178
1 MEJORA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CELULOSA BACTERIANA CONSEGUIDA DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Y SU APLICACIÓN COMO FUENTE DE FIBRA DIETARIA EN ALIMENTOS ANGEL DANIEL RIOS OSORIO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MEDELLÍN 2012

Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importante trabajo de investigación en el que se exponen temas como: aprovechamiento de residuos agroindustriales, producción de celulosa bacteriana, incremento de fibra dietaria en alimentos, alimentos funcionales, análisis sensorial, sistemas de producción de celulosa bacteriana.

Citation preview

Page 1: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

1

MEJORA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CELULOSA BACTERIANA

CONSEGUIDA DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Y SU

APLICACIÓN COMO FUENTE DE FIBRA DIETARIA EN ALIMENTOS

ANGEL DANIEL RIOS OSORIO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MEDELLÍN

2012

Page 2: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

2

MEJORA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CELULOSA BACTERIANA

CONSEGUIDA DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Y SU

APLICACIÓN COMO FUENTE DE FIBRA DIETARIA EN ALIMENTOS

ANGEL DANIEL RIOS OSORIO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Agroindustrial

Asesor

CATALINA ALVAREZ LÓPEZ

Ingeniera Agroindustrial. Doctora en Ingeniería

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MEDELLÍN

2012

Page 3: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

3

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________

Firma

Nombre

Presidente del jurado

______________________________

Firma

Nombre

Jurado

_____________________________

Firma

Nombre

Jurado

Medellín, 14 de Febrero de 2012

Page 4: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

4

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

Mi familia por el apoyo incondicional durante todos estos años de estudio y por

motivarme a seguir adelante con éste trabajo de grado sin desfallecer ante las

dificultades.

A Catalina Álvarez, mi directora de tesis, por la confianza brindada al permitirme

trabajar conjuntamente y por aportar sus conocimientos en la realización de éste

trabajo de grado.

A Lina María Vélez y Cristina Castro, por las diferentes asesorías y por el

acompañamiento constante durante todo el proceso.

A Gladis García, jefe de producción de Alimentos Alan, por colaborarme con los

residuos y la información necesaria para la realización del proyecto.

Page 5: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

5

CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 16

1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 18

1.1. ALIMENTOS FUNCIONALES .................................................................. 18

1.1.1. Generalidades ................................................................................... 18

1.1.2. Tipos de alimentos funcionales.......................................................... 19

1.1.3. Algunos ejemplos de alimentos funcionales ...................................... 20

1.1.4. Normatividad y reglamentación de los alimentos funcionales ........... 23

1.2. FIBRA DIETARÍA ..................................................................................... 25

1.2.1. Generalidades ................................................................................... 25

1.2.2. Clasificación de la fibra dietaria ......................................................... 27

1.2.3. Fibra dietaria en algunos alimentos ................................................... 28

1.2.4. Celulosa como fuente de fibra dietaria .............................................. 31

1.2.5. Normatividad y reglamentación de la fibra dietaria en alimentos ....... 32

1.3. CELULOSA .............................................................................................. 34

1.3.1. Generalidades ................................................................................... 34

1.3.2. Aplicaciones de la celulosa ................................................................ 35

1.3.3. Fuentes de obtención ........................................................................ 36

1.4. CELULOSA BACTERIANA (CB) .............................................................. 39

1.4.1. Generalidades ................................................................................... 39

1.4.2. Variables que intervienen en la producción de CB ............................ 41

1.4.3. Rendimientos de cultivos de CB ........................................................ 51

1.4.4. Usos de la CB .................................................................................... 55

1.4.5. Normatividad y reglamentación de la celulosa en alimentos ............. 60

1.5. ANÁLISIS SENSORIAL EN ALIMENTOS ................................................ 62

1.5.1. Generalidades ................................................................................... 62

1.1.1. Pruebas de aceptación ...................................................................... 63

1.5.2. Clasificación hedónica ....................................................................... 64

Page 6: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

6

1.5.3. Atributos generalmente evaluados en alimentos ............................... 65

1.5.4. Tipos de jueces sensoriales .............................................................. 68

1.5.5. Recomendaciones para realizar pruebas sensoriales ....................... 69

2. OBJETIVOS .................................................................................................... 71

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 71

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 71

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 73

3.1. FASE 1: Obtención de CB a partir de residuos agroindustriales .............. 73

3.1.1. Selección de los residuos .................................................................. 74

3.1.2. Preparación del medio de cultivo ....................................................... 75

3.1.3. Determinación de grados Brix y del contenido de azúcares .............. 75

3.1.4. Proceso de dilución y adecuación del pH .......................................... 77

3.1.5. Proceso de esterilización ................................................................... 78

3.1.6. Inoculación del cultivo ........................................................................ 79

3.1.7. Proceso de lavado de la CB .............................................................. 80

3.1.8. Proceso de secado y pesado............................................................. 81

3.2. FASE 2: Caracterización de la CB obtenida y evaluación de algunas

variables ............................................................................................................. 83

3.2.1. Resultados bromatológicos, microbiológicos y contenido de fibra

dietaria de la CB ............................................................................................. 83

3.2.2. Evaluación de algunas variables ....................................................... 83

3.3. FASE 3: Diseño de un biorreactor para aumentar la producción de la CB

…………………………………………………………………………………..88

3.3.1. Diseño y elaboración del biorreactor ................................................. 88

3.3.2. Evaluación de la producción de CB en el biorreactor utilizando panela

como sustrato ................................................................................................. 90

3.3.3. Experimento en el biorreactor con el residuo que tuvo mejor

rendimiento ..................................................................................................... 91

3.4. FASE 4: Diseño y desarrollo de productos enriquecidos con CB ............. 92

3.4.1. Producción de CB con el residuo de mayor rendimiento ................... 92

3.4.2. Reducción de tamaño de la CB ......................................................... 93

Page 7: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

7

3.4.3. Formulación y elaboración del alimento con inclusión de CB ............ 94

3.4.4. Evaluación de propiedades físicas del alimento ................................ 96

3.4.5. Evaluación del contenido de FD de los alimentos ............................. 96

3.4.6. Análisis sensorial del alimento con inclusión de CB .......................... 97

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................... 99

4.1. FASE 1: Obtención de la celulosa bacteriana .......................................... 99

4.1.1. Rendimiento de las diferentes frutas empleada ................................. 99

4.1.2. Obtención de medios de cultivo ....................................................... 101

4.1.3. Determinación de grados Brix y contenido de azúcares .................. 103

4.1.4. Proceso de dilución con residuos seleccionados............................. 107

4.1.5. Rendimiento de los residuos seleccionados en la producción CB ... 112

4.2. FASE 2: Caracterización de la CB y evaluación de algunas variables ... 116

4.2.1. Resultados bromatológicos y microbiológicos de las CB ................. 116

4.2.2. Evaluación de algunas variables ..................................................... 117

4.3. FASE 3: Diseño de un biorreactor para optimizar la producción de CB . 125

4.3.1. Diseño y elaboración del biorreactor ............................................... 125

4.3.2. Experimento con medio comercial en el biorreactor y la prueba

comparativa .................................................................................................. 128

4.3.3. Experimento con medio a partir de residuos de guanábana en el

biorreactor y el recipiente de vidrio ............................................................... 130

4.4. FASE 4: Diseño y desarrollo de producto alimentario enriquecido con

celulosa bacteriana .......................................................................................... 132

4.4.1. Evaluación de propiedades físicas del alimento con inclusión de CB

…………………………………………………………………………….132

4.4.2. Contenido de FD de los alimentos con inclusión de CB .................. 136

4.4.3. Análisis sensorial de los alimentos con inclusión de CB .................. 137

5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 142

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….144

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 145

ANEXOS ............................................................................................................. 159

Page 8: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

8

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Estructura química de la celulosa………………………………………34

Figura 2. Diferentes tipos de celulosas……………………………………………37

Figura 3. Efectos de la temperatura en la obtención de CB……………………48

Figura 4. Biorreactor centrífugo desarrollado por Park………………………....52

Figura 5. Sistema de cultivo estático desarrollado por Yoshino………………..54

Figura 6. Procedimiento para la obtención de CB…………………………….....73

Figura 7. Refractómetro empleado en la medición de grados Brix…………….76

Figura 8. Algunos medios de cultivo e instrumentos antes de esterilizar……..78

Figura 9. Equipo empleado para el proceso de esterilización……………….....79

Figura 10. Recipientes utilizados para secar la CB…………………………….....82

Figura 11. Horno de convección forzada utilizado en el proceso de

secado…………………………………………………………………………………….82

Figura 12. Horno de convección natural utilizado en el proceso de

secado…………………………………………………………………………………….87

Figura 13. Ejemplo de la placa empleada para elaborar las membranas de

silicona…………………………………………………………………………………....89

Figura 14. Mallas de acero de las paredes del bioreactor………………………..90

Figura 15. Cutter empleado en la producción de medios de cultivo…………….92

Figura 16. Procesador empleado para reducir el tamaño de la CB………….....93

Figura 17. Molino de cuchillas empleado…………………………………………..93

Figura 18. Rendimiento de las frutas en la producción de pulpas……………..99

Figura 19. Volúmenes de las soluciones filtradas para cada residuo………....101

Figura 20. Grados Brix de los diferentes jugos de residuos y soluciones

filtradas…………………………………………………………………………………..103

Page 9: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

9

Figura 21. Concentraciones de los diferentes azúcares para cada

solución filtrada…………………………………………………………………………105

Figura 22. Residuos seleccionados de acuerdo al mayor contenido de

azúcares totales………………………………………………………………………...107

Figura 23. Diferentes diluciones preparadas con cada residuo………………..108

Figura 24. Muestras microfiltradas de las diferentes diluciones de cada

residuo ………………………………………………………………….......................109

Figura 25. Contenido de azúcares para cada dilución del mango……………..109

Figura 26. Contenido de azúcares para cada dilución de la mandarina………110

Figura 27. Contenido de azúcares para cada dilución de la guanábana……...110

Figura 28. CB seca obtenida con las diferentes diluciones de cada residuo....112

Figura 29. Variación del contenido de medio de cultivo con igual porcentaje

de inóculo………………………………………………………………………………..119

Figura 30. CB obtenida a partir de residuos de mandarina en estado

húmedo y seco………………………………………………………………………….121

Figura 31. CB lavada con una solución de KOH al 5%....................................122

Figura 32. CB obtenidas a partir de residuos de guanábana

secadas a diferentes temperaturas y tiempos………………………………………123

Figura 33. Prototipo inicial del biorreactor..………………………………………125

Figura 34. Prototipo final del biorreactor...………………………………………..126

Figura 35. Áreas superficiales del biorreactor y el recipiente de vidrio………..127

Figura 36. CB húmeda obtenida con el biorreactor y el recipiente de vidrio….128

Figura 37. CB seca obtenida con el biorreactor y la el recipiente de vidrio..…129

Figura 38. CB húmeda obtenida a partir de residuos de guanábana

con el biorreactor y el recipiente de vidrio……...……………………………………130

Figura 39. CB seca obtenida a partir de residuos de guanábana

con el biorreactor y el recipiente de vidrio…...………………………………………131

Figura 40. Diferentes tratamientos de carnes de hamburguesas

asadas en fresco……………………………………………………………………….134

Page 10: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

10

Figura 41. Diferentes tratamientos de carnes de hamburguesas asadas

luego de congelarlas…………………………………………………………………...134

Figura 42. Jueces evaluadores diligenciando el formato empleado para la

prueba de análisis sensorial………………………………………………………….138

Figura 43. Interpretación de los datos obtenidos mediante la prueba de

análisis sensorial………………………………………………………………………138

Figura 44. ¿Incluiría usted éste producto a sus hábitos cotidianos

de alimentación?...................................................................................................140

Page 11: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

11

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Algunos alimentos funcionales……………………………………........21

Tabla 2. Propiedades de la CB respecto a la celulosa vegetal………………..40

Tabla 3. Diferentes bacterias productoras de CB……………………………….41

Tabla 4. Algunos ejemplos en los que se aplica la CB…………………….......56

Tabla 5. Aplicación de CB en algunos alimentos…………………………….....59

Tabla 6. Ejemplo de escalas utilizadas en pruebas sensoriales………….......65

Tabla 7. Variedad y procedencia de las frutas seleccionadas………………..74

Tabla 8. Composición de los diferentes tratamientos variando la

cantidad de inóculo……………………………………………………………………..84

Tabla 9. Composición de los diferentes tratamientos variando la

cantidad de medio……………………………………………………………………....85

Tabla 10. Temperaturas y tiempos de secado de los diferentes

tratamientos…………………………………………………………….........................87

Tabla 11. Formulación base para la carne de hamburguesa de res………….95

Tabla 12. Ficha de la prueba sensorial hedónica………………………………98

Tabla 13. Contenido de azucares totales de cada solución filtrada………….106

Tabla 14. CB obtenida a partir los residuos seleccionados y sus

respectivas diluciones…………………………………………………………………113

Tabla 15. Composición porcentual de cada azúcar en las diluciones

que mejores resultados obtuvieron……………………………………………….….114

Tabla 16. Análisis bromatológico de CB húmeda………………………………116

Tabla 17. Análisis microbiológico de la CB……………………………………...117

Tabla 18. Producción de CB variando la concentración de inóculo………….118

Tabla 19. Producción de CB variando la cantidad de medio………………….119

Tabla 20. Porcentaje de humedad de las diferentes muestras de CB………..120

Page 12: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

12

Tabla 21. Cantidad de agua empleada en el lavado con KOH de la CB……..122

Tabla 22. Evaluación del diámetro en las carnes de hamburguesas..……….132

Tabla 23. Evaluación del espesor en las carnes de hamburguesas…..……..133

Tabla 24. Evaluación del peso en las carnes de hamburguesas…..…………135

Tabla 25. Resultados fisicoquímicos de las carnes de hamburguesas

con inclusión de CB y la muestra patrón…………………………………………….136

Page 13: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

13

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Norma General del Codex Alimentarius para los Aditivos Alimentarios -

Celulosa en polvo………………………………………...........................................160

Anexo B. Alimentos en los que se puede adicionar celulosa en polvo de

acuerdo al Codex Alimentarius……………………………………………………….162

Anexo C. Dibujos técnicos del biorreactor diseñado con el programa

Solid Edge ST…………………………………………………………………………164

Anexo D. Resultados cromatográficos de los ocho residuos evaluados………...168

Anexo E. Resultados cromatográficos de las diferentes diluciones de

mango, mandarina y guanábana……………………………………………………170

Anexo F. Resultados bromatológicos y microbiológicos de la celulosa

bacteriana………………………………………………………………………………172

Anexo G. Análisis fisicoquímico de los alimentos con inclusión de

celulosa bacteriana…………………………………………………………………….176

Anexo H. Formato empleado en el análisis sensorial de los alimentos………….178

Page 14: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

14

RESUMEN

Se seleccionaron ocho residuos de frutas provenientes de una empresa

despulpadora: piña, uva, mora, mandarina, fresa, guanábana, mango y tomate de

árbol. Estos residuos fueron procesados y diluidos, posteriormente se les

determinó los grados Brix y el contenido de azucares. Se seleccionaron los tres

residuos con mayor contenido de azucares totales (la suma de glucosa, sacarosa

y fructosa), cada uno fue procesado y preparado en tres diluciones diferentes, se

les adecuó el pH en 3.5 – 3.6 y luego se esterilizaron a una temperatura entre 123

– 127 ºC y presiones entre 17 – 20 PSI, por 20 minutos. Los diferentes

tratamientos se inocularon al 20% (v/v) con Gluconacetobacter sp, se dejaron a

temperatura ambiente (22ºC) durante 10 días; luego las muestras de celulosa

bacteriana (CB) se lavaron con una solución de hidróxido de potasio (KOH) al 5%,

se dejaron secando 48 horas a 40 ºC y finalmente se pesaron. Se encontró que la

dilución 2 del residuo de guanábana con 52.61% de fructosa, 47.25% de glucosa y

0.13% de glucosa fue la que tuvo mayor rendimiento, al obtener 0.123 g de CB

seca por cada 35 ml de medio de cultivo.

La CB obtenida fue analizada mediante análisis bromatológicos, microbiológicos y

contenido de fibra dietaria; además, se realizaron experimentos que evaluaron

variables como la cantidad de inóculo, la cantidad de medio de cultivo, el

porcentaje de humedad de la CB, la cantidad de agua utilizada en el lavado con

KOH y la influencia de la temperatura y el tiempo de secado en la apariencia final

de la CB.

También se diseñó y elaboró un biorreactor con el que se pudo aumentar la

producción de CB en cultivos estáticos al incrementar el área superficial del

Page 15: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

15

sistema. El biorreactor desarrollado presenta paredes elaboradas con membranas

de silicona de 0.9 – 1.1 mm de grosor, tiene una capacidad para 1 L de medio de

cultivo y un área superficial total de 372.5 cm2, cerca de un 57.48% más que el

recipiente de vidrio que sirvió de prueba comparativa. Con el sistema desarrollado

se logró obtener entre un 11.36 – 12.38% más de CB en estado seco.

Por último, se obtuvo CB con el residuo de guanábana que fue el que mayor

rendimiento tuvo; estas películas secas fueron cortadas y molidas con el fin de

reducir el tamaño de las mismas, para poderlas incluir en la carne de

hamburguesa, alimento seleccionado para evaluar el incremento de fibra dietaria

(FD) mediante la inclusión de CB. Se encontró que en una muestra de carne de

hamburguesa de 100g con 2.5g de CB, se incrementa el contenido de FD Total en

un 13.22%, respecto a una muestra patrón. Al alimento con CB se le evaluaron

algunas propiedades físicas como diámetro, espesor, peso, dureza, textura y

gomosidad; además, se les realizó una prueba de análisis sensorial con 50 jueces,

que valoraron parámetros como apariencia, sabor, textura y color.

Palabras Claves: ALIMENTOS FUNCIONALES, FIBRA DIETARIA, CELULOSA

BACTERIANA, ANÁLISIS SENSORIAL

Page 16: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

16

INTRODUCCIÓN

La celulosa es una gran fuente de fibra dietaría1. Uno de los componentes más

importantes en los vegetales es este tipo de fibra, la cual se ha vinculado a efectos

benéficos para la salud humana, entre los que se destacan el efecto laxante, su

papel en la prevención de la cardiopatía coronaria y su rol en la regulación tanto

del colesterol y la glucosa plasmática, como del peso y la prevención de algunos

cánceres2. Por estas razones, en los últimos años se han estudiando una gran

variedad de materiales que contienen un importante porcentaje de fibra dietaria en

su composición3, además de la forma de incorporar estos componentes como un

ingrediente funcional en productos existentes en el mercado o en nuevos

productos4.

La CB es una buena opción para obtener celulosa, por un lado se estarían

empleando residuos orgánicos disminuyendo la carga ambiental de los mismos; y

por el otro, se emplearían microorganismos que son capaces de producir una 1 FAO. Los carbohidratos en la Nutrición Humana. Análisis de la Fibra Dietética. [En Línea] <Disponible en: http://www.fao.org/index_es.htm > (Consultado en Septiembre de 2010) 2 NAWIRSKA, A., & KWASNIEWSKA, M. Dietary fibre fractions from fruit and vegetable processing

waste. En: Food Chemistry,(2005).Vol.91. p221–225.

3 LARREA, et al. Effect of some operational extrusion parameters on the constituents of orange

pulp. En: Food Chemistry, (2005). Vol.89, p 301–308

4 CHAU, C.-F., & HUANG, Y.-L. Comparison of the chemical composition and physicochemical

properties of different fibers prepared from the peel of Citrus sinensis L. Cv. Liucheng. En: Food

Chemistry, (2003). Vol.51, p 2615–2618.

Page 17: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

17

celulosa pura, haciendo que no sean necesarios procesos químicos (altamente

contaminantes) para limpiarla, como ocurre con la celulosa vegetal.

La composición física de los residuos sólidos urbanos en nuestro país está

constituida en más del 50% por residuos orgánicos; por lo que es necesario dar

una buena disposición final a estos o generar valor agregado a partir de los

mismos. Algunas de las formas que hay para aprovechar estos residuos orgánicos

son la alimentación animal, el compostaje, la generación de biogás, lombricultivos,

entre otras5; en nuestro caso, se emplearon estos residuos como fuentes de

carbono para la obtención de CB, que posteriormente fue utilizada como

ingrediente aportante de fibra dietaria en alimentos convencionales. De acuerdo a

todo lo anterior, este proyecto busca mejorar el proceso de obtención de la CB a

partir de residuos orgánicos agroindustriales, para incorporarla en alimentos de

consumo ordinario como ingrediente funcional con el fin de aumentar el contenido

de fibra dietaria de los mismos.

Además, el hecho de que la producción de CB tenga en la mayoría de los casos

rendimientos menores al 1%, esto en base a la literatura consultada; es una

aliciente, para querer diseñar un biorreactor con el que se puedan mejorar las

producciones de CB en cultivos estáticos, que son los más empleados.

5 JARAMILLO, Gladys. ZAPATA, Liliana. Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Medellín, 2008, 106 pags. Trabajo de Grado. Universidad de Antioquia. Escuela de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambiental.

Page 18: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

18

1. MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan los principales conceptos a los que se hace

referencia en el documento.

1.1. ALIMENTOS FUNCIONALES

1.1.1. Generalidades

La alimentación funcional se originó en Japón durante la década de 1980, cuando

el gobierno de ese país financió un proyecto de investigación nacional sobre las

implicaciones de las ciencias médicas en la dieta de las personas, buscando con

esto garantizar buenas condiciones de salud para la población de mayor edad6.

De acuerdo con el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación7, los

alimentos funcionales se definen como:

“Productos alimenticios semejantes que comúnmente conoce la población,

generalmente tienen la misma forma, color, sabor, tamaño; con el atributo

adicional más allá del nutricional implícito en el alimento, de producir un

beneficio para quien lo consume o de disminuir los riesgos de contraer

6 ARIAS-ARANDA, Daniel. Innovation in the functional foods industry in a peripheral region of the European Union: Andalusia (Spain). En: Food Policy. Granada, España. Vol. 35, 2010. P. 240–246.

7 EUFIC - Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación. Alimentos Funcionales. [En línea]. 2006. <Disponible en: http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics-alimentos-

funcionales/%20-%2043k%20- > (Consultado en Agosto de 2010)

Page 19: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

19

enfermedades, ya que contienen un ingrediente activo que genera efectos

positivos para la salud. Entre los alimentos funcionales se destacan

aquellos que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos o

fibra alimenticia, los alimentos a los que se han añadido sustancias

biológicamente activas, como los fitoquímicos u otros antioxidantes, y los

probióticos, que tienen cultivos vivos de microorganismos beneficiosos”.

En la actualidad, son tres las principales tendencias en las que se enmarca el

desarrollo de alimentos funcionales, estas son: placer, conveniencia y salud. En el

caso de ésta última, las funciones y objetivos a los que se han dirigido las

investigaciones, son: crecimiento y desarrollo, metabolismo o utilización de

nutrientes, defensa antioxidante, sistema cardiovascular, fisiología o

funcionamiento intestinal y funciones psicológicas y conductuales8. Los alimentos

funcionales están estrechamente relacionados con el mantenimiento de la salud y

atención médica preventiva9.

1.1.2. Tipos de alimentos funcionales

Con el fin dar una clasificación a los alimentos funcionales, la Unión Europea creó

la comisión “Functional Foods Science in Europe” (FUFOSE)10. Gracias a este

Comité se pudo desarrollar dos declaraciones de acuerdo a las propiedades

saludables relacionadas con los alimentos funcionales. Estas son:

8 NARANJO, Elizabeth. Tendencias de los alimentos funcionales. En: Día técnico de Ingeniería Agroindustrial (2010, Medellín). Memorias del día técnico: UPB, 2010. P. 13. 9 ARIAS-ARANDA, D. Op. Cit., p. 241.

10 EUFIC. Functional Foods Science in Europe(FUFOSE). Op. Cit., <Pagina web>

Page 20: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

20

TIPO A: “Funcionales de mejora". Son aquellos alimentos que poseen

determinadas funciones fisiológicas y psicológicas; además, ayudan en

actividades biológicas que van más allá de su papel establecido en el

crecimiento, el desarrollo y otras funciones normales del cuerpo. Este tipo

de alimentos no hacen referencia a enfermedades o estados patológicos.

Algunos ejemplos son los oligosacáridos no digestibles que mejoran el

crecimiento de la flora bacteriana intestinal o la cafeína que puede mejorar

el rendimiento cognitivo.

TIPO B: “Funcionales de reducción de riesgo de enfermedades". Son

alimentos que se asocian al consumo de un alimento o de sus componentes

para ayudar a reducir el riesgo de padecer una determinada enfermedad o

afección, gracias a los nutrientes específicos que contenga dicho alimento.

Un ejemplo, es la ingesta adecuada de calcio que puede ayudar a reducir el

riesgo posterior de sufrir osteoporosis.

1.1.3. Algunos ejemplos de alimentos funcionales

Los alimentos funcionales pueden contener minerales, vitaminas, ácidos grasos o

fibras dietéticas, y muchos más componentes específicos, que tienen diversas

funciones dentro del organismo11. Algunos ejemplos de alimentos funcionales, se

muestran en la Tabla 1.

11

EUFIC. Op. Cit., <Pagina web>

Page 21: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

21

Tabla 1. Algunos alimentos funcionales (Adaptado de EUFIC12, 2011)

En investigaciones realizadas, se encontró que reemplazando el 20% en la

formulación de productos cárnicos tipo salchichas e incorporando como agente

sustituto el fruto seco de la nuez, es posible obtener un alimento con propiedades

funcionales como la disminución en el riesgo de enfermedades cardiovasculares,

gracias a que se disminuyen los ácidos grasos saturados y el colesterol13.

12 EUFIC, Op. Cit., <Pagina web>. 13 JIMÉNEZ, F. Productos cárnicos funcionales preparados con nuez. En: Revista CTC. Madrid, Vol. 22, 2004. P. 1 - 5

Alimento Componente activo Función del componente

Bebidas lácteas

con cultivos Probióticos

Mejoran y regulan el

funcionamiento digestivo del

organismo, entre otras

funciones.

Margarinas Esteroles vegetales y

ésteres

Ayudan a disminuir el colesterol

y el riesgo de enfermedades

cardiacas

Huevos ricos en

ácidos grasos Omega 3

Ayudan a controlar la

hipertensión y el metabolismo

de los lípidos

Cereales para el

desayuno Ácido fólico

Favorece la formación de

glóbulos rojos y la regeneración

celular

Pan y barras de

cereales Isoflavonas

Reduce el riesgo de sufrir

cáncer de mama o de próstata,

enfermedades cardíacas y de

osteoporosis

Page 22: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

22

En la actualidad, el segmento de bebidas y refrescos es el que más crece a nivel

mundial dentro del sector de alimentos funcionales. Productos como néctares que

mediante la inclusión de fibras vegetales con propiedades prebióticas, ayudan a

mantener el balance de la microflora intestinal, logrando regular el sistema

digestivo14; o bebidas gaseosas como la Pepsi Kick15, que al tener incorporados

componentes como las cafeína y el ginsegn, mejoran la capacidad cognitiva del

consumidor.

