Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    1/12

    INDICADORES CULTURALES EN CENTROAMERICA

    Mario Hernn MejaDirector de Planificacin

    Secretara de Cultura, Artes y DeportesHONDURAS

    1. Panorama Regional

    Agradezco de especial manera la invitacin girada por la presidencia deCONACULTA y la representacin de UNESCO en Mxico a este importanteSeminario Latinoamericano sobre Indicadores Culturales: su contribucin alestudio de la economa y la cultura.Hacer referencia a este tema es adentrarnos en un terreno poco explorado y porlo tanto carente de estudios sistemticos que arrojen datos estadsticos precisos

    que permitan construir o perfilar indicadores que muestren el impacto del trabajocultural en el desarrollo o el estado actual de nuestras industrias culturales.Lo anterior obedece a mltiples causas que escapan al objeto del presentetrabajo, mencionar algunas: escasos presupuestos destinados principalmente atareas de preservacin del patrimonio monumental y mantenimiento deinfraestructuras bsicas; poco inters de acadmicos por la investigacin deasuntos culturales y la casi total ausencia de financiamientos para el estudio y elanlisis en un medio donde la cultura ocupa el ltimo lugar en las prioridadesnacionales y de lo cual se puede prescindir, sobretodo en tiempos de austeridad.Es mi propsito en este trabajo presentar a ustedes un panorama de cmo seest asumiendo el papel de la cultura en las sociedades centroamericanas yofrecer algunas claves que orienten la definicin de indicadores culturalespertinentes a la regin.Recientemente en una reunin para dar a conocer el Plan Estratgico de laoficina de UNESCO para Centroamrica, con sede en San Jos, Costa Rica,nos dio mucho gusto constatar que este organismo se propone como objetivocentral en materia cultural, dar visibilidad al sector cultural en Centroamrica.Menciono esto porque durante dcadas, no slo la cultura, sino Centroamricaen s, ha sido una regin invisible en los anlisis y estudios latinoamericanos yen los medios que se ocupan de la informacin cultural; a pesar de la vitalidadde muchas manifestaciones colectivas y la calidad de algunos productosculturales como las artes plsticas o los textiles, se presupone que no pasanada.Afortunadamente, en los ltimos aos esta situacin est cambiando y losprocesos de consolidacin democrtica, la mundializacin y el reconocimiento ala diversidad biolgica y cultural como factor de riqueza e identidad, propicia uncambio en la perspectiva de los pases ms desarrollados y las agencias

    1

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    2/12

    multilaterales de cooperacin que comienzan a jugar un rol estratgico en laconsolidacin de polticas culturales orientadas al desarrollo.1Por nuestra parte, tenemos la certeza que el futuro de Centroamrica radica enla capacidad y voluntad de funcionar como una comunidad de pasesestableciendo metas y estrategias comunes.

    Un componente necesario en los procesos de integracin centroamericana es elintercambio cultural que facilita el mutuo conocimiento y el respeto a lasdiferencias. Para la vida institucional de la regin, el establecer relaciones decooperacin duraderas es un reto permanente que pone en evidencia lasdesigualdades de nuestras sociedades y las tendencias excluyentes quecaracterizan nuestras jvenes democracias.Una limitacin importante en nuestro proceso de integracin es el hecho de nocontar con una estructura de derecho supranacional que haga vinculante lasdecisiones polticas surgidas en el contexto de las estructuras integracionistasen Centroamrica; es por ello que nuestro sistema de integracin ha sidocatalogado por los especialistas como un acuerdo intergubernamental que

    requiere ser profundizado.Sin embargo, son muchos los eventos que se consolidan en la regin a pesar delas carencias y dificultades. Entre ellos mencionaremos:

    - IV Feria Internacional del Libro en Centroamrica, organizada por CostaRica, El Salvador, Nicaragua y el prximo ao en Honduras.

    - MUA Instala, exposiciones multidisciplinarias, Tegucigalpa, Honduras

    - Primer Simposio Centroamericano de Prcticas Artsticas yPosibilidades Curatoriales Contemporneas

    - VI Festival de las Artes, Fundacin Paiz, Antigua Guatemala

    - III Bienal de Pintura del Istmo Centroamericano.

