87
· · REVISTA INDIGO

INDIGO #3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista colombiana de artes visuales, diseño gráfico, fotografía, escritura, tatuajes y música.

Citation preview

· ·REVISTA

INDIGO

Director Juan Navarrete

Sara L Ospina TEDITORA

Andrés MoncadaKlaus Lundi (Portada)COLABORADORES

[email protected]

#3

ARTES VISUALESALBERTO GELVEZ

MARÍA PAULA MORENO

ILUSTRACIÓNELIZABETH BILESDISSORS DELTA

TATUAJEDANIEL ACOSTA LEÓN

FOTOGRAFÍACARMEN TRIANA

KLAUS LUNDI

ESCRITURAJUAN BOTIA

DISEÑO GRÁFICO JULIAN SANTAPABLO PULIDO

MÚSICAICARUS

CARTAEDITORIAL

Cumplir con esta tercera edición nos genera un sentimiento de gratitud y felicidad al saber que hemos podido llegar a este momen-to. Sabemos bien que tres ediciones son pocas, pero hemos logrado llegar a mostrar más de 30 artistas nacionales cuyo talento es digno de ser reconocido tanto nacional como internacionalmente.

Siempre es grato saber que el talento en Colombia sí existe y que merece ser reconocido por otros canales de comunicación, y de esta forma lograr una difusión acertada. INDIGO en su tercera edición se enorgullece en presentar a estos talentos escondidos detrás de la jungla de cemento y que tienen mucho que contar a través de cada obra, y cada pieza. La búsqueda de cada artista es como un juego de azar, no sabemos con qué nos vamos a encontrar a través de cada click y queremos transmitir esa sensación en cada cosa que escribimos, aunque a veces encontrar las palabras exactas es mas difícil de lo esperado.

Aprovechamos este espacio para darle las gracias a ustedes por su apoyo y por su gran acogida, esperamos seguir presentándoles a grandes artistas por mucho tiempo más y que sigamos cumpliendo sus expectativas como lectores.

Sara & Juan.

EDITORIAL

Lugar: Por definirFecha: 18 de Enero de 2013 Por qué ir: Downpitch Recordings se unea Jimmy Edgar para su lanzamiento en el país. La fiestaestará a cargo de dj’s de la escena nacional que no dejarán que se siente ni un segundo.

Lugar: RadioBerlin (Carrera 6 # 26-57) Fecha: Por qué ir: Será la primera vez que este dúo europeo estara en nues-tro país y promete ser una fiesta al nivel de Ibiza o Londres.

Lugar: Casa 53*76 Cr 6 #53-76 Café Terra Bar Cr 5 #117-39Fecha: Viernes 21 y Sábado 22 de Diciembre de 2012Por qué ir:Mateo Lewis regresa a Bogotá para realizar dos presentaciones íntimas de su álbum debut Sumas, perfecto para una buena tarde/noche.

Lugar: Calle 9 # 2 - 40eFecha: Sábado 22 de Diciembre 2012Por qué ir:Es la posibilidad de encontrar dj’s de la escena nacional e internacional jun-tos para despedir el año como es debi-do., con una fiesta hasta el amanecer.

INDEX

INDEX

ALBERTO GELVEZAnatomía y figuras geométricas que se entrelazan para formar maravillosas composiciones son el resultado de la obra de este bogotano, cuya fascinación por el collage lo ha llevado a realizar trabajos en los que se destaca por la precisión y la capaci-dad de incorporar tipografías dentro de sus cuadros, además de imágenes en las que se presentan figuras básicas como puntos y líneas que logran resaltar por la sobriedad en el manejo de color y composición.

Sus ilustraciones son en cambio más sobrias y planas logrando así un equilibrio exacto en su creación, comunicando en cada obra percepciones personales usando como herra-mienta el arte y sobrepasando lo convencional.