Diversas compañías a nivel mundial han fomentado el desarrollo de alimentos

funcionales. Empresas como Johnson & Johnson o Unilever, impulsaron el uso de

la soya como base de alimentos funcionales, gracias al contenido de esteres

vegetales y sus beneficios en la reducción de riesgo de cáncer y los niveles de

colesterol; por su parte, Nestlé y Danone, cada una de forma independiente han

investigando los beneficios en el organismo que proporcionan alimentos con

cultivos probióticos16.

En Colombia, ha sido Alpina una de las empresas que más ha incursionado en

este segmento de alimentos, siendo Regeneris uno de los productos funcionales

más conocidos de su portafolio. Este yogurt tiene propiedades que mejoran el ciclo

digestivo, gracias a la incorporación de frutas, cereales y cultivos probióticos17.

14 BON APPETIT, S.A. Néctares mejoran el balance y la calidad de vida. En: deGUATE [En Línea]. El Salvador, 2008. <Disponible en: http://www.deguate.com/artman/publish/gestion_negocios/ nectares-petit-mejoran-el-balance-y-la-calidad-de-vida.shtml> (Consultado el 18 de Julio de 2011). 15 PEPSI Co. Productos. En: Pepsi Kick. [En Línea]. Buenos Aires, 2011. <Disponible en: http://ar.pepsimundo.com/productos/kick/> (Consultado el 16 de Agosto de 2011). 16 ARIAS-ARANDA, D. Op. Cit., p. 241. 17 ALPINA. Productos funcionales. En: Regeneris [En Línea]. Bogotá, 2011. <Disponible en: http://www.alpina.com.co/productos-funcionales/regeneris/> (Consultado el 10 de Agosto de 2011).

Page 23: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

23

1.1.4. Normatividad y reglamentación de los alimentos funcionales

En 1991 Japón reglamentó este tipo de alimentos, estableciendo la categoría

“Alimentos para Uso Especifico en la Salud” – FOSHU (por sus siglas en inglés).

Los alimentos pertenecientes a esta categoría, debían ser aprobados por el

Ministerio de Salud, mediante los estudios y todas las pruebas científicas que

garantizaran los beneficios del alimento funcional18.

En el viejo continente, ha sido la Comisión Europea de Acción Concertada sobre

Bromatología Funcional (FUFOSE) la encargada de elaborar la normatividad para

los alimentos funcionales. Se ha enfocado en desarrollar y establecer un enfoque

científico, donde se tengan las pruebas necesarias para respaldar el adelanto de

productos alimenticios que puedan tener un efecto beneficioso sobre una función

fisiológica del cuerpo, mejorando el estado de salud y bienestar de un individuo19.

En el caso de Estados Unidos, desde 1993 está permitido mencionar propiedades

"que reducen el riesgo de padecer enfermedades" en ciertos alimentos. Este tipo

de alusiones deben estar autorizadas por el departamento de Administración para

Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA), siempre que

existan evidencias científicas públicamente disponibles que respalden las

pruebas20.

18 KWAK, No-Seong. Functional foods. Part 1: the development of a regulatory concept. En: Food Control. Reino Unido. Vol. 12, 2001. p. 99 – 107 19

EUFIC. Op. Cit., <Pagina web> 20

EUFIC. Ibid.

Page 24: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

24

En la actualidad, Colombia no cuenta con una normatividad dedicada

específicamente a los alimentos funcionales, pero se han realizado declaraciones

importantes acerca de estos. Una de las más importantes, es la realizada en la

resolución 33321 de 2011 en el artículo 21, donde se reglamentan los tipos de

declaraciones de propiedades saludables que deben llevar los alimentos

“21.1 Declaración de función de los nutrientes: Son declaraciones de

propiedades nutricionales que describen la función fisiológica del

nutriente en el crecimiento, el desarrollo y las funciones normales del

organismo.

Ejemplo: Nutriente A (indicando la función fisiológica del nutriente A en

el organismo para el mantenimiento de la salud y la promoción de un

desarrollo y crecimiento normal). El alimento X es buena fuente del

nutriente A.”

De acuerdo con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA), un alimento no puede clasificarse como funcional si en su rotulo se

declaran características terapéuticas. Tampoco entran en esta categoría aquellos

alimentos que tengan mensajes como: reduce el apetito, mejora tu figura, reduce

de peso, entre otros22.

21 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 333 de 2011 – Regulación de etiquetado en alimentos para consumo humano. Bogotá: 2011. 39 pags. 22 INVIMA. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Bogotá: INIVMA, Acta 05/06 de 2006. 9pag.

Page 25: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

25

1.2. FIBRA DIETARÍA

1.2.1. Generalidades

La American Association of Cereal Chemist - AACC23, define la fibra dietaría (FD)

se define como:

“La parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos que

son resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado, con

fermentación completa o parcial en el intestino grueso. La fibra dietética

incluye polisacáridos, oligosacáridos, lignina y sustancias asociadas de la

planta. Las fibras dietéticas promueven efectos beneficiosos fisiológicos

como el laxante, además que atenúa los niveles de colesterol y de la

glucosa en sangre”.

En abril de 2007 el Institute of Food Science & Technology - IFST24, desarrolló un

nuevo concepto denominado fibra funcional o añadida, que incluye otros hidratos

de carbono absorbibles no digeribles, que alcanzan el último tramo de tracto

digestivo, como el almidón resistente, la inulina, diversos oligosacáridos y

disacáridos como la lactulosa. Se hablaría entonces de fibra dietaria total como la

suma de fibra dietética más fibra funcional.

23 AACC - American Association of Cereal Chemist. Dietary fibre. [En Línea]. USA. <Disponible en: http://www.aaccnet.org> (Consultado el 22 de Agosto de 2010) 24 IFST - Institute of Food Science & Technology. Information statement. Dietary fibre. [En Línea].

Londres, Inglaterra. 2007. <Disponible en: www.ifst.org/document.aspx?id=117>. (Consultado el

16 Septiembre de 2010)

Page 26: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

26

Las fibras en general están presentes en las paredes de las células de origen

vegetal. Este grupo está compuesto por la celulosa, hemicelulosa, lignina, pectina

y demás glúcidos complejos. Cuando se consumen estas fibras, el sistema

digestivo no puede metabolizarlas, por lo que de esta forma logran barrer con gran

cantidad de desechos del organismo, los cuales se eliminan a través de las

heces25.

Desde un punto de vista médico, los efectos fisiológicos o biológicos de las fibras

en el organismo, hacen que este tipo de componentes tengan un futuro

prometedor en diferentes investigaciones y aplicaciones. Por ejemplo, algunas

fibras tienen la capacidad de ligar ciertas moléculas y no permitir su absorción

intestinal, contribuyendo a reducir el riesgo de sufrir hipercolesterolemia26. Al

añadir FD en la alimentación se logra reducir en gran medida los trastornos

intestinales; además, se presentan beneficios como bajar los niveles sanguíneos

del colesterol y los triglicéridos27.

También se sabe, que existe una asociación entre la ingesta de dietas ricas en

fibra y una menor incidencia de cáncer de intestino; esto puede ser porque la fibra

liga algunas sustancias cancerígenas y porque aumenta la velocidad del tránsito

25 DUARTE, Letizia. Las fibras y su importancia en la dieta diaria. [En Línea]. Universidad del Norte, Paraguay. 2010. <Disponible en: http://letiziaduarte.com/?cat=10>. (Consultado 11 de Septiembre de 2010) 26 SILVA, Daniel Alejandro. Documentación y estandarización de la técnica para la determinación de fibra en productos alimenticios para el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la Universidad Tecnológica de Pereira [En Línea]. Pereira, 2007, 68 p. Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de Tecnología Química. <Disponible en: http://biblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/6413S586d.swf.> (Consultado 20 de Junio de 2011). 27 EBSCO. Dietary fiber. En: Columbia Electronic Encyclopedia, 6th Edition. [En Línea] 2010 <Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/dietaryfiber> (Consultado en Junio de 2011)

Page 27: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

27

intestinal, reduciendo la posibilidad de una interacción de los compuestos

cancerígenos con la mucosa intestinal28.

1.2.2. Clasificación de la fibra dietaria

En general, la FD se puede clasificar según la solubilidad y el grado de

fermentación. La fibra dietética está compuesta por componentes solubles e

insolubles; los primeros ejercen principalmente actividad metabólica y los

segundos, actividad mecánica29.

1.2.2.1. Fibra dietaria insoluble

Este tipo de fibras no son solubles en agua, son más lentas y no se degradan ni se

fermentan completamente en el proceso de digestión. Entre ellas están la

celulosa, la lignina y parte de la hemicelulosa. Las FDI afectan la función intestinal,

incrementando el bolo fecal mediante la absorción de agua y disminuyendo el

tiempo de tránsito de las heces a través del colon30.

28 SILVA, D. Op. Cit., p35 29 ESCUDERO, Elena y GONZALEZ, P. La Fibra dietética. En: Nutrición Hospitalaria. Cercedilla, Madrid. Vol. 21, 2006. p.61-72. 30 SALMERON, J. y otros. Dietary fiber, glycemic load, and risk of NIDDM in men. En: Diabetes Care. USA. Vol. 20, no.4, 1997. p.545- 550.

Page 28: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

28

1.2.2.2. Fibra dietaria soluble

Las FDS se disuelven en agua y forman un gel de manera natural, además son

degradadas y fermentables en el intestino grueso. Algunas de estas fibras son las

pectinas, gomas, mucilagos, algunas hemicelulosas y celulosas químicamente

modificadas como la carboximetilcelulosa (CMC). También se incluyen las gomas

provenientes de microorganismos31.

En general, este tipo de fibras son ampliamente utilizadas como aditivos para los

alimentos (se aplican como espesantes, estabilizadores, agentes gelificantes); así

mismo estimulan el crecimiento de la flora intestinal, lo que a su vez incrementa la

producción de ácidos grasos de cadena corta, que reducen el pH del colon32.

1.2.3. Fibra dietaria en algunos alimentos

La FD se encuentra principalmente en frutas, verduras, legumbres y los granos de

cereales enteros. Más del 95% de la fibra está presente en las paredes de las

células parenquimáticas vegetales, entre las cuáles se destacan la celulosa, las

hemicelulosas y las pectinas33. Los productos cárnicos tienen significativamente

menor contenido de FD en comparación con vegetales, frutas y cereales34.

31 MALCOLM, A. Moore. Soluble and insoluble fiber influences on cancer developmen. En: Critical Reviews in Oncology: Hematology. Japón. Vol. 27, 1998. P. 229 –242. 32 JENKINS, David y otros. Dietary fiber, the evolution of the human diet and coronary heart disease. En: Nutritional Research. Toronto, Canadá. Vol.18, 1998. p. 633–652. 33

CASTAÑO, Eduardo. El mayor consumo de fibra no significa siempre mejorar la salud. En: Hacia la promoción de la Salud. [En Línea]. Manizales. Vol. 9, 2004. p.17-25. <Disponible en:http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%209_3.pdf> (Consultado 21 de Junio de 2010)

Page 29: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

29

Existen muchos alimentos que pueden proveer gran cantidad de FD en su

consumo, como son las zanahorias, manzanas, guayabas, pepinos, frijoles,

verduras del género crucíferas (coles, brócoli y coliflor), entre otras; lo ideal es

que el nivel de consumo de fibra dietaria esté entre 40 – 80 g/persona/día35.

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el consumo

sugerido de FD para la población mayor de dos años está entre 20 – 40

g/persona/día, teniendo como fuentes principales de esta fibra a las frutas y los

cereales36.

Existen diferentes alternativas para incrementar la fibra de un alimento en la dieta

diaria, la más común es mediante la adición en el producto que se desea preparar.

Para esto, se han estudiado materias primas diferentes a los cereales como

posibles fuentes de FD, dentro de las que se encuentran la fibra proveniente de

las frutas y verduras37, y la de los residuos de su procesamiento38.

33 BROOKS, Stephen P.J. Dietary fibre in baby foods of major brands sold in Canada. En: Journal of Food Composition and Analysis. Ottawa, Canada. Vol. 19, 2006. p. 59–66 35 MIRANDA, Álvaro. La fibra dietaria en la nutrición. Celulosa. En: Facultad de medicina, UAEMEX. [En Línea] México. 2011. <Disponible en: http://www.uaemex.mx/fmedicina/articulos/fibra.pdf> (Consultado en junio de 2011) 36

ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guías alimentarias para la población colombiana mayor de 2 años. [En Línea]. Colombia, 1999. <Disponible en: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/BASESTECNICASGUIAALIMENTARIAPOBLACIONMAYORDE2A%C3%91OS.pdf>. (Consultado el 4 de agosto de 2011) 37 CARME, María. Effect of air-drying temperature on physico-chemical properties of dietary fiber and antioxidant capacity of orange (Citrus aurantium v. anoneta) by-products. En: Food Chemistry. España. Vol. 104, 2007. p 1014–1024. 38 SENDRA, Esther. Incorporation of citrus fibers in fermented milk containing probiotic bacteria. En: Food Microbiology. España. Vol. 25, 2008. p. 13-21.

Page 30: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

30

En la investigación realizada por David Severiche y Clara Restrepo39, se evaluaron

los beneficios que proporcionarían la sustitución de algunos porcentajes de harina

de maíz en productos tradicionales como arepas y galletas, mediante la inclusión

de harinas elaboradas con residuos cítricos y de la industria del banano. Se

encontró que las harinas provenientes del albedo de la naranja y del banano verde

con cáscara de rechazo, pueden ser utilizadas para mejorar el aporte de diferentes

componentes en los alimentos, como es el caso de la FD.

De igual forma, otros alimentos han sido desarrollados con la inclusión de FD en

su formulación, tal es el caso del queso crema elaborado por Yenisey Barrera40 y

su equipo. En esta investigación, se empleó CMC como fuente añadida de fibra

dietaria, agregando 5g por cada 100g de producto terminado. Se encontró que el

queso crema con inclusión de CMC tenía una mayor consistencia y alto contenido

energético.

39 SEVERICHE, David, y RESTREPO, Clara. Evaluación del efecto de la inclusión de fibra dietaria proveniente de subproductos de musáceas y residuos de la transformación de cítricos en la elaboración de productos de panadería y de maíz. 2008, 82 p. Trabajo de Grado. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías, Facultad de Ing. Agroindustrial. 40 BARRERA, Yenisey. Formulación de un queso crema con fibra dietética incorporada. Control de calidad. En: Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Cuba. Vol.19, Nº 2. 2009. P.255-260

Page 31: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

31

1.2.4. Celulosa como fuente de fibra dietaria

La celulosa es considerada una gran fuente de FDI, lo que le confiere

características ideales para su inclusión en alimentos que buscan mejorar el flujo

intestinal de las personas41. La celulosa se encuentra en alimentos como las

zanahorias, coles, verduras y cereales integrales42.

En general, la celulosa con fines alimenticios se comercializa en polvo. Es un

polímero puro, triturado mecánicamente, obtenido mediante el procesamiento de

la alfa-celulosa proveniente directamente de fibras vegetales. Se emplea como FD

indigestible, agente de separación o sustancia portadora de alta pureza química y

microbiana43.

La celulosa en polvo es empleada como fuente de FD para enriquecer diferentes

alimentos, como son: productos cárnicos, panificación, productos lácteos,

bebidas, entre otros; además, este tipo de productos presenta ventajas como

reducción de calorías, poder ligante, estabilidad, efecto emulsionante, mejora en la

textura y estabilidad de pH44.

41 FAO. Los carbohidratos en la Nutrición Humana. Análisis de la Fibra Dietética. [En Línea] 2010. <Disponible en: http://www.fao.org/index_es.htm > (Consultado en Septiembre de 2010) 42 MIRANDA, A. Op. Cit. P. 11 43 JECFA. Comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios. Aditivos. Celulosa en polvo. [En Línea] Nueva York, USA. 2011. <Disponible en: http://www.fao.org/ag/agn/jecfa-additives/details.html;jsessionid=42D1BD3BFC049B866906BA73850BD751?id=348> (Consultado en junio de 2011) 44 COMPAÑÍA J. RETTENMAIER & SÖHNE. Vitacel. Aplicaciones. Fibras dietarías. [En Línea]. Rosenberg, Alemania, 2011. <Disponible en: http://www.jrs.de/cgi-bin/wPermission.cgi?file=/wSpanisch/anwend/food/anwend_fleisch.shtml&navid=75> (Consultado en junio de 2011)

Page 32: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

32

1.2.5. Normatividad y reglamentación de la fibra dietaria en alimentos

A nivel internacional, ha sido la organización Food and Drugs Administration

(FDA)45 de los Estados Unidos, la que ha aprobado diferentes categorías para el

contenido de FD y su respectivo etiquetado en los alimentos:

Alto en fibra: Contiene 5 gramos de fibra o más por porción.

Buena fuente de fibra: Contiene de 2.5 a 4.9 g de fibra por porción.

Más fibra o fibra añadida: Contiene por lo menos 2.5 g de fibra más que

el alimento de referencia.

*considerando una porción de 100 g.

En Colombia, el Ministerio de Protección Social y el INVIMA han reglamentado el

contenido de FD en los alimentos. La resolución 333 de 201146 que trata acerca

de “Regulación de etiquetados y rotulados en alimentos”, presenta inicialmente

una serie de definiciones importantes para entender los diferentes artículos, entre

las que se encuentran:

Fibra dietaria: Son carbohidratos y lignina, que no son hidrolizados

por las enzimas endógenas del tracto gastrointestinal de los

humanos. La fibra dietaria puede ser soluble o insoluble.

o Fibra soluble: La fracción de la FD soluble en agua.

45 FDA. Food and Drugs Administration. Nutrition labeling and education act (nlea) requirements-

attachment 4. Dietary fiber. [En Línea]. USA. 2010. <Disponible en:

www.fda.gov/ICECI/Inspections/InspectionGuides/ucm114092.htm>. (Consultado en Junio de

2011).

46 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 333 de 2011. Op. Cit, p. 17.

Page 33: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

33

o Fibra insoluble: Es la fracción de la FD que no se disuelve en agua.

De acuerdo con el articulo 8.1.2 de la Res. 333, se dice que la FD es uno de los

componentes de obligatoria declaración en los diferentes alimentos; aunque éste

articulo en el inciso e), declara que si el contenido de FD es inferior a 1g por

porción (100g), no es necesario informar de la cantidad de fibra del alimento. Por

su parte, el artículo 8.2.2, afirma que tanto la FDS como la FDI son componentes

opcionales en la declaración del contenido del alimento.

En el capítulo IV, articulo 13 de la misma resolución, se hace referencia a los

diferentes valores diarios de los nutrientes del alimento, entre los que se encuentra

la FD. Se establece que para niños mayores de 6 meses y menores de 4 años, el

consumo debe ser 19 g FD/día; mientras que para los adultos se recomiendan

valores diarios de 25 g FD/día.

De acuerdo con los artículos 16.6 y 17, los alimentos que contengan FD podrán

llevar alguno de los siguientes descriptores:

Alto en fibra: Si contiene 20% o más del valor de referencia por cada

porción.

Buena fuente de fibra: Si contiene entre un 10% y un 19% más del

valor de referencia por cada porción.

No es bajo en grasa total: Si no cumple con las anteriores definiciones.

*En todos se debe especificar la grasa total por porción

Page 34: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

34

1.3. CELULOSA

1.3.1. Generalidades

La celulosa es la biomolécula más abundante de la biomasa terrestre, ya que se

encuentra en las paredes de las células de las plantas. Las manifestaciones

naturales en que se presenta la celulosa son en forma de fibras semicristalinas,

cuya morfología y aspecto puede variar de una fuente a otra47. Es un carbohidrato

polimérico, esto se debe a que está conformada por varias unidades de glucosa,

en forma lineal y fibrosa. Su formula empírica es (C6H10O5)n. Está constituida

principalmente por: 44 – 45% de carbono, 6 – 6.5% de hidrógeno y el resto es

oxígeno. La macromolécula de celulosa basa su estructura en unidades de

glucosa que están unidas a través de enlaces β-1,4-glucosídicos, que se forman

entre los átomos de carbono 1 y 4 48, como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Estructura química de la celulosa

Fuente: HEINZE, Thomas. Unconventional methods in cellulose funtionalization. En: Revista

Progress in Polymer Science. Jena, Alemania. Vol.26. 2001. P 1692

47 GANDINI, Alessandro. Chapter 1 – The state of the art. En: Monomers, Polymers and Composites from Renewable Resources. Oxford, Inglaterra. 2007. P. 1 - 16. 48

HEINZE, Thomas. Unconventional methods in cellulose funtionalization. En: Revista Progress in Polymer Science. Jena, Alemania. Vol.26. 2001. P. 1689-1762

Page 35: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

35

Entre las moléculas de glucosa que conforman la estructura de la celulosa, se

establecen múltiples puentes de hidrógeno gracias a los grupos hidroxilo, lo que

hace que ésta sea insoluble en agua. La fuerza de estos enlaces de hidrógeno es

del orden de 25 kJ/mol, cerca de 100 veces más fuerte que las Fuerzas de Van

Der Waals (aprox. 0,15 kJ/mol), que es la que atrae y mantiene unidas las

moléculas49.

1.3.2. Aplicaciones de la celulosa

Son diversas las aplicaciones que se le han dado a la celulosa, la principal y más

conocida de todas es la elaboración de papel y cartón. Actividad industrial que

incurre en un gran consumo de agua y energía; y que a su vez genera una notable

cantidad de residuos líquidos y sólidos, debidos principalmente a los métodos

químicos con los que se obtiene50.

No obstante, la celulosa tambien es empleada en diferentes industrias como la

alimentaria y la farmacéutica, donde ésta es sometida a modificaciones que

generan una serie de compuestos con múltiples propiedades funcionales, algunos

ejemplos son la carboximetil celulosa (CMC) que se utiliza como espesante, o la

celulosa microcristalina que es usada como anticompactante y para elaborar

tabletas51.

49 KRÄSSING, Hans. Cellulose: Structure, accessibility and reactivity. En: Polymer Monographs. Amsterdam, Holanda. Vol.11. 1996. P. 1-314. 50 ALTESOR, Alice. La industria de la celulosa y sus efectos: certezas e incertidumbres. En: Ecología Austral. Uruguay. Vol. 18. 2008. P. 291-303. 51 ANGIOLANI, Argeo. Capitulo XI. Las materias primas de las industrias químicas. En: Introducción a la Química Industrial. Ed. Andrés Bello. Santiago, Chile. 1960. p, 335.

Page 36: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

36

Gracias a su alto contenido de glucosa, también se utiliza en la obtención de

biocombustibles; ya que esta actúa como sustrato para la fermentación alcohólica.

El problema de esta última aplicación es el proceso de hidrólisis que se le debe

hacer a la celulosa para poder obtener la glucosa, lo que aumenta en gran medida

los costos de producción y la contaminación ambiental, debido a los diferentes

ácidos que se emplean en el proceso y que son descargados al medio52.

1.3.3. Fuentes de obtención

La celulosa se extraen principalmente de los árboles, pero también existen otras

fuentes de fibras lignocelulósicas para su obtención, como lo es la paja, el bagazo

de la caña de azúcar, el bambú, el algodón, el lino, entre otras. Adicionalmente

esta puede ser producida por microorganismos tales como bacterias y hongos53.

1.3.3.1. Celulosa de origen vegetal

Como la celulosa de origen vegetal se encuentra unida a la lignina y a la

hemicelulosa, es necesario someter las fibras a tratamientos con soluciones

ácidas y alcalinas y con cloro, para que estos formen compuestos solubles en

52 TIMILSINA, Govinda. How much hope should we have for biofuels?. En: Energy. Washington, DC, United States. Vol. 36, 2011. P. 2056-2066. 53

CHAVEZ, Juan Luis, et al. Celulosa Bacteriana en Gluconacetobacter xylinum: Biosíntesis y Aplicaciones. En: Revista TIP. México D.F., México. Vol. 7. 2004. p. 18-25.

Page 37: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

37

agua y la liberen. De acuerdo con Angiolani54, los métodos más conocidos para

realizar esta separación y obtener la celulosa, son los siguientes:

Método de Kraft: Las fibras se tratan con solución de hidróxido sódico, entre 3-

6 horas a 160-170ºC, bajo presión constante. Luego, se añade sulfato sódico

que posteriormente pasa a sulfuro sódico el cual se elimina posteriormente (ver

Figura 2).

Método de sulfito: En una autoclave se hace reaccionar anhídrido sulfuroso

sobre carbonato cálcico en presencia de agua, produciendo bisulfito cálcico

que degrada la lignina presente en las fibras. Se controla la temperatura entre

145-150 ºC y 5-6 atmósferas de presión.

Método de hidróxido de sodio: Es similar al anterior. Se emplea hidróxido de

sodio (NaOH) al 10%, con una temperatura de 170ºC y con 8 atmósferas de

presión. Se deja en cocción entre 4-6 horas.

Figura 2. Diferentes tipos de celulosas. A) Celulosa Kraft y B) Celulosa

blanqueada químicamente

Fuente: PAPELNET. Celulosa: Tipos de celulosa. [En línea]. Chile, 2009. <Disponible en:

http://www.papelnet.cl/celulosa/5.html> (Consulta: 28 Nov. 2010)

54ANGIOLANI, Argeo. Capitulo XX. Las industrias de las utilizaciones de los biocombustibles y maderas. Op. Cit., p. 648.

B A

Page 38: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

38

En la mayoría de los casos es necesario blanquear la pasta de celulosa a través

de tratamientos con productos químicos clorados, ya que ésta es la de mayor

demanda en el mercado. Este proceso incluye la extracción de la lignina, resinas,

iones metálicos y otras sustancias que podrían afectar la calidad de la celulosa55.

1.3.3.2. Celulosa de origen bacterial

Este tipo de celulosa es obtenida por algunos microorganismos como bacterias u

hongos, que al ser introducidos en un medio de cultivo líquido con azúcares como

glucosa, fructosa, entre otros; logran producir la celulosa. En este proceso de

biosíntesis, han sido las bacterias del género Gluconacetobacter xylinum las que

mayor capacidad productora han tenido, logrando sintetizar estas fuentes de

carbono (en especial glucosa) y convirtiéndolas en una película gelatinosa que se

forma en la interface aire-liquido del medio cuando se trabaja en cultivos estáticos.

