24
INDICE 1 introducción.............................................. 3 2 objetivos ................................................. 4 2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................4 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................4 3 MARCO TEÓRICO ............................................. 6 3.1 MINA “EL PIMIENTO” .....................................6 4 DESARROLLO del tema......................................10 5 CÁLCULOS................................................. 12 5.1 PRESIÓN REAL Y ALTITUD GEOGRÁFICA.....................12 5.2 HUMEDAD RELATIVA (Φ).................................. 13 5.2.1 Presión de saturación del vapor de agua a temperatura seca (Ps)...................................13 5.2.2 Presión de saturación del vapor de agua a temperatura húmeda (P’s)................................13 5.3 DENSIDAD DEL AIRE (Ω).................................14 5.3.1 Presión inicial (Po)..............................14 5.3.2 Temperatura seca en Rankine R (Td)................14 5.4 CAUDAL ESTIMADO PARA SISTEMA VENTILACIÓN NATURAL......15 5.5 CAUDAL REQUERIDO SISTEMA DE VENTILACIÓN, SEGÚN EQUIPOS Y PERSONAS.................................................. 15 5.6 CAUDAL REQUERIDO VENTILACIÓN MINA SEGÚN MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y LABORES DE AVANCE ...........................17 5.6.1 Construcción chimenea de ventilación..............17 5.6.2 Calculamos el caudal requerido para un sistema de explotación desconocido ya que en esta mina se explota siguiendo la veta...........18 6 conclusiones............................................. 19 7 Bibliografía ............................................. 21 ANEXOS

INDICE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE.docx

INDICE

1 introducción......................................................................................................................3

2 objetivos.............................................................................................................................42.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................42.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................4

3 MARCO TEÓRICO............................................................................................................63.1 MINA “EL PIMIENTO”................................................................................................6

4 DESARROLLO del tema..............................................................................................10

5 CÁLCULOS......................................................................................................................125.1 PRESIÓN REAL Y ALTITUD GEOGRÁFICA......................................................125.2 HUMEDAD RELATIVA (Φ)......................................................................................13

5.2.1 Presión de saturación del vapor de agua a temperatura seca (Ps)..........135.2.2 Presión de saturación del vapor de agua a temperatura húmeda (P’s)...13

5.3 DENSIDAD DEL AIRE (Ω)......................................................................................145.3.1 Presión inicial (Po)............................................................................................145.3.2 Temperatura seca en Rankine R (Td)............................................................14

5.4 CAUDAL ESTIMADO PARA SISTEMA VENTILACIÓN NATURAL.................155.5 CAUDAL REQUERIDO SISTEMA DE VENTILACIÓN, SEGÚN EQUIPOS YPERSONAS......................................................................................................................155.6 CAUDAL REQUERIDO VENTILACIÓN MINA SEGÚN MÉTODO DEEXPLOTACIÓN Y LABORES DE AVANCE...............................................................17

5.6.1 Construcción chimenea de ventilación..........................................................175.6.2 Calculamos el caudal requerido para un sistema de explotación desconocido yaque en esta mina se explota siguiendo la veta.......................................................18

6 conclusiones..................................................................................................................19

7 Bibliografía......................................................................................................................21

ANEXOS

Page 2: INDICE.docx

1 INTRODUCCIÓN

En minería, la ventilación de minas es fundamental para que los mineros

puedan respirar aire fresco, tengan buena visibilidad y estar en buenas condiciones

para efectuar labores pesadas. También para que los equipos principalmente

diesel cuenten con la cantidad suficiente de aire oxigenado para poder realizar una

combustión adecuada, la que es requerida para generar la potencia necesaria y

obtener el mejor rendimiento posible de estos.

Este trabajo corresponde al aforo realizado en la mina de oro “El Pimiento”,

en la zona de Chancón, VI región de Chile. En la cual se realizaron mediciones de

flujo de aire, presión y temperaturas a lo largo de toda la mina, para poder calcular

el caudal natural de aire con que cuenta la mina y con estos poder hacer un

análisis de las condiciones de ventilación de la mina.