MARIA PAULAMORENO

Sus ilustraciones aunque monocromáticas en su mayoría, cuentan historias sobre todo aquello que nos rodea. Los contrastes que están presentes en la cotidianidad además de las delgadas líneas que separan la vida y la muerte son lo que inspira a María Paula para crear su obra.

Además de tomar referencias de elementos visuales de su infancia como lo son cuentos de C.S. Lewis, Norton Juster, y hasta los Thundercats; se evidencia una gran influencia por parte de artistas como Pat Perry, James Jean, Aryz entre otros.

ELIZABETH BUILES

Aunque prefiere ser llamada “dibujante” dado su oficio y lo poético de esta palabra, esta artista plástica posee una fascinación por los animales, las plantas y los patrones orgánicos que se evidencia en sus obras.

Afirma que la inspiración tiene lugar en todas esas cosas que pasan día a día y nadie las nota, además del ir y venir diario de su vida; y aunque su sueño en primer lugar era ser bióloga no lo deja de lado al momento de realizar sus ilustraciones. Confiesa que le va mejor dibujando de noche y lejos de su cama “ así disfruta del silencio único de esas horas”.

ELIZABETH BUILES

Aunque prefiere ser llamada “dibujante” dado su oficio y lo poético de esta palabra, esta artista plástica posee una fascinación por los animales, las plantas y los patrones orgánicos que se evidencia en sus obras.

Afirma que la inspiración tiene lugar en todas esas cosas que pasan día a día y nadie las nota, además del ir y venir diario de su vida; y aunque su sueño en primer lugar era ser bióloga no lo deja de lado al momento de realizar sus ilustraciones. Confiesa que le va mejor dibujando de noche y lejos de su cama “ así disfruta del silencio único de esas horas”.

Con sus sutiles pero determinados trazos, nos acerca en cada ilustración a un universo de seres extraordinarios y únicos llevando de la mano al observador a recorrer mundos en los que la imaginación es el vehículo para adentrarse en la historia que este ilustrador cuenta en cada una de sus obras.

Sentimientos, colores, sabores y experiencias son el punto de partida para que Santiago Zúñiga plasme en el papel todas sus percepciones sobre el mundo.

DISSORS DELTA

DANIEL ACOSTA

Ocho años tatuando son la fiel prueba que la práctica hace al maestro, y Daniel es uno de los mejores en su campo. Su experiencia con el tatuaje ha tenido altos y bajos como cualqui-er oficio, y aunque en muchas ocasiones decidió desistir volvió a él porque dentro de todo sabía que era lo suyo.

La ilustración siempre fue una de sus más grandes pasiones por lo cual decidió incursionarse en el mundo del tatuaje para que su obra perdurara en un lienzo cinético y así mismo empezar como lo hacen los grandes, desde abajo.

Fue aprendiz en un local de tatuaje y en su labor tenía que realizar cualquier trabajo, cosa que eventualmente le dio más “temple” así como también le enseñó todo lo necesario para ser el excelente artista que es hoy y uno de los mejores tatuadores del momento.

DANIEL ACOSTA

CARMEN TRIANA

La fotografía es su pasión y procura no desaprovechar ninguna oportunidad que se le presente para llevar su cámara consigo. Sus imágenes capturan la naturalidad del ser humano, dándole protagonismo en muchos casos así como también abstrayéndolo del entorno en el que se encuentra.

Carmen encuentra a través del lente una nueva forma de mirar este vehículo que llamamos cuerpo y le da un nuevo significado, le da un nuevo estilo y un toque desconocido que convierte cualquier situación cotidiana en una obra de arte.

CARMEN TRIANA

KLAUS LUNDIEs increíble no entrar en una narración creada tácitamente en cada una de sus fotografías. Klaus Lundi, fotógrafo bogotano nos demuestra en cada pieza historias que nos creemos sin saber la verdad detrás de cada fotograma. Lundi es uno de esos fotógrafos que nos dan un viaje por la imaginación tratando de recrear en nuestra realidad algún cuento corto sobre la vida de otros, tratando de conocer a fondo aquella imagen y aquella historia que guarda subjetivamente.

