34
Nº PALABRAS 8820

INDICE - ARMADA ESPAÑOLA€¦ · otros submarinos, y el submarino nuclear de ataque (SSN), que es un submarino con armamento similar al submarino convencional pero con propulsión

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nº PALABRAS 8820

INDICE

1 INTRODUCCION AL SUBMARINO MODERNO ........................................................................... 4

2 CONCEPTO DE SUBMARINO NUCLEAR .................................................................................... 5

2.1 SUBMARINO NUCLEAR DE ATAQUE .................................................................................. 6

2.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL REACTOR NUCLEAR PWR............................. 7

2.1.2 OPERACIONES .................................................................................................................. 9

2.1.3 SITUACION DE ARMA SUBMARINA DEL ENTORNO Y SU ARMAMENTO .......... 9

2.1.4 FRANCIA ........................................................................................................................... 10

2.1.5 REINO UNIDO .................................................................................................................. 10

2.1.6 ESTADOS UNIDOS ......................................................................................................... 11

2.1.7 COEFICIENTE DE INDISCRECCION .......................................................................... 11

3 SUBMARINOS S-80 ........................................................................................................................ 12

3.1 RESEÑA HISTORICA. ............................................................................................................ 13

3.2 LA PROPULSIÓN AIP. ............................................................................................................ 13

3.2.1 MOTOR STIRLING. ......................................................................................................... 13

3.2.2 TURBINA DE VAPOR MESMA. ..................................................................................... 14

3.2.3 MOTORES DE CICLO CERRADO................................................................................ 14

3.2.4 CELDAS DE COMBUSTIBLE. ....................................................................................... 14

3.3 DESCRIPCIÓN S-80. .............................................................................................................. 14

3.3.1 PLATAFORMA. ................................................................................................................. 15

3.3.2 SISTEMA DE COMBATE. ............................................................................................... 18

3.4 MODIFICACIONES S-80 PLUS. ............................................................................................ 20

3.5 CONSIDERACIONES TACTICAS S-80. .............................................................................. 21

3.5.1 Torpedo DM 2 A4. ............................................................................................................ 21

3.5.2 Sub-Harpoon bloque II. .................................................................................................... 22

3.5.3 Tomahawk. ........................................................................................................................ 22

3.6 RECORRIDO Y ACTUALIDAD S-80. .................................................................................... 23

4 VIABILIDAD SUBMARINO NUCLEAR ESPAÑOL ..................................................................... 24

5 ESCENARIO ESTRATEGICO OPERACIONAL .......................................................................... 26

5.1 OTAN – EU ................................................................................................................................ 28

5.2 AMENAZAS POTENCIALES .................................................................................................. 29

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 31

1 INTRODUCCIÓN AL SUBMARINO MODERNO.

Cualquier persona que eche un vistazo a un libro de historia reciente, podrá darse

cuenta de que un submarino cualquiera que sea su tipo o armamento puede poner en

jaque a toda una flota, obligándoles a arrumbar a puerto para salvaguardarse.

La evolución del arma submarina se puede dividir en 3 etapas claramente

diferenciadas, la primera y segunda guerra mundial, la guerra fría y la post guerra. No

se va a considerar para el presente trabajo las dos primeras, en las cuales el arma

submarina experimentó un gran desarrollo en cuanto a la construcción e innovación de

equipos sistemas y armas. Sin embargo, desde la finalización de la guerra fría, gran

parte de los países occidentales han frenado la construcción de nuevos submarinos así

como de sus armas y sensores. Paralelamente, las armas y sensores para

contrarrestar la amenaza submarina se estancaron, llegando incluso a hacer replicas

mejoradas de esos sistemas.

Corre el año 2007, el portaviones estadounidense USS “Kitty Hawk”1 de 305 mts. de

eslora y 4500 personas de dotación, escoltado por destructores, cruceros y submarinos

participa en unas maniobras en algún lugar del Pacífico entre el Sur de Japón y

Taiwán, de repente, ante la mirada atónita del oficial de guardia en el puente del

portaviones emerge, “como salido de la nada”, un submarino convencional chino de la

clase “Song”, con poco menos de 50 mts de eslora, que se pasea entre los buques de

la fuerza con el portaviones dentro del alcance de sus armas. Este incidente provocó la

consternación de la U.S. Navy y demostró que desde el final de la guerra fría los

estadounidenses habían dedicado escasa atención a esta parte de la guerra en el mar.

Tras la firma del tratado de no proliferación de armas nucleares, el 1 de Julio de 1968,

más de 190 países del mundo ratificaron la no-proliferación, el desarme y el uso

pacífico de la energía nuclear. Solo a 5 Estados se les permitía la posesión de armas

de destrucción masiva: Estados Unidos, República popular de China, la antigua URSS,

Francia y Reino Unido.

Estos 5 países gozaron de ese trato favorable puesto que habían realizado una prueba

atómica antes del año 1967 y son conocidos como países nuclearmente armados. Hay

otros 5 estados que se encuentran fuera del tratado: Irán, Israel, Pakistán, Sudan del

Sur y Corea del norte. Los 3 primeros nunca lo firmaron y los otros dos lo firmaron pero

más tarde revocaron su firma. Actualmente varios de estos países tienen armamento

nuclear y tienen o están construyendo un SSN.

2 CONCEPTO DE SUBMARINO NUCLEAR.

Según declaraciones del Ex presidente Sarkozy, “La fuerza disuasoria atómica no es

cosa de prestigio sino de seguridad vital para Francia“1, a lo que añadió que su país

debe estar listo para enfrentar las nuevas amenazas a su seguridad provenientes de

países como Irán.

Estas declaraciones del Ex presidente francés dan una clara evidencia de la

importancia que tiene la energía atómica, no solo en el empleo civil, sino también en el

empleo militar.

Desde la construcción del primer submarino con propulsión nuclear, el SSN-571

“Nautilus” en 1956 por la US NAVY, casi ningún submarino convencional ha podido

hacer frente a estos lobos de mar, debido principalmente a tres motivos: El primero y

principal de ellos, debido a su capacidad de mantener gran velocidad por las plantas

nucleares PWR capaces de proporcionar más de 35.000 caballos de potencia, el

segundo por la capacidad de hacer cualquier tipo de misión sin tener que salir a

superficie para hacer snorkel, para recargar sus baterías, o renovar el aire saturado por

CO2; y por último, la gran capacidad de armamento que suelen tener debido a su gran

porte.

Llegado este punto, debemos diferenciar los dos únicos tipos de submarinos nucleares

que hay en el mundo: El submarino nuclear balístico (SSBN) el cual no es objeto de

estudio en el presente trabajo, pero a grandes rasgos es un submarino con propulsión

nuclear el cual porta un silo de misiles nucleares balísticos, generalmente navega en

solitario, y no es usado como escolta de grupos de combate o para realizar ataques a

otros submarinos, y el submarino nuclear de ataque (SSN), que es un submarino con

armamento similar al submarino convencional pero con propulsión nuclear,

generalmente utilizado como arma disuasoria, que además de escolta de grupos de

combate, inteligencia, y otras misiones.

1 Declaración efectuada en el año 2008 en la botadura del submarino de la clase “Triomphant”, el “Le

Terrible”.

