................................................. - 170 -

3.1 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN .................................. - 170 -

3.1.1 Instrumento de Medición: Encuesta aplicada a residentes. ........................ - 170 -

3.1.2 Instrumento de Medición: Encuesta aplicada a turistas y visitantes. .......... - 189 -

3.2 OBSERVACIÓN ........................................................................................ - 205 -

3.2.1 Antecedentes y diagnóstico de la actividad turística desarrollada en

Chimbacalle. .......................................................................................................... - 206 -

3.3 ANÁLISIS FODA DE CHIMBACALLE .................................................... - 208 -

3.4 SERVICIOS TURÍSTICOS EN CHIMBACALLE ...................................... - 210 -

4 CAPITULO 4: PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA DESARROLLAR LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL BARRIO DE CHIMBACALLE. ........................ - 213 -

Introducción._ ........................................................................................................ - 213 -

4.1 MISIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................... - 215 -

4.2 VISIÓN ....................................................................................................... - 215 -

4.3 OBJETIVO ................................................................................................. - 215 -

Page 13: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

4.4 VALORES CORPORATIVOS .................................................................... - 215 -

4.5 ESTRATEGIAS .......................................................................................... - 217 -

4.5.1 ESTRATEGIA 1: CONCIENCIACIÓN................................................... - 224 -

4.5.2 ESTRATEGIA 2: CAPACITACIÓN ....................................................... - 231 -

4.5.3 ESTRATEGIA 3: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO ................................................................................................. - 233 -

4.5.4 ESTRATEGIA 4: ENLACES CON EMPRESAS E INSTITUCIONES A

NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. .......................................... - 236 -

4.5.5 ESTRATEGIA 5: DISEÑO DE PROYECTOS MERCADOLÓGICOS E

INFRAESTRUCTURALES CON CONCEPTOS DE SUSTENTABILIDAD ........ - 239 -

4.5.6 ESTRATEGIA 6: INVENTARIO DE RECURSOS Y PLANTA TURÍSTICA

PARA LA DECLARATORIA DE ZONA ESPECIAL TURÍSTICA...................... - 242 -

CONCLUSIONES ..................................................................................................... - 245 -

RECOMENDACIONES ............................................................................................ - 246 -

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... - 248 -

Page 14: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conformación del Patrimonio Tangible Inmueble .............................................. - 11 -

Tabla 2. Categorías del Patrimonio Cultural Inmaterial a Nivel Mundial y a Nivel Ecuador. . -

14 -

Tabla 3. Resumen de los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial a Nivel país. .......... - 15 -

Tabla 4: Estación del tren de Chimbacalle, visitantes o turistas que se acercaron a la Estación

de Chimbacalle para tomar diferentes rutas en el 2014. ................................................. - 189 -

Tabla 5: Museo Interactivo de Ciencia, visitantes recibidos durante el año 2014............ - 190 -

Tabla 6: Total de personas que visitaron Chimbacalle y pagaron por el ingreso o servicio

turístico de excursión durante el 2014............................................................................ - 190 -

Page 15: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

I

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado Diagnóstico y Perspectivas de desarrollo turístico para el barrio

Chimbacalle de la ciudad de Quito, incorporando su patrimonio tangible e inmaterial

corresponde a un arduo trabajo investigativo que fusiona la realidad del barrio de

Chimbacalle y sectores aledaños con relación al Patrimonio Cultural existente, mismo que se

representa en una serie de relatos de memoria histórica, leyendas, gastronomía, procesos de

elaboración artesanal y los bienes materiales representativos; y busca específicamente realizar

un diagnóstico de la actividad turística actual para poder emitir una propuesta de alternativas

en pro del desarrollo turístico con firmes bases en el desarrollo local.

La importancia que el Patrimonio Cultural ha adquirido en las políticas gubernamentales a

nivel nacional e internacional, así como la creciente tendencia al desarrollo del turismo

cultural son factores que inspiran la realización del presente trabajo, donde se exploran las

competencias de actuación de los actores involucrados: agentes de desarrollo turístico,

Instituciones ligadas al Patrimonio, establecimientos culturales y la ciudadanía en general.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Quito en este año 2015 cumplirá 36 años de haber sido declarado “Patrimonio

Cultural de la Humanidad”; esta mención conjuntamente con todo el proceso de desarrollo

turístico genera a su vez ser un destino turístico aceptado a nivel mundial. Actualmente,

existen varios barrios ubicados fuera de los límites del Centro Histórico de Quito, mismos

Page 16: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

II

que se consideran patrimoniales debido a la presencia de elementos materiales e inmateriales

que le dan esta peculiar característica.

Chimbacalle se encuentra dentro de la lista tentativa de barrios patrimoniales, se localiza en

el límite sur del Centro Histórico de Quito y alberga dos importantes centros turísticos que

son la Estación del Ferrocarril y el Museo Interactivo de Ciencia. Las dos potencialidades

turísticas del barrio generan la inclusión del turismo a las actividades económicas que se

realizan; sin embargo la apropiación turística no se relaciona con un ámbito de inclusión

patrimonial material e inmaterial debido a que en el Museo Interactivo de Ciencia se aborda

únicamente la difusión de la temática de la Historia de la Fábrica La industrial, mientras que

en El Tren se aborda la historia del Ferrocarril y la estación de Chimbacalle, limitando la

difusión del conocimiento en torno al patrimonio cultural de una serie de lugares,

edificaciones y elementos del patrimonio cultural inmaterial del barrio y sectores aledaños.

En este sentido es escaza la difusión con respecto al patrimonio cultural material e

inmaterial, creando una brecha entre la visita memorable y el disfrute del patrimonio cultural

como elemento potenciador de la actividad turística del entorno, impidiendo la realización de

un turismo consciente y equilibrado.

Sin una oportuna recolección de datos del patrimonio tangible e inmaterial es posible que se

vayan desapareciendo de la memoria colectiva aquellas peculiaridades que dan sentido de

pertenencia de la colectividad de Chimbacalle. El costo de oportunidad de la salvaguarda

patrimonial se relaciona con el desarrollo local en sus dimensiones social, económica y

cultural; con el fortalecimiento del sentimiento de identidad y la posibilidad de generar una

Page 17: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

III

serie de emprendimientos culturales alrededor del patrimonio cultural del barrio se podría

propiciar que los habitantes y colectivos sean beneficiarios de desarrollo turístico.

Con este preámbulo es importante comenzar por preguntar ¿existen elementos del patrimonio

tangible e inmaterial que sean recursos con potencial atractivo en el sector? ¿Cuál es el estado

actual de los elementos del patrimonio cultural? ¿Cuál es el nivel de difusión de las

características del patrimonio cultural en Chimbacalle? Y ¿es factible el desarrollo de la

actividad turística como actividad económica del sector de Chimbacalle?

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN

La realización del presente estudio es un tema que corresponde a las líneas de investigación

de la carrera de la Universidad Tecnológica Equinoccial de Turismo, Cultura, Patrimonio e

Identidad. Además, la realización de este estudio de investigación cuenta con el respaldo del

Museo Interactivo de Ciencia que mantiene proyectos con los habitantes del barrio por medio

del área de Mediación Comunitaria.

El tiempo plazo para la realización del trabajo de titulación es de 8 meses. El estudio se

basará en la realización de un estudio sobre las características del Patrimonio Cultural

Tangible e inmaterial de Chimbacalle como elementos que puedan ser potenciadores de la

actividad turística. Para ello se realizará un diagnóstico de la situación patrimonial cultural

actual de Chimbacalle y de la posibilidad de desarrollo turístico, posteriormente se realizará

una propuesta de alternativas de desarrollo turístico para el sector considerando el diagnóstico

y situación actual.

Page 18: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

IV

Es importante la ejecución del estudio para poder saber cuál es ese patrimonio cultural que

posee el tradicional Barrio de Chimbacalle, si bien es cierto posee un patrimonio material

único es también cierto que es necesario compilar las historias, tradiciones, leyendas y

saberes construidos en esas edificaciones, en el mercado, en la plaza y en las instalaciones

turísticas e industriales que existen actualmente, para que puedan ser transmitidas a sus

habitantes y a los visitantes, para rescatar parte de la información de la que son custodios los

habitantes de Chimbacalle y forjar la memoria en el colectivo. Y sobre todo conservar el

espíritu de uno de los barrios más trascendentales de la ciudad de Quito.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivo General

Realizar un diagnóstico de la situación actual del Barrio de Chimbacalle y sus alrededores en

torno al desarrollo de la actividad turística mediante la incorporación del patrimonio tangible

e inmaterial para generar una propuesta basada en perspectivas de desarrollo turístico local.

4.2 Objetivos Específicos

1. Establecer la fundamentación teórica en torno al Patrimonio Cultural Material y su

relación con el Turismo.

Page 19: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

V

2. Conocer el Patrimonio Cultural Tangible e inmaterial, así como de los ámbitos y sub

ámbitos, de Chimbacalle.

3. Realizar un diagnóstico de la situación actual de Chimbacalle con la participación de

la comunidad residente, las organizaciones culturales y los visitantes del sector para

conocer sobre la factibilidad de desarrollo turístico en el sector mediante un proceso

de participación social.

4. Realizar una propuesta de alternativas para el desarrollo turístico que permita a la

comunidad de Chimbacalle lograr la mejora continua del entorno social y cultural

para convertirlo a futuro en un barrio turístico.

5. Idea a defender

Chimbacalle posee una serie de elementos del patrimonio cultural tangible e

inmaterial mismos que pueden ser implementados para el desarrollo de la actividad turística

en el sector.

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 Marco Teórico

La ciudad de Quito es la capital de la República del Ecuador y el 8 de

septiembre del año de 1978 fue declarada por parte de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como

Patrimonio Cultural de la Humanidad, esta declaratoria la obtuvo en razón de poseer

valores culturales e históricos representados en el Centro Histórico Colonial.

Page 20: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

VI

A criterio de Carrión (2003) al ser Quito la primera ciudad en obtener esta

declaratoria se afianzó la responsabilidad de dar el ejemplo y representar, mediante la

compresión de que esta condecoración es una condición activa. La condición activa de

Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad ha sido evidenciado gracias a las

constantes intervenciones en razón del mejoramiento y fortalecimiento cultural, otros

de los indicadores es el desarrollo de la Actividad Turística en la Ciudad, misma que

anualmente se ve en crecimiento gracias a Quito Turismo (2013) es posible conocer

que: durante el periodo comprendido entre los años 2007 a 2012 se registró un

crecimiento sostenido de visitantes extranjeros no residentes al Distrito Metropolitano

de Quito, DMQ.

Por su parte, el turismo es la consecuencia de un fenómeno social cuyo punto

de partida es la existencia de tiempo libre como afirma Boullón (2006). Entonces se

crean una serie de necesidades para quienes gozan de tiempo libre, mismas que deben

ser satisfechas y en el caso del distrito Metropolitano existen una serie de

establecimientos que brindan la posibilidad de satisfacer necesidades de visitantes y

turistas. Además de contener una serie de atractivos turísticos y recursos que

proporcionan una potencialidad en el ámbito del turismo cultural, mismo que se

ejecuta gracias a la presencia de elementos del patrimonio cultural tangible e

inmaterial, mismos que han sido catalogados, inventariados y valorizados, se asegura

entonces la existencia la un producto turístico local cuya base es el patrimonio cultural

en sus distintas tipologías.

En el DMQ existen dos zonas especiales turísticas, Centro Histórico y la

Mariscal, que reciben una gran cantidad de turistas y poseen una variedad de

Page 21: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

VII

establecimientos que satisfacen las necesidades de recreación, alojamiento,

alimentación, transporte e intermediación de esa demanda. Estas mismas zonas

constituyen patrimonialmente un núcleo y una zona de inventario selectivo urbano,

ambas se encuentran posicionadas. Frente a esto es necesario conocer que existen una

serie de barrios considerados patrimoniales que poseen atractivos turísticos y recursos

potenciales donde se podría realizar la actividad turística de mejor manera, entre ellos

San Juan, San Marcos, y uno de ellos es el Barrio de Chimbacalle mismo que guarda

un pasado histórico y una conformación urbana peculiar.

6.2 Marco Legal

Existen una serie de organismos que se encargan del manejo del Patrimonio Cultural

tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En el caso ecuatoriano el Gobierno

de la República del Ecuador es el responsable de la protección del patrimonio Cultural

y Natural, para ello se respalda en el siguiente marco legal:

Constitución de la República del Ecuador

Ley de Patrimonio Cultural (Decreto No. 2600 del 9 de junio de 1978)

Ley de Turismo

El Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del distrito metropolitano de Quito

2015-2025

Ordenanzas metropolitanas alusivas al desarrollo de la actividad turística

Ordenanzas metropolitanas alusivas al patrimonio cultural.

Código de ética para el turismo.

Page 22: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

VIII

Así como otras investigaciones y postulados de la Unesco y la Organización Mundial

del Turismo OMT.

6.3 Marco Conceptual

Destino

Según la OMT el destino principal de un viaje turístico es el lugar visitado que es

fundamental para la decisión de realizar el viaje. Mientras que para Manente (2011) el

destino es el lugar en el que la demanda turística entra en contacto con la oferta

turística.

Sistema Turístico

A criterio de Boullón (1984) son las relaciones que caracterizan y facilitan el

funcionamiento de la actividad turística, estas relaciones forman un sistema que a su

vez se conforma de partes como:

- La demanda turística misma que se mide cuantificadamente según las ventas

originadas y es la suma de bienes y servicios solicitados por los consumidores.

Boullón (1984: 33)

- La oferta Turística está integrada por los servicios que suministran los elementos

de la planta turística y por algunos bienes no turísticos, los cuales se comercializan

mediante el sistema turístico. Boullón (1984: 36).

Page 23: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

IX

- El proceso de venta según Boullón (1984:37) es el proceso en el que el

consumidor se desplaza al lugar geográfico en el que se localiza la oferta, este

proceso puede comercializar productos o servicios del sector turismo y de otros

sectores. Este proceso implica que l oferta alcance a un mercado mediante y que

tenga un precio competitivo. Este proceso abarca un mecanismo comercialización

que se basa en programas promocionales a escala de presentación del producto y

listado de servicios complementarios.

- Producto turístico

- Planta Turística

Producto Turístico

Según Acerenza (1994) se entiende al producto turístico como un conjunto de

prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer

los deseos o las expectativas del turista. El producto turístico es el resultado de un

proceso de interacción entre los atractivos, las facilidades y los accesos.

Turistas y visitantes (excursionistas)

Según la OMT un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o

visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día

(o excursionista) en caso contrario.

Planta Turística

Page 24: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

X

A criterio de Bullón (1984:20) se entiende por planta turística a la integración del

equipamiento y las instalaciones, el equipamiento conformado por los

establecimientos públicos o privados que prestan servicios básicos, por su parte las

instalaciones que son el conjunto de construcciones que tiene la finalidad de facilitar

la práctica de actividades netamente turísticas, por ejemplo las que brindan

alojamiento, alimentación, esparcimiento y servicios de información, intermediación,

guías, centros de convenciones, transporte turístico y estacionamiento, entre otros.

Patrimonio Cultural

Son todas las manifestaciones y obras materiales y no materiales de los pueblos

representadas por sus artistas escénicos, musicales, plásticos; arquitectos, escritores y

el bagaje cultural identitario en guardado en su memoria colectiva surgidas como

parte de la cultura y que forma el alma popular. Componentes que expresan la

creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos

históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.

6.4 Marco Institucional

La investigación cuenta con el respaldo institucional del Museo Interactivo de Ciencia y la

Fundación Museos de la ciudad.

Page 25: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

XI

MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA

Se ubica en Chimbacalle, en las instalaciones de la antigua fábrica de hilados y tejidos “La

Industrial”. El planteamiento educativo del MIC busca estimular el protagonismo de los

usuarios para interesarlos en la ciencia. Reconoce que las personas aprenden por lo que

saben, por lo que son y por lo que hacen y aborda el aprendizaje por la vía no formal, a

través de la interactividad, el juego, la exploración multisensorial y la mediación.

Los espacios, objetos, actividades y talleres propuestos como un discurso abierto y de uso

libre, motivan el deseo de explorar y descubrir, para construir conocimiento al poner en

diálogo a la mente, el cuerpo y la emoción con preguntas y relaciones que evidencian los

principios científicos “ocultos” en la vida cotidiana.

El MIC cuenta con 5 salas de exposición permanente como: Sala Mente, Guaguas,

Imaginarios Quiteños, Ludión y Museo de sitio. Una de las propuestas suma a su exposición

permanente una sala para el barrio de Chimbacalle. Además cuenta con departamento de

Mediación Comunitaria encargado de ocuparse de las relaciones generadas entre el MIC y la

comunidad de la zona de influencia.

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Nivel de Investigación

Para la presente investigación el nivel de profundidad de los estudios que se aplicará es la

descriptiva, porque se caracterizará el problema de investigación planteado, identificando

su estructura y su comportamiento.

Page 26: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

XII

7.2 Tipo de Investigación

Este estudio requiere que se realice una investigación descriptiva, debido a su coherencia

en cuanto a la aplicación en estudios de tesis y se busca describir las características del

problema planteado, de tal modo que se puede delinear con claridad las ideas transmitidas

en el proceso de estudio y así poder figurar dentro de una de las ramas del conocimiento

al que se aplica la investigación.

7.3 Métodos de investigación

Método Deductivo: método de razonamiento que consiste en tomas conclusiones

generales para obtener explicaciones particulares, especialmente en la fundamentación del

Marco teórico.

Método Inductivo: inicia con un estudio individual de los hechos y gracias a estos se

formulan conclusiones universales, este método será utilizado durante el diagnóstico de la

investigación.

Método analítico: proceso cognoscitivo que consiste en descomponer un objeto de

estudio; este método será propicio durante el proceso de recopilación, al contemplar el

patrimonio y su ámbito y sub ámbito.

Método Histórico comparativo: procedimiento de investigación y esclarecimiento de los

fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de esos fenómenos. En la

investigación se aplicará al carácter cultural de rescate de la memoria histórica y la

influencia en la actualidad, especialmente durante el diagnóstico de la investigación.

Método de Investigación Cualitativa y Cuantitativa: cimentada en distintas

concepciones de la realidad social, en el modo de conocerlas científicamente y en el uso

de herramientas metodológicas.

Page 27: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

XIII

Método Cualitativo o no tradicional: se orienta a profundizar casos específicos y a no

generalizar, su preocupación está en cualificar y describir el fenómeno social a partir de

rasgos determinantes.

Enfoques de la investigación cualitativa: INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN

PARTICIPATIVA.

Este enfoque de investigación conceptúa a las personas como partícipes de la

investigación y en interacción con el investigador durante el proyecto de investigación;

generándose un trabajo integrado entre los protagonistas y el investigador que cumple la

función de mediador. Este tipo de enfoque tiende a la búsqueda de la mejora de la calidad

de vida de los protagonistas de la investigación, y es un proceso de autoconocimiento y

autoformación de la realidad de sus integrantes. Este enfoque será aplicado como una

recolección de información de los elementos del patrimonio cultural que están presentes

en la memoria de los moradores.

7.4 Diseño de la Investigación

La investigación trata principalmente como una investigación cualitativa, lo que indica

que el diseño de estudio evolucione durante todo el proyecto.

7.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos se realizará por medio de las fuentes secundarias y primarias.

Page 28: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

XIV

Para la recolección de las fuentes primarias se realizará observación directa, se realizarán

entrevistas y encuestas a los habitantes que han vivido una mayor cantidad de años en el

sector por medio de focus groups.

La recolección de datos con fuentes secundarias se realizará en libros digitales y físicos

de bibliotecas de instituciones afines a la temática.

7.6 Población y muestra

La población está compuesta por:

- Alcance: la parroquia de Chimbacalle, sector entre la Av. Napo, Redondel de la

Villaflora, Puente del Río Machángara y Parque Lineal del Río Machángara.

- Tiempo: 8 meses

- Elementos: habitantes más antiguos del sector, colectivos culturales, instituciones

culturales y turísticas, instituciones educativas, empresas privadas, visitantes

nacionales y extranjeros.

- Unidades de muestreo: habitantes del barrio, colectivos culturales, instituciones y

visitantes nacionales y extranjeros.

7.7 Procedimiento del Muestreo

Para realizar el muestreo se pretende reflejar la realidad de las unidades de muestreo

contempladas en el estudio de investigación, debido a que su naturaleza es cualitativa se

determina que las muestras son pequeñas debido a que cada unidad de muestreo será acogida

por un criterio diferente.

Page 29: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

XV

El interés de la investigación es intrínseco para reflejar realidades múltiples con respecto

al patrimonio cultural inmaterial de Chimbacalle. El fin de la investigación es la

generalización de un grupo finito de casos en distintas categorías patrimoniales inmateriales

por lo que se utilizará el estilo bola de nieve que se basa en la idea de una red social y amplia

progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los contactos facilitados por otros

sujetos

Muestreo por conveniencia: se utilizará una muestra de voluntarios habitantes de

Chimbacalle.

Muestreo de Avalancha: se pedirá a los informantes que recomienden a posibles

participantes. Resultará una estrategia para establecer contactos con la mayoría de sujetos

involucrados.

Page 30: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 1 -

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL

BARRIO CHIMBACALLE, DE LA CIUDAD DE QUITO, INCORPORANDO SU

PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL

1. CAPITULO 1: DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE PATRIMONIO

CULTURAL

Según el autor Korstanje (2008) la palabra patrimonio se deriva del latín patrimonium,

palabra que al disociar se compone de dos términos “patri” cuyo significado es padre y

“monium” que para este caso hace referencia a lo heredado, entonces patrimonio significa “lo

heredado por línea paterna”. Este significado fue empleado por la antigua civilización

romana, que se desarrolló varios siglos antes de Cristo, y el término sigue vigente hasta

nuestros días.

Ante la aplicación de este término cabe recalcar que evidentemente fue desarrollado por

una sociedad patriarcal en un tiempo en el que las mujeres estaban sometidas a sus padres o

maridos y carecían de derechos políticos, para muestra de ello basta con conocer que por su

parte la palabra matrimonio se deriva “matris” que hace referencia a la madre y, la palabra

“monium”, en este caso, se refiere a la “calidad de…” es decir la calidad de ser madre, que

indica un único futuro para las mujeres de aquel tiempo. La contradicción evidenciada en el

término únicamente es un recurso reflexivo entorno al desarrollo de la humanidad y de las

concepciones que en un determinado momento histórico fueron la ley; afortunadamente de

aquellos tiempos queda solamente ese recuerdo que puede ser base para lograr desarrollar una

sociedad más equitativa.

Page 31: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 2 -

Por su parte para el autor Zouain (sin año, p. 4), “sus origines se remontarían a la Grecia

antigua, periodo a lo largo del cual esta noción representaba la tierra, el dominio que permitía

satisfacer las necesidades de base de la célula familiar. Este dominio no podía ni ser vendido

ni cambiado: debía ser transmitido de generación a generación”. Y citando a Hernández,

(2002, p. 24) se conoce que en Grecia ya existían en los templos obras, objetos y creaciones

que eran donaciones o regalos de otros pueblos, cuyos custodios eran los sacerdotes; esto

parte más hacia el coleccionismo y los antecedentes de la museología. Que del mismo modo

tiene una relación con el patrimonio pero no lo es en su totalidad debido al sentimiento de

pertenencia o identidad que estos elementos generan en su pueblo.

Por su parte la Real Academia de la Lengua define al patrimonio como “el conjunto de

bienes propios adquiridos por cualquier título”. Este término ha sido utilizado en varios

campos de acción tal como: la contabilidad, la economía, la jurisprudencia, la cultura; y en

cada campo tiene una concepción similar y distante al mismo tiempo.

Para la Unesco (1972) el Patrimonio Cultural se consideraban a“ los monumentos: obras

arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter

arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,- los conjuntos:

grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el

paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o

Page 32: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 3 -

de la ciencia, y - los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza

así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Cabe recalcar que existió una evolución en cuanto al patrimonio cultural y se desarrolló

una definición nueva del Patrimonio Cultural, según la UNESCO, (1984): “El Patrimonio

Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y

sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores

que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la

creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos

históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”. En el campo de la

cultura puede realizarse una definición conceptual a partir de lo antes mencionado y se puede

entender al Patrimonio Cultural como el conjunto de creaciones o bienes materiales y no

materiales que pertenecen a un pueblo, este conjunto de creaciones o bienes son un legado

que hombres y mujeres, madres y padres, han transmitido de generación en generación,

conformando de este modo una identidad propia digna de continuar difundiéndose

intergeneracionalmente. El patrimonio cultural se diferencia de los otros patrimonios debido a

que posee valores de carácter simbólicos para un pueblo.

Existen otros patrimonios como el natural y el paisajístico, el patrimonio natural son todas

las manifestaciones de biodiversidad que pertenecen a una zona o región geográfica, en el

caso ecuatoriano este patrimonio es tratado por instituciones como el Ministerio de

Ambiente, MAE. Y el patrimonio paisajístico corresponde a la suma del patrimonio natural y

cultural en su conjunto.

Page 33: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 4 -

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PATRIMONIO CULTURAL

Desde tiempos inmemoriales los grupos humanos construyeron una serie de edificaciones,

instrumentos, objetos para satisfacer necesidades físicas humanas y sociales; del mismo modo

crearon relatos sobre sus orígenes, guardaron la memoria de sus antepasados y recrearon

juegos, cantos y leyendas; todo esto para satisfacer sus necesidades espirituales, de auto

reconocimiento y pertenencia. Con esto se puede reafirmar que el Patrimonio Cultural ha

existido desde el origen mismo de la humanidad y ha sido elemento fundamental en el

desarrollo y evolución de la sociedad contemporánea a nivel mundial, aún sin ser reconocido

con este nombre en específico.

García (2011, p. 21) afirma que en la antigua Roma, para 1262 se decía que los

monumentos eran vestigios de la antigüedad y testimonios irremplazables del pasado y que

debían conservarse por dos razones o ideas: herencia común y criterios morales. La herencia

común resguardaba el ideal de que las generaciones futuras puedan disfrutar de la grandeza

de la ciudad representada por los bienes; por otra parte, los criterios morales eran la razón de

conciencia de los pueblos para comprobar la fragilidad de las creaciones humanas y despertar

los valores y el respeto hacia sus antepasados.

Por su parte, durante la ilustración en el siglo XVIII, nace el sentido moderno del

patrimonio como un testimonio del pasado, durante este siglo nacen las ciencias históricas,

arqueología, la historia del arte gracias a la definición de estilos artísticos y al estudio de la

clasificación de las obras de arte. Con la revolución francesa, a pesar de varios actos de

vandalismo sobre las obras patrimoniales, es en 1789 aparece una política de conservación

del patrimonio monumental. García (2011, p.21, 22)

Por consiguiente según García (2011, p. 22, 23) durante el siglo XIX las renovaciones

urbanas dadas en Europa como consecuencia de la revolución industrial comprometieron al

Page 34: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 5 -

patrimonio de manera desastrosa, aunque por otra parte se fraguaban ya las primeras

organizaciones encargadas de velar por el Patrimonio Cultural.

Posterior a la Primera Guerra Mundial (1914-1919) gracias a información generada por

ICOMOS (2015) se afirma que se creó la Sociedad de Naciones, y es gracias a la Carta de

Atenas redactada en 1933, con una base ideológica inspirada a partir de la conferencia de

Atenas de 1931, que se introdujo por primera vez en la historia el concepto de Patrimonio

Internacional. Para esto es importante recalcar que participaron varios restauradores de

edificios históricos y arquitectos, con esto se concluye que inicialmente la protección del

patrimonio se vinculaba con lo material: edificios, bienes muebles e inmuebles, etc.

Tan pronto como finalizó la Segunda Guerra Mundial y gracias a las iniciativas de alianza

y cooperación realizadas entre las naciones violentadas por el holocausto alemán en 1945 se

crea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNESCO, con la finalidad de restaurar el sistema educativo e instituir a una verdadera

cultura de paz en la mente de los hombres y mujeres del mundo. Unesco (2010)

Actualmente a nivel mundial la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura, UNESCO, es el organismo rector en torno al patrimonio cultural a

nivel mundial. Resulta importante mencionar que la actividad de la UNESCO en la esfera del

“patrimonio cultural” se limitó inicialmente a la protección y conservación de patrimonios

tales como monumentos históricos, objetos o sitios culturales. Con el paso de los años, la

comunidad internacional empezó a exigir que se tuviera en cuenta el patrimonio cultural

Page 35: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 6 -

inmaterial como elemento esencial del patrimonio cultural: éste fue el origen de un nuevo

enfoque que reconoce a las comunidades y grupos como actores principales del patrimonio

cultural. (Freland, 2009, p.11).

Ante la afirmación de Freland cabe señalar que si bien es cierto la UNESCO acogió la

labor sobre el patrimonio a partir de su creación en 1945, gracias a los antecedentes arrojados

por la página web de ICOMOS se evidencia que la preocupación entorno a la protección del

Patrimonio Cultural ya era un motivo de organización a nivel europeo desde el siglo XVIII,

únicamente desde la perspectiva de lo material. Prueba de ello es que comenzó en varios

países la creación de asociaciones para la Protección de Edificaciones Históricas de Interés

Nacional. Es a partir del siglo XX cuando ocurrió una expansión en torno a la protección de

la cultura, a esto se le conoce como Internacionalismo Cultural, gracias a que varias naciones

crean alianzas con el fin de proteger el patrimonio cultural.

Gracias a las fuentes investigadas es posible reconocer que el Patrimonio Cultural ha sido

elemento de protección a raíz de catástrofes sociales como lo fueron la revolución francesa, la

primera y la segunda guerra mundial. Inicialmente la protección y esfuerzos de conservación

fueron dedicados al Patrimonio Material, mientras que el Patrimonio Inmaterial ha tenido

especial atención en los últimos años gracias a los debates surgidos sobre el la propiedad

intelectual. Con estos antecedentes resulta evidente que la noción del peligro es uno de los

motores de la acción patrimonial llevada a cabo por la UNESCO ante el Patrimonio.

Page 36: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 7 -

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Las características que definen al Patrimonio Cultural son las mismas que definen a la cultura

y pueden ser llevadas hacia el ámbito patrimonial, de este modo y gracias a análisis

realizados a partir de las cátedra de Almeida (2010) se puede aseverar que:

El Patrimonio Cultural es aprendido, pues parte de un proceso eminentemente cultural

de enseñanza aprendizaje cotidiano, en el que por medio del uso de símbolos como el

idioma y la escritura se forman en la mente de los individuos diversas expresiones de

pertenencia identitaria, en este caso existe especial énfasis para el caso del Patrimonio

Cultural Inmaterial. Por su parte el patrimonio cultural material es la evidencia del

proceso de aprendizaje de las culturas en un momento dado de la historia, lo que se

podría aprender del Patrimonio Cultural es el proceso artístico o humano llevado a

cabo en la construcción de las obras materiales, así como su uso en las sociedades.

El patrimonio cultural es un producto de una cultura determinada, según la teoría

antropológica los elementos del patrimonio cultural material e inmaterial nacen del

deseo de la diferenciación cultural y del lugar donde un ser humano puede ser

reconocido por los demás como miembro de la cultural. A esto se puede añadir la

capacidad de satisfacer necesidades materiales y espirituales donde el proceso

creativo y el producto construido son evidencia de la cultura.

El patrimonio Cultural es dinámico, desde el ámbito generalizado de la cultura el

dinamismo se expresa mediante la flexibilidad ante el cambio de los patrones de

conducta y mediante la búsqueda constante del progreso y esto conlleva a cambiar la

Page 37: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 8 -

manera de realizar diferentes cosas. En el caso del Patrimonio Cultural Inmaterial se

trata de un proceso en el que la ejecución por parte de los individuos poseedores del

PCI lo hace vivo, y la constante evolución humana ha hecho que el PCI se pueda

adaptar a entornos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, siempre

cambiantes e imprevisibles, he allí lo dinámico. En cambio, en el caso del Patrimonio

Cultural Material debe ser protegido de los cambios estructurales y físicos que

representen, el dinamismo puede generarse en los diversos usos que se le dé a un bien,

como la rehabilitación de edificaciones que cumplían un rol específico, pero para el

cumplimiento de otro.

El patrimonio Cultural es funcional, con esto se hace referencia al conjunto de usos

creados con la finalidad de ser útiles en el ámbito material e inmaterial, en lo físico e

ideológico. Todo con el fin de satisfacer necesidades humanas físicas y espirituales,

individuales y colectivas.

El patrimonio cultural es simbólico dado que es capaz de dar sentidos distintos a

varios elementos de la realidad. El patrimonio Cultural Inmaterial se caracteriza por

ser ese componente simbólico, y actúa sobre el patrimonio cultural material formando

ese valor intrínseco. De este modo se puede afirmar que el simbolismo es la relación

directa entre el patrimonio cultural material e inmaterial, haciendo que el PCM

dependa del PCI y viceversa, formando así una relación interdependiente.

El patrimonio cultural es acumulativo, con esto es importante recalcar que el cúmulo

de conocimientos y obras transmitidas de generación en generación por una sociedad

Page 38: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 9 -

a sus generaciones futuras van a continuar enriqueciéndose debido al nacimiento de

otros elementos patrimoniales, así como la evolución de los elementos actuales. Con

esto se generaría un bagaje identitario vasto.

El patrimonio cultural es un fenómeno intrínseco de la especie humana que puede

llegar a materializarse como el patrimonio cultural material, o que es capaz de formar

una idiosincrasia como en el caso del Patrimonio Cultural Inmaterial. Es una actividad

eminentemente humana.

1.3 CONFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio Cultural se conforma por dos elementos: El patrimonio Cultural Materia o

Tangible y el Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible.

1.3.1 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL O TANGIBLE

El Patrimonio Cultural Material o tangible son todos los elementos o bienes (de grande o

pequeña escala) realizados por un pueblo como muestra de su historicidad o de las

expresiones propias de su cultura. Son elementos creados para la satisfacción de necesidades

individuales y colectivas de carácter físico, social y espiritual. Conforman un legado

heredado por las generaciones antecesoras y es, a su vez, una herencia para las generaciones

predecesoras, y contribuyen a la reafirmación identitaria. El patrimonio cultural material es

evidencia física de la evolución de los pueblos.

Page 39: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 10 -

CONFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL O TANGIBLE.

El patrimonio Cultural material o tangible está conformado por dos categorías de bienes,

según la facilidad de movilización: bienes culturales tangibles muebles y bienes culturales

tangibles inmuebles.

Bienes Culturales Tangibles Muebles

Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC (2011) los bienes culturales

tangibles muebles son aquellos objetos producidos por el ser humano como testimonio de un

proceso histórico, artístico, científico, documental, etc., que permiten identificar las

características esenciales de un grupo humano específico y su evolución dentro de un tiempo

y ámbito geográfico determinados. Además, son la evidencia material de este proceso y la

expresión artística, social, económica y cultural de un período histórico definido, en

cualquiera de sus manifestaciones. Se los llama así porque son objetos susceptibles de ser

movilizados y su clasificación varía de acuerdo con las legislaciones propias de cada región o

país.

Entre los bienes muebles se identifican: armamento, carpintería, documentos relevantes,

equipo industrial, equipo urbano, escultura, filatelia, instrumentos científicos, instrumentos

musicales, metalurgia, mobiliario utilitario, decoración mural, numismática, orfebrería, piedra

tallada, pintura, retablo, textil, vitrales, yesería, medios de transporte, lapidaria, etcétera.

INPC (2011).

Page 40: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 11 -

Bienes Culturales Tangibles Inmuebles

Están constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un

lugar a otro y que encierran características y valores particulares a través de los cuales es

posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del

tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y

puentes y las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental, moderna y vernácula; los

cementerios, haciendas y molinos, que provienen de diversos momentos de la historia, desde

la época colonial hasta nuestros días y que desde sus características estéticas, tecnológicas,

constructivas, de autenticidad, valoración social y testimonial, constituyen los conjuntos y

paisajes construidos. INPC (2011).

Tabla 1. Conformación del Patrimonio Tangible Inmueble

TIPOLOGÍA FORMAL DEL INMUEBLE USO DEL INMUEBLE

ARQUITECTURAMONUMENTAL

CIVIL

VIVIENDA

ARQUITECTURA

MONUMENTAL RELIGIOSA

CULTO

ARQUITECTURA CIVIL EDUCATIVA

ARQUITECTURA RELIGIOSA COMERCIO

ARQUITECTURA TRADICIONAL SERVICIOS

ARQUITECTURA VERNACULA SALUD

Page 41: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 12 -

CEMENTERIOS FUNERARIA

HACIENDAS PRODUCTIVA

RUTAS RECREATIVA

MOLINOS ADMINISTRATIVA

PUENTES CULTURAL

PARQUES

PLAZAS

INDUSTRIAL

TUNELES

Detalle de la clasificación del Patrimonio Tangible Mueble según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,

2011.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE

Según el INPC (2011) el Patrimonio Inmaterial está ligado a la memoria y a la herencia en

la medida en que su vigencia y representatividad genera procesos identitarios y de

pertenencia en la comunidad. En este sentido, el Patrimonio Inmaterial está conformado por

aquellas manifestaciones y expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas

han sido transmitidas de generación en generación y tienen vigencia para una comunidad ya

que han sido recreadas constantemente en función de los contextos sociales y naturales en un

proceso vivo y dinámico que permite la resignificación de los sentidos.

Entonces a criterio de la autora, se entiende que el patrimonio cultural inmaterial o

intangible son todas las representaciones de la cultura que no pueden ser palpadas, pues son

Page 42: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 13 -

los saberes y conocimientos desarrollados por un pueblo a lo largo de la historia y que han

sido identificados como parte de su cultura. El principal medio de trasmisión de este

intergeneracional es la oralidad, y a pesar de que la manifestación en sí no puede ser palpada,

el producto de esa manifestación puede ser detectado por los sentidos.

Ante la anterior definición cabe añadir que el Patrimonio Cultural Inmaterial es una parte

importante del ser humano en su condición individual y colectiva, debido a que el conjunto

de conocimientos y técnicas adquiridos durante el desarrollo de diferentes etapas de su vida,

así como las manifestaciones y expresiones del entorno cultural en el que se desarrolló

configuran su sentimiento de pertenencia e identidad, esto gracias a la memoria, formando así

un proceso cultural. A toda persona los conocimientos, técnicas y expresiones le son

transferidos por su generación antecesora, en su mayoría por medio del proceso de enseñanza

aprendizaje cotidiano y en condiciones históricas particulares. La labor natural de la persona

que posee los conocimientos, técnicas y expresiones es transferirlos con creatividad, en un

proceso espontáneo y promoviendo el respeto a la diversidad cultural.

CONFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

El Patrimonio Cultural Inmaterial se manifiesta de diversas formas, para esquematizar y

organizar esa manifestación la Unesco creó 6 categorías o ámbitos. Ecuador como signatario

de la Unesco, por medio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural sustenta la

categorización en 5 ámbitos. A continuación se presenta un cuadro que demuestra la

diferencia y semejanzas de en la categorización.

Page 43: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 14 -

Tabla 2. Categorías del Patrimonio Cultural Inmaterial a Nivel Mundial y a Nivel

Ecuador.

CATEGORÍAS DEL PCI

UNESCO A NIVEL ECUADOR

1. Artesanías y artes visuales basadas

en técnicas artesanales tradicionales.

1. Técnicas Artesanales tradicionales.

2. Gastronomía y artes culinarias.

3. Prácticas sociales, rituales y

festividades.

2. Usos sociales, rituales y actos festivos.

4. Música y Artes escénicas. 3. Artes del Espectáculo.

5. Tradiciones y Expresiones Orales

incluido el lenguaje como vehículo PCI

4. Tradiciones y expresiones orales.

6. Conocimientos y usos relacionados

con la naturaleza y el universo.

5. Conocimientos y usos relacionados con

la naturaleza y el universo.

FUENTE: OMT (2013), Turismo y

patrimonio cultural Inmaterial. OMT,

Madrid.

FUENTE: INPC (2011), Instructivo para

fichas de registro e inventario

Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito.

El cuadro presentado indica claramente que Ecuador omite el ámbito creado por la Unesco

y denominado “Gastronomía y Artes Culinarias”. Esto lo realiza debido a que en la

categorización ecuatoriana, “La gastronomía y las artes culinarias” no constituyen una

categoría en sí, entonces se puede afirmar que son una subcategoría o sub-ámbito que

pertenece al ámbito “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”.

Para efectos del presente trabajo de titulación se tomará en cuenta la categorización

realizada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC. Es necesario, además,

Page 44: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 15 -

conocer las subcategorías o su ámbitos que posee cada categoría o ámbito del PCI. A

continuación se enumeran los su ámbitos pertenecientes a cada ámbito de la categorización

del PCI a nivel Ecuador.

Tabla 3. Resumen de los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial a Nivel país.

ÁMBITOS DEL

PCI EN

ECUADOR

SUBÁMBITOS

DEL PCI EJEMPLOS

TÉCNICAS

ARTESANALES

TRADICIONALES

Técnicas

artesanales

tradicionales

alfarería Orfebrería fabricación de

instrumentos

musicales cerrajería Peletería

cerería Talabartería

cestería Textilería

ebanistería Pintura

herrería modelado en

mazapán

tejido con fibras

naturales hojalatería

pirotecnia artesanía en

semillas imaginería

Técnicas

constructivas

tradicionales

Técnicas de construcción en barro crudo

Uso de maderas, fibras autóctonas.