Esta salida a terreno programada se realizo fundamentalmente para poner

en practica los conocimientos adquiridos recientemente de Ventilación de Minas,

realizamos un aforo completo de toda la mina, averiguamos la cantidad de gente

que trabaja dentro de la mina, los equipos diesel que operan constantemente en

esta, las tronaduras realizadas por día y la cantidad y tipo de explosivo utilizado por

cada tronadura, todo esto con el fin de poder averiguar empíricamente cual es el

caudal necesario que requiere la mina para trabajar en condiciones aceptables de

cantidad de aire fresco y aire viciado admisible de tal forma que se cumplan con las

normas y leyes jurídicas establecidas por la Republica de Chile (DS 132/04 y DS

594/00).

Page 3: INDICE.docx

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Realizar aforo de ventilación en la mina “El Pimiento” en la zona de Chancón, VI región

de Chile. Condiciones aire antes de tronadura diaria.

2.2 Objetivos específicos

Determinar presión atmosférica de la mina y en diferentes secciones dentro de esta,

utilizando el anemómetro.

Determinar temperatura seca y húmeda de la mina y en diferentes secciones dentro de

esta, utilizando psicómetro de aspiración.

Determinar la altitud a la que se encuentra la mina y en diferentes secciones dentro de

esta.

Medir velocidades de flujo de aire en diferentes secciones de la mina, utilizando rueda

alada.

Con este grafico determinar la diferencia de presión (entre real e instrumental) para

poder determinar la presión real y altura geográfica en las diferentes secciones de la

mina.

Usando los datos obtenidos y calculados de presión y temperatura, determinar la presión

de saturación del vapor de agua a temperatura húmeda y presión de saturación a

temperatura seca.

Determinar la humedad relativa del ambiente para cada punto de aforo.

Determinar la densidad del aire para cada punto de aforo.

Determinar el caudal de aire que abastece a la mina, gracias a su sistema de ventilación

natural.

Calcular el caudal requerido por la mina, según método de explotación aplicado en esta,

la cantidad de hombres que trabajan ella, cantidad de equipos, tronaduras realizadas por

día y cantidad de explosivo utilizado en estas.

Determinar si el caudal natural es el que requerido por la mina según el calculado.

Evaluar las condiciones de ventilación de la mina, si cumplen con las con las normas y

leyes jurídicas establecidas por la República de Perú.

3 MARCO TEÓRICO

Page 4: INDICE.docx

3.1 Mina “El Pimiento”

Esta mina perteneciente a la pequeña minería con producción estimada de

600Ton/mes de mena principal de oro y como subproducto sulfuros de cobre, explota

una veta casi vertical y de baja potencia, se ubica en la zona Chancón perteneciente

a la Conurbación Rancagua, en una ladera del cerro que se extiende frente a la mina

“El Inglés”. Específicamente en el cuadrante delimitado por los kilómetros: 6230-6232

Norte, 330-332 Este. En esta zona hay numerosas minas pequeñas que, al igual que

en “El Pimiento” se dedican a la extracción de oro, y de cobre como subproducto, el

cual se encuentra en vetas angostas pero que se concentra en ciertas partes donde

se extiende la veta en los denominados “clavos”, por esta razón el método de

explotación no esta, puesto que deben seguir la dirección de la veta para llegar a los

clavos y extraerlos dejando caserones en forma de chimenea. Toda esta zona esta

conectada por una ruta minera denominada Ruta Chancón, la cual permite el acceso

a las diferentes minas que ahí se encuentran.

Atraviesan toda la zona pequeños y numerosos afluentes que convergen formando

dos quebradas, Quebrada Anita y Quebrada La Mina, las cuales a su vez convergen

en una corriente que alimenta al Estero La Cadena, límite natural entre la comuna de

Rancagua y la de Graneros.