    1 Es el caso de la agencia holandesa HIVOS ha propiciado dilogos regionales como el foro-tallerCulturay Desarrollo en Centroamrica, a cinco aos del Programa HIVOS. (2001)La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, AECI mantiene el Programa de Patrimonio Culturalen Iberoamrica y ha consolidado la Escuela Taller de Comayagua, Honduras en donde capacitan a jvenes

    en oficios vinculados con las tareas de restauracin de bienes patrimoniales. Realizan trabajos derecuperacin y ordenamiento de centros histricos en ciudades histricas de Honduras: Gracias, Lempira yTrujillo, Coln. Adems de su red de Centros Culturales en Iberoamrica con presencia en El Salvador yCosta Rica.

    La Agencia Sueca para el Desarrollo, ASDI, cumple un papel central en la regin. Su plan de accincultural para los prximos aos se destaca por ser de carcter centroamericano, ejemplo: Apoyo al sectorTeatro en Centroamrica, proyecto de mediano plazo que busca la profesionalizacin del arte escnico enla regin.UNESCO y su Misin Consultiva sobre Polticas Culturales para el Desarrollo en Honduras.OEI y su proyecto Sistemas Nacionales de Cultura.

    2

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    3/12

    - Muestra Centroamericana de cine y I Encuentro de Creadores,Productores y Promotores Audiovisuales, celebrada en 1999 en Granada,Nicaragua y su segunda edicin el ao pasado en San Jos Costa Rica.

    - X Festival Centroamericano de Teatro, con sede en El Salvador

    - XIII Festival Internacional de Teatro, BAMB en Honduras

    - II Encuentro de Turismo y Cultura Centroamericano celebrado primero enCopn, Honduras, y el segundo el ao pasado en Granada, Nicaragua.

    Muchos de estos eventos buscan olvidar la invisibilidad que sealaba alprincipio respecto a la produccin cultural centroamericana y que sealancaminos de integracin y proyeccin internacional.Es importante sealar que los ejemplos expuestos anteriormente son producto

    del trabajo en Red e iniciativa que se hace en nuestros pases pororganizaciones culturales y artsticas del sector independiente y que lainstitucionalidad cultural se suma y participa en respuesta a tales convocatoriasciviles.Es oportuno mencionar aqu, las principales instancias culturales de carcterpblico en los procesos de integracin regional. En primer lugar, una de las msantiguas es el Consejo Superior Universitario de Centroamrica (CSUCA) y msrecientemente dentro del Sistema de Integracin Centroamericano SICA laCoordinadora Educativa y Cultural Centroamericana, CECC que se haconvertido en el foro natural de convergencia de los ministros y DirectoresGenerales de Cultura del rea. Estas estructuras ejecutan proyectos y empleanmecanismos vinculantes en sus relaciones intraregionales. A estos se suma laAlianza para el Desarrollo Sostenible, ALIDES considerada la estrategia integralde desarrollo sostenible del istmo y ms reciente, la inclusin del sector culturaen el Plan Puebla Panam PPP que tendr que generar su propio mecanismode promocin y acreditacin de proyectos.Entre los proyectos actualmente en desarrollo en el marco de la CoordinadoraCultural y Educativa Centroamericana, CECC podemos mencionar la CasaCentroamericana de Cultura establecida en cada pas y constituida como unmecanismo en red que coordine y haga uso de la infraestructura culturalexistente en la regin para la promocin y difusin de actividades culturales,varios pases como Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam han publicadosus acuerdos de creacin y este ao comenz a operar.Otro dato importante vinculado con el papel de la institucionalidad cultural enCentroamrica es el Compendio de Legislacin Cultural Centroamericano enpermanente actualizacin por parte de la CECC.En las ms reciente Asamblea General de la CECC en la cual participa Mxicocomo observador, la delegacin mexicana mostr inters en participar en laelaboracin de un Compendio Mesoamericano y propuso la contratacin de unexperto en el campo para que llevase a cabo un anlisis comparativo de la

    3

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    4/12

    legislacin cultural de la regin como referente importante para futuras accionesde salvaguarda del patrimonio en general.