Uso de Elementos: sangre de toro, heces de

animales.

Elaboración de herramientas e infraestructura para

uso doméstico o productivo.

USOS SOCIALES,

RITUALES Y

ACTOS FESTIVOS

Fiestas

Fiestas cívicas

Fiestas o conmemoraciones religiosas

Fiestas Agrarias o productivas

Otras Celebraciones Festivas: no religioso

Prácticas

Comunitaria

s

Tradicionale

s

Mingas Sistema jurídico tradicional

Cruzamanos Organización Social

Pambamesa Parentesco

Page 45: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 16 -

Ritos

De parentesco y

reciprocidad:

compadrazgo

De paso: nacimiento, muerte, matrimonio

De iniciación: Introducción a prácticas

comunitarias

Apotropaicos:

purificación, expiación, uso de

alotrópicos

Propiciatorios: Pedir favor a seres sobrenaturales

Cosecha Fecundidad

De conmemoración: Ámbitos Familiares

Ámbitos Comunitarios

Oficios

Tradicionale

s

Barberos Fotógrafos Calígrafos

Boticarios Sastre Otros

ARTES DEL

ESPECTÁCULO

Danza

Juegos

Tradicionale

s

Juegos de faenas agrícolas y otras actividades

productivas

Juegos rituales o festivos

Prácticas deportivas y recreativas

Juegos Infantiles

Otros

Música

Teatro

TRADICIONES Y

EXPRESIONES

ORALES

Memoria Local vinculada a acontecimientos históricos y

reinterpretados por las comunidades.

Leyendas

Asociadas a apariciones de seres sobrenaturales

Asociadas a imágenes religiosas

Asociadas a elementos naturales

Asociadas a topónimos y antropónimos

Asociadas a personajes heróicos

Otros

Mitos

Antropogónicos: aparición del ser humano

Cosmogónicos: creación del mundo

Escatológicos: anuncian el futuro, fin del mundo

Etiológicos: origen de las cosas, seres, objetos

Fundacionales: fundación por voluntad divina

Page 46: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 17 -

Morales: existencia del bien y el mal

Teogónicos: origen de los dioses

Otros

Expresiones

Orales

Cuentos Alabados y rezos Anénts

Arrullos Cánticos Chigualos

Loas Amorfinos Coplas

Décimas Octavas Contrapunto

s

Adivinanzas, Humoradas, trabalenguas

Proverbios, dichos, supersticiones y creencias

Otros

CONOCIMIENTOS

Y USOS

RELACIONADOS

CON LA

NATURALEZA Y

EL UNIVERSO

Técnicas y saberes productivos tradicionales

Gastronomía Gastronomía cotidiana

Gastronomía festiva o ritual

Medicina Tradicional

Espacios Simbólicos

Sabiduría ecológica tradicional

Toponímia origen de denominación según etimología

FUENTE: http://issuu.com/inpc/docs/salvaguardiainmaterial. INPC (2013) Guía

metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito.

1.4 GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL A NIVEL MUNDIAL

1.4.1 Sistema de gestión del Patrimonio Cultural

Según el Manual de Referencia sobre la gestión del Patrimonio Cultural publicado por la

UNESCO en el año 2014, el proceso de gestión del Patrimonio cultural involucra nueve

características básicas, mismas que se reagrupan en categorías: Elementos, procesos y

resultados. Las características y sus categorías se detallan en la siguiente figura:

Page 47: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 18 -

Diagrama 1Proceso de gestión del Patrimonio Cultural según la UNESCO, 2014.

Sistema de gestión del Patrimonio Cultural. Fuente: Gestión del Patrimonio Cultural, UNESCO, 2014.

file:///C:/Users/Santiago/Downloads/activity-827-3.pdf

Elementos de Gestión

Los elementos mencionados fueron pensados para su uso en un sistema nacional, y puede

adaptarse a un sistema más pequeño tal como una región o un solo recurso. En este sentido

existe flexibilidad de su aplicación.

Marco Jurídico

El marco jurídico que compone el sistema de gestión del Patrimonio Cultural es el

encargado de sustentar su existencia, esto es representado por la Convención sobre la

ELEMENTOS DE GESTIÓN

•Marco jurídico

•Marco Institucional

•Recursos: Humanos, intelectuales y financieros

PROCESOS DE GESTIÓN

•Planificación

•Ejecución

•Monitoreo

RESULTADOS DE GESTIÓN

•Productos

•Resultados

•Mejoras al sistema de gestión

Page 48: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 19 -

Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, 1972. Además de las convenciones:

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y Convención

sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).

Marco Institucional

El Marco institucional refiere a las instituciones cuya labor es dar forma a las necesidades

de organización y adopción de decisiones centradas en el patrimonio cultural, o que a su vez

posee una íntima relación e influencia.

* Organización de las Naciones Unidas, ONU.

* Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

La UNESCO es un organismo parte de la ONU que está encargado de gestionar un dialogo

que promueve el respeto y la paz entre naciones para el desarrollo de la educación, la ciencia

y la cultura, en el caso de la cultura es parte de la labor de esta organización la formulación

de Políticas entorno al Patrimonio Cultural, para ello este organismo genera directrices y

pautas que promuevan el reconocimiento del patrimonio mundial. Las pautas y políticas

generadas por la Unesco son aplicadas o no por los gobiernos.

Los organismos que entre sus funciones tienen la labor de proteger al patrimonio en el

caso europeo y americano son: La Unión Europea y el consejo de Europa, y la Organización

de Estados Americanos, OEA. Por otra parte se han creado diversos organismos para la

protección del Patrimonio Cultural como: Centro Internacional para el estudio de la

conservación y restauración de Bienes Culturales, ICCROM. Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios, ICOMOS. Se trata de organizaciones técnicas y multidisciplinaria cuya

Page 49: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 20 -

finalidad es contribuir con conocimientos para que las entidades estatales y otros actores

tomen medidas de conservación y protección del patrimonio cultural de la

humanidad.Además, existe el Consejo Internacional de Museos, ICOM. Su labor en la

gestión del patrimonio cultural es la de difundirlo y protegerlo desde la aplicación de

herramientas propias de la educación no formal desde los museos.

Recursos:

De tipo humano, financiero e intelectuales son los elementos del sistema de gestión del

Patrimonio Cultural que permiten poner en marcha los planes o proyectos de gestión. En el

caso de la gestión a nivel mundial se refiere al equipo humano que colabora con el elemento

intelectual para el desarrollo de diferentes proyectos a nivel mundial, con especial atención a

ciertos puntos geográficos de interés cultural o a su vez a elementos inmateriales en peligro

que deben ser motivo de protección.

El financiamiento que reciben las instituciones internacionales es gracias al aporte de los

gobiernos que son signatarios, así como se reciben donaciones especiales de países, proyectos

u otras fuentes externas.

Procesos

Son las actividades de planificación, ejecución y monitoreo, mismas que deben darse con

el fin de garantizar la conservación y la gestión de los bienes y sus valores de manera

sostenible. Los recursos, el marco jurídico y el marco institucional son los elementos que

facilitan los procesos de planificación, ejecución y monitoreo de las actividades direccionadas

Page 50: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 21 -

a la gestión de un bien cultural o un área que posee varios bienes culturales. La planificación

debe poseer objetivos para el beneficio de las comunidades entorno al Patrimonio Cultural.

Resultados

Constituyen los productos, los resultados y las mejoras al sistema de gestión. Una vez que

los elementos (Marco Jurídico, institucional y recursos) ejecutan los procesos (planificación,

ejecución y monitoreo) se obtendrán resultados de todo tipo. El resultado final del sistema de

gestión del patrimonio debe ser alcanzado para el bienestar de las comunidades, parte del

resultado lo son los productos entregados (investigaciones, obras sobre la recuperación de

bienes, informes sobre el planteamiento de actividades de protección de la memoria, etc.). Su

evaluación cualitativa se realiza en torno al alcance de los objetivos planteados durante la

planificación; por su parte la evaluación cuantitativa puede generarse en torno a la cantidad

de personas y beneficiados, así como a los recursos financieros utilizados. Por otra parte. Los

resultados permiten la introducción de mejoras en el sistema de gestión en respuesta a las

deficiencias o a las nuevas necesidades detectadas.

La gestión del Patrimonio Cultural material e inmaterial reciben diferentes tratamientos ya

que en el caso del patrimonio cultural tangible o material se basa en una serie de procesos

ligados a la conservación y restauración física, por obvias razones; en el caso de la gestión

del Patrimonio Cultural Inmaterial, al ser un proceso totalmente humano, según la

Convención del año 2003 de la UNESCO indica que una correcta gestión del PCI debe tener

las siguientes pautas:

Page 51: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 22 -

1. Identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial

presentes en el territorio, con participación de las comunidades, los grupos y las

organizaciones no gubernamentales pertinentes.

2. Inventariar los elementos previamente identificados y definidos, con el fin de asegurar

su salvaguardia.

3. Adopción de políticas de salvaguardia del PCI.

4. Designar o crear organismos competentes para la gestión y salvaguardia del PCI.

5. Fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de

investigación, para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en particular

del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro.

6. Adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas

para: favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del

patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y

espacios destinados a su manifestación y expresión; garantizar el acceso al patrimonio

cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los usos consuetudinarios por los que se rige

el acceso a determinados aspectos de dicho patrimonio y crear instituciones de

documentación sobre el patrimonio cultural inmaterial y facilitar el acceso a ellas.

7. Asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural

inmaterial en la sociedad, en particular mediante: programas educativos, de sensibilización y

de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los jóvenes; programas

educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos interesados; actividades

de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardia del patrimonio cultural

inmaterial, y especialmente de gestión y de investigación científica; y medios no formales de

transmisión del saber.

Page 52: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 23 -

8. Mantener al público informado de las amenazas que pesan sobre ese patrimonio y de

las actividades realizadas.

9. Promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares importantes

para la memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el patrimonio cultural

inmaterial pueda expresarse.

Es importante lograr una participación activa de las comunidades, los grupos y los

individuos ya que son quienes crean, mantienen y transmiten ese patrimonio. Y es más

importante aún asociarlos al proceso de gestión. De este modo la gestión se dará de manera

eficiente, pues no puede ser realizado únicamente por las instituciones, en este caso las

comunidades son las que deciden sobre su patrimonio.

1.5 GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL A NIVEL PAÍS

Ecuador es un estado miembro de la UNESCO y ha ratificado a las convenciones en materia

de cultura, tales como:

* Convención Universal sobre el Derecho de Autor (1952, 1971) realizada con el objetivo de

adoptar todas las disposiciones necesarias para asegurar la protección de los derechos de

autor.

* Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado

(1954 cuyo objetivo es mejorar la protección y establecer un sistema reforzado para la

protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

Page 53: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 24 -

* Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación,

exportación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970), con el objetivo

de adoptar medidas para prohibir el manejo ilícito de bienes culturales.

* Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972) con la

finalidad de conservar los bienes culturales y naturales con criterios de valor universal

excepcional, auténticos e íntegros; bienes que se encuentran inscritos en la lista de patrimonio

mundial.

* Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001) con la

finalidad de conservar los rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua,

parcial o totalmente y que tengan un carácter cultural o histórico.

* Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) con el objetivo

de tomar medidas para la salvaguarda de los elementos del patrimonio cultural inmaterial

perteneciente a diferentes comunidades.

*Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales

(2005) con el fin y tarea de reconocer la diversidad cultural como una gran riqueza a ser

protegida, promovida y mantenida para las personas y las sociedades por medio del desarrollo

sostenible.

1.5.1 Sistema de gestión del patrimonio cultural en Ecuador

La gestión detallada a continuación toma la base del sistema de gestión del Patrimonio

Cultural desarrollada por la Unesco, y ha sido adaptada al caso ecuatoriano.

Elementos de gestión

Page 54: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 25 -

Marco Jurídico

Además de suscribir a las convenciones sobre la Protección del Patrimonio Mundial,

Cultural y Natural, 1972; Para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y

Sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).

El estado ecuatoriano posee otras herramientas jurídicas que sustentan el Patrimonio

Cultural como los artículos 3, 21, 57, 83, 261, 264, 276, 377. 379 y 380 de la Constitución del

Ecuador. El art. 3 hace referencia al deber del estado de protección del patrimonio cultural y

natural, el art. 21 refiere al derecho que poseen las personas para construir una identidad

cultural propia y al acceso a su patrimonio cultural, por su parte el art. 57 trata de las

garantías y recursos que el estado deberá proporcionar para mantener, recuperar, proteger,

desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico. Así como el art. 83 menciona el

deber de los ecuatorianos y ecuatorianas de conservar el patrimonio cultural y natural del

país, y cuidar y mantener los bienes públicos. Por otra parte, el art. 261 trata de las

competencias exclusivas que el gobierno central aplicará como resultado de tratados

internacionales (se incluyen los temas alusivos al patrimonio cultural), el art. 264 indica que

los gobiernos municipales tienen las competencias de: a) Planificar el desarrollo cantonal y

formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la

planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la

ocupación del suelo urbano y rural. b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física

y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al

desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. c) Preservar, mantener y

difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios

públicos para estos fines.

Page 55: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 26 -

El Artículo 377 hace referencia al sistema nacional de cultura mismo que tiene como

finalidad fortalecer la identidad nacional, salvaguardar la memoria social y el patrimonio

cultural. El Art. 379.-Indica que las lenguas, 1.las formas de expresión, tradición oral y

diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y

productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,

caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que

tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 3. Los

documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico,

artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Y, 4. Las creaciones artísticas,

científicas y tecnológicas. Las manifestaciones y bienes materiales numerados son parte del

patrimonio cultural tangible e intangible relevante. Además se hace énfasis en que el Estado

tendrá derecho de prelación o preferencia en la adquisición de los bienes del patrimonio

cultural y garantizará su protección.

El artículo 60 menciona que serán responsabilidades del Estado el Velar, mediante

políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración,

difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza

histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de

valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y

multiétnica del Ecuador.

Además, de la Ley de Patrimonio Cultural vigente desde 1978. Donde se marcan las

directrices que rigen al patrimonio cultural en Ecuador, por su parte en el año 2007 se declaró

Page 56: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 27 -

el estado de emergencia en el sector de Patrimonio Cultural a nivel nacional, donde según el

decreto 816 “con el objeto de establecer las medidas y mecanismos para el control, uso y

acciones orientadas a la conservación y preservación de los bienes patrimoniales del Estado

ecuatoriano, para que cuya desaparición no generen una grave conmoción interna”. Cabe

señalar que en ambos casos se hace énfasis en el patrimonio cultural tangible.

Marco Institucional

* Ministerio de Cultura y Patrimonio, MCyP (2015) cuya misión es “ser la entidad rectora

a nivel gubernamental en todo lo que se refiere al ámbito cultural”, es decir, “ejerce su

autoridad sobre el Sistema Nacional de Cultura con el objetivo de fortalecer la identidad

nacional proteger las expresiones culturales, promover la expresión artística y salvaguardar el

patrimonio cultural”.

*Ministerio de Educación, ME (2015): en su portal web indica ser la entidad

gubernamental que se ocupa de garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y

bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional. Con respecto a su relación y gestión

del Patrimonio Cultural, el Ministerio de Educación tiene como misión fortalecer el

desarrollo social, económico y cultural; para ello se encarga de la difusión y protección del

patrimonio cultural por medio de la educación formal, adaptando varios elementos del

Patrimonio Cultural Material e Inmaterial en sus currículos educativos.

* El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC (2015) es una entidad que fue

creada en 1978 como una persona jurídica independiente y adscrita a la Casa de la Cultura

Ecuatoriana, pues este instituto sustituyó a la Dirección de Patrimonio Artístico. Actualmente

Page 57: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 28 -

está vinculada al Ministerio de Cultura y Patrimonio debido a que su presupuesto parte de

este capítulo ministerial.

Es el organismo que protege, investiga y controla el uso adecuado del patrimonio cultural

material e inmaterial, con un grupo de expertos comprometidos con los valores y objetivos

institucionales, que garantizan la identidad y su expresión multicultural. Es decir que declara,

supervisa y salvaguarda el Patrimonio. Como parte del proceso de descentralización, el INPC

ejecuta sus acciones en seis Direcciones Regionales: Pichincha, Chimborazo, Manabí,

Guayas, Azuay y Loja, cuya misión es armonizar, coordinar, concertar y controlar la

ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de patrimonio cultural de su región.

Recursos Humanos, Intelectuales y Financieros

Son todos los trabajadores de las instituciones antes mencionadas que aportan con su

labor intelectual a la planificación, ejecución y monitoreo de los diferentes proyectos y

actividades en pro del patrimonio a nivel nacional, en cualquiera de las regiones antes

mencionadas para el beneficio y el desarrollo social. Los recursos financieros son otorgados

anualmente por parte de la cartera central del estado.

1.6 GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL A NIVEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

La descentralización ha sido una de las mejores estrategias para poder administrar los

recursos y las acciones para todo el territorio. Gracias a la descentralización ahora los

gobiernos municipales del Ecuador se enfrentan con el reto de preservar, mantener y difundir

adecuadamente el patrimonio cultural y natural de cada cantón. (De Vuyst, 2013).

Page 58: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 29 -

1.6.1 Sistema de gestión del Patrimonio Cultural en el Distrito Metropolitano de

Quito.

Elementos de gestión

Marco Jurídico

En el caso de la gestión del Patrimonio Cultural Material, según el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, MDMQ (2011) se ha concebido el Sistema Patrimonial vinculado

con el ordenamiento territorial al:

“conjunto de ámbitos territoriales que contengan o que constituyan en sí, bienes tangibles que

son los elementos producto de los procesos de conformación y desarrollo de los asentamientos

humanos y que han adquirido tal significado social, que los hace representativos de su tiempo

y de la creatividad humana y los estructura para su gestión a través de dos componentes:

urbanístico – arquitectónico y arqueológico”.

La ordenanza metropolitana Nº0260 (sobre el patrimonio cultural en el DMQ), en su

artículo 14 indica que el Patrimonio se compone de: las áreas patrimoniales consolidadas

(sectores cuya conformación historia-cultural es relevante), hitos (elementos del patrimonio

tangible inmueble destacados y de importancia), vinculaciones (caminos históricos,

chaquiñanes, líneas férreas, etc.) y áreas arqueológicas. Esta misma ordenanza en su artículo

15 tiene a bien clasificar territorialmente el patrimonio, para ello define 5 áreas patrimoniales

en el Distrito Metropolitano de Quito y son:

1. El Centro Histórico de Quito conformado por un núcleo histórico, áreas de

amortiguamiento

Page 59: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 30 -

2. Barrios de inventario selectivo tales como Chimbacalle, San Juan, América, La

Alameda, El Ejido, Larrea, Universitaria, Santa Clara, Belisario Quevedo, La

Mariscal, Colón, Floresta, La Paz y 6 de Diciembre.

3. Núcleos Históricos tales como Guápulo, Cotocollao y Chillogallo.

4. Casas de hacienda y entorno natural circundante.

5. Entorno natural y urbano constituido por el Río Machángara, el Itchimbía y las

estribaciones del Pichincha, Ungí y el Ilaló).

Mientras tanto el proceso de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, debe cumplir con

dos objetivos al desarrollarse un proceso de gestión: salvaguardia y respeto del PCI de las

comunidades, individuos y grupos de todas las culturas del mundo.

Marco Institucional

*Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito: entidad gubernamental local

cuya labor es garantizar los derechos culturales de los habitantes del DMQ. Basa sus

competencias en el impulso de políticas públicas distritales con énfasis en el campo cultural.

* Instituto Metropolitano de Patrimonio es una entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, sus

competencias y atribuciones son el registro, inventario, mantenimiento, intervención y

gestión del patrimonio arqueológico, urbanístico y arquitectónico de Quito; así como la

gestión y conservación del patrimonio intangible. Cabe recalcar que esta institución que es la

custodia del manejo del patrimonio cultural de la ciudad aún no tiene la apertura hacia la

ciudadanía de sus fondos documentales y aún mantiene una serie de lineamientos

burocráticos a la hora de difundir información necesaria para la realización de estudios como

Page 60: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 31 -

el que se presenta. Esto genera una contradicción entre la difusión y la custodia cerrada de la

que suele ser víctima el Patrimonio Cultural.

Recursos

*Humanos e intelectuales: Este proceso de gestión es un trabajo, además, interinstitucional

es decir, en el que se involucra el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito por medio

del Instituto Metropolitano de Patrimonio, la Fundación Museos de la Ciudad, el Sistema

Integrado de Museos y Centros Culturales, SIMYCC y el Centro Cultural Metropolitano. Y,

el actor primordial, la ciudadanía que ejecuta y conserva su patrimonio inmaterial. Cabe

recalcar que para el caso del patrimonio cultural inmaterial los principales agentes de gestión

son los habitantes de la ciudad, portadores y custodios de un sinnúmero de leyendas, relatos,

mitos, juegos, deportes, artes. Es en el grupo que habita la ciudad que deben buscarse esos

patrimonios para revitalizarlos y continuar con el proceso de traspaso intergeneracional.

*Financieros:

El financiamiento de la gestión cultural del DMQ es otorgado por el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito a cada una de las instituciones adscritas a la Secretaria de Cultura.

1.7 EL TURISMO

1.7.1 Definición de turismo

El glosario básico de la Organización Mundial del Turismo, OMT (2007) “Entender al

turismo” indica que el turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con

el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia

habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan

Page 61: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 32 -

visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo

tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.

Según la Ley de Turismo del Ecuador en su artículo 2 menciona “Turismo es el ejercicio

de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas hacia lugares distintos

al de su residencia habitual; sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos”. Y según el

artículo 5 de la misma ley se reconocen como actividades turísticas a las siguientes:

Alojamiento; Servicio de alimentos y bebidas. Transportación, cuando se dedica

principalmente al turismo; Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio

transporte, esa actividad se considerará parte del agenciamiento; la de intermediación,

agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos congresos y convenciones; y,

Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de atracciones estables.

Entonces la autora asevera que la actividad turística se trata de un fenómeno social con

repercusiones en la economía, en el ambiente y en la cultura de la sociedad que decide

emprender negocios ligados a esta actividad. Entorno al impacto económico según la OMT

(2007) el turismo, genera directa e indirectamente, un aumento de la actividad económica en

los lugares visitados (y más allá de los mismos), fundamentalmente debido a la demanda de

bienes y servicios que deben producirse y prestarse.

A criterio de la autora es importante confiar en que el turismo es la única actividad que

genera mayor cantidad de empleo en el mundo directa e indirectamente. Los impactos

generados por el turismo pueden ser positivos y negativos, y no solo se remiten al sector

económico, pues tiene una afectación en el ámbito socio-cultural, ambiental y económico.

Page 62: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 33 -

1.7.2 El turismo como una actividad generadora de desarrollo local.

Weinz (2013) afirma que el turismo guarda una estrecha relación con otros sectores de la

economía. Cuando el turismo comienza a despegar en algunas regiones, muchos otros

sectores como los servicios, la construcción, la agricultura, el transporte, el entretenimiento y

la artesanía también comienzan a crecer.

Según la OMT (2015) se indica que “Durante las seis últimas décadas, el turismo ha

experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los

sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo”. A esto se le añade que

en el caso ecuatoriano para el año 2014 la actividad turística se encuentra ubicada en el tercer

lugar en la economía ecuatoriana, dentro del listado de exportaciones no petroleras se

registran en primer lugar al Banano y plátano, seguido del camarón, en tercer lugar el

turismo, en cuarto lugar otros productos marítimos elaborados, seguido de la manufactura de

metales y flores naturales. Mintur (2015). Para el mes de enero de 2015 se registró un

crecimiento en las llegadas de extranjeros al Ecuador, del 11% con respecto a enero del 2014.

Esto significa que existe una demanda a ser satisfecha por una serie de servicios considerados

dentro de la actividad turística ecuatoriana.

Es notorio que la actividad turística en Ecuador se encuentra en continuo crecimiento, y en

los últimos años ha sido generador de desarrollo local por medio de la creación de un

sinnúmero de plazas de trabajo. Sin embargo es necesario conocer cuál es ese proceso de

desarrollo local y cuál es la aportación del turismo.

Page 63: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 34 -

Según Ruesch (2002), el desarrollo de un lugar geográfico en específico puede darse de dos

maneras: por medio del crecimiento espontáneo motivado por las necesidades del

momento en que se producen sin tener en cuenta su impacto a través del tiempo y la otra es

aquella enmarcada en un proceso de planificación con objetivos y metas a lograr, de manera

consciente, para que a través de la implementación de políticas acordes se disponga de

herramientas, importando los impactos que éstas pudieran causar, potenciando los positivos

y minimizando o anulando los negativos. A esto se añade el criterio de Martinell (2011) con

respecto a que una visión más amplia del concepto de desarrollo se configura sobre una

perspectiva más pluridimensional buscando la incorporación de todas las variables posibles

para un fin común: la mejora de las condiciones de vida y la reducción efectiva de la pobreza.

Entonces es posible configurar la idea de que el desarrollo se ha realizado de manera

empírica, respondiendo a las necesidades y de manera organizada, con el establecimiento

estrategias claras mediante un proceso sistémico. Y del mismo modo se puede afirmar que el

desarrollo turístico a nivel mundial ha tenido estos dos espectros: el del desarrollo empírico y

el del desarrollo planificado. En ambos casos la meta ha sido la reducción de la pobreza

mediante la dinamización económica. Sin embargo, siempre será mejor optar por la

planificación, sobre todo si de desarrollo del turismo se trata, pues si el turismo no se

desarrolla de manera planificada puede ser que en plazo medio y largo tenga consecuencias

negativas sobre la economía, el ambiente y la sociedad, esto según Musiet (2010, p.8).

El turismo, una actividad de servicios con un alto coeficiente de mano de obra, puede

contribuir a reducir la pobreza gracias al abastecimiento local y a la creación de cadenas de

Page 64: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 35 -

valor y de enfoques integrados para el desarrollo sostenible del turismo. Weinz (2013). Esto

se confirma gracias a información obtenida de la Organización Internacional del Trabajo,

OIT (2004) misma que indica que “para un territorio, el turismo puede ser un importante

instrumento de generación de riqueza, en términos de creación de empresas y empleo. Sin

embargo, son muchos más los efectos que puede producir el turismo y que pueden ser muy

positivos; así, puede contribuir a reforzar los valores autóctonos de una localidad, reafirmar la

cultura local, abrir la sociedad local a influencias del exterior, dotar de valores añadidos a un

territorio, etc.” Pero para hacer esto realidad, es necesario perseguir un programa de

promoción del Trabajo Decente en toda la industria a fin de garantizar su sostenibilidad,

competitividad y productividad futuras. Weinz (2013)

A pesar de las buenas intenciones que se generen en torno a la actividad turística cabe añadir

una visión distinta, misma que defiende la autora Moreno (2013) quien sostiene que la

globalización del turismo ha provocado un sinnúmero de situaciones negativas que van en

detrimento de la calidad de vida no sólo de las personas, sino también de los países. Por

ejemplo, en América Latina y en el nombre del turismo, se ha privatizado el uso del suelo

(rural y urbano), generando así una dificultad para controlar la gestión de los recursos

naturales y culturales. Por otra parte, en ocasiones las ideologías que van de la mano con las

fuentes de financiación han impactado de forma negativa en la distribución de los beneficios

del turismo, sobre todo, en el ámbito comunitario.

Por otra parte y en apoyo de la aseveración de Moreno, los autores Cañada & Gascón (2007)

defienden que el turismo es un ejemplo de cómo el crecimiento económico no significa

necesariamente desarrollo. Por ejemplo, en países donde se ha producido un exitoso “boom”

Page 65: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 36 -

turístico de sol y playa, contribuyendo al incremento del Producto Interior Bruto, este proceso

ha generado también graves impactos negativos en el medioambiente o en el crecimiento de

la inflación, impactos que no siempre se reflejan en los cálculos macroeconómicos pero que

padecen especialmente los sectores más desfavorecidos. Por otra parte, este crecimiento

económico rara vez va parejo a una redistribución justa de los beneficios generados.

Finalmente se puede afirmar que los impactos positivos o negativos dependen mucho de la

gestión y de su responsabilidad con el cumplimiento del Código de Ética para el turismo,

pero sobre todo de la responsabilidad con el desarrollo local de un pueblo, representado por

sus habitantes y la mejora de su calidad de vida, así como la merma de los problemas sociales

locales tales como la delincuencia, la pobreza, etc.

1.7.3 Principios de la actividad turística.

Los principios de la actividad turística según el Código Ético Mundial para el turismo (1999)

son: a) Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y

sociedades. b) El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo. c) Turismo factor

de desarrollo sostenible. d) El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del

patrimonio cultural de la humanidad. e) El turismo, actividad beneficiosa para los países y las

comunidades de destino. f) Los profesionales del turismo son agentes de desarrollo, mismos

que tendrán obligaciones diversas entorno a la seguridad, la protección de los elementos del

turismo, la difusión y comunicación adecuada, el fomento al turismo social, entre otras. g)

Derecho al turismo, h) Libertad de desplazamiento turístico. i) Derecho de los trabajadores y

de los empresarios del sector turístico.

Page 66: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 37 -

Por su parte, según la Ley de Turismo del Ecuador (2002), en su artículo 3 se indica que los

principios fundamentales de la actividad turística son:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la

inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el

desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos

básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro

ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema

y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y

sus reglamentos.

Cabe mencionar que el Código de Ética del turismo enmarca una serie de lineamientos de

hecho y derecho sobre el desarrollo de la actividad turística mientras que la Ley de Turismo

de Ecuador sintetiza los principios configurando el accionar del gobierno central por medio

de la descentralización; además cabe mencionar que dentro del principio de iniciativa y

participación comunitaria no se hace referencia al grupo mestizo mismo que habita tanto en

zonas urbanas y rurales, por ello sería necesario considerar que dentro de la legislación hace

falta generar procesos de inclusión para la población mestiza misma que también posee una

propia identidad, tal como los afroecuatorianos e indígenas.

Page 67: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 38 -

1.7.4 Turismo y Equidad de género

“La igualdad de género implica asumir que mujeres y hombres son diferentes, pero que estas

diferencias no pueden generar desigualdades y violencias”. Moreno (2013).Realizar un

análisis con enfoque de género entorno al turismo en sus ámbitos de gestión sería para

nuestra actual sociedad como algo moderno, y para aquellas mentes conscientes de la equidad

de género se constituye como algo totalmente justo. Pues a criterio de Moreno (2013)

comprender el turismo desde el enfoque de género implica analizar cómo las mujeres y los

hombres contribuyen, experimentan y se ven afectados o beneficiados, de forma individual y

colectiva por el desarrollo del turismo.

Según la OMT y la ONU, el turismo puede ofrecer oportunidades significativas para mermar

la brecha de género en el empleo y el emprendimiento. Además las mujeres tienen el doble de

posibilidades de ser empleadoras en el turismo que en otros sectores. Sin embargo aunque en

casi todas las regiones las mujeres representan la mayoría de la fuerza laboral del turismo,

tienden a concentrarse en los puestos peor remunerados y de menor consideración.

Por su parte Weinz (2013) indica que las mujeres suelen desempeñar empleos poco

cualificados y con bajos salarios, en particular en las áreas de la limpieza y de la atención al

cliente. Los hombres, por lo general, están empleados como meseros, porteros, jardineros y

en técnicos de mantenimiento y tienden a ganar más por un trabajo de igual valor.

Page 68: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 39 -

A criterio de la autora del presente trabajo de titulación es normal para la sociedad

ecuatoriana, especialmente para aquellos emprendimientos turísticos comunitarios, que en su

mayoría los guías suelen ser hombres, mientras que las mujeres se ocupan del servicio de

alimentación, de la elaboración y venta de artesanías, entre otros.

Moreno (2013) afirma que el enfoque de género en el turismo no puede limitarse a un puñado

de herramientas utilizadas según convenga, implica una mayor sensibilización e

institucionalización de esta perspectiva como una estrategia de desarrollo en el conjunto del

sector. La incidencia política también debería considerar la ética que se ha implantado en la

planificación y gestión del turismo Así como el pensar desde la diversidad para abatir el valor

simbólico que las encasilla en roles y estereotipos, y también para mejorar los procesos de

participación.

La autora del presente trabajo defiende la equidad de género desde una perspectiva de

desarrollo de una mujer sobre sí misma, con su autonomía, independencia y libertad de ser.

En el caso del turismo sería necesario desarrollar un trabajo sin roles y sin estereotipos, en un

contexto de respeto mutuo.

1.7.5 Tendencias actuales de la actividad turística

Según Manente (2011) el impulso con el que las motivaciones y necesidades de los turistas

aumentan y varían se traduce en una compleja segmentación de la demanda turística, por lo

que exige una mayor diferenciación de la oferta y una personalización del producto turístico

en su conjunto. Así como de sus diversos componentes, cada uno de los cuales ayuda a

constituir la experiencia de los turistas.

Page 69: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 40 -

Turismo Urbano

El turismo urbano es una de las nuevas tipologías que las ciudades están imprimiendo a

su espacio turístico. La impronta local, el patrimonio cultural e histórico y la atmósfera

urbana han sido algunos de los valores que tradicionalmente han dotado de atractivo turístico

a las ciudades, a esto se le ha ido añadiendo la finalidad recreativa y la gestión turística.

Según afirman González & Morales (2009, p.4).

Por su parte Pantano (2007) indica que es una forma moderna del turismo masivo. Y que

se práctica en las ciudades e incluye turismo cultural, gastronómico, deportivo, de

convenciones, de compras, etc.

El turismo urbano es la tendencia que ha crecido en los últimos 20 años y ha creado una

suerte de construcción de nuevos imaginarios del desarrollo y de la actividad turística como

tal. Según el Colectivo Cultura Mapocho de Chile, el turismo urbano considera todo el

abanico de las manifestaciones culturales, ampliando las visiones tradicionales que se remiten

al ámbito monumental y arquitectónico, y que entregan al turista información reducida y

estereotipada. Por lo mismo, en el desarrollo de los recorridos del turismo urbano se

incorporan distintas facetas de la vida cultural de la ciudad, como la historia social, la

literatura, la memoria y las tradiciones populares. (Cultura Mapocho, 2013)

De este modo se considera una de las mejores formas de hacer turismo, acercándose al

patrimonio desde la perspectiva del transeúnte, guiando al visitante hacia una experiencia del

escenario urbano a escala humana. Como parte de esta tipología de turismo existen algunos

barrios a nivel de Sudamérica que tienen un singular atractivo, mismo que ocasiona ser

Page 70: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 41 -

visitado como lo son: el barrio La Boca en Argentina, conocido por ser cuna de los dos

equipos de futbol argentino River Plate y Boca Juniors. El barrio Vila Magdalena en Brasil

por ser punto de vida bohemia, además en este mismo país se han desarrollado tours para

visitar las favelas, asociadas con la pobreza y delincuencia cuyo atractivo resulta ser el

demostrar que tiene una realidad un poco diferente; de este sector se rescatan las escuelas de

Samba, demostraciones artísticas y otros elementos como su cultura.

El turismo urbano en Quito

El desarrollo turístico urbano lo ejecuta la Empresa Metropolitana Quito Turismo misma que

se dedica a mejorar la experiencia del visitante, así como a hacer del turismo una industria

primaria en la región, que genera plazas de trabajo y bienestar para cientos de miles de

personas. (Quito Turismo, 2015). Para el desarrollo del turismo urbano se han creado

proyectos como: dinamización del Centro Histórico de Quito y La Mariscal en el día con:

Manos en la Ronda y actividades artísticas durante el día en la Mariscal.

Por otra parte existe una tendencia de asociación barrial para el desarrollo de productos

turísticos en la ciudad de Quito que trata de la asociación de personas o conformación de

colectivos vecinales para el desarrollo de rutas, mismas que evidencian el atractivo cultural e

histórico de sus localidades. Este tipo especial de asociación para desarrollar turismo en los

barrios de Quito se ha desarrollado en: San Roque de la mano del Colectivo Gescultura, en el

Barrio de San Marcos de la mano del Colectivo Sapo de Agua y de San Diego de la mano del

Colectivo “Trabajando por San Diego”, del mismo modo se inició la conformación de un

colectivo en Chimbacalle denominado “Chimbacalle por el puente de piedra”.

Page 71: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 42 -

Con respecto al desarrollo de este tipo de colectivos es necesario para ellos tener una

constante capacitación así como los lugares en los que realizan excursiones, son necesarias

las construcciones de equipamiento, en algunos casos; sin embargo en todos ellos es

necesario realizar una adecuada gestión que pueda avalar su accionar dentro de las

actividades turísticas oficiales.

1.7.6 El destino Turístico y sus características

Se cita a Manente (2011) para afirmar que el destino turístico debería caracterizarse por ser

un conjunto de recursos naturales o culturales que puedan convertirse en atractivos turísticos

y gracias a la acción de agentes locales y gubernamentales puedan convertirse en productos.

Los agentes públicos para un destino turístico deberían actuar como agentes de desarrollo y

crear condiciones favorables a partir de la cultura, la economía y la legalidad de los procesos.

Mientras que el sector privado debe ser el agente de mercado para asegurar la continuidad del

producto turístico en el mercado. Por su parte el territorio puede verse en capacidad para

ofertar los servicios que la demanda requiere, pero en caso de no poder solventarlo puede

recurrir a los territorios aledaños, esto como una estrategia para beneficiar a las zonas

aledañas al destino. En cuanto al territorio, este debe generar una capacidad de atracción; esta

misma capacidad de atracción debería ser causante de una considerable suma en razón del

gasto turístico de quienes visitan el territorio.

La calidad del destino turístico

Page 72: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 43 -

A criterio de Oyarzún & Szmulewics (2012) “mejorar la calidad en los destinos turísticos

constituye la principal forma de alcanzar un grado de competitividad aceptable. Mejorar la

imagen del destino y diversificar la oferta, lograr diferenciación de los productos, van a

posibilitar alcanzar ventajas frente a la competencia y conseguir mayores cuotas de mercado.

Por tanto, la calidad es un común denominador en destinos turísticos siempre que haya

contacto directo con el cliente. Por otra parte es importante cuidar de la imagen, promoción,

información, señalización, animación, medio ambiente, seguridad, coordinación y

cooperación entre agentes públicos y privados. Tomando en consideración el rol

multidisciplinario de la gestión y la calidad turística.

1.7.7 Gestión del Turismo

Afirma Manente (2011) que en los últimos veinte años, la gestión del turismo ha tenido que

hacer frente a un dilema de carácter estratégico: ¿necesitamos una gestión de productos o una

gestión de destinos? Según la literatura disponible sobre este tema, parece que la solución es,

definitivamente, la gestión de destinos, para obtener productos turísticos basados en una

atenta segmentación de mercados.

Manente & Minghetti (2006, citado en Manente 2011) detectan que el papel de la gestión de

destinos conlleva una tarea de administración y de apoyo a recursos, agentes y actividades,

Page 73: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 44 -

mismos que se involucran por medio de políticas y medidas apropiadas. Además, conlleva

competencias de carácter gubernamental en cuanto a la planificación, organización y control

de actividades empresariales.

Objetivos de la gestión de destinos turísticos

Según Manente (2011), los objetivos de la gestión de destinos turísticos son: Crear productos

para segmentos específicos de mercado, Preservar los recursos locales, Promover el

desarrollo sostenible, Lograr y mantener la competitividad en el mercado, asegurar la calidad

de la visita de los turistas y mejorar la calidad de vida de los residentes.

1.7.8 Gestión del Turismo en el Distrito Metropolitano de Quito

En cuanto a la organización y profesionalización del sector turismo en la capital del Ecuador,

así como mejoras en la infraestructura, equipamientos y servicios que ofrecen la ciudad y sus

alrededores se creó mediante ordenanza metropolitana la Empresa Pública Metropolitana de

Gestión de Destino Turístico.

Quito Turismo es la entidad responsable del desarrollo, promoción y gestión turística de la

ciudad, para posicionarla como un destino de primer orden en América Latina; así como,

planificar, normar e impulsar la actividad turística como uno de los ejes de desarrollo de

Quito, DM. Según Quito Turismo (2015).

Page 74: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 45 -

El instrumento de regulación del turismo en el Distrito Metropolitano de Quito es la

ordenanza 0236, misma que regula lo referente a las competencias, a las obligaciones y otros

asuntos propios del desarrollo de la actividad turística. Este instrumento en su artículo 21

define:” La zona especial turística es el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, que al

tiempo de reunir las características y condiciones para la ejecución de una política turística

común, ha sido declarada en cualquiera de los siguientes factores: la presencia de recursos y

atractivos turísticos, concentración territorial actual o previsible, de establecimientos en los

que se realicen actividades calificadas como turísticas, de conformidad con el ordenamiento

jurídico nacional; o la expedición de instrumentos de planificación en que se priorice la

promoción y fomento al ejercicio de actividades turísticas.