El recurso hídrico se extrae de pozos naturales, y su drenaje por medio de canaletas

abiertas en terreno y por tubería. La mina presenta una alta saturación en toda su

extensión, y especialmente a medida que nos adentramos en ella, también presenta

goteras continuas y un sector inundado, hay presencia de diaclasas y vetillas que se

van abriendo por el continuo flujo de agua, esto gradualmente provoca aberturas por

las cuales se filtra aire y forma parte del circuito de ventilación natural de la mina.

Ventilación de minas: La ventilación en una mina subterránea es el proceso

mediante el cual se hace circular aire fresco por el interior de la misma, para asegurar

una atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los trabajos.

La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire a través

de todas las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores de

acceso independientes, como por ejemplo un socavón y un pique.

Caudal de aire: caudal es la cantidad de flujo de aire que pasa por

Page 5: INDICE.docx

determinado elemento en la unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo

volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos

frecuentemente, se identifica con el flujo volumétrico que pasa por un área dada en la

unidad de tiempo.

El caudal de una sección cerrada o manga puede calcularse a través de la siguiente

fórmula:

A: sección transversal (m2) v: velocidad del flujo (m/min) Q: caudal en m/min

Presión: la presión es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de

superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza

resultante sobre una superficie.

Presión atmosférica:

La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la

atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el término

es extensible a la atmósfera de cualquier planeta o satélite. Para este laboratorio la

unidad de medida común será en pulgadas de mercurio (Inches of Mercury) la cual se

medirá a partir de un anemómetro y de un barómetro de mercurio.

Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes

de calor o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura

mayor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de

un sistema termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente

con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la

energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un

sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones.

· Temperatura seca: Se llama temperatura seca del aire de un entorno, o más

sencillamente, temperatura seca, a la del aire, prescindiendo de la radiación

calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto y de los efectos de

la humedad relativa y de la velocidad del aire.

· Temperatura Húmeda: es la temperatura que da un termómetro (incluido en

Page 6: INDICE.docx

el psicómetro de aspiración) a la sombra con el bulbo envuelto en una mecha

de tela húmeda bajo una corriente de aire, esta condición se puede reproducir

al hacer girar el sicómetro al aire libre y este con la tela húmeda que esta en el

bulbo del termómetro, mide la temperatura húmeda generada por el aire en

contacto con esta y se pude calcular la humedad relativa. Al evaporarse el

agua, absorbe calor, rebajando la temperatura, efecto que reflejará el

termómetro.

Humedad Relativa: Es la humedad que contiene una masa de aire, en relación

con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación,

conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta

es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental. Se expresa en tanto

por ciento %.

Barómetro aneroide: El barómetro aneroide (del griego a (sin) y neros (líquido)),

está formado por una cápsula flexible (cápsula de Vidi), cerrada de manera

hermética, en el interior de la cual se ha hecho completa o parcialmente el vacío. Si

la presión atmosférica aumenta, la cápsula cede y comprime un resorte; si la

presión disminuye, la elasticidad del resorte provoca que la caja se expanda; estos

movimientos se amplifican por medio de un sistema de engranajes en el extremo

de los cuales se encuentra un índice que señala sobre una escala graduada la

presión atmosférica, entrega valores en inHg (pulgadas de mercurio).

Psicómetro de aspiración: es un instrumento de precisión que incorpora dos

termómetros, uno para la medición de la temperatura seca y otro para la

temperatura húmeda, pudiendo así, calcular la Humedad Relativa.

El psicrómetro esta formado por:

DOS termómetros de mercurio están sujetos a un bloque central, uno a cada lado

del bloque mediante pestañas de acero en la parte superior y de nylon en la

inferior.

Los termómetros están protegidos contra golpes y radiaciones por chapa cilíndrica

Page 7: INDICE.docx

hueca de latón cromado y aislado uno del otro y del bloque central, entregan

valores en °C.

Anemómetro de rueda alada: Los anemómetros se utilizan para la medición de la

velocidad del aire o de los gases, principalmente en conductos cerrados.

Funcionan con el flujo de aire presente en un lugar, que al soplar, empuja las aspas

y estas hacen girar el eje. El número de vueltas por minuto se traduce en la

velocidad del viento con un sistema de engranajes similar al del indicador de

velocidad de los vehículos de motor, entrega valores en m/min.