2.1 SUBMARINO NUCLEAR DE ATAQUE.

A grandes rasgos la diferencia entre un SSK y un SSN es la propulsión. En las

siguientes líneas intentaremos mostrar al lector cómo funciona el reactor nuclear de un

submarino nuclear de ataque.

Existen varios tipos de reactores nucleares, pero casi todos utilizan instalaciones de

vapor de agua para la transformación de la energía, el primero de ellos fue construido

por la eléctrica `Bettis Atomic Power Laboratory´ e inicialmente fue diseñado para

introducirse en un submarino. Este era un reactor del tipo PWR (Pressurized Water

Reactor) que es el que actualmente tiene su uso más extendido tanto en instalaciones

en tierra como en buques de propulsión nuclear.

La mayoría de los reactores de propulsión naval son del tipo de agua presurizada, la

gran diferencia con los civiles es que tienen una alta densidad de potencia en un

pequeño volumen, con lo que consiguen un rendimiento muy elevado. Este tipo de

reactor utiliza el agua de mar como refrigerante y a su vez como moderador de los

neutrones.

En la siguiente imagen se puede observar el esquema de un reactor tipo PWR:

Una planta propulsora nuclear, esta dividida en dos circuitos; el primer circuito incluye

el reactor y los generadores de vapor, los cuales usan el calor del reactor para crear

vapor. Este primer circuito esta blindado para no dejar escapar radiación, además esta

contenido en unos mamparos y cuadernas reforzadas para aguantar una presión muy

superior a la que el casco exterior del submarino es capaz de resistir, esto es como

medida de seguridad para que, en caso de naufragio, la vasija del reactor no se quiebre

y no contamine el medio, evitando así una catástrofe nuclear.

El segundo reactor recibe el vapor de los generadores y los transforma en energía

mecánica por mediación de turbinas que hacen mover el eje de la hélice. Estas turbinas

pueden estar unidas directamente a la hélice por engranajes, o a un generador de

electricidad por medio de un motor eléctrico mueve la hélice; este tipo de propulsión es

la denominada Turbo-Electric Drive (TED). Además, los submarinos que no estén

propulsados por TED, suelen tener dos turbinas, una para mover la hélice y otra para

mover el turbo generador y, así, generar toda la electricidad del buque. El sistema TED

es más silencioso pero menos eficiente en cuanto a la velocidad.

El presurizador es una pieza clave de la planta propulsora nuclear, esta en el primer

circuito conectado a la entrada de la tubería del reactor y a la tubería de salida del

reactor, es decir, conectado entre el retorno de agua al reactor y la salida del reactor

hacia el generador de vapor. La presión del circuito primario viene regulada por este

dispositivo.

Si el presurizador dejase de funcionar de manera correcta la temperatura del reactor se

podría volver incontrolable y dar lugar a una fuga nuclear. Esta ha sido una pieza clave

en la mayoría de accidentes nucleares a bordo de submarinos de la armada soviética.

El intercambiador de iones, también situado en el primer circuito, permite la

introducción de productos químicos para la regulación de la densidad de neutrones,

que se encargan de bombardear los núcleos de uranio generando así calor; añadiendo

más o menos cantidad se puede controlar el calor que el reactor transmite al generador

de vapor. Por medio de este dispositivo, también se pueden eliminar productos

químicos ya desechables.

2.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL REACTOR NUCLEAR PWR.

a) VENTAJAS.

-Los reactores PWR son muy estables debido a su tendencia a reducir la potencia

ante incrementos de temperatura, esto evita la posibilidad de perder el control de la

reacción en cadena.

-Puede verse como ventaja que los PWR son operados con un núcleo que contiene

menos material fósil que el necesario para alcanzar la condición de criticidad con

neutrones instantáneos. Además, el hecho de que el combustible sea uranio

enriquecido, tiene la gran ventaja de utilizar agua corriente como elemento

moderador del reactor, puesto que en caso de un incremento en la temperatura del

moderador -por ejemplo, durante una subida incontrolada de la potencia del reactor-

la densidad del agua disminuye, reduciendo el efecto de moderación y por tanto

reduciendo la probabilidad de que los neutrones rápidos pierdan velocidad y

alcancen así la velocidad necesaria para inducir una nueva fisión (y por lo tanto

resultando en una reducción de la potencia del reactor). Este efecto hace que los

reactores PWR sean muy estables.

-Teóricamente un buque con propulsión nuclear no necesita proveerse de combustible

nuclear a lo largo de su vida operativa, estimada en 30 años.

-Son capaces de alcanzar y mantener velocidades muy superiores a cualquier

submarino convencional. Además, los SSN pueden alcanzar velocidades muy

próximas a las velocidades de ataque de un torpedo de propulsión eléctrica.

b) DESVENTAJAS.

-El agua del sistema de refrigeración primario tiene que ser altamente presurizada

para mantenerse en estado líquido a las temperaturas de trabajo del reactor. Esto

introduce unos requerimientos adicionales en los materiales de las tuberías y los

recipientes del reactor, y por lo tanto incrementa los costes de producción. Además

se incrementa el riesgo ante un accidente por pérdida de líquido refrigerante en el

sistema de refrigeración primario.

-Los PWR no pueden sustituir el combustible gastado, generalmente material

radiactivo, mientras este se encuentre en funcionamiento. Esto limita la eficiencia del

reactor y también implica que tiene que salir de operación por periodos de tiempo

más largos que otros tipos de reactores nucleares.

-El agua caliente del circuito primario, que contiene ácido bórico disuelto, es corrosivo

para el acero inoxidable, y como consecuencia los productos de corrosión quedan

en el circuito primario, esto limita la vida útil del reactor y obliga a introducir sistemas

de filtrado de los productos de corrosión, incrementando el precio del reactor.

-El agua ordinaria es más absorbente de neutrones que el agua pesada, por lo tanto,

el utilizar agua ordinaria como moderador implica usar uranio enriquecido en el

reactor. Sin embargo, los reactores que utilizan agua pesada pueden utilizar uranio

sin enriquecer, pero se incrementa consecuentemente el coste en la producción de

agua pesada.

-Los submarinos nucleares con propulsión PWR precisan de altas velocidades para

presurizar el agua marina necesaria para refrigerar el reactor, por esta razón,

cuando por necesidades operativas reducen su velocidad a menos de 12 nudos

necesitan arrancar unas bombas de recirculación de agua, que producen un ruido

muy característico de los submarinos de propulsión nuclear y los hace fácilmente

detectables por los sonares pasivos de los SSK.

2.1.2 OPERACIONES.

Un tipo de operaciones en las que puede participar un submarino nuclear de ataque y

que no puede hacer un submarino convencional, es la de escolta a un grupo de

combate; tradicionalmente, debido a su reducida velocidad, los submarinos

convencionales tenían como principal misión antisubmarina el acecho a buques o

flotillas, es decir, patrullan zonas a baja velocidad y esperan el paso de unidades

submarinas o de superficie enemigas, o aguardan en un check-point el paso de los

convoyes.

Sin embargo, las misiones en las que por su gran tamaño y por tanto su reducida

maniobrabilidad se ve comprometida su participación son:

- Posado en el fondo con amenaza submarina, pues aunque sus válvulas de

recirculación de agua no se encuentren en la quilla el arranque de las mismas

provocaría excesivo ruido poniendo en riesgo la operación.

- Inserción de equipo de operaciones especiales en aguas someras con posado en

el fondo.