Al ser secada, esta capa se convierte en una fina película con características

químicas iguales a la celulosa vegetal, pero con la diferencia de ser más pura ya

con es libre de lignina y hemicelulosa.56.

55

PAPELNET. Celulosa: Tipos de celulosa. [En línea]. Chile, 2009. <Disponible en: http://www.papelnet.cl/celulosa/5.html> (Consulta: 28 Nov. 2010) 56

CHAVEZ, J. Op. Cit., p. 19

Page 39: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

39

1.4. CELULOSA BACTERIANA (CB)

1.4.1. Generalidades

La celulosa bacteriana (CB) es una celulosa producida por algunos

microorganismos unicelulares. La estructura cristalina y la pureza que presenta la

CB hacen que sea una fuente alterna a la celulosa vegetal, ya que presentan una

composición química idéntica57. Esta biomolécula puede ser producida

extracelularmente por algunas especies bacterianas, ya que realizan una

biosíntesis del polímero a partir de carbohidratos como la glucosa58.

Aunque tiene igual composición química que la celulosa vegetal, la CB se destaca

como fuente alterna por su pureza, su estructura cristalina, y su resistencia a la

tracción59. La versatilidad de la CB en comparación con la vegetal, se debe al

hecho de que es químicamente pura, lo que significa que no va acompañada de

ningún otro compuesto orgánico como lignina, pectina y hemicelulosa, algo que si

sucede con la vegetal60.

La CB está conformada por microfibrillas que proporcionan excelente resistencia

mecánica, además de biodegradabilidad, biocompatibilidad, alta capacidad de

57

PUTRA, Ananda. Tubular bacterial cellulose gel with oriented fibrils on the curved surface. En: Polymer, Sapporo, Japón. Vol. 49. 2008. p. 1885 – 1891. 58

CHAVEZ, Op. Cit., p. 19 59 WAM, Z.Y. Mechanical, moisture absorption, and biodegradation behaviours of bacterial

cellulose fibre-reinforced starch biocomposites. En: Composites Science and Technology. Tianjin,

China. Vol. 69. 2009. P. 1212–1217.

60 KLEMM, Dieter. Bacterial synthetized cellulose - artificial blood vessels for microsurgery. En:

Progress in Polymer Science. Jena, Alemania. Vol. 26. 2001 .P. 1561–1603.

Page 40: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

40

retención de agua y alta cristalinidad. La diferencia entre las CB y las celulosas

vegetales, se puede ver en su apariencia y en el contenido de agua de cada una,

estas últimas tienen un aspecto fibroso, mientras que las primeras se asemejan a

un gel61.

De acuerdo con Li Hu62, la CB posee características y propiedades que la

destacan de la celulosa vegetal, como se pueden ver en la Tabla 2.

Tabla 2. Propiedades de la CB respecto a la celulosa vegetal (Adaptado de Hu, 2009)

Propiedad Características de la CB

Resistencia mecánica La CB tiene capacidad para resistir fuerzas aplicadas sin romperse o adquirir deformaciones permanentes

Alta cristalinidad Mientras más cristalina sea la CB obtenida, más uniforme será la membrana que se extraiga.

Alta porosidad La CB obtiene esta propiedad, gracias a su red de microfibras ultrafinas.

Capacidad de retención de humedad

Debido a que la CB es un material higroscópico, tiene gran capacidad para absorber agua del medio en el que se encuentra.

Alta pureza La CB es un compuesto químicamente puro, que no tiene presencia de otros componentes orgánicos.

61 PECORARO, Edison. Chapter 17 - Bacterial Cellulose from Glucanacetobacter xylinus:

Preparation, Properties and Applications. En: Monomers, Polymers and Composites from

Renewable Resources. Editado por Mohamed Naceur. Oxford, Inglaterra. 2007. P. 369-383.

62 HU, Li. Effect of coupling treatment on mechanical properties of bacterial cellulose nanofibre-

reinforced UPR ecocomposites. En: Materials Letters. Tianjin, China. Vol. 63. 2009. P. 1952–1954.

Page 41: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

41

1.4.2. Variables que intervienen en la producción de CB

1.4.2.1. Cepa

La biosíntesis de la celulosa bacterial se puede realizar con diferentes tipos de

microorganismos unicelulares. Las bacterias presentan diferentes cepas

productoras de CB63, como se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Diferentes bacterias productoras de CB (Adaptado de Jonas y

Farah, 1997)

Genero Estructura de la CB

Gluconacetobacter Película extracelular

Achromobacter Fibrillas de celulosa

Aerobacter Fibrillas de celulosa

Agrobacterium Pequeñas fibrillas de CB

Rhizobium, Pequeñas fibrillas de CB

Sarcina CB amorfa

Alcaligenes Fibrillas de celulosa

En la actualidad, las cepas de Gluconacetobacter sirven como organismos

modelos para la biosíntesis de la celulosa; éstas son bacterias que pueden

sintetizar la celulosa cuando se cultivan en un medio complejo que contiene una

63 JONAS, Rainer y FARAH, Luiz. Production and application of microbial cellulose. En: Polymer degradation and Srabiliry. Joinsville, Brasil. Vol. 59, 1998. P. 101-106.

Page 42: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

42

fuente de carbono64. En especial, la bacteria Gluconacetobacter xylinum es el

arquetipo que mejores rendimientos presenta y tiene entre 41 cepas

pertenecientes al género Acetobacter y Agrobacterium65. Es importante aclarar

que de acuerdo con la Organización UniProt66, es lo mismo hablar de

Gluconacetobacter xylinum y de Acetobacter xylinum, ya que son sinónimos para

referirse al mismo microorganismo.

Además del rendimiento que presenta la bacteria G. xylinum en la producción de

CB, hay otras ventajas que favorecen su aplicación científica, como son la alta

pureza y la similitud estructural de la CB que se obtiene en comparación con la

celulosa vegetal; igualmente, su fácil manipulación hace que sea cómoda para

trabajar67.

Esta bacteria fue descrita por primera vez en 1886 gracias a A.J. Brown, quien

descubrió una capa gelatinosa en la superficie del medio durante la fermentación

del vinagre. Luego de diversos estudios, se comprobó que ésta capa poseía

características similares a la celulosa vegetal68.

64 SON, Hong-Joo. Increased production of bacterial cellulose by Acetobacter sp. V6 in synthetic media under shaking culture conditions. En: Bioresource Technology. Corea del Sur. Vol. 86. 2003. P. 215–219 65

MASAOKA, Satochini. Production of cellulose from glucose by Acetobacter xylinum. En: Journal or Fermentation and Bioingeneering. Osaka, Japón. Vol.71, 1993. P. 18 – 22. 66 UNIPROT. Organitation Universal Protein. Especies: xylinus Gluconacetobacter ( Acetobacter

xylinus ). [En Línea]. <Disponible en: http://www.uniprot.org/taxonomy/28448> (Consultado el 24

de Agosto de 2011)

67 CHAVEZ, Op. Cit., p. 19.

68

KLEMM, Op. Cit., p. 1564

Page 43: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

43

1.4.2.2. Medios de cultivo y sustratos

Para adecuar un medio de cultivo con el que se desea obtener CB, se debe

emplear como sustrato una fuente de carbono rica en azúcares, que sea soluble

en agua y que no sea tóxica para el microorganismo que se desea emplear69, un

ejemplo de estos son los carbohidratos.

En general, los monómeros provenientes de azúcares son buenos precursores de

macromoléculas (CB) en diferentes medios de cultivo70. Se ha reportado la

obtención de CB en medios que contienen sustratos como la glucosa, la sacarosa,

la fructosa, la lactosa, el manitol, entre otros71, donde la D-glucosa es el

carbohidrato más empleado como sustrato en los diferentes cultivos para la

obtención de CB, gracias a los buenos rendimientos que se consiguen con ésta72.

Sin embargo, se ha demostrado que existen medios que han dado mejores

resultados en la producción de CB que los que tienen D-glucosa como sustrato, tal

es el caso del arabitol y el manitol (alcoholes de azúcar), que se metabolizan

gracias a fuentes de carbono como la xilulosa y fructosa, respectivamente; éstos,

han superado la producción a partir de la D-glucosa en 6.2 y 3.8 veces,

respectivamente73. También se han obtenido excelentes resultados en medios que

69 KLEMM, Op. Cit., p. 1564. 70

GALVIS, J.A, et al. Chapter 5 – Sugars as monomers En: Monomers, Polymers and Composites from Renewable Resources. Editado por Mohamed Naceur. Oxford, Inglaterra. 2007. P. 89 – 114. 71

CHAVEZ, Op. Cit., p. 19. 72

KLEMM, Op. Cit., p. 1565. 73

JONAS, R. y FARAH, L. Op., Cit., p.102

Page 44: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

44

tienen como fuente de carbono la maltosa, dando producciones hasta 4.1 veces

mayores que otros sustratos como la galactosa, la lactosa y la glucosa74.

En investigaciones realizadas por Takaaki Naritomi75 y su equipo de trabajo, se

observó el efecto del etanol en medios de cultivo que tenían fructosa como fuente

de carbono (30g/L de fructosa). El estudio midió el rendimiento y el aumento en la

producción de CB, con la adición de diferentes concentraciones de etanol. Los

resultados mostraron una mejoraría en la producción al adicionar hasta 10g/L; sin

embargo, un aumento de concentración de etanol mayor a 15 g/L, generaba una

disminución en la producción debido a la inhibición del crecimiento de las células.

Con todo esto, se determinó que el etanol funciona como fuente de energía y no

como sustrato para la obtención de CB.

Este grupo investigativo también evaluó el efecto del lactato en la producción de

CB en medios de cultivo que contenían fructosa en diferentes concentraciones

(30, 70 y 100 g/L). Se encontró que los mejores rendimientos se obtenían en un

medio con 70 g/L de fructosa y 12,5 g/L de lactato. Se demostró que 77% del

lactato consumido se oxidaba a CO2 y sólo el 6,9% se convertía en CB. Al igual

que el etanol, se concluyó que el lactato funcionaba como fuente de energía y no

como sustrato para la obtención de CB76.

74

O´NEILL, Peggy, et al. Acetobacter xylinum: an inquiry into cellulose biosynthesis. En: The American Biology Teacher. Seattle. Vol. 62, No. 6. 2000. p 442 – 445 75 NARITOMI, Takaaki. Effect of Ethanol on Bacterial Cellulose Production in Continuous Culture

from Fructose. En: Journal of Fermentation and Bioengineeiung. Japón. Vol.85. 1998. P. 598-603.

76 NARITOMI, Takaaki. Effect of Lactate on Bacterial Cellulose Production from Fructose in Continuous Culture. En: Journal of Fermentation and Bioengineeiung. Japón. Vol.85. 1998. P. 89 - 95.

Page 45: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

45

En un estudio realizado por Hong-Joo Son y su equipo77, se encontró que la

producción de CB se aumentaba al incluir compuestos como el etanol y el ácido

láctico en el medio de cultivo, y confirmaron lo dicho por Naritomi. En este caso, se

empleaba glucosa como sustrato, en vez de la fructosa y se afirmó que el aumento

en el rendimiento de la CB dependía de la presencia de sulfato de magnesio

(MgSO4 7H2O) en el medio.

Otros sustratos que se han empleado son los producidos a partir de frutas como lo

ha realizado Akihiro Kurosumi78. A partir de jugos de diferentes frutas como la

naranja, la piña, la manzana, la pera y la uva, empleando como cepa el A. xylinum

el autor produjo CB. Estos medios de cultivo fueron obtenidos con la fruta

completa, es decir, con cáscaras, semillas y pulpa. Se confirmó que los jugos de

naranja y pera fueron buenos medios para el crecimiento de la CB, obteniendo

cerca de 0.65 g de CB (peso en seco), a partir de 100 g de medio de cultivo.

En el caso anterior, la producción de CB se evaluó a partir de la sacarosa y la

fructosa. Los autores concluyeron que cantidades apreciables de celulosa

microbiana pueden ser producidas a partir de jugos de frutas que contienen una

gran cantidad de estos azúcares. Adicional a esto, se concluyó que los

rendimientos de la CB se incrementaron gracias al nitrógeno proveniente de los

jugos de frutas. En el caso de la naranja, que fue la de mayor producción, se

propuso que el incremento en el rendimiento es debido a las proteínas y

aminoácidos que ésta contiene79.

77 SON, H-J. Op. Cit., p. 217 78 KUROSUMI, Akihiro. Utilization of various fruit juices as carbon source for production of bacterial cellulose by Acetobacter xylinum NBRC 13693. En: Carbohydrate Polymers. Tokushima, Japón. Vol. 76. 2009. P.333–335 79 Ibid., p 333

Page 46: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

46

Otro sustrato empleado por Feng Hong80 en sus trabajos ha sido el konjac.

Utilizando A. xylinum como microorganismo para sintetizar la CB y teniendo el

polvo de esta planta china como sustrato para el medio; se pudo comprobar que a

igual concentración de azúcares totales, la producción de CB en medios que

tenían konjac como sustrato, era tres veces mayor que empleando glucosa, seis

veces más alto que el uso de la manosa, y cinco veces mayor que el uso de la

glucosa-manosa como fuente de carbono. Todo esto realizado en cultivos

estáticos.

En Colombia, la investigadora Gesira de Ávila81, perteneciente a la Universidad

Nacional de Colombia, ha sido una de las que ha trabajado con la bacteria

Acetobacter, desarrollando medios de cultivos que favorezcan la obtención de este

biopolimero. Ella inició un proceso biotecnológico en el que creó un medio líquido

que resultó propicio para que la bacteria creara la CB. Este medio estaba

compuesto por glucosa (fuente de carbono); una fuente de nitrógeno, extracto de

levadura y otras fuentes de nutrientes, incluyendo sulfato de magnesio; fosfato

ácido dipotásico, cloruro de hierro, entre otras; obteniendo con éste medio muy

buenos resultados. A partir de 200 ml de medio de cultivo se obtuvieron 0,948 g de

CB / g de glucosa consumido.

En otras investigaciones realizadas por Cristina Castro82, perteneciente al Grupo

de Nuevos Materiales de la Universidad Pontificia Bolivariana, se utilizaron

80 HONG, Feng. An alternative carbon source from konjac powder for enhancing production of bacterial cellulose in static cultures by a model strain A. xylinum. En: Carbohydrate Polymers. Shanghai, China. Vol. 72, 2008. P. 545–549. 81 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Hongo del Té: fuente de biopolimeros. [En Línea] <Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/108/17.html>. (Consultado el 9 de Septiembre, 2010). 82 CASTRO, Cristina. Structural characterization of bacterial cellulose produced by Gluconacetobacter swingsii sp. from Colombian agroindustrial wastes En: Carbohydrate Polymers. Medellin, Colombia. Vol. 84, 2011. p. 96–102.

Page 47: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

47

residuos agroindustriales como la cáscara de piña para la producción de CB. Se

encontró que empleando este tipo de residuos como medio de cultivo, teniendo

como cepa la Gluconacetobacter swingssi sp., inoculando al 20% y dejando en

incubación durante 8 días, se pudo producir 2.8 g CB seca / L.

1.4.2.3. Temperatura y pH

Los estudios que han centrado sus investigaciones en la optimización de la

producción de CB, ven la temperatura de incubación y el pH del medio como unas

de las variables más importantes. Generalmente, en medios de cultivo que tiene

como sustrato la glucosa y como cepa el A. xylinum, se manejan rangos de pH

que están entre 3.5 – 7.0 y una temperatura entre 25 – 30 ºC83.

De acuerdo con O´Neill84 y su grupo de trabajo, la temperatura ideal para la

producción de la CB está cercana a los 30 ºC, tal y como se muestra en la Figura

3. Ellos realizaron sus experimentos en cultivos estáticos, empleando una cepa de

A. xylinum y utilizando 15 ml de medio rico en glucosa inoculado con 1ml de

preinóculo manejando el pH entre 6.6 y 6.8; todo esto durante una semana de

incubación. Los resultados demostraron que empleando 30ºC como temperatura

de incubación, se puede incrementar en un 50.47% y 60.95% la producción de CB

de sistemas que emplearon temperaturas de 22ºC y 37ºC, respectivamente.

83

JONAS, R. y FARAH, L. Op., Cit., p.102 84

O´NEILL. Op. Cit., p. 444

Page 48: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

48

Por su parte, Chavez85 también trabajó con el mismo microorganismo y determinó

que el rango de temperatura óptimo para la producción de CB está entre 28 – 30

ºC, confirmando lo dicho por O´Neill (2000); aunque en este caso, el pH del medio

que tuvo mejores resultados estaba en un rango que variaba entre 4.0 – 6.0. Es

necesario resaltar que el pH óptimo del medio depende de la cepa productora y

para regular éste, se puede emplear ácido acético, que además sirve como fuente

de energía86.

Figura 3. Efectos de la temperatura en la obtención de CB

Fuente: O´NEILL, Peggy, et al. Acetobacter xylinum: an inquiry into cellulose biosynthesis. En: The

American Biology Teacher. Seattle. Vol. 62, No. 6. 2000. p 442 – 445

85

CHAVEZ, Op. Cit., p. 19 86

VANDAMME, Erik. Improved production of bacterial cellulose and its application potential. En: Polymer Degradation and Stability. Gent, Belgica. Vol. 59.1998. P. 93-99.

0,001

0,052

0,105

0,041

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0 10 20 30 40

CB

(g)

Temperatura (ºC)

CB obtenida (g)

Page 49: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

49

En un estudio realizado por Jung Wook Hwang87, se analizó el efecto del pH en el

rendimiento de un cultivo estático, teniendo como fuente de carbono la glucosa.

Se encontró que hay mejores rendimientos en la producción de CB si se adecua el

pH en los dos procesos principales que intervienen en esta biosíntesis: el primero,

es metabolizar la glucosa a ácido glucónico, a un pH de 4,0, ésto se da entre las 8

– 21 horas después de la inoculación; y el segundo, es el crecimiento de la CB en

un pH de 5.5, entre 21 – 35 horas de incubación. Con estos cambios, se dieron

aumentos en la producción de CB y se redujo el tiempo de incubación total, frente

a cultivos con pH constante.

1.4.2.4. Tiempo

Para Jonas y Farah88, los mejores rendimientos se dan entre los 4 y 10 días de

cultivo; algo que se aproxima a lo dicho por Chavez89, quien asegura que en

cultivos estáticos se debe tener entre una y dos semanas de fermentación. Por su

parte, Bae90 asegura que el crecimiento de la CB solo se da después de las

primeras 40 h (menos de dos días) y se logra un rendimiento óptimo a las 120 h (5

días) de fermentación91.

87

WOOK, Jung. Effects of pH and dissolved oxygen on Cellulose Production by Acetobacter. En: Journal Of Bioscience And Bioengineering. Corea del Sur. Vol. 88, No. 2, 1999. p. 183-188. 88 JONAS, R y FARAH, L. Op. Cit., p. 103 89 CHAVEZ, Op. Cit, p. 19. 90 BAE, Sangok. Improvement of Bacterial Cellulose Production by Addition of Agar in a Jar Fermentor. En: Journal of Bioscience and Bioengineering. Japón. Vol. 97, No. 1, 2004. P. 33–38. 91 PARK, Joong K. Production of bacterial cellulose by Gluconacetobacter hasenii using a new bioreactor equipped with centrifugal impeller. En: Korean J. Chem. Eng. Corea del Sur. Vol. 24, 2007. P. 264 – 271

Page 50: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

50

1.4.2.5. Área superficial y disponibilidad de oxígeno

De acuerdo con Jonas y Farah (1998), una gran área superficial es importante

para una buena productividad92, confirmando lo dicho por Masaoka93 quien

asegura que la tasa de producción de CB depende proporcionalmente del área

superficial que tenga el medio de cultivo en contacto con el aire. Los resultados de

éste último, demostraron que los rendimientos de CB no se ven afectados por

la profundidad y el volumen del medio. De igual manera, en estudios realizados en

el Departamento de Ciencia del Bush School en Seattle, se obtuvieron mayores

producciones de CB en recipientes en los que se tenga una mayor área

superficial; pero además, a una temperatura alrededor de 30 ° C y utilizando la

maltosa como sustrato94.

Adicionalmente, se sabe que una buena incorporación de oxígeno al sistema es

importante para aumentar los rendimientos de CB. De acuerdo con Budhiono95 el

principal factor para el crecimiento de la celulosa microbiana es el oxígeno y no

tanto los glúcidos o sustratos que tenga el medio. Ellos demostraron que un

aumento del 10% en el oxígeno del sistema, condujo a un 25% de aumento en la

producción de CB96.

92

JONAS, R y FARAH, L. Op. Cit., p. 101 93 MASAOKA, Op. Cit, p. 20 94 O´NEILL, Op. Cit, p. 443 95 BUDHIONO, A. Kinetic aspects of bacterial cellulose formation in nata-de-coco cultura system. En: Carbohydrate Polymers. Indonesia. Vol. 40, 1999. p. 137–143 96 JONAS y FARAH, Op. Cit, p. 102

Page 51: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

51

1.4.3. Rendimientos de cultivos de CB

Aunque la CB ha recibido mucha atención en los últimos años como un nuevo

material para diferentes aplicaciones industriales gracias a sus diferentes

propiedades; su baja productividad y los altos costos de producción de los

métodos existentes, no garantizan su aplicación de forma industrial97. Debido a

estos problemas, en la actualidad se busca aumentar la producción de los cultivos

de CB y bajar sus costos, ya sea variando los sustratos, cambiando el medio de

cultivo, diseñando biorreactores para su crecimiento o incluyendo componentes en

el medio.

La morfología macroscópica de la CB varía dependiendo del método de cultivo

empleado, ya sea estacionario o en agitación. En el cultivo estacionario se

produce una membrana gelatinosa de CB en la interface aire-líquido, mientras que

el cultivo en agitación produce una celulosa en forma de pequeñas esferas con

masas irregulares. Los resultados muestran mayores rendimientos de CB en

cultivos estacionarios98.

97 CHAVEZ. Op. Cit., p. 24 98

YAN, Zhiyong. Biosynthesis of bacterial cellulose/multi-walled carbon nanotubes in agitated culture. En: Carbohydrate Polymers. Shangai, China. Vol. 74. 2008. P.659-665.

Page 52: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

52

1.4.3.1. Rendimientos de cultivos en agitación

Uno de los estudios que presentó avances en la producción de CB en un medio en

agitación, fue el realizado por Hong-Joo Son99; en el que se desarrolló un medio

de cultivo sintético, empleando como sustrato glucosa y adicionando etanol y

acido láctico. Se empleó como cepa el A. xylinum y se mantuvo una agitación de

200 rpm. Con todo esto se logró aumentar la producción de CB, en comparación

con los cultivos de agitación, obteniendo cerca de 4,16 g de CB /L en 8 días de

cultivo.

Por su parte, Joong K. Park100 y su equipo de trabajo, desarrollaron un biorreactor

centrífugo impulsado por una turbina con 6 aletas; adicional a ésto, el sistema

contaba con una bomba de aire para transferir oxígeno al sistema, como se

muestra en la Figura 4. La cepa empleada en los experimentos fue la

Gluconacetobacter hansenii y se tenía glucosa como fuente de carbono. Se

hicieron cultivos de agitación continua, unos sin controlar el pH y los otros

controlándolo. En los primeros, se pasó de producir 3.07 g/L a 6.65 g/L, en 140

horas de cultivo; mientras que controlando el medio con un pH óptimo de 5.0, se

pasó de producir 4.57 g/L a 11.52 g/L en el mismo período de tiempo. Este último

cultivo tuvo un rendimiento 2.9 veces superior que el obtenido en un fermentador

de agitación convencional.

99

SON, H-J. Op. Cit., p. 217 100

PARK, J. Op. Cit., p. 266.

Page 53: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

53

Figura 4. Biorreactor centrífugo desarrollado por Park

Fuente: PARK, Joong K. Production of bacterial cellulose by Gluconacetobacter hasenii using a

new bioreactor equipped with centrifugal impeller. En: Korean J. Chem. Eng. Corea del Sur. Vol.

24, 2007. p. 266.

1.4.3.2. Rendimientos de cultivos estáticos

Aunque son diversos los sistemas que se han desarrollado para aumentar la

productividad de la CB, principalmente en los cultivos de agitación, las siembras

estáticas siguen siendo las preferidas101. En el caso de estos últimos, uno de los

métodos desarrollados para aumentar la producción, fue el creado por Tomoyuki

Yoshino102 y su grupo de investigación. Ellos diseñaron un sistema con el que se

101

JONAS, R y FARAH, L. Op. Cit., p. 101 102 YOSHINO, Tomoyuki. Cellulose Production by Acetobacter pasteurianus Silicone Membrane. En:

Journal of Fermentation and Bioengineering. Japón. Vol. 81.1996. P. 32-36

Page 54: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

54

pudo duplicar la producción de la CB, en comparación con los cultivos

tradicionales (ver Figura 5). En este sistema, el medio inoculado estaba dentro de

un recipiente cilíndrico, invertido y separado del exterior por una membrana de

silicona; ésta es permeable al oxígeno, pero no a los líquidos. Durante este

estudio se encontró que la tasa de producción de CB dependía en gran medida del

grado de rugosidad de la superficie de la membrana de silicona. La tasa de

producción de CB era unas cinco veces mayor en una superficie brillante y lisa,

que en una superficie con relieves.

Figura 5. Sistema de cultivo estático desarrollado por Yoshino*

* 1) Corte transversal del recipiente de vidrio, 2) Cubierta de silicona, 3) Placa exterior, 4) Poros (3 -10 mm), 5) Mayas de acero inoxidable, 6) Membrana de silicona, 7) Medio

Fuente: YOSHINO, Tomoyuki. Cellulose Production by Acetobacter pasteurianus Silicone

Membrane. En: Journal of Fermentation and Bioengineering. Japón. Vol. 81.1996. P. 32-36.

Page 55: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

55

También se ha mejorado la producción de CB en cultivos estáticos de superficie

(hasta 28 g/L) a través de una buena selección de la cepa, un control de

mutaciones, la optimización de la composición del medio y los parámetros físico-

químicos de éste. La glucosa y la fructosa como fuente de carbono y el ácido

acético como fuente de energía, combinado con un control preciso del pH y de los

niveles de oxígeno disuelto, dan como resultado un mayor rendimiento103.

La formación de CB en cultivos estáticos podría ser mejorada mediante la adición

de micropartículas insolubles tales como tierra de diatomeas (roca sedimentaria

silícea), sílice, perlas de vidrio y partículas de arcilla, ya que estas partículas

favorecen la retención de pequeñas cantidades de oxígeno. La combinación de

métodos nutricionales, mejoramiento genético y bioprocesos tecnológicos, da

como resultado niveles muy altos de la CB104.