Según el artículo 24 de la ordenanza metropolitana 0236, se indica que el proceso para la

declaratoria de una zona turística en el Distrito Metropolitano de Quito es el siguiente:

1. Estudio de las características y condiciones del territorio que se pretende sea

declarado como zona turística. (Esto debe corresponder a una iniciativa pública o

privada con el respaldo de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda y Quito

Turismo).

2. Informe que incluya las recomendaciones técnicas sobre la pertinencia de declarar la

zona como turística. El mencionado informe debe contener: Inventario y valoración

de recursos y atractivos turísticos con indicación de las condiciones óptimas y de las

medidas de protección de los mismos.

3. La oferta turística, y la estimación cuantitativa y cualitativa de mencionada oferta, en

función de las previsiones sobre la demanda.

Page 75: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 46 -

4. Los criterios y lineamientos para construir el plan de gestión, con base en aquellos

aspectos que requieran mejora para potenciar las actividades turísticas en el territorio

del que se trate.

5. Si se trata de realizar una reforma al plan de desarrollo y ordenamiento territorial, y

6. Procedimiento o metodología empleada para la producción del informe.

El trámite de este proceso es realizado por la secretaria de Vivienda, Territorio y Hábitat

conjuntamente con el concejo metropolitano mediante la expedición de una ordenanza.

Posterior a esto, el Plan de Gestión constituye el instrumento de planificación que incluya

proyectos y presupuestos para la gestión del turismo.

1.9 FUNDAMENTOS PARA RELACIONAR EL PATRIMONIO CULTURAL CON

EL TURISMO Y SU CARACTERÍSTICA EDUCATIVO CULTURAL

El turismo es una actividad social, económica y cultural que involucra el desplazamiento

de personas de su lugar de residencia hacia un lugar no habitual, este desplazamiento ocurre

debido a diversas motivaciones específicas y dentro de un lapso de tiempo determinado entre

24 horas y 365 días. Esta actividad es productiva en su nivel de aplicación y generadora de

divisas gracias a los procesos de compra y venta de servicios que satisfagan las necesidades

de los turistas, y a su vez es una herramienta que genera experiencias de intercambio cultural.

En el año 1976 se llevó a cabo el Seminario Internacional de Turismo Contemporáneo

Humanismo durante el cual se abordó la preocupación del desarrollo hacia los siguientes 25

años, y se apreció que el turismo aparecía como uno de los fenómenos sociales que causaría

gran influencia en el entorno del ser humano y de los monumentos y sitios en particular. Este

Page 76: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 47 -

seminario redactó la Primera Carta de Turismo Cultural, a partir de esto ICOMOS (1976)

menciona:

“El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el

conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo

sobre éstos en cuanto contribuye – para satisfacer sus propios fines- a su mantenimiento y

protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y

protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y

económicos que comporta para toda la población implicada”.

Como afirma Guevara (2011) el turismo cultural funciona a partir de una asociación entre

identidad cultural y territorio, definiendo una suerte de frontera cultural a partir de la

exaltación de los elementos de diferenciación tales como las lenguas, tradiciones, danzas,

música, cocina, etc. Es decir, todo lo que es presentado actualmente como patrimonio cultural

inmaterial. Y lo mismo ocurre con el patrimonio cultural material, debido a que los bienes

que lo representan son únicos y se extienden en el territorio para el cumplimiento de varias

funciones basadas en su uso, constituyéndose un elemento fundamental que complementa la

actividad turística.

De aquí surge el deseo de mantener a los bienes cultural para la realización de dos tareas:

desempeñar el papel de atracción turística y el de ser elemento de educación cultural donde el

respeto y la protección de la autenticidad y diversidad de los valores culturales sea el fin de la

labor cultural.

La relación entre el turismo y el patrimonio cultural parece ser tan obvia, sin embargo es

necesario recordar cuáles son los principios y puntos clave para que se dé dicha interrelación

Page 77: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 48 -

de manera exitosa y equitativa. Según la Carta Internacional sobre Turismo Cultural

redactada en 1999 con énfasis en La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio

Significativo afirma:

El turismo es uno de los medios más importantes para el intercambio cultural por esta

razón es capaz de captar los aspectos económicos del patrimonio y debería

aprovecharlos para proporcionar oportunidades a los integrantes de las comunidades

locales para incentivar las buenas prácticas durante la prestación de servicios a los

visitantes y turistas; aprovecharlos para reinvertirlos en la misma conservación, en

proyectos educativos para la ciudadanía, etc.

Existen varias posibilidades de desarrollo al conocer las expectativas de los visitantes

y turistas, y las expectativas de las comunidades anfitrionas o locales; y sobre todo al

poder relacionarlas con equidad y productividad. De este modo los proyectos

turísticos, sus actividades y su desarrollo deben propiciar el desarrollo de las

comunidades y responder a las expectativas del cliente.

El turismo debe aportar beneficios a nivel económico, social y cultural a la comunidad

anfitriona y proporcionar importantes medios y motivaciones para cuidar su

patrimonio y sus tradiciones vivas. Además debe promover la formación de

profesionales y la creación de empleo a tiempo completo. Del mismo modo debe

propiciar la capacitación para un equipo multidisciplinario para la posible resolución

de conflictos y problemas propios de la gestión.

Es importante mantener una constante investigación y asesoramiento sobre los temas

alusivos al patrimonio cultural y al desarrollo turístico, y sobre la interpretación de los

mismos; por parte de los expertos en turismo, patrimonio y la comunidad local.

Page 78: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 49 -

Resulta imperativo conservar la autenticidad de los sitios patrimoniales, ya que esto

significa una muestra de lo que perdura de la identidad del pueblo. Es decir, que en

aquellas comunidades que poseen una técnica de construcción tradicional la

mantengan o por su parte, mantengan los bienes materiales que lo evidencian.

Previo a iniciar la actividad turística en un sitio patrimonial debería prestarse especial

atención a que los planes de gestión brinden una valoración a los elementos del

patrimonio, y los planes de desarrollo establezcan límites adecuados para evitar

cambios bruscos, especialmente se debería considerar la capacidad de carga, los

sistemas de transporte, el bienestar social, las características de seguridad que se

ofrezcan.

La planificación de la conservación del patrimonio cultural así como del desarrollo

del turismo debe ser realizada con la participación de la comunidad local; además

dicha planificación debe ser garante de una experiencia satisfactoria, agradable y

memorable. Para esto es importante considerar la veracidad y calidad del contenido a

transmitir al visitante, es decir, que al realizar guianzas en los lugares de interés se

pueda transmitir el significado que tienen los lugares para la comunidad y sobre todo

cual ha sido su importancia en el desarrollo histórico. A pesar de tener itinerarios

programados es importante considerar que un visitante tiene un ritmo propio de visita,

que depende del interés que le proporcione el atractivo o recurso cultural y ante eso

hay que ser previsivos y podría ser sujeto de programación. Por otra parte, es

importante incentivar a los visitantes a respetar el contexto cultural de la comunidad

local y a rechazar el comercio ilícito de bienes culturales. Para lograr una experiencia

memorable en el visitante es importante brindar confort, seguridad y la sensación de

Page 79: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 50 -

sentirse a gusto sin que esto represente un impacto negativo para las áreas

patrimoniales.

Además de considerar los puntos clave, es necesario considerar los peligros a los que se

enfrentaría el Patrimonio Cultural si se relaciona con el turismo por medio de un proceso mal

gestionado:

Se puede poner en peligro la naturaleza física, la integridad y las características

identificativas del patrimonio.

Pueden existir conflictos entre la comunidad y los operadores turísticos si no se

realizan acuerdo previo de uso y gestión turística del patrimonio.

La característica educativo cultural del patrimonio cultural y del turismo cultural está

inmersa en ser parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje de doble sentido, es así que en

primera instancia es un proceso de educación no formal y cotidiano para el caso de la

comunidad local que es custodia del patrimonio cultural de su localidad, el conocimiento ha

sido adquirido especialmente por medio del lenguaje y también por medio de experiencias

multisensoriales del día a día. Por otra parte, el visitante o turista accede a un proceso de

educación no formal al realizar diversas actividades de turismo cultural.

Es importante que se generen programas para la difusión del patrimonio cultural en las

comunidades locales, con el fin de promover el reconocimiento identitario.

Page 80: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 51 -

2. CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DE ÁREA DE ESTUDIO.

2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS HISTÓRICO-GEOGRÁFICOS,

CULTURAL, SOCIO-ECONÓMICOS Y PATRIMONIALES DEL BARRIO

CHIMBACALLE DE LA CIUDAD DE QUITO Y SUS ALREDEDORES.

La concepción actual del patrimonio cultural indica que “no se puede comprender el

verdadero significado de los bienes culturales si no se tiene en cuenta al medio en el que

están integrados” García (2011). Ante la afirmación de la autora es importante reconocer que

el verdadero significado del patrimonio cultural material está ligado a la historicidad del

medio territorial en el que se localiza, y de este modo responde a la memoria que los

habitantes de ese territorio tienen con respecto a ese bien patrimonial. Por la razón antes

mencionada es necesario conocer las diversas características del área de estudio conocida

como Chimbacalle.

2.1.1 Características Históricas

Periodo Precerámico._ El antecedente histórico más antiguo del Ecuador data del periodo

aborigen, mismo que da a conocer que el ser humano pobló el territorio del actual desde el

año 12.000 A.C. La presencia del Sitio Arqueológico El Inga, en el volcán extinto Ilaló,

confirma esta aseveración. Este sitio forma parte del Periodo Pre-cerámico o Paleoindio, en el

cual los grupos humanos eran semi-nómadas y dependían de la caza y la recolección.

Periodo Formativo._ los grupos humanos se transformaron en sedentarios, mismos que se

establecieron gracias al desarrollo de la agro- alfarería. A este periodo se lo conoce como

Page 81: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 52 -

Formativo. En la ciudad de Quito se tiene como referencia de este periodo a la Fase Cultural

Cotocollao, grupo que se desarrolló desde el año 1500 A.C al 500 A.C, “no se puede pasar

por alto el reconocimiento de este sitio como la primera aldea establecida en lo que hoy es la

capital ecuatoriana” (Almeida, 2007, p.77). Su ubicación se concentró en el sector

noroccidental de la actual ciudad de Quito, en las laderas orientales del macizo Volcánico del

Pichincha, esto debido a la existencia de vertientes de agua generadas en lo alto del volcán

que asegurarían una fuente de agua para subsistir; y, junto a un lago que actualmente se

encuentra extinto pero que en su momento ocupó una gran área del norte de Quito.

Periodo de Desarrollo Regional._ Tan pronto como la agricultura fue superiormente

desarrollado, así como otras técnicas de manufactura con diversos materiales. Las sociedades

iniciaron una vida urbana conformada por una sociedad con estructura teocrática; es decir,

una sociedad regida por un sistema político estrechamente ligado a la idea de que un Dios

ejerce el poder político por medio de un representante, en este caso quienes tenían el poder

político por dicha representación divina eran los curacas o caciques, y la sucesión se realizaba

por consanguinidad o pertenencia étnica. A este periodo se le denomina “Desarrollo

Regional” y la datación cronológica indica su permanencia desde el año 500 A.C- hasta el

año 500 D.C.

Periodo de Integración.-_este periodo conserva el rasgo político desarrollado por el periodo

de Desarrollo Regional en “la conformación de unidades políticas de gran tamaño en base de

la organización de señoríos étnicos o cacicazgos” (Almeida, 2007, p.39), pero profundiza el

aspecto de control militar para la expansión y el control de una mayor cantidad de territorios.

Se desarrolló a partir del año 500 D.C hasta finales del siglo XVI. La característica principal

Page 82: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 53 -

de este periodo es que desarrollan una arquitectura ceremonial y funeraria, además de

consolidar su permanencia mediante la realización de alianzas guerreras. En el caso de Quito,

se sabe de la presencia de los Quitus, pueblo producto de la evolución de aquellos cazadores

recolectores identificados desde el 11.000 A.C.

Este periodo se caracterizó por la conformación de unidades políticas cuya economía se

basó en la producción comunitaria, aún no se conocía la propiedad privada puesto que la

tierra era de propiedad común; además de existir una estratificación del poder donde los

gobernantes o autoridades de la región que tenían el poder militar eran los caciques mayores

o señoríos; por su parte, los caciques menores gobernaban las llajtakunas, este término que

resulta ser el plural de la palabra llajta, “de origen quichua y generalmente traducida como

"aldea", ha sido escogida para designar la unidad llamada "pueblo de naturales" por los

primeros españoles, y "comunidad indígena" por los modernos científicos sociales.”

(Salomón, 1980, p. 87, párr. 2). La estructura básica era el ayllu, una estructura familiar.

De acuerdo con Salomón, (1980) a partir del Periodo de Desarrollo Regional hasta la

Colonia se dio en el territorio del actual Quito y sus alrededores, la conformación de varias

llajtakunas. Es así que en el Valle de los Chillos se localizaron las llajtakunas de: Puembo,

Pingolquí, El Inga, Urin Chillo, Anan Chillo, Uyumbicho, Alangasí, Conocoto, Pintag y

Changally. Por su parte, en el Valle de Machachi se localizaron las llajtakunas de origen

precolombino: Alóag y Aloasí. En el valle de Tumbaco se localizaron: Tumbaco, Puembo,

Cumbaya, Guápulo, El Quinche, Pifo y Yaruquí, así como Apianda, Pingolquí e Itucalche.

Mientras tanto en el altiplano de Quito existieron, en el sur: Machángara, Machangarilla,

Chillogallo y Guajaló; mientras que en el norte existieron: Añaquito o lñaquito, Cotocollao, e

Ypia o Hipia.

Page 83: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 54 -

La llajtakuna conocida con el nombre de Machángara hace referencia al sector del actual

Chimbacalle, esto debido a que se toma el nombre del río que atraviesa esta zona. Según

Espinoza, (2008) “los nombres de Machángara (Chimbacalle), Machangarilla (La

Magdalena) y Loloncoto que aparecen en la documentación colonial de finales del s. XVI,

aludirían- según Salomón- a pueblos fundados por los Incas o por los españoles.

Cabe señalar que Espinoza (2008) asevera que en 1140 D.C se dio una catástrofe

volcánica que obligó a los Caras, pobladores del sur de Quito, a emigrar al norte dejando de

este modo abandonado el territorio sur; como consecuencia de esto, los Panzaleos ocuparon

la zona sur de la meseta de Quito al igual que el Valle de los Chillos, mientras que los Quitu-

Cara ocuparon el área norte de la Ciudad de Quito. Es importante mencionar que Panzaleo

fue posteriormente un centro fomentado por los Incas, este centro dejó de existir durante la

colonia según afirma Salomón (1980).

Ante las afirmaciones de los autores señalados, esto indica que el Chimbacalle Aborigen fue

ocupado a partir del periodo de integración. Sin embargo es necesario conocer que en la zona

no se han encontrado restos materiales cuyas pruebas de datación puedan confirmar esta idea,

la mayoría de datos sobre el Chimbacalle aborigen corresponden a una serie de crónicas

desarrolladas durante el periodo colonial.

Periodo Inca. A finales del Siglo XV los incas llegan a las tierras del actual Ecuador, fue

Túpac Yupanqui quien comenzó la expansión Inca desde el Cuzco hacia las tierras del norte,

Page 84: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 55 -

y culminó en Tomebamba, lugar donde nació su hijo Huayna Cápac, él fue el Inca que

continuó con el desarrollo de la expansión del incario hasta Cochasqui.

Para reflexionar sobre el nivel de agresión durante la conquista inca, Ayala. (2008) menciona

que “hablar de la “conquista” inca, aunque fue muy sangrienta, como un hecho de

sometimiento sin más es un error, puesto que significó una integración al gran imperio, en el

que los pueblos de nuestro actual país cumplieron un papel protagónico” (p.11).

Periodo Colonial._ luego de la llegada de varios españoles al continente americano se

formaron una serie de grupos con la finalidad de realizar exploraciones del territorio y tomar

posesión de tierras a nombre de la corona española. El 6 de diciembre de 1534 Sebastián de

Benalcázar funda San Francisco de Quito.

Ayala (2008) afirma que la historiografía tradicional del Ecuador trató durante varios años a

la Colonia como un periodo de estabilidad, sin embargo “Durante los tres siglos que estas

tierras permanecieron vinculadas a la metrópoli española, se produjeron transformaciones

muy significativas, perfilándose al menos tres períodos diversos”.

Ortiz y Vásquez (2003) afirman que en el periodo colonial existieron tres pequeños

conglomerados humanos inmediatamente al sur de Quito. El más cercano, considerado el

arrabal de la ciudad, se denominaba San Juan Evangelista de Machángara, pero llegó a

nuestros días con su nombre indígena de Chimbacalle.

Periodo Republicano._

Page 85: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 56 -

Para este periodo Chimbacalle ya se convirtió en una parroquia y según Ortiz y Vásquez

(2003) se consolidó como una zona de desarrollo industrial gracias a dos factores

fundamentales: el aprovechamiento de las aguas del cercano Machángara (de hecho cerca de

sus orillas se habían establecido varios molinos desde la época colonial) y la estratégica

localización en la entrada sur de Quito, al pie mismo de la “Carretera Nacional” ideada e

iniciada por Juan José Flores, el primer presidente del país y construida, básicamente, durante

la presidencia de Gabriel García Moreno.

Para comienzos del Siglo XX se cambia el nombre de Parroquia Chimbacalle a Parroquia

Eloy Alfaro, esto debido a los significativos avances generados durante la presidencia de

Eloy Alfaro Delgado como lo fue la llegada del ferrocarril a Quito el 17 de junio de 1908,

abriendo un nuevo campo para el progreso del país; y, la celebración del centenario del

primer grito de la Independencia con la Gran Exposición Nacional. Ambas celebraciones

tuvieron como escenario la Parroquia de Chimbacalle y el sector de la Recoleta. Entonces, es

en razón del agradecimiento de sus habitantes que se genera el cambio de nombre de la

parroquia.

2.1.2 Características Geográficas.

La población de la ciudad de Quito a lo largo de los años debido a las condiciones orográficas

del entorno se vió obligada a marcar su ocupación dentro de los contrafuertes o estribaciones

andinas orientales y occidentales, dando como resultado una zona urbanística cuya extensión

es longitudinal, en mayor proporción.

Page 86: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 57 -

De acuerdo con Espinoza (2008) la zona conocida actualmente como parroquia de

Chimbacalle se ubicó desde el periodo aborigen hasta la actualidad en el sector del sur de la

ciudad, entre las estribaciones del Pichincha, constituida por el cerro conocido como

Panecillo y la antiguamente conocida “Sierra de Guajaló”, cordillera de menor tamaño que

limita el sur de Quito con el Valle de los Chillos. Exactamente en la parte baja de la loma de

Puengasí, con una especial cercanía al río Machángara, mismo que marca el límite natural

entre el Centro y Sur de la ciudad.

2.1.3 Organización Territorial de Chimbacalle

Alcedo y Herrera, D. (1734). Plano de la ciudad de Quito. [Extracto de Mapa]. Recuperado de:

http://www.afese.com/img/revistas/revista51/umbralesrev.pdf

Page 87: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 58 -

Según una investigación realizada por Ortiz y Vásquez, (2003) se indica que el sector del Rio

Machángara y sus alrededores estaba dividido en quintas y fundos. Gracias a datos de varias

escrituras de compra- venta les fue posible reconstruir una parte de la historia de este lugar.

El espacio comprendido entre el puente del Rio Machángara y la quebrada de “Chiriaco”

formaban parte de la Quinta el Retiro y los fundos: La Delicia y El Calvario. Sectores

conocidos en la Actualidad como Chimbacalle y Chiriyacu. La Quinta el Retiro estaba

ubicada junto a la casa de la Alcabala cerca del Río Machángara, el espacio que actualmente

constituye el Parque Lineal y el espacio del actual Museo Interactivo de Ciencia. Le

perteneció a la señora Mercedes Jijón de Flores, viuda del presidente Juan José Flores, quien

estableció molinos en la quinta y resolvió venderla en 1868 a los hermanos Isabel y Manuel

Palacios por treinta mil pesos en dinero sonante moneda sellada, posteriormente una parte

fue vendida entre 1868 y 1893 a José Manuel Jijón y su esposa Rosa Larrea y la otra parte,

aun perteneciente a los hermanos Palacios, se denominó “La Victoria”, debido a la fábrica de

Hilados y Tejidos que su tía Isabel Palacios instaló cerca del Río.

H.G. Higley y sus auspiciantes (1903). Plano de la ciudad de Quito. [Extracto de Mapa].

Recuperado de: http://sthv.quito.gob.ec/historica/q1903.jpg

Page 88: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 59 -

A partir de la llegada del ferrocarril transandino a Quito en el año de 1908, se dio un drástico

cambio de la organización territorial y del desarrollo urbano de Chimbacalle, parroquia que

antes de la llegada del ferrocarril se consideraba rural.

Publicado por orden del Intendente General Sr. Don Antonio Gil para uso del cuerpo de la

policía (1914). Plano de la ciudad de Quito. [Extracto de Mapa]. Recuperado de:

http://sthv.quito.gob.ec/historica/q1914.jpg

Para la construcción de la estación del tren de Chimbacalle se expropiaron varios terrenos y

se derribó la primera iglesia de Chimbacalle, de la iglesia se conservó solo la pila bautismal

que fue colocada en la iglesia nueva. En las proximidades de la estación se consolidaron una

serie de negocios de facilitación para el viajero como fueron las pensiones, hoteles,

Page 89: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 60 -

restaurantes y cantinas. Como es posible observar en el plano de 1914 se construyó la

estación del ferrocarril y el equipamiento necesario para el desarrollo de este transporte.

Además, la llegada del ferrocarril significó la llegada de la modernidad a nivel de la ciudad y

de Chimbacalle, es así que se integró un sistema de tranvías eléctricos cuya parada sur era

Chimbacalle y la parada norte era la Colón. Además, se dio el cambio de molinos hidráulicos

por molinos eléctricos, mismos que se ubicaron frente a la estación del tren. Por otra parte, el

ferrocarril generó un dinamismo económico en Chimbacalle, al propiciar que varias fábricas

opten por ubicarse en los alrededores de la misma para facilitar el transporte de sus materias

primas y productos elaborados.

Durante el apogeo del ferrocarril en el Ecuador, para la década de 1920 y 1930, Chimbacalle

se afianzó como un barrio obrero muy relacionado con el desarrollo industrial de la ciudad.

Esto debido a que muy cerca de las fábricas se encontraban las viviendas de los trabajadores,

del mismo modo se construyó un comedor obrero donde se servía comida con aporte

nutricional que los obreros necesitaban. Además como se observa en el mapa adjunto de 1922

se observa a la Fábrica de Tejidos de Palacios, la Quinta de las Hermanas de la Providencia, y

su área de corral, La estación del Ferrocarril y la capilla.

Page 90: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 61 -

Herrera, L y Anónimo, oficiales topógrafos. (1922). Plano de la ciudad de Quito. [Extracto de

Mapa]. Recuperado de: http://sthv.quito.gob.ec/historica/q1922.jpg

Guillermo Jones Odriozola, arquitecto-urbanista uruguayo, fue quien esbozó un trazado de

barrio obrero para Chimbacalle, en la primera propuesta de acción planificada de la ciudad

después del trazado colonial del siglo XVI, denominado “Plan Regulador de Quito” 1942-

1945. El trazado de barrio obrero lo realizó a saber de la comprensión de los hechos urbanos

desarrollados en el sector, mismos que permitieron construir significados sobre el territorio

sobre su ocupación fabril. Se realizó un trazado de líneas ortogonales o perpendiculares

alrededor del Estadio Pobre Diablo y de la Plazoleta Primero de Mayo, el trazado se adaptó a

las características irregulares y ondulantes del terreno. En el mapa siguiente se observan los

Page 91: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 62 -

detalles de las líneas mencionadas alrededor del estadio así como la iconografía para

representar que el sector tenía una actividad obrera e industrial.

Anónimo (1944). Plano direccional de la ciudad de Quito con sus ciudadelas y barrios

nuevos. [Extracto de Mapa]. Recuperado de: http://sthv.quito.gob.ec/historica/q1944.jpg

En la actualidad la mayor parte de construcciones obreras ya no existen, sin embargo es

posible encontrar algunas viviendas que conservan su fachada original, misma que se

distingue por ser de tipo ecléctico, debido a que se construyeron a similitud de estilos

europeos.

Page 92: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 63 -

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2008 emitió la ordenanza de

Zonificación Nº 002, una ordenanza de organización territorial en la que haciendo uso de la

Ley de régimen para el DMQ y con énfasis en su función de organización y planificación

territorial, estableció la división del territorio del distrito en zonas metropolitanas con el fin

de procurar una organización más eficiente, racional y adecuada en términos de gestión,

administración y participación de la ciudadanía.

En la actualidad la parroquia de Chimbacalle es una de las 32 parroquias urbanas

metropolitanas del DMQ y pertenece a una zona metropolitana centro sur denominada “Eloy

Alfaro”, conjuntamente con las parroquias o sectores: La Mena, Solanda, La Argelia, San

Bartolo, La Ferroviaria, Chilibulo, La Magdalena y la parroquia Sub Urbana de LLoa.

Secretaría de territorio, hábitat y vivienda, STHV (2000). Parroquias del Distrito Metropolitano de

Quito. [Mapa].

Page 93: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 64 -

La parroquia de Chimbacalle, según información obtenida de la Secretaria de

Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ, está conformada por barrios o sectores como: sin

nombre 26 (correspondiente al sector del Parque Lineal Machángara, Colina, México,

Luluncoto, Pio XII, Chimbacalle, 5 Esquinas, El Camal, Los Andes y Rosa Pérez Pallares.

Page 94: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 65 -

Secretaría de territorio, hábitat y vivienda, STHV (2000). Parroquias de Chimbacalle. [Mapa].

Page 95: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 66 -

Según la Ordenanza Metropolitana de Zonificación Nº 0031, misma que contiene el Plan

de Uso y Ocupación del suelo, PUOS (instrumento de planificación territorial que fija y

regula todo lo que concierne al suelo y ocupación del suelo en el DMQ) resulta coherente

conocer primeramente el sentido actual de la ocupación del suelo en Chimbacalle.

Zona Residencial de tipo 2 con establecimientos para el comercio vecinal tal como:

tiendas de barrio, carnicerías, farmacias, licorerías, bazares, papelerías, peluquerías,

salones de belleza, consultorios médicos, etc. Y con establecimientos de comercio

sectorial como: imprentas, oficinas profesionales, hoteles, restaurantes, ferreterías y

vidrierías. Y el establecimiento de comercio zonal gracias a la presencia del Mercado

Metropolitano.

El creciente desarrollo urbano ha permitido que la zona residencial de Chimbacalle se

combina por otras zonas, aunque inicialmente Chimbacalle era una zona industrial

que se transformó en una zona de uso múltiple durante varios años, aunque en

realidad por seguridad de los habitantes, se resolvió que sea considerada una zona tipo

2, debido a que no pueden coexistir en conjunto con las fábricas allí existentes.

A continuación el detalle del uso industrial en Chimbacalle:

Zona Industrial de bajo impacto representada por la presencia de talleres artesanales,

y mecánicas automotrices livianas. Esta zona es la más compatible con el uso

residencial debido a que se trata de trabajos de manufactura y servicios que no

implican ser nocivos debido a que tienen controles técnicos básicos.

Page 96: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 67 -

Zona Industrial de mediano impacto ambiental urbano representada por los

aserraderos, así como la industria de procesamiento de alimentos secos (MOLINOS

ROYAL). Estos establecimientos poseen un control técnico básico y pueden

funcionar en la zona siempre y cuando posean un certificado o licencia ambiental; en

el caso de incumplir entonces deberán salir del perímetro urbano según afirma la

ordenanza mencionada.

Zona Industrial de alto impacto representada por las industrias de procesamiento y

fundición de metales (UMCO) y productos químicos inflamables (INPLA). Cabe

añadir que este tipo de industria no puede estar en una zona residencial debido a que

producen efectos nocivos como: descargas líquidas no domésticas, emisiones de

procesos, ruido y combustión, residuos sólidos y riesgos propios de la actividad. Por

esta razón las empresas mencionadas deben salir del perímetro urbano del Distrito

Metropolitano de Quito.

Ahora bien, es oportuno conocer las demás zonas de ocupación del suelo que se han

desarrollado en Chimbacalle entorno a la educación, la cultura y la naturaleza. Para el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, así como para garantizar el

esparcimiento se han creado las siguientes zonas: Equipamientos de servicios sociales y

equipamientos de servicios públicos.

Zona Equipamientos de servicios sociales de educación representada por los

establecimientos de educación formal preescolar, primaria y secundaria, así como por

centros de capacitación y educación especial. Servicios Sociales Culturales que son

aquellos espacios y edificaciones destinados a la difusión y fomento de la cultura tal y

Page 97: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 68 -

como lo son las bibliotecas, museos y teatros, así como los centros documentales y

Centros Culturales. Los servicios sociales de salud caracterizados por la presencia de

centros y sub-centros de salud. Los servicios de bienestar social para grupos sociales

definidos, y especialmente vulnerables. Los servicios sociales de recreación y deporte

como lo son los parques, estadios, canchas deportivas y áreas verdes. Y el

equipamiento de los servicios sociales religiosos, en este caso hacen referencia a las

edificaciones que celebran los diversos cultos del sector: Adventista, Cristiano,

Católico, etc.

Por su parte la zona de equipamientos de servicios públicos se relacionan con la

gestión y el mantenimiento del territorio como por ejemplo: las edificaciones de

seguridad ciudadana, los servicios funerarios, transporte tal como estaciones de taxis,

paradas del trole y la Estación del Ferrocarril; además se incluye la infraestructura

urbana constituida por lavanderías comunitarias y bases de radiocomunicaciones.

La ocupación del suelo a favor de la naturaleza se enmarca dentro de la Zona de Uso de

protección ecológica bajo la tipología de área de protección de humedales; en el caso de

Chimbacalle se encuentra la Quebrada del Río Machángara conformada por un parque lineal.

Por otra parte hay que considerar que varios lugares de Chimbacalle se encuentran

formando parte del USO PATRIMONIAL CULTURAL considerado para las áreas

históricas, hitos arquitectónicos urbanos y territoriales. Según la Ordenanza Metropolitana Nº

0260 referente a las áreas y bienes patrimoniales indica que Chimbacalle pertenece a un área

Patrimonial de Inventario selectivo.

Page 98: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 69 -

Secretaría de territorio, hábitat y vivienda, STHV (2000). Sistema histórico- patrimonial de Quito.

[Mapa]. Recuperado de

http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_6_patrimonio_y_cultura/mapas/mapa_6_1_2.jp

g

En el mapa adjunto se evidencia que Chimbacalle es un asentamiento aborigen con

testimonios de obrajes. Esto fue realizado en el año 2000, para la actualidad es una zona de

inventario selectivo patrimonial.

Page 99: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 70 -

2.1.4 Características socio-económicas

Los autores Ortiz y Vásquez (2003) afirman que el conglomerado de personas que habitaba

en Chimbacalle durante la época colonial, era un pequeño pueblo de indígenas que servía a

la ciudad mediante el aprestamiento de mano de obra para la construcción y mantenimiento

de obras públicas, este aprestamiento de mano de obra era su principal medio de subsistencia

y solventaba el pago de tributos al cabildo. Este grupo humano, gracias a la proximidad

geográfica, servía con mayor frecuencia y prontitud al cabildo.

Durante el periodo republicano una de las razones fundamentales para la ocupación de

Chimbacalle para el desarrollo de actividades industriales y vivienda de obreros a principios

del siglo XX, según Espinoza (2012), es que bajo la justificación del “Ordenamiento Urbano”

cobra vida una tendencia de distanciamiento espacial heredada desde la colonia, que en otras

palabras se trataba de una limpieza étnica en Quito. Es decir, que dentro del área del centro

histórico entre las calles: Rocafuerte, Manabí, Cuenca y Flores; se ubicaron los edificios

eclesiásticos y del poder civil, siendo considerada un área “elegante” y “residencial”.

Prohibiendo la presencia de cualquier establecimiento contaminante como fábricas, establos,

cantinas y prostíbulos dentro de los límites. Con esta medida además se pretendió desterrar a

personas consideradas peligrosas como los pobres e inmigrantes de provincia hacia la

periferia del sur de la ciudad.

Para 1942, el Plan de Guillermo Jones Odriozola, estableció por medio de fundamentos

técnicos una especie de reordenamiento poblacional mediante el siguiente plan: los barrios de

primer orden o residenciales al norte de la ciudad, los barrios de segundo orden o medios al

Page 100: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 71 -

sur, y los barrios considerados de tercer orden o barrios obreros en las proximidades del área

geográfica de trabajo. De este modo, a mediados del siglo XX se conoce que Chimbacalle

tuvo una población comprendida por trabajadores y obreros de las industrias del sector.

En la actualidad la realidad socioeconómica de la parroquia de Chimbacalle puede conocerse

al acudir al estudio de estadísticas de productividad y empleo, educación y vivienda; las

estadísticas que se han tomado en cuenta han sido desarrolladas por el MDMQ y difundidas

por el portal web “Datos Abiertos” y gracias a esto puede caracterizarse el estado socio-

económico de Chimbacalle de la siguiente manera:

En lo que se refiere a población, la parroquia de Chimbacalle se encontraba habitada,

hasta el 2010, por 40.557 personas.

En cuanto a la estructura social, se evidencia una evolución trascendental en cuanto a

la conformación de la sociedad de Chimbacalle debido a que ya no se considera como

el hábitat de “pobres” y “personas peligrosas”, actualmente Chimbacalle está habitada

por personas de clase media, y ha dejado de ser un barrio de tercer nivel u obrero, y a

consecuencia de la valoración histórica se lo concibe como un barrio tradicional.

Los índices de productividad y empleo de Chimbacalle indican que el 94,64% tienen

una ocupación definida, mientras que el 5,36% no tienen una ocupación definida; es

decir que no existe un alto nivel de desempleo en la zona.

Por su parte en torno a la educación se conoce que la cobertura del sistema educativo

en Chimbacalle es de un 48% por establecimientos privados y un 52% por

establecimientos públicos. La tasa de analfabetismo indica que el porcentaje de la

población analfabeta mayor a diez años es del 1.10% y mayor a quince años de edad

es de 1.19%.

Page 101: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 72 -

El índice de tenencia de vivienda de Chimbacalle indica que el 0,3% de los hogares

es tenencia por Anticresis, el 54,3% es arrendada, el 0,6% es un canje por servicios

prestados, el 6,7% es prestada o cedida, el 10% es propia debido a ser sujeto de

herencia o regalo, el 3,8% es propia y se encuentra en proceso de pago y, finalmente

el 24,3% es propia y totalmente pagada. Con estos porcentajes es importante

reconocer entonces que del 100% de viviendas solamente el 38,1 % de las viviendas

es propio, mientras el restante 61.9% no lo es.

En lo que se refiere a vivienda, el 33,7% son casas o villas, el 16,4% son cuartos de

casas de inquilinato, el 49% son departamentos, el 0,6% son construcciones tipo

media agua. El 0.60% son hogares con características físicas inadecuadas, el 99,6%

tiene un medidor de luz ya sea de uso comunal o propio mientras que el 0.4% no

posee un medidor. El 12% de las viviendas están construidas con adobe o tapial, el

19,5% de hormigón, el 68,2% de ladrillo o bloque y el 0,2 de madera.

Según el índice de acceso a servicios públicos básicos se indica que el porcentaje de

viviendas que disponen de agua y alcantarillado por red pública, energía eléctrica y

eliminación de la basura de servicio público en Chimbacalle es el 99%.

En cuanto a la economía, según la Alcaldía Metropolitana de Quito (2015, pág. 37)

menciona que:

La fuente de dinamismo del DMQ en este caso es directamente el Gobierno Central, el que a

su vez depende en gran medida de ingresos petroleros para mantener su nivel de participación

en la economía. Una reducción de dichos ingresos tendría efectos directos sobre la vitalidad

económica del DMQ. Por tanto, la ciudad requiere diversificar y especializar sus cadenas

productivas, más allá de los beneficios coyunturales, para evitar exponer el crecimiento de la

ciudad ante una caída del ciclo económico nacional.

Page 102: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 73 -

2.1.5 Demografía

De acuerdo a datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el

portal Datos Abiertos del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), se conoce

que para el 2010 (año en el que se realizó el último censo poblacional) en Quito habitaban

2.239.191 personas; de este gran total el 1.81 % aproximado habitaba en la parroquia de

Chimbacalle, es decir 40.557 personas.

2.1.5.1 Demografía por género

Género Subtotal Porcentaje

Masculino 19386 47.8

Femenino 21171 52.2

Totales: 40557 100.0 Fuente de información: Datos Abiertos del MDMQ.

2.1.5.2 Demografía por auto identificación étnica

Auto identificación étnica Subtotal Porcentaje

Afro descendiente 852 2.1

Blanco 2676 6.6

Indígena 406 1.0

Mestizo 35082 86.5

Montubio 608 1.5

Mulato 568 1.4

Negro 162 0.4

Otro 203 0.5

TOTALES 40557 100.0 Fuente de información: Datos Abiertos del MDMQ.

Page 103: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 74 -

2.2 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL

PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL DEL SITIO.

Chimbacalle posee una serie de elementos del Patrimonio Cultural que en poca

medida ha sido reconocido y esto ha generado un desconocimiento entorno al valor

cultural que posee; es por esta razón y para efectos del presente estudio que se realizó un

ejercicio de registro, inventario y catalogación de los bienes del patrimonio cultural

material e inmaterial basado en la metodología de Inventario del Patrimonio Cultural del

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC.

2.2.1 Proceso de Inventario en Chimbacalle

Inicialmente se realizó el registro del Patrimonio Cultural material e inmaterial, para

este efecto fue menester realizar la identificación. En primera instancia, se realizó una

investigación a fuentes primarias para el caso de la identificación del Patrimonio Cultural

Material e inmaterial; gracias a la colaboración de los colectivos “Fundación Rescate

Chimbacalle” y “Chimbacalle por el Puente de Piedra” se realizaron caminatas cuyo

producto fue realizar un mapeo participativo comunitario, un “recurso metodológico que

se usa para ayudar a los miembros de una comunidad a graficar visualmente como

perciben su territorio” (Rodríguez, 2011).

En el caso del presente estudio ayudó a determinar la percepción que los colectivos

vecinales tienen sobre la distribución del patrimonio en el territorio. Por otra parte se

empleó la técnica de focus group, para la identificación del patrimonio cultural inmaterial

Page 104: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 75 -

específicamente, en el que el grupo focal estuvo conformado por los adultos mayores del

programa 60 y piquito de la Ciudadela México y Chimbacalle, así como personas

participantes de la Bailoterapia del MIC, todos moradores del sector de Chimbacalle.

Fotografía de focus group con adultos mayores [Quezada, Evelyn]. (Quito. 2014). Colección Saberes y

Sabores de Chimbacalle. Quito-Ecuador.

Mediante una serie de talleres de activación para los adultos mayores denominados

“Encuentros de saberes y sabores” se pudieron generar diálogos alusivos a la memoria de

Chimbacalle mientras se dictaban talleres de manualidades con material reciclado. Para

esto se generaron cuestionarios base, mismos que eran respondidos espontáneamente por

los adultos mayores que evocaban recuerdos o experiencias memorables, de este modo las

respuestas tienden a ser veraces.

Page 105: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 76 -

Posterior a este proceso de identificación fue necesario realizar un inventario de los

bienes del patrimonio cultural identificados; para esto se organizó la información según la

tipología del Patrimonio en Material e Inmaterial y según el caso en los ámbitos y

subámbitos respectivos. A continuación se inició un proceso de catalogación, el cual a

razón de los aspectos técnicos del INPC trata de analizar a mayor profundidad los bienes

inventariados mediante estudios históricos, iconográficos, arquitectónicos,

antropológicos, etnográficos, etc. Al tratarse de un estudio con fines académicos se

realizó una investigación a fuentes secundarias para corroborar la veracidad de la

información recolectada durante el proceso de identificación, así como para

complementarla.

A continuación se presenta el bagaje de bienes materiales e inmateriales que

conforman el Patrimonio Cultural de Chimbacalle.

2.3 PATRIMONIO TANGIBLE O MATERIAL DE CHIMBACALLE

2.3.1 PATRIMONIO TANGIBLE INMUEBLE

EDIFICACIONES DE SERVICIO

CONQUITO: Ex Fábrica La Victoria

En un terreno que formaba parte del antiguo Fundo “El Retiro” los hermanos Isabel y

Manuel Palacios construyeron una fábrica de producción textil denominada “La Victoria”,

que según Ortiz & Vásquez 2003, fue la primera fábrica textil de la ciudad. Por su parte

Page 106: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 77 -

según Alexis Mosquera, “Se la construyó a finales del siglo XIX y constituye un excelente

ejemplo de arquitectura tardío Republicana. (Durán, 2010).

Fotografía de CONQUITO [Quezada, Evelyn]. (Quito. 2015). Colección Chimbacalle.

Quito-Ecuador.

Según indica una investigación (Ortiz & Vásquez, 2003) para 1944 Nicanor Palacios donó

sus propiedades a sus hijos, los hermanos Palacios Vásconez mismos que decidieron

continuar con la industria de Hilados y Tejidos, actividades agrícolas y comerciales conexas,

para ello conformaron la Compañía Anónima “La Victoria”, misma que se desarrolló en los

predios de La “Victoria”, propiedad de Isabel Palacios y fue considerada como una de las

grandes industrias textiles de la ciudad. Continuó su labor desde 1944 hasta 1962, año en el

que el Seguro Social procedió al embargo y remate de la compañía debido a la insolvencia de

la compañía para pagar una deuda con la Caja del Seguro.

