55

INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

  • Upload
    haphuc

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento
Page 2: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

INDICE

I Introducción II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. 2.2 Aprovechamiento de la nuez de castaña en la RNTAMB y PNBS.

2.2.1 Etapas del aprovechamiento de la nuez de castaña. 2.2.2 Período para el aprovechamiento de la nuez de castaña. 2.2.3 Volumen de aprovechamiento de la nuez de castaña. 2.2.4 Aprovechamiento de otros recursos en castañales. 2.2.5 Comercialización. 2.2.6 Composición y utilidad de la nuez de castaña

2.2.6.1 Composición 2.2.6.2 Utilidades

III Base Legal IV Objetivos y duración del Plan de Manejo 4.1 Objetivo general. 4.2 Objetivos específicos. 4.3 Duración del Plan de Manejo. 4.4 Alcances del Plan de Manejo. V Características generales 5.1 Ubicación y accesibilidad. 5.2 Características físicas. 5.3 Características biológicas del recurso a manejar. 5.4 Aspectos socioeconómicos. VI. Potenciales fuentes de presión a los castañales 6.1 Potenciales fuentes de presión para el ciclo natural de “castaña” Bertholletia

excelsa en la RNTAMB y PNBS. 6.2 Potenciales fuentes de presión a los ecosistemas de la RNTAMB y PNBS. VII. Amenazas y Potencialidades de la Actividad Castañera en la RNTAMB y

PNBS. 7.1 Amenazas de la Actividad Castañera en la RNTAMB y PNBS. 7.2 Potencialidades de la Actividad Castañera en la RNTAMB y PNBS.

Page 3: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

VIII. Estrategias de Intervención 8.1 Regulaciones para el aprovechamiento.

8.1.1 Zafra castañera. 8.1.2 Regulaciones para el uso de recursos de flora y fauna asociadas a la

actividad castañera. IX. Análisis económico del aprovechamiento de la nuez de castaña

9.1 Tendencia del valor de venta de castaña en cáscara y sin cáscara (pelada) en

el mercado. 9.2 Tendencia a la exportación 9.3 Comportamiento de la demanda 9.4 Cantidad demandada según país, periodos, tiempo y años 9.5 Costos de la actividad y rentabilidad. X. Monitoreo y evaluación XI. Cronograma de Actividades XII. Bibliografía

Page 4: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

I.- INTRODUCCIÓN

La especie Bertholletia excelsa H.B.K. “castaña” se encuentra distribuida en las Guyanas, Colombia, Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú (Departamento de Madre de Dios). A nivel del SINANPE, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata son las únicas áreas naturales protegidas que conservan poblaciones de esta especie. En la Reserva Nacional Tambopata, los castañales bajo aprovechamiento son otorgados en contratos de concesión los cuales ocupan el 22.6% de la superficie de esta Reserva. La actividad de aprovechamiento de semillas de castaña se realiza desde tiempos anteriores al establecimiento de la RNTAMB y PNBS bajo sistemas tradicionales de cosecha que incluyen la autorregulación, considerando el uso de los recursos como actividad de bajo impacto para el bosque, sin embargo no se han realizado investigaciones sistemáticas que permitan conocer el estado de conservación del ecosistema luego de casi 100 años de aprovechamiento comercial. En este contexto, el Plan de Manejo de la población de “castaña” Bertholletia excelsa bajo aprovechamiento en la RNTAMB y el PNBS plantea regulaciones orientadas a favorecer la continuidad de los procesos ecológicos del ecosistema y con ello la sostenibilidad del recurso, tomando como base las experiencias de manejo de los castañeros y proyectando la toma de información necesaria para una adecuada gestión del recurso. El documento presenta, en los primeros capítulos información general sobre aspectos geográficos y biológicos de los castañales de la RNTAMB y PNBS e información socioeconómica sobre la actividad castañera. Presenta además una descripción detallada sobre fuentes potenciales de presión y sus efectos en el ecosistema y una descripción de las amenazas y potencialidades de la actividad castañera realizada en la RNTAMB y el PNBS. Los siguientes capítulos contienen las estrategias de intervención y su traducción en pautas para el aprovechamiento y pautas para el manejo. Incluye también un capítulo sobre monitoreo ambiental y socioeconómico de la actividad castañera, otro sobre análisis socioeconómico del aprovechamiento de castaña, presupuesto y cronograma de actividades. Finalmente, es necesario resaltar que el adecuado uso de esta herramienta debe considerar los principios del manejo adaptativo que permitan precisar las regulaciones propuestas a las necesidades de gestión del ecosistema de la RNTAMB y el PNBS.

Page 5: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

II. ANTECEDENTES

La especie Bertholletia excelsa (HBK) “castaña”, es una especie forestal que se encuentra distribuida al sur del Perú, en la franja oriental de la Región Madre de Dios. Los bosques dominados por árboles de castaña en forma de manchales se denominan castañales. Actualmente existen 98 contratos de castaña otorgados en la región Madre de Dios, de los cuales 13 corresponden al Parque Nacional Bahuaja Sonene y 85 a la Reserva Nacional Tambopata, los cuales se muestran en la Figura Nº 01:

Figura Nº 01

Ubicación de castañales en el Departamento de Madre de Dios

2.1 Antecedentes de manejo en la RNTAMB y el PNBS

El aprovechamiento de la castaña en Madre de Dios, data desde los años 30, cuando los beneficiarios accedían al recurso a través de la figura de concesiones, mediante las cuales el Estado otorgaba derechos de aprovechamiento de las nueces de castaña en extensiones mayores a las 20.000 ha.

Page 6: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Cuando se inició la reforma agraria, dichas superficies fueron fragmentadas en extensiones pequeñas de 800 ha, en promedio, ampliándose el número de castañeros en posesión de una concesión castañera.

Información verbal proporcionada por los castañeros, indica que las primeras concesiones en el área actual de la RNTAMB y el PNBS datan desde del año 1975 aproximadamente, antes del establecimiento del Santuario Nacional Pampas del Heath (1983) y la Zona Reservada de Tambopata Candamo (1990), en ellas se realizaba aprovechamiento de la nuez de castaña y extracción de madera (Informe Nº 277-2003-INRENA-IANP, oct 2003) En 1990, el Estado encarga a la organización no gubernamental - Pronaturaleza, la administración y manejo del Santuario Nacional Pampas del Heath - SNPH, la cual entre sus actividades elabora el plan de ordenamiento castañero 1991-1992, el mismo que abarcó unas 10.000 ha, y una zona de protección de los castañales sobre unas 20.000 ha, prohibiéndose además el asentamiento permanente de la población no tradicional en el SNPH. En dicho ordenamiento se define los límites de cada área castañera y se establece una serie de regulaciones para el aprovechamiento de las nueces de castaña, referidas a la permanencia de los castañeros durante la época de cosecha (enero-marzo) y limpieza de estradas (noviembre-diciembre), se prohíbe extraer madera, hacer rozos y desmontes y desarrollar actividades mineras. Sobre los campamentos se permite mejoras muy básicas en la infraestructura, en vista de que solamente utilizaban plástico para los techos con la finalidad de protegerse de las lluvias, se les incentiva mejorar sus tambos (cocina, letrina, dormitorios y pozo séptico, entre otros). La administración del ex Santuario Nacional Pampas del Heath, inicialmente empadronó a los concesionarios castañeros que se encontraban al interior del santuario y de la ex Zona Reservada de Tambopata Candamo. Sin embargo también reubicó a aquellos que se encontraban en el corazón del Santuario en la Zona Reservada, debido a que por su categoría de uso indirecto no se permitía esta actividad, a pesar de esta medida algunos castañeros solamente dejaron de trabajar en el lugar. Luego de este proceso quedaron 13 concesiones castañeras dentro del área donde se encontraba el Santuario y aproximadamente 40 en la ex ZRTC, en ambos casos con derechos otorgados por el Estado para el aprovechamiento de castaña, bajo las regulaciones pertinentes de la ley forestal y de fauna silvestre No. 21147.

En 1996 se establece el Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS), en donde queda incluido el Santuario Nacional Pampas del Heath. En 1997 la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA hace suyo el Proyecto Conservando Castañales (PCC), y se continúa con el proceso de ordenamiento castañero. En el año 2000 con la promulgación de la ley Forestal No. 27308, se hace posible la obtención de concesiones de castaña formalizadas mediante contratos de aprovechamiento. Posteriormente y en base al ordenamiento antes mencionado se da pie a la certificación forestal voluntaria. Los contratos de aprovechamiento existentes son adaptados a los lineamientos que

Page 7: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

establece el reglamento de la Ley de ANP, según las cuales se requiere presentar un Plan de Manejo para el desarrollo de la actividad. A partir del año 2001 la Jefatura de la RNTAMB impulsa la continuidad del proceso de formalización de derechos de uso en castañales, en los sectores Briolo, Sandoval, Loero, Jorge Chávez, Infierno, La Torre y Condenado. El mismo que se realiza gracias al aporte técnico y financiero de varias organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. Asimismo, en el año 2002 la Jefatura del Parque Nacional Bahuaja Sonene y Reserva Nacional Tambopata1 en coordinación con la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas – IANP, asume en su totalidad la administración del uso del recurso castaña al interior de éstas ANP, a fin de formalizar el acceso al recurso según la legislación vigente, la Jefatura impulsa la continuación del inventario de árboles de castaña (ordenamiento castañero). Hasta el año 2007, en base al ordenamiento castañero, el INRENA a través de la IANP ha otorgado 85 contratos para el aprovechamiento de nuez de castaña en la RNTAMB y 13 en el PNBS por un periodo de tiempo de 40 años (Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 01

Número ce contratos de castaña – RNTAMB y PNBS

CONTRATOS DE CASTAÑA SUSCRITOS

ANP 2004 2005 2007 TOTAL

RNTAMB 48 36 1 85

PNBS 12 1 - 13

TOTAL 60 37 1 98

Fuente: RNTAMB

2.2 Aprovechamiento de la nuez de castaña en la RNTAMB y PNBS.

El aprovechamiento de castaña se realiza en bosques primarios de la Zona de Aprovechamiento Directo (ZAD), Zona Recuperación (ZR) y Zona de uso Especial (ZUE) en la RNTAMB. En el caso del Parque Nacional Bahuaja Sonene solo se realiza en la Zona de Uso Especial (ZUE). En ambos casos siempre y cuando el área posea el potencial que justifique la inversión económica del castañero para realizar la recolección. Para tal fin, durante los meses de enero a abril de cada año, los castañeros se desplazan hacia las áreas otorgadas bajo contrato y recorren el bosque con el fin de recolectar los frutos de castaña y extraer la nuez. Luego esta nuez es almacenada hasta su transporte a Puerto Maldonado o al centro poblado donde existe la infraestructura necesaria para su procesamiento. Las diferentes etapas del aprovechamiento de la nuez de castaña al interior de la RNTAMB y el PNBS, se detallan a continuación:

1 En Junio de 2004, mediante Resolución Jefatural Nº 222-2004-INRENA, se divide la Jefatura del Parque Nacional Bahuaja Sonene y Reserva Nacional Tambopata.

Page 8: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

2.2.1 Etapas del aprovechamiento de la nuez de castaña: En términos generales, para realizar el aprovechamiento de nuez de castaña se realiza la limpieza de los caminos de extracción, reparación y/o acondicionamiento de campamentos castañeros, acopio de frutos y extracción de semillas (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento y transporte hasta el lugar donde se realizará el procesamiento. Limpieza de caminos de extracción: Anualmente los castañeros cortan las plantas herbáceas que han crecido en las estradas y varaderos, asimismo, retiran ramas de los árboles y cada cierto tiempo retiran troncos que se encuentran en dichos caminos. Reparación o acondicionamiento de campamentos castañeros: El campamento es el espacio físico donde los castañeros pernoctan y preparan sus alimentos, realizan el almacenamiento, secado y procesamiento de la nuez de castaña. Así mismo, en el área de campamento también está ubicada la letrina y fosa de desechos orgánicos. Algunos castañeros tienen instalada infraestructura permanente (con materiales extraídos del bosque de dentro y fuera del ANP) y cada año reparan techos, vigas, columnas, entre otros. En otros casos, cada año los castañeros instalan estructuras temporales para pernoctar y cocinar, utilizando materiales del bosque y láminas de polietileno.

Acopio de frutos y extracción de semillas (juntado y chancado) El acopio de frutos se realiza luego de la limpieza de los caminos de extracción, y consiste en juntar los frutos del árbol en un solo lugar utilizando canasta y payana, o directamente con las manos. Luego de acopiar los frutos el castañero se ubica cerca al “montón de cocos” y procede a abrirlos golpeándolos con un machete.

Al abrir los frutos el castañero extrae las semillas (nuez) y las deposita en un costal o saco de polietileno. Cuando estos sacos están llenos se denominan “barricas”, y aproximadamente equivalen a 70-80 Kilogramos de nueces recién cosechadas. Finalmente, el castañero amarra las esquinas del saco de polietileno o cose el extremo abierto utilizando corteza del árbol “misa” (Couratari sp.) o lianas como el “tamishi” (Thoracocarpus sp y Heteropsis sp).

Transporte al lugar de acopio (barriqueo): El transporte de semillas de castaña hasta el lugar de acopio lo realizan los barriqueros. En la mayoría de los casos, las barricas pueden ser transportadas a lomo de hombre o tiradas por carretas por ellos mismos. En el sector Jorge Chávez, por la existencia de varias vías de acceso transportan el producto utilizando bueyes y tractor agrícola, esta acción produce impacto, por lo que el mantenimiento se hace necesario cada año. Almacenamiento en el castañal

Durante el tiempo en que se forma una “carga” la castaña se almacena en los mismos sacos donde fue recolectada (a veces protegida de la lluvia o la intemperie) o a granel en almacenes.

Page 9: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Transporte y almacenamiento en el lugar de procesamiento

Los castañeros transportan las barricas desde su concesión hacia Puerto Maldonado o al centro poblado más cercano (a excepción de Jorge Chávez y Loero). El transporte lo realizan por “cargas” de acuerdo a la capacidad de carga del bote (si es transporte fluvial), de la carreta o del tractor (si es transporte terrestre).

Secado y pelado: En algunos casos ocurre en los campamentos castañeros de la RNTAMB y el PNBS, el proceso se inicia con la exposición de las semillas al sol, utilizando plataformas de diversos materiales que van desde secadores fabricados con madera aserrada y calamina, emponados, hojas de palmera o plástico extendido en el suelo (este último se conoce como “mantas”). Posteriormente las semillas se remojan en agua proveniente de cursos de agua cercanos al campamento, utilizando los mismos costales donde fueron transportados desde el bosque, cilindros de metal, baldes, entre otros. Luego, con ayuda de medios mecánicos manuales (conocidos localmente como (máquina peladora”) se presiona cada semilla a fin de romper el tegumento y separarlo definitivamente de la nuez. Finalmente una vez pelada la semilla se expone al sol y se transporta a Puerto Maldonado. Procesamiento industrial en Puerto Maldonado (Planta): Estas industrias utilizan tres modalidades para desarrollar sus operaciones: (a) procesamiento del producto cuya compra fue en cáscara (pequeñas cantidades de producto en cáscara debido a que la oferta está dominada por el producto pelado). (b) manejo del producto pelado artesanalmente, sometido luego a un proceso de limpieza y selección con el propósito de mejorar la inocuidad y brindar mejor calidad. (c) servicio de pelado a los castañeros según el propio estándar de calidad de la planta, en la cual esta asume parte del costo de procesamiento del producto, para luego comprarlo. El procesamiento industrial se inicia con la recepción de las barricas, las que son colocadas en los galpones. Las actividades que siguen a la recepción son descritas en el cuadro No.2

Cuadro Nº 02

Pasos para el procesamiento industrial

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Batido y oreado Las castañas se extienden sobre el piso del galpón para que se oreen en sombra durante 20 a 25 días, tiempo en el que son volteadas y removidas continuamente.