- Minado ofensivo en aguas someras de un puerto enemigo por su poca

maniobrabilidad.

- Misiones de vigilancia dentro de aguas territoriales en aguas someras.

2.1.3 SITUACIÓN DEL ARMA SUBMARINA EN PAISES DEL ENTORNO Y

ARMAMENTO.

En los siguientes puntos se analiza la situación del Arma Submarina nuclear en

algunos países de nuestro entorno, para dar una idea de su valor estratégico y de su

importancia dentro de sus Marinas, así como analizar el armamento del que cuentan

para un post-análisis de sus capacidades frente a submarinos convencionales.

2.1.4 FRANCIA2

La Fuerza oceánica de submarinos francesa (FOST3) consta de cuatro submarinos

nucleares balísticos, seis submarinos nucleares de ataque, y cuatro estaciones radio

transmisoras.

Los cuatro submarinos nucleares balísticos (SNLE4) de la clase “Triomphant”, con base

en I lle de Longue (Brest), constituyen la principal arma de disuasion francesa, no en

vano el ochenta y cinco por ciento de las cabezas atómicas francesas fueron diseñadas

para ser lanzadas desde submarinos. Cada una de estas unidades esta dotada de 16

misiles M-45 con un alcance de 6000km. El último de la serie, el “Le Terrible”, entro en

servicio en el año 2010 y, a diferencia de sus predecesores, esta armado con misiles

M-51 con un alcance de 11000km.

Por otro lado, dispone de seis submarinos nucleares de ataque de la clase “Rubis”

armados con misiles SM-39, “Exocet”, con un alcance de 50km. Francia tiene prevista

la sustitución de estas seis unidades por otras tantas de la clase “Barracuda”, en

construcción en Cherburgo, cuya entrada en servicio esta prevista entre los años 2017-

2027. Estos submarinos dispondrán del misil Scalp naval5 con un alcance de 1000km.

2.1.5 REINO UNIDO6

Actualmente cuenta con dos tipos de submarinos nucleares, la clase “Trafalgar” y la

clase “Vanguard”. Las cuatro unidades de la clase “Vanguard”7 están armadas con 16

2 https://www.defense.gouv.fr/marine. 3 FOST: Force Oceanique Strategique. 4 SNLE: Sous-marin Nucleaire Lanceur d Engins, traducido Submarino nuclear lanza-misiles. 5 www.mbda-systems.com. El misil Scalp naval es una evolucion del misil fabricado por la MBDA, Storm Shadow o Scalp EG, de lanzamiento Aire-Superficie, es la versión anglo- francesa del misil Tomahawk, del que se diferencia en que el Scalp naval contara con un sistema de reconocimiento automático para evitar daños colaterales. El Scalp EG fue empleado con excelentes resultados por los Mirage 2000 y los Rafale franceses. 6 www.royalnavy.mod.uk. 7 Formada por los submarinos “HMS Vanguard”, “HMS Victorius”, “HMS Vigilant” y “HMS Vengeance”.

misiles “Trident II D5”8 con un alcance de 11000 km. y torpedos “Spearfish” que aportan

al país una importante capacidad de disuasión.

La clase “Trafalgar”9 está constituida por siete submarinos de ataque armados con

misiles Tomahawk, con un alcance de 2500km, y torpedos “Spearfish”; esta clase ha

comenzado a ser sustituida por los modernos submarinos de la clase “Astute”. El

primero de la serie, “HMS Astute”10, se botó en el año 2007 y se comisionó en 2010.

Está en estudio la construcción de un octavo componente de la serie. Estos

submarinos cuentan con torpedos “Spearfish” y con misiles “Harpoon” y “Tomahawk

Bloque III”.

2.1.6 ESTADOS UNIDOS11

La flota de submarinos nucleares de la marina de los estados unidos cuenta con 14

submarinos nucleares balísticos de la clase “Ohio”, con capacidad para albergar 20

misiles balísticos Trident II D5 con un alcance de 11.000 km.

La clase “Los Ángeles”, cuyo año de botadura del primero de la serie fue en 1976,

cuenta con 75 submarinos nucleares de ataque con capacidad de ataque con misiles

“Tomahawk Bloque III” y torpedos “MK-48”; debido a los veteranos que son, en 2004

comenzaron a sustituirlos por los submarinos clase “Virginia”.

La clase “Virginia”12 va a estar constituida por 26 submarinos de ataque con misiles

“Tomahawk Bloque III” y torpedos “MK-48”, con más de 110 metros de eslora y

capacidad de mantener velocidades superiores a 25 nudos de manera ininterrumpida.

2.1.7 COEFICIENTE DE INDISCRECCIÓN.

En cuanto a la discreción, conocida como la capacidad de realizar una operación en

8 Cada misil está dotado de 12 cabezas nucleares que podrían impactar en lugares distintos.

9 Formada por los submarinos: “HMS Trafalgar”, “HMS Tireless”, “HMS Torbay”, “HMS Trenchant”, ”HMS

Talent” y “HMS Triumph”; el “HMS Turbulent”, segundo de la serie, fue dado de baja el pasado mes de

julio de 2012.

10 El resto de los submarinos que forman la serie son el “HMS Ambush”, el “HMS Artful”, HMS

“Audacius”, HMS “Agamenon”, “HMS “Anson” y HMS “Ajax”

11 http://www.navy.mil.

12 9 de los 26 se encuentran todavía en construcción, prevista finalización en 2022

una zona concreta sin dar indicación de su presencia, es necesario resaltar que la del

submarino nuclear de ataque es muy próxima a cero, siendo siempre menor que la del

submarino convencional, puesto que no tiene que salir a hacer superficie para hacer

snorkel o renovar la atmosfera del submarino.

Existen antenas de comunicaciones que desde cota profunda permiten al submarino

recibir comunicación bandas LF, VLF y ELF. Además, para transmision desde el

submarino también existen otros medios, como las boyas SLOT o boyas remolcadas

como la boya CALLISTO13.

3 SUBMARINOS S-80.

Simulación submarino S-80 en aguas de Cartagena.

13 Sistema diseñado por GABLER para comunicaciones satélite UHF, UHF horizonte, VHF y HF.

3.1 RESEÑA HISTORICA.

Debe ser motivo de orgullo patrio que ya en el año 1864 fuese botado el primer

submarino anaerobio del mundo por Narciso Monturiol en el puerto de Barcelona, el

Ictíneo II, aventajándose de forma precursora en un medio en el que, según qué época,

ha existido absoluta obsesión por dominar.

Posteriormente, en torno a 1930, el ingeniero alemán Helmuth Walter continuó la

investigación de la propulsión anaeróbica, utilizando una reacción química basada en el

peróxido de hidrógeno. Con ésta fue capaz de obtener en su primer prototipo una

velocidad en torno a 25 nudos, más del doble de lo que cualquier submarino

convencional podía alcanzar, así como una mayor autonomía. Este proyecto

desembocó en la creación de los submarinos tipo XVII de la Kriegsmarine que

participaron en la Segunda Guerra Mundial.

Durante los años 50, la Royal Navy con su clase EX, la US Navy, y la URSS,

experimentaron con éste y otros tipos de combustibles, sin embargo, la dificultad de

producción y suministro, la inestabilidad en su manejo y la aparición de la propulsión

nuclear, mermaron la dedicación en investigación de este tipo de propulsante,

retomando su desarrollo a lo largo de la década de los 90.