Page 107: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 78 -

Posteriormente funcionó un colegio y fue bodega del Seguro Social, hasta que el

Municipio de Quito y el Fondo de Salvamento, FONSAL (Actual Instituto Metropolitano de

Patrimonio) en su misión de salvaguardar el patrimonio edificado de la ciudad decidieron

aprovechar el inmueble de la antigua fábrica textil La Victoria y ponerlo al servicio de la

ciudadanía.

Según Moreno (2014), la rehabilitación de la fábrica textil “La Victoria” obtuvo el

segundo lugar en el premio Santiago de Compostela de Cooperación Urbana con el proyecto

Factoría del Conocimiento. Proyecto que fue planteado como el espacio urbano que sería la

puerta de entrada al sur de la ciudad, así como un centro generador de conocimiento y

tecnología de última generación.

Actualmente esta edificación es la sede de la Agencia Metropolitana de Promoción

Económica, CONQUITO corporación cuya misión es impulsar el desarrollo económico local

sostenible, en el marco de las políticas públicas; promoviendo la generación de riqueza,

empleo, innovación e infraestructura adecuada para la operación y fortalecimiento del

ecosistema empresarial; a través de la concertación público – privado. (CONQUITO, 2014)

CONQUITO posee varios proyectos como: Agricultura Urbana Participativa, Impulso a

las cadenas productivas, Mercado Público: Ferias Inclusivas y Circuitos Feriales

Metropolitanos Artesanales, Quito Efectivo y Emprendimiento Conquito, todo esto para

llevar a cabo el cumplimiento de su misión y la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía.

Page 108: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 79 -

Estación del Tren

Se trata del único ejemplo de arquitectura ferroviaria de la ciudad, constituye una edificación

con características típicas de las estaciones ferroviarias de inicios del siglo XX. Su autor fue

el arquitecto Pedro Aulestia Saa, uno de los arquitectos pioneros en el desarrollo del

eclecticismo en Ecuador, fue creador además de varios edificios públicos y del colegio 24 de

Mayo.

Fotografía Recorrido en Chimbacalle [Brunner, P]. (Quito. 2014). Colección De Pittsburgh a Chimbacalle.

Quito-Ecuador.

La estación fue construida a partir de 1905 hasta 1908, y su función principal es el transporte

ferroviario; está construida en hierro, madera y ladrillo. Su fachada expresa el lenguaje del

eclecticismo debido a los altos relieves presentes en cornisas, almohadillones, tímpanos y el

detalle del marco resaltado en ventanas. En 1908 llegó a esta estación el tren y fue recibido

Page 109: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 80 -

por el ex Presidente Eloy Alfaro; esta estación constituyó un punto clave para el desarrollo de

este sector de la ciudad.

La primera iglesia de Chimbacalle se ubicó en el centro de la estación, con motivo de la

construcción de la estación fue derrocada y se construyó otra iglesia en la parte alta, la pila

bautismal fue el único elemento en ser rescatado de la demolición. “El conjunto compuesto

por el patio de maniobra, los andenes desembarque, las oficinas, los salones y bodegas, hacen

de estas instalaciones un hito arquitectónico y urbano dentro de la ciudad y del sector”.

DIRECCIÓN METROPOLITANA DE HABITAT Y VIVIENDA, (2002, p. 15)

Museo Interactivo de Ciencia: Antigua Fábrica la Industrial

El Museo Interactivo de Ciencia está localizado en el inmueble que desde 1928 fue la fábrica

de Hilados y Tejidos La Industrial.

La Sociedad la Industrial nació como una fábrica para secar madera, y en 1928 su

propietario Ramón González Artigas compró a La Sociedad de Crédito Internacional

(industria textil que se ubicó en el terreno del actual Colegio Quito) el terreno ubicado en el

sector del “Calvario” colindante al sur de la fábrica “La Victoria”. A partir de 1928 hasta

1950 aproximadamente se celebraron varias compras por parte del gerente de la fábrica La

“Industrial”; el señor Ramón Gonzales Artigas, con la motivación de incrementar el tamaño

del predio. Además incrementó sus emprendimientos productivos, teniendo así dentro de la

“Compañía Anónima “La Industrial” las siguientes fábricas: Hilados y tejidos de algodón,

calzado, carpintería y secadora de madera.

Page 110: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 81 -

Para el año de 1955 la Compañía Anónima La Industrial comenzó a hipotecar sus

inmuebles por varias ocasiones; para 1967 por falta de pago de las deudas contraídas, las

propiedades fueron embargadas y pasaron a pertenecer a la Caja del Seguro, del mismo modo

que le habría ocurrido a la Fábrica “La Victoria” en 1962. El estado tomó una actitud

paternalista para con los trabajadores de la fábrica y resolvió darles la fábrica en préstamo,

para ello los trabajadores se organizaron y formaron una cooperativa industrial.

Durante el año de 1970 los trabajadores de la fábrica protagonizaron “La toma del

algodón”, un paro de trabajadores de la fábrica La Industrial debido a la falta de materia

prima que afectaba la estabilidad laboral de 350 personas, para ello los trabajadores se

propusieron tomar posesión del algodón de la Dirección de Subsistencias de la Caja del

Seguro.

La Fábrica de Hilados y Tejidos la Industrial estaba conformada por 5 bloques: el bloque

uno estaba conformado por el área de oficinas y mantenimiento, el bloque dos era el área de

guardianía, el bloque tres era ocupado por bodegas, el área 4 era el área de la fábrica y el

bloque 5 era la casa del gerente.

Uno de los mayores problemas que enfrentó la industria textil ecuatoriana fue la

competencia de telas de otros países a un costo más bajo, con ello para 1999 la fábrica tuvo

que ser cerrada debido a que no constituía ser un negocio rentable, además la maquinaria de

trabajo estaba en pésimas condiciones. Con el cierre el espacio quedó abandonado hasta que

años después se inició la rehabilitación del inmueble a cargo del FONSAL.

Page 111: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 82 -

El bloque uno o área de oficinas y mantenimiento está construido con muros de ladrillo

visto, cubierta de láminas de zinc y soportada la estructura por cerchas de madera. Luego de

la restauración se ubicó allí la sala guaguas, una sala dedicada para niños de 3 a 8 años de

edad cuya temática es la vida en la hoya de Guayllabamba: áreas intervenidas y no

intervenidas por el hombre.

El bloque dos o área de guardianía es el área de ingreso del personal que trabaja en la

institución. El bloque tres o área de bodegas está construido en ladrillo visto y su cubierta

tiene la forma de dientes de sierra, algunos muros estaban construidos en adobe y tenían hasta

70 centímetros de ancho, con el proceso de restauración fueron modificados por ladrillo visto.

En la actualidad esta área está conformada por la cafetería, una sala de exposición temporal

donde se realizan talleres de bailoterapia y una bodega. El Bloque 4 o área de fábrica era el

bloque de mayor extensión, allí se ubicaron los telares, el área de tinturado, el área de

limpieza del algodón y los batanes. Actualmente esta área está conformada por el auditorio, la

sala mente donde se exploran temáticas ligadas a las neuronas, procesos mentales, ilusiones y

retos mentales, el museo de sitio donde se trata del pasado histórico del lugar, la maqueta

imaginarios quiteños, la sala ludión donde se abordan temáticas ligadas a la física como:

energía, maquinas simples, mecánica y electricidad; y, la sala de exposición temporal.

Además existe un área que está destinada para la tecnología por medio de la Corporación Red

Infodesarrollo, esta red promueve la generación e intercambio de información, metodologías,

experiencias y conocimientos sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para

el desarrollo a nivel país.

Page 112: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 83 -

El bloque 5 fue la residencia del administrador de la fábrica, se trata de una casa de estilo

campestre con muros de ladrillo de 60 centímetros de grosor, cubierta de teja y patio central.

Este lugar fue el hogar de tránsito de la Correccional de Menores Virgilio Guerrero y fue

cambiado a las instalaciones actuales por cuestiones de logística. En la Actualidad en esta

casa funciona el área administrativa del MIC.

Fotografía MIC [Flores, D]. (Quito. 2013). Colección Velada Libertaria 2013.

Quito-Ecuador.

Edificación del Antiguo: Fábrica de Sal, Fábrica de Fósforos, Retén Sur

Esta edificación posee una estatua en su frontispicio, la estatua representa a Neptuno, el

Dios de los mares y las aguas según la mitología romana; para el caso de la mitología se lo

conoce como Poseidón. Para varios moradores esta estatua recuerda a uno de los delincuentes

Page 113: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 84 -

más peligrosos, mismo que se apodaba “el Neptuno” quien era muy hábil a la hora de

cometer varias fechorías. Tal vez la estatua no la construyeron en honor a este temido

delincuente, lo que resulta probable es que aquel temido delincuente haya asociado a la

estatua para colocarse un sobre nombre.

Fotografía Cooperativa de Vivienda “Primicias de la Cultura de Quito” [Quezada, Evelyn]. (Quito. 2015).

Colección Chimbacalle. Quito-Ecuador.

El motivo por el que se encuentra aquella estatua en el frontis de aquella edificación es

debido a que en ese lugar funcionó hacia 1930 una fábrica procesadora de sal (por esta razón

la representación de Neptuno, el rey de los mares, lugar del que se extrae la sal en gran

cantidad), este grupo de edificación también se le conoció como Los Estancos debido a que

se guardaba en este lugar la sal, el tabaco, el alcohol.

Page 114: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 85 -

Posteriormente funcionó una fábrica de fósforos y luego el Retén Sur, lugar de detención

que se caracterizó por el trato inhumano que se daba a los presos por medio del uso de

métodos de tortura en la década de los años setenta, durante el mandato del General

Guillermo Rodríguez Lara y del Triunvirato Militar.

Esta cárcel estaba conformada por cinco celdas, la primera celda estaba dirigida a quienes

hacían escándalo público y borrachos, la segunda celda estaba preparada para los

reincidentes, la tercera celda para los ladrones, la cuarta para las mujeres y la quinta celda

para los delincuentes más peligrosos. Cabe añadir que no solo se encarcelaba a delincuentes,

también se encarcelaba a opositores políticos, a artistas y literarios que mediante la expresión

de sus talentos generaban oposición al régimen de turno según Torres (2010). También se

encarcelaba a jóvenes estudiantes que protagonizaban protestas por el alto costo de la vida

que significó la dictadura de los años 70.

El área de tortura estaba ubicada en el segundo piso, en aquel sitio existía una cama en

forma de X donde se ataba de manos y pies a los presos, luego con poleas se estiraban las

extremidades del detenido hasta descuartizarlo, mientras tanto un guardia golpeaba con un

martillo los codos y rodillas del reo.

Existían dos patios, el patio central cubierto por una cúpula y el patio de tortura donde se

encontraban dos tanques de cemento de cuatro metros de alto, allí se colgaba de los pulgares

de los pies y de las manos a los ladrones y violadores para sumergirlos dentro del agua

durante algunos segundos hasta que confiesen sus delitos.

Page 115: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 86 -

Lo sorprendente del Retén Sur es que no sólo existieron guardias en su interior para

realizar actos de tortura, sino también médicos y personal de enfermería, que actuaron sin

ética profesional y su mandato de ayudar a sanar o acompañar en el dolor.

Los actos de tortura generados en el Reten Sur corresponden a una serie de actos lejos de

contemplar los derechos humanos, fueron propios de la dictadura implantada en la década de

los setenta por los gobiernos de turno. En aquel entonces para poder obtener confesiones

acudían a la tortura, los detenidos que eran sometidos a tortura expresaban su dolor con

fuertes y aterradores gritos que salían del Retén Sur y podían ser escuchados hasta la estación

del tren.

La situación de malestar hacia el Retén Sur era generalizado por la población de

Chimbacalle, así que se reubicó a los detenidos del Retén Sur en los edificios carcelarios: ex-

penal García Moreno y en la antigua cárcel número 2, entonces la edificación quedó

abandonada; para 1980 un grupo de personas creó la cooperativa de Vivienda Primicias de la

Cultura de Quito y compraron la edificación para transformarla en un área para la vivienda de

70 familias, quienes viven aquí hasta la actualidad.

La edificación ha sido restaurada para habitarla con el dinero de sus habitantes, y

solamente queda un departamento en la segunda planta como evidencia del antiguo Retén

Sur; según la Dirección Metropolitana de Hábitat y Vivienda, 2002 en el Plan de Chimbacalle

asegura que “las transformaciones realizadas en sus edificios la han deteriorado y en la

actualidad alberga actividades incompatibles con sus espacios” y en su propuesta indica que

Page 116: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 87 -

“La rehabilitación de este edificio contempla un nuevo uso para equipamiento de apoyo para

actividades culturales y educativas, especialmente para el nivel escolar de los centros

educativos del sector inmediato”; este plan fue desarrollado sin contemplar el esfuerzo

realizado por las familias que habitan este lugar para poder comprarlo.

Como profesional del turismo y con una fuerte tendencia al desarrollo sostenible se

considera que toda rehabilitación debe considerar a las familias y personas que hacen este uso

del patrimonio, podría contemplarse la opción de que las mismas familias se organicen para

realizar un emprendimiento cultural que promueva la reflexión y la recreación de la historia

de la edificación, así como promueva la apropiación del patrimonio, bien podría crearse una

especie de museo en ese lugar que sea manejado por las familias que allí habitan, generando

un ingreso colectivo de carácter turístico.

Ex Comedor Obrero

Gracias a estudios de Espinosa, (2012) se conoce que fue el Doctor Pablo Arturo Suárez,

quien en su rol de Director General de Sanidad Pública, sugirió al municipio la construcción

de comedores públicos para generar alimentación barata e higiénica. A partir de 1927 el

Municipio inició la construcción de varios comedores: para obreros en la Av. 24 de Mayo y

en Chimbacalle, y en diversos barrios de Quito se edificaron 5 comedores estudiantiles. El

comedor obrero de Chimbacalle inició su construcción en 1938 y se inauguró con el nombre

de “Comedor Popular obrero de Chimbacalle”. A criterio del autor, este comedor significó un

cambio de costumbres a la hora de alimentarse, desde la composición nutricional de los

Page 117: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 88 -

platos hasta el modo de comportarse en la mesa. Es así que en Chimbacalle se daban clases

de “buenas costumbres” donde los usuarios aprendían sobre el uso del mantel blanco, de los

cubiertos y de la alimentación balanceada e higiénica.

Fotografía del Comedor Obrero [Quezada, Evelyn]. (2013). Colección “Chimbacalle”. Quito-Ecuador.

Durante algún tiempo en las instalaciones del comedor se organizaban peñas o kermes y

también se realizaban torneos de box. Actualmente esta edificación se encuentra administrada

y es utilizada por la asociación de sordos de Pichincha, quienes se reúnen todas las semanas,

además dictan talleres de lenguaje de señas. Detrás del comedor, se construyeron las

lavanderías municipales, mismas que siguen en funcionamiento hasta la actualidad.

Page 118: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 89 -

Antigua Aduana y Ex Monte de Piedad del IESS

En la actualidad el inmueble se encuentra resguardado por un guardia de seguridad, se

conoce que fue el Monte de Piedad y el edificio de la aduana a inicios del siglo anterior.

Fotografía de Antigua Aduana [Quezada, Evelyn]. (2013). Colección “Chimbacalle”.

Quito-Ecuador.

Teatro México

Este inmueble fue inaugurado en 1945, su principal uso para aquella época fue la de cine, en

el que proyectaban varias películas de la época. Su nombre se debe a que la industria

cinematográfica era producida en México, al poseer tantas películas que se hicieron famosas

en nuestra ciudad.

Page 119: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 90 -

Fotografía del Teatro México [Anónimo]. (2012). Colección Desconocida

Quito-Ecuador. Recuperado de: https://turiskito.wordpress.com/2012/12/11/teatros/

Está presente en la memoria de sus pobladores más antiguos que debían pagar 5 sucres para

la entrada de los adultos y dos sucres para los niños. Y para comer algo mientras observaban

la película, en la parte de afuera vendían sánduches de aguacate a un sucre, mismo que era el

deleite de esos pequeños paladares. (Entrevista realizada a Cecilia Cárdenas,

2013).Actualmente está administrado por la Fundación Teatro Nacional Sucre, su capacidad

es para un grupo entre 400 y 600 personas, este es uno de los pocos teatros en la ciudad que

es poseedor de sistemas tecnológicos de alto nivel. Actualmente, este espacio está destinado

al teatro experimental, cine, conciertos, conferencias, exposiciones, presentaciones culturales,

talleres musicales, festivales artísticos culturales, entre otros. (Fundación Teatro Nacional

Sucre, 2014), esto demuestra la versatilidad del espacio.

Page 120: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 91 -

Centro Cultural Umacantao, Extensión de la casa de la cultura ecuatoriana

El centro Cultural Umacantao está dirigido por Rómulo Iván Pino (Hermano de Bruno Pino,

poeta y artista del sector) y Teresa Ramos. Se ubica junto al actual colegio Quito en la

residencia de la familia Pino.

Fotografía de Umacantao [Quezada, Evelyn]. (2015). Colección “Chimbacalle”. Quito-Ecuador.

Este centro cultural es un espacio para el libre ejercicio de actividades artísticas y culturales

para la comunidad. Es una extensión de la Casa de la Cultura ecuatoriana. Aquí se realizan

encuentros literarios y recitales de poesía y música en vivo; además de talleres y funciones

títeres, danza y teatro. Además es un lugar que promueve el desarrollo de la cultura urbana,

por medio de la organización de festivales de Hip-hop, impulsando al desarrollo cultural de

Page 121: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 92 -

esta subcultura como un patrimonio vivo del que disfrutan varios jóvenes del sector. Por otra

parte cada año el Centro Cultural Umacantao realiza un festival en tributo al poeta Bruno

Pino+, una muestra de música, poesía, trova y un sinfín de manifestaciones de la cultura

delinean este lugar como un espacio cultural contemporáneo.

Esta casa posee paredes de adobe y techo de carrizo, se encuentra en un estado de deterioro y

resulta necesaria la intervención para organizar el área de vivienda y el área para el desarrollo

de actividades artísticas para el público.

Molinos Royal

El complejo constructivo cuenta con los molinos, la bodega, administración y los silos.

Pertenece a un grupo de construcciones para el desarrollo de la industria del Siglo XIX y XX.

La fachada es muy sobria: en la parte central superior existe una cartela de alto relieve que

representa a una mujer realizando la molienda. Los silos de hormigón armado son un hito

referencial de este sector de la ciudad. Sirven para el almacenamiento de los granos de trigo.

Page 122: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 93 -

Fotografía de Silos de Molinos Royal [Pino, I]. (2015). Colección “Desde la azotea”.

Quito-Ecuador.

Inicialmente los molinos se ubicaron en las orillas del río Machángara, sin embargo este

fue el primero que se ubicó junto a la estación del ferrocarril, Molinos Royal fueron los

primeros molinos eléctricos de la ciudad y su actividad continua hasta la actualidad; sin

embargo existe una ordenanza municipal en la que se indica que las actuales fábricas deben

salir del perímetro urbano y desplazarse hacia la zona industrial de Quito o de los valles. Por

esta razón la actividad industrial que se desempeña en este inmueble culminará y tendrá otro

uso aún incierto.

Plaza de Chimbacalle

La plaza fue construida sobre el antiguo mercado de Chimbacalle, una plaza cuadrada donde

los comerciantes ubicaban sus productos sobre chales o mesas a tierra. La implantación de la

Page 123: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 94 -

plaza es pareada a la Iglesia antigua y la iglesia moderna. La plaza posee 8 camineras,

ubicadas en cada punto cardinal, que marcan el ingreso al centro, donde se encuentra una

pileta de piedra. En las zonas entre camineras se encuentran secciones de jardín con árboles y

arbustos decorativos.

Fotografía Plaza de Chimbacalle [Quezada, Evelyn]. (2015). Colección “Chimbacalle”. Quito-Ecuador.

Page 124: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 95 -

Casa de los 100 cuartos

Construcción centenaria perteneciente a la familia del Pozo, se dice que inicialmente se

dedicó al alquiler de piezas para los trabajadores de las industrias del sector.

Fotografía de Casa de los 100 cuartos, vista posterior [Quezada, Evelyn]. (2013). Colección

“Chimbacalle”. Quito-Ecuador.

Puente de Piedra: Relato de memoria local sobre la construcción del Puente de

Piedra

Los caminos que cruzaban la ciudad de Quito tuvieron que desarrollarse facilitando el

paso entre sectores que contaban con marcadas quebradas, para superar estas dificultades

Page 125: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 96 -

viales, se construyeron algunos puentes según indica Espinoza (2008). Uno en especial era el

puente del camino sur de la ciudad, el actual puente sobre el río Machángara.

Durante el periodo Inca se construyeron puentes colgantes al sur de la ciudad, con motivo de

la construcción del Camino Real; uno era el puente sobre la quebrada Ullaguangahuayco,

conocida desde la colonia como quebrada de Jerusalén, y el otro puente estaba ubicado sobre

el Río Machángara. Los puentes colgantes realizados por los incas eran de varios tipos.

Según Ortiz Crespo & Vásquez Hahn (2003) durante la colonia se construyeron varios

puentes en los caminos, era común observar puentes de madera y resultaba ser poco usual la

construcción de puentes con piedras labradas y unidos con argamasa, como resultaba ser el

caso del puente de piedra sobre el río Machángara. Este puente desde la colonia ya marcaba

el paso hacia el sur de la ciudad y las zonas del Valle de los Chillos, así como al Pueblo de

Magdalena, antiguo llajtakuna denominada Machangarilla.

Sobre la fecha de construcción del Puente de Piedra sobre el Río Machángara aún resulta

ser un misterio, puesto que para mediados del siglo XVIII ya se había perdido la tradición de

su construcción; por ello se puede hablar de una primera construcción de origen colonial.

Esta construcción se caracteriza por poseer un solo ojo o arco sostenido por contrafuertes

elaborados con piedra labrada de diferentes tamaños, una serie de ladrillos conforman la

bóveda y sobre esta cruza la calzada delimitada por una balaustrada de piedra a ambos lados.

La ciudad de Quito tenía tres entradas principales: La Magdalena, San Blas y el Puente

del Machángara; esta última al ser una de las principales entradas a la ciudad requirió de un

Page 126: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 97 -

punto de control de ingreso y salida de todo tipo de productos y mercaderías. Para ello se

construyó una aduana o “Casa de la Alcabala” primero en la recoleta dominicana y

posteriormente se ubicó en el extremo sur occidental de Puente del Machángara, esto según

indican Ortiz y Vásquez (2003).

Para el año de 1812, con motivo de la Pacificación de Quito se realizaron obras para fortificar

la ciudad, es así que se construyó una garita militar junto al puente para resguardar artillería y

fusiles de guerra.

Durante el periodo Republicano, aun siendo discutida su fecha de construcción y autoría, se

realizó una construcción sobre el puente colonial. Esta construcción se caracterizó por poseer

un estilo carpanel, es decir un arco central rebajado y ancho con arcos de medio punto

ubicados a los costados. A cada lado de la calzada se encuentra un pretil de piedra sólido y

alargado.

En la actualidad, con varios reforzamientos constructivos, el puente continua siendo utilizado

para permitir el paso entre el centro y centro sur de la ciudad. Debajo del puente entre el arco

y la calzada existe un espacio que fue pensado para la revitalización cultural, sin embargo en

la actualidad este espacio ha sido custodiado al Dr. Arturo del Pozo (heredero de la propiedad

conocida como la casa de los 100 cuartos, misma que se erige junto al puente, casa

centenaria), quien ejerce el rol de supervisar que no existan actividades delictivas e ilícitas

desarrollándose en su interior.

Page 127: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 98 -

Fotografía Puente de Piedra del Machángara [Ayala, A]. (2013). Colección Tratos.

Quito-Ecuador.

EDIFICACIONES DE CARÁCTER MONUMENTAL RELIGIOSO

Convento e iglesia de la Inmaculada Concepción

Page 128: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 99 -

Este complejo religioso está ubicado en el extremo norte de la parroquia de Chimbacalle, está

destinada al culto católico. Pertenece a la congregación de las madres de la Providencia, fue

edificado en un terreno de la hacienda que perteneció al padre Juan Bautista Menten, profesor

de la Escuela Politécnica y el primer director del observatorio astronómico invitado por el

presidente García Moreno a finales del siglo XIX.

Fotografía [Racines, Rafael]. (2015). Colección “Quito de Aldea a Ciudad”. Quito-Ecuador.

Este complejo ha tenido un proceso constructivo arduo, mismo que inició en el siglo XIX y

desarrollado en etapas: desde 1872 hasta 1874 se construyó el noviciado, desde 1908 hasta

1925 se construyó la capilla y el colegio; y desde 1917 hasta 1924 se construyó la iglesia. El

autor de la iglesia fue el polaco Padre Pedro Brüning, quien llegó a Ecuador junto al Padre

Juan Bautista Menten y a la congregación de las Hermanas de la Caridad. El padre Brüning

fue un referente de la arquitectura religiosa y cumplió con un promedio de 200 obras

Page 129: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 100 -

arquitectónicas en el país, incluyendo obras en Tungurahua como la iglesia de la Medalla

Milagrosa, la iglesia de Quisapincha, la de San Miguelito de Píllaro.

La Iglesia tiene 3 naves separadas por delgadas columnas. El estilo es historicista o ecléctico

con tendencia hacia lo neogótico, esto debido a los arcos, a la bóveda, a la presencia de

nervaduras en el ábside junto a los arcos y ventanas ojivales, contrafuertes y cornisas de

dientes de sierra.

Arquitectónicamente toda la estructura de techado se caracteriza por poseer cubiertas a dos y

a cuatro aguas; tiene tres patios, dos de ellos aporticados con columnas de ladrillo y arcos

rebajados. Existen dos plantas, entrepisos de madera y pisos de piedra. Además de algunas

áreas menores tal como el teatro de la escuela de niñas.

Fue afectada por el terremoto de 1987, esto ocasionó el primer proceso de restauración en el

complejo desde 1987 hasta 1980.

Iglesia Antigua de Chimbacalle

La iglesia antigua de Chimbacalle fue construida al lado oriental de la plaza. Fue construida

para reemplazar a la primera iglesia de Chimbacalle, misma que fue derrocada debido a la

construcción de la estación del tren. Edificada en adobe, esta iglesia se conforma por dos

bloques: el primero, la única nave que posee y el baptisterio. Posee una fachada sencilla y

simétrica. Desde su base existe una escalera semicircular de piedra hacia la entrada de la

Page 130: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 101 -

iglesia. Un arco de medio punto constituye la puerta de ingreso y sobre esta se encuentra el

frontis que posee ojo de buey en el centro y remata en la parte superior con el campanario.

Fotografía Iglesia Antigua [Quezada, Evelyn]. (2015). Colección “Chimbacalle”. Quito-Ecuador.

Page 131: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 102 -

La construcción de esta iglesia se realizó a partir de 1912, su función original fue el culto

católico por medio de la iglesia parroquial hasta la actualidad. En 1987 hubo un fuerte sismo

que resquebrajó la iglesia antigua, y por esa razón los moradores decidieron construir la

iglesia moderna.

2.3.2 PATRIMONIO TANGIBLE MUEBLE

La pila bautismal

La pila bautismal que se encuentra en la iglesia de Chimbacalle corresponde un elemento de

importancia patrimonial ya que fue el único elemento que sobrevivió a la demolición

emprendida para 1911 de la primera iglesia de Chimbacalle, aquella que se ubicaba en la

estación del tren. Según cuentan los moradores del sector, en aquella pila bautismal se

bautizó a una gran cantidad de quiteños desde el siglo anterior y hasta la actualidad.

Fotografías históricas de la colección de Rafael Racines Cuesta

Dentro de este compendio resulta interesante conocer que además de las instituciones

encargadas de la protección del patrimonio existen ecuatorianos dedicados a la colección de

fotografías que detallan el proceso de transformación histórica de la ciudad y de Chimbacalle,

tal es el caso de Rafael Racines Cuesta, quiteño que desde hace más de treinta años

colecciona imágenes del Quito Antiguo, en total posee 4.500 archivos digitalizados.

Page 132: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 103 -

A pesar de no trabajar directamente en una institución ligada al Patrimonio, Rafael difunde

parte de su colección por medio de una página de Facebook, ligando de este peculiar modo la

tecnología a la difusión del patrimonio cultural e histórico, para ello realiza collage

compuestos por fotografías antiguas y actuales para evidenciar el cambio acaecido.

A continuación se presentan una serie de imágenes recolectadas de la página “Quito de aldea

a Ciudad”, mismas que tratan del pasado histórico de Chimbacalle con el estilo del señor

Rafael Racines Cuesta.

Page 133: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 104 -

1. Puente del Machángara

Fotografía 1[Fotografía autor desconocido]. (Quito. Sin fecha). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 134: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 105 -

2. Puente Alfaro

Fotografía 2[Fotografía de César Moreno]. (Quito. 1975). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 135: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 106 -

3. La llegada del tren a Chimbacalle

Fotografía 3[Fotografías de autor desconocido]. (Quito. Sin fecha). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 136: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 107 -

4. Molino El Progreso

Fotografía 4[Fototip Laso]. (Quito. Sin fecha). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador.https://www.facebook.com/pages/Quito-de-

Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 137: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 108 -

5. Fábrica La Internacional actual Colegio Quito

Fotografía 5 [Autor desconocido]. (Quito. 1932). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad.

Quito-Ecuador. Recuperado de https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-

Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 138: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 109 -

6. Estación del Tren de Chimbacalle

Fotografía 6[Autor desconocido]. (Quito. Sin año). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 139: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 110 -

7. Antigua Fábrica de Hierro Forjado

Fotografía 7[Autor desconocido]. (Quito. Sin año). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 140: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 111 -

8. Río Machángara

Fotografía 8[Autor desconocido]. (Quito. Sin año). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 141: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 112 -

9. Casa de los 100 cuartos

Fotografía 9[Autor desconocido]. (Quito. Sin año). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador.https://www.facebook.com/pages/Quito-de-

Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 142: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 113 -

10. Pelota Guante en Chimbacalle

La siguiente fotografía fue tomada en el sector del actual Estadio de Chimbacalle sobre la actual avenida Napo, quienes jugaban solían ser los

trabajadores de las fábricas luego de cumplido su turno.

Fotografía 10[Autor desconocido]. (Quito. Sin año). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador.https://www.facebook.com/pages/Quito-

de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 143: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 114 -

11. Bus Colón- Camal en la calle Guayllabamba

Fotografía 11[Autor desconocido]. (Quito. Sin año). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 144: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 115 -

12. Panorámica del Sur de Quito

Esta fotografía posee algunos números mismos que se significan a continuación:

1- Plaza e Iglesia de Santo Domingo

2- Sector del Cumandá antes del relleno.

3- Sector del Sena.

4- Recoleta y Complejo de la Inmaculada Concepción

5- Chimbacalle

6- Calle Alpahuasy (antiguo camino del Inca) hasta Puengasí

7- La loma Grande

8- Pasochoa

Page 145: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 116 -

Fotografía 12[Autor desconocido]. (Quito. Sin año). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad. Quito-Ecuador. Recuperado de

https://www.facebook.com/pages/Quito-de-Aldea-a-Ciudad/438708082867662?fref=ts

Page 146: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 117 -

Como profesional en el área de Turismo se considera que las fotografías antiguas pueden ser

un elemento primordial al momento de realizar una visita, debido a que se brinda la

oportunidad de conocer una muestra visual del pasado, sin embargo resulta importante que

las imágenes así como las marcas de agua y elementos sean estéticos y permitan vislumbrar

la composición que la fotografía constituye por sí sola.

Por otra parte, es menester que la tarea de difusión del patrimonio cultural sea un trabajo

multisectorial, pues debe ser un eje transversal en todos los ámbitos educativos, de este modo

resulta conveniente realizar un llamado a las instituciones competentes a abrir sus fondos y

archivos históricos y fotográficos para la tarea de difusión local del Patrimonio Cultural.

2.4 PATRIMONIO INTANGIBLE O INMATERIAL DE CHIMBACALLE

El autor Morales (2008) afirma que La Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial

de 2003 supera la preocupación material y monumental por los bienes tangibles como única

concepción del patrimonio. Ante la afirmación anterior se concuerda al señalar que la

concepción material no es la única que debe ser considerada, es un acto de innovación el

considerar con mayor seriedad el patrimonio cultural inmaterial y su relación con el

Patrimonio Cultural Material.

Ante la afirmación anterior, a criterio de la autora del presente trabajo de titulación, resulta

evidente que durante varios años en la ciudad de Quito se hayan generado arduos procesos

para la recuperación escénica y arquitectónica de los bienes inmuebles, así como han sido

arduos los procesos de restauración de bienes muebles. En la actualidad es donde mayor

Page 147: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 118 -

atención e interés se coloca, a nivel mundial, hacia el intangible, la memoria y su proceso de

recuperación y difusión. A razón de lo contemporáneo del Patrimonio Cultural Inmaterial

puede ser que institucionalmente aún no se encuentren registros o inventarios, sin embargo

para el desarrollo del presente trabajo han existido obras de personajes locales que han sido

útiles para la recopilación de la información relacionada con el patrimonio cultural

inmaterial.

2.4.1 ÁMBITO: TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES

Son todas las expresiones que tienen una estimación simbólica en una comunidad, para que

tengan vigencia han sido transmitidas por medio del lenguaje oral y son: los relatos de la

memoria local, leyendas, mitos y demás expresiones de la oralidad.

2.4.1.1 Sub-ámbito: Memoria Local vinculada a acontecimientos históricos

reinterpretadas por las comunidades.

Relato de Memoria sobre la antigua Pillco-Cancha

Espinosa (2008: 20) sostiene que probablemente se construyó una edificación llamada

Pillco- cancha en el sector de Chimbacalle durante el periodo de los Incas, sin tener exactitud

del lugar en el que se ubicó y considerando la posibilidad de que se haya ubicado en la actual

estación del Tren, cerca de la iglesia colonial o en el sector de la actual plaza; se sabe que

pudo estar ubicada en un lugar con vista privilegiada hacia la ciudad Inca al norte, el sector

de Puengasí al Oeste, la explanada de Turubamba al sur y al este, el Panecillo o shungoloma.

Page 148: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 119 -

Nunca se conocieron vestigios arqueológicos materiales que dieran fe de este lugar, sin

embargo existieron documentos redactados durante la colonia temprana que dieron referencia

de la existencia de este lugar.

Sin embargo, Espinosa (2010:80) afirma que en la época Inca las canchas eran un

conjunto de tres o más construcciones con un patio central, mientras que el término Pillco era

utilizado para denominar a las plumas multicolores de las aves exóticas, estas plumas solían

ser parte de las ofrendas junto con dos llamas blancas durante la ceremonia de elección de la

Coya. Existía la posibilidad de que en este lugar haya sido investida la Coya Paico Vello o

Tocoto Vello, (también conocida por otros autores como Huayco-Ocllo) como Coya de

Atahualpa, pero en realidad su unión habría sido ilegitima al no tener una relación de

consanguinidad, Atahualpa y Huayco-Ocllo tuvieron un hijo que fue Francisco Atahualpa, al

que le llamaban Auqui Chico y fue criado por los Franciscanos.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, se conocía a los indígenas que habitaban este sector

como “los indios de Pillcocancha”y se mantuvo vigente hasta el siglo XVII, debido a que el

fenómeno lingüístico de la castellanización colocó nuevos nombres al lugar, tomando ciertas

características del idioma nativo.

Relato de memoria sobre el origen de la Ciudadela México.

La ciudadela México fue una de las primeras ciudadelas en construirse adjuntas al núcleo

histórico de Chimbacalle, según Espinosa (2008:52,53) Este mismo autor indica que según

varios moradores antiguos de la zona estos terrenos pertenecieron a las hermanas de la

Page 149: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 120 -

Providencia, ellas vendieron los predios a la Caja del Seguro Social y se inició la

construcción de aproximadamente 250 casas tipo villa con un jardín delantero, sobre el

antiguo cementerio de las monjas de la Providencia. Estas casas eran ocupadas por

empleados del seguro social.

Según la versión de la gente antigua, el origen del nombre “Ciudadela México” se debe a que

cuando Ecuador enfrentó problemas limítrofes con el Perú en 1941, México fue el único país

que dio apoyo a Ecuador.

Relato de memoria sobre el origen de la Ciudadela Los Andes.

Esta ciudadela en su origen fue habitada por los trabajadores ferroviarios, se formó

aproximadamente en 1950. Espinosa (2008).

Relato de memoria sobre el origen de la Ciudadela Pérez Pallares.

Este sector era conocido como Chiriaco Bajo desde inicios del siglo XX. Para mediados del

siglo XX las casas existentes eran de adobe y en este sector vivían varías familias indígenas

oriundas de Riobamba y Otavalo, se dedicaban trabajar en la estación del ferrocarril como

cargadores. El nombre Rosa Pérez Pallares es en mención a la hija de Don Fernando Pérez

Quiñones, afamado ingeniero textil de la ciudad. Debido a que la señorita Rosa Pérez Pallares

creó la fundación que lleva su mismo nombre y donó el Colegio que funciona actualmente en

el sector.

Page 150: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 121 -

Relato de memoria sobre el origen del nombre de las calles de Chimbacalle y sus

alrededores: Ciudadelas México y Los Andes.

Se dice que los vecinos de la ciudadela tenían todo pero menos agua, lo principal.

Entonces decidieron hacer una manifestación contra el alcalde de ese entonces para reclamar

por la dotación de agua. El alcalde salió y les dijo: “qué quieren ustedes”; “agua” respondió

la gente al unísono y los vecinos no se movieron de la alcaldía ni por más que el alcalde hizo

el ofrecimiento. Los vecinos exigieron un ofrecimiento formal de la autoridad. Pero ésta, al

final los convenció diciéndoles: “vayan no más a la casa: el día lunes sin falta les doy agua”.

Dicen que llegó el día lunes y vieron a un señor del Municipio que ponía rótulos a las calles:

Paute, Upano, Cutuchi, Quinindé, Esmeraldas, Daule; todos los nombres de los ríos del

Ecuador. Los vecinos le preguntaron qué hacía, y el hombre respondió: “Estoy realizando lo

que el alcalde les ofreció; estoy poniendo los nombres de los ríos para que de una vez por

todas tengan agua, y para asegurarnos de que no falte nunca agua a la ciudadela, al barrio

aledaño de los andes le pondremos nombres de los cerros más importantes del país”. El

funcionario concluyó “desde allá va a bajar el agua y nunca les va a faltar” (Espinosa,

2008:53).

Relato de Memoria de Chicago Chico

Espinosa, (2008:76) sostiene que entre la década de los sesentas y setentas en

Chimbacalle sobresalió un grupo de jóvenes que se encontraban siempre en la esquina de la

“Curca” (una famosa cantina del barrio de aquel entonces, denominada así porque su

propietaria tenía un hijo jorobado y por ese motivo los moradores la llamaban la curca), para

Page 151: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 122 -

muchos este grupo se caracterizó por sus comportamientos delincuenciales. A este grupo se

lo denominó como “Chicago Chico” esto debido a que este grupo de moradores antes de

instalarse en la esquina de la “curca” y en Chimbacalle, había emigrado a Chicago, ciudad

que gracias a las cantinas con venta ilegal de alcohol y la presencia de los capos inspiró en

ellos ser los dueños del barrio y un propósito delictivo ligado al robo, a las peleas, etc.

Estaban dirigidos por el Negro Almagro, personaje al que varios se refieren como un famoso

ladrón del sector, otros lo recuerdan como un defensor de Chimbacalle pues se dice que a

quienes conocía los dejaba ir.

Relato de memoria sobre la ocupación del Río Machángara

Al parecer, luego de la conquista española vivieron durante largo tiempo a las orillas del

Río Machángara más de 30 caciques indígenas (Ortiz Crespo & Vásquez Hahn, 2003), y

desde la colonia el rio Machángara representaba ser el límite sur de la ciudad de Quito, y

solía ser un punto de disfrute para las familias quiteñas quienes recurrían a sus cristalinas

aguas para tomar baños. Por otra parte, también fue utilizado durante varios años por las

lavanderas que acudían a sus orillas y se ubicaban cerca de las piedras más grandes para

proceder a lavar la ropa propia y la del negocio.

Durante la república a sus orillas se construyeron molinos de trigo, y una planta de energía

eléctrica propiedad de la señora Isabel Palacios, quien aprovechó la fuerza de la corriente del

rio para generar la fuerza necesaria para el desarrollo de actividades industriales y

comerciales. Evidencia de esto, es posible aún observar en las orillas del Río los vestigios de

esas construcciones.

Page 152: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 123 -

Durante los años 1924 y 1942 Nicanor Palacios, heredero de Isabel Palacios, vendió al

Municipio de Quito terrenos de su propiedad, cuya característica principal era contar con

vertientes de agua. Esta compra el municipio la realizó con la finalidad de construir

instalaciones de agua potable para la ciudad. Esto según la investigación de Ortiz & Vásquez,

2003. Hasta la actualidad existen una serie de vertientes de agua subterránea que brotan en el

sector del parque y se vierten en el río.