Horneo (castañas con cáscara)

El horneado se realiza por calor indirecto a 40 grados centígrados, aproximadamente durante tres a cinco días. Luego se inyecta aire frío por cinco horas. Las castañas caen por una tolva y se ensacan en mallas para ser llevadas a la sala de remojo.

Page 10: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Remojo Se lleva a cabo en pozas durante 10 a 14 horas aproximadamente, luego se escurren y se dejan orear. Las castañas se colocan en cajas y se trasladan a la sala de pelado.

Pelado Realizado manualmente por mujeres con la ayuda de una herramienta mecánica.

Selección Realizada manualmente. En primera, segunda y tercera calidad.

Horneado (castañas peladas)

Las castañas peladas ya seleccionadas se llevan al horno por un tiempo de 20 a 24 horas a una temperatura de 30-40 grados centígrados.

Transporte a planta de exportación

La castaña se ensaca para transportarla a la planta de embarque, lugar donde se realiza un último procesamiento para la exportación.

Selección para exportación

Se somete a una nueva selección por calidad y tamaño.

Empaque Para la exportación se empaca el producto de primera al vacío en cajas de cartón corrugado. Para el mercado nacional la castaña es de segunda y tercera y se empaca en bolsas de polipropileno y tela.

Almacenamiento El producto final se almacena en parihuelas hasta la fecha de exportación.

Fuente: Candela Perú

2.2.2 Período de aprovechamiento de la nuez de castaña

El aprovechamiento de castaña se ha realizado tradicionalmente después de iniciada la dispersión primaria de frutos (caída de los cocos), entre los meses de enero hasta abril. Únicamente en el sector de Jorge Chávez, debido a las características de las vías de acceso, se realizaba la extracción hasta el mes de agosto. El período que se autoriza anualmente para realizar el aprovechamiento se denomina ZAFRA y ha correspondido desde el año 2004 al período de enero a abril, excepcionalmente (caso de enfermedad) hasta la primera quincena de mayo tal como se observa en el cuadro No. 3.

Cuadro Nº 03

Fechas de ingreso y salida – Periodo de Zafra

Zafra (año)

Fechas Promedio

Ingreso (Enero)

Salida (Abril)

2004 15-29 10-20

2005 14-24 6-30

2006 18-29 11-20

2007 20-30 10-20

2008 25-10 15-25

Fuente: RNTAMB

2.2.3 Volumen de aprovechamiento de la nuez de castaña En los puestos de control de la RNTAMB se ha registrado información que data del año 2004 hasta el año 2007 sobre los volúmenes extraídos de castaña por sector. En el Gráfico Nº 01 se muestra información detallada para la RNTAMB por sector y en el Gráfico Nº 2 se muestra comparativamente el volumen registrado en la RNTAMB y el PNBS por año2.

2 Para la elaboración de los Gráficos Nº 1 y 2 se realizó la conversión de castaña pelada a castaña en cáscara.

Page 11: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Barr

icas d

e c

asta

ña

en

cáscara

2004 2005 2006 2007

Año

Recolección de castaña por año

Castaña

recolectada

Gráfico Nº 01

Recolección de castaña por sector

0

500

1000

1500

2000

2500

HEA

PRC

PRG

PAT

BRI

SAN

JCH y L

OE

INF

LTO

CO

N

Sector

Barr

icas d

e c

asta

ña e

n

cáscara

2004

2005

2006

2007

Fuente: Datos de campo recopilados a partir de los Puestos de control de la RNTAMB

Gráfico Nº 02

Fuente: Datos de campo recopilados a partir de los Puestos de control de la RNTAMB Ver anexo Nº 01

2.2.4. Aprovechamiento de otros recursos en castañales:

Durante el periodo de recolección de castaña los castañeros usan otros recursos de flora y fauna silvestre, con fines de consumo directo en el castañal o para cubrir necesidades vinculadas a la actividad del aprovechamiento de la nuez de castaña.

Page 12: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

El aprovechamiento de la castaña supone contar con un campamento para albergar a los trabajadores así como contar con facilidades para las labores de secado o almacenaje temporal del producto. Vinculado a estas necesidades ocurre el uso de hojas de palmeras: “shapaja” (Scheelea sp) y “palmiche” (Geonoma deversa) para el techado; tallos de palmeras para el piso y tijerales: “pona” (Socratea sp), “huasai” (Euterpe sp). Se usa la corteza de “misa“(Couratari spp y Eschweilera spp) para cargar las barricas y las lianas como el “tamishi” (Thoracocarpus sp y Heteropsis sp) para amarrar los sacos que contienen el producto.

Los frutos usados para alimentación son básicamente el “aguaje” (Mauritia flexuosa), y “ungurahui” (Oenocarpus batahua). Las especies de fauna silvestre usadas para alimentación son: “huangana” (Tayassu pecari), “sajino” (Pecari tajacu) y “picuro” (Agouti paca).

2.2.5. Comercialización3:

La castaña se comercializa principalmente en el mercado norteamericano y europeo de dos formas: peladas y en cáscara. La comercialización internacional de las castañas en cáscara es realizada principalmente desde Brasil. El volumen exportado es cada vez menor en comparación con las exportaciones de castañas peladas. Se estima que la demanda nacional de la castaña amazónica es mínima. No se cuenta con información estadística para establecer los volúmenes comercializados localmente pero se sabe que no existe una tradición importante de consumo de nueces. Adicionalmente el nivel de centralización en el Perú hace que el lugar principal de comercialización sea Lima, cuyas condiciones climáticas no estimulan al consumo de productos con alto valor energético como la castaña. En relación a la exportación mundial, el Perú experimenta una tendencia creciente del volumen exportado en comparación con el año 2000, cuando las exportaciones cayeron drásticamente en un 50 % con respecto a 1999. Comparando los años 2004 y 2005, el crecimiento del Valor FOB exportado ha sido del 84% y el aumento en volumen de 47%. El incremento en el precio promedio ha sido del 29.67%. Después de los años 2000-2001, el precio internacional de la castaña amazónica se ha recuperado y alcanzó niveles nunca antes visto en el 2005.

Según información del International Trade Centre, el año 2006 se vendió un total de US$ 124´065,000 de castaña en el mundo, de los cuales el 31.2% fueron comprados por los Estados Unidos. Los principales países exportadores, dicho año, fueron Bolivia, Perú, Brasil, Indonesia y el Reino de los Países Bajos. Como se sabe ni Indonesia y el Reino de los Países Bajos produce castaña, éstos junto a 25 países más importan castaña pelada, le generan valor agregado y luego la reexportan a precios mayores. Del movimiento mundial, Bolivia representa el 60% de las ventas, mientras que Perú el 10%. Respecto a las exportaciones peruanas, están en ascenso, además, la demanda mundial de castaña pelada se ha extendido a nuevos

3 La cadena de valor de la castaña amazónica del Perú, 2006

Page 13: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

mercados, de modo que la producción no solo se dirige a atender a los mercados de Estados Unidos y Europa, sino que ha penetrado el enorme mercado asiático. Es así que, el 2007 los compradores frecuentes, o sea, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá concentraron el 85.93% (6% menos que el año 2006) mientras que el mercado asiático el 3.22% un incremento de 1.91% respecto al año 2006 debido a la entrada de la castaña pelada a Hong Kong.

2.2.6 Composición y utilidad de la nuez de castaña

2.2.6.2 Composición

La composición de las almendras frescas y secas tiene alto contenido proteico y oleoso. Los siguientes cuadros detallan en porcentaje cada uno de los componentes de la nuez de castaña.

Cuadro Nº 4

Contenido Bromatológico de la nuez de castaña

Contenido bromatológico (por cada 100 gr. de castaña pelada) composición química

Contenido de ácidos grasos

Agua 5 % Acido oleico 73.73 %

Proteínas 20 % Acido linoleico 7.67 %

Grasas 45 % Acido palmitico 0.89 %

Carbohidratos 26 % Acido esteárico 11.24 %

Fibra 1-5 % Acido lignocélico 0.15 %

Contenido mineral 2-5 % Materia no saponizable

0.42 %

Fuente: Brasil nuts, 2007

Cuadro Nº 5

Vitaminas y minerales de la nuez de castaña

Fuente: Brasil nuts, 2007

2.2.6.1 Utilidades

El árbol de la Castaña, se encuentra en la región sur del País. Su fruta es altamente nutritiva, conteniendo aproximadamente 67% de óleo obtenido a través del prensado de la semilla. Mediante un filtrado posterior obtenemos el aceite extra virgen, extraído del primer prensado. El Aceite de Castaña de

Minerales Vitaminas y colesterol

Calcio 186 Vitamina A 850 UI

Hierro 693 Vitamina B1 1.09 mg

Potasio 715 Acido ascórbico 10 mg

Magnesio 225 Riboflavina 0.12 mg

Selenio 375 Colesterol 0.00 mg

Page 14: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

sustituye ventajosamente al Aceite de Oliva por su sabor suave y agradable, pudiendo ser usado en ensaladas y sofreídos.

El óleo de castaña, además de ser comestible y ser parte de las dietas de muchos pobladores de la amazonia que consumen la almendra, contiene “selenio”. Esas materias primas se utilizan tradicionalmente como digestivo, cicatrizante; combate la anemia, tuberculosis y beriberi.

El aceite de castaña tiene una excelente composición de ácidos grasos esenciales y brinda un considerable tenor de proteínas, lípidos y vitaminas que lo torna excelente fuente nutricional, utilizado además en forma industrial en la elaboración de cosméticos y jabones finos.

Igualmente como alimento, las semillas o almendras son el elemento de mayor utilidad y valor económico que se obtiene de la Castaña, poseen un alto valor nutritivo, especialmente por las proteínas y aminoácidos esenciales que contienen, pueden ser consumidas en forma cruda, tostada o como ingrediente de una gran variedad de dulces y manjares.

III Base Legal

La Constitución Política vigente4, establece en su Título IV, capítulo II, artículo 68°, la obligación del estado de promover la conservación de Áreas Naturales Protegidas. Asimismo menciona en su artículo 66º que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

La Resolución Legislativa Nº 26181, que aprueba el Convenio de la Diversidad Biológica, en donde se precisa que los objetivos del mismo son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

En ese marco la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, dada por Ley Nº 26821, establece la forma de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como las condiciones y las formas de otorgamiento a los particulares. Define los recursos naturales como los componentes de la naturaleza que deben tener un valor en el mercado sea actual o potencial.

Respecto de los derechos de dominio sobre los recursos naturales, la Ley citada, refiere que la fuente de los mismos sigue siendo patrimonio de la nación y, los frutos y productos, son de propiedad de los titulares con derechos concedidos. El otorgamiento se da según las leyes especiales para cada recurso natural, el aprovechamiento da lugar a una retribución económica según sea el criterio pertinente (ambiental, social, económico).

4 Constitución Política del Perú 1993. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.192p.

Page 15: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

El derecho de aprovechamiento sostenible que regula la norma, refiere que la Ley especial para cada recurso establecerá las condiciones, términos, criterios, plazos, retribución económica5 al Estado, vigencia, condiciones para su inscripción en el registro pertinente, cesión entre particulares, etc. Debe establecerse en forma precisa en la (s) Ley (es) especial (es), la naturaleza jurídica del derecho de aprovechamiento, ya sea de carácter real o de otra naturaleza. Se establece la figura de la concesión para otorgar el derecho de aprovechamiento del recurso natural concedido, la concesión otorga al titular el derecho de uso y disfrute del recurso concedido y la propiedad sobre frutos y productos que se extraerán, se pueden otorgar a plazo fijo o indefinido y son irrevocables, salvo lo dispuesto en la legislación especial.

Es importante mencionar que el artículo 24° de la referida Ley establece que las otras modalidades de otorgamiento de derechos como podrían ser licencias, autorizaciones, permisos, contratos de acceso y explotación,6 etc., respecto de los recursos naturales que se encuentran o se creen en leyes especiales, tienen los mismos alcances que el régimen descrito para concesiones en tanto les sea pertinente.

La Ley establece la posibilidad de confluencia de títulos de diversa naturaleza sobre un mismo recurso natural, pero se debe establecer la prelación de derechos y el modo de ejercerlos. Se resalta que el derecho de aprovechamiento sobre un recurso natural, no otorga derecho sobre recursos diferentes que coexistan con el otorgado.

Asimismo el artículo 13º de la mencionada ley orgánica, refiere que la ley especial determina el sector competente para el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible, en el caso de recursos naturales con varios usos. Los sectores involucrados en su gestión deberán emitir opinión previa a la decisión final del sector correspondiente.

La Ley General del Ambiente7 dada por Ley Nº 28611, regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas y la regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la citada Ley en lo que concierne a las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.

Asimismo en el Título III8, Integración de la Legislación Ambiental, Capítulo 1, Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales se conceptualiza a los recursos naturales como todos los componentes de la naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus

5 La retribución económica a que se refiere el párrafo según la norma incluye todo concepto que deba aportarse al

Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales. 6 La legislación ambiental hace un “uso equívoco y variado, (...), de las diversas modalidades de acceso a los recursos

naturales (concesión, autorización, permiso y licencia) y no existe un deslinde adecuado entre cada una de estas figuras, (...)” “La autorización implica un acto administrativo por el cual se levanta o remueve un obstáculo, un impedimento o una prohibición que la norma ha establecido para el ejercicio de un derecho de un particular (...)” “Los permisos son exigidos como medios de restricción o reglamentación de la propiedad o de la libertad de los individuos. Esto obedece a la facultad que tiene la Administración Pública de ejecutar sus facultades de policía en relación con todos los recursos naturales de la Nación ...” “La licencia, (...) respondería a un acto de la Administración que permite a un particular ejercer un derecho personal y subjetivo en atención a las características o condiciones subjetivas del beneficiario” En Concesiones sobre recursos naturales...p.88-89 7 Publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 15 de octubre de 2005.

8 Para mayor detalle véase el capítulo completo en la norma citada desde los artículos 84º al 96º.

Page 16: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme lo dispone la Ley.

De otro lado en el mismo Capítulo, en su artículo 85º, precisa que el Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo, así como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme a los límites y principios expresados en la Ley y en las demás leyes y normas reglamentarias aplicables.