1.4.4. Usos de la CB

Debido a que la CB tiene cualidades diferentes a la celulosa vegetal, se le

considera un biopolímero ideal para realizar diversas aplicaciones, como se

muestra en la Tabla 4.

103 VANDAMME, Op. Cit., p. 93 104

VANDAMME, Ibid.

Page 56: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

56

Tabla 4. Algunos ejemplos en los que se aplica la CB (Adaptado de

Pecoraro105, 2007).

Área Aplicación

Cosmética Estabilizador de las emulsiones (componente de las uñas

artificiales)

Industria textil Textiles artificiales: materiales de alta absorción

Deporte y turismo Ropa deportiva, tiendas de campaña, material de camping

Minería y refinería Esponjas para la recuperación de petróleo derramado,

material de absorción de toxinas

Tratamiento de

residuos Reciclado de aceites y minerales

Tratamiento de

aguas

Purificación de aguas residuales urbanas, ultrafiltración de

aguas

Radiodifusión Diafragmas sensibles para micrófonos y auriculares

estéreo

Forestal Sustituto artificial de la madera, madera contrachapada de

múltiples capas

Industria del papel Papeles especiales, documentos de recuperación,

pañales, servilletas, billetes de banco

Industria mecánica Partes de carros, piezas de aviones, sellado de grietas

Producción de

alimentos

Inhibición de enzimas, ingrediente de alimentos ricos en

fibra dietaría, emulsificante

Medicina Piel artificial temporal para el tratamiento de quemaduras

y úlceras, componente de implantes dentales

Laboratorio Inmovilización de proteínas y células, resinas para

cromatografía

Nuevas

aplicaciones

Plásticos biodegradables, plantillas de pantallas de LCD,

material para prueba de balas, prótesis cardiovasculares

105

PECORARO, Op. Cit., p. 369-383.

Page 57: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

57

Se han empleado membranas de CB sintetizadas a partir de A. xylinum y bajo

condiciones de cultivo estático, aplicándolas como películas para filtrar y clarificar

jugos de frutas. La aplicación de esta forma de celulosa microbiana en estos dos

procesos, permite la obtención de un producto con mayor claridad que una

muestra de jugo clarificado normalmente106.

La CB también ha sido utilizada como refuerzo en materiales compuestos a partir

de una matriz termoplástica de almidón. Estos biocompuestos se prepararon con

almidón de maíz, incluyendo también glicerol/agua como agente plastificante y la

CB como material de refuerzo. Se encontró que agregando CB en

concentraciones mayores al 5% se producía un gran aumento en la resistencia a

la tracción del material. Este tipo de compuestos tienen prometedoras aplicaciones

como envases de alimentos y como objetos biodegradables107.

Otra de las aplicaciones que ha tenido la CB ha sido la creación de membranas de

polielectrólitos (PEM), gracias a que la celulosa microbiana tiene la capacidad de

precipitar metales en una solución acuosa y a que su estructura química puede ser

alterada para modificar su idoneidad de acuerdo a la aplicación. En este caso, las

PEM son macromoléculas de polímeros que portan grupos iónicos unidos

covalentemente a su estructura y son empleadas en el desarrollo de sistemas

electroquímicos para la conversión de energía108.

106 KRYSTYNOWICZ, Alina y BIELECKI, Stanislaw. Application of bacterial cellulose for clarification of fruit juices. En: Progress in Biotechnology. Polonia. Vol. 17. 2000. P. 323-327. 107 MARTINS, Ivo. New biocomposites based on thermoplastic starch and bacterial cellulose. En: Composites Science and Technology. Portugal. Vol. 69, 2009. p. 2163–2168 108 EVANS, Barbara. Palladium - bacterial cellulose membranes for fuel cells. En: Biosensors and Bioelectronics. Maryville, USA. Vol. 18, 2003. p. 917 – 923.

Page 58: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

58

Dieter Klemm109 y su equipo de trabajo, sintetizaron celulosa empleando el A.

xylinum y la glucosa como sustrato. Ellos diseñaron un sistema con el que

obtenían tubos de CB directamente desde el cultivo, teniendo como objetivo el

desarrollo de biomateriales para aplicarlos en medicina. Estos bioproductos fueron

empleados como cubiertas de experimentación en cirugías y como

interconexiones de vasos sanguíneos, con un diámetro interno de 1mm.

En Colombia, la Universidad Nacional (UNal) ha sido pionera en este tipo de

estudios, que buscan darle aplicaciones a la CB. El Grupo de Procesos Químicos

y Bioquímicos de la UNal inició labores en 1998 y desde entonces ha realizado

estudios en los que ha empleado la CB para mejorar la resistencia de productos

como el papel; como agente de separación (filtro que no permita el paso de ciertas

sustancias o grandes partículas), para la obtención de membranas de

preevaporación para la purificación de mezclas (como agua-etanol), y aplicaciones

en medicina, empleando la CB como sustituto de piel en caso de quemaduras110.

1.4.4.1. Aplicaciones de la CB en alimentos

La CB proporciona una textura suave y una alta capacidad de retención de agua

en los alimentos. Este tipo de celulosa microbiana sirve como un agente estable al

calor, como refuerzo para alimentos con estructuras frágiles, mejora la calidad de

alimentos viscosos y sirve como un agente no calórico111. Algunas aplicaciones de

la CB en alimentos se presentan en la Tabla 5.

109 KLEMM, Op. Cit., p. 1561 110 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Op. Cit. <Pagina web> 111 OKIYAMA, Atsushi. Bacterial cellulose IV. Application to processed foods. En: Food Hydrocolloids. Japón. Vol. 6, Nº5, 1992. P. 503-511.

Page 59: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

59

Tabla 5. Aplicación de CB en algunos alimentos (Adaptado de

Okiyama112, 1992)

Alimento Concentración de CB en peso

seco (%) Características del alimento con CB

Bebida de Chocolate

0,5

Se encontró que la viscosidad del alimento está directamente relacionada con la concentración de CB, ya que la celulosa no permite la precipitación del cacao.

Condimento de extracto de almeja

0,5

El alimento con CB era más estable que la muestra patrón, ya que no presentaba sinéresis después de un mes de almacenamiento.

Helado 0,5

El helado con CB tuvo una mayor estabilidad y mejor cuerpo; se obtuvo un alimento con mayor consistencia y que tardara más en derretirse.

Tofu (Cuajada de soya)

0,2 - 0,5 La CB actuó como refuerzo en la estructura del alimento, haciendo que este tuviera mayor consistencia.

Kamaboko (Pasta de pescado)

0,9

La CB permitió mejorar la estabilidad del alimento, ya que no permite la formación de gel de la pasta con el tiempo.

Hamburguesa 0,7 La CB en el alimento permitió reducir las calorías de éste, sin perder textura

Salchicha 0,2 Tuvo resultados similares a los de la hamburguesa, ya que redujo el contenido calórico sin perder textura

La CB presenta una gran resistencia en su estructura, pero al ser tratada con

alcohol de azúcar o con cloruro de calcio, mejora su textura permitiendo que sea

fácil de morder y que pueda ser incorporada como un nuevo material para las

ensaladas, postres bajos en calorías, alimentos procesados, entre otros113. Se ha

encontrado que la CB puede ser aplicada como una matriz de alimentos, tal es el

112 OKIYAMA, Op. Cit. P. 504 - 508 113

OKIYAMA, Atsushi. Bacterial cellulose II. Processing of the gelatinous cellulose for food materials. En: Food Hydrocolloids. Japón. Vol. 6, Nº5, 1992. P. 479-487.

Page 60: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

60

caso del postre filipino “nata de coca”; además, es una buena fuente de fibra

dietaria114.

Una de las principales aplicaciones que ha tenido la CB en alimentos ha sido la

inmovilización de enzimas. En una investigación realizada por Sheng-Chi Wu115,

se encontró que incorporando pellets de CB, sintetizados a partir de A. xyilnum y

producidos en un cultivo de agitación con deflectores, se podía inmovilizar la

glucoamilasa. Esta enzima fue producida a partir de almidón de papa, empleando

la bacteria Aspergillus niger. La inmovilización de la glucoamilasa con CB aumenta

su estabilidad frente a cambios en el valor del pH y la temperatura, especialmente

en temperaturas bajas, potencializando sus aplicaciones industriales. En el sector

de los alimentos, la glucoamilasa es empleada para la degradación y eliminación

del almidón presente en las frutas, convirtiéndolo en unidades de glucosa

favoreciendo la preparación de zumos. Utilizando esta enzima, no es necesario

esperar a que las frutas estén maduras para poder emplearlas, ya que la misma

acelera este proceso116.

1.4.5. Normatividad y reglamentación de la celulosa en alimentos

Como la CB no cuenta con una normatividad especifica que regule su aplicación

en alimentos, se hace uso de las normas establecidas para la celulosa en polvo.

114 VANDAMM, Op. Cit., p. 93. 115 WU, Sheng-Chi. Application of bacterial cellulose pellets in enzyme immobilization. En: Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic. Taiwan. Vol. 54, 2008. p. 103–108. 116

BIOTECONOLOGÍA. Enzimas en zumos y bebidas alcohólicas. En: Blog de Ciencia y Tecnología de la Fundación Telefónica [En Línea]. Madrid, Mayo de 2010. <Disponible en: http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-tecnologia/2011/05/20/enzimas-en-zumos-y-bebidas-alcoholicas> (Consultado el 17 de Mayo de 2011).

Page 61: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

61

De acuerdo con las normas alimentarias de la FAO/OMS presentadas en el Codex

Alimentarius117, en su versión número 33 realizada en el 2010, se afirma que la

celulosa en polvo puede ser utilizada como aditivo en diferentes productos. Este

aditivo puede ser empleado como agente de glaseado, antiaglutinante,

emulsionante, espesante, estabilizador, humectante, incrementador del volumen y

como fibra dietaria indigestible. Todas las descripciones de la celulosa en polvo se

pueden ver en el Anexo A.

En Colombia, es el Ministerio de Comercio con el Decreto 2106 de 1983118 el que

reglamenta todos los diferentes aditivos para alimentos, basando todos sus

escritos y decisiones en lo que establezca el Codex Alimentarius. El Artículo 3 de

este decreto, define algunas de las características que posee la celulosa en polvo,

así:

Antiaglutinante: Sustancia o mezcla de sustancias que retarda o impide la

compactación de los alimentos en polvo.

Emulsionante: Sustancia o mezcla de sustancias capaz de mantener dos ó

más sustancias inmiscibles en emulsión o suspensión.

Espesante: La sustancia o mezcla de sustancias capaz de aumentar la

viscosidad de los alimentos en emulsión y suspensión.

Estabilizador: La sustancia o mezcla de sustancias que favorece y mantiene

las características físicas de las emulsiones, suspensiones y soluciones.

117 CODEX ALIMENTARIUS. Celulosa en polvo. [En Línea]. 2010. <Disponible en: http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/additives/details.html?id=68&lang=es> (Consultado en Junio de 2011). 118 COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO. Decreto 2106 de 1983 [En Línea]. Bogotá, 1983. <Disponible en:

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/decreto-2106-1983.pdf >. (Consultado en junio de 2011)

Page 62: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

62

Humectante: La sustancia o mezcla de sustancias capaz de modificar las

características higroscópicas de los alimentos.

En la Norma General del Codex para los Aditivos Alimentarios (GFSA)119,

aparecen los diferentes alimentos en los que se puede usar la celulosa en polvo

como aditivo, siempre y cuando se cumplan las buenas prácticas de fabricación

(BPF). Estos alimentos se pueden ver en el Anexo B.

1.5. ANÁLISIS SENSORIAL EN ALIMENTOS

1.5.1. Generalidades

Las reacciones que ocurren en el consumo de alimentos están provocadas por el

grado de satisfacción del consumidor con respecto a estímulos de los sentidos:

olfato, sabor, tacto, vista y hasta la audición. El análisis sensorial es una disciplina

que se dedica a estudiar formas de sistematizar estas observaciones, teniendo en

cuenta la subjetividad que determina cuando un alimento es o no aceptado120.

Esta experiencia sensorial de múltiples facetas es el fundamento para hacer un

buen análisis sensitivo a un alimento, ya que la interacción de todas estas

119

GFSA – Norma General del Codex para los Aditivos y Alimentos. Celulosa en polvo. [En Línea]. 2010. <Disponible en: http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/reference/table3.html?ad=68&lang=es>. (Consultado en Junio de 2011). 120 MARTINS ÁLVARES Semíramis D, ZAPICO T Julián, CARRAZEDO T José Augusto de Aguiar. Adaptación de la escala hedónica facial para medir preferencias alimentarias de alumnos de pre-escolar. En: Revista Chilena de Nutrición. Vol. 35, Nº1, Marzo 2008. p. 38-42

Page 63: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

63

sensaciones, sumado a la percepción y el contacto físico, tienen importantes

repercusiones en la calificación de cada sabor121.

1.1.1. Pruebas de aceptación122

Las pruebas de aceptación se emplean para evaluar el grado de satisfacción o

aceptabilidad del producto, con el fin de determinar en una serie de productos cual

es el más aceptable o el preferido. Debería recalcarse, sin embargo que

aceptabilidad y preferencia no suponen lo mismo. Por ejemplo una persona puede

preferir el producto A al producto B, pero en ese momento encuentra que los dos

son inaceptables.

La información obtenida a partir de una prueba de aceptación sólo tiene valor si

refleja los resultados que se obtendrían de una población de gran tamaño, lo cual

es poco probable de conseguir salvo que se reclute un panel que represente la

población objetivo. Es conveniente que los analistas sensoriales sean conscientes

de la existencia y objetivos de estas pruebas de aceptabilidad.

En las pruebas de aceptación se emplean tres métodos principales para presentar

las muestras:

Prueba monádica: En este tipo de experimentos el evaluador prueba

solamente un producto y emite un juicio sobre él después de probarlo.

121

DELWICHE, Jeannine. The impact of perceptual interactions on perceived flavor. En: Food Quality and Preference. Ohio, USA. Vol. 15, 2004. P. 137–146 122 ROLAND P. Carpenter; DAVID H. lyon; TERRY A. Hasdell. Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de los alimentos. Zaragoza: Acribia, S.A, 2000. 191p

Page 64: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

64

Prueba monádica secuencial: Los jueces evalúan dos o más muestras

presentadas secuencialmente para ser analizadas de una en una.

Pruebas pareadas: Se representan dos muestras a la vez, generalmente

pensando en alguna forma de comparación directa.

1.5.2. Clasificación hedónica

En esta prueba se le pide al juez que informe sobre el grado de satisfacción que le

merece un producto, generalmente seleccionando una categoría en una escala

“hedónica” o de satisfacción, que oscila desde “me disgusta muchísimo” a “me

gusta muchísimo”. Las escalas hedónicas se clasifican en:

Escalas de intervalo: Consiste en puntuar el grado de satisfacción en una

escala de intervalo adecuada o en una escala lineal continua, en la que solo

se muestran dos categorías, “me gusta muchísimo” y “me disgusta

muchísimo”, en los extremos de la escala. De esta forma puede utilizarse la

distancia entre las marcas a lo largo de la escala o línea, como una

verdadera puntuación de grado de satisfacción.

Escala proporcional: también se puede registrar el grado de satisfacción o

aceptación utilizando escalas de estimación de la magnitud, aunque para

los consumidores puede resultar difícil manejar los conceptos de proporción

sin cierta práctica inicial, pudiéndose sentir igualmente incómodos con la

puntuación arbitraria del grado de satisfacción que debe definirse para los

productos de referencia iniciales.

Page 65: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

65

Cuando en discusiones de análisis sensorial se habla de “escala”, se hace

referencia a dos posibles significados:

Escala de respuesta: Medio numérico, verbal o gráfico, con el cual un

evaluador registra una respuesta cuantitativa.

Escala de medición: Relación formal (por ejemplo, ordinal, un intervalo o

una razón) entre un atributo y los números usados para representar valores

de ese atributo123. En la siguiente tabla se ejemplifican estas diferencias.

Tabla 6. Ejemplo de escalas utilizadas en pruebas sensoriales

Escala respuesta Escala de medición 1 Escala de medición 2

Me disgusta mucho -2 1

Me disgusta ligeramente -1 2

Me es imparcial 0 3

Me gusta ligeramente +1 4

Me gusta mucho +2 5

Fuente: Autoría propia

1.5.3. Atributos generalmente evaluados en alimentos

1.5.3.1. Sabor

Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya que combina tres

propiedades: olor, aroma, y gusto; por lo tanto su medición y apreciación son más

complejas que las de cada propiedad por separado. El sabor es una propiedad

química, ya que involucra la detección de estímulos disueltos en agua aceite o

123 ICONTEC. NTC 5328 Análisis sensorial directrices para el uso de escalas de respuestas cuantitativas. Bogotá D.C. 2004. 15p.

Page 66: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

66

saliva por las papilas gustativas, localizadas en la superficie de la lengua, así

como en la mucosa del paladar y el área de la garganta. Estas papilas se dividen

en 4 grupos, cada uno sensible a los cuatro sabores o gustos:

Papilasiformes: localizadas en la punta de la lengua sensible al sabor

dulce.

Fungiformes: localizada en los laterales inferiores de la lengua, detectan

el sabor salado.

Coraliformes: localizadas en los laterales posteriores de la lengua,

sensible al sabor ácido.

Caliciformes: localizadas en la parte posterior de la cavidad bucal

detectan sabor amargo.

Por ello es importante en la evaluación de sabor que la lengua del juez esté en

buenas condiciones, además que no tenga problemas con su nariz y garganta.

Los jueces no deben ponerse perfume antes de participar en las degustaciones,

ya que el olor del perfume puede inferir con el sabor de las muestras124.

1.5.3.2. Textura

Es la propiedad de los alimentos apreciada por los sentidos del tacto, la vista y el

oído; se manifiesta cuando el alimento sufre una deformación. La textura no

puede ser percibida si el alimento no ha sido deformado; es decir, por medio del

tacto se puede decir, por ejemplo si el alimento está duro o blando al hacer

presión sobre él. Al morderse un alimento, más atributos de textura empezarán a

manifestarse como el crujido, detectado por el oído y al masticarse, el contacto de

124 ANZALDUA, M. Antonio. La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría y la Práctica. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España, 1994. 220p.

Page 67: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

67

la parte interna con las mejillas, así como con la lengua, las encías y el paladar, se

puede concluir del alimento si presenta fibrosidad, granulosidad, etc125.

1.5.3.3. Color

El color que percibe el ojo humano depende de la composición espectral de la

fuente luminosa, de las características físicas y químicas del objeto, la naturaleza

de la iluminación base y la sensibilidad espectral del ojo. Todos estos factores

determinan el color que se aprecia: longitud de onda, intensidad de la luz y grado

de pureza. La visión es de importancia fundamental para la evaluación de aspecto

y color. El color adquiere importancia como índice de madurez y/o deterioro, por lo

que constituye un parámetro de calidad. El consumidor espera un color

determinado para cada alimento, cualquier desviación de este color puede

producir disminución en la demanda, además es importante para la sensación

gustativa y olfativa; también es conocido que el ojo enseña a la mano, para la

sensación táctil126.

1.5.3.4. Apariencia

La "apariencia" o "aspecto visual" de un alimento es el conjunto de las

propiedades visibles del mismo comprendiendo el color, brillo, forma geométrica,

125 Ibid. 220 p. 125 WITTIG DE PENNA Emma. Evaluación Sensorial Una metodología actual para tecnología de alimentos. Edición Digital reproducida con autorización del autor. Chile 2001

Page 68: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

68

características de la superficie, rugosidad, defectos y la uniformidad de cuerpos

sólidos y la turbiedad en cuerpos líquidos127.

1.5.4. Tipos de jueces sensoriales

Son cuatro los tipos de jueces que puede tener una prueba sensorial en alimentos:

Juez experto: Trabaja solo y se dedica a un solo producto a tiempo

preferente o total.

Juez entrenado: Miembro de un equipo o panel de catadores con

habilidades desarrollas, incluso para pruebas descriptivas (7-15 jueces por

panel).

Juez semientrenado: Persona con entendimiento y habilidades similares a

las del juez entrenado, que sin formar parte de un equipo o panel estable,

actúa en pruebas discriminatorias con cierta frecuencia (10-20, máximo 25

jueces por panel).

Juez no entrenado: Se define como una persona sin habilidad especial para

la cata, que se toma al azar o con criterio para realizar pruebas de

aceptación. Se requieren paneles de 30-40 jueces como mínimo.

127

TRINCHERO Jorge. Evolución sensorial de los alimentos. En: actualidad papera No 16. Agosto de 2006.

Page 69: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

69

1.5.5. Recomendaciones para realizar pruebas sensoriales

Es recomendable fijar horarios para las pruebas, preferiblemente, en las últimas

horas de la mañana (entre las 11 a 12 am) y el comienzo o mitad de la tarde (4 a 5

p.m.) para la realización de las pruebas, en un sitio diferente del área de comida.

Las muestras que se presentan al panelista deben ser típicas del producto,

idénticas hasta donde sea posible, excepto en la características por la que se

juzga, o sea, que tenga igual forma (redonda o picada o en puré o molida), en

recipientes de igual forma, tamaño, color y tener presente que el material donde se

sirve la muestra no transmita olores.

A veces se utilizan algunos acarreadores de muestras como galletas para las

mermeladas y salchichas para la salsa de tomate; generalmente, estos vehículos

son una fuente de error experimental. Las muestras deben servirse a la

temperatura a la cual se consumen generalmente (frutas y galletas a temperatura

ambiente, carnes a una temperatura interna de 80º C, bebidas entre 4 y 10ºC,

etc.).

En algunas pruebas, las cantidades en las muestras pueden duplicarse. Hay

casos en donde la cantidad puede ser mayor, según sea el caso. Una

manifestación de la naturaleza del individuo se da cuando éste integra la

información de su medio circundante para así apreciar su realidad. Por lo mismo,

para que el individuo no desvíe su atención del punto que se quiere sea su objeto

de observación, es necesario controlar todo tipo de variables que puedan, en un

momento dado, influir, modelar, sesgar o afectar la sensibilidad del evaluador.

El área de preparación de las muestras, debe estar independiente del área de

evaluación. En ambas áreas debe haber silencio, para conseguir tranquilidad en el

catador. En el momento de la evaluación, el ruido y las voces emanadas del área

Page 70: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

70

de preparación deben reducirse al mínimo, para evitar la distracción. La

temperatura y humedad relativa deben resultar agradables y ser constantes,

además es indispensable que exista comodidad en el área: asientos confortables,

altura y espacio de la mesa apropiados. Las paredes y superficies para efectuar la

prueba deben tener coloración neutra. También la limpieza en el área influye en la

motivación y disposiciones del juez.

Page 71: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

71

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar del proceso de obtención de celulosa bacteriana conseguida del

aprovechamiento de residuos agroindustriales y aplicarla como fuente de fibra

dietaria en alimentos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el potencial que tienen los residuos de frutas procesadas como

fuente de carbono para la obtención de celulosa bacteriana.

Producir celulosa bacteriana a partir del residuo agroindustrial que presente

el más alto rendimiento.

Caracterizar la celulosa bacteriana obtenida y evaluar algunas variables

que intervienen en la producción.

Diseñar un biorreactor para mejorar la producción de celulosa bacteriana

mediante un cultivo fijo.

Evaluar la producción de celulosa bacteriana en el biorreactor con el

residuo que presentó mayores rendimientos.

Page 72: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

72

Desarrollar un alimento enriquecido con celulosa bacteriana, teniendo en

cuenta requerimientos técnicos y normativos.

Determinar el contenido de fibra dietaria del alimento enriquecido con

celulosa bacteriana y una muestra patrón.

Evaluar el grado de aceptación del alimento enriquecido con celulosa

bacteriana mediante una prueba de análisis sensorial.

Page 73: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

73

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. FASE 1: Obtención de CB a partir de residuos agroindustriales

En la Figura 6 se presenta el proceso para obtener CB, desde la selección de los

residuos hasta la caracterización y la aplicación.

Figura 6. Procedimiento general para la obtención de celulosa bacteriana

Fuente: Autoría propia

Seleccionar los residuos

•Los residuos agroindustriales sólidos se licuaron con agua

destilada.

Filtrar y obtener el medio

•Se filtraron los residuos licuados; la parte solida se desecha y el jugo se utiliza

como medio de cultivo

Determinar grados brix y azucares

•Se determinó la cantidad de glucosa, fructosa y sacarosa

Diluir y adecuar pH

•El liquido filtrado es diluyó hasta la concentración ideal. El pH se adecuó entre 3.5 -

3.6

Esterilizar

•El medio de cultivo se llevó a 123 - 127ºC durante 20

minutos

Enfriar e inocular

•Las diferentes muestras se inocularon con 20% del

cultivo madre . Se dejó ahí 10 dias.

Retirar y Lavar

•Se retiró la CB; luego se lavó con agua, despues con KOH y

nuevamente con agua

Secar y Pesar

•La CB lavada se dejó secar en un horno de convección forzada a 40°C por 48 h y

luego se pesó.

Caracterizar y usar

•A la CB se le realizaron diferentes pruebas de

caracterización y luego se empleó

Page 74: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

74

3.1.1. Selección de los residuos

Para la elaboración del medio de cultivo del Gluconacetobacter se utilizaron

residuos de frutas, los cuales presentan un alto contenido de azúcares. Los

residuos con los que se trabajó en la investigación fueron cedidos gratuitamente

por la empresa Alimentos Alan Ltda, que es una productora de refrescos y pulpas

de frutas que centra sus mercados en la alimentación industrial y de restaurantes

a nivel nacional e internacional. Los residuos se seleccionaron basados en las

pulpas que más se utilizan en la empresa, estos fueron: piña, uva, mora,

mandarina, fresa, guanábana, mango y tomate de árbol. En la tabla 7 se muestra

la variedad y la procedencia de las frutas seleccionadas.

Tabla 7. Variedad y procedencia de las frutas seleccionadas en

Alimentos Alan Ltda128

Fruta Variedad Procedencia

Piña Manzana Dagua (Valle), Yalí (Antioquia)

Uva Isabella Ginebra (Valle)

Mora Castilla Guarne, Marinilla (Ant.)

Mandarina Onneca Tarso (Ant.)

Fresa Chandler Guarne, La Unión (Ant.)

Guanábana Annona Muricata Montería (Córdoba)

Mango Criollo Costa Caribe, Antioquia,

Tolima, Cundinamarca

Tomate de árbol Castilla Santa Rosa (Ant.)

128 ENTREVISTA CON Gladys García. Jefe de Producción Alimentos Alan Ltda. Variedad y procedencia de las frutas empleadas en Alimentos Alan Ltda. Medellín, 20 de Octubre de 2010.