3.2 LA PROPULSIÓN AIP.

Existe a día de hoy una variedad de tipos de propulsión AIP que conviene mencionar,

al menos sucintamente, para comprender el abanico de alternativas posibles que

podrían haber resultado elegidas para su montaje en el S-80.

3.2.1 MOTOR STIRLING.

Se trata de un motor de combustión externa que convierte energía térmica en trabajo

mecánico, cuyo ciclo general consiste en la compresión de un gas frío, normalmente

helio, el calentamiento de dicho gas, la expansión del mismo y su enfriamiento final

para comenzar de nuevo el ciclo. El trabajo obtenido se acopla a un generador de

corriente alterna que tras rectificarla puede cargar una batería o alimentar directamente

un motor. Actualmente en uso por las marinas de Suecia, Singapur y Japón.

3.2.2 TURBINA DE VAPOR MESMA.

Versión francesa que modifica la propulsión turbo-nuclear utilizando para ello el vapor

proveniente de la combustión de etanol y oxígeno a 60 atmósferas, lo que permite la

expulsión del dióxido de carbono a cualquier profundidad sin necesidad de un

compresor adicional.

Pese a su mayor poder propulsor, su eficiencia es la menor de todas las alternativas

AIP por su ratio de consumo de oxígeno. En uso únicamente por la marina paquistaní.

3.2.3 MOTORES DE CICLO CERRADO.

Incorpora un motor diésel estándar de submarino que puede ser operado de forma

convencional en superficie o mientras realiza snorkel, mientras que en inmersión utiliza

una atmósfera sintetizada a partir de oxígeno almacenado, argón y el reciclado de los

gases de escape para la disolución del oxígeno.

3.2.4 CELDAS DE COMBUSTIBLE.

A grandes rasgos una celda o pila de combustible consiste en la producción de energía

mediante el proceso inverso a la electrólisis del agua, mezclando hidrógeno y oxígeno

se genera electricidad y agua.

Partiendo de esta base, se distinguen tres grandes versiones en función de la fuente de

dónde obtienen ese hidrógeno, ya que su almacenaje conlleva un riesgo elevado:

- Por un lado la tecnología desarrollada por HDW/SIEMENS, la cual consigue el

hidrógeno mediante el calentamiento de hidruros metálicos, cuyo sistema lo

montan marinas de países como Alemania, Italia, Grecia, Corea del Sur,

Paquistán, Israel o Turquía.

- En nuestro país, la tecnología que se ha considerado más interesante para

propulsar los S-80 se fundamenta en la obtención del hidrógeno a partir de

bioetanol por medio del uso de un reformador.

- Recientemente, la empresa SENER en conjunción con TKMS realiza lo mismo

que el punto anterior, pero siendo la fuente de hidrógeno proveniente de un

proceso de reformado de metanol.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL S-80.

Dada la restricción impuesta para el volumen del trabajo, e intentando ampliar aquellos

puntos que resultan de mayor interés para el análisis comparativo final, se refleja a

continuación una descripción somera de lo que el submarino S-80 tiene que aportar al

futuro de la Armada. En cuanto a características generales los datos son los siguientes:

- Eslora: 80.81 mts.

- Diámetro casco resistente: 7.30 mts.

- Manga máxima (timones de popa): 11.68 mts.

- Desplazamiento en superficie: 2264 tons.

- Desplazamiento en inmersión: 2493 tons.

- Calado: 6.21 mts.

- Nº de tubos lanzadores: 6.

- Capacidad armamento: 18 (con tubos cargados).

- Cota periscópica: 15.7 mts.

- Cota máxima operativa: 350 mts.

- Velocidad máxima en superficie: 12 kns.

- Velocidad máxima en inmersión: 19 kns.

- Velocidad mínima para mantenimiento de cota: 2.5 kns.

- Autonomía: 50 kns.

- Dotación: 32+8 pax.

Una vez expuestas las características generales del submarino, resulta conveniente

dividir los componentes relacionados con la Plataforma por una parte, y los

relacionados con el Sistema de Combate por otra.

3.3.1 PLATAFORMA.

La energía eléctrica.

La producción de energía eléctrica se realiza mediante 3 motores diésel MTU 16V que

convierten la energía mecánica en eléctrica a través de los 3 grupos DAR (Diesel-

Alternador-Rectificador), contando estos con sus cuadros de control y vigilancia de

forma tanto local como remota. Los motores tienen sistemas auxiliares asociados para

refrigeración, lubricación, ventilación, alimentación de combustible y escape de gases,

mientras que los alternadores-rectificadores están diseñados para cargar las baterías e

incluso alimentar el submarino directamente en caso de que las baterías estén fuera de

servicio.

Para el almacenaje de esta energía eléctrica, el submarino está equipado con 2 grupos

de baterías de 180 acumuladores de plomo cada una que, mediante corriente continua,

alimentan tanto la propulsión como los sistemas auxiliares. La carga de baterías se

puede realizar en puerto con los grupos DAR o con los medios del Arsenal, y en la mar,

mediante los DAR o el sistema AIP.

La corriente continua se utiliza para la transferencia de energía de los generadores y

las baterías a la propulsión y auxiliares, además de los equipos vitales de seguridad,

mientras que la alterna da abastecimiento a equipos de navegación, sistema de

combate, red electrodoméstica, alumbrado y red de seguridad y socorro.

Propulsión.

Se realiza mediante un motor eléctrico principal de 3550,5 kw de potencia que

convierte la energía eléctrica procedente de las baterías o de los alternadores, en su

caso, en energía mecánica. Consta de un rotor, un estator, los cojinetes que soportan

el rotor, las cajas de bombas y elementos auxiliares de control, protección y

refrigeración.

En realidad es como si llevara cuatro motores debido a que el convertidor principal se

subdivide en dos armarios y cada uno de ellos integra los equipos de control de dos

convertidores donde el rotor si es único y común para todos, pero garantizando su

funcionamiento incluso con fallo de tres de los cuatro convertidores.

Sistemas auxiliares.

Esta sección engloba todos aquellos sistemas que forman parte indirectamente del

control de la plataforma y/o del sistema de combate o de la habitabilidad en general.

Sistema de producción y distribución de energía neumática.

Engloba la producción de aire comprimido a alta presión, almacenaje y distribución

para su uso en llenado y ventilación de lastres, arranque de los diésel, soplado de

señuelos y bombetas, evacuación de basuras o aire a herramientas entre otros.

Sistema de producción y distribución de energía hidráulica.

Genera y distribuye la energía hidráulica a alta presión para los consumidores vitales,

como los timones de gobierno y buceo, y para los normales, como el amarre o el

manejo de armas.

Sistema de lastres.

Compuesto por cuatro lastres divididos dos a proa y dos a popa.

Sistema de trimado.

Permite la corrección de las variaciones de peso, inclinación y escora del submarino en

inmersión. Para las variaciones de peso dispone de dos tanques de compensación y

uno de regulación y, para corregir la inclinación y escora, tres tanques de nivelación

dispuestos uno en popa y dos en proa.

Sistema de achique.

Mediante tanques, electrobombas y sensores, permite la recogida, almacenaje y/o

descarga al mar de aguas grises y aceitosas, así como la detección y el achique de

vías de agua.

Sistema de Snorkel y ventilación.

