3
Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de los bienes de capital importado en las economías en desarrollo. Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economías cuyos mercados domésticos son muy pequeños. La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los ahorros domésticos son limitados. Canales endógenos como la difusión de nuevas tecnologías y educación. Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovación. Eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por las restricciones del comercio. El incentivo a la innovación, entre otras. La generación de mayores puestos de trabajo El libre comercio reduce la pobreza: históricamente, los países que han experimentado mayor reducción en la pobreza son aquellos que han alcanzado un rápido crecimiento impulsado, en gran medida, por la apertura comercial. Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong son claros ejemplos que no registran hoy ningún nivel de pobreza extrema. Él comercio acelera el crecimiento y ese crecimiento reduce la pobreza a través de tres canales: Los pobres son captados para empleo productivo.

Incrementos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

incremento apertura comercial

Citation preview

Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de losbienes de capital importado en las economas en desarrollo.

Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economas cuyos mercadosdomsticos son muy pequeos. La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economas donde los ahorros domsticos son limitados. Canales endgenos como la difusin de nuevas tecnologas y educacin. Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovacin. Eliminacin de comportamientos rentistas que son ms bien inspirados por lasrestricciones del comercio. El incentivo a la innovacin, entre otras. La generacin de mayores puestos de trabajo

El libre comercio reduce la pobreza: histricamente, los pases que han experimentado mayor reduccin en la pobreza son aquellos que han alcanzado un rpido crecimiento impulsado, en gran medida, por la apertura comercial. Taiwn, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong son claros ejemplos que no registran hoy ningn nivel de pobreza extrema.l comercio acelera el crecimiento y ese crecimiento reduce la pobreza a travs de tres canales: Los pobres son captados para empleo productivo. El crecimiento genera recursos para el fisco que pueden ser destinados aprogramas de alivio a la pobreza. El incremento en el ingreso de las familias pobres generado por el crecimiento les da mayor acceso a servicios de educacin y salud El proceso de Apertura Comercial, se ha caracterizado para la transformacin de las barreras no arancelarias (cuotas, permisos, etc.), la reduccin y eliminacin de los aranceles, y la clasificacin y control de las prcticas desleales. Los objetivos de la apertura comercial son el mayor acceso a mercados, el control de las salvaguardas y prcticas desleales, y aprovechar las preferencias arancelarias. La ventaja principal de la apertura comercial o de mercados es el incremento en nmero y amplitud de los mercados para los productos mexicanos. La integracin de los mercados, que es parte de la apertura comercial, agudiza la competencia entre los productores, de aqu se desprende que los productores mexicanos deben buscar una mayor eficiencia en la produccin y comercializacin, lo que traera aparejado una mayor productividad y competitividad.