En este marco el artículo 93º incluye el enfoque ecosistémico detallando que la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deberá enfocarse de manera integral.

La Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica9, dada mediante Ley Nº 26839, ordena el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Esta Ley contiene disposiciones relativas a la planificación, el inventario y seguimiento, los mecanismos de conservación, las comunidades campesinas y nativas, y sobre la investigación científica y tecnológica; así como el aprovechamiento de los Recursos Naturales en un área Natural Protegida y cualquier otra actividad que se realice dentro de la misma. Asimismo, señala que los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas son patrimonio cultural de las mismas y por ello, tienen derecho sobre ellas y la facultad de decidir respecto a su utilización.

Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado, dado mediante Decreto Supremo Nº 010-99-AG, que establece los mecanismos de funcionamiento de las Áreas Naturales Protegidas, señalando que estas tienen como objetivo general, contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la conservación y el uso de los recursos de flora y fauna silvestre terrestre o acuática. Dichos recursos podrán ser utilizados comercialmente según planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas10, dada mediante Ley Nº 26834, establece en su artículo 27º que el aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas solo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del área. “El aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área natural protegida. Las solicitudes para aprovechar recursos naturales al interior de las áreas naturales protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación Regionales, se tramitan ante la autoridad sectorial competente y sólo podrán ser resueltas favorablemente si se cumplen las condiciones del artículo anterior. La autorización otorgada requiere la opinión previa favorable de la autoridad del SINANPE”.11

El Título III desarrolla De los Instrumentos de Manejo, en su artículo 21º, inciso b, establece que las áreas de uso directo (Reservas Nacionales), son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de los recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellos lugares y para aquellos recursos definidos por el Plan Maestro del área. Señala, además que las reservas

9 Publicada el 16 de Julio de 1997.

10 Publicada el 04 de Julio de 1997.

11 Artículo 28º de la Ley de ANP.

Page 17: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre en las que se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas12, dado mediante Decreto Supremo N° 038-2001-AG, establece que el Estado debe tener en cuenta todas aquellas medidas necesarias para que las acciones de aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, aseguren la conservación de los mismos y de los servicios ambientales que puedan prestar; este aprovechamiento requiere la opinión técnica previa favorable del INRENA.

Asimismo precisa que en toda interpretación que se haga de la norma aplicable para el caso del aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en las áreas naturales protegidas, la autoridad competente debe aplicar los principios precautorio, preventivo, de equidad intergeneracional, y la obligación del Estado de evitar cualquier riesgo o peligro que amenace la permanencia y dinámica natural a largo plazo de los ecosistemas implicados.

Dentro de los mandatos del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas en lo referente al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, es importante mencionar que desarrolla el acceso13 y uso de las comunidades campesinas o nativas de los recursos naturales ubicados en un Área Natural Protegida, asimismo se resalta que en todas las Áreas Naturales Protegidas el Estado respeta los usos ancestrales14 vinculados a la subsistencia de las comunidades campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico. Asimismo promueve los mecanismos a fin de compatibilizar los objetivos y fines de creación de las Áreas Naturales Protegidas con dichos usos ancestrales. En todo caso el Estado debe velar por cautelar el interés general.

En cuanto a los usos, el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas ratifica lo expuesto en el Plan Director. Para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, se detalla que el medio para dar autorización para este uso es a través de los contratos de aprovechamiento de recursos naturales entre la autoridad y el usuario.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre15, dada mediante Ley Nº 27308 tiene como objetivo regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66° y 67° de la Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo Nº 613 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, derogado por la Ley Nº 28611; en la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano.

12

Publicada el 26 de Junio del 2001. 13

Artículo 89º del citado reglamento. 14

Artículo 90º del citado reglamento. 15

Publicada el 16 de julio de 2000.

Page 18: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

El Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre dado mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Este Reglamento indica como principios orientadores de la actividad forestal y de fauna silvestre entre otros, el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre; la eficiencia y competitividad en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y en el desarrollo industrial; el manejo de los recursos teniendo en cuenta criterios ambientales, económicos y sociales, la conservación de la diversidad biológica, la valorización de los servicios ambientales de los bosques y otras tierras forestales; el principio precautorio, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, la reposición de los recursos de flora y fauna silvestre.

Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene dado mediante Resolución Jefatural Nº141-2003- INRENA, del 30 de septiembre de 2003, norma las actividades a desarrollarse dentro de la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento. Define la zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión de la Reserva; organización, objetivos, planes específicos y programas de manejo, y, los marcos de cooperación, coordinación y participación en relación con el área y sus zonas de amortiguamiento.

La estrategia de gestión participativa local tiene como objetivo impulsar y fortalecer la participación de la población local en forma de grupos organizados y al nivel comunal para la protección y el manejo de los recursos y protección de los recursos naturales de la reserva Ello ha permitido crear un espacio de integración entre la administración del área y los usuarios directo de los recursos.

Decreto Supremo Nº 048-2000-AG, Decreto que declara Reserva Nacional Tambopata., Publicado el 10 de septiembre del 2000, Establece entre sus objetivos de conservación, proteger la fauna y los procesos ecológicos de una muestra de selva sur amazónica del Perú. Generar procesos de conservación de la población en el ámbito de la Reserva con la finalidad de usar sosteniblemente los recursos como los castañales y el paisaje para la creación.

Decreto Supremo Nº 012-96-AG, del 17 de julio de 1996, que establece el Parque Nacional Bahuaja Sonene; ampliado con Decreto Supremo Nº 048-2000-AG, del 04 de septiembre de 2000. Establece entre sus objetivos de creación, proteger ecosistemas representativos de las provincias biogeográficas Amazonia Subtropical y Yunga Subtropical, de alta diversidad biológica y extraordinaria belleza paisajística.

IV Objetivos y duración del Plan de Manejo

4.1 Objetivo general

Contribuir al aprovechamiento sostenible de las semillas de “castaña” Bertholletia excelsa HBK, en la Reserva Nacional Tambopata y en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en beneficio de la población local y manteniendo los procesos ecológicos evolutivos del bosque.

4.2 Objetivos específicos

Lograr la producción permanente de las semillas de castaña.

Page 19: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Promover y consolidar las experiencias locales adquiridas en el manejo de la castaña

Asegurar la conservación y desarrollo de la regeneración natural de la especie Bertholletia excelsa “castaña” en la RNTAMB y el PNBS.

Regular, orientar y evaluar el aprovechamiento de los castañales mediante estrategias de intervención identificadas, con el fin de mejorar el incremento del beneficio económico.

4.3 Duración del Plan de Manejo

El presente plan de manejo tiene una duración de 05 años. 4.4 Alcances del Plan de Manejo

Este Plan de Manejo es de aplicación directa a los castañales ubicados en la zona de aprovechamiento directo, uso especial y recuperación de la Reserva Nacional Tambopata y en la zona de uso especial del Parque Nacional Bahuaja Sonene, según lo señalado en los Planes Maestros de las ANP, en mención.

V Características Generales 5.1 Ubicación y accesibilidad

Los castañales de la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene, se encuentran ubicados en el distrito de Tambopata, provincia de Tambopata, región Madre de Dios, entre los ríos Heath, Madre de Dios y Tambopata, como se observa en la figura Nº 02:

Figura Nº 02 Mapa de Ubicación de los contratos de castaña del PNBS-RNTAMB

Page 20: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

En el cuadro No. 4 se presenta la superficie que ocupan los castañales dentro de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Cuadro Nº 06 Superficie de las concesiones de castaña de la RNTAMB y el PNBS por sector

ANP Sector Zonificación Superficie

Parque Nacional Bahuaja Sonene

Heath Uso especial 4310.95

Palma Real Grande Uso especial 1405.045

Palma Real Chico Uso especial 587.037

Patuyacu Uso especial 3259.64

Reserva Nacional Tambopata

Palma Real Grande Aprovechamiento directo 1367.832

Palma Real Chico Aprovechamiento directo 12907.41

Loero- Jorge Chávez Aprovechamiento directo 5779.03

Infierno Aprovechamiento directo 1725.74

Condenado Aprovechamiento directo 2022.12

La Torre Aprovechamiento directo 5515.632

Sandoval Uso especial 552.080

TOTAL 33716.521

Las concesiones de castaña están ubicadas en el sector Sandoval y en las microcuencas: Quebradas Briolo, Palma Real Chico, Palma Real Grande, Patuyacu y río Heath que a su vez son afluentes del Río Madre de Dios. Además por el río Tambopata, las concesiones de castaña, están distribuidas en las microcuencas del río La Torre y la quebrada el Gato y en los sectores Loero – Jorge Chávez, Infierno y Condenado. (anexo Nº 02)

Figura Nº 03 Distribución de concesiones de castaña en la RNTAMB y PNBS por sectores

Page 21: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Las concesiones de castaña ocupan una superficie de 63.030 ha. que corresponden al 22.6% del territorio de la Reserva Nacional Tambopata y 9542.0 ha. en la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Bahuaja Sonene que representa un aproximado del 1% del total de PNBS. Cabe indicar que las áreas otorgadas en concesión incluyen además de los castañales otros ecosistemas y formaciones vegetales, debido a los criterios tomados en cuenta para la delimitación de éstas durante el proceso de ordenamiento castañero16. Los castañeros bajo aprovechamiento dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se encuentran ubicados en el extremo norte del Parque específicamente en el sector “Heath – Palma Real Grande, Patuyacu y Palma Real Chico”, en el departamento de Madre de Dios siendo el acceso únicamente por vía fluvial.

Cuadro Nº 07 Superficie de concesiones de castaña otorgadas en la RNTAMB

16

Durante el proceso de ordenamiento castañero se definieron criterios técnicos para la delimitación de concesiones, siendo uno de ellos la formación de un área continua de bosque bajo manejo sostenible (evitando dejar espacios libres).

Page 22: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

RIO Microcuenca/Sector Superficie

(ha)17

Madre de Dios

Río Heath 2905

Qda. Palma Real Grande y Patuyacu 15537

Qda. Palma Real Chico 12320

Sector Sandoval 552

Qda. Briolo 16374

Tambopata

Río La Torre 5516

Sector Condenado 2022

Sector Loero-Jorge Chávez 5548

Sector Infierno 2256

TOTAL 63030

Fuente: Información de Ordenamiento castañero de la Reserva Nacional Tambopata (2002 – 2005)

Cuadro Nº 08 Superficie de concesiones de castaña otorgadas en el PNBS

RIO Microcuenca/Sector Superficie

(ha)18

Madre de Dios

Río Heath 4309.8

Qda. Palma Real Grande

1368.1

Qda. Patuyacu 3257.8

Qda. Palma Real Chico 588.3

TOTAL 9524.0 Fuente: Información de Ordenamiento castañero de la Reserva Nacional Tambopata

(2002 – 2005)

5.2 Características físicas Hidrografía.-

El Río Heath, denominado así, como homenaje al médico inglés Edwin R. Heath quien en 1880 exploró estas regiones. El río Heath, es afluente del río Madre de Dios, por su margen derecha, tiene una desembocadura de una ancho de 80 a 100 metros y 3 metros de profundidad. Corre en un cauce casi uniforme con lecho de arena y fango, entre márgenes relativamente bajas especialmente las de la izquierda Todo el río, desde su cabecera occidental forma parte de la frontera con Bolivia, desemboca en el río Madre de Dios y constituye el límite del Parque Nacional Bahuaja Sonene y Área Natural de Manejo Integral Madidi. Río Tambopata, El río Tambopata es afluente de Madre de Dios por su margen derecha, desemboca a la altura de Puerto Maldonado con un ancho de 300 m.

17

La superficie de castañales ha sido calculada a partir de las áreas otorgadas bajo contrato para aprovechamiento comercial y áreas en proceso de otorgamiento de contrato. 18

La superficie de castañales ha sido calculada a partir de las áreas otorgadas bajo contrato para aprovechamiento comercial y áreas en proceso de otorgamiento de contrato.

Page 23: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Las nacientes del Tambopata se encuentran en los picos de Pelucho siguiendo un curso bastante largo, recorre una gran extensión con el nombre de río Saqui recibiendo numerosas afluencias del Lanza, Colorado, Azata, Guacamayo o Vacamayo o Rosario y otros, tomando después el nombre de Tambopata hasta su desembocadura en el Madre de Dios. Su curso presenta caracteres bien diferentes desde la afluencia del Guacamayo o Vacamayo o Rosario, hasta casi la mitad de su extensión a la desembocadura, como también en el resto. Su dirección general es inicialmente hacia el Noroeste hasta la desembocadura del río Távara, en Puerto Astillero o Puerto Markham, con vueltas forzadas y con un ancho medio de 100 m. De este punto a la desembocadura del Malinowski, el río se inflexiona notablemente al N, desapareciendo progresivamente los contrafuertes, las curvas son mas regulares y fáciles, notándose la presencia de grandes islas, las aguas que en un principio eran claras son ahora turbias; su ancho es mas variable y mayor, fluctuado entre 80 y 200 m. Desde la desembocadura del Malinowski hasta Puerto Maldonado toma la orientación NE y el río se desvía en terrenos bajos, desaparecen las islas, hay grandes vueltas, las aguas turbias y el ancho de su cauce varía en la desembocadura de 80 a 360 m. La velocidad de sus aguas es de 3 km. Por hora y el lecho es arenoso con riberas altas. Los principales afluentes del Tambopata son; el Río la Torre, Malinowski, Távara, El Río la Torre, afluente por la margen derecha, a una altura de 197 m.s.n.m. en su desembocadura, corre por una quebrada de 40 m, de ancho y poco fondo, sus riberas son deleznables dando a sus aguas un color muy amarillo. Rio Madre de Dios Las aguas del río Madre de Dios tienen su origen principal en el río Huaisampiya que nace en el nevado del mismo nombre, sigue una dirección general al NO hasta Cº Ciquo que lo obliga a doblar bruscamente hacia el E. recibiendo por la izquierda al río Rocco, desde donde toma el nombre de la Pampa Pilcopata que la recorre en toda su extensión al término de la cual cambia de nombre por el de Madre de Dios hasta la desembocadura del Manu, desde donde se dirige al E y se llama bajo Madre de Dios, nombre que conserva hasta unirse con el Beni el cual desemboca en el Madre, el afluente mas importante del Amazonas. Río Alto Madre de Dios El Alto Madre de Dios, recorre terrenos de roca y piedra abriéndose paso entre las estribaciones de la Cordillera con la desembocadura del Cosñipata encontrándose a 810 msnm. Después recibe a los ríos Piñi-Piñi, Carbón, Colorado y Salvación por la margen derecha; luego los ríos Calavera, Pantiacolla y Mapialla o Condeja hasta la desembocadura del Manu. Clima.- El clima corresponde al propio de los bosques sub tropical húmedo o muy húmedo con una temperatura media anual de 26 ºC la que fluctúa entre los 10 ºC Y los 38 ºC (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de los andes determinando la ocurrencia del fenómeno conocido en Madre de como “friaje”, que corresponde a un descenso de la temperatura en días de cielo cubierto asociado a lloviznas persistentes, el “friaje” tiene una duración de dos a tres días y con mayor intensidad en los meses de mayo, junio y julio.