    Dentro de la agenda en comn emanada de la CECC se pueden mencionar lassiguientes propuestas:

    Convenciones sobre Patrimonio Cultural Revista Regional de Patrimonio Cultural Casas Centroamericanas de Cultura Archivos Nacionales Red de Museos Bibliotecas Pblicas Atlas Arqueolgico Centroamericano Trfico Ilcito Participacin de la Sociedad Civil en Polticas Culturales Federacin de Teatros Nacionales

    Industrias Culturales en Centroamrica

    En cuanto a sistemas de informacin en Centroamrica, debo decir que alinterior de la CECC, se propuso en el ao 2000 en la reunin de ministros yDirectores de cultura el proyecto Sistema de Informacin CulturalCentroamericano que no ha podido ser implementado por razonespresupuestarias y poco compromiso de las administraciones culturales.Recientemente y a iniciativa de la Organizacin de Estados Iberoamericanos,OEI, tres pases de la regin centroamericana hemos comenzado a realizar elproyecto SISTEMAS NACIONALES DE CULTURA dirigido a compilar y difundirla informacin sustantiva de las polticas culturales aplicadas en la regin. Suobjeto son los programas y los proyectos pblicos, privados, y de lasorganizaciones sociales, que tienen una presencia consolidada, o que, siendonuevas, representan promisorias opciones de fomento cultural en susrespectivas sociedades.El proceso de investigacin de este proyecto ha permitido en el caso deHonduras hacer un diagnstico de nuestro sector cultural y una primeraaproximacin al estado actual de nuestras industrias culturales, estadsticas yaporte del sector al PIB nacional, adems de permitirnos esbozar una visinprospectiva de cara al futuro.La investigacin comenz con la definicin de un esquema preliminar quedelimit el universo de estudio y las categoras de ordenamiento de lainformacin, que abarca unmarco histrico general, a manera de semblanza delpas. Cronologa de las polticas culturales gubernamentales, privadas ysociales, citando el establecimiento de museos nacionales, academias de arte,ministerios o secretaras de educacin o cultura; o la ejecucin de programas degran envergadura, como campaas nacionales de alfabetizacin, de formacinde profesores o promotores culturales, etctera. Incluye adems:

    4

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    5/12

    Descripcin de los principales mbitos de la cultura nacional y regional,por ejemplo, Patrimonio Cultural, Creacin Artstica, Difusin Cultural,Culturas Populares, y Educacin e Investigacin en Cultura y Arte, entreotros.

    Descripcin del marco legal y normativo de la actividad cultural: leyes,

    decretos, reglamentos, y disposiciones administrativas (panorama). Descripcin de instituciones por tipo:

    Escuelas Museos Bibliotecas, Centros de Documentacin y Archivos Centros de Investigacin Centros de Conservacin, Restauracin y Mantenimiento de

    Bienes Patrimoniales Estaciones de Televisin Estaciones de Radio Cines Auditorios y Foros Teatros Plazas pblicas (con actividad cultural permanente) Institutos de Cultura Casas de Cultura Asociaciones gremiales con funciones de difusin cultural

    El desarrollo de un proyecto de este tipo en el contexto de nuestros pases escomplejo y lo hemos asumido como un reto importante, ya que la misin deconcentrar y sintetizar informacin tan diversa y rica, se enfrenta a lasdificultades de la autocrtica, la imparcialidad y la eficiencia de trabajo en grupopara lograr proyectos en plazos razonables y sin elevados costos.

    ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE INDICADORES EN CA

    Quiero subrayar en este momento con relacin a lo expuesto por el Dr. PatricioChvez de UNESCO el da de ayer, que un sistema de indicadores culturalesdebe corresponder a la realidad social y cultural de cada pas o regin. En elcaso de Centroamrica, a pesar de compartir rasgos comunes, nuestros pasespresentan disparidades en su desarrollo cultural, por lo cual necesitamos ponernfasis en algunos aspectos en un pas respecto al otro. Este punto esfundamental a la hora de considerar un estudio sobre economa y cultura en laregin que nos muestre con datos fehacientes el estado actual de nuestraspequeas industrias culturales y sus potencialidades.Considerando la necesidad planteada en foros iberoamericanos y subregionalesde formar recursos humano en gestin cultural y fortalecer la profesionalizacindel sector, es necesario reconocer las implicaciones de esta unidad en la

    5

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    6/12

    diversidad que caracteriza nuestro campo cultural centroamericano, susconfiguraciones sociales, econmicas y culturales.En trminos generales podemos afirmar que la institucionalidad culturalcentroamericana es joven y difiere de un pas a otro. Pases con ciertaconsolidacin como Costa Rica y Guatemala han iniciado procesos de

    modernizacin de sus polticas e instituciones, otros como el caso de Hondurascelebr recientemente un Dilogo Nacional de Cultura y propuesta de un PlanNacional de Cultura con visin de largo plazo y con la asesora de UNESCOcuyas recomendaciones, anlisis y prospectiva se refleja en el documentoInforme sobre la misin consultiva de UNESCO en materia de PolticasCulturales para el Desarrollo en Honduras.El documento en mencin destaca la evidente relacin entre la cultura y losfondos de Ayuda Oficial al Desarrollo que llegan a nuestros pases subrayandoel desencuentro entre ambos sectores debido a que la cultura en nuestrospases, como sector productivo se ha incorporado en forma desigual ydesventajosa a las prioridades nacionales.

    En esa misma lnea, en abril de 2003, la Secretara de Cultura, Artes y Deportesde Honduras, coordin la elaboracin de un primer diagnstico cultural enTegucigalpa con miras a caracterizar la situacin socioeconmica y cultural delas poblaciones itinerantes que habitan el Centro Histrico de Tegucigalpa, en elmarco de un programa financiado por el BID dirigido a disminuir los efectosnegativos de la pobreza e inmigracin en la ciudad.Los objetivos especficos del Programa Piloto Integral de Combate a la PobrezaUrbana son: a) Promover la concertacin poltica y la generacin de consensopublico sobre los usos y aplicaciones de espacio colectivo urbano y b)Promoveracciones innovadoras destinadas a mejorar el capital social y las oportunidadesde desarrollo humano de la poblacin itinerante en su lugar de trabajo.Los resultado son valiosos y muestran el vnculo estrecho que existe entre laactividad econmica y el desarrollo integral de todo ser humano; podramosdecir que es un reflejo de la percepcin que el ciudadano comn tiene respectoa la actividad cultural en todo el pas.De acuerdo a los resultados obtenidos, entre los modelos y patrones culturalesdominantes, existe un alto conocimiento de artistas, cine, TV, cantantes,escritores y pintores extranjeros, con nfasis en Estados Unidos y en menorproporcin, aunque importante, la influencia audiovisual Mexicana; elconocimiento de la produccin cultural en general en el mbito nacional es bajo;Una muestra:

    La frecuencia de visitar el cine es una vez al mes (36%).

    La preferencia de pelculas es: Norteamericanas (48%) Mexicanas (29.7%),nacionales (10.4%).

    El tipo de pelculas que se mencionan como favoritas son las de:Accin,(23.8%) , Comedias(13.2%), Terror (12.8%), Romntica (12.0%),ciencia-ficcin (11.0%), Misterio 9.9%).

    6

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    7/12

    El tipo de teatro que prefieren es el tipo: Comedia (23.8%), Dramas (17.9%),Payasos(15.06%), de Calle (10.5%) y tteres (10.5%).

    La actividad que ms realizan en sus tiempos libres es: revistas deportivas(13.7%), revistas informativas (10%), cuentos (9,17%), modas (9.17%)

    Con la implementacin del Programa en mencin, el cual utilizar la educacinartstica con objetivos de desarrollo social y un programa de animacin para eluso de espacios pblicos con fines culturales y educativos, se espera obtener uncambio de actitud y percepcin del desarrollo personal e interpersonal en elcomportamiento de los nios y su entorno sociocultural medible a travs deciertos indicadores de impacto:

    - Incremento en el porcentaje de visitantes y usuarios a los centrosculturales e histricos del CHT.