A finales de la década de los setenta e inicios de los ochenta la contaminación severa del

río Machángara da inicio, esto a juicio del antropólogo Eduardo Kigman, (citado en

Telégrafo, 2014, párr. 10-12) este proceso de muerte de las quebradas y del río de la ciudad

responde a los procesos de desarrollo urbanístico que la ciudad enfrentó y a los criterios

salubristas e higienistas que se generaron a partir de los siglos XIX y XX y buscaban

resolver los problemas de contaminación derivados de la concentración poblacional.

Esto indica que el desarrollo urbanístico del siglo anterior se dio de manera desequilibrada,

sin pensar en las consecuencias ambientales que generaría el concebir a las quebradas de la

ciudad y al río Machángara como áreas de recepción de desechos. Sin embargo, según señala

un artículo de diario El Telégrafo, 2014 a pesar de los problemas de contaminación y plagas

que trae consigo la contaminación de las quebradas y ríos quiteños, esos espacios son aún una

reserva de fauna y flora endémica de la ciudad. Por esta razón en el año 2012 el Concejo

Metropolitano declaró a las quebradas del Distrito como patrimonio natural, histórico,

cultural y paisajístico. Y ratificó que es de vital importancia incorporar a las quebradas en el

entorno urbano como parte de la identidad de la ciudad. (El telégrafo, 2014, párr. 18)

Page 153: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 124 -

Relato de Memoria sobre El gran camino andino

Alpahuasy significa “casa de tierra”, este vocablo podría dar alusión a las primeras casas

construidas en el sector de Chimbacalle. Esta calle constituyó una de las primeras en el sur de

Quito, los moradores cuentan que inició como un chaquiñán y a sus costados se establecieron

algunos comercios.

Fotografía [Quezada, Evelyn]. (Quito. 2013). Colección “Chimbacalle”. Quito-Ecuador.

La historia de esta calle es muy antigua, tanto que para poder iniciar a contarla es

necesario remitirse al periodo prehispánico, pues durante el Periodo Inca existió el camino

principal andino, mismo que atravesó los actuales países de Argentina, Chile, Bolivia, Perú,

Page 154: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 125 -

Ecuador y Colombia en un recorrido de más de 23.000 kilómetros según UNESCO

(2003:11).

El camino principal andino o Cápac Ñan iniciaba en el Cuzco, desde allí se dirigía a los

cuatro suyos: al norte Chichasuyo, al sur este Collasuyo, al suroeste Contisuyo y al Este

Antisuyo. Quito se encontraba en el Chinchasuyo y el punto de partida desde esta ciudad era

en la plaza Inca, lo que constituye hoy en día “La Plaza Grande o Plaza de la Independencia”.

Desde allí tomaba un camino hasta la actual Plaza de Santo Domingo y se dirigía al sur por lo

que vendría a ser hoy en día la Calle Maldonado. Desde la Plaza Inca se atravesaban las

quebradas de Pilishuayco o Manosalvas, la quebrada de Ullaguangahuayco o quebrada de los

gallinazos y la quebrada del rio Machángara, para atravesarlas es posible que se usaran

puentes colgantes elaborados en fibras de cabuya (Furcraea Andina) o de Chilca (Bacharis

Latifolia), o de elementos vegetales al alcance, trenzados y amarrados fuertemente a piedras

enormes colocadas a cada lado de la quebrada. Al pasar por el Río Machángara es posible

que lo hayan hecho saltando sobre las piedras de rio.

Según afirma Espinosa (2008: 19), el ramal del Cápac Ñan que pasaba por

Chimbacalle era utilizado profanamente por los comerciantes, el ejército, los visitantes y el

pueblo en general, por esta razón se levantó una apacheta (montículos de piedras que

constituyeron verdaderos santuarios a lo largo del Cápac Ñan). Las personas acostumbraban a

dejar una ofrenda de hojas de coca, tabaco, bebidas fermentadas o de ushotas (calzado de los

incas, parecidos a las alpargatas, elaborados con fibras vegetales) en el extremo occidental

del Puente, una vez que se cruzaba el Río Machángara en sentido Norte- Sur. A veces, se

tenía la creencia de que dejar piedras en estos montículos aligeraría la carga; estos lugares

Page 155: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 126 -

también fueron puntos importantes para el agradecimiento a las deidades como la

Pachamama y los dioses de las montañas (Apus). Con la llegada de los españoles se colocó,

en el mismo lugar donde se encontraba la apacheta, un santuario en honor al Señor del Buen

Pasaje donde los viajeros se encomendaban por medio de oraciones a la deidad católica.

Para continuar con la narración sobre el camino del Inca, luego de cruzar el rio Machángara

seguían por la actual calle Maldonado hasta tomar un sendero hacia el oriente, este era la

actual calle Alpahuasy y lo seguían hasta llegar al actual sector de Chaguarquingo, desde allí

se tomaba un camino en forma de zigzag hasta llegar a Puengasí (donde existía un Pucará),

desde este punto alto existía un camino para ir hacia el valle de los Chillos (que se utiliza

hasta la actualidad y se conoce como “el camino viejo”), y otro que continuaba por la troncal

Inca, hacia el sur, sobre lo alto de la cordillera de Guajaló hasta llegar a Tambillo, lugar

donde existía un tambo para el descanso de los viajeros, y continuaba el camino hacia el sur

atravesando la actual Panamericana y llegando hasta Ingapirca y Tomebamba, y de este modo

continuaba hasta llegar a Cuzco.

Relato de memoria sobre el personaje anecdótico “El Chimborazo”

Gracias al trabajo investigativo de Espinosa (2008; 81) se conoce que en el barrio existía

un personaje muy curioso al que todos llamaban “El Chimborazo”, este señor era cargador y

era una mezcla entre indígena y negro, con el cabello un poco zambo.

Su manera de vestir era igual a la de varios cargadores del sector: un pantalón ancho y

sencillo y un saco viejito, el torso desnudo, un sombrero de paño y alpargatas de caucho. Este

Page 156: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 127 -

personaje siembre cargaba cabestros, y con esos espantaba a los niños que solían molestarle

muy a menudo.

Le gritaban: “Chimborazo"."¡Chimborazo! ¡Chimborazo!” entonces él, que era tartamudo y

patojo, les perseguía y les fueteaba.

Personajes destacados de Chimbacalle

Gracias al trabajo investigativo del autor Espinoza (2008) es posible conocer que en

Chimbacalle se han sobresalido una serie de personajes, mismos que han dejado un legado en

ámbitos del arte como: música, poesía, escritura y pintura, además del ámbito deportivo.

La razón de que se nombren a los personajes que nacieron o habitaron Chimbacalle y sus

alrededores es debido a que su legado ha llenado de orgullo a sus pobladores.

Bruno Juan Pino- Escritor y poeta-

Según la literatura de Casa de Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, 2007. Bruno nació en

Quito en 1945, su padre Rómulo Pino era pintor. Bruno Juan Pino fue artista

multidisciplinario pues emprendió en ramas ligadas al teatro tales como: actor, escenógrafo y

títeres, además fue profesor y autodidacta multimedia. Posteriormente se convirtió en poeta

del pueblo, y catalogado como una leyenda viviente. Militó en el ámbito artístico por las

calles y plazas del Centro Histórico de Quito, así como en los graderíos de varias iglesias de

América del Sur. Posteriormente viajó a Europa.

Page 157: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 128 -

La única obra publicada de Bruno Pino es Antología Poética, un homenaje postmortem a su

labor artística. Durante su vida, Bruno se dedicó a escribir sus obras en cuadernillos.

Entre sus obras poéticas están:

-El sombrero del ahogado.

-Homenaje al Hombre- pájaro.

-Fandango de la Morena.

-San Francisco Franco.

-Arte Poética.

-Si vas a Taranbarené

Su último recital poético se dio en Tumbes- Perú el 23 de septiembre de 2004. Falleció en el

barrio Sauces de Guayaquil y sus restos reposan en el Cementerio General del Puerto.

Atahualpa Martínez –Catedrático, Poeta y Periodista -

Gracias a datos obtenidos por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2015 se puede conocer que

Atahualpa Martínez nació en Tulcán en el año 1936. Fue docente en los colegios Mejía y

Luis Napoleón Dillon de Quito. Además, ocupó el cargo de Dirección de la Escuela de

Economía de la Universidad Central del Ecuador, fue Director Provincial de Educación de

Pichincha y Asesor de la Superintendencia de Bancos y del Ministerio de Gobierno.

Violeta Luna –Poetiza-

Gracias a información obtenida de Espinosa (2008: 102) es posible conocer que Violeta

Luna es una mujer oriunda de Guayaquil, nació en 1943. Vivió durante varios años en la

provincia del Carchi, ciudad de San Gabriel, donde cursó la educación primaria y secundaria.

Page 158: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 129 -

Llegó a Quito para estudiar la carrera de Literatura y castellano en la Universidad Central del

Ecuador; posteriormente obtuvo un doctorado en Ciencias de la Educación.

Fue docente del Colegio Quito, institución donde sus hijas estudiaron. Además de ejercer la

docencia incursionó en géneros literarios como la poesía, cuento y ensayo. Se dice que es una

de las poetas más vigorosas y originales de la literatura ecuatoriana de los últimos tiempos.

Entre sus obras se encuentran: Con el sol me cubro, Posiblemente el aire, Ayer me llamé

Primavera, La sortija de la Lluvia, Corazón acróbata, Memoria del humo, Las puertas de la

Hierba, Una sola vez la vida, La oculta candela, entre otras.

2.4.1.2 Sub-ámbito: Leyendas

Las leyendas son expresiones orales que cumplen una función social, pues tienen la intención

de dar pautas sobre las normas de comportamiento adecuadas a la sociedad. Hacen referencia

a un personaje, un espacio, un acontecimiento, etc. Estas expresiones han llegado a nosotros

gracias a la tradición oral, y cuentan con un añadido de imaginación y creatividad popular

ligada a lo extraordinario;

Origen del nombre Chimbacalle

Según el Plan Especial Chimbacalle (2002, p. 5) Chimbacalle, o “calle hecho trenza”, curioso

término que podría hacer referencia a la forma sinuosa que presentaba antiguamente la calle

Page 159: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 130 -

Maldonado y que en la época colonial se mencionaba a ésta como lava o camino que venía

del Cuzco.

El nombre de Chimbacalle se deriva del Quichua “Chimba” que significa “al otro lado de” y

calle que se deriva del latín “Calles” que significa sendero, y en la etimología romana el

mismo término corresponde a la palabra vereda.

Entonces Chimbacalle significa “la calle de enfrente” debido a que antiguamente era el único

ingreso de la ciudad. Pero durante la Colonia se le denominó “El pueblo de San Juan

Evangelista de Machángara” en honor al apóstol Juan a quien se distingue como "el discípulo

amado de Jesús".

Origen del Nombre del Río Machángara

Según algunos lingüistas, significa ‘Río Grande’ o ‘Gran Serpiente”. Muchos ríos en la

región sierra llevan por nombre “Machángara”, como por ejemplo en Cuenca, Otavalo,

Sigchos y Cacha.

La caja ronca

Existía un cajón que recorría las frías calles, callejuelas y plazas desoladas de la ciudadela y

de la estación; según decían personas que daban cuenta que en esto existía funesta magia y

brujería; porque quien escuchaba o veía la dicha caja ronca, eran atraídos a lugares tétricos y

tenebrosos, donde eran abandonados en crítica situación diabólica. (Flores, 2012, p.18)

Page 160: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 131 -

La mula sin cabeza

Había un fantasmal animal que iba desbocado de un lugar a otro, lanzando terribles relinchos

en altas horas de la noche. El caso es que el animal no tenía cabeza, quien llegaba a

encontrarse con ese espantoso ser, podía quedar enajenado o medio loco. (Flores, 2012, p.18)

La dama de la noche

Al aprovechar el débil y poco alumbrado de ese entonces, en las calles del barrio dicen que

hacía su aparición una dama muy hermosa de pelo largo y zapatos rojos, cubierta su rostro

con una mantilla negra y que iba especialmente tras los ebrios, los cuales al mirarle tan bella,

le seguían; más los ilusos eran llevados hasta las puertas del cementerio de San Diego, en

donde la dama de la noche se destapaba para enseñar la calavera y desaparecía; el borracho

de hecho se llevaba tremendo susto y quedaba en el piso echando espuma y recobraba el

juicio luego que le echaban agua bendita. (Flores, 2012, p.18)

El monaguille: Llorón ojos de candela de la estación

Un bebé desvalido y abandonado entre los cartones y cajas vacías, que lloraba

lastimeramente, pareciendo que alguna madre sin conciencia lo abandonó; algún penitente de

paso o que deambulaba por el lugar, o profusos trasnochadores, escuchando los lloros y

lamentos del tierno infante, se acercaban a recogerlo y cuando lo tenían en sus brazos, sus

ojos destellaban fuego y el falso niño les decía: Mamita, mamita, diente tengo; el pobre

individuo quedaba paralizado y sin habla. (Flores, 2012, p.19)

Page 161: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 132 -

La casa embrujada de la Calle Alpahuasy.

Pertenecía a un señor Ampudia, decían que una persona se había suicidado allí de un balazo,

hace muchísimo tiempo; en su interior se escuchaban misteriosos ruidos, arrastre de cadenas

y extraños lamentos; los guambras del barrio tenían miedo de acercarse a esa casa, muchos

decían haber oído un disparo en su interior. (Flores, 2012, p.19)

El Duende del Pobre Diablo

En los años 40 existía una cantina de mala muerte, en la esquina de la calle Alpahuasy, y se

lo veía hasta la esquina que llevaba a Chaguarquingo, la calle Juan de Alcázar; allí había un

letrero con ese nombre. En ese lugar decían que aparecía muy a menudo un ser maléfico con

un gran sombrero de ala ancha y pequeña estatura, llamado el duende; que en ciertas noches

asomaba en el sector para asustar a los transeúntes y propinarles tremendas golpizas, también

contaban que en ocasiones se había llevado a los guambras desobedientes y de mal

comportamiento; nadie quería ir por ese sector hasta que se hicieron las canchas del Pobre

Diablo. (Flores, 2012, p.19)

Despertaron el sueño eterno de las monjitas.

Cuando se encontraba en construcción la Ciudadela México, en la década de los años

cuarenta, un grupo de obreros bajo el nivel de la tierra sorpresivamente había encontrado un

olvidado pequeño cementerio, en unos terrenos a poca distancia del Pobre Diablo. Cuando

retiraron unas lozas, había quedado al descubierto gran número de nichos en los que estaban

Page 162: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 133 -

enterrados los cuerpos de muchas monjitas; al parecer tenían ahí muchos años, quizá un siglo,

en la población nadie conocía que hubiera existido un cementerio; no había nombre de las

personas, tampoco el año de su muerte, ni la Casa Religiosa Provincial a la que pertenecían;

todas llevaban sus hábitos negros; lo insólito es que fueron enterradas en un lugar alejado de

la ciudad y no constaba como un cementerio reconocido; acaso fue por alguna peste, es difícil

saber lo sucedido.

Lo cierto es que los obreros profanaron ese santo lugar con el único fin de continuar la

construcción; no se respetó el sitio, comenzaron a retirar las osamentas de los nichos para ser

llevadas a una fosa común. La gente del lugar miraba en silencio la profanación, absortas por

lo que acontecía y se santiguaban, temerosos.

Los autores de este hecho macabro, según se cuenta, pagaron muy caro su osadía, pues no

encontraban sosiego, paz ni tranquilidad, sucediéndoles hechos extraños e insólitos, porque

las monjitas les perseguían en todo instante y lugar, debiendo dejar el trabajo y la casa sin ser

construida, tras un velo de misterio y temor por lo desconocido. (Flores, 2012, p.20)

El pogyo de los ratones y La leyenda de Cora y Cascha

La siguiente leyenda fue escrita por el autor Noboa, (1949): Se dice que en una orilla del río

Machángara, muy cerca del puente de piedra, existía una fuente amplia, donde el agua aún

vierte abundante. Hace varios años, cuando el río todavía no lucía contaminado, existían

lavanderas que se hundían hasta las rodillas para jabonar la ropa y fregarla contra las piedras

colocadas alrededor. Era muy frecuente que cuando alguna de aquellas buenas mujeres,

buscaba un momento de reposo bajo el ramaje que crecía espesamente en las cercanías, daba

Page 163: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 134 -

un salto de espanto cuando se le cruzaba por las pantorrillas un travieso ratoncillo blanco. Y

es que era usual ver que al borde de aquella fuente, decenas de estos ratoncillos jugaban

animadamente antes de que las lavanderas interrumpieran la soledad de aquel simpático

paraje. Para aquel entonces las mujeres asociaban los ratones blancos que aparecían en la

fuente a una vieja leyenda, la leyenda de Cora y Cacha.

Se refiere que un grupo escogido de las vírgenes del Templo del Sol, que se levantaba con

magnificencia en la cúspide del Panecillo. Estas mujeres tenían la sagrada misión de tener y

confeccionar los vestidos más suntuosos para el Inca y su familia; pero como un favor de los

dioses para su protegido Atahualpa, habían dotado de extraordinaria habilidad a dos de

aquellas vírgenes con el fin de que sus delicadísimas manos escogieran el algodón más fino y

tejieran con él los mantos que el joven Inca luciera en los grandes festejos de su pueblo.

Eran ellas Cora y Chasca, dos hermosísimas doncellas que habían nacido con las virtudes

cualidades excepcionales de las predestinadas por Inti, el Sol, para su servicio. Ellas

manejaban los copos de blanco algodón y las fibras que obtenían de cardar llamas,

hilvanándolo luego en finísimos hilos y transformándolos en níveas telas durante largos días

de constante tejer. Y para que la delicada obra consiguiera la aprobación del gran Atahualpa,

Cora y Chasca salían en las noches de luna llena a una explanada junto al templo y

devotamente pedían a la excelsa diosa que les dotara de maravillosas ideas y elasticidad a sus

manos, para confeccionar el ropaje de su soberano.

Las dos vírgenes extendían las telas sagradas sobre un amplio y gigantesco disco de oro,

pidiendo al poder divino que les confirme su protección: inmediatamente aparecían alrededor

Page 164: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 135 -

del disco, millares de ratoncillos blancos que traviesamente jugueteaban sobre las reales telas,

trazando con sus diminutas uñas los más caprichosos y admirables dibujos, como también

cortaban con sus afilados dientecillos, las formas del regio ropaje y luego desaparecían.

Las doncellas entonces, cogían en sus manos las telas preparadas con la ayuda divina, y las

llevaban para coserlas y bordarlas con brillantes hilos, obtenidos con los colores de

extraordinarios vegetales provenientes del Oriente. Presentada esta maravillosa obra al Gran

Sacerdote, se la consagraba al destino real y una mañana cuando su Dios el Sol, se mostraba

con todo su esplendor, invitaba a su soberano Atahualpa y con ceremonias propias de su alta

estirpe, le hacia la entrega de los lujosos vestidos.

Habían recibido la más tétrica noticia desde Cajabamba: Atahualpa, su bondadoso soberano

engañado vilmente por hombres barbudos con sed de oro, le habían dado muerte barbará y

solapada. Uiliac-Uma inspirado fielmente por los dioses, al anunciar la desaparición de su

amado soberano, había pronosticado que la sangre aborigen sería destruida, los templos

desguarnecidos de sus tesoros y aún las vírgenes del Sol sacrificadas sin misericordia.

Cora y Chasca repasaban en sus mentes angustiosas palabras y sobresaltadas de dolor, desde

su atalaya buscaban con la mirada el principio de la espantosa profecía. De pronto, en un

extremo de la ciudad surgió una llamarada y luego otra y otra e invadieron el espacio

aterrantes chillidos y el eco de extraños ruidos rebotó de cumbre en cumbre como el preludio

de una inigualada tragedia.

- Mama-Quilla, ¡sálvanos!, exclamo Cora levantando sus brazos al cielo.

- ¡Sálvanos Mama-Quilla!, continuo Chasca pidiendo la protección de la Luna.

Page 165: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 136 -

Casi en el mismo momento, se oyeron pasos precipitados alrededor del templo. Luego, sus

pesadas puertas cedieron empujadas por incontenible fuerza. Eran los vasallos del General

Rumiñahui, que armados de afilados tumis o cuchillos, empezaron a sacrificar a las inocentes

vírgenes del templo del Sol.

Cora y Chasca, como única defensa, se abrazaron presas de angustia y esperaron el momento

fatal. Y cuando parecía que los “auca-runas” o soldados aborígenes se aproximaban a ellas,

brilló la luna en medio de obscuras nubes y a los pies de Cora y Chasca brotó una plateada

alfombra que guiada por millares de alados ratoncitos blancos, condujeron sobre ella a las dos

hermosas hilanderas de Atahualpa, cruzando por el espacio hasta depositarlas suavemente

sobre una pequeña playa del río Machángara. En ese instante, la Luna que se había despojado

de todo obstáculo para mostrarse en toda su plenitud, brilló fantásticamente e iluminó con un

haz de plateados y brillantes rayos el lugar donde estaban las vírgenes protegidas. Y como si

cumplieran una misión divina, centenares de inquietos mirlos, de multicolores papagayos y

de otras aves de maravilloso canto, plegaron sus alas alrededor del privilegiado lugar y

entonaron arrobador concierto, en tanto que infinidad de aquellos ratoncillos blancos,

cavaban presurosos la arena con sus pequeñas uñas.

Cora y Chasca repitieron entonces sus plegarias a sus tradicionales dioses y extendieron

agradecidas sus brazos a la Luna. Y como si la diosa hubiera oído sus ruegos, junto a ellas

brotó una fuente de abundantes y cristalinas aguas que fueron lentamente escondiendo entre

sus diamantinas burbujas a las dos bellas aborígenes, hasta ocultarlas en un regazo de amor y

de calma. Un momento después, toda la divina visión había desaparecido. Solo quedaba la

Page 166: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 137 -

fuente tranquila que se escapaba de su misterioso origen, llevando aromáticos pétalos, y el rio

que al seguir invariable su curso, parecía que aún repetía tenuemente hermosos ecos de

arpada música.

El Fantasma del Machángara

Cuentan las personas que al pasar por el Puente de Piedra a las 12 de la noche, se observaba a

una mujer que lloraba y les pedía a los transeúntes que se acerquen, obviamente por el temor

la gente no lo hacía.

Una de aquellas noches un hombre en estado etílico pasó por el puente y vio a la mujer que

llorando le llamaba, entonces aquel hombre accedió y se acercó a la mujer. Entablaron una

conversación, la mujer le contó que cuando vivía ella enterró un baúl repleto de joyas y le

pidió al hombre que le ayudara a desenterrarlo a las 12 de la noche y a cambio él podía

quedarse con el baúl; solamente, si luego hacía una misa de honras para su alma, para así

poder dejar de llorar y descansar en paz.

La mujer le dio algunas instrucciones al hombre, entre ellas estaban que a las doce de la

noche él debía trazar un círculo en el lugar señalado por la mujer, además debía llevar una

gallina muerta de color negro y varias velas encendidas.

El hombre a la noche siguiente llevó lo que aquella mujer le había pedido, entonces la mujer

señaló el lugar donde debía cavar y le indicó que tenía hasta la una de la madrugada, caso

contrario el diablo vendría por su alma. Una vez que encontró el lugar señalado por aquella

mujer el hombre trazó el círculo y comenzó a cavar, a medida que realizaba el agujero, de la

Page 167: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 138 -

tierra se desprendían gases venenosos, de los que el hombre logró salvarse. Antes de la una

de la madrugada logró sacar el baúl con las joyas y lo arrastró hasta su casa por la carretera

de Maldonado. Cuando llegó a su casa luego del trabajo realizado se propuso descansar,

entonces soñó con aquella mujer que le recordó la última acción que debía realizar. El

hombre realizó la misa de honras y al fin esa alma en pena pudo descansar en paz.

Desde ese entonces no se volvió a ver jamás al alma en pena, y se dice que aquel hombre

salió de la pobreza y aunque tuvo una vida llena de lujos, no malgastó su dinero e incluso

ayudó a las personas más necesitadas.

El diablo en el puente Alfaro

Para cruzar el puente Alfaro los transeúntes debían botar algunos guijarros y rezar una

oración, esto para estar protegidos. Quienes no lo hacían corrían el riesgo de encontrarse con

el diablo al cruzar el puente, algunas personas escupían espuma, se ponían pálidos y en efecto

declaraban haber visto al diablo. El lugar era muy pesado pues estaba sobre la quebrada del

rio Machángara.

La viuda

Se aparecía desde la quebrada de Chiriaco (lugar donde actualmente está el Supermercado

Santa María) hasta Guajaló, muy cerca de las rieles del tren la viuda salía al encuentro de los

trabajadores.

Page 168: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 139 -

Comentaban que es una señorita vestida de negro con un sombrero ancho y un chal de seda

con flecos largos y un pañolón, que anda a 20 centímetros sobre el suelo, como si flotara. Su

rostro es muy bonito pero lleva una parte tapada. Solía acercarse a los hombres que

caminaban por las rieles del tren de la Villaflora a preguntarles ¿qué hora es? Y a quienes

debían caminar hasta Guajaló se les volvía a presentar la misma señorita. Dicen que la viuda

sigue a los hombres para llevarlos a la quebrada y luego lanzarlos. Cuando el hombre está al

final de la quebrada ella se destapa y se ve una horrenda calavera. Según información

obtenida del estudio de Espinosa (2008, p. 96) la viuda seguía a los mujeriegos.

La Guadaña

Se trata de un personaje con vestiduras largas y blancas con una guadaña al hombro,

representa a la muerte. Según la gente antigua ver a este personaje representaba que alguien

de los que la han visto iba a morir pronto.

La voz del mal muerto

En la ciudadela México, a ciertas horas de la noche sobre el antiguo cementerio de las

Hermanas de la Providencia se escuchaba una voz que pedía auxilio desesperadamente y que

llamaba a Dios. La voz era de un hombre, al que al parecer le habían enterrado y que no

estaba muerto en realidad, estaba mal muerto. (Espinosa, 2008: 98)

Un entierro y una misteriosa presencia

Page 169: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 140 -

Había una vez en una casa de Chimbacalle, una familia a cuyo padre le gustaba quedarse

hasta altas horas de la noche en la calle; un día, cuando regresó a su casa caminó por el largo

corredor que lo llevaría hasta la última habitación; de pronto escuchó unos ruidos extraños

como si alguien intentara abrir la puerta de entrada a la casa. Entonces se abrió la puerta de

entrada e ingresó un fuerte viento, pero no vio a nadie, luego escuchó pasos y sonidos de una

persona que al parecer se arrastraba y se postraba hacia la pared, pero no vio nada. Entonces

aquel hombre ingresó a su habitación y se metió en la cama, de pronto abrieron la puerta de

su habitación, con valentía aquel hombre encendió la luz y no vio a nadie.

A partir de aquella noche comenzó a sentir y escuchar la presencia de un ser extraño.

Entonces decidió contarle a un amigo, quien al escuchar la historia que aquel hombre vivía

supo que se trataba de un entierro en la casa; entonces decidió ayudarle y llevó varillas de

San Cipriano, péndulo y otros elementos necesarios. Al llegar a la casa de aquella familia,

con el péndulo localizaron al entierro justo debajo de la cama de aquel hombre, entonces el

amigo le dijo que no le diga nada a nadie, mientras tanto debían esperar hasta el día viernes y

debían conseguir bastante trago.

Una vez que llegó el día viernes, retiraron la cama de aquel padre de familia y comenzaron a

excavar, comenzaron a beber el licor que habían conseguido y gritaban malas palabras,

mostrando así fortaleza ante el mal espíritu. De pronto una persona entró, aludida por lo que

escuchaba, de pronto el suelo se endureció y no permitió que se continúe cavando, sin

embargo en aquel lugar habían encontrado unos huesos, un entierro.

Page 170: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 141 -

2.4.2 ÁMBITO: ARTES DEL ESPECTÁCULO

2.4.2.1 Subámbitos: Juegos Tradicionales

Los juegos tradicionales que se realizan y realizaban en el sector corresponden a aquellos de

connotación quiteña y ecuatoriana. A continuación se hace referencia a aquellos que cuentan

con un sustento bibliográfico especificando juegos en Chimbacalle. Es importante considerar

que se realizaban muchos juegos más que los aquí presentados.

Las Avanzadas

Es un juego en el que se puede jugar desde 4 participantes por equipo, son dos equipos en

total. Para este juego se necesita una cancha bastante grande, en los tiempos pasados habían

varios terrenos se podía jugar con libertad de movimiento este juego.

Cada equipo debe ponerse un nombre, colocarse a cada extremo de la cancha y definir un

arco, frente al equipo contrincante, para este juego se necesita una pelota pequeña como las

de béisbol. Para saber quién iniciaba el juego se solían cantar las retahílas como:

De tin, Marín de don pingue

Cucara macara títere fue

Yo no fui, fue tete

Pégale, pégale que ella fue.

El equipo que seleccionado con la retahíla era el que daba el primer lanzamiento de la pelota

hacia el equipo contrario, quien lanzaba debía esforzarse para que la pelota vaya bastante

Page 171: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 142 -

lejos y que ningún contrincante pueda alcanzar a cogerlo en el aire. Cuando el equipo no

cogía la pelota era turno del mismo equipo lanzador de volver a lanzar la pelota hasta que una

persona del equipo contrario pueda coger la pelota en el aire.

Cuando una persona del equipo contrario recogía la pelota entonces formaba un círculo con

sus compañeros y se le asignaba la pelota a uno de ellos para que la esconda entre sus manos

y debajo de su camiseta; entonces todos colocaban sus manos bajo la camiseta para confundir

a los miembros del otro equipo.

Los participantes del equipo contrario escogen a uno de ellos para que lo lleve escondido bajo

su camiseta entonces salen corriendo porque el objetivo es hacerles gol al equipo contrario

(en arcos que ya antes han sido señalados) si logran quitarles los otros participantes pueden ir

corriendo a hacerles el gol a los contrarios hasta que se caiga la pelota. En el caso que

ninguno de los niños pudo hacer gol tienen que continuar hasta llegar a tener 10 puntos.

Los Cocos

Para este juego se trazaba una bomba o circunferencia grande, dentro de esta se colocaban

muchos “cocos” que eran obtenidos de las palmas sembradas en las plazas de la ciudad.

Luego cada jugador lanzaba bolas de acero desde afuera de la circunferencia y ganaba los

“cocos” que lograba sacar con la bola de acero. (Flores, 2012, p.24).

El sapo

Se trataba de un pequeño mueble de madera de un metro de alto, en la parte superior del

tablero estaba un sapo de metal con la boca abierta, y una mariposa del mismo metal, el

Page 172: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 143 -

tablero tenía algunos hoyos, se lanzaba las fichas tratando de introducir en la boca del sapo, si

no se conseguía, la ficha entraba en algún hoyo numerado de 500 a 5.000, el jugador que

hacía el número más alto ganaba las apuestas. (Flores, 2012, p.24).

Las cuartas

Para este juego se necesitaban monedas o granos, a veces jugaban con caramelos. Cada

jugador debía tener por lo menos 3 monedas, granos o caramelos. Con estos elementos se

colocaban frente a una pared a un metro y medio de distancia, entonces por turnos lanzaban

los elementos hacia la pared para que posteriormente caigan al piso, el otro jugador hacía lo

propio y si su elemento caía a una cuarta (medida desde el pulgar al meñique extendidos)

entonces ganaba el elemento del otro jugador.

2.4.2.2 Subámbitos: Prácticas Deportivas y recreativas

El ser humano a través de los años desarrolló una serie de actividades recreativas que le

permitieran descansar o entretenerse de las actividades cotidianas, las prácticas deportivas y

recreativas configuraron una serie de usos más allá del recreativo como la oportunidad de

compartir con amigos, vecinos, familiares, etc. Así como una oportunidad para fortalecer su

cuerpo y los lazos de amistad y compañerismo con quienes realicen estas prácticas.

Pese a las limitaciones de canchas deportivas y medios económicos, Chimbacalle

constituía un verdadero semillero de buenos deportistas, atletas, jugadores de fútbol,

boxeadores y en varias disciplinas, por su gran calidad humana; muchos de ellos

trascendieron a nivel nacional e internacional. (Flores, 2012, p.24).

Page 173: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 144 -

Ecua vóley

Según El Comercio (2013) existen registros que indican que este deporte se practica

desde 1945, cuando los extranjeros estadounidenses que trabajaban en petroleras en sus

momentos de descanso jugaban vóley, y le enseñaron a los pobladores. Muy pronto se

continuó jugando este deporte con adaptaciones, por esta razón es conocido como Ecua

vóley.

No es prioritario usar un uniforme estricto, pero si se colocan ropa cómoda como zapatillas

de lona, shorts y camisetas. El objetivo de este deporte lograr que la bola caiga en el piso de

la cancha ocupada por el equipo contrario, luego de pasarla sobre la red y dentro de los

límites de área de cancha.

La cancha para jugar debe medir 18 metro de largo por 9 metros de ancho, es preferente que

el suelo sea de concreto, se utiliza una red de 60 centímetros de ancho debe estar templada a

los 2,80 metros desde el suelo. El balón reglamentario es el número 5.

Se conforman dos equipos de tres personas cada uno, dentro de cada equipo se conforma un

servidor, un colocador y un volador. El volador o jugador zaquero es la persona que se

prepara a saltar lo más alto posible para lanzar la pelota hacia el área contraria, el colocador

es el jugador delantero y el servidor es el jugador trasero.

Page 174: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 145 -

El encuentro dura dos sets, cada set de 12 o 15 puntos y existe el derecho a un tercer set de

desempate (siempre y cuando los dos equipos estén de acuerdo). Cada partido es dirigido por

un juez, para comenzar se sortea el derecho al primer lanzamiento o batida.

Dentro del reglamento de Ecua vóley se permite sostener el balón por menos de un segundo.

Por esta razón los jugadores deben ser ágiles en todo momento. El balón puede ser golpeado

con cualquier parte del cuerpo siempre y cuando sea de la cintura hacia arriba. Para pasarla al

lado contrario de la cancha deben darse hasta 3 toques del balón.

Actualmente se ha desarrollado la técnica de "el taxista”, con este nombre popular se describe

a la técnica que consiste en manejar la pelota como una extremidad extra. Por otra parte

existe la técnica de volada y remate con el codo para lo cual se requiere un estado físico

excelente.

Quienes observan el partido en Chimbacalle pueden degustar de pinchos, papas con cueros,

maduros con queso, en fin una serie de comidas que se expenden en las inmediaciones del

estadio de Chimbacalle. Se reúnen en este espacio los martes, miércoles y sábados en las

tardes en el estadio de Chimbacalle.

La Pelota Guante

Este juego es realizado con los siguientes implementos: guante y pelota. Se utilizaba un

guante con diámetro entre los 32 y 37 centímetros, que pesaba entre 18 y 22 libras, era un

disco de madera forrado de cuero de res, en el centro tenía pupos de fierro o clavos de cabeza

Page 175: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 146 -

gruesa y plana. Además se utiliza la pelota de caucho macizo, de color negro, cuyo peso es de

1,25 kilogramos aproximadamente, para guardarla se la reserva en un molde.

Para este juego es necesario ubicarse en una cancha rectangular de 100 metros de largo por

8,10 metros de ancho. Se deben conformar dos equipos de 5 jugadores mismos que tienen

una función: torna, media torna, dos cuerdas y medio. La torna es el jugador que se ubica más

lejos de los rivales, con mejor habilidad y fuerza en su brazo para devolver la pelota al equipo

contrario. La media torna se ubica después de la línea que se llama tranca. Las dos cuerdas

son quienes juegan en la parte más baja de la cancha, muy cerca del otro equipo. El medio se

ubica en la mitad de todo su equipo.

El conteo es similar al tenis siguiendo la numeración: 15, 30, 40, un juego. Cuando un equipo

tiene tres juegos a favor, entonces gana un set al que popularmente se le conoce como

“Chica”. Y para ganar “la Buena” o el match deben ganar tres chicas o sets, y a su vez nueve

juegos. Vinueza (2004) afirma que para realizar un punto se debe topar la pelota con la tabla,

dejando que rebote en la cancha o toparla en el aire. Cuando la bola da dos botes, se señala

una línea en la cancha. Esa línea se la denomina chaza. El punto de la chaza se la define

después, con un intercambio de jugadores de un extremo al otro extremo. Es una especie de

juego con campos territoriales. Otra modalidad era el juego de tabla con pelota de hilo de

cáñamo utilizando las mismas reglas. (Flores, 2012, p.24).

Este juego ha sido realizado a través de las generaciones, y se realiza en varios barrios de

todo el Ecuador. Es común observar que los adultos mayores lo realicen y es una pena que

pocos sean los jóvenes que lo practiquen en la actualidad.

Page 176: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 147 -

El Boxeo

Era un deporte muy popular, había la academia de los hermanos “Cachorros” o Cazares, en

la que aprendían los niños y jóvenes a “fajarse”. (Flores, 2012, p.24). Se organizaban peleas

de box en el comedor obrero. En la actualidad cerca del estadio de Chimbacalle aún se

practica el box como una opción deportiva. Es normal ver a jóvenes de la Concentración

Deportiva de Pichincha entrenar desde temprano en la mañana.

Natación

Era un deporte muy habitual de la década de los 50, pues la gente con mucha frecuencia

concurría a la piscina del Sena, de aguas muy frías, allí los jóvenes se convertían en expertos

de la natación y podían observar una serie de saltos ornamentales. (Flores, 2012, p.24). En la

actualidad la piscina del Sena está en abandono y no es utilizada para el mismo fin de

natación con el que fue creado, se encuentra dentro de un proyecto de rehabilitación.

Pelea de Gallos

En Chimbacalle durante la década de los 40, los vecinos acudían los fines de semana a la

pelea de gallos, el criadero más grande de estas aves tenía un señor Díaz, muy cerca de la

iglesia del barrio. (Flores, 2012, p.24). Esta es una actividad que ya no se realiza en el sector.

Page 177: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 148 -

2.4.2.3 Subámbitos: Juegos Infantiles

Los Chullas y bandidos

La versión quiteña de policías y ladrones, este es un juego de roles en el que se requieren dos

equipos. Un equipo representará a los chullas, y otros representará a los ladrones. La

finalidad de este juego es la persecución y evidenciar la agilidad de los bandidos para

esconderse y no dejarse atrapar, o la agilidad de los chullas para capturarlos. Para esto

también se recreaban las bases o guaridas, así como la cárcel, con mucha creatividad se

definían estos puntos en los parques, plazas o cercanías al bosque. El encarcelado podía ser

salvado sólo si uno de sus compañeros que andaba suelto le daba la mano.

Los tillos y los tazos

Según Lara (2012: 6) es un juego que consiste en lanzar un tazo con el objetivo de

golpearlo con otro tazo que se encuentra en el suelo. Si el tazo que es lanzado logra que el

tazo que se encuentra en el piso se dé la vuelta, entonces el lanzador ganaba un punto. Y el

lanzador tenía otro turno para internar voltear nuevamente el tazo, si lo volteaba por tres

ocasiones entonces se ganaba el tazo. Si no lograba voltear el tazo entonces le tocaba a otro

jugador.

Es conocido que antes se jugaba con monedas, pero en Chimbacalle los niños recogían las

tapas rosca de las botellas o tillos y se acercaban a las rieles del tren para colocar en una

hilera las tapas, entonces esperaban a que un tren salga o entre a la estación y con todo el

peso propio de su estructura, planche los tillos hasta que parezcan tazos y puedan jugar con

Page 178: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 149 -

ellos. En la actualidad este juego ha evolucionado, pues en lugar de tillos o monedas se

utilizan los tazos de polipropileno, en un lado tienen un sticker pegado con una imagen de

moda que atrae a los niños.

Fotografía [Autor desconocido]. (Quito. 2014). Colección de Rafael Racines Cuesta “Quito de aldea a Ciudad.

Quito-Ecuador.

2.4.3 ÁMBITO: USOS RITUALES Y ACTOS FESTIVOS

2.4.3.1 Sub-ámbito: Fiestas

Carnaval

La gente jugaba carnaval con agua, harina, talco, con globitos y cascarones de colores,

hechos de cera y muy frágiles, del tamaño de una nuez, su interior se llenaba con agua de

colonia. (Flores, 2012, p.23)

Page 179: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 150 -

2.4.3.2 Sub-ámbito: Fiestas Cívicas

24 de mayo

Durante la década de los 40, la conmemoración de la Batalla de Pichincha, era una fiesta

cívica festejada por toda la población con gran fervor, las personas y las casas lucían con sus

mejores vestimentas y banderas; los obreros cambiaban sus uniformes de diario con finos

trajes de casimir y sombrero de fieltro. (Flores, 2012, p.23)

2.4.3.3 Sub-ámbito: Fiestas o Ceremonias religiosas

Semana Santa

Comenzaba con el domingo de ramos, los moradores acudían a la iglesia de la parroquia

con mucho fervor y recogimiento para recibir el sermón de las 3 horas y las siete palabras el

día viernes Santo; este día hacían presencia los cucuruchos de dos tipos, los de túnica morada

con largos bonetes y había el cucurucho de Chimbacalle todo vestido de negro y cintas de

color rojo y verde. (Flores, 2012, p.23). Era común observar a familias enteras preparar la

fanesca. En la actualidad la parroquia católica de Chimbacalle centra sus esfuerzos en el

fortalecimiento de la celebración.