Page 24: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Gradiente altitudinal.- El Parque Nacional Bahuaja Sonene tiene un rango altitudinal entre los 200 y los 2450 msnm. Presenta zonas de terrazas, de colinas y montañas. En las terrazas la pendiente oscila entre 0 y 5 % mientras que en las zonas de colinas y de montañas las pendientes son muy pronunciadas, superando en algunos casos el 100%,

5.3 Características biológicas del recurso a manejar

a. Clasificación taxonómica: La descripción botánica del árbol de castaña es la siguiente:

Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Lecythidales Familia : Lecythidaceae Género : Bertholletia Especie : excelsa H.B.K.. Nombres comunes : Castaña del Brasil, Nuez de Brasil, Castaña de América etc. Nombre en Inglés : Brasil Nut. b. Descripción de la especie: La castaña, Bertholletia excelsa H.B.K. es un árbol emergente del bosque neotropical que alcanza frecuentemente más de 40 m de altura y tiene un diámetro a la altura del pecho (DAP) de más de 2 m. P. Zuidema19 menciona diámetros de hasta de 3 metros y también se mencionan diámetros excepcionales de 4 a 5 metros.

Su tronco no tiene aletones y la corteza contiene grietas conspicuas y longitudinales. Las hojas son deciduas, con tomento suave y lámina cartáceo-coriácea. Se encuentran dispuestas alternativamente en las ramas y tienen bordes aserrados que solo son notorios en las plántulas de la especie20.

La especie posee inflorescencias espiciformes, axilar o en panículas terminales, de pocas ramas, erectas. Las flores son zigomórficas, con dos a tres sépalos y seis pétalos amarillos; ovario ínfero, tetralocular o pentalocular, lóculos generalmente con cuatro a seis óvulos. Son de color blanco, midiendo cerca de 3cm de diámetro, y de consistencia carnosa, poseen una capucha doblada denominada lígula que permite ingresar a los polinizadores.

El fruto es una cápsula tipo pixidio incompleto, globoso a esférico, de color marrón, con un diámetro entre 9-15cm. Según Cornejo F., el peso puede llegar a 1.7 Kg, y otra fuente señala pesos entre 0.5 a 2.5 Kg. El opérculo varía entre 0.5-0.7cm, epicarpio lenticelado, verrucoso, mesocarpo duro, leñoso.

Las semillas son de gran tamaño, P. Zuidema señala entre 4-7cm y otra fuente indica longitudes entre 4-5cm. Tienen una cubierta de consistencia leñosa denominada testa. Se encuentra entre 12 a 25 semillas por fruto pero F. Cornejo indica un promedio de 18.5 semillas por fruto7.

19 Autor de “Ecología y manejo del árbol de castaña (Bertholletia excelsa)”, PROMAB serie científico Nº 06 20 observación personal de Fernando Cornejo.

Page 25: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

c. Tipos de Vegetación La clasificación de tipos de vegetación establecida en el Plan Maestro de la RNTAMB para el período 2003 – 2008, indica la presencia de bosque de vigor 1, bosque de vigor 2, bosque de vigor 3, bosque ribereño, cochas, pantano con vegetación, aguajal y actividad agrícola. En el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la superficie de la Zona de Uso Especial donde se aprovecha la castaña tiene 8 Asociaciones de vegetación, teniendo la mayor extensión el Bosque de Vigor Medio, seguido del Bosque de Vigor alto, Pantano con Vegetación, Bosque de Vigor Bajo, Aguajal, Cochas y el ultimo tipo de vegetación Pantano sin vegetación. (anexo Nº 03)

En el cuadro No.7 y cuadro No.8, se detalla la superficie de los castañales por tipos de vegetación para la RNTAMB y el PNBS.

Cuadro Nº 09

Superficie de castañales por tipos de vegetación en la RNTAMB

Tipo de vegetación Superficie (ha)

Actividad Agropecuaria 515

Bosque de vigor 1 38279

Bosque de vigor 2 2315

Bosque de vigor 3 4383

Bosque ribereño 310

Cochas* 19

Pantano con Vegetación* 220

Aguajal* 64.1

Total 46105.1

*Información del Plan Maestro de la RTNAMB para la clasificación por tipos de vegetación

Cuadro Nº 10 Superficie de castañales por tipos de vegetación en el PNBS

Tipo de vegetación Superficie (ha)

Pantano con Vegetación 1804

Pantano sin vegetación 39

Aguajal 443

Bosque Ribereño 13

Bosque de Vigor Alto 2790

Bosque de Vigor medio 3979

Bosque de vigor Bajo 849

Cochas 75

Total 9992

* Fuente Plan Maestro del PNBS clasificación por tipos de vegetación.

Page 26: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

d. Estructura poblacional de la castaña

La población de “castaña” Bertholletia excelsa se presenta en densidades muy variantes. A gran escala, los árboles de castaña se encuentran en manchas o manchales con densidades altas salpicadas y en muchas áreas con densidades más bajas. (Pérez & Baider 1997).

Dentro de los castañales la posición de los árboles de castaña se da en grupos, distribuyéndose espacialmente al azar (Pérez & Baider 1997), es decir no forma grupos ni tampoco es extremadamente dispersa. La hipótesis sobre el origen de los castañales sostiene que son el resultado de actividades de plantación realizadas por indígenas (Mori & Cabriola 1990), es decir que la distribución espacial actual de individuos es semejante a la de las “plantaciones” indígenas antiguas. Hay dos argumentos contra esta hipótesis; en primer lugar hay grandes áreas que han estado habitadas por indígenas donde no se registran árboles de castaña (Mori & Cabriola 1990). Además, una porción grande de especies de árboles tropicales tiene una distribución espacial agrupada a cierta escala y a cierto grado. En un bosque tropical en Panamá, se encontraron distribuciones espaciales agrupadas para 44 de 66 especies de árboles (Hubbell 1979). Una explicación alternativa de la distribución agrupada es el sistema de dispersión de la semilla del árbol de castaña, siendo esta una explicación más probable de ser verdadera.

En relación a la densidad, estudios realizados en un castañal ubicado en la quebrada Palma Real21, menciona que el promedio de densidad para este sector es 0.5 árboles por hectárea y el DAP promedio es de 120 cm.

e. Ecología de la especie

La dispersión primaria para la castaña ocurre por el efecto de la gravedad, los frutos caen al suelo del bosque sin sufrir un daño mayor por el impacto de la caída al estar completamente cerrados. Como los frutos son numerosos y contienen una gran cantidad de semillas, deben contar con una apertura asistida del fruto. Esto ocurre predominantemente gracias al añuje, (Dasyprocta sp), que es capaz de romper eficientemente el pericarpo del fruto (Peres & Baider 1997). Los añujes se alimentan de las semillas después de aperturar los cocos, enterrando las semillas restantes para su posterior consumo. Las semillas son enterradas usualmente a una distancia generalmente menor a 10 m de la base del árbol (Peres & Baider 1997, Bouwman & van Dijk 1999). Las semillas recogidas son consumidas además de los añujes por otros roedores (Peres & Baider 1997). Algunas de las semillas recogidas por alguna razón que no son consumidas y entre los 12 y 18 meses posteriores pueden germinar (Müller 1981). El proceso de germinación ocurre luego dependiendo de muchas otras condiciones de almacenamiento (Kainer et al. 1999), y las semillas pueden permanecer viables por muchos años (Watson 1901).

En muy raras ocasiones las semillas de castaña pueden encontrarse germinando dentro del coco intacto en el piso del bosque (Peres & Baider 1997, P.A. Zuidema). Se ha observado que los añujes dispersan semillas en un número mayor al inicio de la estación seca, entre mayo y junio. Antes de esto ellos no comen mucho, probablemente porque existen muchos frutos más fáciles de ser utilizados.

21

Cornejo F., Historia Natural de la Castaña y propuesta para su manejo

Page 27: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Durante las prácticas de cosecha, los recolectores de nuez, pueden servir como dispersores. Aun cuando no liberan intencionalmente las semillas, estas pueden caer cuando abren los cocos, o cuando dejan caer las semillas de sus bolsas al caminar por las estradas en el bosque.

Por otro lado se ha observado que, las plántulas responden fuertemente a la disponibilidad de luz, el crecimiento de altura en el campo aumenta cuando las plántulas reciben luz indirecta. Las plántulas grandes de castaña parecen necesitar condiciones de luz altas para crecimiento continuado, ellos están (casi) ausentes en el sotobosque y ocurren más frecuentemente en aperturas pequeñas del dosel del bosque.

El árbol de castaña cumple un rol fundamental como lugar de anidación de aves rapaces (águila harpía y águila crestada principalmente). Asimismo, por encontrarse la copa en el dosel superior del bosque está poblado por infinidad de insectos, aves, anfibios, reptiles y mamíferos pequeños. Por otro lado los frutos inmaduros son comidos por los guacamayos y cuando caen al suelo constituyen fuente de proteína para mamíferos herbívoros (sachavaca, ardilla, huangana, sajino) y roedores como el añuje.

El tallo de las plántulas también constituye una fuente de fibra para herbívoros como la sachavaca y el venado. Las flores contienen néctar que es consumido por los insectos. Los pétalos de las flores en el suelo son alimento de hormigas, los cocos vacíos lugares de deposición de ranas. Las flores son polinizadas por abejas euglossinas, antoporidas y apinas de los géneros Xylocopa, Bombus, Centris, Epicharis y Eulaema (Smith et al., 1992)

5.4. Aspectos Socioeconómicos Según el Plan Maestro de la RNTAMB (INRENA, 2003), la población estimada dentro de la Reserva y su zona de amortiguamiento es de 11,569 habitantes. El total de habitantes para la región de Madre de Dios es de 109,555 con una tasa intercensal (1993 – 2007) de 3.5% conformando el departamento con mayor crecimiento (INEI 2007). La población nativa está constituida por 5,349 habitantes (Censo Poblacional de Vivienda, 1993). De manera específica, dentro de la RNTAMB existen dos asentamientos humanos: Nueva América (agricultores) y Sandoval (moradores). El primero, está ubicado en tres quebradas: Otorongo, 12 de Octubre y América. El segundo, ubicado en el Lago del mismo nombre. En Nuevo América se ha registrado 15 familias y en Lago Sandoval 5 familias (Mercado, J. 2008). Aunque sólo se ha realizado un estudio de migración en un sector, se sabe que la mayoría de personas son migrantes. En orden de importancia, provienen de Cusco, Puno y Apurimac. De manera un poco más específica, podemos decir que en la RNTAMB y su zona de amortiguamiento, la población se ha especializado de la siguiente manera: Iñapari. Actividad agrícola, aurífera y castañera Manú. Actividad pesquera, Agrícola, maderera y Turismo Puerto Maldonado: Actividad aurífera, agrícola y maderera (MEDA,2008)

Page 28: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

5.4.1 Organización de los castañeros: Actualmente los actores involucrados en el aprovechamiento forestal no maderable “castaña” se encuentran agrupados en asociaciones; una de ellas denominada ASCART (organización sin fines de lucro), creada el 15 de septiembre del 2001, con personería jurídica e inscrita en Registros Públicos. La asociación fue creada con el fin de mejorar sus ingresos económicos, a través de la mejora de la calidad del producto, procesamiento, mejora de los sistemas de cosecha para poder ofertar en otros mercados. La ASCART cuenta con el 35% de concesionarios del total de contratos otorgados en la RNTAMB y PNBS. El RONAP (Recolectores orgánicos de nuez amazónica del Perú), este grupo de castañeros, también incluye a castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene y castañeros con concesiones ubicadas fuera de las ANP, cerca al eje carretero de la Interoceánica, cuyos objetivos se basan en la mejora de la calidad del producto para la explotación en el mercado internacional, Actualmente cuentan también con un Plan Estratégico y con un Plan de Negocios en elaboración. 5.4.2 Educación En los siguientes cuadros se detalla el nivel de instrucción de los castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Cuadro Nº 11 Grado de instrucción de los titulares del contrato

Castañero de la RNTAMB y PNBS

Instrucción Nivel

Incompleta Completa

Primaria 6 6

Secundaria 35 10

Técnica 2 1

Superior 1 9

Línea base – MEDA PERU

Cuadro Nº 12 Grado de instrucción de los hijos de los castañeros

de la RNTAMB y PNBS

Edad Sexo Instrucción

M F Grado Alcanzado

Menor 17 años

97 Primaria 34

18 a 30 años 102 Secundaria 115

Mayor 31 años

56 Técnica 45

255 122 133 Superior 10

Línea base – MEDA PERU

Page 29: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

5.4.3. Actividades económicas principales En el siguiente cuadro se da a conocer el orden de importancia de las actividades económicas principales de los titulares de contrato castañero de la RNTAMB y PNBS, cabe informar que estas actividades son complementarias a la actividad castañera y se desarrolla durante todo el año.

Cuadro Nº 13 Otras actividades económicas en la RNTAMB y PNBS

Actividad Económica Meses de

producción

Volumen de producción

Cantidad Unidad de

Medida

CASTAÑA Enero - Marzo 4829 Barricas

ARROZ Set - Enero 81327 kilos

YUCA Todo el año 131000 kilos

MAIZ Set - Enero 6200 kilos

PLATANO Todo el año 570 Racimos

CITRICOS Todo el año 215 kilos

PESCA Todo el año 1000 kilos

Línea base – MEDA PERU

VI Potenciales fuentes de presión a los castañales Las principales fuentes de presión a los castañales de la RNTAMB y el PNBS han sido identificadas a partir del análisis de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de recursos realizada por concesionarios castañeros, indígenas ese’ eja o pobladores locales y para el caso del PNBS indígenas ese”eja.

6.1 Potenciales fuentes de presión para el ciclo natural de Bertholletia excelsa

Las actividades antrópicas que ejercen presión en las diferentes etapas del ciclo natural de la castaña para el caso de la RNTAMB son la quema por expansión de la frontera agrícola, extracción de madera, extracción de semillas de castaña, aplicación de tratamientos silviculturales no adecuados, cacería de dispersores naturales de semillas de castaña y en sí misma la presencia humana. Para el PNBS: extracción de semillas de castaña, aplicación de tratamientos silviculturales no adecuados y cacería de dispersores naturales de semillas de castaña. (anexo Nº 04)

a) Quemas por expansión de la frontera agrícola:

En el sector Loero y Jorge Chávez, se han presentado casos de quemas de árboles de castaña adultos (reproductores), por inadecuado manejo del fuego durante la quema de chacras y pastizales por los agricultores22 de esos sectores. A continuación se describen los efectos de la quema: (anexo Nº 05)

- Perturbación de agentes polinizadores y dispersores:

22

Las quemas fueron realizadas por personas asentadas al interior de la Reserva Nacional Tambopata, que se encuentran en proceso de saneamiento físico legal de las áreas que ocupan. En algunos casos se trata de personas asentadas antes del establecimiento del ANP y en otros son personas que llegaron posteriormente invitadas por la Asociación de Agricultores Nueva América.