Su trabajo no se basa sólo en una técnica y demuestra un total manejo de la luz en cada una de sus obras impresionándonos sin importar el color, saturación o luminosidad trascendiendo su arte de la realidad fisica a lo sublime de la imaginación.

El hijo de la mujer del jefe fue negro como el interior de un ojo de buey. En los meses secos, cuando no había luna y las noches eran malvas y tupidas, él podía cerrar los ojos y esconder las palmas de las manos en la mitad de la nada y dejar de existir para la vista de los otros.

Su madre había llegado desde una tierra de esclavos africanos en un velero, sola y embarazada de un mes al puerto de los na-tivos, donde se le halló insolada y delirando. Era la última de las legendarias tribus albinas, famosas por sus hombres altos, de pechos irrompibles y una piel cándida y transparente, coronada por ojos de verde o azul profundo. Se les recordó por haber ido, casta por cas-ta, pueblo por pueblo, matando a mulatos y morenos, y llevando sólo a las mujeres con la piel más blanca para procrear. Los hijos, que fueron cada vez más nevados y ariscos, repit-ieron el ritual sagrado después de ser mayores a veinte veces la cuenta de los días durante doce generaciones.

La tribu jamás asesinó mujeres o niños, consid-erados criaturas inocentes. El jefe esposó a la extranjera, hija de padres checos, que aunque no era de piel blanca, tenía un brillo sedante y tierno que calmó la ira de los nativos por su

aire de mal presagio. Fue integrada, aceptada y promovida en las costumbres albinas: Cantó a los dioses del agua y el oro, enterró las lanzas untadas de sangre de mariposa para calmar la agonía de los muertos y bebió los jugos de cortezas y bayas.

Cuando el vientre de la mujer se hizo apenas notable, el pueblo se sumió en una celebración de dos días. El rumor de que el jefe era infértil había echado raíces, y sólo se esperaba un nuevo líder después de su muertLa esposa argumentó dolores y nauseas y no celebró, no tanto por enferma sino por el peso de su silencio.

El día del nacimiento, el vientre de la madre pareció una cáscara de plata, iluminada y brillante. Las parteras arribaron antes de los dolores. El jefe esperó las tres horas mirando el mar. No se estremeció cuando le fue dicho por un centinela que su hijo había nacido im-

LA NOCHE ACORDADAPOR JUAN BOTIA

puro. Cuando entró a la choza y buscó los ojos de la mujer, los encontró incapaces de sostener el engaño. En su lugar cargó al niño enorme, fuerte, negro como una tempestad, como el barro milenario que cubre a las esmeraldas y que es también bello.

Al crío se le permitió crecer, contrariando a la voz de la tribu, hasta la noche acordada; hasta cuando abandonara su inocencia y pudiera ser muerto como las leyes divinas lo establecían. Vivió huraña y remotamente dentro de la aldea.

No jugó con otros sino con su madre, por el miedo a que su piel fuera un mal conta-gioso. Se le permitió salir solo de noche, cuan-do ni con los ojos abiertos se le pudiera ver en la aldea. Por poco murió a los cinco meses: Nadie se atrevió a amamantarlo mientras su madre ardió en las fiebres de la dieta.

Creció sin confianza, remordido por una sole-dad condenada, asustado pero firme, inamov-ible dentro de su odio, su rabia infinita.

A sabiendas del futuro, su madre le fraguó el coraje y la astucia más agudos de la isla. Le enseñó a pisar las hojas secas sin ruido, a fabricar trampas y a envenenar astillas con saliva de sapos de colores; a encontrar aguas debajo de los suelos agrietados, a subvertir una nación de guerreros confiados.