4 DESARROLLO DEL TEMA

El día 16 de abril del presente año, se realizo una visita a la mina “El Pimiento”, con

el objetivo de realizar aforo para analizar el sistema de ventilación de esta.

Aproximadamente a las 9:15am ingresaron tres grupos de estudiantes que tenían

como misión medir los flujos de aire, presión, temperatura húmeda y seca de toda

la mina, por lo que se dividió en tres sectores: entrada, zona media y zona de

explotación con una extensión total de la mina de 1.5km.

Se realizan mediciones con los instrumentos mencionados anteriormente por los tres

grupos, sector entrada realizaron diez, zona media realizaron siete y en la zona de

explotación quince, sumando un total de treinta y dos aforos, para flujo aire,

presión y temperatura húmeda y seca por cada estación. (ver Anexo 1: tabla1)

El grupo de la entrada determino que el sentido de flujo de aire a las 9:30am era

hacia el interior de la mina, es decir entraba aire. A las 9:50am la situación cambio

y el flujo comenzó a salir de la mina, esto posiblemente se debe a que la

temperatura en el exterior aumento por causa de calor solar y esto produjo un

cambio de presiones por lo cual el flujo de aire que entraba comenzó a salir de la

mina y esto se mantuvo por el día hasta que el sol desapareciera por el occidente y

las temperaturas y presiones se regularan y cambiara nuevamente el sentido de

flujo de aire hacia el interior de la mina.

Por cada punto de aforo, se miden las dimensiones de la galería, para ello se toman

fotos de esta y con una huincha se señala 1m de largo perpendicular a la lente de

la cámara, para después usar Autocad y escalar las imágenes con referencia de la

Page 8: INDICE.docx

medida de 1m, con este método la estimación de áreas es mas preciso ya que las

galerías son irregulares y la formula de alto por ancho es imprecisa.

Finalizadas todas las mediciones, las velocidades de flujo de aire con sentido de salida mina,

registraron en promedio para cada sector: 0,499m/s zona entrada, 0,320m/s zona media y

0,201m/s en zona de explotación, lo que nos indica que a medida que mas se adentra en la

mina el flujo de aire disminuye considerablemente entre un 40% a 60% con respecto al flujo en

la parte mas cercana a superficie. En detalle (ver Anexo 1: tabla 1)

Con los datos obtenidos de presión (instrumental), se utilizan las formulas determinadas

experimentalmente en laboratorios anteriores, se calculan las presiones reales y altura

geográfica a la que se encuentra cada punto de aforo y con estos junto a la temperatura seca y

húmeda, se calcula la humedad relativa y densidad del aire en cada punto de aforo y de la

mina en general.

En detalle (ver Anexo 1: tabla1)

Se calculan los caudales de aire del sistema natural de ventilación de la mina que circulan por

la misma, utilizando formula de caudal definido.

Se calcula el caudal requerido por la mina según las especificaciones técnicas, método de

explotación, cantidad de hombres trabajando, equipos diesel, tronadura y cantidad de explosivo

utilizado por día.

Finalmente se hace la evaluación del sistema de ventilación de la mina y si cumple o no con las

normas y leyes jurídicas establecidas por Art. 132 y 138, D.S. Nº 132, Reglamento de

Seguridad Minera, Ministerio de Minería, CHILE.

Page 9: INDICE.docx

5 CÁLCULOS

5.1 Presión real y Altitud Geográfica

Para este cálculo se utilizan las ecuaciones del siguiente gráfico:

Presion vs. Altitud

(Inches of Mercury)

35

30y =-0,0009x +29,559

25

20

15y =0,0096x +9,575

10

5

0 (Feet)

-5000 0 5000 10000 15000 20000

(Gráfico 1) Presión vs. Altitud

El delta presión se obtiene a partir de la diferencia entre ambas curvas,

para la presión determinada de 1800 pies.