Page 75: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

75

En la Empresa se emplean dos procesos de despulpado: manual y mecánico. A

excepción de la mandarina, la cual fue despulpada manualmente mediante un

exprimidor, el resto de las frutas fueron procesadas por un equipo diseñado por el

dueño de la Empresa. Se recibieron los residuos de las frutas en estado sólido,

con cáscaras, semillas y demás componentes sobrantes de la fruta en el proceso

de despulpado.

3.1.2. Preparación del medio de cultivo

Debido a que los ocho residuos entregados por la compañía eran sólidos, fue

necesario preparar una solución a partir de éstos. Se emplearon 200 g de cada

residuo y se mezclaron con 100 ml de agua destilada. Se procesaron en una

licuadora marca Oster y posteriormente se filtraron. Para el proceso de filtración se

emplearon coladores de tela, que permitían la retención de la mayoría de los

componentes sólidos del zumo. Esta tarea se realizó de forma manual, retorciendo

y presionando la tela del colador y recolectando la solución filtrada en un beaker

de vidrio con el fin de obtener el zumo de cada residuo que sirvió de medio de

cultivo.

3.1.3. Determinación de grados Brix y del contenido de azúcares

Con el fin de determinar los sólidos disueltos que contenía cada uno de los zumos,

se midieron los grados Brix a las diferentes soluciones antes y después de

filtradas. Para esto se empleó un equipo marca Atago, referencia Abbe DR-A1 (ver

Figura 7). La determinación de los grados Brix permitió tener una primera idea de

cuál de residuos podría servir como sustrato para la obtención de CB, pero fue

Page 76: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

76

necesario realizar un proceso de Cromatografía Liquida de Alta Eficiencia (HPLC)

para saber exactamente la cantidad de azúcares de cada muestra.

Figura 7. Refractómetro empleado en la medición de grados Brix

Fuente: Autoría propia

Para realizar el análisis por HPLC, cada zumo de fruta fue filtrado y

posteriormente pasado por un filtro marca Schleicher & Schuell, que permiten el

paso de componentes con tamaños menores a 0.45µm. Para esto, se empleó una

bomba de vacío marca Vacoubrand, con una capacidad de 2.1 m3/h. La

determinación del contenido de los azúcares: sacarosa, fructosa y glucosa, se

realizó por HPLC coN método de exclusión de iones; para esto, se inyectaron

10µL de cada muestra en el equipo, estando todas a temperatura ambiente.

A partir de los resultados obtenidos de la concentración de azúcares y de los

grados Brix se seleccionaros los tres residuos con mayores cantidades de

azúcares totales (la suma de sacarosa, glucosa y fructosa).

Page 77: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

77

3.1.4. Proceso de dilución y adecuación del pH

A partir de los residuos seleccionados, se procedió a preparar medios de cultivo

con diferentes diluciones con el fin de determinar la concentración ideal para la

producción de celulosa bacterial. Se realizaron las siguientes diluciones para cada

uno de los jugos:

Dilución 1: 1000gr de residuo de fruta / 500ml de agua destilada (~ 70/30

w/v)

Dilución 2: 350 ml dilución 1 / 150ml de agua destilada (~ 60/40 w/v)

Dilución 3: 300 ml dilución 1 / 300ml de agua destilada (~ 50/50 w/v)

De acuerdo a estudios preliminares realizados por el Grupo de Investigación sobre

Nuevos Materiales (GINUMA) y el Grupo de Investigaciones Agroindustriales

(GRAIN), donde se evalúo el pH óptimo para la producción de CB con el desarrollo

del Gluconacetobacter, a cada una de las diluciones se les ajustó el pH en un

rango entre 3.50 – 3.60, mediante la adición de ácido acético glacial (marca

Merck). Para la medición del pH se empleó un pH-metro de la empresa alemana

Schott Instrument.

Con el fin de saber el contenido de azúcares de las muestras y su relación con la

producción de CB, las muestras sin esterilizar fueron microfiltradas y analizadas

por HPLC como se describió previamente en 3.1.3.

Page 78: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

78

3.1.5. Proceso de esterilización

Antes de la esterilización, 28 ml de cada una de las muestras de las diferentes

diluciones fueron depositados por triplicado en envases de vidrio con una

capacidad de aproximadamente 100 ml, los cuales fueron posteriormente tapados

con papel kraft y cinta adhesiva con el fin de evitar pérdidas del líquido por

evaporación durante la esterilización y evitar contaminaciones posteriores por

mala manipulación (ver figura 8). Teniendo en cuenta que se trabajó con tres

residuos diferentes, tres diluciones para cada uno, y que las muestras se

realizaron por triplicado, se prepararon un total de 27 muestras.

Figura 8. Algunos medios de cultivo e instrumentos antes de esterilizar

Fuente: Autoría propia

Con el fin de eliminar los diferentes microorganismos que pudieran contener las 27

muestras, éstas fueron sometidas al proceso de esterilización. Para esto, se

empleó una autoclave de la empresa Allamerican UL – Wisconsin Aluminium

Froundy co. Inc. (ver Figura 8), y se trabajó a una temperatura entre 123 – 127ºC y

presiones entre 17 – 20 PSI, por 20 min.

Page 79: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

79

Figura 9. Equipo empleado para el proceso de esterilización

Fuente: Autoría propia

Adicionalmente, fueron esterilizados instrumentos como pipetas gravimétricas de

vidrio y beakers, con el fin de evitar contaminaciones posteriores durante la

inoculación de los medios de cultivo. En el caso de las pipetas gravimétricas, se

empleó papel kraft para recubrirlas y poderlas manipular luego de ser

esterilizadas. Los beakers y demás recipientes que también se emplearon fueron

esterilizados bajo las mismas condiciones, sin necesidad de recubrirlos.

3.1.6. Inoculación del cultivo

Después de esterilizar las muestras, estas se dejaron a temperatura ambiente

hasta enfriar. Para hacer la inoculación de los medios se utilizó un cultivo madre

Page 80: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

80

preparado con 300 ml de agua destilada y 40 g de panela molida de la marca

Éxito, 5 días antes de la siembra. La bacteria utilizada fue el Gluconacetobacter sp

aislado en investigaciones preliminares a este trabajo.

Las 27 muestras de las tres diferentes frutas fueron inoculadas con un 20% (v/v)

de preinóculo, esto quiere decir que a los 28ml que contenía cada muestra, se le

agregaron 7ml de cultivo madre. Los diferentes medios de cultivo fueron

recubiertos en la parte superior con unas telas permeables al oxígeno y sujetadas

con cauchos, con el fin de permitir el paso del aire al interior del recipiente y

minimizar la contaminación proveniente del exterior. Las muestras se dejaron a

temperatura ambiente (22ºC) durante 10 días.

3.1.7. Proceso de lavado de la CB

Luego del tiempo de fermentación, se retiró la capa de CB que se formó en la

parte superior del medio de cultivo de los diferentes tratamientos. Posteriormente

la CB fue sometida a dos diferentes procesos de lavado:

Lavado con hidróxido de potasio (KOH): la celulosa se lavó con una solución

de KOH al 5% (w/v) por 24 horas a temperatura ambiente, con el fin de eliminar

los componentes diferentes a la celulosa y que provienen del medio de cultivo,

tales como bacterias y nutrientes. El procedimiento es como se describe a

continuación:

o Se pesa la CB húmeda

o El peso de la CB húmeda se multiplica por 10 y da como resultado el

peso de la solución total con la que se realizará el lavado

o A este peso de la solución total se le calcula el 5% que corresponde al

peso de KOH

Page 81: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

81

o Luego se ajusta con agua destilada hasta alcanzar el peso total de la

solución

o Se deja la CB en esta solución por 24 horas, luego se lava con

abundante agua hasta que se llegue a pH neutro.

Este tipo de lavado se emplea cuando se va medir el rendimiento de la CB en

diferentes experimentos, pero no para la que se va a aplicar en alimentos.

Lavado sin KOH: Este lavado es empleado para aquella CB que tiene como fin

ser utilizada en alimentos. Este proceso consiste en dejar la CB en un

recipiente con abundante agua e ir cambiando la misma frecuentemente, hasta

que esta no se vuelva turbia con la CB. Luego toda la CB se somete a

esterilización de acuerdo al procedimiento descrito en el numeral 3.1.5.

3.1.8. Proceso de secado y pesado

Para determinar el rendimiento de la CB con cada unos de los residuos, las

muestras obtenidas se secaron para determinar su peso seco por ml de medio.

Para esto, la CB se colocó sobre láminas (hojas) de teflón, que es un material

antiadherente que permite que la celulosa no se adhiera a la superficie cuando

ésta se ha secado. Estás láminas a su vez se ubican dentro de una caja de papel

aluminio elaborada manualmente con el fin de que la CB no se mueva por efecto

del aire de circulación del horno (ver Figura 10).

Page 82: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

82

Figura 10. Recipientes utilizados para secar la CB

Fuente: Autoría propia

Para el proceso de secado se empleó un horno de convección forzada con

lámparas UV y temporizador marca Centricol (Ver Figura 11). La CB se secó por

48 horas a una temperatura de 40ºC. Finalizado el tiempo de secado, las muestras

se dejaron en un desecador hasta alcanzar temperatura ambiente y

posteriormente se pesaron en una balanza marca OHAUS Corp, que tiene una

precisión de 4 dígitos. A partir del peso de la CB de los diferentes tratamientos se

pudo determinar el rendimiento de la CB producida.

Figura 11. Horno de convección forzada utilizado en el proceso de secado

Fuente: Autoría propia

Page 83: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

83

3.2. FASE 2: Caracterización de la CB obtenida y evaluación de algunas

variables

3.2.1. Resultados bromatológicos, microbiológicos y contenido de

fibra dietaria de la CB

La CB obtenida fue analizada mediante análisis bromatológicos, microbiológicos y

contenido de fibra dietaria. Mediante las pruebas microbiológicas se estableció el

grado de inocuidad de la muestra, la presencia de hongos, levaduras o de

bacterias extrañas. Con el análisis bromatológico se determinó el contenido de

cenizas, humedad, carbohidratos, proteína, lípidos, y el aporte de calorías y de

fibra dietaría, utilizando el método de determinación propuesto por AOAC 1997.

Los análisis fueron realizados por la empresa Tecnimicro, ubicada en la ciudad de

Medellín en la Carrera 42 # 10 -37, El Poblado.

3.2.2. Evaluación de algunas variables

3.2.2.1. Variación de la cantidad de inóculo

Con este ensayo se pretende evaluar la influencia de la cantidad de inóculo en la

producción de CB, para esto se realizaron 5 diferentes tratamientos por duplicado

y se les varió el porcentaje de inóculo en 10, 15, 20, 25 y 30 %. Se empleó panela

molida como sustrato (40 g de panela por cada 300 ml agua destilada) y se ajustó

en pH entre 3.5 - 3.6. Los diferentes ensayos se dejaron en crecimiento a

Page 84: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

84

temperatura ambiente durante 10 días. En la tabla 8 se muestra de forma clara la

composición de cada medio.

Tabla 8. Composición de los diferentes tratamientos variando la cantidad

de inóculo

Tratamiento Cantidad de medio (ml)

Inóculo (%)

Cantidad de inóculo (ml)

Volumen total del medio (ml)

1 31,5 10 3,5 35

2 29,8 15 5,3 35

3 28,0 20 7,0 35

4 26,3 25 8,8 35

5 24,5 30 10,5 35

3.2.2.2. Variación de la cantidad de medio

El objetivo con este experimento fue evaluar como influía la cantidad de medio en

la producción de CB. Al igual que en la prueba anterior en este análisis se empleó

panela molida como sustrato y se preparó el medio de cultivo con la misma

dilución y el mismo rango de pH. Se realizaron 5 tratamientos por duplicado,

variando el volumen total del medio en 20, 30, 40, 50 y 60 ml, y se mantuvo

constante el porcentaje de inóculo en 20%. Los diferentes ensayos se dejaron en

crecimiento a temperatura ambiente durante 10 días. En la Tabla 9 se muestra la

composición de cada ensayo.

Page 85: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

85

Tabla 9. Composición de los diferentes tratamientos variando la cantidad

de medio

Tratamiento Cantidad de Medio (ml)

Inóculo (%)

Cantidad de Inóculo (ml)

Volumen total del medio (ml)

1 16,0 20 4,0 20

2 24,0 20 6,0 30

3 32,0 20 8,0 40

4 40,0 20 10,0 50

5 48,0 20 12,0 60

3.2.2.3. Cantidad de agua utilizada en el lavado con KOH de la CB

Con este ensayo se determinó la cantidad de agua que se necesitaba para llevar a

pH neutro dos muestras de CB que habían sido lavadas con KOH. En esta prueba

se emplearon muestras de CB húmeda obtenida con los dos residuos que

mostraron mayores rendimientos. Cada muestra de celulosa fue enjuagada con

agua potable, pesada y posteriormente introducida en una solución de KOH al 5%

siguiendo la metodología descrita en el numeral 3.1.7. Terminado el tiempo de

tratamiento se depositó la celulosa en un recipiente de vidrio, se le agregó agua

potable en una cantidad conocida y se dejó allí durante 24 horas. Luego de este

tiempo, se midió el pH del agua, se eliminó y se reemplazó por una cantidad

conocida de agua y se dejó allí otras 24 horas. Este procedimiento se repitió

hasta que el pH del agua llegó a neutro (pH: 7).

Luego de esto, se contabilizó la cantidad de agua que se empleó para lavar cada

una de las muestras de CB y se halló la cantidad de gramos lavados por cada litro

de agua empleada, empleando la siguiente fórmula:

(

)

Ecuación 1

Page 86: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

86

3.2.2.4. Determinación del porcentaje de humedad de la CB

El propósito de este experimento fue evaluar diferentes muestras de CB para

determinar el porcentaje de humedad de las mismas, al igual que la desviación

estándar para calcular la medida de dispersión de los datos obtenidos. Para la

realización de esta prueba se obtuvieron 10 muestras de CB a partir de 4

diferentes residuos agroindustriales. Cada ensayo se realizó empleando 35 ml de

medio con un 20% de inóculo. Las diferentes muestras fueron pesadas en estado

húmedo y luego fueron sometidas a un proceso de secado a 40ºC durante 48

horas. Posteriormente, se pesó cada muestra de CB y se realizaron los cálculos

de porcentaje de humedad y desviación estándar de acuerdo a las siguientes

ecuaciones:

(

) Ecuación 2

√∑ –

Ecuación 3

Donde:

X = Porcentaje de humedad de cada muestra

Xprom = Porcentaje promedio de humedad promedio

n = Tamaño de la muestra

Page 87: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

87

3.2.2.5. Variación de la temperatura y tiempo de secado de la CB

Con esta prueba se quiso determinar la influencia que tenían la temperatura y el

tiempo de secado en la textura y apariencia final de la CB. Para esto se evaluaron

muestras de CB obtenidas a partir del residuo que tuvo mejor rendimiento.

Posteriormente, estas muestras se secaron a diferentes temperaturas y tiempos,

como se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10. Temperaturas y tiempos de secado de los diferentes

tratamientos

Tratamiento Temperatura

(ºC) Tiempo de secado (h)

1 40 36

2 105 2

3 105 2

36 13

4 105 13

5 90 3

Para el tratamiento 1 se utilizó el horno de convección forzada que se menciona

en el numeral 3.1.8, mientras que para los tratamientos restantes se empleó un

horno de convección natural de la marca Blinder (ver Figura 12).

Figura 12. Horno de convección natural utilizado en el proceso de secado

Fuente: GRAIN (En Línea). Colombia, 2011. <Disponible en:

https://sites.google.com/site/laboratorioingagroindustrial/ >

Page 88: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

88

3.3. FASE 3: Diseño de un biorreactor para aumentar la producción de la

CB

3.3.1. Diseño y elaboración del biorreactor

Para el desarrollo del biorreactor se hizo una revisión bibliográfica relacionada con

los diferentes sistemas empleados para aumentar la producción de CB en cultivos

estáticos. Se recopiló información acerca de sistemas estáticos desarrollados que

mejoraran el rendimiento de la CB y se estudiaron variables que influían en la

producción como son el área superficial y la disponibilidad de oxígeno,

posteriormente se procedió con el diseño del biorreactor.

El diseño del prototipo se realizó empleando el software Solid Edge ST de la

empresa Siemens. Con este programa se obtuvieron los dibujos técnicos que

sirvieron de base para la fabricación del biorreactor, como se puede ver en el

Anexo C. El prototipo fue diseñado para contener 1.2 L de medio de cultivo. Los

planos de éste equipo fueron cedidos a la empresa LWCRIL, que se encargó de

fabricarlo empleando acrílico de 3 mm de espesor.

Para las paredes laterales del biorreactor, se fabricaron membranas de silicona

elásticas y permeables al oxígeno pero no permiten la fuga de líquidos. Para la

elaboración de cada membrana se utilizó una placa de acero cuadrada que tenía

en cada lado láminas de madera de balso de 10 mm (0.1 cm) de espesor por 3

mm de alto, con el fin de evitar escapes de la silicona. Se determinó el área de la

placa al inferior del balso y se multiplicó por 1 mm, que fue el espesor deseado

para las membranas. Con estos datos fue posible conocer el volumen de silicona

necesario para cada membrana (Ver Figura 13). Luego de saber el volumen del

Page 89: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

89

espacio a cubrir y conociendo la densidad de la silicona líquida, se determinó la

cantidad en gramos que se necesitaban de ésta.

Se empleó silicona líquida de la marca Pegaucho mezclada con un 5% (w/w) de

catalizador de la misma empresa. Luego de tener una mezcla homogénea esta fue

vertida sobre la placa de acero y se dejó secando a temperatura ambiente durante

48 horas.

Figura 13. Ejemplo de la placa empleada para elaborar las membranas de

silicona

Fuente: Autoría propia

Teniendo secas las membranas de silicona se procedió con el montaje del equipo.

Las diferentes partes de éste se unieron con tuercas y tonillos. Como las

membranas de silicona impedían la fuga de líquidos, no fue necesario emplear

empaques en las paredes. Con el fin de evitar la expansión de las membranas de

silicona cuando fuera agregado el medio de cultivo, debido a que éstas son

bastante flexibles, se utilizaron mallas de acero en la parte externa de las paredes

del bioreactor como se muestra en la Figura 14.

Page 90: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

90

Figura 14. Mallas de acero de las paredes del bioreactor

Fuente: Autoría propia

3.3.2. Evaluación de la producción de CB en el biorreactor utilizando

panela como sustrato

Con este ensayo se pretendió comprobar si el biorreactor de cultivo estático al

brindar una mayor área superficial podría generar un mayor rendimiento en la

producción de CB en comparación con un recipiente de vidrio, utilizando las

mismas condiciones de cultivo.

Antes de realizar el experimento se lavó el biorreactor y el recipiente que sirvió de

prueba comparativa, con una solución de hipoclorito al 5%. En este ensayo se

empleó como sustrato panela molida de la marca Éxito. El medio de cultivo fue

preparado con 106 g de panela y 800 ml de agua destilada, conservando la

Page 91: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

91

relación descrita en el numeral 3.1.4. Se reguló el pH entre 3.5 – 3,6 y se siguió

con el proceso de esterilización descrito en el numeral 3.1.5.

Luego de esto, se procedió con el montaje de ambas pruebas, 800 ml de medio de

cultivo se depositaron en el biorreactor e igual cantidad en el recipiente de vidrio

que sirvió de prueba comparativa. Posteriormente, se inocularon ambos ensayos

con 200 ml de un cultivo madre que tenía 5 días de crecimiento. Las áreas

superficiales del biorreactor y del recipiente de vidrio son 372.5 cm2 y 158.36 cm2,

respectivamente.

Los dos ensayos se dejaron en crecimiento durante 12 días a temperatura

ambiente. Luego de este tiempo, se retiró la CB que se obtuvo en cada muestra y

se lavó con una solución de KOH al 5%, como se describe en el capitulo 3.1.7. Se

procedió con el secado y pesado de ambas muestras, con el fin de comprobar el

rendimiento en la producción de CB con ambos sistemas.

3.3.3. Experimento en el biorreactor con el residuo que tuvo mejor

rendimiento

Igual que en el experimento anterior, se empleó el biorreactor y un recipiente de

vidrio que sirvió de prueba comparativa. Se siguieron los mismos procedimientos,

con la diferencia de que en este ensayo se utilizó 1 L de medio de cultivo obtenido

a partir del residuo que mejor rendimiento tuvo en la producción de CB.

Page 92: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

92

3.4. FASE 4: Diseño y desarrollo de productos enriquecidos con CB

3.4.1. Producción de CB con el residuo de mayor rendimiento

La CB seca para incluir en los alimentos, se obtuvo siguiendo el procedimiento

descrito en el numeral 3.1.1 y empleando como sustrato el residuo de mayor

rendimiento. Solo se hizo variaciones en la operación de licuado del residuo ya

que se empleó un cutter marca Sammic (Ver figura 15); esto con el fin de procesar

y reducir el tamaño a una mayor cantidad de residuos en un mismo tiempo y así

obtener más medio de cultivo. El resto del procedimiento no tuvo ningún cambio;

aunque se debe resaltar que se le midió el porcentaje de humedad a la CB seca

que se obtuvo.

Figura 15. Cutter empleado en la producción de medios de cultivo

Fuente: Autoría propia

Page 93: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

93

3.4.2. Reducción de tamaño de la CB

Luego de obtener la CB seca a partir del residuo que mejor rendimiento tuvo, se

siguió con el proceso de reducción de tamaño de la misma, empleando un

procesador marca Black&Decker (Ver Figura 16) y posteriormente un molino de

cuchillas de baja capacidad y con mallas de 2 y 4 mm hecho por la empresa

Indutorno (ver Figura 17).

Figura 16. Procesador empleado para reducir el tamaño de la CB

Fuente: Autoría propia

Figura 17. Molino de cuchillas empleado

Fuente: Autoría propia

Page 94: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

94

3.4.3. Formulación y elaboración del alimento con inclusión de CB

Se seleccionó una matriz alimentaria de acuerdo a la normatividad de Codex

Alimentarius para la celulosa vegetal en polvo (Anexo B), ya que la CB no tiene

una normatividad establecida. La selección del alimento estuvo orientada desde la

legislación por lo que se escogió un alimento en el que la adición de celulosa en

polvo como aditivo estuviera permitido, como la carne de hamburguesa que está

dentro de la categoría de “Productos Cárnicos” del numeral 8.2 del anexo

mencionado anteriormente.

Una vez seleccionado el producto, se eligió una formulación base teórica

desarrollada siguiendo los procedimientos estimados y se dejó como producto

patrón, es decir, no se le adicionó CB. La adición de la CB en el alimento se

realizó siguiendo los lineamientos de la FAO, OMS y FDA para el consumo de FD.

Se tomó como referente la clasificación de la FDA descrita en el numeral 1.2.5 del

marco teórico, al establecer dos concentraciones para la adición de la CB en 2 y

2.5 g por cada 100 g del producto. Luego se realizó la evaluación de diferentes

variables en las carnes de hamburguesas (ver numeral 3.4.4) y se seleccionó la

concentración que mejores resultados obtuvo. Para la elaboración de las carnes

de hamburguesas, se empleó la formulación que se presenta en la Tabla 11.

Page 95: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

95

Tabla 11. Formulación base para la carne de hamburguesa de res

Ingrediente Fórmula

Carne de res 70,0%

Grasa 7,0%

Hielo 15,0%

Cebolla 1,0%

Condimento hamburguesa 1,0%

Sal 0,5%

Harina 2,0%

Polvo de bizcocho 3,5%

TOTAL 100,0%

A continuación se describe del procedimiento que se siguió para la elaboración de

las hamburguesas:

1. Se realizó el pesaje de los diferentes ingredientes, en una balanza marca

OHAUS Corp, cuya precisión es de 4 dígitos.

2. Luego se procedió con el mezclado de los componentes. El orden en que

se incorporaron los ingredientes fue el siguiente: carne de res, hielo (30%

del calculado), fosfato, condimentos, hielo, grasa, hielo, harina de trigo.

3. La mezcla cárnica se dividió en porciones de 100 g.

4. Cada porción se moldeó manualmente en forma circular, con diámetro 9.5

cm y espesor 1.3 cm, aproximadamente.

5. Las hamburguesas se llevaron a congelación, separadas una de otras por

papel encerado.

Para la elaboración de las carnes de hamburguesa con inclusión de CB, se siguió

de igual forma el procedimiento descrito anteriormente, con la inclusión de la CB

después de la harina de trigo.

Page 96: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

96

3.4.4. Evaluación de propiedades físicas del alimento

Se realizó una evaluación general de los productos terminados, para ello se

estudió si la inclusión de la CB afectó diferentes características físicas de los

productos en cuestión. Se seleccionaron tres muestras con inclusión de CB para

cada concentración establecida (2.0% y 2.5%) e igual cantidad de ensayos sin CB

que sirvieron de patrón, tanto para muestras asadas en fresco como para las que

se almacenaron en congelación durante 12 días. A las muestras se les evaluaron

de manera preliminar los atributos de gomosidad (adherencia a las superficies),

facilidad al corte (firmeza e integralidad), color, textura, dimensiones en el

producto crudo y peso. Luego de asar las carnes tanto en fresco como después

del periodo de congelación se evalúan esas mismas características al producto y

se comparan con la muestra sin inclusión de CB; el asado de las muestras se

realizo en un equipo marca Oster a una temperatura de 250 ºC por 15 min.

3.4.5. Evaluación del contenido de FD de los alimentos

Se seleccionó una muestra de cada uno de los alimentos elaborados, tanto de los

que tenían inclusión de CB como de las muestras patrón; todas estas, se enviaron

a laboratorio certificado Tecnimicro, con el fin de determinar el contenido de FD y

así evaluar la influencia que tuvo la inclusión de CB en los alimentos, respecto a

este parámetro. Para la medición del contenido de FD se siguió el método de

AOAC 985.29 edición 16 que mide la FD total y el método AOAC 993.19 edición

16 que mide la FD soluble.

Page 97: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

97

3.4.6. Análisis sensorial del alimento con inclusión de CB

El grado de aceptabilidad o análisis sensorial se evaluó mediante una prueba

hedónica destinada a medir cuanto agradan o desagradan los atributos de sabor,

color, textura y apariencia en los productos desarrollados. Se utilizó una escala

categorizada de siete puntos, la cual permitió determinar cuánto gusta el producto

y se podrá conocer algunos referentes importantes de los consumidores como la

edad. Se utilizaron 50 jueces para cada una de las pruebas hedónicas, estos

jueces evaluadores debieron corresponder a personas que habitúan el consumo

de los productos referentes.

Para las evaluaciones no se requirió personal calificado ni con entrenamientos

previos, solo debían entender el procedimiento de la prueba y que fueran

consumidores habituales de carne de hamburguesa (ver tabla 12).