En la noche acordada el jefe ordenó construir las figuras de una serpiente y un águila con piedras en el suelo. Los dioses repararon en las formas y atestiguaron el even-to.

Ordenó poner antorchas y rociar la arena con sangre de lagarto y poner la vieja mesa de sacrificios en la mitad de las labras. En la choza donde creció, yacía el muchacho viril y grandioso con sus músculos de bronce, con los ojos vendados y sin un solo rastro de nervios, en posición de espera.

Le ató las manos y le llevó hasta las ruedas de piedra, donde se reunieron los chamanes, los indios armados y los curanderos que lavarían el cuerpo.

LA NOCHE ACORDADAPOR JUAN BOTIA

Le ató las manos y le llevó hasta las ruedas de piedra, donde se reunieron los chamanes, los indios armados y los curanderos que lavarían el cuerpo. Era una de esas noches malvas y tupidas, donde no había luna.

El joven fue arrodillado y su cabeza puesta sobre la piedra fría de la mesa sagrada, hasta que la tierra hizo el silencio suficiente. Sólo cuando no se escuchó más que la tritura-ción de la paja consumada en las antorchas, el jefe desenfundó un puñal de obsidiana y lo puso sobre la nuca del impuro. Alzó los brazos y empuñó el arma. El joven oyó el filo de la piedra cortando el viento y giró y golpeó el cuerpo viejo del jefe, reventó las ramas que le unían las muñecas, se quitó el trapo que le oscurecía la visión y emprendió la huida por entre las selvas del norte.

Una cuadrilla de cuatro hombres lo persiguió con la intención única de darle muerte. Lo rastrearon por el brillo de su piel sudada entre la oscuridad. . No había luz como para usar los arcos. Corrieron, sin tocarse los unos y los otros; hasta que el joven entró a un nicho harto de matas de plátano y maleza, y se refugió en un cerro de pedruscos.

Los hombres reconocieron la virginidad del aquel monte inexplorado, pero le siguieron el paso. Un perseguidor cayó en la fosa invisible que sólo revela la luz solar y partió su cabeza contra una saliente.

Otro, viendo caer la sombra blanquecina en el abismo, caminó hacia atrás y pisó la fosa donde, cuidadosamente, estaban las ramas afiladas y envenenadas de un roble. El tercero, espantado por los gritos, huyendo, activó la arapuca de made-ra quemada y adecuada para los alacranes más oscuros de esas tierras.

El otro despabiló, esquivó las trampillas, saltó la grieta y atravesó los chamizos hasta llegar a un claro abierto, donde sólo resplandecía el fulgor de su piel albina. Allí escuchó la respiración del impuro, agitada, próxima; rugiendo. Entonces caminó hasta que dejó de escucharla y se supo indefenso. Desenfundó el puñal. Esperó una señal. No vio las córneas radiantes del enemigo,

ni los pliegues de sudor, ni los dientes lechosos. Sintió los golpazos secos de las piedras contra sus labios, contra sus cejas y su pecho.Sintió desfigurarse a la mitad de la noche acordada, caer los pedazos de carne de su cara al fango, morirse por una especie de viento celestial que traqueaba con sus huesos y le quitaba el dolor a medida de que se hacía insoportable.

Esa misma noche se sacrificó a la madre en las labras sagradas. Al amanecer siguiente, emprendieron la búsqueda infértil del velero que estuvo anclado al muelle desde su llegada, hacía veinte veces la cuenta de los días. Se adentraron en las arboledas: No encontraron una sola huella, gota de sangre, de sudor, pero sí los cuerpos blandos y ensangrentados de los soldados, carcomidos y decantados por el sereno de la noche. La tribu lloró entonces no por los muertos que su estirpe requería, sino por los únicos suyos.

Encontraron las trampas, las sogas, los alacranes muertos y los sapos de colores rozando las heridas de los cadáveres.