    - Incremento de la presencia de nios (as) en los centros culturales y las

    actividades artsticas que all se realicen- Lograr el incremento del nmero de edificios histricos habilitados paralas actividades artsticas, educativas y culturales

    - Incremento de la visita de turistas nacionales e internacionales- Incremento del grado de valoracin y reconocimiento del arte nacional los

    edificios y monumentos histricos y centros culturales.- Disminucin de la violencia juvenil en Centro Histrico- Incremento en el porcentaje de participacin ciudadana en general en las

    actividades de preservacin y rehabilitacin de espacios pblicos

    Considerando la importancia estratgica que el financiamiento externo,reembolsable o no reembolsable tiene en el desarrollo cultural del pas,subrayamos la necesidad de:

    a) formar agentes culturales en materia de desarrollo que dicho sea de paso hasido la tnica en que han venido operando diferentes colectivos culturales enHonduras despus del huracn Mitch.

    b) Sensibilizar a los gestores de la cooperacin al desarrollo respecto a lacultura como sector productivo.

    c) Someter la cultura a la disciplina de la cooperacin y encaminar esta haciaalgo que no le debe resultar extrao las graves carencias en los pases envas de desarrollo en materia de polticas culturales, sobre todo en lo que serefiere a la debilidad de las estadsticas en la materia y al carcter secundariootorgado a las administraciones culturales y la economa del sector;carencias que nos sitan ante el problema de como la cultura es objeto de laglobalizacin y su incorporacin a la sociedad del conocimiento.

    Uno de los indicadores claves a considerar en nuestra regin es precisamente elgrado de respeto y valoracin de los derechos culturales. En el DerechoInternacional, la cultura es considerada como un derecho humano fundamental y

    7

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    8/12

    una obligacin de los gobiernos de propiciar condiciones para su desarrollo yflorecimiento (Artculo 27, fraccin I de la Carta Internacional de Derechos Humanos)En la prctica, an nos falta mucho camino por recorrer y a pesar de quedurante la guerra fra y antes se registraron violaciones a los derechos culturalesen Centroamrica, hoy en da, el reconocimiento internacional a la diversidad

    cultural como factor potencial de riqueza, propicia un clima favorable respecto ala salvaguarda de la identidad y universo simblico de nuestros pueblos.En ese sentido es menester la construccin de variables e indicadores quemuestren el grado de apropiacin y puesta en prctica de los conceptos dediversidad cultural, resolucin de conflictos y pluralismo.La segunda edicin del Informe Mundial sobre la Cultura, publicado porUNESCO, en el que expertos, especialistas de las estadsticas y artistasproporcionan informacin y anlisis, ofrece nuevos conceptos, ideas yrecomendaciones pertinentes a nuestra realidad centroamericana para laconstruccin de indicadores en los siguientes temas los cuales queremos hacernuestros, ejemplo:

    Justicia cultural, redistribucin y reconocimiento.

    Pobreza y cultura

    La diversidad cultural frente a los debates sobre el comercio internacional.

    Las tecnologas de la informacin y de la comunicacin como vehculo deatribucin de poder cultural.

    Indicadores culturales y estadsticas sobre lenguas, religiones, bienes delpatrimonio tangible e intangible.

    Indicadores que nos muestren los vnculos entre los valores o antivaloresculturales y la violencia en relacin con el sealamiento en ese sentido hecho

    por el profesor Coelho de Brasil.

    Indicadores que reflejen la presencia de la juventud en su accin formativa,dado que Honduras experimenta un cambio demogrfico que segn

    proyecciones en los prximos diez aos, el 85% de la poblacin tendrmenos de veinte y cinco (25) aos.

