Individ Uos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Individ Uos

    1/2

    El problema de la individuacin es sin duda uno de los grandes problemas de la

    filosofa. Aunque las races de tal problemtica subyacen al pensamiento de los

    presocrticos fue Platn el primero en plantearla de un modo riguroso y a decir verdad

    absolutamente genial. Hasta tal punto, que en la filosofa platnica hallamos sus claves

    esenciales. Las grandes tensiones dialcticas del pensamiento filosfico occidental:

    esencia-existencia, universalidad-individualidad, unidad-multiplicidad, identidad-diferencia, sensibilidad-razn, inteligibildad-ininteligibilidad, temporalidad-eternidad,

    , se encuentran todas contenidas en la compleja filosofa platnica, sin la cual el

    desarrollo histrico de tales tensiones es sencillamente inconcebible.

    Tradicionalmente la oposicin que ms peso ha tenido es la que se establece entre

    aquellas teoras que sostienen la existencia de entidades universales y aquellas otras

    para las que lo nico realmente existente es lo concreto individual. No obstante, cabe

    una tercera posicin -menos frecuente- segn lo cual no slo lo universal posee

    existencia, sino que que la plena totalidad se agota en lo universal. Veamos un poco

    ms en detalle en qu consisten estos tres modelos:

    1) La existencia de universales ha sido sostenida por sistemas muy diferentes: susignificado ontolgico, gnesis, valoracin, etc., varan enormemente de acuerdo al

    sistema de que tales entidades son parte esencial. En cualquier caso, lo que tienen de

    comn pensamientos tan distitintos como el de Platn, Aristteles, Kant, Hegel o

    Husserl, es que todos ellos asumen de algn modo la dualidad individuo-universal como

    supuesto ontolgico fundamental.

    El dualismo implcito en tales teoras presenta como principal dificultad la

    reconciliacin de dos esferas del ser en principio extraas y difcilmente armonizables;

    entre el individuo y lo universal se establece una fractura que es fuente de aporas e

    inconsistencias. En el caso del realismo de los universales, el problema de la

    participacin fue ya puesto de manifiesto por el propio Platn en elParmnides. Nos

    referimos desde luego al conocido argumento del tercer hombre: si entre la idea y el

    individuo, en la medida que ejemplifica tal idea, debe haber alguna semejanza, entonces

    existir una tercera entidad que de razn de esta semejanza; pero a esta nueva entidad le

    suceder lo mismo, de tal modo que el absurdo del regressus in infinitum amenaza con

    hacer imposible una explicacin satisfactoria de la participacin.

    De ms calado an es a mi juicio la fractura que se da en la filosofa moderna entre

    sensibilidad y entendimiento. En la experiencia concreta la encarnacin de lo sensible

    (impresiones, datos hilticos, sense data) en lo inteligible (conceptos, categoras,

    estructuras de la subjetividad) requiere determinar un principio que haga posible la

    individuacin (principium individuationis), as como de una explicacin de cmo es ello

    posible. El abismo que se crea entre lo sensible, la pura individualidad, y lo inteligiblees fuente de serias dificultades. En primer lugar, la de encontrar un fundamento de la

    individuacin: cmo es posible la multiplicidad? Las muy distintas soluciones

    propuestas (sustancia, materia, espacio, tiempo, relaciones) nos pone ya sobreaviso de la

    dificultad. En cualquier caso, lo realmente relevante es a nuestro entender, que la

    distincin radical entre lo temporal ininteligible y lo atemporal inteligible hace

    imposible la fusin que tiene lugar en elfactum de la experiencia. Lo que nos lleva a

    una crtica de la nocin de sensacin tal como es entendida en las teoras dualistas.

    Concretamente, lo que no se comprende es cmo la subjetividad constituye sus objetos

    de experiencia teniendo por fundamento un material absolutamente pasivo y desprovisto

    de toda inteligibilidad. O expresado de otro modo, cmo y porqu lo absolutamente

    individual y desprovisto de organizacin deviene sentido en la experiencia.

  • 7/30/2019 Individ Uos

    2/2

    2) Todas las dificultades que se derivan del dualismo encuentran una solucin radical en

    el nominalismo. Desde el momento en que es negada la existencia de entidades

    abstractas dejan de tener sentido como es obvio problemas como el de la participacin o

    el de la misteriosa relacin sensibilidad-entendimiento. En definitiva, para el

    nominalismo tan slo hay individuo: ser = individuo. Las entidades abstractas no son

    sino vagas generalizaciones con un valor puramente pragmtico: hacer posible lacomunicacin por medio del lenguaje. Segn Ockham, los conceptos universales no son

    sino meros signos de carcter lingstico.

    Pero la ruptura del dualismo a travs de esa especie de monismo de lo dado

    empiricamente (lo sensible) presenta an mayores problemas que la posicin dualista.

    La primera y ms evidente es que el nominalismo como todas las posiciones

    positivistas- debe asumir, como el propio Hume reconoce, el escepticismo como nica

    salida coherente. Es ms: toda filosofa que haga depender como fundamento ltimo del

    ser lo individual puro, bien sea como dato emprico (Hume) o como pura facticidad

    (Heidegger), estn abocadas por principio a una u otra forma de escepticismo.

    La segunda es simplemente que el nominalismo es imposible. Dos son a nuestro

    entender los prejuicios bsicos en que se basan la teoras nominalistas:

    1) El primero, de naturaleza gnoseolgica, es el de la negacin del acontecimiento

    fenomenolgico inobviable de la organizacin de la experiencia y del

    conocimiento en general. Una mirada a lo que hay revela desde el primer

    instante el mundo como una totalidad de sentido. Lo individual por s mismo es

    insuficiente y absolutamente incapaz de dar razn de la experiencia ms

    elemental. La ininteligibilidad de lo puramente individual sume todo en una

    indiferencia de la cual resulta de todo punto imposible si somos fieles a nuestro

    principio- construir algo con sentido. Frente al supuesto, aparentemente fundado

    en el sano common sense, de que el conocimiento se enfrenta a lo individual, lo

    cierto es ms bien lo contrario, esto es: que el conocimiento encuentra en todo

    momentos lo universal vindose en serias dificultades para delimitar que sea lo

    individual, como muestra la diversidad de opiniones en torno alprincipium

    individuationis. En sntesis, diremos que el nominalismo es descriptivamente

    falso.

    2) El segundo prejuicio es ontolgico. Al caracterizar el ser como individuo, el