San Pedro y San Pablo

La festividad tenía como costumbre realizarse en junio de cada año, así como había la

costumbre enraizada de quemar la chamiza luego de la misa para esta celebración. (Flores,

2012, p.24).

Page 180: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 151 -

Navidad

Era la festividad que más se esperaba, en algunas viviendas exponían el pesebre del niño, lo

hacían con mucho detalle, y buen gusto, los niños llegaban para seguir la novena y cantar los

villancicos. En la noche buena se cantaba con pitos y panderetas; los dueños de casa

agasajaban a los niños con dulces y juguetes. En aquellos años no había el Papa Noel como

personaje de los obsequios y regalos, tampoco el árbol de navidad con sus luces y adornos,

sencillamente era la Natividad del niño con todo el fervor y veneración de los vecinos y

vecinas. (Flores, 2012, p.24).

Se realiza actualmente con las escuelas del sector, la novena se realiza en la iglesia antigua y

cada día viene una escuelita a la parroquia. Además se envía la imagen del niño a la escuela

un día antes de la novena, y luego es devuelta a la iglesia. (Espinoza, 2008, p.90)

Pase del Niño

Era una ceremonia muy colorida, se lanzaba el “chagrillo” (manojos de pétalos de flores)

durante el recorrido por las calles del barrio. (Flores, 2012, p.24).Actualmente se realiza el

pase del niño organizado por la asociación de trabajadores del Mercado Metropolitano de

Chimbacalle, quienes han mantenido la costumbre de realizar esta ceremonia.

Page 181: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 152 -

Los Inocentes

Los vecinos solían disfrazarse de payasos preferentemente, salían a las calles y golpeaban las

puertas de las casas y entraban a bailar en las casas de la calle Chambo. Se realizaba una

comida general en el parque con variedad de platos típicos a las que acudían las familias del

sector, luego se amanecían bailando gracias a las orquestas que eran contratadas por los

vecinos. En la actualidad ya no existe la unión de los vecinos, en gran medida debido a que

son nuevas las familias que viven o arriendan, ahora existe desunión y no hay colaboración.

(Espinosa, 2008, p. 90)

2.4.4 ÁMBITO: CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA

NATURALEZA

2.4.4.1 Subámbito: Gastronomía

En Chimbacalle existen algunos restaurantes a los que se podrían denominar “huecas”, es

decir puntos gastronómicos que forman parte de esos sitios o lugares claves destinados a

convertirse en referencia obligada para quienes disfrutan de comidas tradicionales por la

calidad de los platos y el precio accesible. Además se ofrecen toda clase de platos

representativos de la sierra y costa ecuatoriana en el patio de comidas del Mercado

Metropolitano de Chimbacalle.

Patrimonio Alimentario significa todo aquel alimento con importancia simbólica, cultural e

identitario que tiene para un país o territorio determinado. No obstante, el alimento

Page 182: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 153 -

patrimonial no sólo hace relación a la preparación de platos o bebidas tradicionales, sino

también a los productos que se utilizan como ingredientes. Por ello, se habla de Patrimonio

Cultural y Natural Alimentario.

Las cosas finas

Variedad de granos cocidos como el choclo, mote, fréjol, arveja, garbanzo. Se agregaba

tostado con chicarrón.

“Agüita de Rubira”

Era un licor preparado con “Mallorca”, un licor fuerte que traían del puerto. Para preparar el

agüita de Rubira se le agregaba al Mallorca la canela molida, polvo de soya, polvo de

vainilla, hojas de cedrón y las hojas de menta que habían en gran cantidad en los molinos

vecino al Machángara. Todo era vendido en frascos en las “Pulperas” y el preparado lo

vendían en las “Chicheras”.

Tortillas de verde con café

En la parroquia de Chimbacalle, formada por personas de diferentes puntos del país se han

generado desde hace varios años 3 negocios en crecimiento de venta de desayunos

conformados por: tortillas de verde, huevo frito y café. Estos negocios congregan a diario a

varias personas habitantes del sectores así como a trabajadores de las empresas e instituciones

allí ubicadas, quienes buscan deleitarse con este plato con estilo costeño que desde hace

Page 183: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 154 -

varios años es identificativo de la Parroquia de Chimbacalle. Dos de estos negocios se ubican

en el Mercado Metropolitano de Chimbacalle y el último, de propiedad de Sandra Segovia

quien emigró desde la provincia de Esmeraldas, e indica que el secreto de este plato está en la

sazón de la tortilla y en el buen gusto del café pasado.

Por su parte, Rocío Romero quien es dueña de uno de los negocios ubicados en el Mercado

Metropolitano de Chimbacalle indica que hay bastante demanda desde las 06h30 de la

mañana ya llegan los comensales a servirse, y los fines de semana las ventas son abundantes.

Normalmente para preparar este plato los ingredientes que se necesitan son: plátanos verdes,

abundante agua, sal, queso, aceite, café y huevos.

”Se utiliza una cabeza de verde para dos días, cada día se pela media cabeza de verde , y se

pone a cocinar con sal en abundante agua, luego se muelen los verdes, normalmente se molía

a mano con el molino, pero es muy desgastante, por eso ahora usamos molinos eléctricos que

nos facilita la tarea y ganamos tiempo. La masa no se puede guardar pues se pone aceda

(avinagrarse) por eso la preparamos toda en tortillas. Una vez que la masa está lista, la

extendemos en la palma de la mano y colocamos queso en el centro, la aplanamos y la

ponemos a freír con aceite, del mismo modo colocamos un huevo a freír. Finalmente, se

colocan dos tortillas en la base y sobre esta se coloca el huevo frito, finalmente se acompaña

de café pasado”.

2.4.4.2 Subámbito: Medicina Tradicional

Page 184: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 155 -

A pesar de estar localizados en un contexto urbano, existen varias creencias andinas

relacionadas con el parto y postparto que se han mantenido en la memoria de los adultos

mayores del sector. Y se mencionan a continuación.

El espanto

Cuando los niños y niñas lloran aparentemente sin razón, mientras duermen tienen saltos

inesperados o les falta el apetito se dice que están espantados. Para eso es primordial que los

viernes y martes de 18h00 a 19h00 se les cure el espanto. Para ello se necesita un huevo,

trago o agua y ruda. Se le pasa un huevito por la cabeza y por el cuerpito con movimientos

circulares siguiendo el sentido de las agujas del reloj, luego se le sopla trago o agua en la

nuca y se les limpia con ruda. Luego se bota bien lejos, las plantas y el huevo utilizado.

El mal aire o mal de ojo

Se dice que los dolores de cabeza así como el aparecimiento de lagañas blancas son síntomas

que tienen las personas cuando tienen mal aire o mal de ojo. Para proteger del mal aire o mal

ojo las abuelas recomiendan sahumar al bebé, a esto se le conoce como curación con humo.

Se acostumbra a realizar una limpia con huevo, trago y ruda, y luego de la limpia se enciende

sahumerio y se espolvorea azúcar, cuando salga el humo se pasa al bebé siete veces en

sentido del reloj sobre el humo, con ello se repite una plegaria para la protección del niño o la

niña. Esto puede llegar a ser perjudicial para los niños ya que puede generar serios problemas

pulmonares así como puede desarrollar alergias. Otra de las costumbres es colocar una

manilla roja en la muñeca de los bebés

Page 185: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 156 -

Para los jóvenes y adultos se realiza la limpia con un huevo, luego de frotarlo por el cuerpo

del enfermo se lo rompe en un vaso con agua. Luego de eso se sopla trago y se fuma un

cigarrillo y el humo se lo esparce por el cuerpo del enfermo, recitando plegarias para que los

males desaparezcan.

El sobreparto y los cuidados durante el embarazo y el post parto

Se conoce al sobre parto como una serie de síntomas que padece la mujer que ha dado a luz

recientemente, los síntomas son dolor de cabeza, columna, irritación, entre otras. Las causas

del sobre parto son varias, todas relacionadas con una falta de cuidado de la mujer que ha

dado a luz como: no abrigarse, mojarse con agua fría, cambiar de temperatura.

Para evitar el sobreparto la mujer debía estar sometida a 45 días de estricto cuidado, se dice

que antiguamente no se le permitía bañarse ni levantarse de la cama mucho, solamente para

realizar sus funciones naturales. El cuidado tenía que darse en la alimentación, el

encaderamiento y en el reposo.

La mujer debía comenzar a tomar aguas de purgas para limpiar su organismo unas semanas

antes de dar a luz y continuarlas durante la dieta después de dar a luz. La alimentación tenía

que ser estricta y basada en productos que ayudaban a “incrementar la producción de leche”.

Se solía preparar un caldo de viseras de gallina de campo, se hervía junto con comino, sal,

anís y granos como el morocho, la cebada, etc. De esta preparación debía comer la

parturienta, y se le daba un poco de la grasa de la preparación al bebé para fortalecer su

Page 186: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 157 -

estómago y evitar que le den infecciones intestinales. Además la mujer debía tomar coladas

de machica, de zapallo, de cebada, de haba, etc.

El primer baño solía darse a los 45 días de haber dado a luz, y se preparaba una olla de agua

con hierbas aromáticas. Esto en la actualidad ya no es posible debido a la higiene necesaria,

las generaciones de hoy se bañan en el hospital y en la casa los adultos mayores tratan de

conservar las costumbres que les enseñaron, pero a veces las jóvenes ya no quieren, no hacen

caso. Por eso las generaciones de ahora no son fuertes. (Entrevista realizada a Josefina

Caicedo)

Los pujos

Se dice que cuando los niños recién nacidos empiezan a pujar es porque una mujer

embarazada o en su etapa menstrual lo cargó. Para quitarles los pujos a los bebés es necesario

que una niña inocente que no haya tenido su primera regla abra sus piernitas y que sus padres

pasen al niño por debajo de las piernas de la niña, como si fuera un túnel. Con esto se quita en

pujo en los bebés.

2.4.5 ÁMBITO: TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES

1.13.5.1 Subámbitos: Técnicas artesanales tradicionales

Fabricación de coches de madera

Gracias a publicaciones de los diarios El Comercio y la Hora (2011) se puede reafirmar

que Edmundo Valencia, nacido en Chimbacalle, es mecánico y tiene un taller en este mismo

Page 187: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 158 -

sector, en este taller entre sus labores se dedica a la fabricación de coches de madera, con el

paso de los años ha mantenido el mismo modelo. Según calcula ha elaborado alrededor de 40

coches de madera durante el transcurso de 36 años.

Un coche de madera puede llegar a pesar entre 50 y 100 libras, no puede exceder de 100

libras pues es el peso máximo permitido en las carreras.

Los materiales a utilizar para la construcción de los coches de madera son: madera de

cualquier tipo (se prefiere que sea pesada), rulimanes, bocines, acero templado, caucho

grueso, entre otros.

El piso del coche es de madera, al igual que las llantas, mismas que tienen un recubrimiento

de caucho grueso. Una vez realizado el esqueleto de madera junto con el piso, se procede al

ensamble de las llantas, son ancladas a los lados y son aseguradas con vinchas metálicas, y se

les adosa a la estructura con un perno central. Por otra parte se deben engrasar muy bien los

ejes pues de este modo se evita el recalentamiento de las piezas. Posterior a esto es necesario

calibrar la dirección y ajustar muy bien los neumáticos. La dirección del coche es manejada

con las piernas; por su parte el freno se coloca en el centro del vehículo se maneja con las

manos.

Fabricación de instrumentos musicales de cuerda

Desde el inicio de los tiempos el ser humano encontró en la naturaleza la existencia de

sonidos, con diferentes objetos trató de emular los sonidos de la naturaleza y tal fue su

Page 188: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 159 -

desarrollo que pudo crear sonidos más complejos. En la antigua Grecia ya era conocida la

música, se cree que el término música se deriva del griego “musa”, deidad de la mitología

que tenía la capacidad de inspirar a quienes dedicaban su vida a las artes. Además, Platón

afirmó “de la misma forma que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el

vehículo para enriquecer el ánimo” dando con esta afirmación un especial poder a la música

sobre las emociones del ser humano.

Tal fue la evolución que se crearon diversos instrumentos musicales, dependiendo cómo se

genera el sonido, se distinguen instrumentos: de viento, percusión y cuerda. Para el caso de

las personas encargadas de reparar o crear instrumentos de cuerda se les denomina lutier.

Edmundo Núñez es un maestro lutier que a lo largo de su vida ha construido

aproximadamente 12.000 guitarras. Su padre, el ebanista guarandeño Gabriel Núñez fue

quien le enseñó todo sobre el trabajo con madera a partir de los 10 años; pero el oficio de

hacer guitarras se lo enseñó su tío Leandro Núñez a los 15 años de edad. Posteriormente,

Edmundo decidió viajar hasta Quito con su primo Luciano Núñez para juntos emprender un

taller en San Roque. Llegado el momento decidió montar su taller independiente en

Chimbacalle, sobre la calle Alpahuasy; en este lugar repartir volantes y tocar la guitarra

fueron sus estrategias publicitarias. Es a partir de 1962 que instala su taller en la Avenida

Maldonado, junto a la casa de los 100 cuartos.

Del oficio, Edmundo conserva el interés de enseñar este arte, la experiencia de haber

enseñado el oficio a varios de los lutieres del país, una caladora de hace más de 80 años que

le fue heredada por su tío, la satisfacción de haber realizado 10 modelos originales producto

Page 189: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 160 -

del perfeccionamiento de su técnica, varios reconocimientos y medallas por su labor, y una

pérdida de más del 30% de su visión. Es por esa razón que muy pocas veces se lo encuentra

en el taller, pues sus condiciones de salud no le permiten salir solo.

Actualmente la persona que continua con el oficio es William Núñez, hijo de Edmundo. La

presencia de este lutier es una oportunidad para valorar el trabajo de los artesanos

ecuatorianos.

Fotografía 13[Quezada, Evelyn]. (2014). Colección “Chimbacalle” Quito-Ecuador.

Proceso de elaboración:

Para la elaboración de las guitarras actualmente utiliza la madera clavellín (especie maderable

del género Brownea Jacq. Especie endémica de las selvas tropicales del norte de América del

Page 190: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 161 -

sur), antiguamente solía utilizar el nogal y el cedro. Es importante que la madera se encuentre

completamente seca para el proceso de elaboración, si se encuentra húmeda podría llegar a

doblarse o inclusive a partirse.

Primero se selecciona un tablón sin grietas, luego se procede a cortar la madera “clavellín” en

láminas con un serrucho. Y se cortan las piezas necesarias para la construcción de la guitarra.

Luego el lutier procede a hacer una prueba de sonido con las láminas de madera, con la

finalidad de determinar cuál de las dos láminas tiene mejor capacidad de resonancia. Para ello

da unos golpes en las láminas y selecciona aquella cuyo sonido es más alto y prolongado.

A continuación coloca un molde sobre la lámina y procede a calcarlo, para después cortarlo y

tener la tapa inferior y superior de la caja armónica de la guitarra. Posteriormente elabora el

mástil o diapasón, para eso es importante cortar la madera para formar el zoquete (madera

corta y gruesa que une la caja armónica con el mástil) y para formar la pala (elemento de

madera largo y delgado que se muestra en la parte superior). Una vez formado el zoquete y la

pala se procede a encolarlos a la tapa superior e inferior de la caja armónica. Se elabora el aro

que debe ser unido a las tapas superior e inferior recubriendo una estructura interior de

madera.

Una vez unidas todas las piezas de madera se procede a lijar y pintar la guitarra. Por su parte

la tapa superior posee una abertura circular llamada oído, en torno a esta abertura cada lutier

elabora un rosetón o decorado especial que es el distintivo o marca del lutier. Seguidamente,

una vez seca y lijada la estructura, el lutier procede a colocar los elementos de metal y

sintéticos. Se inicia colocando los trastes en el mástil, y el puente sobre la tapa superior. A

Page 191: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 162 -

continuación coloca las clavijas en el mango clavijero y para finalizar coloca las cuerdas, las

afina y la guitarra está lista para ser entonada.

Fabricación de sombreros

El sombrero es un elemento parte de todas las culturas. Con seguridad, su origen fue como

elemento de protección ante el sol, la lluvia y las diversas condiciones climáticas.

Posteriormente además de brindar la protección antes mencionada fue un elemento que

expresaba la jerarquía social a la que pertenecía quien lo usaba.

En Ecuador ya existía una fuerte tradición sobre el tejido de sombreros con la paja toquilla y

es probable que durante la conquista española se hayan introducido diversos y variados

estilos de sombrero y de manufactura.

En el caso de las comunidades indígenas fue utilizado como un símbolo diferenciador de las

comunidades existentes. Es así que mientras en comunidades indígenas del norte del país

como en Natabuela utilizan un sombrero de ala ancha elaborado con lana de borrego

prensada, en la provincia de Cotopaxi, los indígenas de Zumbahua utilizan sombreros de ala

corta elaborados con fieltro y con una pluma de pavo real a un costado.

Yanapi es una fábrica dedicada desde hace más de 70 años a la confección de sombreros

misma que nació en 1936,año en el que el italiano Ezio Bigalli Corbani llegó al país para

comercializar mármol de carrara y rafia florentina, un sombrero típico de Florencia (norte de

Italia). Al llegar a Ecuador el señor Bigalli se percató de la costumbre muy arraigada de los

Page 192: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 163 -

indígenas de usar sombrero, gracias a esto uso el fieltro como materia prima durante varios

años.

La primera planta fue instalada en el centro de la ciudad de Guayaquil en el año de 1942 bajo

el nombre de IRSA (Industria Relacionada con sombreros y afines). De manera muy fiel, los

hijos de Ezio Bigalli se involucraron en esta fábrica y mantuvieron la tradición.

Su hija y yerno, María Emilia Bigalli y Julio Escudero trasladaron la planta de producción a

una planta en el norte de Quito, a principios de la década de los ochenta. Además cambiaron

el nombre de la empresa de IRSA a YANAPI, palabra quichua cuyo significado alude a una

bebida de tradición andina: la colada morada.

Gracias a la demanda de producción de los sombreros se vieron en la necesidad de adquirir

una nueva planta, es así que en 1990 adquirieron un inmueble en Chimbacalle. Para 1999, la

tercera generación de la familia, los hermanos Julio, Fernando, Fabrizio y Carlos Bigalli

toman la posta de la firma e innovan la producción de sombreros mediante un departamento

de diseño para la creación de líneas diversas de sombreros en materiales como: paja toquilla y

fieltro.

Además de comercializar los sombreros a varias tiendas de atención al turista en Ecuador,

Yanapi vende materia prima como el fieltro a Humacatama, otra prestigiosa fábrica de

sombreros de la ciudad. Esta empresa además ha ganado imponer sus productos en el

mercado nacional e internacional como en: EE.UU., México, Chile, Alemania, Francia y

España.

Page 193: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 164 -

Proceso de fabricación

El primer paso para manufacturar un sombrero es adquirir la materia prima, Yanapi adquiere

la paja toquilla en Cuenca y Montecristi; y la lana en bruto (para la elaboración del fieltro) en

Argentina y Chile.

Fotografía fabricación sombreros Yanapi 14[Flores, E]. (2014). Colección “Andes” Quito-Ecuador. Recuperado de: http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-reportajes/legendario-sombrero-quiteno-sinonimo-

elegancia-impone-todas-epocas.html

La técnica de elaboración es desde el siglo XIV, pues el proceso es casi el mismo:

Afieltrado de la lana: una vez adquirida la lana en bruto se realiza el cardado, este es un

proceso textil en el que los cepillos de una máquina cardadora giran hasta elaborar una fina

capa de lana, misma que se envuelve varias veces hasta lograr la consistencia de paño.

Page 194: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 165 -

Cuando la lana ha adquirido la consistencia de paño, se aplica el calor y vapor de agua, esto

permite que la lana se encoja hasta el tamaño ideal para elaborar un sombrero.

Posteriormente, se golpea el paño varias veces hacia unos brazos de madera, para darle

uniformidad. Y luego se realiza el proceso de teñido de los sombreros, proceso realizado en

gigantes tanques donde se colocan las tinturas que darán color al sombrero. Para finalizar, se

realiza el proceso de control de calidad de los sombreros.

Page 195: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 166 -

MAPEO DE LOCALIZACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL DE CHIMBACALLE

Mapa de patrimonio tangible

1. CONQUITO: Antigua Fábrica La

Victoria

2. Estación del Tren

3. Museo Interactivo de Ciencia:

Antigua Fábrica La Industrial

4. Edificación del Antiguo: Fábrica de

Sal, Fábrica de Fósforos, Retén Sur

5. Ex Comedor Obrero

6. Antigua Aduana y Ex Monte de

Piedad del IESS

7. Teatro México

8. Centro Cultural Umacantao

9. Molinos Royal

10. Plaza de Chimbacalle

11. Casa de los 100 Cuartos

12. Puente de Piedra

13. Iglesia de la Inmaculada

Concepción de la Providencia

14. Iglesia Antigua de Chimbacalle

Page 196: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 167 -

Mapa de patrimonio inmaterial

Relato de Memoria:

1. Pillco-Cancha

2. Origen de la Ciudadela México.

3. Origen de la Ciudadela Los Andes.

4. Origen de la Ciudadela Pérez

Pallares.

5. Origen del nombre de las calles de

Chimbacalle y sus alrededores:

Ciudadelas México y Los Andes.

6. Chicago Chico

7. Ocupación del Río Machángara

8. El gran camino andino

Personajes:

9. "El Chimborazo"

10. Bruno Juan Pino- Escritor y poeta-

11. Atahualpa Martínez –Catedrático,

Poeta y Periodista –

12. Violeta Luna –Poetiza-

Leyendas

13. Origen del nombre Chimbacalle

14. Origen del Nombre del Río

Machángara

15. La caja ronca

16. La mula sin cabeza

17. La dama de la noche

18. El monaguille: Llorón ojos de

candela de la estación

19. La casa embrujada de la Calle

Alpahuasy.

20. El Duende del Pobre Diablo

Page 197: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 168 -

21. Despertaron el sueño eterno de las

monjitas.

22. El pogyo de los ratones y La

leyenda de Cora y Cascha

23. El Fantasma del Machángara

24. El diablo en el puente Alfaro

25. La viuda

26. La Guadaña

27. La voz del mal muerto

28. Un entierro y una misteriosa

presencia

Juegos Tradicionales y Juegos

Infantiles

29. Las Avanzadas

30. Los cocos

31. El Sapo

32. Las cuartas

33. Chullas y bandidos

34. Los tazos

Prácticas Deportivas y Recreativas

Vigentes

35. Ecua vóley

36. Pelota Guante

37. Boxeo

Gastronomía vigente y Medicina

Tradicional

38. Tortillas de Verde con huevo y

café.

39. Las cosas Finas

40. Otros platos típicos.

41. Medicina Tradicional

Técnicas artesanales tradicionales

42. Fabricación de Coches de Madera

43. Fabricación de instrumentos

musicales de cuerda

44. Fabricación de sombrero

Page 198: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 169 -

3 CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PRACTICADO EN LA

COMUNIDAD RESIDENTE, INSTITUCIONES CULTURALES DEL SECTOR,

VISITANTES SOBRE LA FACTIBILIDAD DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL

SITIO.

El patrimonio Cultural es heredado de generación en su aspecto material e inmaterial.

Resulta primordial que los habitantes conozcan y se apropien del patrimonio cultural del área

en la que habitan, el simple hecho de conocer la historia del lugar en el que viven, las

leyendas, las creencias, y los simbolismos de los lugares en los que desarrollan su

cotidianidad. Este un paso importante hacia la valoración del patrimonio cultural dentro de su

identidad propia. Si este patrimonio no es difundido de manera adecuada puede llegar a

correr el riesgo de ser un asunto olvidado por la memoria de las futuras generaciones.

Está claro que el Patrimonio Cultural está ligado de diversas maneras a la actividad

turística, e incluso puede llegar a generar un abanico de posibilidades a la hora de ofrecer

diversos servicios a los turistas y visitantes. El quehacer está en reconocer inicialmente la

importancia del patrimonio cultural de Chimbacalle y conocer si es factible o no el desarrollo

turístico del sitio aprovechando el Patrimonio Cultural existente.

Para recolectar la información relacionada con el Diagnóstico Estadístico se realizó un

trabajo de campo, para la obtención de datos confiables se definieron técnicas de

investigación de acuerdo al marco muestral definido en: comunidad residente y

representantes, instituciones, operadores y visitantes.

Page 199: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 170 -

Objetivo General

Medir la disposición que tienen la comunidad residente, las instituciones y los visitantes ante

la posibilidad de desarrollo turístico de Chimbacalle incorporando su patrimonio tangible e

inmaterial mediante la aplicación de técnicas de recolección de información para el desarrollo

de un diagnóstico estadístico.

Objetivos Específicos

Determinar la factibilidad del desarrollo turístico de Chimbacalle mediante el uso del

patrimonio tangible e inmaterial.

Crear una propuesta de alternativas para desarrollar la actividad turística en

Chimbacalle.

Metodología de la Investigación

Para la realización del estudio que constituye el capítulo 4 se acudirá a la aplicación de los

métodos Deductivo debido a que este método de razonamiento permite obtener explicaciones

particulares de diverso tipo a raíz del análisis de conclusiones generales.

3.1 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

3.1.1 Instrumento de Medición: Encuesta aplicada a residentes.

Los datos han sido obtenidos gracias al portal Datos abiertos Quito, mismo que contiene la

información referente al último censo poblacional realizado por el INEC en 2010. El total de

habitantes de la parroquia de Chimbacalle para ese año fue de 40557 habitantes; sin embargo

Page 200: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 171 -

es importante reconocer que la Parroquia de Chimbacalle se subdivide a su vez en 7 áreas o

barrios, de las cuales una de ellas es Chimbacalle (área objeto del presente estudio) así como

algunas áreas aledañas.

Determinación de la muestra.

Para determinar la muestra objeto del diagnóstico es imperativo considerarla cantidad de

habitantes que existen en Chimbacalle, pues ese será el Universo, de este modo se puede

determinar si se trata de una población finita o infinita, en este caso es finita al poseer menos

de 100.000 unidades. Posteriormente se aplicará la fórmula para estimar la muestra

representativa de una población finita.

𝑛 = 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Dónde:

𝑛 =Tamaño de muestra por estimar

𝑍 = Nivel de confianza, para efectos de la investigación se utilizarán valores de Z con niveles

de confianza iguales o superiores a 90%, es decir 1,96.

𝑒 = Margen de estimación de error, 5%. 0.05.

𝑃 =0.5 probabilidad a favor

𝑄 =0.5 probabilidad en contra

𝑁 =Universo. Población finita de Chimbacalle. 40557

Page 201: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 172 -

Resolución:

𝑛 = 1,962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 40557

0.052(40557 − 1) + 1,962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 = 35301

102

𝑛 = 345

Cantidad de barrios o sectores que conforman la parroquia de Chimbacalle: 10.

𝑛 = 345/10

𝑛 = 34,5

𝑛 = 35Encuestas por cada sector.

Los sectores a ser considerados son: Chimbacalle, Colina y México entonces el número de

encuestas a aplicar es de 105.

Interpretación y análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de encuestas a

Residentes de Chimbacalle

ENCUESTA PARA RESIDENTES DE CHIMBACALLE, COLINA Y MÉXICO

Sector o barrio Cantidad de encuestas

Chimbacalle 35

Colina 35

México 35

Page 202: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 173 -

TOTAL 105

1. Género

Se encuestó a un mayor porcentaje de mujeres en Chimbacalle, sin intención a desvalorizar el

rol de los varones y sus respuestas ante la misma. En los sectores de Colina y Chimbacalle

tienden a ser cuasi equitativos sin embargo; en la ciudadela México se pudo obtener

información de una mayor cantidad de mujeres.

2. Edad

Page 203: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 174 -

El mayor porcentaje de edad corresponde a personas cuya edad supera los 50 años, en este

caso es evidente que su mayoría corresponde a las personas que habitan en la ciudadela

México, lugar donde se encuentra concentrado el programa 60 y piquito.

3. Ocupación

Page 204: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 175 -

Las ocupaciones de las personas de Chimbacalle son: Jubilados, empleados y estudiantes en

su mayoría. Cabe recalcar que el mayor porcentaje de Jubilados se localizó en la ciudadela

México. Por otra parte un 15% posee un negocio propio, y cabe señalar que la mayoría de

negocios propio se localizaron en Chimbacalle. Mientras que en la Colina se localizaron una

mayor cantidad de personas cuya ocupación es ser empleado.

4. ¿Cuánto tiempo lleva habitando en el sector?

Page 205: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 176 -

Es claro que la mayor cantidad de personas que habitan Chimbacalle desde hace más de 31

años es similar a la cantidad de personas que habita en el sector por un periodo menor al de

10 años. Fenómenos como la migración han contribuido a esto, así como la construcción de

departamentos y multifamiliares en el sector, debido a que atrajeron a varios grupos de

personas de distintas partes de la ciudad y del país. Cabe añadir que la mayor cantidad de

personas que habitan más de 30 años se ubican en el sector de la Ciudadela México, mientras

que en Chimbacalle es mayor el número de personas que habita menos de 10 años.

5. ¿Cuáles son los lugares que usted considera emblemáticos en Chimbacalle?

Page 206: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 177 -

Los y las residentes de Chimbacalle y los sectores aledaños de la Colina y México reconocen

como emblemáticos varias edificaciones históricas, lugares y calles. Al contemplar el gráfico

Page 207: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 178 -

de barras adjunto es posible comprobar que La estación del tren, el Museo Interactivo de

Ciencia y el Teatro México son los lugares emblemáticos por excelencia, además durante el

año 2014 recibieron una cantidad aproximada de 68.164 visitantes, sin embargo es necesario

reconocer que existen otros lugares que son considerados emblemáticos y que ha criterio de

los residentes podría ser visitado.

El Puente de Piedra, mismo que posee un valor histórico acorde al desarrollo del barrio en sí.

La edificación de Conquito, donde funcionó la fábrica La Victoria, la fábrica de puertas

Lanfor y que en la actualidad es la sede de Conquito y de la Secretaria de Cultura, el Parque

Lineal Río Machángara debido a una valoración de naturaleza que sobrepasa los esquemas

mentales de contaminación al que ha sido ligada durante varios años, que puede brindar una

posibilidad para la educación ambiental debido a que en la actualidad las quebradas del

Distrito Metropolitano de Quito han sido declaradas como Patrimonio Natural; así como la

calle Alpahuasy es considerada importante por la historia prehispánica de la que fue parte, al

constituirse un sendero del Cápac Ñan.

Es necesario reconocer que la proximidad a los lugares considerados emblemáticos marca

una diferencia entre en conocerlos y no conocerlos, es así que los habitantes de la Colina dan

referencia de lugares emblemáticos al Complejo de la Inmaculada Concepción mismo que en

su interior posee una serie de objetos que pertenecieron al Pastor Menten (fundador de la

Escuela Politécnica Nacional), La casa de los 100 cuartos (casa centenaria que posee 100

cuartos, durante inicios del siglo XX fueron utilizados para el arriendo de piezas a

trabajadores del sector, Conquito (ubicado en la ex Fábrica la Victoria), Parque Lineal

Machángara, Guitarras Núñez y puente de piedra; mientras que los habitantes de Chimbacalle

Page 208: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 179 -

hacen referencia a la Estación del Tren, MIC, Teatro México, Puente de Piedra y parque

Lineal. Y los habitantes de la Ciudadela México hacen referencia a las Canchas de Ecua

vóley y la Calle Alpahuasi.

Por lo que se refiere a otros lugares emblemáticos se encuentran Los Molinos Royal, que

fueron los primeros molinos eléctricos que funcionaron en Quito y cuyos silos son hitos

importantes para el reconocimiento de este sector de la ciudad.

En relación con el antiguo Retén Sur, actualmente es una cooperativa de vivienda en la que

sus habitantes reconocen el pasado histórico de este lugar. Así como lo es el antiguo Monte

de Piedad que durante inicios del siglo anterior fue la sede de la aduana. Pero en la actualidad

se encuentra custodiado por guardias de seguridad quienes desconocen los proyectos que se

tengan pensados para este lugar que permanece en desuso. Por otra parte se identifica al

Comedor Obrero que actualmente es la sede de la Asociación de Sordos de Pichincha, la

Fábrica de Sombreros Yanapi, la Plaza e iglesia así como el Mercado Metropolitano de

Chimbacalle que es una parte de lo que en su momento fue la Feria Libre la Marín.

Cabe recalcar que la imagen de las fachadas de los lugares emblemáticos así como elementos

que lo componen se ven afectados por una gran cantidad de grafitis que descomponen el

ornato del lugar, en adición la plaza central y la pileta se encuentran en un estado de descuido

debido a que se encuentra agua de coloración marrón en la pileta, así como la falta de cuidado

en el jardín que lo compone. Resulta necesario se realicen acciones entorno al mejoramiento

de los lugares antes mencionados y que se mantengan.

Page 209: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 180 -

6. ¿Reconoce usted a los siguientes personajes anecdóticos de Chimbacalle?

Resulta evidente que el negro Almagro es el personaje del que los pobladores tienen memoria

o de quien más han escuchado hablar, seguido de Terry Pazmiño conocido también como “el

músico de la Chicago Chico”. Sin embargo resulta necesaria una difusión de los personajes

como: Violeta Luna, El Chimborazo, Bruno Pino y el Neptuno. Debido a la trascendencia que

tuvieron, así como lo anecdótico de su vida en el sector.

El Chimborazo es un personaje identificado por habitantes de Chimbacalle y la Ciudadela

México del mismo modo sucede con respecto a Violeta Luna; pero son desconocidos para

quienes residen en La Colina. En menor media, El Neptuno es reconocido por el 1% de los

encuestados únicamente en Chimbacalle. Por otra parte, Bruno Pino es reconocido por pocas

personas únicamente en Chimbacalle.

Page 210: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 181 -

7. ¿Conoce usted alguna de las siguientes leyendas de Chimbacalle?

El conocimiento sobre las tradiciones y expresiones orales constituidas por las leyendas

resulta ser muy bajo en cuanto a la proporción de personas que reconocen las mismas. La

mayoría indica que conoce la leyenda “Despertaron el sueño de las monjitas” que narra la

existencia de un cementerio bajo la Ciudadela México mismo que perteneció a las hermanas

Page 211: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 182 -

de la providencia. Luego son reconocidas las leyendas: Fantasma del Río Machángara, la

Viuda y la Caja ronca (leyendas con variaciones locales). La razón por la que exista

desconocimiento sobre las leyendas indicadas bien puede ser atribuida a que los residentes de

Chimbacalle y la Colina viven en el sector por menos de 20 años, en su mayoría. Además las

instituciones educativas no consideran las mismas en el momento de dictar las diferentes

cátedras.

8. ¿Qué fiestas se celebran en Chimbacalle?

Un 15% de encuestados no responde a esta pregunta e indica que no tiene conocimiento, por

otra parte un 85% si da respuesta, entre las fiestas que mencionan están el Carnaval, Navidad,

Año Nuevo y Fiestas de Quito que están inmersas dentro de las celebraciones nacionales y

Page 212: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 183 -

locales y se consideran parte de la colectividad ecuatoriana y Quiteña. Por otra parte cabe

señalar que a pesar de haber registrado la fiesta de 10 de Agosto, los moradores indicaron que

hace varios años dejó de hacerse pues los organizadores ya no se encuentran, y el barrio no se

organiza para poder continuarla.

Existe una porcentaje mayor en torno a las fiestas de carácter religioso, de este modo se

indica que existen celebraciones en honor a la Virgen del Quinche, muy venerada en el

sector, y a San Juan Apóstol de Chimbacalle santo patrono del sector. Por último se indica

que otra de las celebraciones mediante misas es la de semana santa.

9. ¿Considera usted que hay potencial para el desarrollo del turismo como

actividad económica en el sector?

Page 213: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 184 -

Los residentes de Chimbacalle, La Colina y La Ciudadela México afirman que el sector posee

potencial para el desarrollo del turismo como actividad económica del sector, sin embargo

cabe recalcar que en la actualidad las actividades económicas de Chimbacalle se encuentran

definidas por el uso de suelos de acuerdo al impacto de las actividades urbanas.

Sin duda alguna Chimbacalle es un sector con un uso dinámico de suelo que supera lo

residencial hacia lo industrial que además acoge lo patrimonial y comercial, sin embargo aún

no se haya registrado dentro del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito como un área

o Zona Especial Turística. Por lo pronto se tiene la respuesta clara de consideración de los

residentes del potencial turístico que tiene Chimbacalle.

10. ¿Le gustaría participar de esta actividad productiva?

Una diferencia del 2% separa las respuestas, de este modo un mayor porcentaje indica que a

los residentes encuestados les gustaría participar de esta actividad productiva. Mientras un

48% indica que no le gustaría participar. Esta respuesta puede originarse debido a que en un

Page 214: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 185 -

estudio del INEC 2010 se afirma que el 94,64% de personas que habitan en la parroquia de

Chimbacalle tienen una ocupación definida, mientras que el 5,36% no tienen una ocupación

definida; es decir que no existe un alto nivel de desempleo en la zona. El 48% que no muestra

interés en participar de la actividad puede ser debido a que ya desarrolla una actividad

económica.

A raíz de la rehabilitación de la Estación del Tren, del Teatro México y de la apertura del

Museo Interactivo de Ciencia 3 grupos vecinales se organizaron con el ideal de conformar

colectivos comunitarios que puedan desarrollar actividades de tipo turístico en el sector de

manera empírica; de este modo se creó la Fundación Rescate de Chimbacalle colectivo que

desarrolló un proyecto para realizar recorridos en Chimbacalle utilizando un medio de

transporte similar a un tren miniatura, además propuso la construcción de infraestructura para

adecuar un mirador en el área del Museo Interactivo de Ciencia pero debido a la falta de

fondos se encuentra en espera. Por otra parte se creó el grupo de Gestión denominado “Yo

amo a Chimbacalle” que mantiene relaciones de trabajo comunitario con la Estación del Tren,

ofreciendo servicios educativos no formales durante el periodo de vacaciones denominados

“Campamentos Vacacionales”, este grupo tenía la intención de emprender también en la

actividad turística sin lograr desarrollarlo. En el año 2011 se creó el Colectivo Chimbacalle

por el Puente de Piedra quienes se encuentran realizando rutas en el área del Río Machángara

y en Chimbacalle bajo la metodología de free walking tour, este colectivo está en un proceso

para constituirse legalmente.

11. ¿En cuál de las siguientes actividades le gustaría participar?

Page 215: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 186 -

Cincuenta y cinco personas indicaron que les interesa participar de la actividad turística, de

este grupo la mayoría indicó estar interesado en brindar servicios de guianza turística,

seguidamente de alojamiento, especialmente un grupo de personas encuestadas en la

Ciudadela México. Por otra parte, un grupo de personas se interesó por el servicio de

alimentos y bebidas, cabe recalcar que se trata del grupo de encuestados cuya ocupación

corresponde a tener un negocio propio en el área de alimentación en Chimbacalle. Y de

manera reducida existen interesados en la venta de suvenires y en él área de Marketing y

Publicidad Turística. Pese a la obtención de estos resultados es necesario recordad el viejo

refrán que versa “del dicho al hecho hay mucho trecho”, siendo así este resultado un

indicador de intencionalidad mismo que podría convertirse en realidad mediante la acción de

los interesados.

Page 216: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 187 -

12. ¿Estaría dispuesto a asociarse con otros habitantes del sector e invertir para

crear un emprendimiento turístico?

Esta pregunta está dirigida para quienes gustaría participar de esta actividad productiva,

siendo así a tomarse en cuenta un total de 55 personas como el grupo que contestó a la

presente pregunta.

Ante los resultados obtenidos es importante precisar que el pilar fundamental de la actividad

turística es la iniciativa privada mediante la inversión, la generación de empleo y promoción,

es decir que las personas naturales o jurídicas son quienes generan el desarrollo en primera

instancia mediante la inversión individual o colectiva (mediante la conformación de

microempresas turísticas), esto está respaldado por la ley de Turismo en su Artículo Nº3,

donde además se indica que el deber del estado es garantizar el impulso y apoyo al desarrollo

turístico enmarcándose en la descentralización, es decir que el gobierno autónomo

Page 217: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 188 -

descentralizado o Distrito Metropolitano deberá cumplir a cabalidad con la labor de fomentar

un producto turístico competitivo, en el caso de Chimbacalle lo debería realizar el Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito.

13. ¿Considera que Chimbacalle es un lugar seguro?

La mayoría de personas encuestadas consideran que Chimbacalle no es un lugar seguro,

especialmente en las horas de la noche. Muchos residentes indican que se debe a la presencia

de un Colegio Nocturno cuyos estudiantes se relacionan con pandillas peligrosas y evidencia

de ello indican la presencia de una gran cantidad de grafitis en las edificaciones del sector.