· Curva superior, a partir de los datos de la Tabla A.1 Barometric

Pressure, temperature and Air Specific Weight at Different

Altitudes Ref: Madison (1949, pp. 28-29), Howard L. Hartman, Mine Ventilation

and Air Conditioning.

Y1 = -0,0009x + 29,559

· Curva inferior, a partir de las mediciones efectuadas dentro del

laboratorio.

Y2 = 0,0096x + 9,575

· Utilizando estas formulas y los datos de la presión instrumental, se

calcula la altura geográfica y presión real de cada punto de aforo.

Ej: Superficie mina (entrada)

Page 10: INDICE.docx

Y2 = 26,97 inHg (Presión Instrumental)

Altitud = (26,97 – 9,575)/ 0,0096 = 1811,98 ft = 552,3m.s.n.m

Por lo tanto la presión real en la superficie será: Preal

= Y1 = 29,559 – (0,0009*1811,98) = 27,93 inHg

Tabla completa con datos (ver Anexo 2: Tabla 2)

5.2 Humedad relativa (ϕ)

Para realizar este cálculo, se deben conocer las presiones de saturación

del vapor de agua para temperatura seca y temperatura húmeda, Ejemplo

calculado para entrada mina (superficie), a las 9:20am por grupo 1.

5.2.1Presión de saturación del vapor de agua a temperatura seca (Ps)

Temperatura seca (Ts) = 14,4ºC = Fahrenheit 1,8*14,4 + 32 = 57,92 F

Según Tabla A.2 Psychrometric Data for Air-Water-Vapor Mixtures

Ref: Goff and Gratch (1946, p. 95) Howard L. Hartman, Mine Ventilation and Air

Conditioning.

Ps = 0,4856 inHg (pulgadas de mercurio)

5.2.2Presión de saturación del vapor de agua a temperatura húmeda (P’s)

Para superficie, entrada mina:

Temperatura húmeda (Tw) = 13,4ºC = Fahrenheit 1,8*13,4 + 32 = 56,12 F

Según Tabla A.2 Psychrometric Data for Air-Water-Vapor Mixtures

Ref: Goff and Gratch (1946, p. 95) Howard L. Hartman, Mine Ventilation and Air

Conditioning.

P’s = 0,4518 inHg (pulgadas de mercurio)

Humedad relativa será:

Page 11: INDICE.docx

ϕ = P’s / Ps = 0,9304 * 100% = 93,04 %

Humedad relativa en cada punto de aforo (ver Anexo 2: Tabla 2)

5.3 Densidad del Aire (Ω)

Para realizar este cálculo se deben tener los valores siguientes:

presión inicial (Po), la presión de saturación del vapor de agua

para temperatura húmeda (P’s) y la temperatura seca pero en

grados Rankine (Td).

Ejemplo calculado para la entrada de la mina (superficie).

5.3.1 Presión inicial (Po)

Se calcula a partir de la altitud obtenida en el laboratorio en

pies y utilizando los datos de Tabla A.1 Barometric

Pessure, temperature and Air Specific Weight at Different

Altitudes Ref: Madison (1949, pp. 28-29), Howard L. Hartman, Mine

Ventilation and Air Conditioning.

Altitude = 1811,98 ft corresponde a

Po = 27,93 inHg (pulgadas de mercurio)

5.3.2 Temperatura seca en Rankine R (Td)

Rankine = Fahrenheit + 460

Td = 57,92+ 460 = 517,92 R

Densidad del Aire (Ω) será:

Ωentrada = [1,325* (Po – 0,378*P’s)] / Td = 0,0710 (lb/ft3)

Densidad de aire en cada punto de aforo (ver Anexo 2: Tabla 2)

Page 12: INDICE.docx

Promedio densidades Ω

interior mina Ω = 0,0702

(lb/ft3)

Este es la densidad del aire que hay en toda la mina

5.4 Caudal estimado para Sistema Ventilación Natural

Para realizar este cálculo se utilizan las velocidades en cada

punto de aforo y sus áreas de sección transversal a la galería

respectiva.