Page 30: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

La flor de la castaña solo puede ser polinizada por algunos tipos de abejas y sus ciclos de producción pueden ser alterados por condiciones climáticas o por cambios en el hábitat. Perturbaciones tan simples como el humo de las quemas por instalación de chacras y pastizales durante la época seca, pueden eliminar o interferir con poblaciones de estos polinizadores, trayendo como resultado que la probabilidad para que una flor se convierta en fruto sea muy baja. Como se menciona líneas arriba, las quemas son un agente perturbador del hábitat y dependiendo de la superficie y frecuencia con que ésta ocurre determinará el desplazamiento de la fauna silvestre hacia bosques con mejores condiciones (refugio, alimentación, entre otros) para desarrollarse. En el caso de la castaña, la dispersión de semillas esta totalmente ligada al añuje (Dasyprocta sp), por lo cual la afectación de las poblaciones de este roedor afectarán directamente los procesos ecológicos de reproducción de Bertholletia excelsa.

- Disminución de regeneración natural:

Casi el 50% de los frutos abiertos por Agouti paca y Dasyprocta sp. se encuentran más allá de área de la corona del árbol de castaña, a distancias de mas de 20 m. del tronco del árbol. Así mismo las plántulas de castaña recientemente germinadas ocurren a poca distancia de los árboles adultos mas cercanos. (F Cornejo, 1999)

Aunque no se tienen datos cuantificados se presume que la quema de árboles de castaña afecta también la regeneración natural, debido a la cercanía entre ambos.

. - Perturbación de agentes dispersores: Como se menciona líneas arriba, las quemas son un agente perturbador del hábitat y dependiendo de la superficie y frecuencia con que ésta ocurre determinará el desplazamiento de la fauna silvestre hacia bosques con mejores condiciones (refugio, alimentación, entre otros) para desarrollarse.

En el caso de la castaña, la dispersión de las semillas está totalmente ligada al añuje (Dasyprocta sp.), por lo cual la afectación de las poblaciones de este roedor afectarán directamente los procesos ecológicos de reproducción de Bertholletia excelsa.

- Disminución de individuos leñosos y reproductores Si bien es cierto que durante los últimos años la presión por la expansión agrícola ha disminuido en comparación a años anteriores23, en los sectores Loero y Jorge Chávez, se han presentado casos de quema de árboles de castaña durante las labores de expansión agrícola, debido al inadecuado manejo del fuego.

b) Extracción de madera:

Las labores relacionadas con el aprovechamiento maderable son agentes perturbadores del hábitat, en el caso de la castaña para las poblaciones de

23

Información verbal proporcionada por el especialista de manejo de recursos de la RNTAMB.

Page 31: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

agentes polinizadores y agentes dispersores. Asimismo, las labores de arrastre podrían incrementar los valores de mortandad de regeneración natural. En ese sentido, dependiendo de la intensidad la extracción de madera en castañales de la RNTAMB ésta podría convertirse en una fuente de presión.

Existen reportes de casos de extracción de madera en castañales de la RNTAMB24, sin embargo, considerando las tendencias de aumento de la presión por el uso de recursos al interior del ANP, es importante mencionar los efectos que ejercería esta actividad de constituirse en una presión a fin de proveer acciones.

- Perturbación de agentes polinizadores y agentes dispersores: La caída de un árbol por efecto de la tala puede traer como consecuencia la caída de otros árboles unidos entre sí en el dosel superior por lianas, produciéndose la eliminación de hábitats de los agentes polinizadores. Asimismo, el ruido producido por las herramientas (motosierra) puede contribuir al desplazamiento de la fauna existente en el área, como los agentes dispersores de semillas de castaña.

Por otro lado, por efecto de la contaminación de los gases de los combustibles que afectan la vegetación y hojarasca, se destruye la fauna de invertebrados, fuente de alimento de roedores y aves. - Disminución de regeneración natural F. Cornejo, indica, que una de las causas de muerte de plántulas de castaña puede ser la caída de ramas o troncos sobre ellas. En el caso de la extracción de madera esta sería un factor externo que incremente la mortandad natural de la regeneración natural de castaña.

Asimismo, en el caso de los árboles juveniles de castaña, aunque la densidad a partir de los 3 metros de altura es menor a 1 planta por hectárea, existe la probabilidad de que durante la caída de árboles producto de la tala se vean afectados. - Disminución de individuos leñosos y reproductores Se conoce que en el mercado local de productos forestales maderables existe una fuerte demanda por la madera de Bertholletia excelsa para la construcción de puentes, casas, etc. Esta condición aumenta la presión hacia los individuos que han alcanzado dimensiones comerciales maderables (árboles en estadio reproductor o con potencial para ello).

En la RNTAMB y en el PNBS no se han registrado casos de tala de árboles de castaña para aprovechamiento maderable, sin embargo si se ha reportado el aprovechamiento de árboles caídos por causas naturales o por quemas. c) Extracción de semillas de castaña:

En la RNTAMB y en el PNBS la recolección de nuez de castaña se realiza en períodos de cada año determinados por la Jefatura del ANP de acuerdo a las características de cada sector, conocidos como zafra castañera. Durante este

24

En el año 2007, la extracción de madera fue realizada por el propietario de un predio agrícola en la Zona de Amortiguamiento de la RNTAMB, sectores Loero y Jorge Chávez, que realizó el aprovechamiento maderable fuera del área autorizada según permiso otorgado por la ATFFS Tambopata/Manú.

Page 32: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

período se realiza la limpieza de caminos de extracción, acondicionamiento de campamento, extracción de las semillas y almacenamiento de éstas (a veces procesamiento) hasta ser trasladadas hasta el lugar de acopio.

Para determinar el período de zafra la RNTAMB y el PNBS se realiza evaluaciones en zonas representativas de cada sector castañero a fin de obtener información sobre el inicio y/o avance en la dispersión primaria de frutos, y en base a ello determinar el periodo de zafra castaña, sin embargo la información aún es limitada. Potenciales efectos de la extracción de semillas de castaña:

- Disminución de la disponibilidad de semillas para regeneración natural: Según la bibliografía el aprovechamiento de las semillas de castaña cuando se realiza sobre casi la totalidad de la producción, puede representar una amenaza en la disponibilidad de semillas para la regeneración natural de la especie así como para las poblaciones de fauna silvestre que dependen de este recurso como fuente de alimentación.

Los efectos sobre la regeneración natural pueden ser: (1) la cantidad de semillas disponibles para la germinación es fuertemente reducida y causa que disminuya la aparición de nuevas plántulas. (2) Las semillas que son dispersadas a causa de la actividad de dispersión que realizan los animales (genero: Agouti) pueden cambiar debido a la disminución de la disponibilidad de semillas.

En Madre de Dios, los estudios realizados indican densidades promedio de 18 plántulas de castaña por hectárea, con un mínimo de 9 y un máximo de 27 plántulas/ha25. - Perturbación de la población de agentes dispersores: Las semillas de castaña como alimento para la fauna silvestre son importantes principalmente porque constituyen una fuente de proteína vegetal para herbívoros, y porque pueden ser consumidas durante la época seca cuando la disponibilidad de frutas y semillas es baja. Si bien se desconoce si la disponibilidad reducida de nueces de castaña tiene consecuencias en la supervivencia del “majaz” Agouti paca, es un hecho que la extracción de semillas significa la disminución de alimento nutritivo para la fauna silvestre.

d) Limpieza de estradas: - Disminución de regeneración natural Las plántulas recientemente germinadas ocurren a poca distancia de los árboles adultos más cercanos. En consecuencia es muy probable que la regeneración natural de castaña pueda verse afectada durante la labor de limpieza de estradas esto debido a que la mayoría de los castañeros no diferencian muy bien las plántulas de regeneración de la castaña. Aunque no se haya reportado casos, esto podría traer como consecuencia el corte de las plántulas durante la limpieza de los viales. (P. Zuidema).

25

Inventarios muy intensos realizados por el investigador F. Cornejo en 7 zonas de Madre de Dios.

Page 33: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

e) Cacería de dispersores naturales de castaña:

- Perturbación de agentes dispersores: La densidad de los animales dispersores puede disminuir como resultado de las actividades de cacería que realizan los recolectores de castaña.

Muchos de los mamíferos cazados y especies de aves son importantes consumidores y dispersores de semillas y en este sentido se menciona la gran importancia que tiene para la regeneración de muchas especies de árboles. Una reducción severa en la abundancia de estas especies de animales tendría ciertamente un impacto en la dispersión; y por consiguiente en la regeneración de árboles en el bosque. Sin embargo, es completamente incierto cómo y hasta qué punto esto puede influir finalmente en la estructura, la composición y funcionamiento del ecosistema del bosque en su totalidad.

f) Presencia humana:

- perturbación de agentes dispersores: Estudios realizados en castañales de Madre de Dios por E. Ortiz (2002) sugieren que las densidades de majaz en bosques de castaña aprovechados permanecen altas a pesar de las actividades de cacería, probablemente en razón de que los rapaces grandes que son los mayores depredadores de la especie Agouti paca desaparecen del área debido a la presencia humana.

6.2 Potenciales fuentes de presión a los ecosistemas de la RNTAMB y PNBS

a) Contaminación de cursos de agua con sustancias combustibles y lubricantes: La contaminación de cursos de agua con sustancias combustibles y lubricantes puede tener lugar durante el transporte de castañeros a las concesiones (cuando el motor presenta fallas de funcionamiento y elimina combustible o lubricante) o por inadecuada disposición de estas sustancias en el campamento, y por infiltración y escorrentía se incorporan al curso de agua. El efecto principal es la disminución del oxígeno disponible en el agua para la fauna acuática llegando en casos graves a la muerte. b) Contaminación del bosque por sustancias inorgánicas: Para realizar el aprovechamiento de nuez de castaña los castañeros ingresan a la concesión implementos de materiales inorgánicos como jebe (botas), metal (calamina, clavos, machete, hacha, motosierra), plástico (láminas para ser empleadas como techo), entre otros. También se incluyen en este grupo los recipientes de alimentos como latas de conserva, botellas de plástico, bolsas de plástico, entre otros; que en muchos casos no son retirados de la zona ocasionando alta contaminación.

VII. AMENAZAS Y POTENCIALIDADES DE LA ACTIVIDAD CASTAÑERA EN LA RNTAMB y PNBS

7.1 Amenazas:

Page 34: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

a) Contaminación por aflatoxinas: La carencia de infraestructura adecuada para el almacenamiento y procesamiento primario de la nuez la expone a mayores riesgos de contaminación con aflatoxinas26 que constituyen una barrera para la comercialización del producto en el mercado internacional. Si bien no existe información documentada sobre los niveles de aflatoxinas y otros patógenos presentes en la nuez de castaña que proviene de la RNTAMB y el PNBS, debe considerarse que la mayoría de concesiones no cuenta con almacenes y secadores que permitan condiciones adecuadas de humedad y temperatura para disminuir riesgos o controlar el desarrollo de patógenos. b) Destrucción del hábitat de Bertholletia excelsa: Para el caso de los bosques castañeros, la deforestación por ampliación de la frontera agrícola, extracción forestal maderable y minería aurífera constituyen amenazas para la continuidad de procesos ecológicos y con ello la sostenibilidad de la recolección de nueces de castaña. La iniciativa para la Integración Regional IIRSA – Sur es un importante agente dinamizador de economías locales en base a actividades sostenibles y no sostenibles, estas últimas podrían generar impactos negativos en el hábitat de la castaña en la RNTAMB y el PNBS.

7.2 Potencialidades

a) Alto potencial de certificación de los bosques castañeros de la RNTAMB y del PNBS en el proceso de aprovechamiento de las semillas:

Las normas para la conducción de la actividad castañera y uso de otros recursos en la RNTAMB Y PNBS son compatibles con los estándares de certificación FSC (certificación forestal voluntaria) y NOP (certificación orgánica), lo cual facilita a los castañeros la incorporación de principios de certificación en sus prácticas de recolección de semillas. Es así que un grupo de castañeros (32 personas) integrantes de la ASCART, accedieron a la Certificación Orgánica y Forestal Voluntaria desde el año 2004. Asimismo, cabe indicar que las características socioeconómicas de la actividad castañera en Madre de Dios pueden facilitar la obtención de certificación FLO (comercio justo). En ese sentido, algunos castañeros de la RNTAMB que forman parte de la organización RONAP han obtenido esta certificación.

b) Organización de los concesionarios en proceso de consolidación: La mayoría de concesionarios castañeros de la RNTAMB (65 según padrón) forman parte de la Asociación de Castañeros de la Reserva Nacional Tambopata (ASCART), asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo “elevar la calidad de vida de sus asociados”. Esta asociación se encuentra inscrita en Registros Públicos desde el año 2001 y cuenta con un Plan Estratégico 2005 – 2009 para desarrollar sus actividades. Actualmente 33 socios forman parte del Programa de Certificación Forestal y Orgánica de ASCART.

26

Las aflatoxinas son sustancias producidas por hongos (Aspergillus flavus) y según estudios es probable que sean agentes cancerígenos.

Page 35: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Otros concesionarios de la RNTAMB forman parte de la Asociación de Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica del Perú (RONAP) cuyos socios cuentan con concesiones de castaña distribuidas en todos los sectores castañeros de Madre de Dios y realizan la recolección, transformación y comercio de la castaña bajo estándares orgánicos y de comercio justo. Esta asociación cuenta también con un Plan Estratégico y con un Plan de Negocios en elaboración. c) Información disponible sobre experiencias de manejo e investigación: Existe información documentada sobre técnicas validadas orientadas a reducir costos de aprovechamiento, como el rediseño de estradas e interés de parte de varias instituciones de usar esta información en pro de mejoras de la recolección y producción de la castaña. (ACCA, Pronaturaleza)

d) Cooperación de organizaciones e instituciones privadas: Desde el año 1990 hasta la fecha ha sido manifiesto el interés de organizaciones e instituciones privadas en cooperar técnica y financieramente en la RNTAMB y el PNBS para la adecuada gestión de los castañales del ANP. Algunos ejemplos son el ordenamiento castañero realizado a partir del año 1999, y posteriormente el apoyo a la ASCART para lograr la certificación FSC y orgánica, entre otros e) Potencial de la Actividad castañera para contribuir al desarrollo regional y

nacional La importancia de la actividad castañera para Madre de Dios radica en que involucra de manera directa alrededor del 30% de la población (4500 familias), y de manera indirecta a un sector de la población de Cusco, Arequipa y Lima. El 60% del valor de venta permanece en la región. Asimismo, se debe considerar que los bosques de castaña (30% del territorio de Madre de Dios) también reportan beneficios a nivel local y nacional a través del turismo que se sostiene en los atractivos que poseen los bosques primarios poco disturbados. De acuerdo al análisis del calendario económico de los castañeros de la RNTAMB y del PNBS, los ingresos anuales provenientes de la actividad castañera tienen un peso importante y según información verbal de castañeros se destina a cubrir gastos de educación. Por otro lado, también se destaca que durante los últimos años han surgido en Madre de Dios algunas experiencias interesantes, aunque aún incipientes de industrialización local, dedicadas a extracción de aceites y grasas de castaña, panaderías que incluyen la castaña en la elaboración de pan, y negocios familiares de venta de bocaditos (dulces y salados) en el mercado local. Formalización del acceso al recurso y mecanismos de supervisión Se estima que casi la totalidad de castañeros de la RNTAMB y el PNBS ha culminado o está en proceso de formalización del aprovechamiento de nuez de castaña (contratos para aprovechamiento). Asimismo, los mecanismos de supervisión de la actividad que implementa la RNTAMB están en proceso de consolidarse en aspectos administrativos (directivas para protocolo de vigilancia) (Ver anexo Nº 06) y logísticos. Un ejemplo es el sector Loero Jorge Chávez en el cual la implementación de una Estación de la RNTAMB durante el año 2004,

Page 36: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

permitió el registro de los volúmenes de aprovechamiento de ese sector además de los castañales ubicados en la cabecera de la quebrada Briolo.