Por otra parte durante el desarrollo de la investigación se constató la presencia de

delincuentes en el sector sur, quienes victimizan a estudiantes secundarios. Cabe añadir que

Page 218: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 189 -

se podría considerar que la juventud del sector se encuentra vulnerable ante la presencia de

estos grupos de pandillas; además existe una fuerte sensación de peligro en los sectores

aledaños al Río Machángara debido a la presencia de delincuentes y desahuciados que viven

en las cuevas del sector. Esto no es un buen referente para el desarrollo de la actividad

turística, añadiendo además que el desarrollo turístico no es motivo exclusivo para pensar en

seguridad, principalmente lo es el bienestar de los habitantes del sector. Una de las

recomendaciones es la organización de vigilancia frecuente con la Unidad de Policía

Comunitaria mediante el uso de las unidades móviles en el sector. A fin de prevenir la

ejecución de delitos y contravenciones es importante contar con la integración barrial y el

consejo de seguridad Ciudadana del DMQ, esto dentro de una labor por la seguridad

comunitaria y posteriormente turística.

3.1.2 Instrumento de Medición: Encuesta aplicada a turistas y visitantes.

Determinación de la muestra.

En este caso la muestra objeto del diagnóstico será el total de personas que visitaron

Chimbacalle. Dado que existen 2 importantes centros turísticos en el lugar como: Museo

Interactivo de Ciencia y la estación del tren, se tomarán en cuenta los datos proporcionados

por ambas entidades con respecto a las estadísticas de visitantes o turistas que ingresaron

durante el año 2014 y que pagaron por su ingreso o por el servicio de excursión.

Tabla 4: Estación del tren de Chimbacalle, visitantes o turistas que se acercaron a la

Estación de Chimbacalle para tomar diferentes rutas en el 2014.

RUTA Pasajeros 2014

Page 219: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 190 -

Quito-Latacunga 2.531

Quito- Machachi 3.299

Quito-Boliche 6.808

TOTAL 12.638

Tabla 5: Museo Interactivo de Ciencia, visitantes recibidos durante el año 2014.

MUSEO INTERACTIVO

DE CIENCIA

Visitantes 2014

Taquilla pagada 55.526

TOTAL 55.526

Tabla 6: Total de personas que visitaron Chimbacalle y pagaron por el ingreso o

servicio turístico de excursión durante el 2014.

Instituciones que

reciben visitantes y turistas

Visitantes o turistas Porcentaje

Museo Interactivo de

Ciencia

55.526 81,46%

Estación del Tren de

Chimbacalle

12.638 18,54%

TOTAL 68.164 100%

El universo es igual a 68.164, en este caso es finita al poseer menos de 100.000 unidades.

Page 220: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 191 -

Posteriormente se aplicará la fórmula para estimar la muestra representativa de una

población finita.

𝑛 = 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Dónde:

𝑛 = Tamaño de muestra por estimar

𝑍 = Nivel de confianza, para efectos de la investigación se utilizarán valores de Z con niveles

de confianza iguales o superiores a 90%, es decir 1,96.

𝑒 = Margen de estimación de error, 5%. 0.05.

𝑃 =0.5 probabilidad a favor

𝑄 =0.5 probabilidad en contra

𝑁 =Universo. Personas que visitaron las instalaciones turísticas de Chimbacalle: Estación del

Tren y Museo Interactivo de Ciencia 68.164.

Resolución:

𝑛 = 1,962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 68164

0.052(68164 − 1) + 1,962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 = 65465

171,37

𝑛 = 382,01

𝑛 =382 encuestas

Se deberán realizar 382 encuestas a turistas y visitantes de Chimbacalle. De este gran total el

81,46% es decir 311 encuestas se realizarán en el Museo Interactivo de Ciencia, mientras que

el 18,54% es decir 71 encuestas restantes se realizarán en la Estación del Tren de

Chimbacalle.

Page 221: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 192 -

Interpretación de los resultados del Cuestionario aplicado a los visitantes y turistas de

Chimbacalle.

ENCUESTA PARA VISITANTES Y TURISTAS DE CHIMBACALLE

1. Género

La diferencia del 3% en torno al género, entre la cantidad de personas encuestadas indica una

base ligada a la equidad de género aplicada durante el proceso de encuesta.

2. Edad

Page 222: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 193 -

El mayor porcentaje de personas que visitan Chimbacalle resultara ser el grupo etéreo entre

21 a 35 años de edad con un 34%, seguido por el grupo etéreo entre 36 y 50 años con 28%, a

posterior se detecta la afluencia de personas hasta los 20 años con un 25%, y un 13% indica

que las personas pertenecientes a un grupo etéreo mayor a 51 años de edad también visitan

Chimbacalle aunque en menor proporción a comparación de los grupos hasta los 50 años. Es

decir que quienes visitan Chimbacalle tienen entre 20 y 50 años; por su parte las estadísticas

de Quito Turismo para el 2013 indican que el turista que visita Quito tiene entre 20 y 35 años

promedio.

3. Nivel de Instrucción

Page 223: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 194 -

El mayor porcentaje detectado sobre el nivel de instrucción de los visitantes y turistas

encuestados corresponde a un nivel de instrucción superior con un 49%. Seguido de un 38%

que indica ser bachiller, un 12% que ha cursado estudios superiores o de cuarto nivel y un 1%

que corresponde a dos personas cuyo nivel de instrucción es primario. Con estos puede

concluir que los visitantes de Chimbacalle en su mayoría tienen un nivel de instrucción de

segundo y tercer nivel, mientras que en general quienes visitan Quito tienen instrucción de

nivel superior. Esto da un indicio y a la vez una lección de preparación en torno a

conocimientos a la altura de los visitantes y que incluso pueda superar las expectativas de

aprendizaje que tengan inicialmente.

4. ¿Cuál es su procedencia?

La mayoría de los visitantes de Chimbacalle son ecuatorianos en un 80%, por otra parte los

extranjeros con un 20% de visitas se detectaron en su mayoría en la estación del tren de

Chimbacalle con 70 personas que respondieron a nacionalidades Estadounidenses y

Page 224: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 195 -

Españolas. Por su parte 4 personas encuestadas en el Museo Interactivo de Ciencia indicaron

tener nacionalidad Colombiana. Gracias al sistema estadístico de Quito Turismo, 2013 se

conoce que el perfil del turista (en sus tres primeros lugares) procede de Estados Unidos con

138.323 personas, Colombia con 64.387 y España con 33.877.

Gracias a este resultado es posible mencionar que Chimbacalle recibe mayor afluencia de

turistas y visitantes nacionales.

5. ¿Es la primera vez que visita Chimbacalle?

El 74% de los visitantes encuestados indica que es la primera vez que visita Chimbacalle

mientras que el restante 26% indica que no es la primera vez que visita el sector.

Si el 26% de visitantes indica que no es la primera vez que visita Chimbacalle indica que por

algún motivo decidió regresar, es conveniente suponer que esto es un claro ejemplo de que

Chimbacalle tiene un potencial atractivo.

6. ¿Con qué frecuencia realiza salidas de turismo?

Page 225: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 196 -

La frecuencia de salidas de turismo de los visitantes encuestados corresponde en su mayoría,

con un 41% durante la época de feriado y vacaciones, seguido de un 28% que indica que

realiza salidas de turismo únicamente una vez al año. En cambio, el 31% indica que la

frecuencia para realizar salidas de turismo es de una vez al mes y fines de semana con un

22% y 9% respectivamente.

7. Antes de realizar turismo usted:

Para organizar una salida o viaje de turismo el 51% indica que Consulta en Internet todo

referente al lugar a visitar, mientras que el 46% indica que consulta a sus amigos y familiares,

y solamente el 3% se organiza mediante la consulta a una agencia de viajes. Cabe recalcar

que es importante prestar atención al porcentaje mayoritario en esta pregunta debido a que la

Page 226: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 197 -

era de las Tecnologías de Información y Comunicación, Tics abordan con mayor fuerza cada

aspecto del desarrollo. Por otra parte es importante reconocer que la confianza en la palabra

de amigos y familiares es un punto muy válido para la organización de salidas de turismo, y

finalmente el 3% restante, el grupo que consulta a una agencia de viajes muy probablemente

sea el grupo de visitantes extranjeros encuestados, demostrando así que existe una tendencia

creciente por la organización independiente de los viajes de turismo y es justamente de la

mano de las nuevas tecnología que podrían establecerse campañas publicitarias a futuro.

8. ¿Cuál es su motivación para venir a Chimbacalle?

El visitante que llega a Chimbacalle se siente atraído por: recreación y curiosidad de conocer

lo que el lugar ofrece de atractivo, por motivaciones académicas esto debido al valor histórico

cultural que encierra la estación del tren y el conocimiento científico que se divulga en el

Museo Interactivo de Ciencia (varios de los encuestados indican que es parte de sus estudios

la visita a estos lugares); otra de las motivaciones es la visita a amigos y familiares, la

asistencia a reuniones, seminarios o conferencias, el entretenimiento cultural desarrollado por

Page 227: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 198 -

Umacantao y el Teatro México, un grupo indica que su motivación es laboral mientras que

otros pocos evocan motivaciones de carácter religioso y de negocios.

9. ¿Qué lugares de Chimbacalle usted conoce?

Al preguntar sobre los lugares que los visitantes conocen de Chimbacalle en su mayoría

evocan al Tren (97,12%), el Museo Interactivo de Ciencia (83,76%) y el Teatro México

(58,63%). Siendo estos los más conocidos, sin embargo algunos visitantes mencionaron a

Conquito (constituido en la Antigua Fábrica La Victoria), Centro Cultural Umacantao

(extensión de la Casa de La Cultura ecuatoriana), Las canchas de ecua vóley (deporte

símbolo de Chimbacalle), Molinos Royal (primeros molinos eléctricos de Quito), el Parque

Lineal Río Machángara, el Puente de Piedra, el Complejo La Inmaculada, El Mercado

Metropolitano, La plaza e iglesia antigua, Yanapi, La casa de los 100 cuartos y Guitarras

Núñez.

Page 228: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 199 -

Se puede concluir que el Tren ha sido el atractivo por excelencia de Chimbacalle, sin

embargo es necesario realizar una difusión adecuada de aquellos otros recursos con potencial

atractivo del lugar, mismos que de la mano del desarrollo generado por el ferrocarril tejieron

el valioso pasado histórico del lugar. De los lugares mencionados por los visitantes cabe

recalcar que el MIC, Teatro México, Conquito son relativamente nuevos y tienen actividades

que pueden diferir de ser eminentemente turísticas, sin embargo resulta importante promover

una difusión adecuada de la información que mencionados lugares tienes, pues ese es su valor

intrínseco, mismo considerado en los procesos de valoración turística.

10. ¿Cómo se enteró de los atractivos que posee Chimbacalle?

Los visitantes de Chimbacalle lo conocen en su mayoría por medio de Internet un 27%, el

20% indica que gracias a la señalética turística colocada en el sur de la ciudad, un 19% otorga

poder a los periódicos y revistas locales, por otra parte el 18% indica que se enteró de

Chimbacalle y sus atractivos debido a que debieron cumplir tareas académicas en el sector,

un 9% indica que su fuente de información fue la recomendación de amigos y familiares y el

Page 229: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 200 -

2% indica que debido a radio y televisión. Gracias a estos datos es posible conocer que uno

de los mayores medios de difusión de la actualidad es el internet, ya sea por medio del uso de

redes sociales, noticias on-line, por otra parte cabe recalcar que a nivel mundial varios turistas

crean blogs donde relatan su experiencia y pueden llegar a recomendar o no un destino.

Además es importante considerar que la señalética localizada en el sector sur hace referencia

a la estación del tren y Teatro México respectivamente, y en poca medida al MIC.

Por otra parte es importante considerar que los medios impresos han generado impacto con

sus noticias alusivas al sector y varias de sus manifestaciones culturales y naturales. Y otro de

los factores importantes para la visita resulta ser el cumplimiento de tareas académicas

relacionadas con la historia y la ciencia, debido a la difusión de los saberes científicos y

culturales por medio del Tren y el MIC. A nivel de Quito, gracias a datos obtenidos de Quito

Turismo, el 34% indica que el medio de información del visitante no residente sobre el

destino son su familia y amigos mientras que el 30% responde que su fuente de información

de lugares atractivos es el internet. De este modo se logra comprender que a pesar de estar en

plena era de las Tics aún es importante esa confianza humana sobre la versión de quienes

forman su círculo social.

11. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a utilizar para visitar el sector?

Page 230: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 201 -

Gracias a datos obtenidos de Quito Turismo es posible conocer que durante el año 2012 la

estancia media del turista no residente en Quito fue de 9.3 días; por su parte los visitantes y

turistas encuestados indicaron en su mayoría que su disposición para visitar Chimbacalle

durante una mañana o una tarde un 85%, mientras que un 14% indicó que pasaría un día

completo y solamente el 1% afirma que pasaría más de un día en el sector. A esto se puede

añadir que en Chimbacalleno existen servicios de alojamiento con los requerimientos

exigidos por el Ministerio de Turismo, así que si Chimbacalle es un punto de visita o

excursión urbana más no existe mayor interés en pernoctación.

Ante lo expuesto es conveniente conocer que se podrían realizar productos turísticos de corta

duración: half day con una duración promedio de 3 a 4 horas. Para ello resulta conveniente

analizar el tiempo y la distancia entre recursos, para de este modo puedan ser aprovechados

en su máximo potencial sin desgastar a los visitantes.

12. ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a gastar en una visita al barrio de

Chimbacalle?

Page 231: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 202 -

El 81% de los encuestados indicó que está dispuesto a pagar entre $5,00 y $15,00 dólares

americanos durante una visita al sector de Chimbacalle. Mientras que el 17% indicó que

gastaría entre $16,00 y $30,00 dólares americanos. El 1% indicó que gastaría entre $31,00 y

$50,00 mientras que el 0.78% aseguró gastaría más de $50,00. Ante las respuestas

mencionadas es importante considerar que para la realización turismo en el sector los

visitantes buscan algo económico, acorde a la intención de permanencia en el lugar, el 81%

que pagaría entre $5,00 y $15,00 se relaciona con el 85% que permanecería una mañana o

una tarde en Chimbacalle.

13. ¿Qué actividades le gustaría realizar en el sector?

Page 232: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 203 -

Según Quito Turismo las actividades frecuentes de los turistas de Quito se relacionan con: la

visita a lugares turísticos, observación de naturaleza y asistencia a eventos privados. Al

preguntar a los visitantes encuestados sobre las actividades que les gustaría realizar en el

sector, sus respuestas evidenciaron el interés de 206 personas de realizar visitas de corta

duración a lugares emblemáticos del sector (el patrimonio cultural material o tangible), de

206 personas interesadas en conocer los juegos, tradiciones, leyendas, gastronomía, es decir

el Patrimonio Cultural Inmaterial de Chimbacalle. Por su parte 62 personas mostraron interés

en talleres de arte y 59 personas interesadas en asistir a espectáculos u obras de teatro, danza

y música. Es necesario entonces identificar los lugares emblemáticos y someterlos a un

proceso de valorización para determinar si son atractivos o no. Por otra parte es necesario

considerar que esta pregunta hace referencia a la posibilidad de creación de productos

turísticos en Chimbacalle y al interés de los visitantes sobre los posibles productos turísticos

y actividades.

Page 233: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 204 -

14. ¿Recomendaría a otros turistas o visitantes a que visiten Chimbacalle?

Gracias a las estadísticas de Quito Turismo, 2013 es conocido que Quito es un destino

sugerido y recomendable, por su parte el 98,69% de los visitantes de Chimbacalle que fueron

encuestados indicaron que recomendarían a otros turistas y visitantes a que visiten

Chimbacalle. De este modo se puede afirmar que Chimbacalle es un área que tiene algo de

atractivo que ofrecer, algo que sin lugar a dudas motiva a los actuales visitantes a recomendar

su visita.

15. Recopilación de sugerencias o recomendaciones de los visitantes para los

habitantes del sector interesados en desarrollar actividades ligadas al turismo en

Chimbacalle.

A continuación se enlistan las sugerencias emitidas por los turistas y visitantes encuestados

para los habitantes de Chimbacalle que desean desarrollar actividades turísticas.

-Prestar mayor atención a la limpieza de las calles, de las paredes.

-Asociarse para dar servicios turísticos como guianza en lugares importantes y que son

desconocidos.

-Hace falta mayor información de interés del sector.

-Podrían colocar información relevante en las paredes de las edificaciones importantes

Page 234: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 205 -

-Difundir más sobre los lugares de interés del sector así como de las tradiciones, leyendas,

etc.

-Apoyen la creación de políticas que promuevan el desarrollo turístico en el sector.

-Desarrollen actividades con atención en las personas de la tercera edad.

-Deben asesorarse para poder brindar servicios de calidad.

Gracias al análisis de la información obtenida por medio de la aplicación de la encuesta a

turistas y visitantes de Chimbacalle se puede conocer que el perfil de quienes visitan

Chimbacalle es de personas en un rango de edad desde los 20 hasta los 50 años de edad,

conocemos que el nivel de instrucción académica corresponde en su mayoría a personas de

segundo y tercer nivel, además es oportuno mencionar que desde su perspectiva de clientes o

usuarios conciben que Chimbacalle es un lugar donde podrían pasar desde medio día hasta un

día completo. Finalmente se ha comprobado que para quienes visitaron en el sector existen

atractivos y recursos que si son organizados para el desarrollo de la actividad turística podrían

generar productos y a la vez empleo. Sin embargo es necesario primeramente aportar con los

aspectos técnicos que conllevaría a la identificación de esos recursos turísticos que pueden

ser valorados y considerados atractivos.

3.2 OBSERVACIÓN

Es una técnica de investigación que permite conocer directamente al objeto de estudio,

debido al nivel de relación entre la investigadora y el objeto de estudio se optó por desarrollar

la observación participante, pues la autora del presente trabajo de titulación fue parte de la

Page 235: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 206 -

situación observada y permaneció formando parte durante una gran cantidad de tiempo.

Producto del proceso de observación se detallan los antecedentes y Diagnóstico de la

actividad turística desarrollada en Chimbacalle.

3.2.1 Antecedentes y diagnóstico de la actividad turística desarrollada en

Chimbacalle.

El desarrollo turístico de Chimbacalle inicia a partir de la creación misma de la estación del

tren en el año 1908, desde entonces se desarrolló un fuerte movimiento de gente por medio de

este transporte. Sin embargo esto tuvo un fin con la caída del sistema nacional ferroviario a

partir de 1972 debido a la competencia generada a partir del desarrollo del transporte de

carretera, además de la falta de interés del gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara,

también conocido como “El Bombita”, a criterio de varios autores debido a que volcó todo su

interés en el desarrollo de la actividad petrolera.

A partir de la década de los setenta, la estación del tren de Chimbacalle así como los

inmuebles parte del sistema ferroviario quedaron en total abandono, llegando a ser refugio de

personas sin hogar por las noches y punto de apropiación deportiva barrial, debido a que los

moradores del sector se recreaban mediante la práctica deportiva en este lugar. Ese fue el

panorama durante varios años.

Años más tarde, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) declara como bien

perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado a la Red Ferroviaria del Ecuador

“Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial, Simbólico”. Y en el año 2008 inicia

el proceso de rehabilitación del Ferrocarril Ecuatoriano. Devolviéndole al tren el esplendor

inicial pero con una actividad volcada 100% al ejercicio de la actividad turística.

Page 236: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 207 -

Para el año 2006, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito inició un proceso de

rehabilitación del inmueble del Antiguo Cine México por medio del FONSAL (antiguo

Fondo de Salvamento y actual Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito), con este

proceso de recuperación adquiere el nombre de Teatro México.

Por otra parte, en el mes de Diciembre del año 2008 se inaugura el Museo Interactivo de

Ciencia, inspirado en varios museos de ciencia del mundo nace con la misión de difundir de

manera amigable y memorable varios conocimientos científicos. Ubicado en las instalaciones

de la Antigua Fábrica de Hilados y Tejidos la Industrial. Y es en este mismo año que la

Fundación Teatro Nacional Sucre rehabilitó el Teatro México y abrió sus puertas para el

desarrollo cultural, aseveración de la que los moradores discrepan debido a la privatización

que muestra la institución ante el uso del inmueble y la preferencia de expresiones culturales.

Es a partir del año 2009 que el FONSAL, inicia un proceso de restauración arquitectónica de

varios inmuebles localizados en Chimbacalle, en las inmediaciones de la Estación del Tren.

Lo que contribuyó en algunos moradores a materializar una idea que nació desde la

recuperación de la Estación del Ferrocarril: vincular el barrio de Chimbacalle con la actividad

turística por medio de recorridos a los lugares de interés.

Por su parte la actividad turística de Chimbacalle, entendida por la difusión de la memoria

entorno a varios inmuebles, a costumbres y la expresión propia del pueblo fue realizada por

colectivos culturales a manera de circuitos turísticos mediante un proceso ocurrencial,

tomando en cuenta que los ejecutores no han logrado mantener este proceso a largo plazo,

Page 237: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 208 -

generando que la experiencia de brindar recorridos por el sector se tome a manera de postas

por distintos grupos y vecinos, todos con discrepancias ideológicas pero con un mismo fin, se

detalla a continuación según la cantidad de recorridos realizados en cada año transcurrido:

En la actualidad el colectivo Zúrich y Tranvía Cero ejecutan labores de gestión cultural en

proyectos relacionados con la programación de festivales artísticos.

3.3 ANÁLISIS FODA DE CHIMBACALLE

Parte del presente diagnóstico incluye un análisis FODA de la realidad de Chimbacalle para

el desarrollo de la actividad turística.

FORTALEZAS DEBILIDADES

-Posee un valor histórico único para la

construcción de la identidad de Quito.

-Varias de las tradiciones que se realizaban

en el sector se encuentran no desarrolladas y

Page 238: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 209 -

-Algunos residentes conservan en su

memoria varios de los saberes del sector, así

como el conocimiento del pasado histórico.

-Posee servicios básicos

-Existen emprendimientos culturales ligados

al fortalecimiento de la cultura y de la

identidad.

-Existen señalización turística adecuada.

-Existen zonas de equipamiento como

parqueaderos en el MIC, Estación del tren y

Teatro México.

-Ser un barrio tradicional y ser considerado

un área Patrimonial de Inventario Selectivo.

- Existen residentes pertenecientes al grupo

de la tercera edad que indican haber vivido

toda su vida en Chimbacalle y que son

custodios de la memoria del sector.

-La presencia de tres centros de interés para

la ciencia, la cultura y el turismo: El teatro

México, El Museo Interactivo de Ciencia y

la Estación del tren.

- Algunos residentes muestran interés en

participar de la actividad turística como

actividad económica del sector.

se han dejado de realizar.

-Existen lugares cuya imagen no es buena

para el desarrollo turístico tal como la

presencia de basura, heces fecales de

animales domésticos y en algunos casos

humanas. Además de grafitis en el sector,

mismo que deteriorar la imagen de las

fachadas.

-El resguardo Policial es aún muy bajo pese

a contar con la UPC.

-Pésimo mantenimiento de la plaza central.

-Falta de iluminación adecuada.

- Gracias al desarrollo de encuestas se

conoce que existe la percepción de que la

gente del barrio es desunida.

Page 239: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 210 -

La existencia de edificaciones con un pasado

histórico relevante, aun sin ser desarrolladas

para el turismo.

La presencia de industrias que se muestran

prestas para el desarrollo de actividades de

carácter comunitario.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Cercanía al Centro Histórico de Quito, zona

especial turística.

- La Estación del tren, el Museo Interactivo

de Ciencia y el Teatro México son lugares

que brindan facilidades para la realización de

eventos, esto podría generar un fenómeno de

captación para la actividad turística.

-El distrito Metropolitano de Quito posee

una serie de instrumentos que regular y

protegen el Patrimonio Cultural.

-Nuevas tendencias del turismo a nivel

nacional e internacional.

Quito es la ciudad que más inversión

extranjera atrae.

-Presencia de grupos de mendigos cerca del

rio Machángara y de pandillas juveniles en

Chimbacalle, mismas que se asocian con

delincuencia y venta de narcóticos.

- Carencia de proyectos del gobierno

municipal de turno en torno al sector de

Chimbacalle en relación al Turismo y al

Patrimonio.

3.4 SERVICIOS TURÍSTICOS EN CHIMBACALLE

Page 240: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 211 -

“El sector turismo es el conjunto de unidades de producción en diferentes industrias que

producen bienes y servicios de consumo demandados por los visitantes.”(OMT, 2014). La

condición actual de Chimbacalle indica que sin lugar a dudas es un lugar referente del

patrimonio e historia del centro sur de la ciudad de Quito, sin embargo es importante conocer

que para el desarrollo de la actividad turística de deben primeramente desarrollar una serie de

servicios y productos tales como: alojamiento, Alimentación y bebidas, transporte,

infraestructura y recreación.

El servicio de alojamiento en Chimbacalle actualmente está constituido por dos hoteles que

se registran dentro del ejercicio de actividades económicas pero no se encuentran registrados

aún por el Ministerio de Turismo ni constan en el catastro turístico del Distrito Metropolitano

de Quito.

El servicio de alimentos y bebidas que actualmente se desarrolla en Chimbacalle hace

referencia a una serie de negocios de expendio de comida localizados en la Av. Pedro Vicente

Maldonado mismos que cuentan con el permiso de funcionamiento pero que requieren tener

ciertas mejoras. Existe apenas un establecimiento que está registrado en el catastro turístico y

es el Café del Tren.

El transporte de Chimbacalle hace referencia a la presencia de una cooperativa de taxis en el

sector, además del transporte público caracterizado por la presencia de 4 paradas del trole,

dos en sentido norte sur y dos en sentido sur norte. Los servicios de recreación de

Chimbacalle se ven representados por la presencia del MIC, de la estación del Tren y del

Teatro México, además existe la casa Cultural Umacantao y La agrupación de mujeres afro

Page 241: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 212 -

descendientes “Yemanya”. Es conocida la presencia de la caravana de artistas de

Chimbacalle mismos que realizan actividades de carácter cultural para el beneficio de la

población residente.

La infraestructura turística son los elementos básicos para el desarrollo del turismo, en el caso

de Chimbacalle se cuenta con vías de comunicación de primer orden, además de servicios

básicos como agua potable, luz, alcantarillado, paradas de transporte, estación del tren , a

esto cabe añadir que las vías para el transporte se encuentran en buen estado sin embargo es

necesario equipar las calles con señalización vial adecuada debido a que se han suscitado una

serie de accidentes de tránsito que pudieron haber comprometido la vida de los transeúntes.

Por otra parte existe señalética turística y es necesario implementar señalética informativa de

los aspectos relevantes del barrio.

Ahora una cuestión vital para el presente trabajo de titulación conocer si es posible el

desarrollo de la actividad turística, como profesional en la carrera de turismo puedo afirmar

desde dos percepciones: desde una percepción totalmente realista y desde el análisis de la

situación actual de Chimbacalle, es posible afirmar que Chimbacalle no está lista para el

desarrollo integral de la actividad turística debido a que no reúne las condiciones suficientes

para la misma, pese a contar con establecimientos que generan interés de visita. Desde una

percepción prospectiva es posible afirmar que por las características del Patrimonio Cultural

Chimbacalle tiene una vocación naciente para el turismo, con la aplicación de una serie de

estrategias para el uso social y turístico, dentro de un largo plazo Chimbacalle podrá concebir

el turismo como una actividad económica si se toman medidas relacionadas con el

Page 242: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 213 -

equipamiento turístico y sobre todo la inversión donde deben co-participar actores públicos y

privados. A continuación presento detalles sobre la propuesta de alternativas.

4 CAPITULO 4: PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA DESARROLLAR LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL BARRIO DE CHIMBACALLE.

Introducción._

La intención de la presente propuesta es brindar una serie de estrategias o alternativas para

lograr el desarrollo de la actividad turística en Chimbacalle. Barrio en el que hace más de 100

años nació el ferrocarril y al mismo tiempo gestó el desarrollo de un lugar propio de la

industria y del comercio, mismo que poco a poco logró su auge, y con el paso del tiempo se

configuró en sí mismo como un barrio con actividades dinámicas entorno a la industria, a lo

urbano, al comercio, a la cultura, etc. Y, actualmente, conjuntamente con el desarrollo del

presente trabajo de titulación busca ser un escenario turístico.

Sin lugar a dudas, la rehabilitación del tren ecuatoriano así como el desarrollo actual del

mismo ha sido un trabajo merecedor de reconocimientos internacionales de gran

trascendencia, y cabe notar que hace aproximadamente 3 meses un grupo de representantes

de la “Societé nationale des chemins de fer francais” SNCF, llegaron al Ecuador con el fin de

visitar y conocer el proceso de rehabilitación del tren y desarrollo turístico. Los miembros de

la SNCF, quienes poseen un sistema tecnológico superior de trenes gracias al funcionamiento

magnético de los mismos (cabe recalcar que Francia y China son los dos países que a nivel

mundial se encajan dentro de esta tecnología) tuvieron, entre otras cosas, la misión de

Page 243: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 214 -

conocer el desarrollo social que ha generado el desarrollo del tren como producto turístico,

además de los proyectos sociales que se crearon a partir del mismo. Lamentablemente por

falta de organización de los colectivos así como le deserción otros grupos interesados en la

realización de turismo en el sector la visita no se concretó siendo únicamente realizada en el

tren y en el Museo Interactivo de Ciencia, sin intervención de los colectivos vecinales.

Experiencias como la antes mencionada es una de las tantas que generan esa confianza

especial en que Chimbacalle es como un diamante en bruto, mismo que debe ser pulido

técnicamente y con delicadeza para lograr obtener un producto de calidad. Y del mismo

modo genera el compromiso de crear y mantener proyectos ligados al quehacer turístico en el

sector para evitar que sea una utopía interesante.

En el caso de Chimbacalle es necesario realizar una serie de estrategias técnicas y

multidisciplinarias para que poco a poco el turismo pueda ser una alternativa turística dentro

de la ciudad de Quito, tal y como lo son otros barrios como: San Marcos, La Mariscal y San

Diego. Cabe añadir que los barrios de San Marcos y San Diego se encuentran dentro de la

zona especial turística Centro Histórico y quienes han emprendido acciones gracias al interés

del desarrollo social y turístico han sido colectivos vecinales como el “Sapo de Agua” y

“Trabajando por San Diego” respectivamente, en el caso de la Mariscal es una zona especial

turística por excelencia. En estos casos la inversión privada ha sido fundamental como el

equipamiento realizado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 244: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 215 -

4.1 MISIÓN DE LA PROPUESTA

Brindar una serie de lineamientos que permitirán el mejoramiento de Chimbacalle y a su vez

dar pautas claras para el desarrollo de la actividad turística con énfasis en el patrimonio

cultural del sector.

4.2 VISIÓN

Para el año 2035 Chimbacalle será un polo de desarrollo turístico a nivel local gracias a lo

valioso y diferente de su patrimonio, con una variada oferta cultural y de servicios

complementarios.

4.3 OBJETIVO

Crear una propuesta de alternativas para el desarrollo turístico en Chimbacalle con el

propósito de lograr la mejora continua del entorno social y cultural para convertirlo a futuro

en un barrio turístico tal y como lo es San Marcos.

4.4 VALORES CORPORATIVOS

Para el desarrollo de la presente propuesta los valores son unos ejes transversales mismos que

deberán ser considerados en cada momento del desarrollo de la misma:

Respeto de las diversas maneras de comprender y apropiarse del Patrimonio Cultural de

Chimbacalle, sin que esto signifique el apoyar acciones contra la legitimidad del patrimonio.

Solidaridad para ayudar a los moradores del sector interesados en el desarrollo del turismo

como alternativa económica del sector.

Lealtad de parte de los moradores hacia el lugar que habitan y sus alrededores, este valor se

ve reflejado en cómo cuidan de su patrimonio cultural material y cómo se difunde el

patrimonio cultural inmaterial.

Responsabilidad de los moradores, instituciones culturales, empresas y centros educativos

con el entorno cultural y natural de Chimbacalle.

Page 245: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 216 -

Equidad mantener siempre un lenguaje que respeta la equidad de género.

Veracidad en cuanto a la información de carácter histórico- cultural y social proporcionada,

esto conlleva a amar lo que verdaderamente es y se conoce.

Disciplina este valor incluye acciones como la puntualidad, tener conciencia del plan y

seguirlo, claridad de los asuntos competentes a la propuesta de aquellos personales y tener la

convicción de terminarlo con éxito.

Autoanálisis y autocrítica estos valores se relacionan en la medida de aceptar las

características positivas o negativas, y además se relacionan con la capacidad del

mejoramiento continuo puesto que al observar y analizar de modo crítico es posible generar

evolución.

Pro actividad como una capacidad de reacción frente a una serie de situaciones indefinidas

que puedan surgir, es decir una forma eficiente de resolver distintos sucesos.

Versatilidad por parte de los ejecutores de la presente propuesta para que puedan adaptarse a

diversos tipos de cambios que puedan ocurrir.

Perseverancia para no descansar en el proceso, es decir seguir a pesar de las adversidades

que puedan presentarse.

Empatía para poder pensar y sentir como creemos que lo harían los visitantes del sector, esto

se relaciona inmediatamente con una capacidad insuperable de servicio al cliente.

Trabajo en equipo el trabajo a ser realizado en la siguiente propuesta responde a la

necesidad colectiva, es así que hay que integrar talentos, esfuerzos multidisciplinarios de los

beneficiarios de la presente propuesta como lo son moradores, instituciones y Colectivos

culturales.

Page 246: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 217 -

Inclusión y Accesibilidad para ser capaces de dirigir la atención a aquellos grupos que

poseen una discapacidad intelectual, física y visual o auditiva, mismos que se ven limitados

de realizar actividades relacionadas al turismo.

4.5 ESTRATEGIAS

El reconocer inicialmente la situación social es menester antes de ejercer cualquier actividad.

El Instituto Metropolitano de Patrimonio realiza acciones definidas a este enunciado por

medio de trabajadoras y trabajadores sociales, quienes realizan un proceso de participación

social previo a la ejecución de cualquier proyecto. La autora considera importante que en

procesos para el desarrollo turístico se realice también este proceso de participación social

para el desarrollo local.

El desarrollo local está concebido por una serie de elementos que sobrepasan el lineamiento

económico y trasciende a lo social, cultural y ambiental. Silva (2003) afirma: “El desarrollo

local está condicionado por el desarrollo externo” (p.8). Es decir que el desarrollo externo es

un marco que pude definir las potencialidades de cualquier sector territorial así como sus

restricciones. “Si se parte del convencimiento de que las posibilidades del desarrollo local

están radicadas en la factibilidad de explotación del potencial de recursos endógenos de un

determinado espacio territorial, una cuestión clave a trabajar es como detectar, utilizar y

activar el mismo”.

Por su parte Flores (2008) asevera: “El desarrollo local y el turismo son a la vez estrategias

de desarrollo que están en función del potencial territorial y de la riqueza natural, cultural y

social que representa una estrategia diferente para el desarrollo.” (p. 2). Es decir que el

turismo se encaja dentro del gran paraguas denominado “desarrollo local” como una

Page 247: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 218 -

estrategia que permita idear el concepto de desarrollo desde una visión de riqueza cultural

social y conservación del medio ambiente dentro de un territorio local.

El presente cuadro de Estrategias está inspirado en “la metodología para la elaboración de

estrategias para el desarrollo local” misma que fue elaborada por CEPAL (2003) y a su vez se

ha inspirado en los componentes primordiales del desarrollo local postulados por Coraggio

(2004): Económicos, Sociales, Culturales y Políticos, mismos que se aplican a criterio de la

autora como alternativas sistemáticas para el desarrollo turístico.

Al hablar de alternativas sistémicas para el desarrollo turístico se hace referencia al proceso e

interrelación entre cada una de ellas, es decir que la estrategia final “Declaratoria de la zona

especial turística” requiere inicialmente de la ejecución de las estrategias propuestas en

primera instancia para que el desarrollo turístico también tenga una repercusión a nivel social,

cultural y económica, de este modo se demuestra que la intención de la propuesta es el

desarrollo del turismo de manera sistémica y sustentable.

Page 248: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

219

ESTRATEGIAS

POLÍTICAS

ACCIONES

1. Concienciación

Ornato y seguridad

Reuniones Vecinales y campañas de divulgación en instituciones

educativas sobre situación actual del sector.

Conformación de agentes de cambio en pro del ornato, quienes

gestionarán carteleras de información sobre el ornato.

Conformación de brigadas de seguridad ciudadana.

De investigación y difusión del

Patrimonio Cultural.

Conformación de grupos de Investigación y Campaña de difusión

del Patrimonio Cultural Tangible de Chimbacalle.

Diseño y programación de activaciones de educación no formal

en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial de Chimbacalle.

2. Capacitación

Desarrollo del talento humano

Talleres de capacitación para quienes brindan servicio de

alimentación y transporte en torno a la excelencia turística.

Page 249: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

220

para las buenas prácticas

turísticas.

Talleres para promover la profesionalización para los colectivos

interesados en prestar servicios turísticos.

3. Mejoramiento de infraestructura

y equipamiento con conceptos

de sustentabilidad.

Fortalecimiento de la capacidad

turística y cultural.

Mingas vecinales.

Rehabilitación de inmuebles: Antigua Aduana, Antiguo

Dispensario del IESS y Molinos Royal. Para el desarrollo de las

actividades ligadas al turismo y a la cultura.

Talleres para el mejoramiento de establecimientos de alimentos y

bebidas del sector.

4. Enlaces con empresas e

Dinamización de las actividades

Creación de convenios con instituciones (recursos con potencial

Page 250: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

221

instituciones a nivel local,

nacional e internacional.

de economía local turístico) para el desarrollo del turismo: Casa de los 100 cuartos,

Complejo de la Inmaculada, Comedor Obrero, Umacantao,

Yanapi y Ex Retén Sur.

5. Diseño de proyectos

mercadológicos e

infraestructurales con concepto

de sustentabilidad.

Fomento del emprendimiento Talleres de emprendimiento y creación de microempresas

turísticas.

Construcción de equipamiento

turístico.

Diseño de sendas turísticas con adecuadas caminerias y

señalética.

Diseño y construcción de equipamiento para el mirador

localizado entre el MIC y CONQUITO.

6. Inventario de recursos y planta

turística para la declaratoria de

zona especial turística.

Valorización y categorización de

recursos con potencial turístico.

Estudio de características y condiciones del territorio.

Inventario y valoración de recursos y atractivos turísticos.

Declaratoria de zona especial

turística.

Estimación cuantitativa y cualitativa de la oferta turística en

función de un estudio de demanda.

Page 251: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

222

Desarrollo del plan de gestión turístico y las reglas técnicas.

Plan Especial para modificar el Plan Metropolitano de

Ordenamiento Territorial.

Page 252: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 223 -

Es importante conocer que el cuadro anterior presenta las estrategias siguiendo un orden de

ejecución que responde a la necesidad de mejorar inicialmente la parte social de Chimbacalle,

desde el abordaje del ornato y seguridad hasta la finalizar en el desarrollo de la actividad

turística por medio del ordenamiento territorial, atravesando por procesos de fomento al

emprendimiento y fortalecimiento de las capacidades turísticas actuales.

Silva (2003) afirma que “Los gobiernos nacional y local deben jugar un rol decidido en el

fortalecimiento de la capacidad turística. Sin este apoyo al desarrollo de la actividad turística

sería imposible emprender la estrategia” gracias a esto conocemos entonces que es necesario

contar con un política firme para la inversión turística. En adición, la función de las

autoridades públicas en el desarrollo del turismo es planificar el uso de las zonas designadas

para el desarrollo del turismo, y dar facilidades y apoyo al sector privado y a las comunidades

para que lleven a cabo esa labor.

Antes de comenzar con la propuesta de desarrollo turístico es necesario recurrir a las

reflexiones obtenidas del diagnóstico realizado en el capítulo anterior, gracias a esto a criterio

de la autora es necesario primeramente iniciar con estrategias de desarrollo social, seguidas

de estrategias de desarrollo cultural, para continuar con estrategias de desarrollo económico y

finalizar con aquellas que gracias a este estudio se integren con el desarrollo turístico. Cabe

considerar que el desarrollo político en la presente propuesta corresponde a un eje transversal

en todas las políticas y acciones de desarrollo, puesto que este eje transversal da el poder de

legitimar los procesos dentro de un sentido de transparencia y participación de la ciudadanía.

Page 253: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 224 -

4.5.1 ESTRATEGIA 1: CONCIENCIACIÓN

La estrategia de Concienciación tiene como objetivo principal el promover la conciencia

sobre la situación actual del sector de Chimbacalle, y engloba dos políticas: Ornato y

seguridad y Patrimonio Cultural.

4.5.1.1 POLÍTICA DE ORNATO Y SEGURIDAD

La política de ornato y seguridad tiene como objetivo el divulgar y asegurar la seguridad

ciudadana en Chimbacalle, así como mantener el ornato del sector. Las acciones a realizar

para la ejecución de esta política son:

ACCIONES

Reuniones Vecinales

La realización de reuniones como alternativa de integración y de socialización de las

problemáticas del sector en torno al ornato y a la seguridad. A estas reuniones deben asistir

delegados del Instituto Metropolitano de Patrimonio, Miembros representantes de la policía

Metropolitana, representantes de las instituciones y empresas que ejercen sus actividades en

el sector, las directivas barriales, grupos vecinales así como las moradoras y los moradores de

Chimbacalle y sus alrededores. Estas reuniones pueden tener la metodología popular del

“tostadazo”, pues los grupos organizadores pueden convocarla mediante la oferta de un

tostadazo vecinal para tratar asuntos de importancia para la localidad. Los lugares para el

desarrollo de dichas reuniones pueden ser: El comedor obrero, auditorio del MIC, salón de

uso múltiple de la estación del tren o casa comunal de Chimbacalle.