Permite el funcionamiento de los grupos DAR mediante la aspiración de aire del

exterior, la expulsión de los gases de la combustión, la renovación de la atmósfera del

interior y la ventilación de las baterías.

Sistema de refrigeración.

Para la refrigeración de compresores, el propulsor, la línea de eje, el fluido del sistema

hidráulico, climatizadores del aire acondicionado y las baterías.

Sistema de combustible.

Alimenta los motores diésel y está compuesto por tanques de almacenamiento y

expansión del combustible, una estación de filtrado y un tanque de alimentación del

gasoil limpio.

Sistema de aire respirable.

Proporciona un suministro de aire respirable en caso de contaminación de la atmósfera

interior mediante dos cuadros de producción alimentados de aire de alta proveniente

del sistema de producción de energía neumática, uno en proa y otro en popa, unidos

por un colector distribuidor con tomas de una, dos y tres vías repartidas por todos los

locales, a las que se conectarían en caso necesario por pobreza de oxígeno máscaras

del tipo de sobre presión.

Sistema de CI.

Se divide en sistema de extinción fija por CO2, instalado en compartimento de baterías,

local AIP y locales de armarios eléctricos, otro sistema de agua nebulizada para la

cámara de motores diésel, y por último sistemas de contraincendios portátiles divididos

en dos trozos CI.

3.3.2 SISTEMA DE COMBATE.

Resultado de la integración, nacional y americana, de los distintos subsistemas para

obtención, proceso, almacenaje, presentación de la información y ejecución de

acciones consecuentes para el cumplimiento de misiones de guerra antisuperficie,

antisubmarina, vigilancia marítima, obtención de inteligencia y operaciones especiales.

Su diseño pretende combinar hardware resistente, redundante, con máximo tiempo

entre fallos y mínimos mantenimientos, con un software tipo comercial estructurado en

capas, con protocolos estandarizados que implantaría una interfaz hombre-máquina

intuitiva y amigable.

Subsistema de armas.

Está compuesto por las siguientes instalaciones:

Embarque/desembarque.

Desde el exterior a la cámara de torpedos y viceversa, controlado mediante una

consola.

Manejo y estiba.

En colaboración con la instalación de embarque/desembarque, su función es el

almacenaje en uno de los 12 puestos de estiba y la posterior carga en los tubos

lanzadores.

Tubos lanzadores.

Seis tubos divididos dos en el nivel inferior y cuatro en el superior, que pueden ser

operados tanto en remoto a través de las consolas del sistema de combate, o en local

desde la propia cámara de torpedos por medio de los paneles de control.

Eyección de armas.

Inyecta aire de alta presión que impulsa el agua embarcada en los tubos previo al

lanzamiento. Ese impulso del agua provoca el empuje necesario para la eyección del

arma, ya sea mina, torpedo o misil.

Lanzador de bengalas y bombetas.

Proporciona capacidad de lanzamiento de bengalas y bombetas desde 10 canastas por

medio de aire de alta, albergando hasta 6 señuelos por canasta, pudiéndose efectuar

su lanzamiento tanto en modo remoto como en local.

Lanzador de contramedidas acústicas.

Mediante 4 canastas situadas a popa de la vela permite el lanzamiento de señuelos en

modo automático o manual para la seducción y el engaño contra torpedos o sonares

amenaza.

Subsistema de infraestructura.

Proporciona el soporte necesario al resto de subsistemas abarcando una red de

estrella y su comunicación por medio de fibra óptica, procesadores, medios de

grabación y análisis de datos y la interfaz entre hombre-consola.

Subsistema de navegación.

Aporta información de navegación procesada al sistema de combate proveniente de

diversos sensores (servidor cartográfico, unidad de navegación inercial, giroscópicas,

correderas, GPS, captores de inmersión y ecosondas).

Subsistema de conocimiento del entorno.

Permite obtener cálculos de propagación del sonido, alcances sónares y monitorización

del ruido propio mediante batitermógrafo, baticelerímetro, conjunto de hidrófonos y

acelerómetros.

Subsistema de detección no acústica.

Engloba periscopios, radar, IFF, ECM´s, AIS y link.

Subsistema detección acústica.

Mediante el conjunto de los distintos sónares, permite la detección en prácticamente

todas las direcciones y frecuencias posibles que rodean al submarino. Estos son el

sonar esférico, sonar activo, sonar de flanco, sonar cilíndrico, sonar detector de minas y

obstáculos, sonar distribuido, interceptador sonar y sonar remolcado.

Subsistema de Mando y Control.

Parte software inmerso en el subsistema de infraestructura, que controla todo lo

relacionado con el proceso de trazas de los sensores al sistema y presentación táctica

para su posterior evaluación, así como el Sistema de Control de Plataforma.

Subsistema de comunicaciones.

De voz y datos en claro y cifrado, para frecuencias SHF, UHF, VHF, HF y VLF, teléfono

submarino.

3.4 MODIFICACIONES DEL S-80 PLUS.

Sin ser prioritario para el reflejo de conclusiones que persigue este trabajo, y dadas las

circunstancias que han rodeado la ejecución del proyecto, parece interesante al menos

mencionar qué variaciones ha sufrido la idea inicial y cuáles han sido las causas y

derivaciones. Cabe destacar que al ser ámbito de diseño industrial civil, el acceso a las

fuentes de información no siempre ha sido todo lo incidente que se deseaba, más si

suficiente para reflejar lo principal.

En resumen, el diseño de submarino español más avanzado sufrió unos errores de

cálculo en el tonelaje, el cual derivó en un sobrepeso que afectaba directamente al

control de pesos, fundamental para el submarino. Por otro lado pero casi

simultáneamente, el sistema de obtención del hidrógeno necesario para la celda de

combustible AIP por parte de la empresa Abengoa-Hynergreen, excedía el tamaño real

que debía ocupar.

Hasta qué punto estaba relacionado el problema de control de pesos con el tamaño del

módulo AIP no está del todo claro. Lo que sí que es cierto es que las soluciones para

ambos grandes problemas han sido el alargamiento total de la eslora para el primero, y

la asignación del diseño AIP a otras empresas para el segundo. Por supuesto, los

retrasos temporales y las modificaciones aceptada, conllevan que otros factores vayan

a caballo de la resolución de problemas y en definitiva un mayor desembolso

económico, ya sea por variaciones del circuito hidráulico, caducidad de las baterías

iniciales, puesta al día de los sistemas de combate con respecto al entorno, etc.

3.5 CONSIDERACIONES TÁCTICAS DEL S-80.

Junto al apartado de propulsión AIP y el innovador proceso de obtención de hidrógeno

para la celda de combustible, el factor tipo de armamento también es decisivo a la hora

de tomar la elección entre submarino AIP o nuclear de ataque.

Es importante el salto cualitativo de esta serie frente a su predecesora en cuanto a

modernización y mejoras en las capacidades de su armamento en referencia a las

minas y torpedos. Pero además, la implementación de lanzamiento de misiles, tanto

contra buque como contra objetivos en tierra, aumenta exponencialmente su capacidad

ofensiva y disuasoria. Incluso mejora nuestros conocimientos y adiestramiento nacional

dado que al ser el S-80 precursor en la conjunción de torpedos y misiles, hace surgir la

necesidad de implementar en la doctrina táctica española la combinación del uso de

ambos sistemas de armas, decidiendo cuál de ellos es más efectivo en función de una

situación u otra. Lo que es indudable es el crecimiento del factor ventaja en cuanto a

alcance y discreción.