1.El  tzolkin  (“la cuenta de los días”) con-templa 260  días. Sus múltiples interpreta-ciones lo han relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se piensa que se usa-ba para celebrar ceremonias religiosas, pro-nosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el desti-no de las personas.

PABLO PULIDO

Entablar una conversación con su obra es apre-ciar diferentes estilos manejados de forma que logra uniformidad en su trabajo, haciendo así que sea un viaje visual placentero y tranquilo donde los colores toman formas y las formas ideas.

Su trabajo muestra un manejo visual común que lo lleva a proponer fantasías irreconciliables con la realidad, haciéndolo singular a su mane-ra. Cada una de sus piezas, demuestra su particu-laridad a la hora de crear y su creatividad digital.

JULIÁN SANTADiseñador gráfico de profesión, Julián en cada una de sus obras nos lleva a dimensiones caricaturescas, con criaturas que parecen salidas de universos paralelos, las cuales son producto de sus miedos e inconformismos con la sociedad,

Dibujar ha sido desde siempre una de las priori-dades en su vida diaria, y al haber escogido su camino como ilustrador, ha asumido los altos y ba-jos de este campo. Cada pieza de este artista es una crítica a los demonios a los que nos enfrentamos cada día, haciendo de la ilustración un método de exorcismo.

JULIÁN SANTA

ICARUSIcarus viene haciéndose notar en la escena electrónica local por su fresco y novedoso manejo musical que lo ha hecho entrar entre el público bogotano como uno de los Dj’s promesas del 2013. Con tan sólo 2 años dentro del mundo de la música, Nicolas Saavedra a.k.a. “ICARUS” nos presenta un french house asombroso, con toques de electro-rock, funk, disco y una fuerte influencia tanto de Madeon como de Phoenix, Breakbot y Daft Punk.

Su talento lo ha llevado a ser reseñado en diferentes blogs franceses, estadounidenses e ingleses, lo cual sostiene que este artista bogotano llegará a conquistar los oídos de un público mundial ansioso y exigente. Es por esto que nos deja por un tiempo, pues entre sus planes está irse para Londres en Enero del próximo año a en-grandecer ese talento y esas ganas de hacer más.

Escuchar cada una de sus canciones es adentrarse en un viaje por diferentes géneros musicales lo cual promete ponernos a bailar desde el primer hasta el último beat, confirmando

MERCURYGOING ON

ICARUSSu talento lo ha llevado a ser reseñado en diferentes blogs franceses, estadounidenses e ingleses, lo cual sostiene que este artista bogotano llegará a conquistar los oídos de un público mundial ansioso y exigente. Es por esto que nos deja por un tiempo, pues entre sus planes está irse para Londres en Enero del próximo año a en-grandecer ese talento y esas ganas de hacer más.

Escuchar cada una de sus canciones es adentrarse en un viaje por diferentes géneros musicales lo cual promete ponernos a bailar desde el primer hasta el último beat, confirmando

entonces que es uno de los mejores Dj’s de la escena local y nacional que esperamos siga creando proyectos que nos deleiten orgásmicamente los oídos.

MERCURYGOING ON WAEK

REVISTA INDIGO BUSCA POTENCIAR NUEVOS TALENTOS EN ILUS-TRACIÓN, FOTOGRAFÍA, ESCRITURA, DISEÑO GRÁFICO, TATUAJES O ARTES VISUALES. SI QUIERES PARTICIPAR EN NUESTRA REVISTA ENVÍANOS TU PORTAFOLIO A:

[email protected]

WWW.INDIGOREVISTA.COM

REVISTA INDIGO BUSCA POTENCIAR NUEVOS TALENTOS EN ILUS-TRACIÓN, FOTOGRAFÍA, ESCRITURA, DISEÑO GRÁFICO, TATUAJES O ARTES VISUALES. SI QUIERES PARTICIPAR EN NUESTRA REVISTA ENVÍANOS TU PORTAFOLIO A:

[email protected]

WWW.INDIGOREVISTA.COM