Page 254: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 225 -

En un primer momento lo ideal sería generar un abordaje desde Chimbacalle como barrio

patrimonial y desde la identidad que los moradores y trabajadores quienes han generado de

este lugar. También se debe poner en evidencia el estado de situación actual del ornato y la

seguridad de Chimbacalle. En esta reunión se pueden comenzar con la organización de otras

acciones propuestas por los asistentes a dichas reuniones. Una segunda reunión donde se

organicen y con listados de actores responsables, cronogramas y recursos las acciones

específicas que hayan surgido de la comunidad, esta segunda es clave debido a que se

solventan temas de logística de difusión en el sector y en las instituciones educativas, así

como la resolución de problemáticas de gestión en torno a las responsabilidades de las

instituciones que representan al gobierno metropolitano y a las responsabilidades de los

habitantes.

Durante estas reuniones se pueden ejecutar activaciones educativas de sensibilización así

como mapeos comunitarios de áreas en mal estado, áreas inseguras y áreas con recursos que

generan atracción. Estas reuniones inicialmente se realizarán durante 3 ocasiones durante un

primer mes, lo ideal sería que continúen realizándose reuniones de retroalimentación continua

y nuevas propuestas de mejoramiento. Es ideal que los organizadores sean los miembros de

las directivas barriales y comités pro-mejoras.

Conformación de agentes de cambio en pro del ornato.

Es necesario que como producto de las reuniones surjan las bases para generar compromisos

de accionar sobre el patrimonio cultural y sobre la seguridad ciudadana. Para ello resulta

importante la conformación de un grupo de agentes de cambio, cuyos integrantes serán los

encargados de difundir el compromiso colectivo a favor del ornato de Chimbacalle. Además,

Page 255: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 226 -

inicialmente se encargarán de gestionar el mantenimiento de la plaza de Chimbacalle, así

como se encargarán de la difusión en las instituciones educativas. Por otra parte se

encargarán de la gestión para la colocación de carteles de metal que brinden mensajes

detonantes entorno a la reflexión sobre el ornato y la seguridad en el sector.

Al ser Chimbacalle una zona con equipamiento para la educación formal primaria y

secundaria, lo ideal sería realizar comunicados que contengan mensajes sobre la importancia

de Chimbacalle dentro de la historia de la ciudad y del país, así como la importancia sobre la

identidad de sus habitantes, y con esto se realizaría un ejercicio de reflexión ante el descuido,

los actos de vandalismo y la suciedad presente en ciertos sectores de importancia. Estos

comunicados serían leídos durante los minutos cívicos de las instituciones educativas, como

un primer acercamiento a la realidad de la seguridad y del ornato del sector, para después

continuarla con el proceso de desarrollo cultural. Pero considerando un detonante creativo,

bien se podría proponer una activación educativa mediante el desarrollo de una obra de títeres

para los niños y una obra de mimos y show de hip-hop para los jóvenes, sería memorable

utilizar el hip-hop para promulgar a los jóvenes la idea de limpieza y de evitar realizar grafitis

en las paredes de la localidad, promoviendo la realización de esta actividad en otros contextos

y mediante acuerdos.

Conformación de brigadas de seguridad ciudadana.

Estas brigadas se conformarán por moradores y moradoras que voluntariamente han mostrado

interés en actuar para la prevención temprana de actos delictivos así como la colaboración

mediante la transmisión de información, conjuntamente con los miembros de las Unidades de

Page 256: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 227 -

Policía Comunitaria del Sector. La colaboración de las brigadas de seguridad es valiosa al

momento de identificar zonas conflictivas en el sector.

La conformación de brigadas de seguridad vecinal será un producto de las reuniones de

concienciación, en este sentido las brigadas se basarán en un mapeo comunitario de los

lugares con mayor vulnerabilidad para acciones delincuenciales. Se gestionarán formas de

difusión de la seguridad barrial y el valor de la solidaridad vecinal, además de gestionar las

rondas realizadas por los Policías del sector en horarios de mayor peligro. Estas brigadas

desarrollarán una labor con el fin de promover una cultura de paz en el sector.

Resulta posible que las brigadas de seguridad también puedan realizar un rol de difusión en

las instituciones educativas del sector así como en los lugares de atracción masiva de gente:

el mercado, la plaza, etc.

4.5.1.2 POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL

Con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia e identidad histórica del sector desde

una visión de la apropiación patrimonial se crea la siguiente política de Investigación y

difusión Patrimonio Cultural, misma que posee dos accionares específicos para las dos

grandes tipologías del Patrimonio Cultural: material e Inmaterial.

ACCIONES

Page 257: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 228 -

Conformación de grupos de Investigación y campaña de difusión del Patrimonio

Cultural Tangible de Chimbacalle.

Material digital e impreso sobre el Patrimonio Cultural: Material Impreso a

pequeña escala: Fanzines

Los fanzines son una especie de revistas con publicaciones temáticas, son una excelente

alternativa debido a que para su producción se requieren mínimos costos. El contenido de los

fanzines puede ser realizado siguiendo un esquema geográfico, es así que por ejemplo pueden

existir las siguientes ediciones:

1. Museo Interactivo de Ciencia y la antigua fábrica la Industrial.

2. La Ciudadela México y relatos entorno al cementerio.

3. La Alpahuasi, El duende del pobre diablo y el estadio de Chimbacalle.

4. El Machángara, sus historias y sus fantasmas.

5. Chimbacalle, mucho más que el tren. (donde se hace referencia a los

inmuebles como Molinos Royal, ex Retén Sur, Comedor Obrero y antigua

aduana.

Debido a la cantidad de temáticas que pueden surgir en el sector es importante para esto

realizar un trabajo con mucha creatividad y la capacidad de realizar publicaciones con un hilo

conductor. Estos fanzines pueden ser realizados por las instituciones culturales del sector

tales como Umacantao, MIC, Tren y Yemanya (Asociación de mujeres afroecuatorianos).

Page 258: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 229 -

Serán distribuidos en las diferentes instituciones educativas de lunes a viernes, en la

parroquia de Chimbacalle los sábados y domingos, así como en las instalaciones del MIC y

del Tren respectivamente.

Placas conmemorativas de inmuebles emblemáticos

Impresión de placas informativas sobre los lugares emblemáticos del sector, para de este

modo difundir los aspectos relevantes de las edificaciones patrimoniales.

Material Impreso a gran escala de tipo expositivo en espacios públicos.

Esto hace referencia a una serie de impresiones de fotografía histórica de Chimbacalle de la

colección del señor Rafael Racines Cuesta y otros archivos fotográficos patrimoniales. Estos

serán colocados impresos en cintra de 110 centímetros por 80 centímetros. Estas impresiones

colocadas sobre marcos de metal recubiertos con anticorrosivo y con una leyenda en la parte

inferior que explique el contenido de la misma, así como la colección de la que fue tomada.

Page 259: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 230 -

Una vez realizada las estructuras se colocarán en lugares estratégicos de Chimbacalle que

permitan la observación y comparación histórica de la fotografía y el estado actual, por

ejemplo en el sector del estadio de Chimbacalle, en el Comedor Obrero, Estación del tren,

ingreso al Colegio Quito. Mirador de la colina, Parque Lineal Río Machángara, entre otros.

Por otra parte puede dinamizarse el uso de la plaza de Chimbacalle mediante exposiciones de

las mismas fotografías.

Diseño y programación de activaciones de educación no formal en torno al

Patrimonio Cultural Inmaterial de Chimbacalle.

Las activaciones educativas constituyen un elemento primordial a la hora de realizar procesos

de enseñanza aprendizaje mediante la educación no formal. El diseño y programación de

activaciones educativas sobre Patrimonio Cultural debe responder a las necesidades de cada

Page 260: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 231 -

grupo etéreo al que va dirigido, por eso es importante conocer que las activaciones educativas

difieren en cada grupo de edad. En todos se realizarán activaciones educativas entorno al

Patrimonio Cultural Inmaterial, que serán adaptados según los recursos disponibles y la

complejidad o coherencia de los mismos para cada grupo. Además se contará con el respaldo

de profesionales de pedagogía y andragogía.

Niños y niñas: a partir de los 6 años, el fuerte serán los juegos tradicionales y la oralidad, es

decir abordar el patrimonio desde las leyendas y relatos. Con esto se pueden desarrollar otras

actividades retroalimentación como la expresión de los relatos según sus propios imaginarios:

Dibujos, muñecos de plastilina, juego de roles, etc.

Jóvenes: desde los 12 años en adelante, el fuerte será el desarrollo de juegos tradicionales

además de las artes, escénicas y plásticas, y todo lo que conlleva la gastronomía.

Adultos y Adultos Mayores: a este grupo se direccionarán pequeñas campañas destinadas a la

difusión de sus propios conocimientos en sus entornos familiares y sociales.

4.5.2 ESTRATEGIA 2: CAPACITACIÓN

La alcaldía del DMQ (2015) indica que los factores avanzados en los que hay trabajar:

educación especializada de alto nivel, investigación y desarrollo, logística industrial,

capacidad innovadora, y capacidad emprendedora., etc. Para ello se han propuesto las

siguientes políticas.

Page 261: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 232 -

4.5.2.1.Política de Desarrollo del Talento Humano para las buenas prácticas

turísticas.

Con el objetivo de generar procesos de mejoramiento de las capacidades y talentos del capital

humano que realiza actividades ligadas a la prestación de servicios turísticos se ha creado la

presente estrategia misma que contiene una política de Desarrollo del talento humano para las

buenas prácticas turísticas.

ACCIONES

Talleres de capacitación para quienes brindan servicio de alimentación y transporte

en torno a la excelencia turística.

En la actualidad existen pocos emprendimientos que ofertan servicios de alimentación.

Además, existen cooperativas de taxis en el sector mismas que a criterio de la autora deben

capacitarse para prestar servicios de calidad, así como deben asesorarse e invertir para que

sus negocios puedan brindar un valor agregado a la actividad que realizan. Se podrían

gestionar cursos en SECAP así como se podrían gestionar talleres de Atención al Cliente al

Estilo Disney, uno de los estilos de atención al cliente que aseguran una experiencia

memorable y exitosa para los visitantes y turistas.

Es cierto que el diagnóstico actual indica que Chimbacalle no se encuentra en condiciones de

desarrollar la actividad turística, sin embargo esta propuesta pretende proyectar el turismo

como actividad y quienes poseen establecimientos de alimentos y bebidas, transporte así

como colectivos deben comenzar desde ya a prestar servicios de excelencia.

Page 262: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 233 -

Talleres para promover la profesionalización para los colectivos interesados en

prestar servicios turísticos.

Existen colectivos que buscan ofertar productos turísticos como tours o excursiones en áreas

históricas de la ciudad, sin poseer la adecuada capacitación ni profesionalización en torno a la

programación de tours. Estos colectivos requieren profesionalizarse para poder brindar un

servicio de calidad y validar de este modo su accionar dentro del ámbito turístico. La

profesionalización otorga las herramientas necesarias para desarrollar una serie de actividades

de manera formal y legal. Además, los colectivos de Chimbacalle deben procurar constituirse

legalmente y obtener los permisos para el desarrollo de sus actividades.

Los incentivos a la profesionalización para los colectivos pueden verse reflejados en

programas de capacitación realizados desde el Ministerio de Turismo, así como

corresponderá a los mismos miembros la búsqueda de la profesionalización en instituciones

educativas de tercer y cuarto nivel que oferten una carrera acorde a la actividad. Podrían

realizarse convenios que favorezcan el acceso a la educación en turismo.

4.5.3 ESTRATEGIA 3: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

4.5.3.1 Política de Fortalecimiento de la capacidad turística

Esta estrategia posee una política de Fortalecimiento de la capacidad turística y cultural, esto

desde la infraestructura del sector.

Page 263: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 234 -

ACCIONES

Mingas vecinales

Producto de las reuniones convocadas una de las propuestas desde ya planteadas es el

desarrollo de mingas para la limpieza y mejoramiento de los lugares considerados

emblemáticos del sector, así como para aquellos lugares y calles que no son considerados

emblemáticos pero que forman parte de la conformación urbana. A estas mingas acudirán los

moradores y moradoras, personal de las instituciones que trabajan en el sector, así como los y

las estudiantes de las instituciones educativas como parte de un proceso de participación

ciudadana.

Lo ideal sería organizar a los participantes de las mingas a realizarlas cada trimestre, como

una forma de apropiación y preocupación del entorno en que se habita y se ejecutan

actividades laborales. Además resulta necesario realizar las acciones para comprometes a las

instituciones metropolitanas para el mantenimiento de fachadas y el parque.

Rehabilitación de inmuebles: Antigua Aduana, Antiguo Dispensario del IESS y

Molinos Royal. Para el desarrollo de las actividades ligadas al turismo y a la

cultura.

Dentro de este proceso de mingas se propone además la realización de programas de

rehabilitación de cubiertas de techos de los inmuebles que los necesiten, así como el

programa de rehabilitación de fachadas. Estos programas mencionados pueden realizarlo

los propietarios de los inmuebles afectados que se encuentran inventariados dentro del

patrimonio selectivo de Chimbacalle conjuntamente con el Instituto Metropolitano de

Page 264: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 235 -

Patrimonio, con el que se obtiene la opción de financiamiento porcentual y pago por

medio del impuesto predial con un plazo de hasta 3 años.

La propuesta concreta sobre las edificaciones en desuso como la edificación de la antigua

aduana y el antiguo dispensario del IESS para el uso de la cultura, de la seguridad y del

turismo.

Para el inmueble sobre la Av. Maldonado mismo que se ubica junto a la parada del

Trolebús en sentido norte-sur, podría ocuparse ese lugar para ubicar un departamento de

seguridad vecinal o de policía, además podría ser usado por parte de varios colectivos

culturales, además como un centro de información turística del sector.

Con respecto al antiguo Dispensario del IESS que se ubica sobre la calle Sincholagua y

Maldonado, podría ser utilizado por parte de los colectivos vecinales con intención de

conformar una microempresa turística para la oferta de servicios complementarios como

tours y recorridos. Es decir podría ser el centro de logística del Colectivo Chimbacalle por

el Puente de Piedra. Para esto es importante la creación de acuerdos y convenios de uso

sobre el inmueble.

Talleres para el mejoramiento de establecimientos de alimentos y bebidas del

sector.

Con el fin de fortalecer los emprendimientos que se encuentran desarrollados resulta

necesario un programa especial que pueda mejorar la infraestructura de los establecimientos

Page 265: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 236 -

de alimentos y bebidas, y del mismo modo su imagen pueda ser un elemento de recordación

de aspectos del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Este programa puede realizarse

con el apoyo del Instituto Metropolitano de Patrimonio y los propietarios de los inmuebles,

así como con los emprendedores del sector.

4.5.4 ESTRATEGIA 4: ENLACES CON EMPRESAS E INSTITUCIONES A NIVEL

LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

4.5.4.1 Política de Dinamización delas actividades de economía local.

Donde se busca que las actividades económicas del sector se dinamicen y puedan llegar a ser

de tipo turístico. Para ello se proponen las siguientes acciones:

Creación de convenios con instituciones (recursos con potencial turístico) para el

desarrollo del turismo: Casa de los 100 cuartos, Complejo de la Inmaculada,

Comedor Obrero, Umacantao, Yanapi y Ex Retén Sur. Y búsqueda de auspicios y

financiamiento en instituciones a nivel nacional e internacional.

Los centros de interés y atracción de Chimbacalle son la estación del tren, el Museo

Interactivo de Ciencia y el Teatro México, las demás edificaciones de importancia

constituyen recursos complementarios de interés como El Complejo de la Inmaculada

Concepción, la casa de los 100 cuartos, el comedor obrero, Umacantao, Yanapi, Guitarras

Núñez, entre otros.

Page 266: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 237 -

Los convenios deberán ejecutarse por parte del Distrito Metropolitano de Quito y los

dirigentes, administradores, custodios o propietarios de los inmuebles mencionados. En razón

de fomentar el desarrollo turístico y la dinamización de las actividades actuales, a criterio de

la autora las dinamizaciones de actividades de los inmuebles podrían ser:

Complejo de la Inmaculada Concepción, podría ofrecer el alquiler de sus patios para

la realización de eventos, por otra parte podría realizar una exposición museológica

con los bienes del Padre Menten.

La casa de los 100 cuartos es propiedad privada de la Familia Del Pozo, en ellos

residiría el interés de participar o no de la actividad. Debido a las instalaciones que

posee podría brindar servicio de cafetería y restaurante.

Por su parte guitarras Núñez además de la elaboración y venta de guitarras podría

abrir su taller para conocer el proceso de fabricación de las mismas, además podría

dar una muestra del patrimonio musical ecuatoriano por medio de la entonación de la

guitarra.

El comedor obrero podría ser un punto estratégico para la capacitación de guías y

mediadores que deseen formar parte de un turismo inclusivo para personas con

discapacidad auditiva y por ende verbal, debido a la presencia de la asociación de

sordos de Pichincha, se podrían generar convenios para el fomento de la capacitación

en cuanto a la inclusión en el turismo.

Page 267: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 238 -

Umacantao es una casa cultural que promueve el quehacer artístico en Chimbacalle,

además de ofertas talleres de títeres, teatro y pintura. Su uso potencial para el

desarrollo del turismo es continuar con sus actividades, lo que necesita de carácter

urgente es mejorar su infraestructura, y organizar las áreas para el público y aquellas

de vivienda. Así como requiere implementar un área de bar y venta de suvenires que

son creados por los integrantes de la familia.

La fábrica de sombreros Yanapi puede ser un punto especial para la visita y

observación del proceso de fabricación, para ello es necesario tomar las medidas de

seguridad para sus visitantes, así como la organización de un recorrido dentro de sus

instalaciones además de la implementación de un show room para presentar a los

visitantes sus productos.

Centro de acogida Yemanya, este centro cultural de la cultura afro descendiente es

custodio de las manifestaciones propias de la cultura afro y además ofrecen talleres de

danza, salud ancestral, artesanías y feria de comidas.

Cooperativa de Vivienda Primicias de la cultura de Quito, ubicada en el antiguo retén

sur y ex procesadora de sal. En este conjunto habitacional se podría recrear una

espacio que difunda el pasado histórico del sitio, por medio de detonantes

multisensoriales generar reflexión en torno a la tortura generada en los centros

carcelarios durante el siglo anterior.

Page 268: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 239 -

4.5.5 ESTRATEGIA 5: DISEÑO DE PROYECTOS MERCADOLÓGICOS E

INFRAESTRUCTURALES CON CONCEPTOS DE SUSTENTABILIDAD

4.5.5.1 POLÍTICA DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO

ACCIONES

Talleres de emprendimiento y creación de microempresas turísticas.

Los talleres de emprendimiento serán desarrollados en la medida de las necesidades y

voluntad de los moradores y moradoras, así como de los colectivos.

Estos talleres responderán a las necesidades de las personas que poseen una idea de negocio y

la firme voluntad de conseguirlo. La idea de la realización de talleres de emprendimiento es

generar pautas clave en torno a la conformación legal, el aparato administrativo y la gestión

de un negocio propio así como la producción de un negocio propio.

Para la realización de estos talleres se podría acudir a la Agencia de desarrollo económico del

Distrito también conocida como Conquito, desde esta institución se podrían organizar talleres

de emprendimientos para el desarrollo de la economía popular y solidaria.

Según la agencia de desarrollo económico CONQUITO (2015) la economía popular y

solidaria es la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o

colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,

comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer

necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y

Page 269: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 240 -

reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad,

orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la

acumulación de capital.

Por otra parte es importante considerar que la metodología utilizada para el desarrollo de los

talleres de emprendimiento se enfoca en tendencias básicas para el fortalecimiento del

emprendedor. Para esto es importante seguir 5 etapas clave: ideación, Puesta en marcha,

desarrollo consolidación, Inversión y Apoyo vinculación, según la metodología generada por

la Agencia de desarrollo económico, Conquito (2015).

Con una adecuada difusión y empoderamiento del patrimonio cultural del sector, podrían

existir varios emprendimientos ligados a la actividad cultural e identidad local, a esto se

puede añadir el rescate de patrimonio gastronómico como lo es el agua de rúbira por medio

de emprendimientos de alimentos y bebidas, o de emprendimientos turísticos para el

desarrollo de productos turísticos basados en el patrimonio cultural del sector.

4.5.5.2 Política de Construcción de equipamiento turístico.

Diseño de sendas turísticas con adecuadas caminerias y señalética.

La conectividad de los atractivos y recursos es primordial, ante esto es importante implantar

señalética turística e informativa de los atractivos y recursos de Chimbacalle y sus

alrededores. Las sendas turísticas podrían distribuirse en la Avenida Maldonado, y en las

calles Sincholagua, Llanganates, Cerro Corazón, Sangay, Pasochoa, Alpahuasi y Pedro Gual.

Page 270: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 241 -

Diseño y construcción de equipamiento para el mirador localizado entre el MIC

y CONQUITO.

En primera instancia esta acción es una propuesta de la Fundación Rescate de Chimbacalle

que en el año 2013 propuso la creación del equipamiento para un mirador en el área del

museo interactivo de Ciencia.

Fotografía. [Quezada, Evelyn]. (2013). Colección Proyecto Mirador MIC [fotografía]. Quito-Ecuador.

En el área limitante entre el MIC y CONQUITO se puede vislumbrar un paisaje único del

centro y norte de Quito, que en ocasiones permite la observación del nevado Cayambe. En

esta área se pensaba implementar un sistema de equipamiento para mirador formado por

caminerías de madera, zonas de descanso, áreas para la recreación infantil, monumentos

representativos y jardines para la conservación de la flora andina, sin embargo resulta

Page 271: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 242 -

necesario que exista inversión para el desarrollo del mismo, pues por razones de no existencia

de financiamiento el proyecto mirador se detuvo. Para esto es primordial contar con la

voluntad del gobierno de turno así como la transparencia en los procesos de contratación.

4.5.6 ESTRATEGIA 6: INVENTARIO DE RECURSOS Y PLANTA TURÍSTICA

PARA LA DECLARATORIA DE ZONA ESPECIAL TURÍSTICA.

4.5.6.1 Política de Valoración y categorización de recursos con potencial turístico

Es la primera instancia de la estrategia de inventario de recursos y planta turística para la

declaratoria. Para ello se indica que según la ordenanza metropolitana 0236. Misma que es un

instrumento que regula, controla y promociona la actividad turística dentro del distrito

Metropolitano de Quito misma que indica las siguientes acciones:

ACCIONES

Estudio de características y condiciones del territorio.

Se refiere a los términos introductorios alusivos a la geografía e historia, localización y

accesibilidad, etc. Mismas que se detallan en el capítulo 2 de presente trabajo y pueden

ser sometidas a actualizaciones.

Inventario y valoración de recursos y atractivos turísticos.

La presencia de recursos y atractivos turísticos en Chimbacalle es potencial, y depende de

la ejecución de las estrategias de Mejoramiento de Infraestructura y equipamiento, así

como de la estrategia de Enlaces con empresas e instituciones a nivel local, nacional e

internacional; y de la estrategia de Diseño de Proyectos Mercadológicos e

Page 272: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 243 -

infraestructurales. Únicamente con la ejecución de dichas estrategias es posible obtener

recursos con potencial y atractivos turísticos, pues sería visible la prestación de servicios

complementarios ligados al turismo.

Para la declaratoria, según indica el procedimiento de la ordenanza 0236 es importante contar

con un informe que adicione las recomendaciones técnicas sobre la pertinencia de declarar la

zona como turística. El mencionado informe debe contener: Inventario y valoración de

recursos y atractivos turísticos con indicación de las condiciones óptimas y de las medidas de

protección de los mismos.

4.5.6.2 Política de Declaratoria de zona especial turística dentro del distrito

metropolitano de Quito.

ACCIONES

Estimación cuantitativa y cualitativa de la oferta turística en función de un estudio de

demanda.

El ordenamiento jurídico nacional relacionado al turismo indica que los establecimientos en

los que se realicen actividades calificadas como turísticas deben pertenecer a una

categorización y estar registrados en el ministerio de turismo, el ideal es que con la aplicación

de las estrategias de Capacitación y de Diseño de proyectos mercadológicos e

infraestructurales y sus política de Talleres de emprendimiento y creación de microempresas

turísticas se pueda avanzar en el desarrollo de una oferta turística de calidad. Es importante

considerar que para la creación de microempresas ligadas al turismo es importante la

realización de estudios de mercado o estudios de demanda.

Page 273: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 244 -

Desarrollo del plan de gestión turístico y las reglas técnicas.

Para construir el plan de gestión es importante que los criterios y lineamientos tengan su base

en aquellos aspectos que requieran mejora para potenciar las actividades turísticas en el

sector de Chimbacalle.

Plan Especial para modificar el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial.

El plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de Quito 2015-

2025 menciona que Tanto la Constitución de la República, como el COOTAD, establecen

como competencia de los gobiernos autónomos descentralizados la planificación del

desarrollo estratégico de sus circunscripciones y los correspondientes planes de ordenamiento

territorial. Para el régimen de gobierno local actual no ese ha planificado la territorialización

de políticas ni proyectos para el sector de Chimbacalle, aun así para el 2025 se espera que el

número de visitantes en áreas de valor histórico patrimonial se incremente en un 100 % en

relación con la línea base del 2015.

Entonces la declaratoria de zona especial turística de Chimbacalle requiere de realizar una

reforma al plan de desarrollo y ordenamiento territorial, para esto será necesario contar con

un plan de desarrollo turístico que contemple programas y proyectos.

Procedimiento o metodología empleada para la producción del informe.

Finalmente para finiquitar el proceso de declaratoria, la secretaria de Vivienda, Territorio y

Hábitat conjuntamente con el concejo metropolitano deben realizar la expedición de una

ordenanza.

Page 274: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 245 -

CONCLUSIONES

1. Existen políticas que respaldan la salvaguarda del patrimonio cultural, resulta

evidente que la mayor atención con respecto a la salvaguarda del Patrimonio Cultural

se ha volcado hacia el patrimonio cultural material y resulta una ciencia un tanto

desconocida la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.

2. Es imprescindible conocer que la relación del patrimonio cultural tangible con el

patrimonio cultural inmaterial es interdependiente pues uno constituye la evidencia

física mientras que el otro es la simbología que da sentido.

3. Chimbacalle posee un sinnúmero de elementos del Patrimonio Cultural Tangible e

Inmaterial, por su parte el patrimonio cultural material se encuentra inventariado,

mientras tanto el patrimonio cultural inmaterial no se encuentra aún en inventarios, la

información al respecto de este tipo de patrimonio se obtuvo de fuentes primarias y

secundarias.

4. El patrimonio cultural en primera instancia es un elemento propio de la identidad de

un grupo humano definido, por lo que los esfuerzos iniciales deben realizarse en razón

de la difusión y apropiación cultural del grupo humano al que pertenece; una vez que

haya cumplido este rol primordial de afirmación de la identidad, podría ser

considerado un recurso para el desarrollo de la actividad turística.

5. Chimbacalle en sus condiciones actuales no está preparado para el desarrollo de la

actividad turística sin embargo si se realiza un ejercicio de planificación y gestión del

turismo podría desarrollarse a largo plazo y con equidad de condiciones para sus

moradores e instituciones.

6. Antes de comenzar con un proceso de desarrollo turístico es necesario conocer el

estado actual del territorio en cuestión, pues es necesario que el desarrollo se ejecute

en los ámbitos social, cultural y económico, de este modo el turismo puede integrarse

con impactos positivos dentro del territorio.

7. El desarrollo de actividades económicas ligadas al turismo requiere de un

compromiso de parte de las autoridades locales y de los actores privados, en la

competencia de fomentar y ejecutar el desarrollo, estos dos actores resultan ser co-

dependientes.

Page 275: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 246 -

8. Para que Chimbacalle sea considerado como una Zona turística es primordial que los

recursos sean inventariados y valorados con la finalidad de ser categorizados,

seguidamente es necesario la inversión de propios en el establecimiento de negocios

relacionados con la actividad turística y que estos tengan una categoría aceptable I y II

dentro de las zonas especiales turísticas. Este proceso puede llevar algunos años y

depende de la iniciativa local representada por moradores, colectivos e instituciones,

así como del respaldo del Ministerio de Turismo así como de Quito Turismo y el

consejo metropolitano.

RECOMENDACIONES

1. Es importante considerar que antes de emprender el desarrollo turístico es necesario

conocer la opinión de quienes se verán afectados o beneficiados por la misma, en este

caso ya fue realizado y los habitantes de este sector consideran que hay potencial

turístico, mientras que los encuestados afirmaron ante la pregunta de si recomendarían

visitar Chimbacalle.

2. Hay que reforzar la concepción local del patrimonio como elemento de identidad,

antes de intentar lucrar de ese patrimonio. Se hace un llamado a la conciencia sobre el

uso del patrimonio cultural en el desarrollo económico local.

3. Es menester que exista un acuerdo sobre la relación del patrimonio cultural y su uso en

la actividad turística, para ello inicialmente deben conocerse los objetivos que cada

esfera (turismo y cultura) tienen, para de este modo lograr relaciones exitosas que

eviten el trato excesivo comercialmente del patrimonio cultural y el descrédito de la

actividad turística.

4. Antes de emprender la actividad turística en Chimbacalle es necesario dirigir la mirada

hacia los problemas sociales detectados como la falta de aseo del sector, la

despreocupación de sus habitantes por conservar el ornato del lugar así como las

expresiones juveniles que se asocia con delincuencia y drogadicción. Es importante

comenzar por resolver estas problemáticas iniciales.

5. Es necesario que las instituciones gubernamentales y aquellas que gestionan el turismo

mantengan un compromiso verdadero con respecto al desarrollo de Chimbacalle en

Page 276: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 247 -

torno a su actividad turística, en ese mismo sentido es necesario contar con el mismo

compromiso e iniciativa por parte de los moradores y colectivos interesados en

participar de la actividad.

6. Es necesario profesionalizar los diferentes servicios ligados al turismo, en este caso el

empirismo es un arma de doble filo en torno al desarrollo turístico. Inicialmente si los

moradores toman la iniciativa es probable que presenten algunos problemas con

respecto a los aspectos técnicos de planificación y ejecución, sin embargo es necesario

precautelar la cooperación, la equidad y el respeto así como la tolerancia.

7. Resulta necesario que la comunidad reconozca el patrimonio que posee, asimismo

resulta menester que la misma población sea la que identifique los recursos que pueden

convertirse en atractivos turísticos y pueda emitir la decisión de optar por el turismo

como actividad económica. De ese modo podemos tener razón al decir que “el turismo

legitimiza la pertenencia identitaria”.

Page 277: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 248 -

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, E. (2007). Culturas Prehispánicas del Ecuador. Quito, Ecuador: Autor.

Angulo, S. (2013). Yanapi, Fábrica de sombreros con tradición de 7 décadas. Revista Líderes.

Recuperado de: http://www.revistalideres.ec/lideres/yanapi-fabrica-sombreros-tradicion-

decadas.html.

Ayala, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito, Ecuador: Corporación Editora

Nacional.

Cañada, E& Gascón, J. (2007). Turismo y desarrollo: herramientas para una mirada crítica.

20 p. Recuperado de: http://www.albasud.org/downloads/142.pdf

Moreno, (2013). Hacia la igualdad de género en el desarrollo del turismo. Recuperado de:

http://www.albasud.org/noticia/es/455/hacia-la-igualdad-de-g-nero-en-el-desarrollo-del-

turismo

Carrera, G. (2009). Iniciativas para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en el contexto

de la Convención UNESCO, 2003: una propuesta desde Andalucía. España: Andalucía.

Recuperado de: http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/patrimonio-

cultural/documentos/atlas/16-Iniciativas_salvaguardia_Patrimonio_Inmaterial.pdf

Carrión, F. (2003). Quito. Una ciudad en la Mitad del Tiempo. Diario Hoy. Recuperado de:

http://www.flacso.org.ec/docs/edfctiempo.pdf

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. (2007). Bruno Pino, Antología Poética.

Quito- Ecuador: Pedro Jorge Vera.

Page 278: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 249 -

Colectivo Cultura Mapuche. Turismo Urbano. Recuperado de http://www.turismourbano.cl/

CONACULTA (2014). Definición de turismo cultural. Recuperado de:

http://www.portalpatrimonio.cl/programas/turismo/

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS (1976). Carta de Turismo Cultural.

Espinosa, M. (2012). El Cholerío y la gente decente. Quito- Ecuador: Instituto Metropolitano

de Patrimonio de Quito, IMPQ.

Durán, A. (Diciembre de 2010) Un recorrido por la Factoría del Conocimiento. Clave.

Recuperado de http://www.clave.com.ec/index.php?idSeccion=316

Ecua vóley es el juego que mueve una tradición. (2013). El Comercio. Recuperado de:

http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-contemporaneo/el-ecuavoley#.VRHJv_yG9EA.

El Comercio. (2011). Los ingenieros de coches de madera. Recuperado de:

http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/quito/ingenieros-de-coches-de-madera.html.

Flores, A. (2012). Leyendas de Chimbacalle y otras memorias. Puyo- Ecuador.

Flores, C. (2008). Desarrollo y turismo local. Recuperado de:

http://www.cebem.org/cmsfiles/articulos/Flores_Gonzalez_C._DesarrolloLocal_y_Turismo.p

df

Page 279: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 250 -

Freland, F.X., (2009). La UNESCO y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Captar lo inmaterial: Una mirada al patrimonio vivo. (pp. 11- 35). Paris, Francia: Unesco.

Fundación Teatro Nacional Sucre. (2014) Teatro México. Recuperado de

http://www.teatrosucre.org/Nuestros-Teatros/TeatroMexico

García, C. P. (2011). El patrimonio Cultural, conceptos básicos. Zaragoza-España.

González, F. & Morales, S. (2013). Ciudades efímeras: transformando el turismo urbano a

través de la producción de eventos. Editorial UOC.

Guerrero, A. (s/año). Las guitarras son la luz de sus ojos. El comercio. Recuperado de:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/162300009c8a1145-0b46-42e2-94a8-4bfcca7a8804

Guevara, M. (2011). Orígenes del Patrimonio Cultural Inmaterial: la propuesta boliviana De

1973*. Apunte, (24), p.152-165.

Hernández, F. (2002). El Patrimonio Cultural: La Memoria Recuperada. Asturias

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC (2011). Sistema de Información para la

Gestión del Patrimonio Cultural. Recuperado de: http://www.inpc.gob.ec/sistema-de-

informacion-para-la-gestion-de-bienes-culturales-abaco

ICOMOS. (2015). Historia. Recuperado

de:http://www.icomos.org.mx/2012/index.php/icomos-mexico/historia

Page 280: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 251 -

Instituto del Patrimonio Cultural de España, IPCE, Recuperado de: http://ipce.mcu.es/pdfs/pi-

quees-car.pdf

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (INPC, 2013). Guía metodológica para la

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de

http://issuu.com/inpc/docs/salvaguardiainmaterial.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (INPC, 2013). Guía metodológica para la

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de

http://issuu.com/inpc/docs/salvaguardiainmaterial.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC (2015). Ley de Patrimonio Cultural y su

Reglamento.

Korstanje, M. (2008). Los Orígenes y las limitaciones del Patrimonio Turístico: Un enfoque

filosófico. KONVERGENCIAS Filosofía y Culturas en Diálogo. Año VI, (18), p.72.

Recuperado de: http://www.konvergencias.net/korstanje184.pdf

Lara, J. (2012). Juegos Tradicionales. Nuestro Patrimonio. Quito: Ecuador. Ministerio

Coordinador del Patrimonio.

La Hora. (2011). Los coches de madera los conductores están listos. Recuperado de:

http://www.lahora.com.ec/index.php/movil/noticia/1101424316/Coches_de_madera%3A_co

nductores_est%C3%A1n_listos.html

Morales, P. (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ecuador. Recuperado

de: http://www.crespial.org/new/public_files/pci-ecuador.pdf

Page 281: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 252 -

Moreno, D. (25 de Septiembre de 2014) Rehabilitación fábrica textil “La Victoria”, Factoría

del Conocimiento. Recuperado de

http://proyectosdanielmorenoflores.blogspot.com/2012/06/rehabilitacion-fabrica-textil-

la.html

Noboa, G. (1949). El pogyo de los ratones blancos. El Cabo Minacho: Tradiciones Quiteñas.

Quito-Ecuador: Taller Gráficas Nacionales.

Martinell, A. (2011). Cultura y desarrollo: Un compromiso para la libertad y el bienestar.

Pág. 2

Ministerio de Cultura y Patrimonio, MCyP. (2015). Portal Web.

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-ministerio/

Ministerio de Turismo, MINTUR. (2015). Boletín Turístico Enero 2015. Ecuador.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (MDMQ, 2011). Plan Metropolitano de

Ordenamiento Territorial 2012-2022. (pp. 27). Quito, Ecuador. MDMQ.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (MDMQ, 2015). Plan Metropolitano de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial y 2015-2025. Quito, Ecuador. MDMQ.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (MDMQ, 2011). Plan Metropolitano de

Ordenamiento Territorial 2012-2022. (pp. 27). Quito, Ecuador. MDMQ.

Page 282: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 253 -

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, MDMQ. (2014). Datos Abiertos. Recuperado

el 10 noviembre 2014, de http://datosabiertos.quito.gob.ec

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, MDMQ (2012). Ordenanza Metropolitana Nº

0236. Recuperado de:

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPAL

ES%202012/ORDM-0236%20%20%20%20ACTIVIDAD%20TURISTICA-

INSTRUMENTOS%20DE%20REGULACION,%20CONTROL%20Y%20PROMOCION.p

df

Musiet, Y. (2010). Gestión de proyectos turísticos para municipios.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO,

2003). Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: Francia.

Doi: MISC/2003/CLT/CH/14. 2.

Organización Mundial del Turismo. OMT (2014). Entender al turismo: Glosario Básico.

Recuperado de: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Organización Mundial del Turismo, OMT. (2007). Entender al turismo Glosario Básico.

Recuperado de: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Organización Mundial del Turismo, OMT. (2015). Panorama OMT del Turismo

Internacional. P.2. Edición 2014.

Page 283: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 254 -

Ortiz, C., & Vásquez, H. (2003). Investigación Histórica General de los inmuebles

denominados Ex fábrica La Victoria, Ex Fábrica La Industrial y Sesquicentenario. Quito,

Ecuador: Corporación de Salud Ambiental de Quito.

Oyarzún, E. &Szmulewics, P (2012). Fortalecimientos de la Gestión en Destinos Turísticos.

Fundamentos. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n4/art07.pdf

Pantano, E. (2007). Turismo: un enfoque económico y otras cuestiones. Argentina. Ladevi.

Padre Pedro Brüning recibió un homenaje. (Viernes, 12 de marzo de 2010). La Hora, p.10

Peralta, E., (2007), Guía Arquitectónica de Quito, Quito, Ecuador: Editorial Trama.

RODRIGUEZ MARTINEZ, E. (2011). Los Mapas Participativos-Comunitarios en la

Planificación del Desarrollo Local. Maracay: Universidad Pedagógica Libertador.

Recuperado de: http://turmeroparasiempre.bligoo.cl/los-mapas-participativos-comunitarios-

en-la-planificacion-del-desarrollo-local

Ruesch, A. (2002). La actividad turística como motor del desarrollo local y regional.

Recuperado de: http://www.turismoelcasco.com/lecturas/lectura_012.pdf

Salomón, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Otavalo- Ecuador:

Instituto Otavaleño de Antropología.

Salomón, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Otavalo- Ecuador:

Instituto Otavaleño de Antropología.

Page 284: INCORPORANDO SU PATRIMONIO TANGIBLE E INMATERIAL”

- 255 -

Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación económica y social. Santiago de

Chile. Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42.pdf

Tereke, W. [Wiltereke]. (2010, Marzo 31). Guitarras Núñez 60 aniversario. [Archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fNxBmhPq-v8

Torres, R. (2010). Médicos y Tortura. Ecuador. Recuperado de:

http://www.bioetica.org.ec/foro_tortura_torres.pdf

Unesco, (1972). Convención sobre la protección del Patrimonio mundial, cultural y natural.

Recuperado de: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Unesco, (1982). Conferencia mundial de la Unesco sobre el patrimonio cultural.

UNESCO. [Unescospanish] (2010, marzo, 12). Historia de la Unesco. [Archivo de

video].Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=g5VoWvCqyC8

Vinueza, R. (13 de junio de 2004). La pelota nacional más que una tradición familiar. Diario

El Universo. Recuperado de:

http://www.eluniverso.com/2004/06/13/0001/15/9D3490502BD44299AB4CFC9EB722D841

.html

Weinz, W. (2013). Turismo reducción de la pobreza e igual de género. Alba Sud.

Recuperado de: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/comment-

analysis/WCMS_221947/lang--es/index.htm