3.5.1 Torpedo DM 2A4.

Se trata de un torpedo multipropósito contra blancos de superficie o submarinos, con

255 kg de PBXN-111, filoguiado con fibra óptica, con guiado pasivo o pasivo/activo,

pudiendo guiar simultáneamente los 6 torpedos posibles e incluso hacer uso de

waypoints. Al tener posibilidad de configuración modular en cuanto al número de sub-

baterías (2, 3 o 4) lo hace muy versátil ya que un único torpedo, en función de tipo de

misión, blancos o escenario tendrá una configuración u otra. Lógicamente, a mayor

número de baterías mayor será tanto su autonomía como su velocidad. Otro factor a

tener en cuenta será la posibilidad de realizar lanzamientos posado en el fondo, lo que

permite una tremenda discreción a cortas distancias del blanco como podría ser un

escenario asimétrico, una salida de puerto o la espera hasta el rebase de una cortina

antisubmarina.

Cuenta con un sistema de propulsión que genera muy bajos niveles de ruido,

avanzados medios EPM y una alta velocidad de transmisión de datos entre plataforma

y arma.

3.5.2 Sub-Harpoon bloque II.

Misil subsónico antibuque o blancos terrestres cargado con 220 kg de explosivo

lanzado desde los tubos lanzadores, con capacidad OTHT, todotiempo, navegación

inercial y GPS.

3.5.3 Tomahawk.

Misil de crucero de largo alcance subsónico, con capacidad todo-tiempo, y con sistema

de correlación de imágenes que le aporta una gran exactitud y guiado inercial.

Dada la limitación impuesta por EEUU en cuanto a que el uso del misil estaría bajo

aprobación del Pentágono, esto limita su uso a aquellas ocasiones en las que ambos

países operasen en coalición. Esta peculiaridad, sumada a los numerosos recortes

presupuestarios y los contratiempos derivados del sobrepeso y de la propulsión AIP,

deriva en que, como ocurriese con F-100, se opte por una preinstalación del sistema

dejando abierta la puerta a un uso futuro, más descartando su adquisición como algo

prioritario.

Si bien es cierto, dados los avances realizados en su homónimo europeo, quizás sea el

Scalp naval una opción más interesante en caso de bonanza económica.

3.5.4. Minea.

Es una mina cilíndrica de fondo, con carga mayor de 600 kg, activada por influencia

acústica, magnética, de presión y eléctrica. Su versión de ejercicio puede ser utilizada

para adiestramiento, así como para la obtención de firmas de unidades de interés.

3.6 RECORRIDO Y ACTUALIDAD S-80.

Para el cumplimiento del objetivo final del trabajo resulta conveniente repasar

cronológicamente los estados que este ingenio ha ido atravesando para cotejar

también aspectos tales como el económico o el impacto que su fructificación figurase

para el beneficioso prestigio internacional de la industria nacional en materia de

seguridad y defensa.

Los estudios preliminares del desarrollo del submarino S-80 vienen desde muy atrás.

En la década de los años 80 se va introduciendo una idea de relevo de los entonces S-

60, una vez recién entregado el Tramontana, para disponer de los mismos a principio

del siglo XXI. Pero surge un debate en cuanto a la derrota a seguir en referencia al

continuismo colaborativo con la industria francesa, la apertura hacia nuevos socios, o

comenzar una nueva etapa en solitario.

Se entra entonces en un ciclo en el que a consecuencia de numerosos acontecimientos

de calado, la toma de decisiones, no sólo a nivel Armada sino FAS en general, quedan

relegadas a un segundo plano, así como la progresiva reducción presupuestaria

asignada al Ministerio de Defensa. Entre ellos son destacables la caída del muro de

Berlín, la disolución de la URSS, la integración en la Comunidad Europea y en la

OTAN, el terrorismo de ETA, la crisis del petróleo, las nuevas prioridades de la Armada

en relación a escoltas, buques auxiliares o anfibios del Plan ALTAMAR, las elecciones

generales de 1996 o la guerra del Golfo. En una u otra medida casi todas ellas

repercuten en esta caída en el olvido del proyecto de renovación de los S-60.

Tras el descarte del mayor oponente, el Scorpene de fabricación hispano-francesa, y

después de valorar la imposibilidad de submarinos nucleares de reactor PWR,

finalmente la decisión es a día de hoy de sobra conocida y en 2004 se firma la orden de

ejecución embarcándose el país en un reto absolutamente novedoso repleto de

riesgos. Pero sólo trascurre un año tras el cual se realiza la Revisión del Proyecto

Preliminar, lo cual supone el primero de numerosos retrasos que irían encadenándose,

en 2008 el segundo, 2010 el tercero, 2012 el cuarto, y 2016 el quinto y esperemos que

último.

Entre medias se concatenan acaecimientos que provocan esta serie de demoras

temporales entre las que destacan la ruptura cooperativa entre Navantia y DCNS, la

crisis económica, el desvío de pesos que supuso el alargamiento de la eslora y la

impracticabilidad dimensional del módulo AIP de Abengoa-Hynergreen.

Dada la nefasta prensa que obtendría la industria nacional de expandirse los motivos

que ocasionaban los citados retrasos, se generó un hermetismo en torno al porqué de

los aplazamientos. Sin embargo, emisiones de considerable audiencia en la actualidad

“Grandes fracasos de la ingeniería” (Discovery Max), se hacen eco del “desastre”,

colocando el S-80 tercero en el ranking de los peores. Tanto el tiempo transcurrido

entre la entrega inicial prevista para 2012 y la que ahora se plantea, sumado a los

sobrecostes ocasionados, entre 1500 y 1800 millones de euros aparte de los 2135

millones iniciales, influyen de forma determinante en esta fama.

Si bien, sacando valoraciones positivas del entuerto, parece que pueda haber merecido

la pena. Una vez la colaboración de Electric Boat tuvo lugar, quienes recomendaron el

mencionado alargamiento de eslora, y que empresas como Sener o Técnicas Reunidas

hayan participado activamente en la elaboración del sistema AIP, parece verse la luz al

final del túnel. El propio AJEMA ha asegurado en el mes de enero en una reunión con

periodistas que el Isaac Peral estará plenamente operativo para 2023, 30 meses

después el Narciso Monturiol, 22 meses más tarde Cosme García, y por último

transcurridos 16 meses desde el tercero el Mateo García de los Reyes. Los dos

primeros inicialmente sin AIP pero adaptados para incorporarlo en su primera gran

carena.

Obviando la importancia que supone el avance tecnológico que se obtendrá, el otro

notable beneficio habrá sido el aumento de las capacidades y la experiencia adquirida

durante todo el proceso, colocándose pues la industria española a la vanguardia

submarina, equiparándose con gigantes del calibre de DCNS y HDW. Como culmen,

España es en la actualidad el primer productor de bioetanol europeo, teniendo

precisamente en Escombreras una de sus mayores fábricas, lo que garantizará un

suministro ilimitado a bajo coste, factor también importante en los tiempos que corren.