Page 98: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

98

Tabla 12. Ficha de la prueba sensorial hedónica

Descripción

Alimento Carne de hamburguesa con inclusión de celulosa bacterial

Fecha de realización

26 de Enero de 2012

Objetivo de la prueba

Determinar el grado de aceptación de una carne de hamburguesa con inclusión de celulosa bacterial al 2%

Condición de la muestra a analizar mediante la prueba sensorial

Las hamburguesas fueron elaboradas de a 100g con un espesor de 0.8 – 1cm. Las hamburguesas se cortaron en cuatro partes. Fueron analizadas el mismo día de la elaboración y se sirvió a cada persona una porción a temperaturas entre 40 y 50°C, recién asadas. El análisis del producto se efectuó en espacios como aulas de clase y laboratorios, a temperatura ambiente, en la mañana y de manera espontanea, sin tener en cuenta elementos distractores, entre otros.

Descripción de la prueba

Prueba hedónica de aceptación

Principio de la prueba

NTC 4489 Análisis sensorial. Metodología, perfil de textura, GTC 165 Análisis sensorial metodología guía general, NTC 3929 Análisis sensorial metodología. Perfil de sabor. NTC 5328 Análisis sensorial directrices para el uso de escalas de respuestas cuantitativas.

Preparación de la muestra

Las hamburguesas se cortaron y a cada persona se le entregaron 25 g. Se repartieron en bandejas para ser tomadas con palillos.

Atributos a evaluar Sabor, color, textura y apariencia general

Evidencia de la información obtenida del panel evaluador

Diligenciamiento del formato de evaluación (Ver anexo H) y fotografías.

Numero de sesiones

1

Número de jueces 50

Tipo de jueces No expertos

Información personal requerida de cada juez

Edad

Recopilación y análisis de los datos obtenidos

Los datos fueron tabulados y analizados con las herramientas estadísticas de Excel.

Page 99: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

99

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. FASE 1: Obtención de la celulosa bacteriana

4.1.1. Rendimiento de las diferentes frutas empleada

Los ocho residuos seleccionados presentan diferentes rendimientos en la

producción de pulpas (ver Figura 18). Esta variación se debe a dos cosas: la

primera es la manera en que se obtiene la pulpa, que puede ser de forma

mecánica o manual; y la segunda, es la forma y constitución del fruto y el

contenido o no de semillas que presente la misma.

Figura 18. Rendimiento de las frutas en la producción de pulpas

85%

80%

87%

30%

87%

45%

65%

77%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Piña

Uva

Mora

Mandarina

Fresa

Guanabana

Mango

Tomate de Arbol

Porcentaje de rendimiento (%)

Fru

ta

Page 100: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

100

De acuerdo a la información que se presentó anteriormente, se obtuvo un

rendimiento promedio del 69.5% entre las ocho diferentes frutas evaluadas; es

claro que solo el mango, la guanábana y la mandarina están por debajo de este

promedio. Estos resultados dieron indicios de que estas frutas podrían presentar

un mejor aprovechamiento en el despulpado, ya que al tener menores

rendimientos en éste proceso es mayor la cantidad de pulpa que sale

desperdiciada de cada una.

Se debe aclarar que de todas las frutas que se emplearon, solo a la mandarina se

le extrae la pulpa mediante un exprimidor manual, por esta razón es la que menor

rendimiento presenta. El hecho de que solo el 30% de la mandarina sea utilizado

en el proceso de obtención de pulpa y el porcentaje restante sea desechado,

indicó el alto potencial de aprovechamiento que presenta este residuo debido a la

alta cantidad de fruta que se desperdicia. Esto lo comprueban estudios como el

realizado por David Severiche y Clara Restrepo129, que emplearon los residuos

industriales de frutas cítricas para obtener una harina e incorporarla en alimentos

incrementando la FD de los mismos.

Por su parte, la guanábana es la que menor rendimiento presenta entre las frutas

despulpadas mecánicamente, debido en gran parte a la gran cantidad de pulpa

que queda adherida a las semillas de la misma y posiblemente por el tipo de

máquina de despulpado. Lo mismo ocurre con el mango, que al tener una semilla

tan grande hace que su rendimiento sea menor. De manera general, se puede

obtener la siguiente relación con todas las frutas despulpadas mecánicamente:

mientras más cantidad de semillas presente la fruta, menor será el rendimiento

obtenido en el despulpado.

129 SEVERICHE, D. y RESTREPO, C. Op. Cit. P. 18.

Page 101: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

101

4.1.2. Obtención de medios de cultivo

Aunque la cantidad de volumen obtenido, no es determinante para seleccionar con

que residuos trabajar, si puede indicar con cuál de estos se favorece más la

obtención del medio de cultivo; pues no sería conveniente emplear residuos que

por más azúcares que tuvieran, sean difíciles para extraer una solución que sirva

de medio. En la Figura 19, se muestra la cantidad de volumen que se obtuvo con

cada residuo, después de licuar 200 g de cada uno con 100 ml de agua destilada.

Figura 19. Volúmenes de las soluciones filtradas para cada residuo

Lo primero que se puede interpretar en esta gráfica, es el hecho de que algunos

residuos como el de tomate de árbol y el mango, retienen parte del agua que se

les incorpora para realizar la solución que servirá de medio de cultivo; esto se

puede afirmar, por el hecho de que se extrae menor volumen de solución filtrada

que la cantidad de agua que se empleó para realizar el medio.

128

144

140

178

160

130

90

10

0 50 100 150 200

Piña

Uva

Mora

Mandarina

Fresa

Guanabana

Mango

Tomate

Volúmen de la solución filtrada (ml)

Page 102: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

102

En el caso del residuo de tomate de árbol, se retuvo cerca del 90% del agua que

se le incorporó, lo que demuestra que este no es un residuo que favorece la

obtención de medios de cultivo para el crecimiento de CB; mientras que los restos

de mandarina, que fueron los que más medio produjeron, permitieron obtener

cerca de 78 ml de zumo a parte de los 100 ml de agua empleados, esto

representa un 39% del total de residuo empleado.

Se podría pensar que por ser la mandarina la que menor rendimiento tiene en el

proceso de despulpado, es la que mayor volumen de solución filtrada presenta;

pero si se sigue este parámetro, se encuentra que no hay una relación exacta

entre el rendimiento de las frutas en el despulpado y la cantidad de medio que se

puede obtener de las mismas; además, el hecho de que el proceso de filtrado sea

en forma manual, influye en gran medida en la cantidad de medio de cultivo que

se puede alcanzar, pues es claro que mientras más presión se ejerza, mayor será

la cantidad de solución filtrada que se pueda obtener.

Al hacer un análisis con todos los residuos de frutas que permitieron obtener más

medio de cultivo que la cantidad de agua incorporada para hacer la solución

filtrada, se encontró que en promedio un 23.3% de los diferentes residuos se pudo

aprovechar para la obtención de medios de cultivo, mientras que el otro 76.7% fue

desechado como restos orgánicos. Las frutas que permitieron obtener más medio

de cultivo a partir de sus residuos fueron la mandarina, la fresa y la uva, con un

39%, 30% y 22% de aprovechamiento, respectivamente.

Page 103: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

103

4.1.3. Determinación de grados Brix y contenido de azúcares

Con las soluciones filtradas obtenidas a partir de cada residuo, se determinó el

contenido de azúcares y grados Brix. Aunque esta última prueba mide la cantidad

de sólidos solubles presentes en un líquido, expresado en porcentaje de

sacarosa130, no indica la concentración específica de los diferentes azúcares que

contiene la solución, por lo que con este método no es posible determinar cual

monómero influye más en el crecimiento del microorganismo y por ende en la

obtención de la CB. En la Figura 20 se presentan los grados Brix de los diferentes

jugos de residuos y sus respectivas soluciones diluidas que sirvieron de medios de

cultivo.

Figura 20. Grados Brix de los diferentes jugos de residuos y soluciones

filtradas

130 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Op. Cit., Procesamiento y Conservación de Frutas. Control de Calidad en las frutas. [En Línea] <Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p7.htm>. (Consultado el 5 de Octubre, 2010)

5,3

4,5

2,3

7,1

1,5

10,1

4,3

4,5

7,3

7

2,9

9,6

2,3

13,5

6,3

0 2 4 6 8 10 12 14

Piña

Uva

Mora

Mandarina

Fresa

Guanabana

Mango

Tomate

Grados Brix (°Bx)

Fru

ta

ºBrixResiduo

ºBrixSln Diluida

Page 104: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

104

Se encontró que la guanábana, era la que mayor cantidad de grados Brix poseía,

superando en más de 3 ºBx a la mandarina, que la precedió. Se puede decir

entonces, que no existe una relación concreta entre el rendimiento de las frutas en

el despulpado y el contenido de grados Brix en los residuos de las mismas; esta

última medida es algo intrínseco de cada fruta y no depende de la cantidad de

ésta, sino de factores como la edad fisiológica o madurez fisiológica.

Es claro que la solución filtrada que se empleó como medio de cultivo, al ser

diluida redujo la concentración de sólidos o azúcares iniciales que presentaba el

residuo. En el caso del tomate de árbol, se tenía un residuo tan espeso que no

permitió evaluar el contenido de grados Brix antes de diluir. En general, se

encontró que los diferentes restos de frutas disminuyeron en promedio un 28.79%

el contenido de grados Brix con la inclusión del agua.

Por otra parte, se determinó el contenido de azúcares de cada una de las

soluciones filtradas de los ocho residuos evaluados (ver Figura 21); la información

completa se encuentra en el Anexo D. Al comparar los resultados expuestos entre

las Figuras 20 y 21, se pudo observar que aunque la guanábana y la mandarina

cumplen con un patrón que hacía pensar que a mayor cantidad de grados Brix,

mayor sería el contenido de azúcares del jugo de residuo; pero no es posible

aplicar esta regla con los otros jugos de residuos, por lo que se determinó que no

existe una relación exacta entre la cantidad de grados Brix y el contenido de

azúcares totales. Incluso, al comparar solo los resultados de la concentración de

sacarosa que en teoría es lo que miden los grados Brix131, tampoco se encontró

una relación directa entre unos datos y otros.

131 MULTILINGUAL. Grados Brix. [En Línea] <Disponible en: http://www.multilingualarchive.com/ ma/enwiki/es/Brix> (Consultado el 11 de Febrero de 2012).

Page 105: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

105

Figura 21. Concentraciones de los diferentes azúcares para cada solución

filtrada

Al igual que los grados Brix, se encontró que el contenido de azúcares también es

algo propio de cada uno de los residuos evaluados y no está determinado por la

cantidad de éstos sino por la edad o madurez fisiológica del fruto.

1,75

0,53

21,07

0,12

8,09

16,15

5,48

1,15

9,43

11,62

30,16

1,97

36,94

6,56

6,50

4,14

13,55

0,96

22,28

55,56

16,83

8,33

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

Piña

Uva

Mora

Mandarina

Fresa

Guanabana

Mango

Tomate de Arbol

Concentración del Azucar (g/L)

Fructosa

Glucosa

Sacarosa

Page 106: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

106

Se pudo ver que el residuo con mayor contenido de azúcares totales fue la

guanábana, cuya suma de sacarosa, glucosa y fructosa (100.59 g) se tomó como

referente de los otros residuos para poder determinar la diferencia porcentual

entre el contenido de azúcares de ésta y los demás (ver Tabla 13).

Tabla 13. Contenido de azucares totales de cada solución filtrada

Residuo Azúcares totales

(g/L)

Diferencia

porcentual (%)

Guanábana 100,59 0

Mandarina 73,51 26,92

Mango 39,54 60,69

Uva 23,51 76,63

Tomate de árbol 20,31 79,81

Mora 12,58 87,49

Piña 7,04 93,00

Fresa 2,09 97,92

De acuerdo con los experimentos realizados por Klem132 (2001), el medio de

cultivo más propicio para el crecimiento del A. xylinum y la obtención de CB debe

ser rico en azúcares, principalmente en glucosa. Si el experimento se hubiera

basado en esto último, habrían sido la guanábana, la mandarina, la mora y la uva,

los residuos seleccionados para trabajar; pero como el parámetro de selección fue

la mayor cantidad de azucares totales, se determinó que los residuos de frutas con

los que se evaluaría la producción de CB eran guanábana, mandarina y mango.

En la Figura 22 se muestran los residuos seleccionados.

132 KLEMM, Op. Cit., p. 1561–1603.

Page 107: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

107

Figura 22. Residuos seleccionados de acuerdo al mayor contenido de

azúcares totales

4.1.4. Proceso de dilución con residuos seleccionados

Luego de seleccionar los residuos con mayor contenido de azúcares totales y que

brindaran buena cantidad de jugo de residuo, se prepararon nuevamente los

medios de cultivo de cada uno y se realizaron las diluciones planteadas en el

numeral 3.1.4, como se muestra en la Figura 23.

Residuos seleccionados

Mango Mandarina Guanábana

Page 108: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

108

Figura 23. Diferentes diluciones preparadas con cada residuo

Muestras de cada una de las diluciones anteriores fueron microfiltradas para poder

realizar nuevos análisis de HPLC y así determinar el contenido de azúcares de

cada una, a fin de evaluar la influencia en el crecimiento del Gluconacetobacter

(Ver Figura 24). Los resultados que indican el contenido de sacarosa, glucosa y

fructosa que se obtuvo con las diferentes diluciones de los residuos de mango,

mandarina y guanábana, se presentan en las figuras 25, 26 y 27 respectivamente.

Los resultados completos entregados por el CIBIOT se muestran en el anexo E.

Mango Mandarina

Guanábana

Dilución inicial

1 2 3 1 2 3

1 2 3

1 1 1

Page 109: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

109

Figura 24. Muestras microfiltradas de las diferentes diluciones de cada

residuo

Figura 25. Contenido de azúcares para cada dilución del mango

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Dilución 1 Dilución 2 Dilución 3

29,72

25,35

14,00

0,92 0,85 0,54

24,26

20,53

11,15

Azú

care

s (g

/L)

Mango

Sacarosa

Glucosa

Fructosa

Mango Mandarina Guanábana

3 2 3 2 1 1 3 1 2

Page 110: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

110

Figura 26. Contenido de azúcares para cada dilución de la mandarina

Figura 27. Contenido de azúcares para cada dilución de la guanábana

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Dilución 1 Dilución 2 Dilución 3

15,92

11,88

9,61

11,59

8,78

7,10

12,20

8,95

7,06

Azú

care

s (g

/L)

Mandarina

Sacarosa

Glucosa

Fructosa

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Dilución 1 Dilución 2 Dilución 3

0,06 0,05 0,03

25,49

17,36

14,44

30,58

19,33

15,73

Azú

care

s (g

/L)

Guanábana

Sacarosa

Glucosa

Fructosa

Page 111: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

111

Por otra parte, al comparar los resultados de las diluciones 1 de las tres gráficas

anteriores (diluidas al 50%) y los datos presentados en la Figura 21 (no diluidas),

se pudo ver que la guanábana redujo el contenido de azúcares totales de 100.56 a

56.13 g/L, esto se traduce en una reducción del 44.18%. Lo mismo pasó con la

mandarina que presentó una reducción del 45.98%; mientras que el mango, tuvo

un incremento de 38.84% en el mismo parámetro. Con todo lo anterior, se pudo

observar que el contenido de azúcares de los residuos varía sin tener un patrón

definido; esto quiere decir, que por más que se esté empleando la misma variedad

de fruta en el despulpado y por más que se realicen las diluciones en las mismas

concentraciones, no se obtiene el mismo contenido de azúcares en la solución

filtrada. Esto se debe a que el contenido de azúcares aparte de ser algo intrínseco

del residuo, está directamente relacionado con el estado de madurez que tenga la

fruta con la que se obtuvo la pulpa; ya que mientras más madura sea ésta, mayor

será el contenido de azúcares totales de la misma133.

Si se deseara establecer una concentración de azúcares estándar en el medio de

cultivo, sería necesario realizar una prueba de HPLC cada que se trabaje con el

residuo (por lo que se menciona en el párrafo anterior), con el fin de saber si en

necesario diluir o concentrar la solución para llevarla a la cantidad de azúcares

deseada. Es necesario resaltar que por más que se haga este proceso, no es

posible regular todos los diferentes azúcares del residuo a la vez, y si esto fuera

necesario se debería recurrir a la adición de azúcares comerciales.

133 PENAGOS, Lucas. Manejo de poscosecha: Madurez de las frutas, compilador Ángel Daniel Ríos. Medellín: UPB, 2009 (Notas de Clase).

Page 112: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

112

4.1.5. Rendimiento de los residuos seleccionados en la producción CB

Luego de evaluar el contenido de azúcares de los jugos de residuos y sus

respectivas diluciones y de realizar la siembra del Gluconacetobacter en cada uno

de los tratamientos, las muestras de CB obtenidas fueron lavadas con KOH y

luego secadas. En la Figura 28 se presentan las muestras de CB obtenidas, en

éstas se puede ver que algunas presentaron pigmentos de colores propios de

cada fruta, que no fueron posibles de retirar en el lavado con KOH; este tipo de

partículas pudieron variar los resultados del rendimiento obtenido, ya que pueden

representar un peso que es tomado como CB sin llegar a serlo.

Figura 28. CB seca obtenida con las diferentes diluciones de cada residuo

Los pesos de las diferentes muestras de CB que se obtuvieron con los tres

residuos y sus respectivas diluciones se presentan a continuación en la Tabla 14.

Mango Mandarina

Guanábana

3 1 2 3 1 2

3 1 2

Page 113: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

113

Tabla 14. CB obtenida a partir los residuos seleccionados y sus

respectivas diluciones

Residuo Dilución Nº Peso CB seca (g)

Peso prom. CB (g)

Desviación Estándar (D.E)

Mango

1

1 0,052

0,052 0.005 2 0,057

3 0,047

2

1 0,052

0,048 0.005 2 0,049

3 0,043

3

1 0,041

0,037 0.004 2 0,037

3 0,034

Mandarina

1

1 0,072

0,069 0.020 2 0,087

3 0,048

2

1 0,086

0,078 0.007 2 0,074

3 0,074

3

1 0,058

0,072 0.012 2 0,076

3 0,082

Guanábana

1

1 0,098

0,102 0.006 2 0,099

3 0,109

2

1 0,119

0,123 0.004 2 0,127

3 0,122

3

1 0,096

0,095 0.001 2 0,095

3 0,094

Se encontró que no necesariamente una mayor cantidad de azúcares favorece un

mejor rendimiento en la producción de CB, esto lo demuestran las diluciones 2 de

la guanábana y la mandarina, que produjeron más CB que aquellas soluciones

que presentaban una mayor concentración de azúcares, por ejemplo, el contenido

Page 114: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

114

total de azúcares de la dilución 1 de mango, y de las diluciones 2 de mandarina y

guanábana es de 39.54, 29.61 y 36.74 g/L respectivamente, el cual no muestra el

mismo comportamiento que el rendimiento de CB.

La dilución 2 de la guanábana fue la que dio el mejor resultado general, con 0.123

g de CB por cada 35 ml de medio, con una D.E de 0.004 g. Esta dilución tiene un

52.61% de fructosa, un 47.25% de glucosa y un 0.13% de sacarosa, que

equivalían a 36.74 g/L de azucares totales. Es evidente que el contenido de este

último azúcar no tiene una gran influencia en la producción de CB.

En el caso de la mandarina, la dilución 2 produjo 0.078 g de CB en 35 ml de

solución con una D.E de 0.007 g; este medio de cultivo contenía 29.61 g/L de

azúcares totales, representados en un 40.12% sacarosa, 30.22% fructosa y

29.65% glucosa. Comparado con el mejor resultado de la guanábana, se puede

ver que dio un 36.58% menor rendimiento en la producción de CB con la

mandarina.

Por su parte, el residuo de mango dio su mejor resultado con la dilución 1, que

contenía 54.13% sacarosa, 1.67% glucosa y 44.18% fructosa, obteniendo 0.052 g

de CB en 35 ml de medio de cultivo y con una D.E. de 0.005 g. Esta cantidad de

CB obtenida es 57.72% más baja, que el mejor resultado obtenido con la dilución

2 del residuo de guanábana.

Tabla 15. Composición porcentual de cada azúcar en las diluciones que

mejores resultados obtuvieron

Residuo Mejor

dilución Sacarosa

(%) Glucosa

(%) Fructosa

(%) CB (g)

Azúcares totales (g)

Guanábana 2 0,13 47,21 52,61 0,123 36.74

Mandarina 2 40,12 29,65 30,27 0,078 29,61

Mango 1 54,13 1,67 44,18 0,052 39,54

Page 115: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

115

De acuerdo con los datos de la tabla anterior, se encontró una relación directa

entre la cantidad de CB obtenida y el porcentaje de glucosa que compone cada

medio de cultivo. En este punto, es necesario resaltar que una mayor cantidad de

de glucosa en el medio no representó una mayor cantidad de CB obtenida,

contradiciendo lo dicho por Klemm134; mientras que un mayor porcentaje de

glucosa en comparación con los otros azúcares que componen el medio, generó

mayores producciones de CB.

También se pudo observarque mientras mayor fue el porcentaje de sacarosa que

contenía el medio, menor fue la cantidad de CB que se produjo; por lo que se dio

una relación inversa entre estos dos variables. Por su parte, la fructosa no

presenta una relación específica con la producción de CB, pero se puede ver que

el contenido de ésta en las diferentes diluciones de los tres residuos es superior al

30%, lo que hace pensar que tenga gran influencia en la producción de CB.

Los anteriores resultados contradicen en parte lo expuesto por Akihiro

Kuriosumi135, quien obtuvo CB empleando G. xylinum a partir de jugos de

diferentes frutas, siendo la naranja la que mejor resultado dio al producir 0.68 g de

CB en 100 ml de medio de cultivo. El estudio afirma que la producción está

determinada por el contenido de sacarosa, fructosa y fuentes de nitrógeno. En

éste caso, se obtuvieron 0.123 g CB en 35 ml de medio a partir de residuos de

guanábana y se encontró que la cantidad de sacarosa no es relevante en la

obtención de CB. El hecho de que los resultados obtenidos sean cerca de un 48%

por debajo (al compararlos en igual volumen), se debe no tanto a la cantidad de

azúcares del medio sino probablemente al contenido de aminoácidos y fuentes de

nitrógeno del mismo; componentes que las frutas poseen y los residuos de las

mismas en una menor medida.

134

KLEMM, Op. Cit., p. 1561–1603. 135 KUROSUMI, A. Op. Cit., p. 333 – 335.

Page 116: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

116

4.2. FASE 2: Caracterización de la CB y evaluación de algunas variables

4.2.1. Resultados bromatológicos y microbiológicos de las CB

En la tabla 16 se presentan los resultados bromatológicos de la CB en estado

húmedo; además, los análisis realizados a la CB seca indicaron que el 97% de la

composición de la misma era FD, el 0.4% agua ligada y el resto componentes que

quedan del medio de cultivo (ver Anexo F).

Tabla 16. Análisis bromatológico de CB húmeda

Análisis fisicoquímico Resultado

Humedad (%) 98,70

Cenizas (%) 0,05

Proteína (%) 0,01

Grasa (%) 0,00

Carbohidratos (%) 1,24

Calorías (kcal/100g) 5,05

Fibra dietaria total (%) 1,10

FD soluble (%) 0,71

FD insoluble (%) 0,39

Con los resultados bromatológicos, se pudo corroborar lo dicho por Chavez136

quien aseguró que la CB tenía un gran contenido de FD y tenía una composición

muy pura, ya que está libre de hemicelulosa y cuenta con un porcentaje mínimo de

otros componentes que quedan del medio de cultivo.

136

CHAVEZ, J. Op. Cit., p. 19

Page 117: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

117

Por su parte, con los resultados microbiológicos (ver tabla 17) mostraron que la

CB obtenida es inocua y no presenta evidencia de desarrollo de los

microorganismos investigados, lo que facilita su inclusión en alimentos.

Tabla 17. Análisis microbiológico de la CB

Análisis microbiológico Resultado

Recuento de aerobios mesófilos (UFC/g) <10

Recuento de mohos y levaduras (UFC/g) <10

Recuento de coliformes totales (UFC/g) <10

Recuento de Escherichia coli (UFC/g) <10

4.2.2. Evaluación de algunas variables

Para estas pruebas se empleó panela obtenida a partir de la caña de azúcar, con

el fin de proponer para futuros trabajos, algunas condiciones que favorezcan la

producción de CB. La razón por la que se empleó panela en estas pruebas fue por

la facilidad en los ensayos y por qué se sabía que da buenos resultados de

acuerdo a experimentos realizados por investigadores del GRAIN; además,

porque eran parámetros que no necesitaban tener en cuenta la cantidad de

azucares del medio de cultivo.

4.2.2.1. Variación de la cantidad de inóculo

En la Tabla 18 se presentan los resultados obtenidos al variar la concentración del

inóculo, dejando igual la cantidad de medio de cultivo.

Page 118: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

118

Tabla 18. Producción de CB variando la concentración de inóculo

Sustrato Cantidad de medio (ml)

Concentración Inóculo (%)

Nº CB

Seca (g) CB prom.

(g) D.E.

Panela 35

10 1,1 0,031

0,031 0.001 1,2 0,032

15 2,1 0,034

0,034 0.001 2,2 0,033

20 3,1 0,033

0,036 0.004 3,2 0,039

25 4,1 0,040

0,038 0.002 4,2 0,037

30 5,1 0,037

0,037 0.000 5,2 0,037

El diámetro interno de los recipientes brindó un área superficial de 8.65 cm2 y el

medio de cultivo en los diferentes ensayos ocupó cerca de una tercera parte del

recipiente. Los resultados no muestran una relación directa entre el porcentaje de

inóculo y la cantidad de CB obtenida, ya que como se observa en la Tabla 19, los

mejores resultados se dieron al agregar entre un 25% de inóculo; y valores

superiores (30%) mostraron una tendencia a disminuir.

Con 25% de inóculo, el cual equivale a 8.75 ml de los 35 ml de medio de cultivo,

se produjo 2.63% y 5.26% más CB que con las concentraciones de inóculo del

30% y 20%, respectivamente. Estos resultados muestran que existe una

concentración máxima de microorganismos por encima de la cual la producción de

celulosa se ve afectada, debido a una inhibición por sustrato o por producto donde

uno de los dos inhibe la actividad enzimática. Debido a que las diferencias

presentadas no son muy significativas, se hace necesario replicar el ensayo para

obtener información más confiable.

Page 119: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

119

4.2.2.2. Variación de la cantidad de medio

Los resultados obtenidos al variar el contenido de medio y manteniendo el mismo

porcentaje de inóculo para cada muestra, se presentan en la tabla 19.