    La Declaracin Universal sobre Diversidad Cultural adoptada por la UNESCO ennoviembre de 2001, afirma que la diversidad como realidad de nuestro mundodebe expresarse en las polticas de pluralismo cultural para la inclusin yparticipacin de todos los ciudadanos.Como ya es evidente, la diversidad cultural es un tema que se conectanecesariamente con la economa; los consorcios fabricantes de artculos yservicios de consumo identifican y crean nichos culturales para su produccin y

    8

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    9/12

    orientan su publicidad hacia esos mercados diferenciados por la diversidadcultural.Los productos de los pases en desarrollo deben hacer frente no slo a la faltade acceso a los mercados de los pases occidentales ricos, sino tambin a lagran fuerza de esos mercados, tanto a nivel de infraestructuras como a nivel

    econmico.Las tradicionales industrias culturales (cine, televisin, informtica, libros,msica, diseos) requieren de altas inversiones para su produccin, de tal suerteque en los pases desarrollados han producido ganancias espectacularesconvirtindose en parte sustancial de la economa global como lo demuestranlas estadsticas que todos conocemos.En nuestros pequeos pases centroamericanos y otros de similares condicionesen Amrica Latina, el Caribe o frica, la realidad es distinta: los talentosartsticos y el patrimonio cultural nacional no son plenamente valorados yexplotados racionalmente por el turismo rural o cultural; Su contribucin a lacreacin de puestos de trabajo locales y los ingresos del comercio internacional

    es limitada.Sin embargo existen numerosos ejemplos de creaciones artsticas o productosculturales profundamente arraigados en el patrimonio cultural de los pases endesarrollo que han superado las fronteras y han establecido importantesmercados en un gran nmero de pases industrializados. Especialmente lamsica y artes plsticas; artculos textiles de Guatemala, documentales de vdeosobre danzas y manifestaciones colectivas de arte popular. No obstante, lacomercializacin de estas transferencias culturales no ha beneficiado a lospases de origen sino a sus distribuidores internacionales.

    Esta realidad difiere de la de los pases desarrollados, en los que los talentosartsticos, que estn profundamente arraigados en el patrimonio culturalnacional, son plenamente explotados por una amplia gama de personas ycompaas en beneficio tanto de los propios artistas como de sus respectivaseconomas nacionales. Las creaciones artsticas estn protegidas contra copiaspor organizaciones nacionales de propiedad intelectual. Por otra parte, unaextensa red de organizaciones pblicas y privadas fomentan y protegen lacreacin artstica y, en muchos casos, ayudan a proteger el patrimonio nacional.Una grave consecuencia de la limitada comercializacin de creaciones culturalesy artsticas en nuestros pases, tanto en el mercado nacional como internacionales el empobrecimiento gradual del patrimonio cultural intangible de nuestrospueblos a causa de la pobreza que conlleva una subvaloracin de talesmanifestaciones.

    Brevemente resumir algunas caractersticas distintivas de nuestro campocultural centroamericano que a juicio de Durn Salvatierra, es necesario poneratencin en el tema economa y cultura:

    9

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    10/12

    a) La demanda limitada del mercado nacional, consecuencia del escaso poderadquisitivo de la mayora de la poblacin, lo cual no permite crear laseconomas de escala necesarias para la comercializacin local de creacionesartsticas y culturales y por lo tanto su exportacin en condiciones ventajosaspara nuestros pases.

    b) La limitada capacidad para adaptar las creaciones artsticas y bienesculturales a las caractersticas de demanda en los pases industrializados y ala demanda de los mercados nacionales.

    c) Las limitaciones de la produccin, infraestructura comercial y de distribucin,incluido el acceso a la publicidad internacional. Esto es el resultado directode la escasez de inversiones nacionales y extranjeras en el sector cultural delos pases en desarrollo as como la ausencia de marcosde poltica culturalclaramente definidas y dotadas de financiamiento pblico.2

    A pesar de su grado de diversidad, los pases centroamericanos, presentan unaserie de caractersticas en comn que los define considerando que la mayoraposee una alta diversidad cultural, por lo tanto una variada y riqueza patrimonialque ha provocado definir el turismo como prioridad en las agendas de desarrollo.Por otra parte, es muy posible que la regin centroamericana firme acuerdoscomerciales con Estados Unidos en el marco del ALCA, antes que el PactoAndino y Mercosur que comienzan a mostrar reticencias.Podramos considerar como una fortaleza que no ha sido plenamente explotada,el hecho de que todos los pases estn integrados en el Sistema de IntegracinCentroamericana (SICA) como marco institucional, incluyendo a RepblicaDominicana y Mxico que participan como observadores de la CoordinadoraEducativa y Cultural Centroamericana, CECC.