4 VIABILIDAD DEL SUBMARINO NUCLEAR ESPAÑOL.

La LEY 251/1964, del 29 de abril sobre energía nuclear, ratificada en BOE núm. 313

Viernes 31 diciembre de 1999 con el Reglamento sobre instalaciones nucleares y en

BOE núm. 165 Jueves 8 de julio de 2010, especifica su empleo únicamente para usos

pacíficos.

En ella se especifican una serie de condiciones para la concesión de licencias de

explotación de energía nuclear de cualquier tipo, entre las que cabe destacar

titulaciones, plan de revisión y mantenimiento de instalaciones por parte del Consejo de

Energía nuclear, y lugares apropiados para los reactores, no solo atendiendo al lugar

físico sino también al entorno natural y social. Estas condiciones hacen inviable, con la

legislación actual, el adaptar cualquier Arsenal o base militar para un submarino

nuclear, así como mantener en ellas atracado un submarino de este tipo.

Otro aspecto más político que material, es el de la opinión pública acerca de la energía

nuclear como fuente de energía para fines pacíficos, no es descabellado pensar la

repercusión social que podría tener su uso militar. Según la última encuesta de Ipsos

Consulting, en junio de 2013, sobre la opinión de los españoles acerca de la energía

nuclear, muestra que el 55% de los encuestados no es partidario de la energía nuclear,

estando a favor de cerrar las actuales centrales nucleares, frente a un 21% favorable a

su uso con fines no beligerantes. Otro aspecto fundamental en la ejecución de

proyectos de esta envergadura es la viabilidad presupuestaria y conocimientos

necesarios. Unos ejemplos de proyectos de submarinos nucleares son:

- Submarino clase Yasen (RUSIA) aproximadamente 3.500 millones de dólares

- Submarino nuclear brasileño, que tenía un coste de 2.000 millones de dólares sin el

reactor, que será local. La suma del total del proyecto incluyendo la modificación de

los arsenales asciende a 6.400 millones de dólares.

- Clase Astute (REINO UNIDO) costaría 3.500 millones de Libras esterlinas.

El coste estimado del programa S-80 es de 2.135,54 millones de euros (Acuerdo

Consejo de Ministros de 2 de agosto de 2013). Incluyendo la adecuación de

infraestructuras (fosas de atraque de los submarinos, taller de torpedos) y la instalación

de dos simuladores para el adiestramiento de dotaciones. Sin mencionar los beneficios

para la industria nacional.

5 ESCENARIO ESTRATÉGICO OPERACIONAL.

El orden mundial es continuamente amenazado desde numerosos frentes de forma

imprevisible, frágil e inestable. Nuevos conflictos y crisis surgen en las extramuros,

oriental y meridional, de la Unión Europea (UE): el revisionismo político y militar de

Rusia y China pone en jaque la arquitectura de paz europea, el terrorismo islamista que

tensa relaciones desde Siria hasta el norte de África, la multiplicación de los Estados

fallidos, y oleadas de emigrantes que atraviesan incesantes “el Mare Nostrum”.

“La Armada y, como elemento fundamental de ella, su Fuerza Naval, forman parte de

las Fuerzas Armadas y, por tanto, del conjunto de instrumentos de los que dispone el

Estado para garantizar nuestra Seguridad y Defensa.”

CONCEPTO DE OPERACIONES NAVALES 2010.

“…las Fuerzas Armadas contribuyen militarmente a la seguridad y defensa de España

y de sus aliados, en el marco de las organizaciones internacionales de las que España

forma parte, así como al mantenimiento de la paz, la estabilidad y la ayuda

humanitaria.” COPNAV 2015

En el Concepto de operaciones navales de 2015 (COPNAV), se define la serie de

cometidos operativos genéricos para una fuerza naval: Presencia Naval, Control del

Mar, Proyección del Poder Naval sobre tierra, Operaciones de Seguridad Marítima,

Apoyo a autoridades civiles, Seguridad Cooperativa, Auxilio en Catástrofes y

Situaciones de Emergencia.

Entre ellas, destacan para el objeto de este trabajo la presencia naval y el control del

mar, por ser en las que el arma submarina tiene su mayor implicación.

Presencia Naval

Se basa fundamentalmente en los pilares de movilidad, alta disponibilidad,

interoperabilidad, versatilidad y autonomía de una fuerza naval, en este caso del

submarino.

De este modo un submarino puede influir en la gestión de crisis únicamente con su sola

presencia en un teatro de operaciones.

Control del Mar

Coloquialmente hablando se puede decir que es el dominio del mar, permitiendo su uso

a las fuerzas propias y negándoselo al adversario.

Se pueden hacer dos supuestos de escenarios de control del mar en consonancia con

la zona en la que tienen lugar las operaciones:

Escenario oceánico: El enemigo dispondrá sus medios en alta mar optando por

interceptar la fuerza alejado de las aguas litorales. Este escenario es poco probable,

como veremos más adelante las amenazas potenciales de España no se encuentran

en océanos abiertos.

Escenario litoral: El enemigo intentara negar la capacidad de movimiento en aguas

costeras con fuerzas convencionales o amenaza asimétrica. Actualmente este se

convierte en el escenario más probable de actuación de los futuros submarinos de la

Armada.

A estos cometidos operativos se ha de sumar una de las misiones permanentes de la

Armada, muy ligada a el arma submarina, como es la obtención de inteligencia, dada

su importancia para operaciones posteriores y su contribución al conocimiento del

entorno marítimo.

Debido a su situación geográfica, su dependencia de las comunicaciones marítimas y

la importancia de este sector en la economía nacional, la seguridad marítima es

esencial para nuestro país. Su situación geográfica entre el Atlántico y el Mediterráneo

hace que en sus costas se encuentre uno de los estrechos con mayor tráfico marítimo

del mundo, los archipiélagos, canario y balear, y sus enclaves en el norte de África,

que hacen de España una nación con una gran vinculación a la mar.

5.1 OTAN – EU.

De acuerdo con la Directiva de Defensa Nacional, “la Alianza Atlántica permanece

como el vínculo de seguridad y defensa colectiva más apropiado para España”. Con la

aprobación del último Concepto Estratégico, la OTAN establece la necesidad de

poseer una capacidad de respuesta mediante el despliegue de fuerzas militares allí

donde los intereses aliados estén amenazados, así como en la prevención de

conflictos y cooperación internacional con otros países y organizaciones para mejorar

la seguridad internacional.

En el ámbito de la UE, el Tratado de Lisboa supuso un impulso a la Política Común de

Seguridad y Defensa, donde se abre la puerta al desarrollo de una defensa común

europea.

El Tratado de la UE, en su artículo 42.7, incluye la siguiente cláusula:

«Si un Estado miembro es objeto de una agresión armada en su territorio, los

demás Estados miembros le deberán ayuda y asistencia con todos los medios a su

alcance, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Ello

se entiende sin perjuicio del carácter específico de la política de seguridad y

defensa de determinados Estados miembros.

Los compromisos y la cooperación en este ámbito seguirán ajustándose a los

compromisos adquiridos en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico

Norte, que seguirá siendo, para los Estados miembros que forman parte de la

misma, el fundamento de su defensa colectiva y el organismo de ejecución de

esta».

El modelo de defensa conjunta y combinada entre todos los estados miembros es una

realidad cada vez más palpable, en donde España tiene las herramientas y proyectos

futuros necesarios para enfrentarse a esta realidad de un modo ambicioso,

consecuencia de su historia, y demostrando determinación en la defensa de sus

intereses.

5.2 AMENAZAS POTENCIALES.

Actualmente existen preocupantes antecedentes de la pretensión revisionista de Rusia

(invasión de Georgia en 2008, anexión ilegal de Crimea y políticas intimidatorias a sus

países vecinos). Probada esta realidad, la UE tiene que reflexionar en profundidad su

política hacia Rusia.

La repetida frase, “nos encontramos ante un nuevo entorno estratégico”, puede

hacernos obviar que los estados seguirán pugnando por redefinir sus fronteras. Estas

amenazas se pueden sufrir como resultado de cercanía geográfica o alianzas

internacionales. No es ajeno el riesgo de conflicto por la seguridad de los enclaves

españoles en el norte de África. La antigua reivindicación marroquí y el desequilibrio

político que sufren los países del norte de África son recurrentes a lo largo de nuestra

historia.

La amenaza potencial que pueden presentar pequeñas marinas, o incluso actores no

estatales, especialmente en operaciones en la zona litoral, no es despreciable,

pudiendo materializarse con submarinos capaces de negar el control del mar. En el

plano militar, en concreto en las fuerzas navales, se aprecia que las potencias

emergentes y otras naciones desarrollan programas navales con modernos buques de

guerra.

Salvo casos puntuales, la región del planeta donde mayor tensión se vive actualmente

y donde se concentran las mayores amenazas a la seguridad común es la del Magreb y

Oriente Próximo y Medio.

En la región, con la excepción de Israel, todos los gobiernos son monarquías

autoritarias o dictaduras más o menos disimuladas. Conflictos latentes del pasado,

llevan a buena parte de los gobiernos a invertir en programas para el desarrollo militar.

Esto, sumado a que las alternativas radicales culpan a Occidente y a sus aliados de

corromper el Islam, forma un caldo de cultivo que puede suponer una amenaza directa

para nuestra seguridad.

Pongamos como ejemplo a Marruecos; Marruecos goza de un sistema político más

eficaz y su capacidad para evolucionar hacia una monarquía democrática es grande.

No obstante, la gran corrupción existente y una economía deficiente pueden motivar un

islamismo creciente entre las clases sociales más desfavorecidas. Por lo que una

población unida junto a un gobierno comprometido con la unidad nacional, puede

desencadenar la tentación de intimidar a España con acciones de fuerza; aunque

lejano e improbable es un escenario posible.

6 CONCLUSIONES.

Los submarinos son unidades que cuentan con una gran capacidad ofensiva, operando

de forma encubierta durante largos períodos de tiempo. Estas características les hacen

ser especialmente útiles en el control del mar. Su versatilidad y discreción les permite

desempeñar cometidos relacionados con la Proyección del Poder Naval como vector

para la incursión en la costa de unidades de operaciones especiales. Son también

especialmente útiles en el conocimiento del entorno marítimo, mediante la recolección

de inteligencia.

Los submarinos nucleares son francamente más rápidos que un submarino con

propulsión AIP, como el S-80, lo que les hace perfectos para mar abierto donde las

distancias son grandes (Atlántico, Pacifico…) pero, como se ha podido ver en el punto

anterior, las zonas donde España tiene sus intereses estratégicos son zonas litorales y

mares como el Mediterráneo. Y es en este entorno donde un submarino como el S-80

es muy difícil de combatir, aventajando al submarino nuclear.

La principal ventaja de un submarino es su capacidad para operar encubierto. Con la

tecnología actual, un submarino nuclear será más indiscreto que un submarino con

tecnología AIP del mismo tamaño.

Además, el menor porte de un submarino S-80 hace que sea más maniobrable, y

combinando su menor firma acústica y térmica, (un submarino nuclear deja una estela

rastreable con cámaras IR cuando navega cercano a la superficie por la refrigeración

de su propulsión), lo harán más difícil de detectar en aguas litorales como el Mar

Mediterráneo y Oriente Próximo, donde los pasos angostos y aguas poco profundas

son más abundantes.

Otra ventaja del S-80 es su capacidad para posarse en el fondo y esperar, algo

dificultoso para un submarino nuclear. Oculto en el fondo puede pasar desapercibido

fácilmente ante una fuerza naval.

De acuerdo a lo visto anteriormente, combinándolo con las características que

diferencian un submarino nuclear de ataque y un submarino de la clase S-80, y sumado

a que, como se ha podido visualizar, los posibles escenarios de actuación de la

Armada se encuadran en un escenario litoral, un submarino S-80 será más discreto y

maniobrable en zonas costeras y por tanto más apto para operar en esas aguas.

Después de todo, se puede afirmar que un submarino S-80 es tan peligroso para un

buque de superficie como un submarino nuclear, y pese a tener desventajas ante éstos

relacionadas con la velocidad y autonomía, tienen las suficientes como para ser el

futuro de la flotilla de submarinos y del arma submarina española.

BIBLIOGRAFíA.

-INSTITUTO GUTIERREZ MELLADO

-ESCUELA DE SUBMARINOS DE LA ARMADA ESPAÑOLA

-COPNAV 2010

-COPNAV 2015

-GENERALIDADES SUBMARINOS S-80. INGENIERIA DE SISTEMAS PARA LA DEFENSA

DE ESPAÑA (ISDEFE)

-DUELO MENOR, Antonio. Monografía. “La capacidad submarina en el nuevo entorno de

seguridad”. Madrid. Noviembre 2010

-GONZALVO NAVARRO, Vicente. “SCP para los submarinos S 80”. Revista General de

Marina. Madrid. Noviembre 2008.

-WITHINGTON, Tom. “Anti-submarine warfare: Regional Capabilities”. Publicado

en www.asianmilitaryreview.com. Noviembre 2012.

-PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

http://www.abc.es. Página oficial del diario ABC.

http://www.actualidad.rt.com. Noticiario digital.

http://www.defense.gouv.fr/marine. Página oficial de la Marina Nacional de Francia.

http://www.elpaís.com. Página oficial del diario El País.

http://www.europapress.es. Página oficial de la agencia de noticias Europa Press.

http://www.fas.org. Federation of American Scientists.

http://www.globalsecurity.org.Pagina sobre temas militares, seguridad e inteligencia.

http://www.indra.com. Página oficial de Indra S.A.

http://www.ieee.es. Pagina del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

http://www.iranmilitaryforum.net/navalforces. Página sobre la fuerza naval de Irán.

http://www.marinamilitare.difesa.it Página oficial de la Marina de Italia.

http://www.marinha.pt. Página oficial de la Marina de Portugal.

http://www.mbda-systems.com.Página oficial de la compañía europea MBDA.

http://www.naval.technology.com. Revista sobre tecnología y tendencias navales.

http://www.navaltoday.com. Página de información tecnología naval y operaciones.

http://www.navyleague.org.Pagina Apoyo al sector naval americano y a sus familias.

http://www.navy.mil. Página oficial de la Marina de los Estados Unidos.

http://www.realinstitutoelcano.org. Real Instituto Elcano.

http://www.royalnavy.mod.uk. Página oficial de la Marina del Reino Unido.

http://www.strategypage.com. Página sobre temas militares de actualidad.

http://www.janes.com. Página del IHS, líder en temas de seguridad y defensa, inteligencia y

análisis de la que depende el Janes Fighting Ships.