Tabla 19. Producción de CB variando la cantidad de medio

Sustrato Concentración

Inoculo (%) Cantidad de medio (ml)

Nº CB

Seca (g) CB prom.

(g) D.E.

Panela 20

20 1,1 0,035

0,032 0.005 1,2 0,028

30 2,1 0,031

0,033 0.003 2,2 0,035

40 3,1 0,049

0,047 0.003 3,2 0,045

50 4,1 0,056

0,053 0.004 4,2 0,050

60 5,1 0,057

0,051 0.008 5,2 0,045

Figura 29. Variación del contenido de medio de cultivo con igual porcentaje

de inóculo

Fuente: Autoría propia

Page 120: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

120

Al tener diferentes muestras en iguales recipientes, se encontró que existe una

tendencia que indica que a mayor volumen del medio de cultivo mayor es la

cantidad de CB obtenida, aunque existe un máximo. Se podría determinar una

relación directa entre la altura que ocupa el medio en el recipiente y la producción

de CB; de acuerdo a esto, los resultados permiten afirmar que en cultivos estáticos

con recipientes cilíndricos de vidrio, las mayores producciones se dan cuando el

medio ocupa entre un 35 – 40% de la altura del tarro en el que está. Cuando se

ocupa más del 50% del recipiente con el medio de cultivo, la producción de CB se

ve disminuida, ya que la torre de oxígeno disponible se ve reducida137.

4.2.2.3. Determinación del porcentaje de humedad de la CB

Se evaluaron 10 muestras de cuatro diferentes residuos de frutas; se obtuvo el

peso en húmedo y seco de cada muestra, posteriormente se determinó el

porcentaje de humedad (ver tabla 20).

Tabla 20. Porcentaje de humedad de las diferentes muestras de CB

Residuo Celulosa

Humeda (g) Celulosa Seca (g)

Humedad (%)

Mandarina

13,17 0,21 98,41%

14,26 0,20 98,60%

14,11 0,20 98,58%

Guanábana

10,48 0,19 98,19%

10,81 0,19 98,24%

10,97 0,18 98,36%

Mango 9,62 0,13 98,65%

11,23 0,11 99,02%

137

ENTREVISTA CON Cristina Castro. Ingeniera Química perteneciente al Grupo de Nuevos Materiales, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 12 de septiembre de 2011.

Page 121: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

121

De acuerdo a los resultados no se encontró una diferencia significativa entre el

sustrato con el que se obtuvo la CB y el porcentaje de humedad que ésta

contenía. Las muestras de CB en estado húmedo tenían un 98.54% de humedad

en promedio, con una desviación estándar de 0.247%; los resultados obtenidos

presentan gran similitud con los de Okiyama138, que indicó que la CB en estado

húmedo está compuesta por fibrillas de celulosa (0,9%), agua ligada (0,3%) y

agua libre (98,8%). En la Figura 30 se observa una muestra de CB obtenida a

partir de residuos de mandarina en estado húmedo y seco.

Figura 30. CB obtenida a partir de residuos de mandarina en estado

húmedo y seco

Fuente: Autoría propia

4.2.2.4. Cantidad de agua empleada en el lavado de CB con KHO

Para este experimento se seleccionaron dos muestras de CB húmeda, una fue

producida a partir de guanábana (43.84 g) y la otra fue obtenida con mandarina

(70.39 g). Ambas muestras se dejaron 24 horas en una solución con KOH al 5%

(ver Figura 31) y posteriormente se lavaron con agua destilada hasta llegar a pH

neutro. Los resultados se presentan en la Tabla 21.

138 OKIYAMA, Op. Cit., p. 479.

CB húmeda CB seca

Page 122: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

122

Figura 31. CB lavada con una solución de KOH al 5%

Fuente: Autoría propia

Tabla 21. Cantidad de agua empleada en el lavado con KOH de la CB

Mandarina Guanábana

pH Agua (L) pH Agua (L)

11,97 0,95 11,74 0,95

11,86 0,93 11,55 0,93

11,83 0,93 10,9 0,93

11,11 0,91 10,49 0,92

9,61 0,92 9,47 0,92

8,24 0,92 7,49 0,91

7,59 0,92 7,01 0,92

7,33 0,92

7,03 0,92

Total 8,32 Total 6,48

De acuerdo a los resultados obtenidos es más favorable lavar la CB producida a

partir de mandarina, ya que se pueden lavar 8.47 g CB / L H2O; mientras que para

la CB producida con guanábana, se lavaron 6.75 g CB / L H2O, hasta llegar a pH

neutro. Con lo anterior, se puede ver que lavar la CB de este último residuo

representa un 20.3% más gasto de agua, esto se puede deber a componentes y

Page 123: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

123

sustancias propias de la guanábana que favorecen la retención de la solución de

KOH en el interior de la CB húmeda por más tiempo.

4.2.2.5. Variación de la temperaturas y tiempo de secado de la CB

El objetivo de esta prueba era determinar cuáles eran las condiciones de secado

(temperatura y tiempo) que favorecían la obtención de CB que permitiera reducir el

tamaño de una manera más fácil. En la Figura 32 se presentan las diferentes

muestras de CB obtenidas con residuo de guanábana y secadas a diferentes

temperaturas y tiempos.

Figura 32. CB obtenidas a partir de residuos de guanábana secadas a

diferentes temperaturas y tiempos

Fuente: Autoría propia

40ºC – 36 h

105ºC – 2 h 105ºC – 2 h y 40ºC – 13 h

105ºC – 13 h

Page 124: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

124

La muestra de CB secada a 40 ºC durante 36 h presentó la estructura más flexible

de todos los tratamientos, ya que se obtuvo una celulosa que no partía fácilmente,

sino que se doblaba antes que resquebrajarse, esto se debió a que en esas

condiciones de secado no se eliminó la totalidad del agua que la componía. Estas

muestras mostraron gran dificultad para ser reducida de tamaño por sistemas de

molienda.

Las muestras que fueron secadas a una temperatura de 105ºC en los diferentes

tiempos de secado, produjeron muestras de CB quemadas. Mientras mayor fue el

tiempo al que se sometieron las muestras a estas condiciones de secado, mayor

fue el agua eliminada de la muestra de CB; por lo que después del proceso de

secado, solo se obtuvieron celulosas tiesas que partían fácilmente, pero con

texturas y colores que no favorecían su aplicación en alimentos.

Posteriormente, se realizaron ensayos en los que se redujo la temperatura de

secado a 90 ºC durante 3 h. Bajo estas condiciones se obtuvieron muestras de CB

que cumplían con las condiciones deseadas para incluir en alimentos, ya que

partían fácilmente, algo importante si se quiere reducir el tamaño; y presentaba un

color propio del residuo empleado, factor que no altera la apariencia del alimento

en el que se incluya.

90ºC – 3 h

Page 125: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

125

4.3. FASE 3: Diseño de un biorreactor para optimizar la producción de CB

4.3.1. Diseño y elaboración del biorreactor

El diseño y elaboración del biorreactor tuvo como objetivo incrementar la

producción de CB en 1 L de medio de cultivo, mediante el incremento del área

superficial del recipiente que lo contenga. Los ensayos preliminares con

membranas de silicona permitieron determinar que el grosor de éstas debía estar

en un rango entre 0.9 – 1.1 mm. Cuando se elaboran las películas de silicona con

un grosor menor a este rango, es posible que la membrana no resista la presión

que ejerce el medio de cultivo; mientras que si se superan los 1.1 mm de grosor,

se impide el paso de oxígeno al interior por lo que no crece CB.

En un principio, el biorreactor fue diseñado sin incluir las mallas de acero en la

parte externa de las paredes de membranas de silicona (ver Figura 33); pero luego

de hacer los montajes preliminares incluyendo 1 L de medio de cultivo a partir de

panela, se pudo ver que la CB crecía bien en la parte superior, pero no crecía de

forma consistente en los lados mientras estas paredes de silicona fueran curvas.

Figura 33. Prototipo inicial del biorreactor

Page 126: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

126

Para solucionar este problema se pensó en utilizar mallas de nylon en el exterior

de las paredes del biorreactor, pero no daban la firmeza que se requería; por lo

que finalmente se empleó una malla de acero de 1 mm de espesor que mantenía

estable la membrana de silicona que servía de pared en el biorreactor (Ver Figura

34).

Figura 34. Prototipo final del biorreactor

Fuente: Autoría propia

Luego de tener el prototipo final, se realizaron los ensayos previos para verificar si

la CB se producía de forma homogénea y consistente en las diferentes caras del

biorreactor, tanto las que estaban en contacto con las películas de silicona como

A. Vista frontal, lateral y

superior del bioreactor.

B. Vista general

Page 127: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

127

en la parte superior del mismo. Se encontró que la malla de acero de 1 mm

permite la completa formación de CB sin afectar la disponibilidad de oxígeno que

necesita el microorganismo dentro del medio de cultivo. Los resultados confirman

lo dicho por Amanda Putra139, quien afirma que la CB crece independiente de la

gravedad; esto se observó en las capas de celulosa que se formaron en las

paredes de silicona que estaban dispuestas en forma vertical.

El equipo desarrollado cuenta con 372.5 cm2 de área superficial, que comparado

con los 158.36 cm2 que ofrece el recipiente de vidrio que sirvió de prueba

comparativa, representó un incremento de 57.48% de área superficial (ver figura

35). Las dimensiones del equipo se adjuntan en el Anexo C.

Figura 35. Áreas superficiales del biorreactor y el recipiente de vidrio

Fuente: Autoría propia

139 PUTRA, A. Op. Cit., p. 1885.

A C B

r

Page 128: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

128

4.3.2. Experimento con medio comercial en el biorreactor y la prueba

comparativa

Para evaluar el efecto del área superficial, en el bioreactor y en el recipiente de

vidrio, se empleó un litro de medio de cultivo a base de panela, inoculados al 20%.

Se debe resaltar que en este experimento no se determinó el contenido de

azúcares del medio, pues lo que se quiso hacer fue determinar la influencia que

tenía el área superficial en la producción de CB. Las muestras de CB que se

obtuvieron después de 12 días de incubación se muestran en la figura 36.

Figura 36. CB húmeda obtenida con el bioreactor y el recipiente de vidrio

Fuente: Autoría propia

La CB producida en las diferentes caras del biorreactor forma en conjunto una sola

muestra de celulosa como se aprecia en la Figura 36. Al pesar ambas muestras en

estado húmedo, se obtuvo que la CB del bioreactor pesó 109.25 g, mientras que la

muestra del recipiente de vidrio pesó 64.35 g; esto representa un incremento del

41.11% en la producción de CB en estado húmedo.

Bioreactor Recipiente de vidrio

Page 129: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

129

Luego del proceso de lavado con una solución de KOH al 5%, las muestras de CB

fueron secadas (ver Figura 37). La muestra de CB seca del biorreactor pesó

0.54g, mientras que la de la prueba comparativa pesó 0.48 g, representando un

11.36% en la producción total de CB. Al relacionar la cantidad de CB obtenida con

la el área superficial que brindaba el sistema, se pudo comprobar que el

bioreactor tenía 52.14% menor rendimiento en comparación con el recipiente de

vidrio; el primero produjo 0.00145 g/cm2 mientras que el segundo 0.00303 g/cm2.

Estos resultados demostraron que la CB obtenida con el bioreactor retenía una

mayor cantidad de agua que la producida en el recipiente de vidrio; de acuerdo

con Cristina Castro140, esto se debe a que las membranas de silicona reducen la

disponibilidad de oxígeno, haciendo que el microorganismo no produzca

constantemente la CB sino que lo haga por baches de tiempo, cada que dispone

de oxígeno. Esta producción por períodos favorece que se retenga mayor cantidad

de agua dentro de la CB, sin que esto represente una mayor producción de la

misma.

Figura 37. CB seca obtenida con el bioreactor y el recipiente de vidrio

Fuente: Autoría propia

140ENTREVISTA CON Cristina Castro. Ingeniera Química perteneciente al Grupo de Nuevos Materiales, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 12 de septiembre de 2011.

Bioreactor Recipiente de vidrio

Page 130: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

130

Los resultados obtenidos indican que un aumento en el área superficial del

recipiente que contenga el medio de cultivo aumenta la producción de CB en

estado húmedo; algo que reafirma lo dicho por Masaoka141, quien asegura que la

tasa de producción de celulosa depende proporcionalmente del área

superficial que tenga el medio de cultivo, sin verse afectada por la profundidad y

el volumen del medio.

4.3.3. Experimento con medio a partir de residuos de guanábana en el

biorreactor y el recipiente de vidrio

El medio de cultivo para este experimento se realizó empleando residuos de

guanábana y la dilución 1, descrita en el numeral 3.1.4. Las condiciones del cultivo

en cuanto al porcentaje de inóculo y los días de incubación, fueron iguales a los

del experimento anterior con panela. Las muestras de CB obtenidas se presentan

en la figura 38.

Figura 38. CB húmeda obtenida a partir de residuos de guanábana con el

bioreactor y el recipiente de vidrio

141 MASAOKA, Op. Cit, p. 20

Bioreactor Recipiente de vidrio

Page 131: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

131

El peso de la CB del bioreactor en estado húmedo fue de 399.5 g, mientras las

muestra de celulosa de la prueba comparativa pesó 199.7 g, lo que indica que

hubo un incremento del 50.01% en la producción de CB empleando el bioreactor.

Igual que en el anterior experimento, se produjeron membranas de CB con una

gran capacidad de retención de agua en ambos casos; en el caso de las

producidas a partir de residuos de guanábana, no tenían gran resistencia y se

rompían fácilmente en estado húmedo.

Luego de lavarlas y secarlas, la muestra de bioreactor pesó 1.13 g, mientras que

la del recipiente de vidrio pesó 0.99 g, lo que representó un aumento del 12.38%

en la producción total de CB (ver figura 39).

Figura 39. CB seca obtenida a partir de residuos de guanábana con el

bioreactor y el recipiente de vidrio

Fuente: Autoría propia

Bioreactor Recipiente de vidrio

Page 132: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

132

4.4. FASE 4: Diseño y desarrollo de producto alimentario enriquecido con

celulosa bacteriana

4.4.1. Evaluación de propiedades físicas del alimento con inclusión de

CB

Se evaluaron diferentes variables de las hamburguesas como dimensiones, peso,

textura, gomosidad, dureza. Para esto se realizaron 18 tratamientos en total, la

mitad se asaron inmediatamente después de elaboradas, los ensayos restantes

fueron asadas luego de estar 10 días en congelación a -18ºC.

Tabla 22. Evaluación del diámetro en las carnes de hamburguesas asadas

Tipo de muestra

CB (g)

Diámetro (cm) Reducción Prom. (cm)

Des. Estándar (cm) Cruda Asada

Previa Fresca

0,0 (Patrón)

9.3 7.4 2.0

0.1 9.5 7.5

10.1 8.0

2,0

9.6 7.6 2.1

0.1 9.2 7.0

9.9 7.8

2,5

9.6 7.7 1.63

0.23 9.1 7.6

9.6 8.1

Previa Congelada

0,0 (Patrón)

9.6 7.7

1.97 0.12 9.4 7.3

9.2 7.3

2,0

9.5 7.5 1.87

0.32 9.7 7.6

8.4 6.9

2,5

10.0 8.2 1.9

0.10 9.7 7.7

9.4 7.5

Page 133: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

133

Tabla 23. Evaluación del espesor en las carnes de hamburguesas asadas

Tipo de muestra

CB (g)

Espesor (mm) Incremento Prom. (mm)

Des. Estándar (mm) Cruda Asada

Previa Fresca

0,0 (Patrón)

13.1 22.4 9.13

0.56 12.0 20.5

10.5 20.1

2,0

12.1 22.9 8.46

2.04 12.6 20.2

13.5 20.5

2,5

13.4 22.4 8.8

1.5 11.2 21.4

13.1 20.3

Previa Congelada

0,0 (Patrón)

12.5 21.2 8.4

0.44 12.2 20.1

13.8 22.4

2,0

13.6 20.7 7.37

0.55 13.9 20.9

15.0 23.0

2,5

12.6 20.7 7.87

0.78 14.6 21.6

12.4 20.9

De acuerdo a los resultados expuestos en las tablas 22 y 23, se puede afirmar que

todas las hamburguesas sin importar el tipo de muestra (fresca o congelada) ni la

cantidad de CB que tuvieran incluida, presentaron igual comportamiento en el

proceso de asado ya que redujeron el diámetro pero incrementaron el espesor de

las mismas. Este efecto se debe a la cantidad de grasa que tiene la formulación de

la hamburguesa, pues estos componentes grasos pierden volumen con el calor

volviéndose más fluidos debido al punto de fusión y conforme se va escurriendo la

grasa se va encogiendo la hamburguesa142.

142

ENTREVISTA CON Lina María Vélez. Ingeniera de Alimentos, Mg. En Desarrollo. Docente de la UPB. Medellín, 10 de Diciembre 2011.

Page 134: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

134

Además, no se encontró una relación directa entre la cantidad de CB que se

incluyó y la reducción en el diámetro de las carnes de hamburguesas; lo mismo

ocurrió al compararlas con el incremento en el espesor de las mismas. Las carnes

de hamburguesa redujeron su diámetro 1.91 cm en promedio, que representan

cerca del 20% de la media, 9.54 cm; mientras que el espesor de éstas se

incremento en promedio 5.5 mm, que al tener una medida promedio de 21.2 mm

representó un aumento cercano al 26% en ésta medida. En las figuras 40 y 41 se

presentan las diferentes carnes de hamburguesas desarrolladas.

Figura 40. Diferentes tratamientos de carnes de hamburguesas asadas en

fresco

Figura 41. Diferentes tratamientos de carnes de hamburguesas asadas

luego de congelarla

Page 135: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

135

Las diferentes muestras presentaron texturas y consistencias agradables, en la

que se permitía el corte fácilmente sin que se desintegrara la carne de

hamburguesas; además, el color y olor de los diferentes tratamientos era el

característico del producto. También se evaluó el peso de las carnes de

hamburguesa, los resultados se presentan a continuación en la tabla 24.

Tabla 24. Evaluación del peso en las carnes de hamburguesas asadas

Tipo de muestra

CB (g)

Peso (g) Reducción Prom. (g)

Des. Estándar (g) Cruda Asada

Previa Fresca

0,0 (Patrón)

100.77 90.62 9.86

0.88 100.89 90.28

100.66 91.76

2,0

102.06 93.75 8.94

0.72 102.09 93.17

102.03 93.25

2,5

102.51 93.75 8.97

0.39 102.53 93.17

102.47 93.89

Previa Congelada

0,0 (Patrón)

100.32 92.81 7.36

0.19 100.30 93.15

100.82 93.41

2,0

102.03 92.84 8.36

1.44 101.94 92.75

86.24 79.54

2,5

102.53 93.52 9.09

0.12 102.68 93.46

88.81 79.78

De igual forma, no se encontró una relación directa entre la pérdida de peso de las

carnes de hamburguesa y la cantidad de CB que ésta tuviera incluida. En

promedio las carnes de hamburguesas redujeron 8.76% del peso tras el proceso

de asado, aunque es necesario resaltar que las hamburguesas que fueron

sometidas a congelación presentaron una menor reducción; este fenómeno pudo

deberse a la formación de cristales por la congelación, lo que hace que se

Page 136: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

136

aumenten los puntos de fusión de algunos componentes, permitiendo menos

perdidas de los mismos con el calor.

4.4.2. Contenido de FD de los alimentos con inclusión de CB

Se presentan en la Tabla 25 los resultados fisicoquímicos de dos muestras de

carnes de hamburguesas, una que es la muestra patrón y la otra que es una carne

de hamburguesa con inclusión de 2.5 g de CB; no se analizó la muestra del

alimento con inclusión de 2.0 g de CB, ya que ésta no es una diferencia que

represente cambios significativos en las carnes de hamburguesa.

Tabla 25. Resultados fisicoquímicos de las carnes de hamburguesas con

inclusión de CB y la muestra patrón

Análisis fisicoquímico Resultados hamburguesa

2,5g CB Patrón

Carbohidratos (%) 7,86 7,85

Grasa (%) 10,54 10,34

Proteína (%) 15,35 15,8

Cenizas (%) 1,72 1,72

Humedad (%) 64,53 64,29

Calorías (Kcal/100g) 187,7 187,66

FD Total (%) 4,69 4,07

FDS (%) 0,22 0,4

FDI (%) 4,47 3,67

Page 137: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

137

Se confirmó la hipótesis que indicaba que la inclusión de la CB en un alimento

incrementaría el contenido de FD Total, esto se evidencia con la muestra de carne

de hamburguesa de 100g a la que se le adicionaron 2.5g de CB, ya que

incrementó la FD Total en un 13.22%, respecto a la muestra patrón. La carne de

hamburguesa con CB tiene un 17.9% más contenido de FDI, componente que

representa el 95.3% de la FD total.

En general, la mayoría de los componentes que se analizaron no presentan

cambios significativos, a excepción de la cantidad de proteína que se vio

disminuida con la inclusión de la CB. Mientras que la muestra patrón tenía un

15.8% de proteína, la carne de hamburguesa con CB tenía un 15.35% de ésta, lo

que equivale a una disminución cercana al 3%.

4.4.3. Análisis sensorial de los alimentos con inclusión de CB

La prueba de análisis sensorial de las carnes de hamburguesas con inclusión de

2.0 g de CB, se realizó en aulas de clase y la cafetería de la Escuela de

Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana, dando a probar las carnes de

hamburguesas a 50 personas que se encargaron de evaluar el alimento (Figura

42). Se debe aclarar que las hamburguesas fueron elaboradas con 2.0 g de CB,

debido a que no se contaba con la cantidad suficiente para realizar los ensayos

planteados; este cambio no fue arbitrario y se justifica con pruebas previas en las

que se dieron muestras de carnes de hamburguesa con 2.0 y 2.5 g de CB a

deferentes personas, quienes no encontraron cambios significativos de sabor,

color, textura y apariencia en las muestras dadas.

Page 138: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

138

Figura 42. Jueces evaluadores diligenciando el formato empleado para la

prueba de análisis sensorial

Luego de realizar la prueba, se organizaron los formatos y se tabularon los datos

obtenidos. La información recopilada se presenta a continuación en la figura 43.

Figura 43. Interpretación de los datos obtenidos mediante la prueba de

análisis sensorial

13%

70%

13%

4% Edad

10 - 20 años

20 - 30 años

30 - 40 años

40 años enadelante

Page 139: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

139

En general, el producto desarrollado tuvo gran recepción entre las personas que lo

evaluaron, esto lo demuestran los altos porcentajes de agrado entre los diferentes

atributos valorados. El sabor de la carne de hamburguesa con inclusión de CB

tuvo gran aceptación entre los jueces, ya que menos del 10% de los encuestados

tuvo disgusto ante este parámetro de evaluación; esto resultados indican que la

celulosa que se incluye no genera sabores indeseados en el producto final,

demostrando que este componente puede ser empleado como aditivo en

alimentos.

2% 2%

26%

11%

26%

28%

6%

Textura

Me desagrada

Me disgustamuchoMe disguta unpocoNi me gusta, ni medisgustaMe gusta un poco

Me gusta mucho

Me encanta

0% 2% 4% 4% 17%

57%

15%

Sabor Me desagrada

Me disgustamuchoMe disguta unpocoNi me gusta, ni medisgustaMe gusta un poco

Me gusta mucho

Me encanta

0% 2% 6% 30%

51%

11%

Apariencia Me desagrada

Me disgustamuchoMe disguta unpocoNi me gusta, ni medisgustaMe gusta un poco

Me gusta mucho

Me encanta

0% 9%

32%

49%

11%

Color Me desagrada

Me disgustamuchoMe disguta unpocoNi me gusta, ni medisgustaMe gusta un poco

Me gusta mucho

Me encanta

Page 140: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

140

Al igual que el sabor, los atributos de color y apariencia tuvieron gran aceptación

entre las personas que evaluaron las carnes de hamburguesas con 2.0 g de CB,

esto lo demuestran los altos porcentajes de agrado que superan el 85% del total

de las valoraciones realizadas.

Fue el atributo de textura el menos aceptado entre las personas, pues cerca del

30% de los evaluadores indicaban la presencia de partículas difíciles de morder,

que se asemejaban a las del papel. Este inconveniente se debió al tamaño de las

partículas de CB que se incluyeron en las carnes de hamburguesas, ya que

presentaban un tamaño mayor al deseado; este hecho evidencia inconvenientes

en el proceso de reducción del tamaño de las partículas, por lo que sería un

procedimiento en el que se deberían evaluar otros métodos en los que se

obtengan partículas más homogéneas.

Finalmente, los jueces respondieron la siguiente pregunta.

Figura 44. ¿Incluiría usted éste producto a sus hábitos cotidianos de

alimentación?

Los resultados evidencian el grado de aceptación que tuvo el producto

desarrollado entre las personas que evaluaron las carnes de hamburguesas. Entre

las diferentes razones que tuvieron las personas que SÍ incluirían el alimento en

66%

34%

No

Page 141: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

141

sus hábitos cotidianos de alimentación estaban las buenas características

organolépticas del mismo (sabor, color, apariencia), el hecho de que pareciera

más saludable que las carnes de hamburguesas en general o por el agrado hacia

las comidas rápidas.

La razón principal que tuvieron las personas que No incluirían las carnes de

hamburguesas en sus hábitos cotidianos de alimentación, fue la textura del

alimento, ya que no se les hacía agradable al morder y sentir las partículas que

éste contenía.

Page 142: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

142

5. CONCLUSIONES

Los grados Brix y la cantidad de azucares, no tienen relación directa con el

rendimiento de las frutas en el proceso de despulpado; se puede decir que

estas dos características no dependen de la cantidad de residuo que se tenga

sino del estado de madurez de la fruta a la hora de ser procesada.

Los residuos que se emplearon para la obtención de CB presentaron cambios

en el contenido de azucares por más que se estuviera utilizando la misma

fruta, esto se debe a que éste es un factor que depende no sólo del estado de

madurez de la fruta sino también de la composición de la misma, ya que las

concentraciones de azucares es una propiedad intrínseca.

De los ocho residuos trabajados, se seleccionaron la guanábana, la mandarina

y el mango para evaluar la producción de CB con cada uno de estos.

La dilución 2 de la guanábana fue la que dio el mejor resultado general,

seguido de la dilución 2 de la mandarina, que fue un 36.58% menor y de la

dilución 1 del mango, con un 57.72% menor rendimiento.

Residuo Mejor

dilución

Sacarosa

(%)

Glucosa

(%)

Fructosa

(%)

CB

(g)

Azúcares

totales (g)

Guanábana 2 0,13 47,21 52,61 0,123 36.74

Mandarina 2 40,12 29,65 30,27 0,078 29,61

Mango 1 54,13 1,67 44,18 0,052 39,54

Page 143: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

143

Se encontró una relación directa entre la cantidad de CB obtenida y el

porcentaje de glucosa que compone cada medio de cultivo. También se pudo

ver que a mayor porcentaje de sacarosa del medio, menor cantidad de CB

producida.