VIII. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

El aprovechamiento de la nuez de castaña con fines comerciales en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene se realizará bajo regulaciones técnicas orientadas a mantener o reestablecer los procesos ecológicos de la especie y a generar una mejora en el sistema de aprovechamiento.

En ese sentido, las estrategias de intervención que considera este Plan de Manejo de Aprovechamiento de castaña han sido formuladas teniendo en cuenta el análisis de las potenciales fuentes de presión a los castañales de la RNTAMB y el PNBS, las amenazas y potencialidades de la actividad castañera y la información documentada sobre el impacto de la actividad sobre el ecosistema.

Las regulaciones propuestas tienen carácter preventivo y orientan esfuerzos a generar información sobre el estado de conservación de los castañales de la RNTAMB y el PNBS que permitan una gestión adecuada. Así mismo se proponen mejoras en los sistemas de aprovechamiento que se espera redunden en mejorar los beneficios económicos de la recolección de nuez de castaña en la RNTAMB y el PNBS.

Por último cabe destacar que a partir de la aprobación del plan de manejo, no se otorgaran nuevos contratos para el otorgamiento de concesiones castañeras en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. En la Reserva Nacional Tambopata, en cambio, se evaluará primero las zonas libres con potencial para el otorgamiento de concesiones castañeras y de ser el caso se dará prioridad para el otorgamiento de contratos a pobladores locales y comunidades nativas.

8.1 Regulaciones para el aprovechamiento

La regulación para el aprovechamiento de nuez de castaña considera tres aspectos i) regulación del período de recolección (zafra castañera), ii) regulación para el uso de otros recursos de flora y fauna asociados a la actividad castañera y iii) regulación para la disposición de sustancias contaminantes.

8.1.1 Zafra castañera

En las Zonas de Aprovechamiento Directo, Uso Especial y de Recuperación de la RNTAMB y la Zona de Uso Especial del PNBS, la recolección de semillas de castaña se realizará anualmente de enero a abril, de modo que el periodo de recolección llegue a su término antes que el término de la dispersión primaria, ello a fin de asegurar la permanencia de frutos en el bosque luego de la recolección y también para evitar la perturbación de la fauna silvestre durante la dispersión secundaria y terciaria27. A través de una directiva anualmente emitida por la Jefatura del ANP se indicarán las fechas exactas de inicio y término de la zafra castañera, en base los resultados de evaluaciones y monitoreo de indicadores de la dinámica de la población de

27

De acuerdo a la bibliografía la dispersión secundaria y terciaria ocurre entre mayo y junio.

Page 37: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

castaña bajo aprovechamiento comercial en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Durante el mes de noviembre se le otorga 15 días, para la limpieza, mantenimiento de infraestructura y estimación de producción, estos días incluyen el tiempo necesario para el ingreso y salida del castañal, previo permiso y programación con la jefatura de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Queda terminantemente prohibida la recolección de semillas de castaña durante este periodo. De no realizar la limpieza y mantenimiento durante el periodo establecido, lo realizaran durante el periodo de cosecha.

Excepcionalmente (en casos probados de enfermedad), se concederá una ampliación de 15 días en el mes de mayo, previa evaluación de la Jefatura a la actividad del castañero.

8.1.2 Regulaciones para el uso de recursos de flora y fauna asociados a la actividad castañera:

Los criterios están orientados a minimizar los impactos derivados del uso de estos recursos durante el período de recolección de la nuez de castaña a través de la selección de las especies susceptibles de ser utilizadas y de técnicas de cosecha adecuadas (cuotas, métodos e implementos). Asimismo, se incluirán regulaciones especiales para favorecer el buen estado de conservación de poblaciones de dispersores de castaña.

Caza de fauna silvestre (no se aplica a los castañales del Parque Nacional

Bahuaja Sonene)

Se permitirá al titular a su representada el uso de 1 (uno) arma de fuego con 10 (diez) cartuchos para cacería de autoconsumo. Se permite el ingreso de 5 cartuchos adicionales como repuesto. En total se podrá ingresar 15 cartuchos. El arma y los cartuchos deben registrarse en el puesto de control al ingreso y salida del castañal

Se podrá cazar por zafra hasta 5 individuos en total de las especies: huangana, sajino y picuro. Si son huangana y sajino se permitirá cazar hasta 2 individuos en total. Es indispensable que el castañero proporcione la información de animales cazados, lugares de caza y número de cartuchos utilizados al puesto de control. Las caza de pavas, está prohibida por el momento hasta que se cuente con mayor información proveniente de las actividades de monitoreo comprendidas en el presente plan. Investigación que se proyecta realizarla en el marco del componente de monitoreo del presente plan de manejo. Pesca

Se permitirá la pesca con el uso de cordeles, lineada, barandilla y espinel, no estando permitida la pesca con redes, barbasco ni dinamita. Uso de palmiche

Cortar hoja de palmiche no el tallo, dejando la guía para regenerar. Rotar las áreas de aprovechamiento con un tiempo mínimo de 2 años.

Page 38: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Se usará solamente en el castañal para techo de infraestructura (campamento, tambo) y para tapar los cocos. Para tapar los cocos de castaña recolectados.

Uso de misa

Se usará misa colorada a excepción de los sectores La Torre y Heath, donde se usará la más abundante. Aprovechar hasta el 50 % de la corteza, dejando franjas intercaladas para regeneración. Dejar descansar el árbol hasta que recupere el 100% de su corteza. Se usará solamente en el castañal para barriqueo, amarre de sacos y techado.

Uso de tamishi

No sacar tamishi de plantas en peligro de desprenderse del árbol. Usar solamente en el castañal para amarrar sacos, canastas, escobas e infraestructura.

El uso del palmiche, la misa y el tamishi como actividades complementarias realizadas por los castañeros dentro de su concesión y que solo está permitida dentro de la Reserva Nacional Tambopata y de acuerdo a su zonificación, reguladas por la Resolución de Intendencia Nº 053-2006-INRENA-IANP

Otros recursos

Se permitirá el turismo vivencial a solicitud del titular de la concesión, la misma que será otorgada previa evaluación de la jefatura del ANP considerando los aspectos técnicos y legales vigentes.

Fauna silvestre amenazada:

En el caso de árboles de castaña que albergan nidos de aves rapaces de importancia para el ANP, “águila arpía” y “águila monera” (Harpía harpyja y Morphnus guianensis), en un radio de 25 metros de estos árboles se permite realizar solo el juntado de cocos. Vale decir que se adecuarán los caminos y operaciones de recolección para cumplir esta condición.

8.1.3 Regulaciones para la disposición de sustancias contaminantes: Estos criterios están orientados a minimizar los riesgos de incorporación de estas sustancias contaminantes al medio (residuos orgánicos, inorgánicos, combustibles y lubricantes) y específicamente para el caso de los desechos orgánicos, favorecer su adecuada degradación e incorporación al ecosistema.

a. Disposición de residuos orgánicos e inorgánicos: La presencia de los castañeros en la RNTAMB y el PNBS durante la zafra para el aprovechamiento de semillas, genera residuos orgánicos e inorgánicos que deben ser dispuestos adecuadamente a fin de prever impactos en la salud, el paisaje, calidad del agua y la calidad de las semillas de castaña recolectadas. A continuación se indica y describe la forma adecuada de disposición de estos residuos:

Page 39: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Residuos orgánicos

Son aquellos que se degradan en corto plazo, pasando a formar parte del suelo del bosque. En este grupo tenemos: cáscaras de frutos, restos de animales cazados (sangre, piel, huesos), cartones, papeles no plastificados y excremento. La disposición de estos residuos se realizará en una fosa profunda de desechos. Para el caso de excrementos se delimitará un área que cumpla la función de letrina y estará ubicada a una distancia de 40 m. La ubicación de la fosa de desechos y del área de letrina deberá considerar distancia a cursos de agua, pendiente, distancia al almacén y galpón de semillas de castaña. Para el tratamiento de estos residuos se utilizará tierra y/o ceniza proveniente de la preparación de alimentos. Residuos inorgánicos Son aquellos que se degradan en períodos bastante largos, por lo cual se considera que no llegan a incorporarse al suelo. En relación a la actividad castañera, forman parte de este grupo: plásticos, botellas de vidrio, baterías (pilas), botas de jebe, sacos y machetes inservibles, latas, entre otros. Estos residuos deben ser retirados de la RNTAMB y el PNBS en sacos que deberán ser obligatoriamente registrados en el puesto de vigilancia. De ser posible el concesionario se encargará de llevar estos desechos hasta Puerto Maldonado al final del período de recolección de semillas de castaña o durante las salidas intermedias, de lo contrario los entregará al puesto de vigilancia. Se aplicarán técnicas de compactación para reducir su volumen.

b. Disposición de combustibles y lubricantes

Los combustibles y lubricantes utilizados durante el transporte por vías fluviales y durante el uso de la motosierra, serán dispuestos adecuadamente para prever impactos en la salud, suelo y calidad de agua, considerando para su disposición lo siguiente:

Distancia adecuada lejos de cursos de agua, almacén y galpón de semillas de castaña.

Uso de envases seguros y herméticos para evitar derrames. Evitar el contacto de combustibles y lubricantes con el material y equipo

utilizado durante la recolección de castaña (sacos y machetes principalmente). Mantenimiento oportuno de motores para evitar derrames.

8.2. Microzonificación de áreas castañeras bajo aprovechamiento comercial:

8.2.1. Microzona de servicios (MS): Comprende las áreas donde están implementados o se implementarán los campamentos castañeros que podrán incluir el lugar de pernocte, cocina, almacén de castaña, secador, fosa de desechos orgánicos, lugar de disposición para sustancias combustibles, lubricantes y letrina. La extensión de esta microzona está en relación directa con el tamaño y producción del castañal, asimismo, la ubicación será estratégica respecto a la red de caminos existente.

Page 40: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Se tomara en cuenta como parámetros de evaluación para el otorgamiento de la superficie del campamento las siguientes consideraciones: i) productividad del castañal y ii) número de personal que ingresará al área de aprovechamiento La implementación de los campamentos castañeros se sustentará previa presentación y aprobación de Plan de Sitio de Campamentos Castañeros. Hasta la implementación de este documento, el uso de flora para el acondicionamiento y reparación de campamentos se realizarán previa autorización de la Jefatura del ANP. 8.2.2. Microzona de protección (MP): Esta microzona comprende los aguajales ubicados en el sector Jorge Chávez. Asimismo, también incluye áreas impactadas por actividad agrícola ubicadas en castañales bajo aprovechamiento comercial.

Cabe indicar que a medida que se identifiquen otras asociaciones, formaciones vegetales o ecosistemas frágiles que por su estado de conservación o relacionamiento con la fauna silvestre necesiten implementar restricciones sobre su uso o medidas de recuperación destinadas a restablecer el equilibrio natural, serán incorporadas a esta microzona.

El acceso a esta microzona será exclusivo para implementar las regulaciones destinadas a la recuperación del área, investigación y monitoreo de las regulaciones implementadas. Asimismo, no está contemplado el uso de recursos.

8.2.3. Microzona de aprovechamiento de recursos (MAR): Esta microzona comprende las áreas donde actualmente se realiza la recolección de semillas de castaña. Los permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de otros recursos en las concesiones se darán únicamente al titular del contrato sustentado en un informe técnico de la jefatura del ANP, aprobado por Resolución de Intendencia.

Esta microzona comprende las áreas donde actualmente se realiza la recolección de semillas de castaña. Los permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de otros recursos en las concesiones se darán únicamente al titular del contrato sustentado en un informe técnico de la jefatura del ANP, aprobado por Resolución de Intendencia.

8.3. Aplicación de tratamientos silviculturales Se aplicarán tratamientos silviculturales orientados a favorecer el crecimiento de nuevos individuos de castaña.

a. Mejora de la reproducción de la castaña:

Consistirá en liberar la copa de los árboles de castaña de lianas que afectan la floración (competencia por luz, nutrientes, etc.) y las etapas posteriores de fructificación. El tratamiento se aplicará en primera instancia en los individuos en edad reproductora cuya productividad de frutos se encuentre afectada.

b. Protección de la regeneración natural:

Page 41: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Consiste en proteger a los individuos juveniles de castaña (indicar tamaños, altura teniendo en cuenta la herbivoría). Se aplicaran tratamientos orientados a disminuir la competencia ínter específica por luz y por espacio a la regeneración natural avanzada de castaña. Estos tratamientos silviculturales incluyen liberar de lianas y herbáceas a los individuos juveniles en los casos que signifiquen competencia por luz principalmente. Esta es una actividad que deberá de realizar el castañero durante la época de recolección de semillas, utilizando machete. Además, cada año se marcará a aquellos individuos que no han logrado establecerse en el estrato medio del bosque para protegerlos del corte con machete durante la etapa de limpieza de caminos castañeros. Para el marcado se utilizarán materiales biodegradables o aquellos que no sean incorporados al ambiente por la fauna silvestre.

8.4. Prácticas y técnicas para el aprovechamiento

El aprovechamiento de castaña en la RNTAMB y el PNBS se realizará en base a regulaciones técnico-económicas para la recolección y manejo postcosecha de la nuez de castaña, regulaciones para los sistemas de transporte y regulaciones para infraestructura. El cumplimiento de las regulaciones por concesionario castañero será obligatorio al quinto año de implementación de éste Plan de Manejo, buscando la gradualidad en su implementación a través del establecimiento de metas anuales en el Plan Operativo Anual POA. 8.4.1. Regulaciones para la recolección y manejo postcosecha: Están orientados a disminuir riesgos de contaminación de las semillas con aflatoxinas, otros patógenos y por sustancias químicas para mejorar la eficiencia del aprovechamiento (reducción de tiempo, costos y seguridad a los trabajadores). Las regulaciones de calidad para el aprovechamiento de la nuez de castaña desde la recolección hasta el manejo post cosecha (que se realice en campamentos castañeros) estarán orientados a minimizar riesgos de contaminación (sustancias de origen fúngico y bacterias) y deterioro de la nuez en relación a sus características macroscópicas. Asimismo, se espera que a través de ambos aspectos se incida de forma positiva en la calidad de la nuez proveniente de la RNTAMB y del PNBS. 8.4.2. Regulaciones para los sistemas de transporte: El transporte se ha diferenciado en dos etapas: transporte primario o “barriqueo”, que comprende el traslado de semillas de castaña en sacos (barricas) por los caminos de recolección del castañal hasta el campamento o botadero; y el transporte secundario que está referido al traslado terrestre de semillas desde el campamento hasta el lugar de acopio situado en la Zona de Recuperación, Zona de Uso Especial o fuera de la RNTAMB en los sectores Infierno, Jorge Chávez y Loero.

a.- Sistema de transporte primario o “barriqueo”

Page 42: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Cuando la productividad del castañal lo justifique, se deberá optimizar la red de caminos de recolección realizando el rediseño de estradas, a fin de reducir distancias de transporte.

Complementar este sistema de caminos óptimos con el uso de carreta tirada por hombres, para el transporte de barricas hasta el campamento o botadero, de esta manera se reduce el esfuerzo de transporte (en número de barriqueros y tiempo empleado). Si es zona de Recuperación o de Uso Especial se podrá usar carreta tirada por bueyes.

El transporte también se realizará utilizando la red de caminos convencional (existente actualmente) y realizando el barriqueo a “lomo de hombre”.

b.- Sistema de transporte secundario

El sistema de transporte secundario es de aplicabilidad solo para los sectores de la zona de recuperación, a fin de concentrar el impacto del tránsito de usuarios y posesionarios reconocidos en rutas definidas al interior de la RNTAMB.

Se utilizan carretas y/o motocicletas para el transporte de barricas, que complementan la red de transporte secundario.

Para la vía fluvial, el sistema de transporte desde los sectores (Heath, Palma Real Grande, Chico, Briolo, La Torre y Patuyacu), estará permitido el uso de peque peque y en algunos casos motor fuera de borda, previa aprobación de la Jefatura del ANP.

Para las vías terrestres en los sectores de Loero y Jorge Chávez, se utilizará motocicleta y carreta jalada por buey, además se permitirá el uso de tractor mediante autorización de la Jefatura de la RNTAMB. En este caso el usuario tendrá la obligación de hacer el mantenimiento a la vía de acceso y dejarla en óptimas condiciones. El monitoreo de este medio de transporte estará en constante evaluación.(Ver anexos Nº 07)

Características de las vías de acceso

Los caminos de recolección pueden ser: varaderos, estradas y mangueras, según la distancia que recorren de acuerdo al número de árboles, producción de los árboles, entre otros factores. Las dimensiones se presentan en el cuadro Nº 12 y 13.

Cuadro Nº 14 Ancho de caminos de recolección

Tipo de camino Ancho red de caminos (m)

convencional óptimos con carreta

Varadero 1 1.5

Estrada 1 1.5

Manguera 0.8 -

Fuente: Arana, A. Sequeria, V. Torres, J. 2002

La red de transporte secundario se establece excepcionalmente en la zona de recuperación de la RNTAMB considerando el volumen de castaña que transita por ellos, el número de castañales que conecta y la distancia que recorre.

Page 43: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Cuadro Nº 15 Ancho de caminos de red de transporte secundario

Tipo de camino Ancho (m)

Primario (Dimensión mayor) 1.5 – 2.0

Secundario (Dimensión menor) 1 – 1.5

Fuente: Información de campo RNTAMB

Mantenimiento de las vías de acceso Las vías de acceso terrestre serán reabiertas anualmente, bajo

responsabilidad de los concesionarios castañeros, de acuerdo a las dimensiones recomendadas en los cuadros Nº 9 y 10 según sea el caso. Se incluye el corte de herbáceas y árboles caídos que obstruyen el tránsito por la vía de acceso, utilizando las herramientas permitidas en la microzona de recolección de semillas.

En el caso de caminos secundarios en los sectores de la zona de recuperación de la RNTAMB, el mantenimiento también incluye el cierre de un camino y abrir otro, cuando se dificulta el tránsito por condiciones edáficas y climáticas.

En las vías de transporte fluvial (ríos y quebradas) anualmente se debe eliminar árboles caídos que obstruyen el tránsito, utilizando motosierra.

8.4.3. Regulación de la infraestructura: El mejoramiento y/o construcción de la infraestructura en la microzona de servicios será según los requerimientos del aprovechamiento (producción del castañal); y estará destinada a cumplir básicamente dos funciones:

Proporcionar las condiciones necesarias para el manejo post cosecha de la semilla (oreado y almacenado en el bosque) reduciendo riesgos de contaminación por aflatoxinas, agentes patógenos y químicos.

Proporcionar albergue a los castañeros durante el período de recolección de castaña para la satisfacción de necesidades básicas como alimentación y descanso.

En la medida de lo posible, la infraestructura estará pensada para una vida útil mayor a cinco años, y su construcción se realizará bajo las siguientes regulaciones generales:

Techos

Se utilizará materiales de la zona como hojas de palmeras “shapaja”

(Scheelea sp), “palmiche” (Geonoma deversa), entre otros. En el caso de palmiche se tejerán paños.

La densidad del paño (cuán tupido es), el distanciamiento entre ellos y el grado de inclinación del techo, deberán estar diseñados para una vida útil mayor a cinco años.

La cosecha de hojas se realizará de acuerdo a las regulaciones complementarias sobre el aprovechamiento de flora en concesiones castañeras (Sub programa de manejo de especies de flora usada).

Se permitirá el uso de material de calamina pintada (con material anticorrosivo y no toxico) solo para el ambiente que será almacén, a fin de mantener la calidad del producto y debido a que éste material no produce mayores impactos al ambiente y crisneja para la cocina, casa, letrina y almacén de combustibles.

Page 44: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Pisos

Se podrá utilizar tallos de palmeras como “pona” (Socratea sp) o de

especies leñosas (de acuerdo a las regulaciones complementarias sobre el aprovechamiento de flora en concesiones castañeras), madera aserrada (si hay disposición de árboles caídos arrastrados por los ríos en la zona de uso especial, o si proviene de bosques fuera de la RNTAMB estrictamente verificado), dependiendo si es un galpón, almacén, cocina o lugar de descanso. Paredes y piso: de la casa, cocina podrán ser de madera redonda o aserrada. Las especies se definirán previa evaluación que realice la Jefatura de la RNTAMB.

Estructura y paredes

La estructura y paredes del campamento podrán ser construidas utilizando

tallos de palmeras o madera aserrada proveniente de fuera del ANP. Excepcionalmente y por única vez se permitirá utilizar árboles caídos o

madera aserrada del bosque previa evaluación individual de cada concesión dentro de la RNTAMB, con autorización de la Jefatura del ANP. El costo de la evaluación de la concesión para la autorización de uso de madera será cubierto por el solicitante. En estos casos se deberá garantizar que la construcción tenga una duración mayor a diez años.

Todo mejoramiento y/o construcción posterior será con materiales provenientes de fuera del ANP.

8.5. Ordenamiento Castañero.

Se compilará la información existente sobre el ordenamiento de los castañales y se trabajará en el ordenamiento castañero en aquellas concesiones para las cuales no se cuenta con información. Para este nuevo proceso de ordenamiento castañero se evaluarán las metodologías y técnicas disponibles. Es de especial preocupación utilizar técnicas de marcado de árboles que produzcan el menor impacto posible en los individuos de castaña. 8.6. Certificación: Consistirá en brindar información y capacitación a los castañeros sobre tipos de certificación, procesos de aplicación y beneficios de cada una en relación al mercado de nuez de castaña, Los Concesionarios en forma Personal o través de sus Asociaciones coordinaran con la Jefatura de la RNTAMB las fechas de ingreso de las entidades que realizan las certificaciones orgánicas y forestales de sus castañales. Entre otros aspectos. 8.7. Capacitación La capacitación será conducida por la RNTAMB y el PNBS con el respaldo de instituciones de apoyo (con orientación educativa de investigación, productivas, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales) que cuenten con el expertiz requerido. La planificación de los eventos de capacitación se realizará en coordinación con el conjunto de los castañeros de la RNTAMB y el PNBS, involucrando a los castañeros que tienen concesiones en la zona de amortiguamiento inmediatamente adyacente a la RNTAMB.

Page 45: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Los temas están orientados a generar capacidades que permitan que el aprovechamiento de castaña se realice en el marco de lo establecido en este plan de manejo así como en las actividades vinculadas a la Certificación. Los eventos estarán referidos a talleres, cursos, seminarios, intercambio de experiencias y transferencia de información con el respetivo acompañamiento técnico. Asimismo La Jefatura de la RNTAMB, el comité de Gestión y las diferentes organizaciones castañeras entablaran coordinaciones permanentes con los miembros de las comunidades nativas y pobladores locales a fin mitigar los posibles conflictos que se generen para ello se hará un programa de capacitación que se identifiquen en las reuniones y de acuerdo a un cronograma que se establezca. 8.8. Supervisión, vigilancia y control Las acciones de supervisión consideradas en este plan de manejo son aquellas que contribuyen directamente al cumplimiento de las otras estrategias. Específicamente se desarrollarán respecto a:

a) Período de recolección de nuez de castaña b) Cumplimiento de las regulaciones de recolección c) Regulaciones para el uso de recursos de flora y fauna asociados a la actividad

castañera. d) Regulaciones para la disposición de sustancias contaminantes. e) Regulaciones orientadas a normar el comportamiento de los usuarios del

bosque en las microzonas de protección Las acciones de vigilancia y control están orientadas a vigilar el cumplimiento de la normatividad de ANP’s e implementar las directivas existentes y las que se emitan respecto a procedimientos administrativos para el uso de recursos en castañales de la RTNAMB y el PNBS en el tránsito de personas, materiales, herramientas y equipos. (anexo Nº 08) IX. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL APROVECHAMIENTO28

Para el análisis económico del aprovechamiento de la castaña se ha definido 12 sectores, tomando en cuenta aspectos socios económicos y geográficos, considerando sobre todo características de acceso y forma de aprovechamiento. (Cuadro Nº 16.)

28 La información para el análisis económico proviene del taller realizado durante el año 2008, “Valor de la castaña y la actividad castañera en la Reserva

Nacional Tambopata” al que se convocó a una muestra de castañeros conformada por todos los sectores de la Reserva Nacional Tambopata así como del Parque

Nacional Bahuaja Sonene. (Ver anexo 09)

Page 46: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Cuadro Nº 16 Caracterización por sectores y formas de venta de la castaña

Sector ANP Vía de acceso

Venta castaña

Población cercana

Lugar de residencia

Briolo RNTAMB Qda. Briolo cáscara y sin cáscara

ribereños del río Madre de Dios

Pto. Maldonado, Comunidad Jorge Chávez

Cabecera de Briolo

RNTAMB Río Tambopata y trocha

sin cáscara Comunidad Jorge Chávez y Loero

Comunidad Jorge Chávez

Condenado RNTAMB Río Tambopata y trocha

cáscara y sin cáscara

ribereños del río Tambopata

Pto. Maldonado

Heath PNBS Ríos M° Dios y Heath

cáscara y sin cáscara

CCNN Sonene

Pto. Maldonado

Infierno RNTAMB Río Tambopata y trocha

cáscara y sin cáscara

CCNN Infierno, ribereños del río Tambopata

CCNN Infierno

Jorge Chávez

RNTAMB Río Tambopata y trocha

sin cáscara Comunidad Jorge Chávez y Loero

Comunidad Jorge Chávez

La Torre RNTAMB Ríos Tambopata, La Torre y Qda. Agua Negra

cáscara y sin cáscara

ribereños del río Tambopata

CCNN Infierno

Loero RNTAMB Río Tambopata y trocha

sin cáscara Comunidad Jorge Chávez y Loero

Comunidad Jorge Chávez

Palma Real Chico

RNTAMB Río M° Dios y Qda. Palma Real Chico

cáscara y sin cáscara

CCNN Palma Real

Pto. Maldonado

Palma Real Grande

RNTAMB PNBS

Río M° Dios y Qda. Palma Real Grande

cáscara y sin cáscara

CCNN Palma Real

Pto. Maldonado

Patuyacu PNBS

Río M° Dios, Qdas. Palma Real Grande y Patuyacu

cáscara y sin cáscara

Pto. Maldonado

Sandoval RNTAMB Río M° Dios y trocha

cáscara y sin cáscara

ribereños del río Madre de Dios, pobladores del Lago Sandoval

Pto. Maldonado, Lago Sandoval

Page 47: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

9.1 Tendencia del valor de venta de castaña (con cáscara y sin cáscara) en el mercado

La demanda nacional de la castaña es mínima. Su participación en el mercado internacional es marginal, en comparación con otras nueces (marañón, almendras, avellanas, maní, otros). La castaña difícilmente podrá incrementar su participación en el mercado. Sin embargo, para asegurar su competitividad es vital asegurar su calidad por tratarse de un producto silvestre.

El Perú ha incrementado su oferta de castaña; es decir, ha crecido en sus exportaciones en los últimos años. Así mismo, los precios se han incrementado en 29.67% (periodo 2004 – 2005). Después de la crisis de los años 2000 – 2001, el precio internacional de la castaña amazónica se ha recuperado y alcanzado niveles nunca antes vistos. A mayor precio, se hace factible la exploración de zonas alejadas y aumenta el interés por mayores volúmenes de exportación. (MEDA, 2008)

En Madre de Dios, la nuez de castaña se comercializa con cáscara y pelada y para ambos casos su valor en el mercado es altamente variable por lo que es difícil predecir el nivel de rentabilidad de la actividad.

En los cuadros No. 17 y cuadro No. 18, se presentan los valores máximos y mínimos de venta de castaña en cáscara por barrica y castaña pelada por kilogramo.

Cuadro Nº 17 Valores máximos y mínimos de venta de castaña en cáscara por barrica

En cáscara (por barrica)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Precio máximo S/. 80 60 70 60 50 70 80 120 140

Precio mínimo S/. 25 20 20 20 25 30 50 60 80

Fuente: RNTAMB

Cuadro Nº 18 Valores máximos y mínimos de venta de castaña pelada por kilogramo

Pelada (por kilogramo)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Precio máximo S/. 7 6 6.5 7.5 7.5 7 8 11 12

Precio mínimo S/. 1.6 1.5 1.2 1.8 3.2 4.00 5.0 5.0 6.0

Fuente: RNTAMB

9.2 Tendencias a la exportación

Las tendencias de la exportación de castaña se ven determinadas básicamente por la búsqueda de mercado dónde colocar el producto y bajo el cumplimiento de las normas de salubridad, de allí la gran preocupación por las aflatoxinas.

El proceso de exportación ocurre luego de clasificar la castaña pelada en Madre de Dios, los exportadores empacan en cajas de cartón con bolsas empacadas al vacío de 20 kilos. En un contenedor de 20’ pueden ingresar hasta 800 de esas cajas, es decir hasta 16.000 kilos. El potencial de exportaciones considerado por es de 2500 TM, durante el año 2000, las exportaciones de la compañía que nos

Page 48: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

sirvió de referencia para el perfil de los exportadores fue 450 TM, que correspondió a algo más del 20% del total.(BIOFOR 2001)

Las diferencias entre los valores máximos y mínimos muestran la alta variabilidad del precio de la castaña lo que determina que la rentabilidad de la actividad esté en función del momento en el que ocurre la venta del producto. Se puede notar que el precio máximo de castaña en cáscara presenta una tendencia decreciente, mientras que el precio mínimo de la castaña pelada presenta tendencia a incrementarse.