Ejemplo para primer punto de aforo

zona entrada. A1 = 5,801m2

v1 = 2,2 m/min

Q 1= 5,801*2,2 = 12,762m3/min = 450,693 cfm

El caudal proporcionado por el sistema de ventilación

natural mina es el siguiente: considerando que el sentido

flujo mina es hacia el exterior (superficie).

Sector 1 (zona entrada) Q= 186,6m3/min = 6588,8 cfm

Sector 2 (zona intermedia) Q= 93,3 m3/min = 3296,3 cfm

Sector 3 (zona explotación) Q= 67m3/min = 2367 cfm

Promedio mina Q= 115,6m3/min = 4084 cfm

Ref: (Anexo 1: Tabla 1)

5.5 Caudal requerido sistema de ventilación, según

equipos y personas

Cantidad equipos trabajando en mina:

· 1 tractor (modificado para transportar material)

· 1 pala (mini scoop)

Potencia de cada equipo teórica es de: 60kW

Ref: Dato consultado a mecánicos de mantención equipos mina

Según tablas de conversión tenemos lo siguiente:

BHP = Watts 745.7

Kilowatts = BHP 1.341

Page 13: INDICE.docx

Para el cálculo de caudal por equipo debemos utilizar la potencia al freno

de cada equipo BHP (Brake Horsepower)

Potencia por equipo = 60kW*1.341 = 80.4613BHP

Ref: http://www.statman.info/conversions/power.html

Para establecer el caudal se utiliza la formula:

Q = 100*BHP*1 + 100*BHP*0,75

Qequipos = 8046,13 + 6034,60 = 14080,73 cfm

Cantidad personas dentro mina:

· 2 (perforista y ayudante perforación)

· 1 (encargado de transporte mineral)

Qhombre = 100*3 = 300 cfm

El caudal requerido según equipos y personas para la ventilación

mina será:

Qrequerido = Qequipos + Qhombre = 14380,73 cfm = 407,22 m3/min

Por concepto de fugas y/o filtraciones, se debe agregar un 15% adicional

a este caudal a inyectar mina.

Qfinal = 14380,73 cfm + 2157,11 cfm = 16537,84 cfm = 468,53 m3/min

Este es el caudal que debe inyectarse a la mina, para cumplir con las normas

establecidas por Art. 132 y 138, D.S. Nº 132, Reglamento de Seguridad Minera,

Ministerio Caudal requerido ventilación mina según método

de explotación y labores de avance

5.6.1 Construcción chimenea de ventilación

· Malla de disparo: 3 * 1,5 m2

· Perforadora neumática de embolo yt-27,

trabajando a 185cfm (compresor instalado

Page 14: INDICE.docx

exterior mina)

· Barras: 2,4m; 1,8m; 1,2m

· Diámetro 1½” (tiros de arranque y avance)

· Explosivo = anfo y emultex (como iniciador de la carga)

· Tiros por frente = 20

· Largo perforación = 1,8m

· Taco = 0,3m

Ref: Datos consultados a perforistas

Para el cálculo de explosivo tenemos:

Explosivo kg/m = 0.5067*Ø”2* δexplosivo

Explosivo kg/m = 0.5067*1,52*0,8 = 0,91206 kg/m

A = Kilogramos totales de explosivo =kg/m*N°tiros*largo carga

A = 0,91206*20*(1,8-0,3) = 27,3618 kg

Caudal requerido para ventilar chimenea, según Mustel (irregular)

V =

30*3*1,5 =

135m3 S =

3*1,5 =

4,5m2

Tiempo reentrada = 1hora = 60 min

Q = (21,4*(A*V)-2)/ t = (21,4*(27,36*135)-2)/ 60 = 26,67m3/min

Este debe cumplir con normas DS 132/04, velocidad mínima

de flujo aire no menor a 15m/min. vmín = Q/S

Autor:

vmín = 26,67/4,5 = 5,93m2/min

No cumple con norma, por lo tanto se recalcula usando la

velocidad mínima establecida como base:

Page 15: INDICE.docx

Qreq = S*vmín = 4,5 * 15 = 67,5m3/min

Este debe ser el caudal a inyectarse para ventilar chimenea en desarrollo

con tiempo reentrada 60min y cumplir con normas establecidas por D.S.