Se obtuvo una mayor producción de CB en medios de cultivos con el 25% de

inóculo. Se produjo un 2.63% y 5.26% más CB que en medio de cultivo con

concentraciones de inóculo del 30% y 20%, respectivamente.

Las mayores producciones de CB se dan cuando el medio ocupa entre un 35 –

40% de la altura del tarro en el que está. Cuando se ocupa más del 50% del

recipiente con el medio de cultivo, la producción de CB se ve disminuida, ya

que la torre de oxígeno disponible se ve reducida.

Las muestras de CB en estado húmedo presentan un 98.54 % de humedad en

promedio; los resultados obtenidos presentan gran similitud con los de

Okiyama, que indicó que la CB en estado húmedo está compuesta por fibrillas

de celulosa (0,9%), agua ligada (0,3%) y agua libre (98,8%).

Lavar la CB producida con residuos de mandarina representa un 20.3% más

gasto de agua, comparado con la muestra de CB obtenida a partir de residuos

de guanábana.

Las mejores condiciones para el secado de la CB son 90 ºC durante 3 h. Bajo

estas condiciones se obtuvieron muestras de CB que cumplían con las

condiciones deseadas para incluir en alimentos ya que partían fácilmente, algo

importante si se quiere reducir el tamaño.

El biorreactor desarrollado cuenta con 372.5 cm2 de área superficial, que

comparado con los 158.36 cm2 que ofrece el recipiente de vidrio que sirvió de

Page 144: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

144

prueba comparativa, representando un incremento de 57.48% de área

superficial. Teniendo como medio de cultivo una solución a base de panela, se

incrementó en un 11.36% la producción total de CB, mientras que empleando

como medio de cultivo la dilución 2 de residuo de guanábana la producción de

CB aumentó en un 12.38%.

Las carnes de hamburguesa con inclusión de CB al ser asadas redujeron en

promedio su diámetro cerca del 20%, mientras que el espesor de éstas tuvo un

aumento cercano al 26%. Además, el peso de estas tuvo una reducción

promedio 8.76%.

Se encontró que en una muestra de carne de hamburguesa de 100g con

inclusión de 2.5g de CB, incrementa el contenido de FD Total en un 13.22%,

respecto a una muestra patrón. La carne de hamburguesa con CB tiene un

17.9% más contenido de FDI, componente que representa el 95.3% de la FD

total.

Los atributos de sabor, color y apariencia de las carnes de hamburguesa con

inclusión de CB tuvieron una aceptación cercana al 85%. La textura fue el

atributo menos aceptado entre las personas, pues indicaban la presencia de

partículas difíciles de morder, que se asemejaban a las del papel. El 66% de

las personas que evaluaron las carnes de hamburguesas dijeron les gustaría

incluir el alimento en sus hábitos cotidianos de alimentación.

Page 145: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

145

RECOMENDACIONES

Debido a que sólo fueron 8 los residuos de frutas evaluados, es conveniente

realizar estudios en los que se evalué la obtención de la CB a partir de otros

residuos agroindustriales.

Se recomienda seguir evaluando diferentes variables que tienen gran influencia

en la producción de CB como la disponibilidad de oxigeno, el área superficial,

el sustrato, entre otros; esto con el fin de mejorar el rendimiento del proceso de

obtención de CB.

Es conveniente seguir realizando estudios en los que se desarrollen nuevos

procedimientos y sistemas para mejorar la producción de CB, pues los bajos

rendimientos que ésta presenta son un aliciente para futuras investigaciones.

Debido a que la CB logró incrementar el contenido de FD en el producto

alimenticio desarrollado, se hace necesario realizar estudios interdisciplinarios

que permitan evaluar el impacto del aumento de la ingesta de fibra dietaria en

la salud de los consumidores.

Aunque el alimento con inclusión de CB tuvo gran aceptación al ser evaluado

mediante una prueba de análisis sensorial, es necesario disminuir el tamaño de

las partículas de CB que se incluyan en el alimento, además mejorar el

proceso de reducción que se emplee.

Page 146: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

146

BIBLIOGRAFÍA

AACC - American Association of Cereal Chemist. Dietary fibre. [En Línea]

<Disponible en: http://www.aaccnet.org/> (Consultado el 22 de Agosto de 2010).

ALPINA. Productos funcionales. En: Regeneris [En Linea]. Bogotá, 2011.

<Disponible en: http://www.alpina.com.co/productos-funcionales/regeneris/>

(Consultado el 10 de Agosto de 2011).

ALTESOR, Alice. La industria de la celulosa y sus efectos: certezas e

incertidumbres. En: Ecología Austral. Uruguay. Vol. 18. 2008. P. 291-303.

ANGIOLANI, Argeo. Capitulo XI. Las materias primas de las industrias químicas.

En: Introducción a la Química Industrial. Ed. Andrés Bello. Santiago, Chile. 1960.

p, 335.

ANGIOLANI, Argeo. Capitulo XX. Las industrias de las utilizaciones de los

biocombustibles y maderas. En: Introducción a la Química Industrial. Ed. Andrés

Bello. Santiago, Chile. 1960. p. 648.

ANZALDUA, M. Antonio. La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría y

la Práctica. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España, 1994. 220p.

ARIAS-ARANDA, Daniel. Innovation in the functional foods industry in a peripheral

region of the European Union: Andalusia (Spain). En: Food Policy. Granada,

España. Vol. 35, 2010. P. 240–246.

Page 147: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

147

BAE, Sangok. Improvement of Bacterial Cellulose Production by Addition of Agar

in a Jar Fermentor. En: Journal of Bioscience and Bioengineering. Japón. Vol. 97,

No. 1, 2004. P. 33–38.

BARRERA, Yenisey. Formulación de un queso crema con fibra dietética

incorporada. Control de calidad. En: Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.

Cuba. Vol.19, Nº 2. 2009. P.255-260.

BIOTECONOLOGÍA. Enzimas en zumos y bebidas alcohólicas. En: Blog de

Ciencia y Tecnología de la Fundación Telefónica [En Línea]. Madrid, Mayo de

2010. <Disponible en: http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-

tecnologia/2011/05/20/enzimas-en-zumos-y-bebidas-alcoholicas> (Consultado el

17 de Mayo de 2011).

BON APPETIT, S.A. Néctares mejoran el balance y la calidad de vida. En:

deGUATE [En Línea]. El Salvador, 2008. <Disponible en:

http://www.deguate.com/artman/publish/gestion_negocios/nectares-petit-mejoran-

el-balance-y-la-calidad-de-vida.shtml> (Consultado el 18 de Julio de 2011).

BROOKS, Stephen P.J. Dietary fibre in baby foods of major brands sold in

Canada. En: Journal of Food Composition and Analysis. Ottawa, Canada. Vol. 19,

2006. p. 59–66.

BUDHIONO, A. Kinetic aspects of bacterial cellulose formation in nata-de-coco

cultura system. En: Carbohydrate Polymers. Indonesia. Vol. 40, 1999. p. 137–143.

CAMPBELL, L. et al. Formulating oatmeal cookies with calories sparing

ingredients. En: Food Tech.(1994), Vol.48 (5), p 101-105.

Page 148: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

148

CARME, María, et al. Effect of air-drying temperature on physico-chemical

properties of dietary fibre and antioxidant capacity of orange (Citrus aurantium v.

anoneta) by-products. En: Food Chemistry, (2007). Vol. 104 , p 1014–1024.

CARME, María. Effect of air-drying temperature on physico-chemical properties of

dietary fiber and antioxidant capacity of orange (Citrus aurantium v. anoneta) by-

products. En: Food Chemistry. España. Vol. 104, 2007. p 1014–1024.

CASTAÑO, Eduardo. El mayor consumo de fibra no significa siempre mejorar la

salud. En: Hacia la promoción de la Salud. [En Línea]. Manizales. Vol. 9, 2004.

p.17-25. <Disponible en:

http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%209_3.pdf>

(Consultado 21 de Junio de 2010).

CASTRO, Cristina. Structural characterization of bacterial cellulose produced by

Gluconacetobacter swingsii sp. from Colombian agroindustrial wastes En:

Carbohydrate Polymers. Medellin, Colombia. Vol. 84, 2011. p. 96–102.

CHAVEZ, Juan Luis, et al. Celulosa Bacteriana en Gluconacetobacter xylinum:

Biosíntesis y Aplicaciones. En: Revista TIP. México D.F., México. Vol. 7. 2004. p.

18-25.

CODEX ALIMENTARIUS. Celulosa en polvo. [En Línea]. 2010. <Disponible en:

http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/additives/details.html?id=68&lang=es

> (Consultado en Junio de 2011).

COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO. Decreto 2106 de 1983 [En Línea].

Bogotá, 1983. <Disponible en:

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/decr

eto-2106-1983.pdf >. (Consultado en junio de 2011)

Page 149: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

149

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 333 de

2011 – Regulación de etiquetado en alimentos para consumo humano. Bogotá:

2011. 39 págs.

COMPAÑÍA J. RETTENMAIER & SÖHNE. Vitacel. Aplicaciones. Fibras dietarías.

[En Línea]. Rosenberg, Alemania, 2011. <Disponible en: http://www.jrs.de/cgi-

bin/wPermission.cgi?file=/wSpanisch/anwend/food/anwend_fleisch.shtml&navid=7

5> (Consultado en junio de 2011).

DELWICHE, Jeannine. The impact of perceptual interactions on perceived flavor.

En: Food Quality and Preference. Ohio, USA. Vol. 15, 2004. P. 137–146.

DUARTE, Letizia. Las fibras y su importancia en la dieta diaria. [En Línea]

<Disponible en: http://letiziaduarte.com/?cat=10>. Universidad del Norte,

Paraguay. (Consultado el 11 de Septiembre).

EBSCO. Dietary fiber. En: Columbia Electronic Encyclopedia, 6th Edition. [En

Línea] 2010 <Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/dietaryfiber>

(Consultado en Junio de 2011).

ENTREVISTA CON Gladys García. Jefe de Producción Alimentos Alan Ltda.

Variedad y procedencia de las frutas empleadas en Alimentos Alan Ltda. Medellín,

20 de Octubre de 2010.

ENTREVISTA CON Lina María Vélez. Ingeniera de Alimentos, Mg. en Desarrollo.

Docente de la UPB. Medellín, 10 de Diciembre 2011.

ESCUDERO, Elena y GONZALEZ, P. La Fibra dietética. En: Nutrición Hospitalaria.

Cercedilla, Madrid. Vol. 21, 2006. p. 61-72.

Page 150: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

150

EUFIC - Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación. (2006).

Alimentos Funcionales. [En línea] <Disponible en:

http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics-alimentos-

funcionales/%20-%2043k%20- > (Consultado en Agosto de 2010)

EVANS, Barbara. Palladium-bacterial cellulose membranes for fuel cells. En:

Biosensors and Bioelectronics. Maryville, USA. Vol. 18, 2003. p. 917 – 923.

FAO. Los carbohidratos en la Nutrición Humana. Análisis de la Fibra Dietética.

[En Línea] <Disponible en: http://www.fao.org/index_es.htm > (Consultado en

Septiembre de 2010)

FDA. Food and Drugs Administration. Nutrition labeling and education act (nlea)

requirements- attachment 4. Dietary fiber. [En Línea]. USA. 2010. <Disponible en:

www.fda.gov/ICECI/Inspections/InspectionGuides/ucm114092.htm>. (Consultado

en Junio de 2011).

GALVIS, J.A, et al. Chapter 5 – Sugars as monomers En: Monomers, Polymers

and Composites from Renewable Resources. Editado por Mohamed Naceur.

Oxford, Inglaterra. 2007. P. 89 – 114.

GANDINI, Alessandro. Chapter 1 – The state of the art. En: Monomers, Polymers

and Composites from Renewable Resources. Oxford, Inglaterra. 2007. P. 1 - 16.

GFSA – Norma General del Codex para los Aditivos y Alimentos. Celulosa en

polvo. [En Línea]. 2010. <Disponible en:

http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/reference/table3.html?ad=68&lang=es

>. (Consultado en Junio de 2011).

Page 151: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

151

HEINZE, Thomas. Unconventional methods in cellulose funtionalization. En:

Revista Progress in Polymer Science. Jena, Alemania. Vol.26. 2001. P. 1689-

1762.

HONG, Feng. An alternative carbon source from konjac powder for enhancing

production of bacterial cellulose in static cultures by a model strain A. xylinum. En:

Carbohydrate Polymers. Shanghai, China. Vol. 72, 2008. p. 545–549.

HU, Li. Effect of coupling treatment on mechanical properties of bacterial cellulose

nanofibre-reinforced UPR ecocomposites. En: Materials Letters. Tianjin, China.

Vol. 63. 2009. P. 1952–1954.

ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guías alimentarias para la

población colombiana mayor de 2 años. [En Línea]. Colombia, 1999. <Disponible:

https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/BASESTECNICASGUIAALI

MENTARIAPOBLACIONMAYORDE2A%C3%91OS.pdf>. (Consultado el 4 de

agosto de 2011).

ICONTEC. NTC 5328 Análisis sensorial directrices para el uso de escalas de

respuestas cuantitativas. Bogotá D.C. 2004. 15p.

IFST - Institute of Food Science & Technology. Information statement. Dietary

fibre. [En Línea]. Londres, Inglaterra. 2007. <Disponible en:

www.ifst.org/document.aspx?id=117>. (Consultado el 16 Septiembre de 2010).

INVIMA. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Bogotá:

INIVMA, Acta 05/06 de 2006. 9pag.

JECFA. Comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios. Aditivos.

Celulosa en polvo. [En Línea] Nueva York, USA. 2011. <Disponible en:

Page 152: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

152

http://www.fao.org/ag/agn/jecfa-

additives/details.html;jsessionid=42D1BD3BFC049B866906BA73850BD751?id=34

8> (Consultado en junio de 2011)

JENKINS, David y otros. Dietary fiber, the evolution of the human diet and

coronary heart disease. En: Nutritional Research. Toronto, Canadá. Vol.18, 1998.

p. 633–652.

JIMÉNEZ, F. Productos cárnicos funcionales preparados con nuez. En: Revista

CTC. Madrid, Vol. 22, 2004. P. 1 – 5.

JONAS, Rainer y FARAH, Luiz. Production and application of microbial cellulose.

En: Polymer degradation and Srabiliry. Joinville, Brasil. Vol. 59, 1998. P. 101-106.

KLEMM, Dieter. Bacterial synthetized cellulose - artificial blood vessels for

microsurgery. En: Progress in Polymer Science. Jena, Alemania. Vol. 26. 2001 .P.

1561–1603.

KRÄSSING, Hans. Cellulose: Structure, accessibility and reactivity. En: Polymer

Monographs. Amsterdam, Holanda. Vol.11. 1996. P. 1-314.

KRYSTYNOWICZ, Alina y BIELECKI, Stanislaw. Application of bacterial cellulose

for clarification of fruit juices. En: Progress in Biotechnology. Polonia. Vol. 17.

2000. P. 323-327.

KUROSUMI, Akihiro. Utilization of various fruit juices as carbon source for

production of bacterial cellulose by Acetobacter xylinum NBRC 13693. En:

Carbohydrate Polymers. Tokushima, Japón. Vol. 76. 2009. P.333–335.

Page 153: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

153

KWAK, No-Seong. Functional foods. Part 1: the development of a regulatory

concept. En: Food Control. Reino Unido. Vol. 12, 2001. p. 99 – 107.

MALCOLM, A. Moore. Soluble and insoluble fiber influences on cancer

developmen. En: Critical Reviews in Oncology: Hematology. Japón. Vol. 27, 1998.

P. 229 –242.

MARTINS ÁLVARES Semíramis D, ZAPICO T Julián, CARRAZEDO T José

Augusto de Aguiar. Adaptación de la escala hedónica facial para medir

preferencias alimentarias de alumnos de pre-escolar. En: Revista Chilena de

Nutrición. Vol. 35, Nº1, Marzo 2008. p. 38-42.

MARTINS, Ivo. New biocomposites based on thermoplastic starch and bacterial

cellulose. En: Composites Science and Technology. Portugal. Vol. 69, 2009. p.

2163–2168.

MASAOKA, Satochini. Production of cellulose from glucose by Acetobacter

xylinum. En: Journal or Fermentation and Bioingeneering. Osaka, Japón. Vol.71,

1993. P. 18 – 22.

MIRANDA, Álvaro. La fibra dietaria en la nutrición. Celulosa. En: Facultad de

medicina, UAEMEX. [En Línea] México. 2011. <Disponible en:

http://www.uaemex.mx/fmedicina/articulos/fibra.pdf> (Consultado en junio de 2011)

NARANJO, Elizabeth. Tendencias de los alimentos funcionales. En: Día técnico de

Ingeniería Agroindustrial (2010, Medellín). Memorias del día técnico: UPB, 2010.

P. 13.

Page 154: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

154

NARITOMI, Takaaki. Effect of Ethanol on Bacterial Cellulose Production in

Continuous Culture from Fructose. En: Journal of Fermentation and

Bioengineeiung. Japón. Vol.85. 1998. P. 598-603.

NARITOMI, Takaaki. Effect of Lactate on Bacterial Cellulose Production from

Fructose in Continuous Culture. En: Journal of Fermentation and Bioengineeiung.

Japón. Vol.85. 1998. P. 89 - 95.

O´NEILL, Peggy, et al. Acetobacter xylinum: an inquiry into cellulose biosynthesis.

En: The American Biology Teacher. Seattle. Vol. 62, No. 6. 2000. p 442 – 445.

OKIYAMA, Atsushi. Bacterial cellulose II. Processing of the gelatinous cellulose for

food materials. En: Food Hydrocolloids. Japón. Vol. 6, Nº5, 1992. P. 479-487.

OKIYAMA, Atsushi. Bacterial cellulose IV. Application to processed foods. En:

Food Hydrocolloids. Japón. Vol. 6, Nº5, 1992. P. 503-511.

PAPELNET. Celulosa: Tipos de celulosa. [En línea]. Chile, 2009. <Disponible en:

http://www.papelnet.cl/celulosa/5.html> (Consulta: 28 Nov. 2010).

PARK, Joong K. Production of bacterial cellulose by Gluconacetobacter hasenii

using a new bioreactor equipped with centrifugal impeller. En: Korean J. Chem.

Eng. Corea del Sur. Vol. 24, 2007. P. 264 – 271.

PECORARO, Edison. Chapter 17 - Bacterial Cellulose from Glucanacetobacter

xylinus: Preparation, Properties and Applications. En: Monomers, Polymers and

Composites from Renewable Resources. Editado por Mohamed Naceur. Oxford,

Inglaterra. 2007. P. 369-383.

Page 155: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

155

PEPSI Co. Productos. En: Pepsi Kick. [En Línea]. Buenos Aires, 2011. <Disponible

en: http://ar.pepsimundo.com/productos/kick/> (Consultado el 16 de Agosto de

2011).

PUTRA, Ananda. Tubular bacterial cellulose gel with oriented fibrils on the curved

surface. En: Polymer, Sapporo, Japón. Vol. 49. 2008. P. 1885 – 1891.

ROLAND P. Carpenter; DAVID H. lyon; TERRY A. Hasdell. Análisis sensorial en

el desarrollo y control de la calidad de los alimentos. Zaragoza: Acribia, S.A, 2000.

191 págs.

SALMERON, J. y otros. Dietary fiber, glycemic load, and risk of NIDDM in men.

En: Diabetes Care. USA. Vol. 20, no.4, 1997. p.545- 550.

SÁNCHEZ, C., et al. Use of carbohydrate based fat substitutes and emulsifying

agents in reduced fat shortbread cookies. En: Cereal Chem. (1995). Vol.72 (1), p

25-29.

SANCHO Valls, BOTA PRIETO Enric, DE CASTRO I MARTIN Joan Joseh.

Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Barcelona: Estudio general 4.

1999. p. 118.

SENDRA, Esther. Incorporation of citrus fibers in fermented milk containing

probiotic bacteria. En: Food Microbiology. España. Vol. 25, 2008. p. 13-21.

SEVERICHE, David, y RESTREPO, Clara. Evaluación del efecto de la inclusión

de fibra dietaria proveniente de subproductos de musáceas y residuos de la

transformación de cítricos en la elaboración de productos de panadería y de maíz.

2008, 82 p. Trabajo de Grado. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de

Ingenierías, Facultad de Ing. Agroindustrial.

Page 156: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

156

SILVA, Daniel Alejandro. Documentación y estandarización de la técnica para la

determinación de fibra en productos alimenticios para el laboratorio de análisis de

aguas y alimentos de la Universidad Tecnológica de Pereira [En Línea]. Pereira,

2007, 68 p. Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de

Tecnología Química. <Disponible en:

http://biblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/6413S586d.swf.> (Consultado 20 de

Junio de 2011).

SON, Hong-Joo. Increased production of bacterial cellulose by Acetobacter sp. V6

in synthetic media under shaking culture conditions. En: Bioresource Technology.

Corea del Sur. Vol. 86. 2003. P. 215–219.

TIMILSINA, Govinda. How much hope should we have for biofuels?. En: Energy.

Washington, DC, United States. Vol. 36, 2011. P. 2056-2066.

TRINCHERO Jorge. Evolución sensorial de los alimentos. En: actualidad papera

No 16. Agosto de 2006.

UNIPROT. Organitation Universal Protein. Especies: xylinus

Gluconacetobacter ( Acetobacter xylinus ). [En Línea]. <Disponible en:

http://www.uniprot.org/taxonomy/28448> (Consultado el 24 de Agosto de 2011).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Hongo del Té: fuente de

biopolímeros. [En Línea] <Disponible en:

http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/108/17.html>. (Consultado el 9

de Septiembre, 2010).

Page 157: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

157

VALOR, I. y MOSQUEDA, M. Efecto de la sustitución con harina de maíz cruda y

precocidad en la elaboración y calidad de galletas rotativas y laminadas (tipo

soda). Tesis de grado. Facultad de Ciencias. U.C.V. Caracas. (1989). P. 145.

VANDAMME, Erik. Improved production of bacterial cellulose and its application

potential. En: Polymer Degradation and Stability. Gent, Belgica. Vol. 59.1998. P.

93-99.

VASCONCELLOS, Andrés. Alimentos Funcionales. Conceptos y beneficios para la

salud. En: The World of Food Science [En Línea]. California, USA. <Disponible en:

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/alimentos_funcionales/

worldfoodscience/alimentosfuncionales.htm> (Consultado 31 de Mayo de 2011).

WAM, Z.Y. Mechanical, moisture absorption, and biodegradation behaviours of

bacterial cellulose fibre-reinforced starch biocomposites. En: Composites Science

and Technology. Tianjin, China. Vol. 69. 2009. P. 1212–1217.

WITTIG DE PENNA Emma. Evaluación Sensorial Una metodología actual para

tecnología de alimentos. Edición Digital reproducida con autorización del autor.

Chile 2001.

WOOK, Jung. Effects of pH and dissolved oxygen on Cellulose Production by

Acetobacter. En: Journal Of Bioscience And Bioengineering. Corea del Sur. Vol.

88, No. 2, 1999. p. 183-188.

WU, Sheng-Chi. Application of bacterial cellulose pellets in enzyme immobilization.

En: Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic. Taiwan. Vol. 54, 2008. p. 103–

108.

Page 158: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

158

YAN, Zhiyong. Biosynthesis of bacterial cellulose/multi-walled carbon nanotubes in

agitated culture. En: Carbohydrate Polymers. Shangai, China. Vol. 74. 2008.

P.659-665.

YOSHINO, Tomoyuki. Cellulose Production by Acetobacter pasteurianus Silicone

Membrane. En: Journal of Fermentation and Bioengineering. Japón. Vol. 81.1996.

P. 32-36.

Page 159: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

159

ANEXOS

Page 160: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

160

Anexo A. Norma General del Codex Alimentarius para los Aditivos

Alimentarios – Celulosa en polvo

Page 161: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

161

Page 162: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

162

Anexo B. Alimentos en los que se puede adicionar celulosa en polvo de

acuerdo al Codex Alimentarius

Page 163: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

163

Page 164: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

164

Anexo C. Dibujos técnicos del bioreactor diseñado con el programa Solid

Edge ST

Page 165: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

165

Page 166: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

166

Page 167: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

167

Page 168: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

168

Anexo D. Resultados cromatográficos de los ocho residuos evaluados

Page 169: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

169

Page 170: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

170

Anexo E. Resultados cromatográficos de las diferentes diluciones de mango,

mandarina y guanábana

Page 171: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

171

Page 172: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

172

Page 173: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

173

Anexo F. Resultados bromatológicos y microbiológicos de la CB

Page 174: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

174

Page 175: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

175

Page 176: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

176

Anexo G. Análisis fisicoquímico de los alimentos con inclusión de CB

Page 177: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

177

Page 178: Incremento del contenido de fibra dietaria en alimentos mediante la inclusión de celulosa bacteriana obtenida a partir de residuos agroindustriales

178

Anexo H. Formato empleado en el análisis sensorial de los alimentos

GRUPO DE INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (GRAIN) FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, UPB

PRUEBA DE ANÁLISIS SENSORIAL

Fecha: ________________ Hora: _______________ Edad: __________ Muestra: Carne de hamburguesa de res Usted acaba de recibir una muestra del producto. Para nosotros es importante contar con su opinión. Por favor responda las siguientes preguntas para evaluar sus atributos.

Criterio de evaluación Valor

Me desagrada 1

Me disgusta mucho 2

Me disgusta un poco 3

Ni me gusta, ni me disgusta 4

Me gusta un poco 5

Me gusta mucho 6

Me encanta 7

Criterio de evaluación Valor

Me desagrada 1

Me disgusta mucho 2

Me disgusta un poco 3

Ni me gusta, ni me disgusta 4

Me gusta un poco 5

Me gusta mucho 6

Me encanta 7

Observaciones:___________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Incluiría usted éste producto a sus hábitos cotidianos de alimentación?

Si___ No___ ¿Por qué? __________________________________________________________

Criterio de evaluación Valor

Me desagrada 1

Me disgusta mucho 2

Me disgusta un poco 3

Ni me gusta, ni me disgusta 4

Me gusta un poco 5

Me gusta mucho 6

Me encanta 7

Criterio de evaluación Valor

Me desagrada 1

Me disgusta mucho 2

Me disgusta un poco 3

Ni me gusta, ni me disgusta 4

Me gusta un poco 5

Me gusta mucho 6

Me encanta 7

1. En cuanto a la textura, el producto: 2. En cuanto al sabor, el producto:

3. La apariencia general del producto: 4. El color del producto: