91
1 Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulos: Capítulo 1: Eger, camisería con diseño. P.13 1.1-¿Qué es una camisa?, su evolución a lo largo de la historia y relación con Eger. P.14 1.2-¿Cúal es el concepto de Eger?, ¿Porqué Eger se diferencia del resto? P.18 Capítulo 2: Las camisas en la actualidad. P.20 2.1-Marcas tradiconales internacionales. P.20 2.2-Thomas Pink y Eger. P.21 Capítulo 3: ¿Cómo está compuesta una camisa? P.22 3.1-Cuerpo. P.23 3.2-Cuello. P.24 3.3-Canesú. P.32 3.4-Bolsillo. P.33 3.5-Carterón. P.34

Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

1

Indice. P.1

Indice de figuras. P.4

Introducción. P.7

Capítulos:

Capítulo 1: Eger, camisería con diseño. P.13

1.1-¿Qué es una camisa?, su evolución a lo largo de la

historia y relación con Eger. P.14

1.2-¿Cúal es el concepto de Eger?, ¿Porqué Eger se diferencia

del resto? P.18

Capítulo 2: Las camisas en la actualidad. P.20

2.1-Marcas tradiconales internacionales. P.20

2.2-Thomas Pink y Eger. P.21

Capítulo 3: ¿Cómo está compuesta una camisa? P.22

3.1-Cuerpo. P.23

3.2-Cuello. P.24

3.3-Canesú. P.32

3.4-Bolsillo. P.33

3.5-Carterón. P.34

Page 2: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

2

3.6-Manga. P.36

3.7-Cartera. P.36

3.8-Puño. P.37

3.9-¿Cómo es el desarrollo de estas piezas en Eger? P.39

Capítulo 4: Diferentes tipologías de camisas. P.40

4.1-Camisa con tablón. P.40

4.2-Camisa con pinzas. P.41

4.3-Camisa de vestir. P.41

4.4-Camisa Entallada. P.42

4.5-Camisa Smoking. P.42

4.6-¿Cúal es la tipología que utiliza Eger?. P.43

Capítulo 5: Tres camisas que marcaron la historia. P.44

5.1-Camisa Western. P.45

5.2-Camisa Hawaiana. P.53

5.3-Camisa Guayabera. P.56

5.4-¿Cúal es la relación con Eger?. P.59

Page 3: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

3

Capítulo 6: El algodón, los botones y el proceso de

confección. P.60

6.1-El algodón, las densidades existentes y utilizadas por

Eger. P.60

6.2-¿Cuáles son los avíos utilizados en una camisa?. P.67

6.3-El proceso de confección. P.69

Capítulo 7: EGER P.71

7.1- Concepto de la marca P.72

7.2- Target P.77

7.3- Punto de Venta y Competidores P.78

7.4- Servicios P.79

7.5- Colección P.81

Conclusión. P.86

Listado de referencias bibliográficas. P.89

Bibliografía. P.90

Page 4: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

4

Indice de figuras

Figura 1: Nombres y ubicación de las piezas que forman una

camisa. Fuente: Elaboración propia. Página 18.

Figura 2: Cuello Sport. Fuente: Elaboración propia.

Figura 3: Cuello Italiano. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4: Cuello Inglés. Fuente: Elaboración propia.

Figura 5: Cuello Americano. Fuente: Elaboración propia.

Figura 6: Cuello Pin Collar. Fuente: Elaboración propia.

Figura 7: Cuello Quita y Pon. Fuente: Elaboración propia.

Figura 8: Cuello Winsour. Fuente:Elaboración popia

Figura 9: Ubicación del canesú. Fuente: Elaboración propia.

Figura 10: Diferentes bolsillos. Fuente: Elaboración propia.

Figura 11: Diferentes carterones. Fuente: Elaboración propia.

Page 5: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

5

Figura 12:Ubicación de la manga y la cartera de manga.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 13: Diferentes puños. Fuente: Elaboración propia.

Figura 14: Camisa Western. Fuente: Weil & Dewees. Western

Shirts, A Classic American Fashion.

Figura 15: Camisa Hawaiana. Fuente: sitio web Papaya Sun.

Disponible:https://www.papayasun.com/product.php?printable=Y&

productid=16193&cat=251&page=4

Figura 16: Camisa Guyabera. Fuente: sitio web Penner’s.

Disponible: http://www.pennersinc.com/Detail.bok?no=77

Figura 17: Logo de la marca. Fuente: Elaboración propia,

colección Invierno 2009 – EGER.

Figura 18: Camisa Nicolás. Fuente: Elaboración propia.

Figura 19: Camisa Federico. Fuente: Elaboración propia,

colección invierno 2009 – EGER.

Page 6: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

6

Figura 20: Camisa Nicolás. Fuente: Elaboración propia,

colección invierno 2009 – EGER.

Figura 21: Camisa Blue One. Fuente: Elaboración propia,

colección invierno 2009 – EGER.

Figura 22: Camisa Pintorcito Negro. Fuente: Elaboración

propia, colección invierno 2009 – EGER.

Figura 23: Camisa San Pablo. Fuente: Elaboración propia,

colección invierno 2009 – EGER.

Figura 24: Camisa de moldería ancha, llamada Big Fit.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER.

Figura 25: Camisa de molería intermedia, llamada Medium Fit.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER.

Figura 26: Camisa de moldería entallada, llamada Slim Fit.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER.

Page 7: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

7

Introducción

En este proyecto profesional se presentará una marca de

camisas masculinas, la cual intenta ocupar un nicho de

mercado hasta ahora no explotado.

Este nicho de mercado es la producción para la venta de

camisas con valor agregado, siendo ésta la diferenciación con

el resto de las camisas y diseños de otras marcas. Este valor

agregado se aplica a la prenda a través de distintos

desarrollos de diseño en las diferentes piezas morfológicas,

avíos y ojales que componen la prenda.

Para demostrar la diferenciación de las camisas de Eger, se

tratará en el presente trabajo la evolución a lo largo de la

historia de las camisas y la definición de cada pieza que

conforma la misma.

Definir las partes que conforman la camisa, servirá para

distinguir entre piezas que agregan un efecto visual o piezas

que pertencen a la morfología propia de la camisa. Eger

basará su diferenciación a través de efectos visuales y no

morfológicos. Algo que hasta ahora no se ha visto de manera

constante en el mercado sino esporádicamente.

Page 8: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

8

Entender la historia de las camisas servirá a Eger para

capturar los cambios visuales e innovar sobre estos haciendo

estás prendas más originales. La evolución de las camisas no

solo implicó cambios morfológicos y visuales sino que también

surgieron diferentes tipologías como ser las camisas con

tablón en la espalda, con pinzas, smoking y camisas

entalladas.

Los cambios visuales se pueden observar específicamente en

tres hitos de la historia de la camisa: La camisa Western, la

camisa Guayabera y la camisa Hawaiana, estos se relacionan

con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo de los

detalles, innovando en el diseño.

Las camisas pueden ser confeccionadas en el tejido que se

desee, en este trabajo se hablará especialmente del algodón

debido que es la materia prima natural con las que se

fabrican las camisas de Eger, por sus excelentes

características, su calidad, suavidad y contacto con la

piel.Por último se hará una descripción del proceso de

confección, paso por paso como se llegá a la producción de

una camisa de Eger concluyendo con la enumeración de los

avíos utilizados y los diferentes procesos de acabado que se

le pueden realizar a la prenda, desde lavados hasta bordado

Page 9: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

9

de iniciales. Para finalizar este trabajo se hará la

presentación de la colección otoño-invierno 2009.

El trabajo esta compuesto por siete capítulos y a

continuación se realizará una breve síntesis de cada uno de

estos.

El capítulo uno es el desarrollo del proyecto profesional,

Eger camisería con diseño. Aquí se dará una definición de lo

que es una camisa y su evolución en la historia de la moda

para luego poder desarrollar el concepto de Eger, su

diferenciación, el público al que está dirigído y por último

los servicios que se brindan a los clientes como por ejemplo

las camisas a medida, en este caso el cliente tendra varias

opciones de tejidos, cuellos, puños, avíos, etc. pudiendo

hacer una camisa con un diseño exclusivo para el.

Las diferentes marcas de camisas tradicionales no tienen el

desarrollo creativo que buscan ciertos hombres interesados en

la moda, es por eso que en el capítulo dos se tratará sobre

las primeras camiserías, los cambios en la molderñia y en que

sentido marcaron la historia. También se hablará sobre las

necesidades de los hombres, las diferentes marcas que podemos

Page 10: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

10

encontrar, los usuarios y el uso que le dan a las camisas,

como también las tendencias actuales.

Antes de explicar el desarrollo creativo de Eger hay que

definir las diferentes piezas que forman una camisa, es decir

su morfología. En este tercer capítulo se explicará cuales

son esas piezas. Dentro de este se hablará del cuerpo de la

camisa como pieza principal formado por los dos delanteros y

la espalda, los cuellos existentes, el canesú y sus

variables, los tipos de carterón utilizados para las

diferentes tipologías según el diseño, los bolsillos que se

pueden aplicar siempre relacionándolos con la forma de los

puños, la manga, los diferentes puños, por último la cartera

de la manga.

Para poder desarrollar una moldería o diseño es necesario

saber cuales son las tipologías, es por esto que en el cuarto

capítulo se dará una descripción de las diferentes tipologías

de camisas existentes, como ser la camisa con tablón en la

espalda, la camisa con dos pinzas ubicadas por debajo del

canesú, las camisas entalladas y las camisas smoking. Se

hablará sobre las características y usos de cada una para

luego poder explicar cuales son las que forman parte de la

colección de Eger.

Page 11: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

11

El siguiente capítulo hablará sobre tres hitos de la historia

de la moda, las cuales son tres tipologías de camisas:

Western, Hawaiana y Guayabera. Estas tres camisas

tienen algo en común con Eger que es el desarrollo de los

detalles, ya sea en lo morfológico o lo visual. Por esta

razón se dará una descripción y se las relacionará con Eger.

El algodón, es uno de los materiales principales en la

fabricación de una camisa, siendo la fibra por excelencia

debido a sus características. En el capítulo seis se hablará

sobre esto y los beneficios que posee, ya que es el único

tejido que forma parte de la colección de Eger. Por esta

razón se explicará como son fabricadas las telas, los tipos

de algodones, las densidades de los tejidos, los estampados

más utilizados y los procesos de acabado que se le pueden dar

a un tejido.

Para llegar a la producción de una camisa de Eger hay varios

pasos importantes dentro de la fabricación, por lo tanto en

este mismo capítulo se dará una descripción de estos proceso

de confección, desde la selección de la tela, la tizada, la

encimada, el corte, la confección y los procesos de acabado.

Page 12: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

12

Las camisas llevan botones, estos sirven para poder cerrar la

prenda en el delantero. Existen diversos botones que fueron y

son utilizados desde los comienzos de la camisa hasta la

actualidad, los diferentes materiales, colores, tamaños.

Finalizando este capítulo se explicará cuales son los botones

utlizados por Eger, sus tamaños, calidades y los teñidos.

Por último se desarrollará el capítulo ocho, donde se

realizará la presentación de la colección otoño/invierno

2009, se hablará del concepto, la memoria descriptiva,

nuestros usuarios, la paleta de color básica y la de

tendencia. En el cuerpo C se podrán apreciar los diseños,

fichas técnicas con sus respectivos geometrales, las fichas

de tejidos y las fichas de avíos.

Page 13: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

13

1- Eger camisería con diseño

Eger es una empresa dedicada a la confección de camisas

masculinas, cuyo espíritu es el desarrollo de las piezas que

conforman la prenda y los avíos. Adaptar dichas prendas a las

necesidades de diferenciación, comodidad y confort que

necesita el ejecutivo de hoy. Para ello se hace hincapié en

el valor agregado, el desarrollo del diseño, la buena

confección, terminación y materias primas utilizadas.

Es el resultado de una investigación, donde se detectó una

oportunidad en el mercado de la indumentaria masculina.

Debido a la crisis los promedios de calidades en las prendas

para hombres, disminuyeron consistentemente, producto de que

en la década de los noventa, éstas eran en su mayoría

importadas del exterior. Aún el mercado no se ha recuperado,

generando así un nicho no desarrollado, una oportunidad que

Eger está aprovechando.

Nuestra misión es brindarle al hombre, la posibilidad de

vestirse elegante sintiéndose cómodo al mismo tiempo, con la

opción de personalizar sus camisas al gusto y necesidad

exclusiva de ellos sin perder la calidad de los productos.

Page 14: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

14

1-1 ¿Qué es una camisa?, su evolución y relación con Eger

Para poder continuar con el proyecto y su comprensión, se

dará la siguiente definición.

La camisa es una prenda de vestir, que cubre el cuerpo y los

brazos, su abertura es en el frente por medio de botones. A

su vez, se pueden diferenciar entre sí, por la gran variedad

de cuellos, puños, telas, avíos, como también las diferentes

calidades de confección, acabados y sus usos.

La camisa de hombre que se observa en la actualidad, data del

siglo XX, mientras que sus orígenes son en los inicios del

siglo XVIII. Los usos de estas eran bien distintos de los de

la actualidad, en un principio se utilizaba como prenda de

uso interior. Eran llevadas debajo de chalecos, dejándose ver

únicamente los cuellos y puños.

La utilización de camisas en el siglo XVIII es asimilable al

de las remeras de la actualidad, pensadas como prendas de uso

cotidiano y como prevención de las bajas temperaturas. En ese

sentido, al ser prendas ubicadas en el interior, como una

segunda piel, debían ser de tejidos suaves y agradables para

Page 15: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

15

proteger el cuerpo y aislarlo del frío, evitando también el

roce con las prendas exteriores.

A medida del avance tecnológico en el desarrollo de tejidos,

se comenzaron a registrar distintos usos y funcionalidades

(ya no el uso de “segunda piel” exclusivamente). Esto fue

producto de las distintas calidades de telas, donde aquellas

realizadas con tejidos gruesos comenzaron a tomar la

funcionalidad de prenda diarias y de trabajo, mientras que

aquellas de tejidos más finos se comenzaron a utilizar como

prenda de vestir de elegancia. Los tejidos en general, y

hasta entrado el siglo XX, fueron confeccionadas con géneros

de lino y algodón, siendo el primero el más utilizado por la

facilidad de producción de los mismos.

Las camisas encontradas originales de esa fecha, eran

sencillas en su construcción, estaban formadas por un cuerpo

(frente y espalda), cuellos, mangas y puños.

El cuerpo de la camisa era realizado en una sola pieza, es

decir que el frente y la espalda formaban parte de la misma

pieza, de forma continúa y sin tener separación el uno con

el otro.

Page 16: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

16

Sus laterales estaban unidos por una costura que terminaba

con una abertura ubicada en la zona inferior del cuerpo para

dar mayor amplitud y comodidad en sus movimientos.

En los hombros se solía colocar un tejido interior de

refuerzo. La pechera también llevaba una abertura para

fecilitar el ingreso a la prenda.

El cuello que solían tener, estaba formado por una tirilla

delgada con sus extremos redondeados en las puntas, mientras

que los. puños podían ser sencillos o dobles.

Estas camisas solían llevar diferentes ornamentos como

función decorativa, tal es el caso de las pecheras, cuellos,

puños y bordes de la camisa, que podían ser decorados con

bordados en hilos de color blanco ralizados a la aguja.

Uno de los elementos que se ven en gran parte de las camisas

eran los frunces o pliegues (junto al escote, mangas y

puños), los cuales se hacían de una forma más tosca o

exquisita dependiendo del tipo de camisa.

En la pechera y en los puños se encuentran los ojales con sus

botones que solían ser de nácar o de hueso.

Page 17: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

17

Las camisas elegantes llevaban botones de oro o de plata en

el frente , mientras que en los puños se colocaban gemelos.

En cuanto a los tejidos, con el paso del tiempo aparecen

colores oscuros y diferentes estampados como ser los rayados,

que fueron utlizados por las clases sociales más altas

manteniendo siempre los cuellos y puños en color blanco.

Es decir, que desde el siglo XX en adelante, la evolución de

la camisa se basó principalmente en pequeñas modificaciones

morfológicas, como ser: los puños, los cuellos, la

abotonadura y a su vez, variando los materiales con las que

estaban confeccionadas, las texturas y colores, pero algo que

nunca se perdió es su función.

En el caso de Eger, se puede ver el desarrollo de ciertas

piezas de la camisa, aplicando la combinación de tejidos en

los cuellos y las piezas que lo forman, como ser la tirilla

de cuello y la solapa de cuello. El interior y exterior de

los puños, el carterón y cartera de manga. Los avíos agregan

color a la prenda ya que los botones son teñidos

especialmente, los cuales suelen ser en colores vibrantes en

contraste con el tejido. Además ciertas camisas son

confeccionadas con hilos en contraste, por ejemplo una camisa

celeste confeccionada con hilo rojo.

Page 18: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

18

Todos estos detalles de diseño le dan a Eger un valor

agregado, diferenciación y originaliad que el hombre de hoy

estaba necesitando.

1-2 ¿Cúal es el concepto de Eger?, ¿Porqué Eger se

diferencia del resto?

Como se dijo anteriormente el concepto de Eger es el valor

agregado dado por el desarrollo de diseño de ciertas piezas y

avíos que componen la prenda.

La marca está compuesta por tres líneas:

Línea Basic: son camisas básicas, para ser usadas en

diferentes ocasiones, con o sin traje. Realizadas en

diferentes molderías: clasic fit, medium fit y slim fit.

Línea Azzurra: son camisas con mayor desarrollo de diseño,

combinación de tejidos y diferentes molderías: clasic fit,

medium fit y slim fit.

Línea Gold: son camisas personalizadas según el gusto y

necesidad del cliente, teniendo la opción de seleccionar el

tejido, los botones, tipología de cuellos y puños, bordar sus

iniciales y seleccionar el color del hilo con el

Page 19: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

19

cuál están cocidos los botones. La moldería es según la

necesidad del cliente.

¿En que se diferencia con el resto de las marcas?

Hoy en día con el auge de la moda los hombres están más

involucrados con su imagen pero se encuentran perdidos cuando

ven que el mercado no les ofrece variedad e innovación en

diseño de acuerdo a sus necesidades. Eger descubrió esta

necesidad y desarrollo una solución, buscando siempre ofrecer

prendas diferentes con valor agregado y buena calidad.

La marca está dirigída a un target socioeconómico medio alto,

hombres de 23 años en adelante con diferentes profesiones,

como ser: jóvenes profesionales, empresarios de categoría,

banqueros, gerentes, etc.

A su vez se brinda un servicio particular, la elaboración de

camisas personalizadas, contando con las ampolias variedades

de cuellos, bordados de iniciales, puños, algodón de

diferentes calidades y avíos.

Page 20: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

20

2- Las camisas en la actualidad.

Luego de mucho tiempo se observan pequeños cambios

morfológicos en la camisa, donde se ven modificaciones en

los tamaños de cuellos y ancho de los puños. Otro cambio

morfológico, relacionado con la tendencia del momento son las

camisas entalladas las cuales llevan pinzas en la espalda

ajustándose al cuerpo. Son usadas por hombres jóvenes y con

buen estado físico.

En cuanto a cambios visuales se pueden encontrar camisas con

cuellos y puños en contraste con el cuerpo, por ejemplo la

clásica camisa celeste filafil con cuello y puños blancos.

2-1 Marcas Internacionales.

Existen marcas internacionales que son tradicionales en el

rubro camisería, ubicadas en la famosa calle Jermyn Street en

Iglaterra, donde se encuentran los mejores camiseros

ingleses.

Recorriendo esta calle se pueden observar las siguientes

marcas: Turnbull & Aseer, T.M. Lewin, New & Lingwood, Harvie

& Hudson, Hilditch & Key, Thomas Pink.

Page 21: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

21

Dentro de America se encuentra la antigua y reconocida marca

Brooks Brothers las cual fue creada en 1818 por Henry Sands

Brooks, luego de su muerte asume la compañía en el año 1833

su hijo mayor Henry Jr. Luego en 1850 se incorporan en resto

de los hermanos Brooks.

En 1896 la empresa hizo historia con la incorporación de los

botones en el cuello de las camisas, llamado Polo Collar

Shirt siendo una de las pocas contribuciones americanas a la

historia de la camisa. Diseñado por el nieto John Brooks, su

fuente de inspiración fue un partido de Polo donde observó

que los jugadores no estaban comodos con el cuello de sus

camisas debido a que se levantaban con el viento, logrando

ser un best seller en ventas.

2.2 Thomas Pink y Eger

Una de las marcas fuente de inspiración para Eger, es la

antigua camisería Thomas Pink, según sus palabras: ¨Thomas

Pink, siempre ha intentado atraer al comprador joven¨ ¨ofecen

camisas de prueba en diferentes tallas, de modo que al

cliente no se le vende gato por liebre. La camisa Thomas Pink

tiene un cuello italiano no demasiado abierto y bastante

rígido, es decir, un cuello que como mejor se lleva es con

corbata.¨ (Pink Thomas, 2009)

Page 22: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

22

En cuanto a diseño se trabaja con el mismo concepto de

innovar en el desarrollo de los detalles, el valor agregado

de la prenda y la variedad de tejidos por supuesto cada marca

con su propio estilo. A su vez ambas marcas ofrencen al

cliente la opción de personalizar su camisa desde la base, es

decir partiendo de la moldería con diferentes opciones de

cortes, cuellos y puños para luego dar paso a la elección del

tejido y los avíos.

Thomas Pink tanto como Eger tienen como meta innovar en el

diseño, diferenciarse, manteniendo siempre muy buena calidad

en sus productos, captando a clientes jóvenes.

3- ¿Cómo está compuesta una camisa?

La camisa se compone por un cuerpo, frente y espalda,

carterón, canesú, mangas, cartera de manga, puño, bolsillo y

por último el cuelo que a su vez está formado por la tirilla

y la solapa de cuello. Existen gran variedad de cuellos como

también del resto de las piezas que conforman la camisa.

Page 23: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

23

Figura 1: Nombres y ubicación de las piezas que forman una

camisa. Fuente: Elaboración propia.

3.1- Cuerpo.

El cuerpo de una camisa esta formado por un delantero o

frente que esta divido por dos y una espalda o trasero el

cual es una única pieza.

El delantero tiene un cierre central donde se encuentra el

carterón, sobre él se colocán los ojales y botones. En este

caso las camisas masculinas cierran de izquierda a derecha.

En cuanto a la moldería una camisa puede llevar diferentes

cuerpos según el efecto o diseño que se quiere. Se puede

nombrar la camisa básica, la camisa con pinzas, la camisa con

tablón y la camisa entallada, las cuales se explicarán más

adelante.

Page 24: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

24

3.2- Cuello.

El cuello es el elemento más importante de una camisa,

existen muchas tipologías, los más conocidos son el cuello

inglés llamado también clásico o turndown collar, el cuello

italiano también conocido como cutaway collar, el pin collar

y el cuello con botones o sport.

El más elegante es el italiano o cutaway, el cuello inglés es

un cuello más formal.

El pin collar es de un estilo más norteamericano al igual que

el cuello con botones o bien llamado cuello sport, es

utilizado para llevar sin corbata, sin embargo en Estados

Unidos es frecuente verlo con ella.

Tanto el cuello italiano como el inglés, deben llevarse

siempre con ballenitas para evitar que se levanten sus

puntas, cosa que no ocurre con el cuello de botones. El

cuello inglés, junto con el italiano, el de botones y el

americano, constituyen los cuellos más importantes y

mayormente utilizados. A continuación se desarrollará cada

una de las tipologías nombras recientemente.

Page 25: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

25

Cuello con botones o Sport

Se cuenta que el origen de la camisa se debe a John Brooks,

presidente de Brooks Brothers, que durante un partido de polo

en el Reino Unido se dio cuenta de que los jugadores llevaban

los cuellos de sus camisas unidos a ella por medio de unos

pequeños botones. Este tipo de camisa, con el cuello sport,

es informal y se puede realizar en todo tipo de telas.

En los Estados Unidos, marcas como Brooks Brothers o Ralph

Lauren han popularizado estas camisas con tela oxford.

Figura 2: Cuello Sport. Fuente: Elaboración propia.

Page 26: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

26

Cuello Italiano o Cutaway

El cuello italiano es aquél que se caracteriza por tener sus

puntas bien separadas, es decir, que se trata de cuellos

abiertos.

Seguramente las denominaciones más conocidas son las de

cuello italiano o cutaway. La principal ventaja de este tipo

de cuello es que queda bien tanto con corbata como sin ella,

pero si se utiliza corbata, ésta gana considerable

importancia y se destaca mucho más que con otra clase de

cuellos, debido a la separación que llevan sus puntas.

Es recomendable llevar corbatas anchas y gruesas, ya que el

nudo queda muy a la vista.

Figura 3: Cuello Italiano. Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

27

Cuello Inglés

El cuello inglés, clásico o turndown collar se caracteriza

por ser un cuello más cerrado que el cuello italiano, las

distancia entre sus puntas puede variar según el fabricante.

Este cuello es discreto y más formal, sus puntas son más

próximas entre sí. En este caso el nudo de la corbata pierde

protagonismo. Claros ejemplos del cuello inglés son los que

realizan Turnbull & Asser, camiseros del príncipe Carlos de

Inglaterra.

Figura 4: Cuello Inglés. Fuente: Elaboración propia.

Page 28: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

28

Cuello Americano

Pese a la denominación que recibe este tipo de cuello, parece

ser que lo introdujo por primera vez en Estados Unidos,

Eduardo VIII príncipe de Gales y más tarde duque de Windsor,

en una visita al país norteamericano.

Este es un cuello que se lleva con corbata, ya que sin ella,

no queda bien. El cuello americano o tab collar, es el más

cerrado junto con el pin collar, y su particularidad radica

en su trabilla, que uniendo las dos partes del cuello por

detrás del nudo de la corbata, ensalza y atribuye

protagonismo a éste. Dada su estructura se recomienda llevar

con un nudo de corbata más bien pequeño o fino.

Figura 5: Cuello Americano. Fuente: Elaboración propia.

Page 29: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

29

Pin Collar

El pin collar es un cuello típico de Estados Unidos, si bien

es una versión del cuello americano. Se caracteriza por

llevar sus puntas muy juntas, si bien en este caso van unidas

a través de un impermeable o aguja cuyo tamaño puede variar.

Se trata de un tipo de cuello muy elegante, aunque en España

o en Europa pueda resultar un tanto peculiar o exagerado.

Además, al igual que el cuello americano, el pin collar sólo

es apto para llevar con corbata, cuyo nudo no debe ser

demasiado grande o grueso, siendo recomendable un nudo de

corbata más bien pequeño y fino. Se trata de otro cuello

clásico, junto con el cuello italiano, el inglés, el

americano o el de botones.

Figura 6: Cuello Pin Collar. Fuente: Elaboración propia.

Page 30: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

30

Cuello quita y pon.

Este tipo de cuello es más bien un ejemplo del pasado, su uso

es muy poco habitual en la actualidad. Se coloca en la camisa

mediante un botón especial con forma de gemelo.

El cuello de las camisas es el elemento que más desgaste

sufre y más se ensucia, por lo que este tipo de cuellos al

ser intercambiables, suponía un considerable ahorro a sus

usuarios en el lavado de la ropa.

Figura 7: Cuello Quita y Pon. Fuente: Elaboración propia.

Page 31: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

31

Windsour

Su nombre proviene de “El Duke de Windsour” quien fue el

precursor de este distinguido y elegante cuello.

Las distancias que hay entre las puntas del cuello son menos

estrechas que el cuello inglés. Este cuello es claramente el

“sucesor” del cuello clásico, el cual permite y luce muy

bien el nudo de una corbata.

Figura 8: Cuello Winsour. Fuente:Elaboración popia

Page 32: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

32

3-3 Canesú

El canesú surgió como un refuerzo de la camisa ubicado en la

espalda a la altura de los hombros. Estaba formado por dos

piezas que se unian para formar otra, con el fin de

adaptarse y calzar mejor en la espalda del hombre.

Actualmente se ha dejado de confeccionar de esta manera, en

su reemplazo se comienza a confeccionar como pieza entera.

Figura 9: Ubicación del canesú. Fuente: Elaboración propia.

Page 33: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

33

3-4 Bolsillo.

Esta pieza generalmente se utiliza en las camisas sport,

mientras que en las camisas de vestir es preferible no

llevarlo ya que pierde la elegancia. Estos no sólo rompen la

estética, sino que además la camisa no está hecha para

soportar peso, y al introducir algo dentro de ellos, el

bolsillo se deforma y a veces se perfora la tela. En el

pasado se usaba por su función pero en la actualidad forma

parte del aspecto visual. Hay infinita variedad de diseños

podemos nombrar los que tienen pinzas, tablas, tapas, formas

redondas, cuadradas, etc.

Figura 10: Diferentes bolsillos. Fuente: Elaboración propia.

Page 34: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

34

3-5 Carterón

Ubicados en el centro del delantero, son el cerramiento de la

camisa, hay varios modelos como ser:

El carterón francés, para telas con derecho y revés, es el

más utilizado.

El carterón postizo, se utiliza para telas a cuadros,

conciste en una pieza aparte que se coloca teniendo en cuenta

la ubicación de los cuadros para que quede en armonía.

El carterón invisible es utilizado en telas lisas, mientras

que el carterón oculto, no lleva costuras a la vista y

cumple la función de tapar los botones.

Page 35: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

35

Figura 11: Diferentes carterones. Fuente: Elaboración propia.

Page 36: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

36

3-6 Manga

Las mangas de una camisa actual suelen variar en el ancho, es

decir, son mas o menos estechas según el diseño que se quiera

lograr. Las camisas entalladas llevan sus mangas mas

estrechas que las camisas clásicas debido a que acompaña al

cuerpo de la camisa logrando un mejor efecto.

3-7 Cartera de Manga

Ubicadas en las mangas de las camisas, pueden ser usadas con

o sin botón, sin él la camisa se ve más limpia y elegante,

fácil de planchar. En las camisas sport la cartera se realiza

más larga para poder arremangar los brazos, esto obliga a

poner botones para evitar la apertura de la cartera.

Figura 12:Ubicación de la manga y la cartera de manga.

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

37

3-8 Puño

Los puños de las camisas varian según el diseño de ellas,

siempre hay que conservar la armonía, cuando se colocan

bolsillos se debe mantener el estilo de estos en los puños.

Está claro que el puño más elegante es doble, es decir el

puño que se utiliza con gemelos.

Puño angular: cuando una de sus puntas es recta a 90 grados y

la otra de 45, de forma transversal a la anterior.

Puño doble angular: similar a la anterior pero con sus dos

puntas de forma transversal.

Puño redondeado: una de sus puntas es de forma redondeada,

mientras que la otra es recta.

Puño doble redondo: cuando sus dos puntas son redondeados.

Puño rectangular: sus dos puntas son rectas a 90 grados.

Puño gemelos: este se utiliza con gemelos, es doble y sus

puntas son rectas.

Page 38: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

38

Figura 13: Diferentes puños. Fuente: Elaboración propia.

Page 39: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

39

3-9 ¿ Cómo es el desarrollo de estas piezas en Eger?

Como vimos una camisa esta formada por varias piezas que a su

vez pueden estar formadas por otras piezas mas pequeñas como

en el caso del cuello.

Eger toma ciertas piezas en particular y les realiza un

cambio visual en contraste con el resto de la camisa. Trabaja

con los tejidos a contratono o de texturas visuales

diferentes a la del resto de la camisa. Los ojales en colores

diferentes, vibrantes también son un punto de tensión de

ellas.

Cuello, solapa y pie de cuello, interior y exterior del puño,

interior y exterior del carterón, cartera de la manga son las

piezas que desarrolla Eger para darle un efecto visual a la

camisa. Una camisa a cuadros en blanco y azul como los

clásicos delantales de jardín de infantes llamados

pintorcito. Los interiores de la solapa y pie de cuello

sumados al interior de los puños y el carterón realizados en

un poplín naranja, con los ojales y botones en color naranja

son un ejemplo del concepto y desarrollo de diseño de Eger.

Page 40: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

40

4- Diferentes Tipológias de camisas.

Actualmente cuando hablamos de camisas, tenemos que referinos

a algún estilo en particular ya que podemos encontrar

diferentes tipológias.

La utilización de la camisa de vestir es específicamente con

traje, para compromisos y usos laborales o personales,

siempre hace ver al hombre elegante. El color de la camisa se

encuentra muy relacionado con el del traje, habitualmente los

tonos de los tejidos son más clásicos en cuanto a colores y

texturas.

La misma, puede ser con las mangas largas o cortas y llevar

diferentes cuellos y puños como también diferentes carterones

que describiremos luego.

4-1 Camisa con Tablón

Las camisas con tablón en la espalda suelen utilizarse para

brindar mayor comodidad en los movimientos y facilitar el uso

a personas de diferentes contexturas.

Está prenda es usada para compromisos casuales o de fin de

semana,tambíen es llamada camisa Sport. Compuesta por un

tablón ubicado en el centro de la espalda por debajo del

Page 41: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

41

canesú de forma recta, tiene como función dar mayor movilidad

al hombre y adaptarse con mayor facilidad a las diferentes

contexturas físicas.

Puede ser realizada con mangas cortas o largas según el uso y

la temporada. Los tejidos que se utilizan para este tipo de

camisas son generalmente gabardinas livianas de algodón,

oxford, mientras que los cuellos son clásicos (Inglés) y

cuello Sport, siendo estos los que llevan un botón en cada

punta de la solapa del cuello.

Los puños suelen llevar punta recta o redonda relacionandose

con la morfológia del bolsillo si es que lo lleva.

4-2 Camisa con pinzas

Existe otra camisas con dos pequeñas pinzas en los extremos

del canesú, justo debajo de los hombros. Estas son aplicadas

en la mayoria de las camisas, dan cierta movilidad y se

acomodan a la contextura física del hombre.

4-3 Camisa básica de vestir

Esta camisa como el título lo indica, es básica, es decir que

su morfología es simple y no lleva mas que un cuello inglés

Page 42: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

42

con puños rectangulares y la opción de tener o no bolsillo en

el frente. El tejido utilizado puede variar de acuerdo al uso

y tendencia actual, generalmente se confecciona en poplín de

algodón o mezcla (poliéster-algodón). Sus mangas pueden ser

largas o cortas dependiendo siempre del uso, temporada o

simplemente por gusto personal.

Cuando la camisa es realizada a medida, se adapta al tamaño

de la espalda y pecho del cliente, con lo que se pueden

eliminar las pinzas haciendo la camisa más cómoda y elegante.

4-4 Camisa Entallada

Por último están las camisas que llevan dos pinzas a lo largo

de la espalda, saliendo de los extremos del canesú por debajo

de los hombros hasta la cadera, logrando un efecto mas

centador, estilizando y en tallando el cuerpo del hombre.

4-5 Camisa Smoking

Esta camisa se caracteriza por llevar siempre puño para ser

usados con gemelos y su cuello puede ser de palomita o

normal. En el delantero, los botones deben verse siempre ya

que adquiere presencia, pero se puede hacer con los botones

ocultos.

Page 43: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

43

Los botones que se utilizan deben ser especiales ya que están

a la vista. Si se hace la camisa con pechera, la tela del

cuerpo no se ve cobrando menos importancia, mientras que las

pecheras deben ser de piqué o plisadas. Es muy importante que

estén realizadas en un algodón de buena calidad para que

transpire bien y sea más cómoda.

Para climas más cálidos se recomienda hacer el cuerpo con

voile, siendo ésta una tela muy exquisita y delgada con una

transpirabilidad excelente. Los puños y cuellos pueden

realizarse en telas similares a la de la pechera o en

combinación.

4-6 ¿ Cúal es la tipología que trabaja Eger?

Eger diseña sus camisas en base a tres molderías, las camisas

con tablón en la espalda son seleccionadas por hombres de

contextura más grande y además por personas de cincuenta años

en adelante, esto es debido a comodidad, costumbre o gusto

personal.

Luego se encuentran las camisas con pinzas en la espalda,

siendo una moldería básica es elegida por hombres de todas

las edades para ser utilizada en todas las ocasiones, con

traje o con jeans.

Page 44: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

44

Por último se puede ver la camisa entallada, al ser una

moldería al cuerpo está lo estiliza y marca la espalda. Es

aceptada generalmente por los más jóvenes y hombres

extranjeros principalmente de Estados Unidos y Europa ya que

en esos países esta tipologías paso a ser usada por todos y

la más búscada.

5- Tres camisas que fueron hitos en la historia.

Luego de haber investigado la historia de la camisa, se

pueden observar ciertas tipologías que marcaron una

tendencia, se volvierón hitos de la historia ya sea por

gustos personales, moda, comodidad, funcionalidad, cultura

entre otras cosas, las cuales aún hoy se siguen utilizando en

diferentes países o tomadas como fuente de inspiración por

diseñadores.

-La camisa Western.

-La camisa Hawaiana.

-La camisa Guayabera.

Todas ellas parten de una misma morfología básica, para luego

realizarles las modificaciones correspondientes, en las

diferentes piezas que la conforman como ser: Cuellos,

Bolsillos, Puños, Canesú, Avíos.

Page 45: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

45

5.1 - Camisa Western

En el 1920 Phil Miller, fundo Miller & Co. en Denver, con el

fin de satisfacer las necesidades que tenían los cowboys ya

que había poca producción de camisas y no los suficientes

sastres que las realicen. En 1933 Jack A. Weil, se le unió

para desarrollar la primera camisa industrial, ellos

influyeron en los diseños de las variadas camisas vistas en

las películas del lejano oeste.

Luego de la segunda Guerra Mundial 1939, Jack A. Weil fundó

su propia marca Rockmount Ranch Wear en 1946, como él

surgieron otras marcas que vistieron al lejano oeste como

ser: H Bar C, Karman, Westmoor, entre otros.

Estos fabricantes crearon y suministraron estas camisas

innovando en producción, calidad y diseño durante los años

40’s, siendo la época de oro de las camisas Western. Esta

industria creció a partir de los 30’s hasta los 70’s,

mientras que en 1978, gracias a la pelicula Urban Cowboy con

John Travolta, las camisas volvieron a ser populares, así se

creó el estilo country para la ciudad. La industria sufrió su

primer descenso significativo en 1980 con el comienzo del

siglo XX y la fiebre del oro.

Page 46: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

46

La belleza de estas camisas es la infinidad de diseños, pero

esta diversidad disminuyó debido a que se comenzó con la

fabricación en serie para la importanción, logrando así que

la calidad bajará.

El tejido.

De motivos variados, generalmente las camisas eran realizadas

con telas cuadrillé (para uso cotidiano) o liso, pero siempre

con algún bordado como detalle, ubicado en los puños y en el

cansú.

Para los rodeos, estas camisas eran más vistosas y

confecciondas con telas brillantes como el satén, llevando

siempre bordados importantes y flecos ubicados en las

terminaciones del canesú y los puños.

Las telas datan de diferentes años y gracias a eso se puede

saber de que año son las camisas.

Gabardina de lana: utilizada entre los años 1930 y 1950,

luego se volvió a utilizar en la década de los 1990.

Gabardina de rayón: utilizada entre los años 1940 y 1950, se

volvió a utilizar en la década de los 1980.

Page 47: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

47

Acetato, nylón: utilizado entre los 1940 y 1950, luego fue

reemplazado por el poliéster debido a que la mezcla que

usaban de algodón/nylón, se derretía con sólo plancharlo.

Satén: desde los años 1930 hasta el día de hoy.

Puro algodón: entre los 1930 y los años 1960.

Poliéster/ algodón: desde los años 1960 hasta el día de hoy.

El canesú es una pieza generalmente ubicada en la espalda,

pero en esta tipología suelen ser colocadas en el frente. La

función del canesú es estilizar la camisa, pero anteriormente

se usaba como refuerzo en la espalda debido al trabajo pesado

que llevaban los vaqueros.

Siendo un elemento primario dentro del diseño, el canesú va

acentuando los hombros y la espalda. De infinitas formas y

colores, ya sean curvos o punteagudos, los más elegantes

fueron los de 1930 pero en 1940 se puedieron observar mayor

variedad y siendo cada ves más estilizados ya entrando en

1950.

Page 48: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

48

La mayoría de los canesú delanteros son con forma de ve corta

y los de la espalda pueden tomar varias formas curvas,

siempre de uno a tres a puntas. A su vez pueden estar

bordados completamente, detalles o simplemente vivos, como

también estampados.

Los cuellos de las camisas, eran desmontables durante los

años 20 pero luego con el tiempo se hicieron fijos. Se

distinguen dos clases de cuellos, el primero estaba formado

por dos piezas, las cuales eran el cuello y la tira de

cuello. Éste se caracterizaba por quedar más levantado.

La segunda clase, se distingue por no llevar tira de cuello,

esto hace que el cuello tenga un efecto caído, siendo más

comunes en los años 50.

El largo de los cuellos era un gran indicador de fechas ya

que de acuerdo a eso se sabía en que época había sido

confeccionada la camisas.

Los cuellos son un elemento muy importante del diseño que muy

pocas veces es modificado ya que caracterizan a la camisa

Western.

Page 49: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

49

Dentro de lo que son los bolsillos podemos encontrar

infinidad de ellos y se presentan de acuerdo al diseño de la

camisa, una variante es la morfología de sus tapas,

relacionándose siempre con el diseño del canesú, tomando

formas iguales o similares a éste.

Los bolsillos más famosos son los llamados Smiles Pocket su

nombre hace referencia a que son similares a una sonrisa.

Se caracterizan por no llevar tapas, siendo su apertura curva

y bordada en sus bordes y puntas con diferentes formas. La

bolsa del bolsillo va coloca en el interior a diferencia de

los bolsillos comúnes que va pegada sobre la camisa.

Se pueden observar también los bolsillos con tapa de una sola

punta en forma de pico hacia abajo, siendo estos los más

clásicos fueron confeccionados en 1930 por las grandes

marcas.

Otro muy importante fue el famoso bolsillo con forma de doble

ve, es decir, con dos o más picos hacia abajo dependiendo del

diseño, utilizado a partir de 1950.

Page 50: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

50

Los puños pueden ser de diferentes formas y diseños, siempre

acompañados con los botones snaps. Uno de los primeros fueron

los puños rectangulares, simples en cuanto a diseño, son los

más utilizados en todo tipo de camisas.

Rockmount, invento un puño muy particular, el lado que va

hacia el exterior de la manga era de forma rectangular

clásica y la que estaba en dirección hacia el interior tomaba

una forma de ve corta, es decir, que formaba un pico.

La cartera de las mangas, muchas veces continuaba con el

diseño de los puños, dándole continuidad a estos, estilizando

la manga y haciendola má decorativa, al igual que los

bordados.

Para hablar de avíos es importante nombrar los primeros

botones que eran realizados de caña por el año 1930 siendo

luego reemplazados por los botones de nácar, los cuales eran

cosidos de forma manual en las prendas, hasta que aparecieron

los famosos Snaps.

Los snaps son botones aplicados a presión y son realizados en

metal, cierran la prenda uniendo uno con otro ya que cada

boton está compuesto por dos partes. Estos hicieron su

aparición para facilitar el uso a los vaqueros ya que al no

Page 51: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

51

ser cosidos los botones no se les caian como los anteriores.

El primero en confeccionar camisas con spans fue Rockmount.

Al principio eran fabricados con perlas, a las cuales les

daban la forma de este, el problema existió cuando al hacer

presión y cerrar la camisa, los snaps corrían riezgo de

romperse por lo delicado que es el nácar.

Para el 1950 se introducieron al mercado los snaps de

materiales sintéticos, siendo Scovill y Rockmount los que

colaboraron para su elaboración. Se realizarón en infinidad

de colores y formas.

Toda camisa Western lleva flecos, la idea de colocarlos en

las camisas fue tomada de los indios americanos, ya que se

observó que estos llevaban sus camisas de gamuza con flecos

en los canesú y en las mangas. Aplicados generalmente en las

camisas de los rodeos, pueden ser de diferentes largos,

materiales y colores.

Al igual que los flecos, los bordados fueron tomados de las

camisas de los indios americanos, las cuales llevaban dibujos

de caballos y dibujos que hacian referencia a sus tribus.

Adoptados a partir de 1920, los bordados eran realizados a

mano en sus comienzos, siendo las flores y los caballos los

Page 52: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

52

temas principales, pero también se pueden observar dibujos

realizados con pespuntes.

Los hilos con los que se trabajaba eran gruesos y los

bordados tenian una cobertura plana, aplicados siempre en los

cuellos, puños, frente y espalda de la camisa. En 1970 se

comenzó a realizar el bordado de forma industrial y a su vez

la aplicación de piedras y tachas.

Figura 14: Camisa Western. Fuente: Weil & Dewees. Western

Shirts, A Classic American Fashion.

Page 53: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

53

5.2 - Camisa Hawaiana

La camisa Hawaiana es un símbolo de unificación del espíritu

aloha. ¿Qué es el espíritu Aloha?.Es la motivación de las

personas, que se expresa mediante la alegría, la cortesía, la

simpatía, serenidad, sensualidad y un sano orgullo. La

tradición, considera que la motivación Aloha cura el espíritu

y el cuerpo y contagia felicidad. Esta filosofía es del arte

tradicional polinesio, y se aplica en la música, danzas, y en

las vestimentas.

Es ahí donde nos vamos a detener, en las vestimentas, la

popularidad que tiene el surf en los Estados Unidos, hizo

famoso el concepto de "aloha", a través de las camisas estilo

hawaiano de motivos florares, basados en el sentido estético

polinesio, como también en los trajes de baño.

Los estampados son muy coloridos y alegres, destacándose los

que son relizados con motivos florales, a su vez se realizan

estampas más sobrias ya que en Hawai se llevan estas camisas

en reuniónes de negocios. Ellery Chun, fue el "inventor" de

la camisa hawaiana, sin embargo se pudo observar que antes de

Chun, ya habían camisas confeccionadas con telas de colores.

Pero fue Chun quien en los años 30 descubrió su potencial

comercial. Ellery Chun, le pidió a su hermana Ethe Chun Lum,

Page 54: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

54

que le preparara unos cuantos diseños, los cuales los hizo

estampar en Japón sobre seda y luego la confección de las

camisas las realizaban en Hawai.

Con motivos de surf, flores, peces, jirafas, barcos, playas y

olas, todo lo que irradia buen humor es y era eternizado

sobre la tela. Así se confeccionó la camisa Aloha.

Los tejidos como la seda y el algodón, fueron los primero

utilizados en estas camisas, el rayón, se comenzó a usar

luego de los años 40.

Chun Ellery hacia camisas y las vendía en el Smith-rey, su

empresa familiar en el centro Honolulu. En cuanto a

morfología, la camisa Hawaiana, es mas simple que las

anteriores camisas de las que hablamos.

Partiendo de una moldería básica, el cuerpo de esta camisa es

recto y amplio, no lleva pinzas en la espalda ni tampoco

canesú. El carterón que llevan es invisble, es decir que se

agrega a la moldería, para luego doblar el tejido hacia

adentro. Los hombros son más caídos que las clásicas camisas

de hombre, mientras que las mangas siempre son cortas. El

cuello es el cuello camisero básico (inglés), pero se

caracteriza por no llevar tirilla, esto realiza un efecto de

Page 55: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

55

caer sobre la camisa sin estar elevado o rígido como es el

caso de las anteriores.

Los botones utilizados son de poliéster de tamaño básico, es

decir 18 y pueden variar los colores de acuerdo a cada

diseño.

Figura 15: Camisa Hawaiana. Fuente: sitio web Papaya Sun.

Page 56: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

56

5.3 - Camisa Guayabera

Originada en Cuba en el siglo XIX, su nombre proviene de una

leyenda, en donde se cuenta la historia de una pareja

procendente de España, que se establece en Sactis Spíritus, a

orillas del río Yayabo en Cuba.

José Rodríguez, era alfarero y su esposa Encarnación Núñez,

era costurera. Debido al calor, al trabajo y la necesidad de

una prenda más cómoda, Encarnación comenzó a confeccionar

camisas para su marido en tejidos más livianos y con mayor

funcionalidad, partiendo cómo base de él chupa de Andalucía,

se trataba de un chaleco de cuero con cuatro bolsillos en el

frente.

Así se logró llegar a la realización de las guayaberas,

frescas, cómodas, con sus cuatro bolsillos y usadas por

encima de los pantalones, son realizadas en tejidos livianos

como el algodón o el lino.

Debido a su comodidad, y sus cuatro bolsillos del frente, era

una prenda muy usada por el hombre de campo. Se caracterizaba

por ser abrochada en el frente con botones de nácar, y en sus

laterales, a la altura de la cintura, eran abiertas para

facilitar la colocación de los machetes y cuchillos. Para ese

Page 57: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

57

entonces se denominaba Yayaberas, como eran conocidos los

habitantes de Yayabo. A partir de 1953, se estableció que

todos los 1ero de Julio fuesen considerados como el Día de la

Guayabera.

Con el exilio de los cubanos hacia 1959 y el crecimiento

constante de Miami, la guayabera comenzó a ser conocida y

utilizada por todos los habitantes, debido al calor que se

vive en Estados Unidos.

En países como Mexico, República Dominicana, Panamá, Puerto

Rico, han convertido a la guayabera en parte de su cultura,

siempre modificando algunas características propias de la

cubana y aplicando las suyas. Al ser tan populares los

japoneses comenzarón con la fabricación y llenaron el mercado

con imitaciones de las originales, a un valor más económico.

Pese a esto algunas empresas siguieron con la clásica

fabricación local.

Los Mambises, Miembros del Ejército Libertador, fueron los

que le dieron el toque nacional ya que en la espalda de las

guayaberas llevan la bandera cubana, realizada por medio de

alforzas pequeñas que nacían del canesú simbolizando las

franjas de la bandera, y hacia atrás terminaba en pico con un

Page 58: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

58

botón dando a entender el triágulo rojo con la estrella

solitaria, dichas alforzas eran del mismo tono que la camisa.

La camisa guayabera se caracteriza por llevar cuatro

bolsillos en el delantero, los cuales están ubicados en forma

de columna, es decir uno arriba y el otro abajo de ambos

lados del cuerpo. Sobre ellos atraviesan unas alforzas

pequeñas ubicadas una al lado de la otra. Los bolsillos son

de forma simple y con tapa, llevando botones pequeños de

nácar en el centro de ellos mientras que las mangas

originalmente son largas y llevan puño clásico con uno o dos

botones. Hoy en día también se confeccionan con mangas

cortas, mientras que el cuello utilizado es el camisero.

Figura 16: Camisa Guyabera. Fuente: sitio web Penner’s.

Page 59: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

59

5.4 - ¿ Cúal es la relación con Eger?

Con el paso del tiempo, la camisa no sufrió grandes

modificaciones en cuanto a su moldería, pero sus usos y

estilos fueron variando de acuerdo a las necesidades de los

hombres. Estas tres tipologías nombradas anteriormente

marcaron la historia, desarrollaron su propio estilo, les

dieron un valor agregado a la prenda enfocándose en el

desarrollo de los detalles como los bordados, alforzas,

botones, etc.

Es decir que los pequeños detalles o modificaciones mínimas

que se le puedan realizar a una camisa, hacen que estas

cambie completamente el diseño, el estilo o el concepto según

lo que el diseñador busque o quiera comunicar.

Es por esto que Eger, toma como ejemplo la idea del desarrlo

de los detalles, del valor agregado de estas tres tipologías

diferenciandose del resto, marcando su propio estilo y

concepto.

Page 60: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

60

6- El algodón, las densidades existentes y utilizadas por

Eger.

Hace más de cinco mil años que en la India se cultiva el

algodón. Desde allí, la planta viajó a China hacia el siglo

XI. Los incas de Centroamérica también cultivaban algodón

durante esa época. En el viejo mundo, los árabes llevaron el

algodón de Persia al norte de África y desde allí a Sicilia y

al sur de España.

Durante más de trecientos años, la ciudad de Venecia

constituyó el principal emportio del algodón de Oriente. En

el siglo XVII, los países bajos se convirtierón en el

principal mercado de esta aprenciada materia prima gracias al

algodón procedente de las Indias Orientales. En el siglo

XVIII, tanto en Gran Bretaña como en Suiza comenzó la

elaboración del algodón. ( Roetzel,Bernhard. 2004, p.55)

6.1- El Algodón

Las mejores calidades de algodón son el Sea Island Cotton, de

EEUU; el Mako, de Egipto; el Pima Peruano, de Perú. Otros

productores importantes de algodón son Italia, Suiza y

Brasil.

Page 61: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

61

Es importante decir que una camisa de calidad debe estar

hecha con fibra natural, a veces se mezclan dos fibras, por

ejemplo una natural como es el algodón y una sintética como

el poliéster o dos fibras naturales como la seda y el

algodón, las que están mezcladas con poliéster indican una

camisa de calidad inferior, como también tienen la ventaja de

plancharse mejor, pero el brillo que adquiere y la falta de

transpirabilidad, hacen de ella una prenda que luce

menos que las fabricadas con tejidos de puro algodón y a su

vez es más incómoda de llevar debido a la poca suavidad.

Holle Norman afirma: ¨El algodón tiene una combinación de

propiedades; durabilidad, bajo costo, facilidad de lavado y

comodidad¨(2001,p.47)

Se puede decir que el algodón es un tejido muy suave al

tacto, buen conductor del calor y al no irritar la piel es un

tejido apto para las personas alérgicas.

Densidades existentes y utilizadas por Eger.

La tela es la unión de muchos metros de hilos, por lo tanto

la calidad y estructura de éste determinala calidad de la

tela, el hilo puede estar formado por uno o dos cabos.

Cuando es de dos cabos significa que cada hilo, está

compuesto por dos hilos entrelazados y retorcidos entre sí,

Page 62: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

62

mientras que el de un sólo cabo es menos duradero y por lo

tanto, es de inferior calidad.

Los hilos verticales de una tela se denominan urdimbre y los

horizontales, trama. Una buena tela debe tener su trama y

urdimbre compuesta por hilos de dos cabos, y es lo que se

denomina 2x2. El hilo se distingue principalmente por el

título, haciendo referencia al grosor o a la delgadez del

hilo, cuanto más alto es el título, más delgado es el hilo y

mejor resulta.

Una camisa de confección estándar tiene un título de 50 a 60

en uno o dos cabos (el título se suele poner con la

terminación ¨s¨), mientras que las camisas de mejor calidad

tienen un título entre 60 y 80, es decir, que una tela con

estos títulos es muy fina y liviana.

Cuanto más fino es el hilo hay que poner más hilos por

centímetro cuadrado, para que la camisa no sea transparente,

estos dos factores hacen que la tela sea mucho más suave al

tacto y tenga mejor caída.

Los tejidos más típicos en camisería clásica son: Poplín

(popelina o popelín), Batista, Oxford, Royal Oxford, Sea

Island, Ribbed Twill o Gabardina, Pint Point, Herrigbone

Twill, Franela, Villela, Voile, Cloqué, Piqué, Percal.

Page 63: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

63

A continuación se explicará cada uno de ellos.

El poplín.

Se llama poplín al tejido formado por hilos de urdimbre e

hilos de trama, los cuales son más gruesos que los

anteriores. Estos últimos son los que determinan el carácter

de la tela.

La Batista

La tela lleva el nombre de su inventor Baptiste Chambray

tejedor francés del siglo XIII, es de hilos muy finos con

ligamento de tafetan. La que es producida con algodón Mako es

llamada Batista Suiza.

El oxford

Es un tranzado cuadrado, con igual número de hilos verticales

que horizontales, se suele realizar con hilos gruesos para

denotar su textura típica, se elaborán con hilos teñidos (el

color que se desee) y no teñidos (blanco). Es un tejido sport

y de diferente textura que los anteriores.

Page 64: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

64

Royal Oxford.

Esta es una versión mas fina del Oxford, en este caso también

se entretejen dos hilos de diferentes colores pero de un

grosor mas pequeño para lograr una mejor flexibilida y

sedocidad que un tejido oxford normal.

El Sea Island

Es uno de los tejidos más caros en el mercado, se teje con

mayor cantidad de hilos que el poplín dando un efecto más

liviando y sedoso.

En este caso se utilizan 140 hilos mientras que el poplín

suelen ser 100, de esta forma se puede lograr mejor

definición en los estamapados y conseguir colores mas

intensos y fuertes.

Ribbed Twill o Gabardina

Este tejido tiene una estructura en diagonal, lo que lo hace

más fuerte y le da cierto brillo a la tela. También se puede

tejer a dos colores si se quiere causar un efecto visual en

especial.

Page 65: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

65

Pint Point

El pint point es una mezcla entre un poplín y un oxford en

cuanto a su calidad y apariencia. Se puede tejer a dos

colores logrando un efecto similar al oxford.

Herringbone Twill

Este es de la misma familia que el Ribbed Twill ya que ambos

se tejen con una estructura de forma diagonal. Para lograr el

efecto de espiga, la dirección de la fibra cambia cada medio

centímetro creándose un dibujo Zigzag.

Franela

La franela de algodón se utiliza para camisas informales, de

fin de semana. Es famosa por ser las camisas de los leñadores

con sus cuadros Tattersall, el tartán escocés o simplemente

lisas de un solo color.

La Villela

Este tejido es un clásico como la franela, es utilizado para

camisas más informales.

Page 66: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

66

El voile

Este tejido es similar al Poplín pero se realiza con un hilo

muy fino y resistente, con muy poca densidad de fibra, lo

que lo hace mas liviano y más suave al tacto.

El Cloqué

Es un tejido con relieve usado para prendas informales,

generalmente sos dibujos son cuadros.

El Piqué

Del francés, "piqué" (picado) es un tejido generalmente de

algodón, formando dibujos geométricos debido a relieves

producidos por superposición de bastas o más comúnmente,

fabricado en telas a dos caras o dobles telas lo que da lugar

a dibujos más o menos geométricos en relieve.

El Percal

Es un tejido de algodón fino y de mayor densidad, con el

ligamento tafetán, puede ser blanqueado, teñido en pieza o

más generalmente estampado, y aprestado con cierto brillo.

Page 67: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

67

Eger elabora sus camisas con poplín 100% algodón importados

de Brasil, Italia y Egipto, este último es utilizado

especialmente en la línea Gold cuando el cliente lo pide ya

que es un tejido costoso.

En el caso de las densidades hay una amplia variedad que van

desde tejidos 50/1, 60/1, 80/1. Los diseños de los tejidos

suelen ser lisos, a rayas y a cuadros, de diferentes grosores

y colores dentro de los cuales están los básicos y los de

tendencia.

6.2-¿Cuáles son los avíos utilizados en una camisa?.

El botón es uno de los detalles mas sobresalientes de la

prenda, un botón inadecuado puede desmerecer el acabado

final, pero si se utiliza el botón adecuado y atractivo,

seguramente realzará el acabado de la prenda y le dará ese

toque de distinción que aumentará el atractivo del producto

final.

Dentro de la variedad de botones, podemos nombrar a los que

son elaborados con poliéster, botones de nácar, y de hueso.

Si se quiere una camisa de calidad y diseño, hay que recurrir

a los botones de nácar, pero los mas comúnes en el mercado

Page 68: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

68

por su facilidad de colocación, fabricacíon y uso son los de

poliéster, son los que se usan mayormente para las camisas.

Para hablar de los botones de nácar es importante explicar

que el nácar es una sustancia calcárea que cubre el interior

de la concha de ciertos moluscos (ostras, caracoles),siendo

de color blanco posee reflejos irisados.

Este material es costoso por esa razón los botones de

poliéster surgen como una buena opción debido a su bajo costo

y duración ya que el nácar tiende a quebrarse con los golpes.

Actualmente los botones de poliéster se pueden fabricar en

infinitos colores, mientras que los de nácar se pueden teñir

pero nunca llegan a un color puro como los anteriores. La

denominación para los diámetros de botones se mide en

milímetros (mm) ó líneas, esta última es la más usada en

nuestro país (40 líneas = 1 pulgada). La gama de tamaños que

existen van de: 12 hasta 60 líneas.

El que se utiliza en camisería es el de 18 líneas. En cuanto

a los botones de poliéster la variedad básica de acabados

son: mate (opaco), semi-brillante (satinado) y brillante. En

el caso de Eger todos los botones son número 18 y están

Page 69: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

69

teñidos especialmente para cada diseño dando cierta

exclusividad y valor agregado a las prendas de Eger.

6.3-El proceso de confección.

Una camisa lleva ciertos pasos antes de la confección y luego

de ella. Lo primero que se realiza es la moldería y el

chequeo de la misma. Luego de que el tejido descanse se

realiza la encimada, proceso donde se va superponiendo la

tela para luego poder hacer la tizada.

La tizada es el momento en que se calcan con tiza los moldes

sobre el tejido para poder realizar el corte de todas las

piezas de una sola vez.

Cuando se tienen todas las piezas cortadas, se comienza a

coser la prenda con maquinas de una solo aguja; las costuras

dobles de la sisa y los laterales se hacen cosiendo primero

una vez,para unir la prenda y luego se va doblando y se

vuelve a coser para la terminación. Este proceso es lo que se

llama, costura francesa.

En contraposición a esto, se suelen utilizar máquinas con dos

agujas que hacen una costura doble de una sola pasada, con lo

que se ahorra tiempo pero el resultado es menos duradero.

Page 70: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

70

Para aumentar la resistencia de la prenda se utiliza una

puntada muy pequeña, entre uno y dos milímetros. En

confección industrial se suele utilizar puntadas más grandes,

entre 14 y 16 siendo más rápida pero menos fuerte y estética.

Otra opción que se suele hacer, es realizar puntadas mas

pequeñas en las partes de la camisa que se ven más como ser:

los cuellos, puños y hombros, para luego realizar puntadas

más grandes en las partes menos visibles.

Uno de los puntos más importantes y complicados son el cuello

y los puños, éstos están formados por dos capas de tela entre

los que se coloca una entretela para darles cuerpo y firmeza.

A su vez deben ser fusionados, siendo el proceso por el cual

tela y entretela se pegan debido a la combinación de

temperatura, presión y tiempo, este proceso se debe realizar

muy bien y con presición ya que cuando no están bien

calibradas estas tres variables el cuello se puede despegar,

apareciendo pequeñas burbujas en el momento o con el mismo

uso de la misma, llegando a arruinar la camisa.

Page 71: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

71

7- EGER

EGER es una ciudad de Hungría de dónde provienen los abuelos

maternos de la familia, por lo tanto el nombre de la marca

hace honor a esto. En cuanto al logo se puede decir que es

una herencia familiar ya que el escudo era utilizado por el

abuelo materno para la producción de sus productos

cosméticos.

Los colores seleccionados para el logo son el negro y el

blanco, dando una imagen sobria y elegante.

Figura 17: Logo de la marca.

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

72

7-1 Concepto

Como se dijo anteriormente, el aporte que hace Eger es el

haber encontrado un nicho que no estaba abordado en

profundidad, siendo este el desarrollo exclusivo de esta

tipológia en sus diversas maneras, ofreciendo un producto

diferencial y con cierto valor agregado innovando en el

diseño y dando como resultado un producto exclusivo, una

camisa diferente.

Partiendo de cortes diferentes como ser: una moldería básica

que suele ser la más ancha,una moldería intermedia llamada

medium fit y por último una moldería más angosta que se llama

Slim Fit y a su vez dependiendo de los tejidos y la paleta de

color que se utilizará, Eger definirá que piezas de la

moldería se van a intervenir.

Otra de las características de la marca es la utilización del

cuello italiano en la mayoría de sus diseños, estos son

confeccionados con porta ballenita y doble fusionado siendo

este un proceso que le da al cuello una mayor rigidez y lo

favorece estéticamente.

El sello de la marca es sorprender con los interiores de los

cuellos, carterones y puños en contratono del cuerpo,

Page 73: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

73

utilizando diferentes tejidos. Esto hace que una camisa pueda

tener dos usos:

Formal: este caso es cuando la camisa se usada con traje y

corbata, llevándose completamente cerrada. Esto hace que no

se puedan ver los interiores de la misma, aparentando ser una

camisa clásica.

Informal: esto es así cuando la misma camisa es usada sin

corbata y se lleva un poco abierta, de esta manera se pueden

observar la combinación de tejidos y texturas como también el

primer botón, ubicado en la tirilla del cuello, este al igual

que los dos botones del puño suelen ser diferente color al

resto.

Figura 18: Camisa Federico. Fuente: Elaboración propia,

colección invierno 2009 – EGER.

Page 74: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

74

Figura 19: Camisa Nicolás. Fuente: Elaboración propia,

colección invierno 2009 – EGER.

Otro aspecto en el que se hace incapié son los ojales, es

decir, que de acuerdo al diseño el color de los ojales va a

variar. Generalmente son a contratono o de un color diferente

al del tejido. Un ejemplo de esto es la imagen número 18 que

se encuentra en esta página, donde se puede ver el ojal del

puño en color rojo.

La ubicación de estos ojales suele ser el primero del frente,

el cual esta ubicado en la tirilla del cuello, los ojales de

los puños y por último el de la cartera de la manga. Sin

embargo estas ubicaciones pueden variar de acuerdo al diseño

de la camisa.

Page 75: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

75

A su vez se puede ver el juego de color que realizan las

costuras de las camisas debido a que ciertas prendas son

confeccionadas con hilos de diferente color que el tejido de

la misma, realizando un efecto novedoso y diferencial, dando

un valor agregado al producto.

Figura 20: Camisa Blue One.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER.

Eger desarrolla dos pequeñas colecciones intercaladas en las

de temporada para satisfacer las necesidades de los clientes

y evitar la masificación del producto, haciendo de cada

camisa una prenda diferencial, siendo a su vez exclusiva

debido a la poca cantidad de prendas por diseño.

Page 76: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

76

Las colecciones de temporada generalmente están formadas por

veinte diseños los cuales constarán de veinte unidades cada

uno, es decir, son dos curvas de talles como la siguiente:

XS-1, S-2, M-3, L-3, XL-1. A diferencia de esto, las mini

colecciones que se intercalán con las anteriores, están

formadas por un máximo de diez diseños con veinte unidades

cada uno.

En el caso de las camisas a medida, el cliente puede diseñar

su propia prenda de acuerdo a su gusto personal seleccionando

el tejido en diferentes estampados, color, calidad o si lleva

combinación de los mismos. A su vez tiene la opción de optar

por el color de los ojales y su ubicación como también el

tipo de botón, tamaño, calidad y color.

Figura 21: Camisa pintorcito negro.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER

Page 77: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

77

Figura 22: Camisa San Pablo.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER

7-2 Target.

En cuanto al target, EGER se enfoca hacia un público de

hombres con edades entre 22 años a 45 años, interesados en

productos diferenciales y de buena calidad. Pero debido al

diseño innovador de sus productos el target se vió ampliado,

es así que actualmente su target esta compuesto por hombres

de 22 años en delante sin un límite de edad y de un nivel

socioeconómico medio y medio-alto, estudiantes y

profesionales que buscan algo diferente.

Page 78: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

78

7-3 Punto de venta, competidores.

En cuanto al punto de venta se puede decir que la marca tiene

pensado comenzar con una sola boca de expendio en un barrio

particular como lo es Palermo Soho, dedicado al diseño y las

nuevas tendencias, justamente se busco un barrio como este

por lo exclusivo, novedoso y diferencial que son las camisas

de EGER y el tipo de público que circula y consume en ese

barrio.

En un futuro no muy lejano Eger piensa abrir más locales en

ciertos barrios porteños, sin embargo no existen planes de

abrir locales en los centros comerciales ya que por el

momento no es la meta deseada debido a que no se quiere

masificar el producto, fabricando el mismo diseño en grandes

cantidades, sino que la idea es seguir con el concepto de

prenda diferencial, con valor agregado y de edición limitada.

Luego de finalizar con la investigación de mercado y haber

descubierto un nicho que no estaba siendo desarrollado en

plenitud es importante destacar que Eger no tiene un

competidor directo debido a que nadie tiene el desarrollo de

diseño que se ve en Eger.

Page 79: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

79

Al mismo tiempo, se pueden nombrar ciertas marcas que forman

parte de sus competidores indirectos, estos son las

camiserias antiguas y la gran variedad de marcas de

indumentaria masculina las cuales incorporán dentro de sus

colecciones una mínima cantidad de camisas siguiendo las

tendencias o concepto de la marca como ser: Vestire, Mickey,

Agrest, Dior, Giesso, Zara, entre otros.

7-4 Servicios

Eger hace participar a sus clientes con encuestas en dónde

realiza ciertas preguntas, las cuales les sirve para poder

escuchar las necesidades de los mismos y luego poder

ofrecerles un mejor servicio. Estas respuestas también sirven

para saber ciertas cosas que ayudan a mejorar el diseño como

por ejemplo cuales son los colores, las texturas, los cortes,

los puños y los cuellos que son más aceptados por el público.

De esta manera se llegó a la incorporación del servicio de

camisería a medida, donde el cliente puede realizar el diseño

de la camisa a su gusto, seleccionando el tejido, el cuello,

el puño, el tipo de moldería o corte que desea como también

los botones, el color de los mismos y el color de los ojales.

Page 80: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

80

Otro aspecto importante es la incorporación de una línea de

camisas femeninas debido al pedido de las mismas mujeres

frente a la gran variedad y opciones que encontrarón en la

colección de camisas masculinas y las poca variedad que

encuentran en el mercado.

Es así que ante el pedido de ellas, Eger debió realizar una

colección de camisas femeninas con dos molderías diferentes,

las cuales son: una camisa entallada y corta, llegando a la

primera cadera para un uso más casual y la otra de una

moldería un poco más holgada y larga para ser utilizada con

prendas Pret â Porter.

Por último se analizó la posibilidad cercana de realizar

bordado de iniciales a pedido como también los cambios de

cuellos y puños gastados debido al uso en las camisas de los

clientes, seleccionando ellos mismos el tejido a utilizar.

Page 81: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

81

7.5- Colección

A la hora de diseñar Eger tiene un estilo propio muy

característico y en todas sus colecciones trata de explotarlo

lo mejor posible, si bien se realizán cuatro colecciones

durante el año es decir, dos de otoño-invierno y dos de

primavera-verano, las camisas son atemporales. Esto quiere

decir que estas prendas pueden ser usadas en cualquier

ocasión a pesar de la temporada debido a que no se guían

estrictamente por las tendencias actuales.

En el caso del color si se puede observar la tendencia

actual, sin embargo siempre está presente una paleta de color

básica dentro de sus colecciones, la cual es aplicada en todo

momento como ser la gama de los celestes, el rosas y el

blanco.

Los colores de tendencias suelen ser utilizados muchas veces

en los detalles como las combinaciones de tejidos o el color

de los botones y ojales.

Page 82: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

82

Figura 23: Camisa Dublin.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER

En este invierno 2009, Eger utilizó una paleta de color

basada en los celestes, azules, blanco, rosas, violetas,

lavanda, naranjas y grises. Las texturas visuales son

variadas, van desde los rayados en diferentes espesores y

cuadros también de diferentes tamaños.

En cuanto a la calidad de los tejidos, se trabajarón

algodones brasileros e italianos de variadas densidades como

ser 50/1, 60/1, 80/1, 100/1

Las molderías son tres, como se dijo anteriormente Eger posee

una moldería básica la cual es ancha, con un tablón en la

espalda, una moldería intermedia un poco más angosta que la

anterior y por último una molería más entallada siendo

elegida por los más jóvenes.

Page 83: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

83

Figura 24: Camisa de moldería ancha, llamada Big Fit.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER

Figura 25: Camisa de moldería intermedia, llamada Medium Fit.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER

Page 84: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

84

Figura 26: Camisa de moldería entallada, llamada Slim Fit.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER

El cuello seleccionado para esta temporada es el italiano, el

cual lleva portaballenitas y un doble fusionado para darle

una mayor rigidez al mismo.

A la hora de diseñar, Eger no tiene ningún tema de

inspiración, simplemente se diseña a partir de la paleta de

color de la temporada, de la muestra de tejidos, avíos y

principalmente se tiene en cuenta lo que público desea,

escuchando al cliente, sus sugerencias y deseos.

Page 85: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

85

Como se dijó anteriormente se realizá siempre una combinación

de tejidos en contraste donde generalmente se tiene en cuenta

el color base de la camisa para que el tejido utilizado en la

combinación sea opuesto a este, por ejemplo si la camisa es

en tonos celestes los detalles de los puños a combinar serán

de un color mas vibrante, fuerte y opuesto como ser el

naranja.

Figura 27: Camisa Pintorcito azul Slim Fit.

Fuente: Elaboración propia, colección invierno 2009 – EGER

En el cuerpo C se pueden ver imágenes de los diseños de la

temporada primavera - verano 2010 con las respectivas fichas

de avíos, geometrales y tejidos. A su vez se realizará la

presentación de prototipos para hombre y mujer.

Page 86: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

86

Conclusión

Luego de abordar el tema en profundidad se puede decir que el

aporte realizado por EGER es el descubrimiento de un nicho de

mercado desarrollado a partir de una tipología base, sin

transformación de moldería pero con cierto valor agregado

dado por la combinación de tejidos de diferentes colores y

texturas aplicados en las diferentes piezas de la camisa.

De esta manera se llega a la realización de un producto mas

selectivo, paralelamente a esto,se realizan dos curvas de

talles de cada diseño para lograr ediciones limitadas, esto

quiere decir que no se vuelven a confeccionar las mismas

camisas una vez agotado el stock total producido en un

comienzo.

Esto sumado al concepto de la marca, le ofrece al cliente la

sensación de exclusividad y pertenencia que tal vez otras

marcas no les pueden ofrecer ya que sus productos son mas

masivos.

Los diseños de las camisas surgen de la combinación de las

tendencias, texturas y la paleta de color. Sumado a esto se

encuentra el gusto personal de la marca de utilizar tejidos

con texturas visuales de colores vibrantes, trabajando

siempre con el contratono y combinación de colores.

Por lo tanto para la marca es muy importante la conservación

de su estilo y concepto porque eso es lo que lo diferencia de

las otras marcas, evitando también la realización de un

producto masivo, es decir producciones en grandes cantidades.

Page 87: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

87

Como se dijó en el desarrollo de este trabajo, las tipologías

utilizadas son tres :

Slim Fit: Entallada con dos pinzas que se extienden por toda

la espalda.

Medium Fit: Corte Recto

Big Fit: Mas ancha que las anteriores con la aplicación de un

tablón en la espalda.

Es decir que con una moldería base sumado a un desarrollo

visual se puede lograr una prenda totalmente diferente y

innovadora.

Eger piensa en sus clientes, en sus necesidades, su imagen,

comodidad y en su bienestar ante todo, logrando conquistar al

cliente en todas sus colecciones porque es más importante

afianzar clientes con pequeños detalles y servicios evitando

caer en lo masivo e industrial, volviendo siempre a los

orígenes, a lo artesanal y a lo diferencial.

Es así que es una marca con un gran futuro, con metas y

varios proyectos cercanos pero siempre recorriendo el camino

despacio asegurando sus pasos, dejando huellas siendo esta la

mejor manera de perdurar en el mercado y en la mente del

cliente.

Page 88: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

88

Otro de los puntos a destacar es que el diseño y la venta van

de la mano, es decir que no solo hace falta tener un buen

diseño y calidad sino también es importante saber venderlo,

tener buenas estrategias de marketing y por sobre todo

escuchar a los clientes, como se dijo anteriormente son

ellos los que nos indican cuando un producto funciona debido

a sus pedidos, quejas y comentarios. Es ahí donde la marca

debe poner en la balanza y analizar bien que colores son los

indicados para cada temporada, que texturas visuales o

táctiles como también las diferentes calidades de tejidos,

las molderías que se pueden aplicar y avíos a utilizar de

acuerdo a el concepto de la marca, las opiniones de los

clientes y las tendencias de la moda.

Estas son cosas que funcionan a la par y son fundamentales

para lograr un buen producto.

Page 89: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

89

Referencias Bibliográficas

Hollen, N. (2001), Introducción a los Textiles. Mñexico,

Limusa Noriega Editores.

Pink, T. (2009), About Us. www.thomaspink.com. Recuperado

en Abril del 2009.

Roetzel,B.(2004), El Caballero, Manual de la moda

masculina clásica. España, Ediciones Konemann.

Page 90: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

90

Bibliografía

E.Weil, S. and DeWeese, G.D. (2004), Western Shirts, A

Classic American Fashion (1ºed.), Estados Unidos: Editorial

Gibbs Smith Publisher, Salt Lake City.

Hollen, N. (2001), Introducción a los Textiles, Editorial

Limusa Noriega Editores.

Lavers, J. (1995), Breve Historia del traje y la moda, (5ª

ed.) España: Ediciones Cátedra S.A.

Lehnert, G. (2000), Historia de la moda del Siglo XX.

Editorial Konemann.

Mc Dowell, C. (1997), The Man of Fashion, Peacock males and

perfect gentlemen, Londres: Thames and Hudson.

Peacock, J. (1994), Costume 1006-1990’s A complete guide

to English costume design and history (2º ed.).

Londres: Editorial Thames and Hudson.

Roetzel, B. (2004), El Caballero, Manual de la moda masculina

clásica, (1º ed.) España: Ediciones Konemann.

Page 91: Indice. P.1 Indice de figuras. P.4 Introducción. P.7 Capítulosfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1819.pdf · con Eger por la misma toma de concepto, el desarrollo

91

Steele, H.T. (1984), The Hawaiian Shirt, Its Art and History

(1º ed.)New York: Abbeville Press.

The Kioto Costume Institute (2002), Moda. Una historia desde

el Siglo XVIII al Siglo XX, Editorial Taschen.