Nº 132, Reglamento de Seguridad Minera, Ministerio de Minería, CHILE.

5.6.2 Calculamos el caudal requerido para un sistema de

explotación desconocido ya que en esta mina se explota

siguiendo la veta

La siguiente formula para caudal según método de

explotación (Qme): Qme = A*a*100/Lpp*t para los

parámetros:

A = 27,3618 kg de explosivo utilizado por disparo

t = 60min tiempo de reentrada

a = 0,33ft3 por cada 200g de explosivo (clase II) ref: La

Dirección de Minería de los Estados Unidos y el Instituto de Fabricantes de explosivos indica la clasificación de gases explosivos

Lpp = 4000ppm de CO2 permitido según D.S. Nº 594,

Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en Lugares de Trabajo Ministerio de Salud, CHILE

Qme = (27,3618kg * 0,0467m3/kg)*100 / 60*4000*10E-6

Qme = 532,67 m3/min = 18811,24cfm

Es el caudal requerido a inyectar según método de explotación

Por ser este el mayor caudal requerido por la mina, se

asume que para trabajar en condiciones de calidad de

aire aceptables, el caudal a inyectarse a la mina debe ser

cercano a los 20000cfm.

6 CONCLUSIONES

· En la visita a la mina “El Pimiento”, se realizaron aforos de

Page 16: INDICE.docx

ventilación y se cumplieron con los objetivos principales de

determinar las condiciones reales del aire con que trabaja el

sistema natural de ventilación de la mina y a la vez se

establecieron los caudales requeridos por el mismo.

· Los cálculos efectuados a partir de las mediciones realizadas, nos

entregan información acerca de las condiciones atmosféricas de

la interior mina, la cual se trabaja de lunes a viernes. Dichos

datos nos indicaron que la mina no cuenta con los flujos de aire

necesarios para cumplir con las normas y tampoco según el

método de explotación utilizado. El caudal determinado según la

cantidad de equipos y gente trabajando interior mina, entrego

valores casi 4 veces mayor al con que cuenta el sistema. El

caudal calculado según arranque y labores de desarrollo nos

indico que el caudal que la mina requiere es casi 5 veces el

caudal del sistema de ventilación natural y el que se estableció

como requerido de toda la mina.

· Por lo tanto se concluye que la mina “El Pimiento” no cumple con

las normas establecidas en los Art. 132 y 138, D.S. Nº 132,

Reglamento de Seguridad Minera, Ministerio de Minería, CHILE.

Nº 594, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales

Básicas en Lugares de Trabajo Ministerio de Salud, CHILE. Se

determina que la calidad del aire interior mina esta en

condiciones desfavorables para el cuidado de la salud e

integridad física de los mineros que trabajan a diario en esta. Por

lo que se recomienda realizar un proyecto para mejorar el

sistema de ventilación.

· Una solución posible seria aumentar el numero se chimeneas de

ventilación y conectar los niveles que están

en producción, los cuales se ven mas afectados por el escaso flujo de

aire en la zona de explotación.

Page 17: INDICE.docx

7 BIBLIOGRAFÍA

· Madison (1949, pp. 28-29), Howard L. Hartman, Mine

Ventilation and Air Conditioning.

· Goff and Gratch (1946, p. 95) Howard L. Hartman, Mine

Ventilation and Air Conditioning.

· http://www.vdmconsultores.cl/ (consultores en

medioambiente minero).

Page 18: INDICE.docx

· http://www.exsa.com.pe/links/examon.pdf (características

técnicas anfo).

· Cook Melvin A., The Science of Industrial Explosives, Ireco

Chemicals, Salt Lake City, UT, USA, 1974.

· En general apuntes tomados en cátedra y laboratorio de

Ventilación de Minas (Complemento de Minería cód.

17067) Profesor Omar Gallardo. USACH, 2009.

Autor: Euro Aravena 21