Al respecto, según la Superintendencia Nacional de Aduanas, el Perú cerró el año 2007 con una venta total de US$ 13´889,153.26 de castaña pelada al exterior, mostrando un incremento de US$ 1´782,837.93 respecto del año anterior. El 78.8% de dicho monto corresponde a exportaciones a los Estados Unidos de Norteamérica. (BIOFOR 2001)

Por otro lado, es necesario resaltar que Chile, aún cuando no registra importaciones de castaña, sí registra exportaciones (que lo ubican en el 7mo lugar a nivel mundial). Al ser un país que no produce castaña, es muy probable que el recurso esté entrando por sus fronteras sin ser registrado. En el 2006 exportó un total de US$ 3´110,000, del cual el 64% fue comprado por los Estados Unidos. Otros compradores fueron el Reino de los Países Bajos, Alemania, Nueva Zelanda, Australia, Norway, Sudáfrica y Canadá.

Grafico Nº 03 Fuente: Aduanas-2007-Fiorella Pizzini Duarte

9.5 Costos de la actividad y rentabilidad

Los costos de la actividad castañera están repartidos en los siguientes rubros: Mano de obra: personas para limpieza de estradas y recolección de

castaña y eventualmente cocina. Alimentación: víveres durante el tiempo de zafra castañera.

Materiales: incluye machetes, botas, sacos para cargar la castaña. Transporte fluvial: combustible, o alquiler de canoa y motor de acuerdo al

sector.

Page 49: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Transporte terrestre: referido para el transporte del volumen de castaña desde los campamentos hasta el Puerto Loero (orilla del río Tambopata) en los sectores del grupo Jorge Chávez

Infraestructura: plástico para renovar el techo de campamento temporales Medicinas: botiquín básico

Cuadro Nº 19 Costos de la actividad castañera por rubros

Grupo Mano de

obra Alimen. Materiales

Transporte fluvial

Transporte terrestre

Infraestr. Medicinas Costo

por sector

Briolo 1004 700 229 353 0 14 0 2300

Parque 1601 1150 110 35 0 50 70 3016

Infierno 408 419 183 93 0 0 33 1135

Jorge Chávez

481 766 153 40 264 108 53 1865

Palma Real

1520 823 198 275 0 113 274 3203

Costo Promedio

1003 772 175 159 53 57 86 2304

Cada valor en el siguiente cuadro representa el volumen de aprovechamiento del número de barricas de castaña en cáscara por cada castañero en cada sector:

Cuadro No. 20 Volumen de producción de castaña

Fuente: análisis económico MEDA Consulting - 2008

Cuadro No. 21

Precio de la castaña

Fuente: Análisis económico MEDA Consulting – 2008

Tomando el valor promedio de volumen recolectado estimado para el año 2008, así como el valor de venta promedio en el mercado para ese año de castaña en cáscara se estima en S/. 2788 el ingreso total. Siendo el costo promedio estimado de S/. 2304, el beneficio neto se estimaría en S/. 485. Es preciso decir que aunque los beneficios netos en términos monetarios no son

PRODUCCION (PROMEDIO)

Palma Real

Chico

Palma Real

Grande

Jorge Chávez

Briolo Patuyacu HEATH Infierno Condenado La

Torre

Castaña Cáscara

(Barricas) 145 90 37 61 89 88 21 70 33

PRECIOS VENTA

(Promedios)

Palma Real

Chico

Palma Real

Grande

Jorge Chávez

Briolo Patuyacu HEATH Infierno Condenado La

Torre

Castaña Cáscara

(Barricas) 173 145 148 167 163 130 190 112 163

Page 50: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

cuantiosos, esta actividad es parte de un sistema económico que en conjunto componen el ingreso familiar anual. X. MONITOREO Y EVALUACIÓN

10.1 Monitoreo

El monitoreo que contempla el presente Plan de Manejo, está orientado a generar información que permita a la Jefatura de la RNTAMB y el PNBS regular la recolección comercial de semillas de castaña y mitigar los impactos que genera esta actividad, será conducido por el personal de la Jefatura de la RNTAMB y del PNBS con la participación activa de los castañeros, instituciones de educación e investigación y organizaciones interesadas en el aprovechamiento del recurso forestal no maderable “castaña”.

Este capítulo presenta el procedimiento referencial de gestión de la RNTAMB y el PNBS cuya información se basa en los documentos necesarios que contribuyen a regular la actividad, la misma que permitirá la mejor toma de decisiones vinculadas estrechamente con la dinámica de la población de la castaña. (Cuadro Nº 22)

Así mismo se detalla los objetos de monitoreo y las variables e Indicadores que medirán la actividad del aprovechamiento del recurso forestal no maderable. (Cuadro Nº 23)

Cuadro Nº 22 Procedimiento de gestión de la RNTAMB para la actividad castañera

Usuario

RNTAMB/PNBS

USUARIO

Directiva Plan

Operativo Anual

Informe

Anual

Memoria Anual

-Duración de la zafra

- Calendario de pagos (incluido

fraccionamiento)

-Plazo presentación POA

- Plazo aprobación POA.

Lineamientos desarrollo de la

actividad

- TdR para elaborar los POA

TdR Informe Anual

INICIO ZAF RA

F I N Z A F R A

Fecha

limite

Pago

Derecho Aprovecha

miento

ENE ABR DIC NOV OCT

-Actividades a

realizar por el usuario:

-Fecha de ingreso

-Numero de personas que

ingresan

-Equipos a ingresar.

- Otros.

Información

solicitada:

-Total extraído castaña

-Pago realizado.

- Otros.

NOV

Directiva

Page 51: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Cuadro Nº 23 Objetos de monitoreo, indicadores y variables.

Objetos de monitoreo/ Ambientales

Ámbito Indicadores y variables

Impacto de la recolección de semillas por castañeros en la dinámica de la población de la especie

Se realizará en las microzonas de aprovechamiento de recursos y en áreas castañeras sin aprovechamiento de la RNTAMB y PNBS, en términos generales mediante la comparación de indicadores de poblaciones bajo aprovechamiento de semillas versus no aprovechadas

Regeneración natural (Regeneración Primaria y avanzada) (15 cm.- dap) en áreas de bajo aprovechamiento castañero y áreas sin aprovechamiento castañero: número de individuos/m2

Estructura poblacional de la especie - juveniles y adultos por ha.

Abundancia de adultos reproductores: número de individuos/ha.

Mortalidad de adultos reproductores: número de árboles caídos y número de árboles muertos en pie / ha.

Impacto de la actividad agrícola en la productividad de castañales del sector Jorge Chávez

Se realizará en las microzonas de aprovechamiento de recursos y según sea el caso

Cambio en la estructura del bosque: área de castañal intervenido, composición florística y estructura del bosque

Regeneración natural: número individuos/m2

Mortalidad de adultos reproductores: número de árboles por hectárea caídos o muertos en pie y los de muerte por fenómenos naturales (tapazones, vientos huracanados, rayos) y otros (tala, cambio de uso y quema) Presencia de sustancias contaminantes: desechos orgánicos e inorgánicos, combustibles y lubricantes:

Cumplimiento de regulaciones para la disposición de sustancias contaminantes

Campamento, Microzona de servicios

-Desechos orgánicos e inorgánicos dispersos -Presencia de derrames de sustancias combustibles y lubricantes.

Rentabilidad de la actividad castañera desarrollada por concesionarios de la RNTAMB

- Puestos de control - Registros de ingreso de personal.

Personas registradas que ingresan por concesión castañera

Cantidad de castaña extraída por concesión castañera

Page 52: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

10.2 PRESUPUESTO

El presupuesto mencionado esta establecido de manera referencial, cubriendo el gasto de las diferentes actividades para la implementación del Plan de Manejo del recurso no maderable “castaña” en la RNTAMB y el PNBS, dividido en dos rubros: costos por implementación de actividades y costos incrementales de gestión:

Cuadro Nº 24

Presupuesto de Implementación del Plan de Manejo de “castaña” para la RNTAMB y el PNBS

Actividad Unidad Cantidad Costo

Unitario Costo Total

Capacitación a castañeros y

guardaparques Talleres 8 2000 16000.00

Control y Vigilancia Meses 06 3000 18000.00

Monitoreo de la actividad Meses 03 3000 9000.00

Diagnostico de la actividad castañera Meses 03 - 15000.00

Infraestructura en castañales Meses 02 - 10000.00

Ordenamiento Castañero Meses 06 - 10000.00

TOTAL 78.000.00

Cuadro Nº 25 Estructura presupuestal por gastos operativos y administrativos

ÍTEM Unidad Cantidad Nº Personal Costo Unit Costo Total

Personal

Profesional Meses 12 1 2000 24000

Asistente Meses 12 1 1074 12888

Guardaparques Meses 12 12 1074 72000

Herramientas, equipos, maquinarias

Equipo de campo Unidad 12 - 500 6000

Motor peque. Unidad 5 - 3200 16000

Motor Fuera de Borda Unidad 1 - 24000 24000

Embarcaciones Unidad 5 - 3000 3000

Gastos administrativos

Computadoras Unidad 1 - 3000 3000

Impresoras Unidad 2 - 2300 2300

Ploter Unidad 1 - - 27000

Papel Millar 10 - 25 500

Tinta Unidad 5 - 140 700

Total 191.388

Page 53: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

XI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Con la finalidad de contribuir con el manejo sostenible de los bosques de castaña en la RNTAMB y el PNBS, y en base en las necesidades orientadas al cumplimiento de las regulaciones establecidas, se proyecta el siguiente cronograma de actividades que se desarrollará en un periodo de 5 años (duración del presente documento de gestión). El siguiente cuadro detalla las actividades que se desarrollarán en el marco de Implementación del Plan de Manejo de “castaña”.

Cuadro Nº 22

Cronograma de actividades

Implementación del Plan de Manejo de “castaña”

ACTIVIDAD Año(s)

1 2 3 4 5

1. Capacitación en manejo de Cosecha y Post Cosecha X X X X X

2. Diagnostico de la actividad castañera X

3. Infraestructura en castañales X

4. Manejo silvicultural X X X X X

5. Monitoreo y evaluación X X X X X

6. Investigación X X X X

7. Control y vigilancia X X X X X

8. Revisión del Plan X

9. Actualización X

Page 54: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

XII BIBLIOGRAFIA Arana, A, C. 2000. Manejando Bien tu castañal, Asociación para la Conservación de las Cuencas Amazónica. A. Arana C., V Sequeira, J. Torres P. 2002. Mejoramiento del Sistema de Cosecha de castaña (Bertholletia excelsa) en Madre de Dios y sus impactos en la economía del productor castañero. Proyecto Conservando castañales ACCA. ADEX, 2007. Exportación de castaña. www.adex.com.pe PIZZINI, D. F 2007. Articulo “La castaña en el Perú” Acta de Acuerdos 2004.- Acuerdos respecto al uso de los RRNN en castañales de la RNTAMB y PNBS. Bouwman & van Dijk 1999. Bouwman, M., and S. van Dijk. 1999. Removal and fate of Brazil nut seeds (Bertholletia excelsa) Exposed in two contrasting seed densities in a Bolivian moist forest. MSc Thesis, Utrecht University, Utrecht. Brasil nuts, 2007. Tesis “Componentes de la castaña de monte nuez de brasil – nuez amazonica “ Cornejo V, F. 1999 “Historia Natural de la Castaña y Propuestas de su manejo” ACCA. Cornejo, F. y E. Ortiz 2001. La regeneración natural de la castaña (Bertholletia excelsa Hum. & Bonpl.) y sus implicancias para su manejo en la Reserva Nacional Tambopata al sudeste del Perú. Comité Técnico Multisectorial de la Castaña 2006. La cadena de valor de la castaña amazónica del Perú. CANDELA PERU Candela Perú. 2004. La castaña Amazónica Memoria del Taller Potencialidades, Desarrollo e integración. Comisión Multisectorial para la Promoción y Desarrollo de la actividad castañera en Madre de Dios. 1999. Plan Estratégico de la Castaña (Bertholletia excelsa H.B.K), Prompex, CTAR Madre de Dios. Hubbell 1979. Hubbell, S.P. 1979.Tree dispersion, abundance, and diversity in a tropical dry forest. Science 203: 1299-1309. Informe Nº 277-2003-INRENA-IANP, oct 2003. Antecedentes y diagnostico de los castañales de RNTAMB y PNBS. Kainer et al. 1999.- Kainer, K.A., M. Matos Malavasi, M.L. Duryea, and A. Rodríguez da Silva. 1999a. Brazil nut (Bertholletia excelsa) seed characteristics, preimbition and germination. Seed Science and Technology 27:731-745.

Page 55: INDICE - tambopata-bahuaja.info · II Antecedentes 2.1 Antecedentes de manejo de la RNTAMB y PNBS. ... (nueces), transporte hasta el lugar de acopio (campamento o tambo), almacenamiento

Mori, S.A., and G.T. Prance. 1990. Taxonomy, ecology, and economic botany of the Brazil nut (Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.: Lecythidaceae). Advances in Economic Botany. MEDA-PERU 2008, Levantamiento de línea base, consultoria de encadenamiento productivo de la castaña. Ortiz. 2002.- Ortiz, E. 2002. Brazil nuts (Bertholletia excelsa). En: A. Guillen, S.A. Laird, P. Shanley and A.R. Pierce (eds.). Tapping the green market: certification and management of non-timber forest products. Earthscan. Plan Maestro 2004-2008. Reserva Nacional Tambopata. INRENA Plan Maestro 2004-2008. Parque Nacional Bahuaja Sonene. INRENA. Peres & Baider 1997, Bouwman & van Dijk 1999. Germinación, crecimiento de las semillas de nuez de castaña (Bertholletia excelsa H.B.K) Pérez & Baider 1997. Demografia e Ecología de Dispersão de Frutos de Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl. (Lecythidaceae) em Castanhais Silvestres da Amazônia Oriental. PhD Thesis University of Sao Paolo, Brazil. P. Zuidema. Regeneración, crecimiento, ecología de la castaña. Bolivia Ríos, Favio.2000. Manual de ordenamiento castañero. Proyecto Conservando Castañales. Smith et al., 1992. La polinización en la especie castaña Tesis componentes de la nuez de castaña- 2001 Watson 1901.-. Germination of seeds of Bertholletia excelsa. Annals of Botany. WWF-PERU. Estándar para la Certificación del Manejo Forestal con fines de producción de castaña (Bertholletia excelsa) en Perú Zuidema, P. y R.G.A. Boot. 2002. Demography of the Brazil Nut tree (Bertholletia excelsa) in the Bolivia Amazon. Journal of Tropical Ecology.