    La conjugacin de todos estos elementos no significa que no existan contrastesen las condiciones polticas, econmicas o institucionales de estos pases; basterecordar la consolidacin institucional democrtica en Guatemala y Costa Ricaen comparacin al resto de pases.Ante todo esto podemos observar que la cercana geogrfica, el reto de lasupervivencia de nuestras identidades colectivas que reclaman participacin enel mercado global y representacin democrtica a escala poltica nacional y elparticular hecho que todos han iniciado procesos institucionales de redefinicinde polticas culturales, marca un conjunto de razones muy relevantes para laexploracin conjunta y el estudio de semejanzas/contrastes de nuestrosprocesos, como antesala y vehculo para establecer temas de accin conjuntacomo la definicin de indicadores que orienten la cooperacin horizontal entrelos pases.

    2 Durn Salvatierra, Sylvie, Redes Culturales e integracin regional en Centroamrica: una visin desde elsector autnomo en VISIONES DEL SECTOR CULTURAL EN CENTROAMRICA, AECI, San Jos,

    pp.36-37

    10

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    11/12

    Los diagnsticos y problemas comunes, transferencia de experiencias yaprendizaje conjunto as como muy especialmente, procesos de incidencia en lapoltica internacional son resultados que podran y deberan resultar de unesfuerzo de reticulacin de nuestros pases en materia de formulacin y gestinde nuestras polticas culturales.

    CONCLUSIONES

    Como claramente se deduce de todo lo expuesto la lista de complejidades enmateria cultural en Centroamrica es larga y se espera que puedan abordarseen el prximo Informe Mundial sobre cultura. Sin embargo para poder informarcorrectamente y estar en mejores condiciones de responder a los cuestionariosdel Instituto de Estadstica de la UNESCO, es preciso un estudio de Economa-Cultura-Desarrollo que tenga como objetivo la creacin, a escala comunitaria, deun sistema de informacin coherente y comparable que contribuya a una mejor

    comprensin de las relaciones entre cultura y desarrollo socioeconmico de losestados centroamericanos. Esa informacin estadstica incluira bsicamente elanlisis de los datos existentes y la elaboracin de indicadores destinados areflejar la diversidad de la regin y contribuya a la definicin, seguimiento yevaluacin de las polticas desarrolladas a escala regional.Entre los objetivos que debe alcanzar este estudio, podemos esbozar lossiguientes:

    a) Definir un tronco comn de campos de actividades consideradasunnimemente como culturales, especialmente aquellas vinculadas alpatrimonio intangible.

    b) Realizar una clasificacin de actividades culturales inspirada en el marco deestadsticas culturales definida por la UNESCO.

    c) Establecer un mecanismo de cooperacin horizontal con pases afines comoMxico y su sistema de informacin considerando la cercana geogrfica y lagran regin mesoamericana.

    d) Mejorar y en su caso elaborar las estadsticas culturales aprovechando lasbases de datos existentes.

    Con base a estos y otros objetivos especficos podrn identificarse y compararselas situaciones nacionales en materia de empleo cultural, financiacin de lacultura/inversin cultural y participacin ciudadana.

    En suma, una reflexin final en el sentido de sealar que la informacin y elconocimiento no son solamente la principal fuerza de la transformacin social,sino que constituyen la posibilidad de dar solucin a muchos de los problemasque confrontan nuestros pueblos, si es empleada de forma equitativa ycompartida; necesitamos paralelamente una accin decidida de los gobiernospara reestructurar el sector, adecuar los marcos legales, combatir los rezagos

    11

  • 8/8/2019 Indicadores Culturales en Cent Roam Eric A

    12/12

    del subdesarrollo que mantienen a ms de la mitad de la poblacin deLatinoamrica en condiciones de pobreza extrema.

    Tegucigalpa/Mxico D.F. 10 de mayo de 2003

    12